SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratado de paz entre España y Estados Unidos (1898). Paz de París.

Art. 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención
a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos,
éstos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que, por
el hecho de ocuparla, les impone el derecho internacional para la protección de vidas y
haciendas.
Art. 2.° España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora
bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de las
Marianas o Ladrones.
Art. 3.° España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas [...].
Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares (20.000.000)
dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado.
Art. 6.° España, al ser firmado el presente tratado, pondrá en libertad a todos los prisioneros
de guerra y a todos los detenidos o presos por delitos políticos a consecuencia de las
insurrecciones en Cuba y en Filipinas, y de la guerra con los Estados Unidos. Recíprocamente,
los Estados Unidos pondrán en libertad a todos los prisioneros de guerra hechos por las
fuerzas americanas, y gestionarán la libertad de todos los prisioneros españoles en poder de
los insurrectos de Cuba y Filipinas [...].

M.ª Victoria López-Cordón y José Urbano Martínez, Análisis y comentarios de textos
históricos.II. Edad Moderna y Contemporánea, Madrid, Alhambra, 1978, pp. 305-306.

1. Introducción al texto.

Se trata de un fragmento del Tratado de paz entre España y Estados Unidos, escrito en
diciembre de 1898, y que pone fin a las hostilidades entre los dos países iniciadas en abril del
mismo año.
Es un texto histórico, articulado y de naturaleza política y jurídica, al ser un tratado
internacional, por lo que también es una fuente primaria. Su temática se relaciona con la
Historia de las relaciones internacionales, y su autor es colectivo, se suponen que son los
representantes plenipotenciarios de las dos naciones para poder poner fin, tras la capitulación
española meses atrás, a la guerra hispano-norteamericana en un territorio neutral, en este
caso la capital francesa, de allí su denominación de Paz de París. Su destinatario son las
dos naciones aludidas y los territorios includios en el Tratado, así como el resto de naciones
soberanas del mundo, de allí su carácter público.

El contexto histórico es el ya citado de la Guerra Hispano-norteamericana de 1898 pero, si
abrimos un poco más la perspectiva, habremos de hacer referencia al proceso de independencia
cubana, por una parte, y, por otra, al fenómeno del imperialismo que se produce en el seno de
las potencias industrializadas de Occidente – con repercusiones sobre todo el mundo- a finales
del siglo XIX.


2. Análisis de texto.
Los cuatro artículos que reproduce el texto expresan las principales condiciones del tratado de
paz entre España y los Estados Unidos:
       -       En el primer artículo España renuncia a su soberanía sobre la isla de Cuba,
       evacúa a sus tropas y autoridades coloniales, y cede, se supone que temporalmente, y
       en condición de protectorado, dicho territorio insular a los Estados Unidos de América.
       -       En el segundo artículo se acuerdan la cesión por parte de España Puerto Rico, Fil
       y la isla de Guam a los Estados Unidos.
       -       En el tercer artículo España vende por valor de veinte millones de dólares el
       archipiélago filipino a la potencia norteamericana.
       -        El sexto artículo, finalmente, hace referencia a la libertad de soldados
       prisioneros, pero no sólo de las dos potencias enfrentadas en la guerra, sino que también
       se incluye aquí a las fuerzas y políticos independentistas cubanos y filipinos.


3. Comentario de texto

La Guerra Hispano-Estadounidense se desató en 1898, durante la infancia del rey Alfonso
XIII, cuando ejercía la regencia la reina María Cristina de Habsburgo, viuda del rey Alfonso
XII. Aunque la voladura del acorazado Maine en la bahía de la Habana en febrero de ese
mismo año fue la causa más directa del inicio del conflicto, hemos de ir un poco más atrás para
entender esta guerra y, en especial, la postura de sus tres (no dos) contendientes:
        -       Tras la pérdida de la mayor parte de las colonias americanas en 1824, Cuba,
        Puerto Rico y Filipinas se convirtieron en las últimas joyas del imperio colonial
        español y su permanencia dentro de él, una cuestión de honor. La política exterior de
        recogimiento de la época de la Restauración, que admitía la posición secundaria de
        España en la política internacional, no le impedía a España hacer en dicho contexto una
        referencia constante a su pasado glorioso y a la necesidad de reconocer sus derechos
        coloniales basándose en dicho pasado. De hecho, los 200.000 soldados enviados a
        Cuba para frenar el levantamiento independentista fue el mayor esfuerzo militar jamás
        llevado a cabo por una potencia colonial en América.
        -      La burguesía criolla, con el apoyo del resto de la población cubana, demandaba
        más autonomía respecto de la metrópoli, si no directamente la independencia. Esto se
        comprobó tanto en la Guerra larga o de los Diez años (1868-1878), finalizada con los
        acuerdos de Zanjón, como en la Guerra Chiquita (1879) que, a pesar de la derrota
        cubana, reforzó aún más su postura independentista. En Filipinas también nacía un
        incipiente movimiento independentista.
        -       Frente a la visión española de las relaciones internacionales centrada en su
        pasado imperial y sus derechos por ello, las nuevas potencias imperialistas (Gran
        Bretaña, Alemania, Estados Unidos) veían la situación de otra manera. El Premier
        británico Lord Salisbury defendía, tres días después de la derrota naval española en
        Cavite (Filipinas) que “podemos dividir las naciones del mundo grosso modo en
        vivas y moribundas”. Estados Unidos estaba sin duda entre las primeras, y fijaba su
        política expansionista (el llamado “Destino Manifiesto”) no sólo en todo el territorio
        norteamericano entre el Atlántico y el Pacífico, sino también, a partir de 1890, hacia el
Caribe (su “patio trasero”, y con fuertes intereses económicos en la zona) y, en menor
       medida, el Pacífico. El conflicto con la Vieja España era evidente.

La gran insurrección comienza con el “grito de Baire” en 1895, con apoyo de la población
negra y mulata y liderada por José Martí y Antonio Maceo, entre otros. Filipinas comienza
la insurrección en 1896, abriendo un nuevo frente para España (Rizal, su líder, es fusilado
por las autoridades españolas). Tras una primera etapa de conjugar guerra y negociaciones,
llega a Cuba el general Weyler, partidario de una política de fuerte represión, intentando aislar
a las guerrillas independentistas (mambises) de sus apoyos rurales. Pero la movilidad de las
guerrillas y las enfermedades tropicales diezmaron al ejército español. Además, la dura política
de Weyler contra la población cubana (recluida en campos de concentración) fue un escándalo
azuzado por la prensa amarilla norteamericana.

Tras la explosión en el Maine y unas infructuosas investigaciones, los norteamericanos
acusaron a España del hundimiento y lanzaron un ultimatum a las autoridades españolas que,
tras rechazarlo, declararon la guerra a los EE.UU. (abril de 1898) en medio de la enfervorecida
opinión pública española, muy mal informada de la realidad. En julio, la superioridad
tecnológica de la flota norteamericana queda en evidencia con su gran victoria naval frente
a Santiago. Las tropas norteamericanas, con el apoyo de los mambises independentistas,
desmbarcan ycercan Santiago, que capitula poco después. Se ocupa Puerto Rico y se inician
los acuerdos de paz en agosto, coincidiendo con la derrota naval española en Cavite (Filipinas)
y la capitulación de Manila. La firma de Paz de Paris, como hemos visto, se pospone hasta
el 10 de diciembre, pero desde el final del verano ya estaban llegando a España los soldados
repatriados, una impresión penosa que se convirtió en la imagen más cercana y visible de
la derrota. Por cierto, en este Tratado de Paz no intervinieron ningún representante cubano,
filipino o de Puerto Rico.

4. Conclusiones
La primera conclusión del documento es evidente: la pérdida del imperio colonial español en
manos norteamericanas, a lo que hay que añadir la venta a Alemania en 1899 de las restantes
posesiones españolas en Asia (islas Marianas, Carolinas y Palaos), incapaces de ser defendidas
debido a su lejanía y la destrucción de buena parte de la flota española.
En segundo lugar, las consecuencias sobre la metrópoli, que fueron especialmente de índole
psicológica y moral. La derrota sumió a la sociedad y a la clase intelectual y política española en
un grave desconcierto, y es en este momento cuando aparece la imagen de la España atrasada y
la necesidad de una modernización del país (regeneracionismo), con influencias en la política e
incluso en la literatura (generación del 98).
El gobierno de la Cuba en armas no fue reconocido por los EE.UU. Finalmente, EE.UU.
reconoció la independencia de Cuba en 1902 pero con la condición de poder intervenir en ella
(enmienda Platt). En Filipinas, mientras, se produce una guerra filipino-estadounidense por la
independencia (1899-1911), en la que murieron un millón de filipinos (la independencia filipna
no llega hasta 1946).
Finalmente, esta victoria inicia una nueva etapa en la historia occidental: la derrota de los
soldados españoles a manos de los norteamericanos simboliza, quizás como ninguna otra, el final
de una época y el comienzo de otra: el siglo XX será sin duda "el siglo de los Estados Unidos".
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
Peter Abarca
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Mercedes Espinosa Contreras
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
Rafael Urías
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
LA CONFIGURACIÓ DE L'ESTAT LIBERAL (1833-1874)
LA CONFIGURACIÓ DE L'ESTAT LIBERAL (1833-1874)LA CONFIGURACIÓ DE L'ESTAT LIBERAL (1833-1874)
LA CONFIGURACIÓ DE L'ESTAT LIBERAL (1833-1874)onamenorca
 
Tratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatTratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatjosefermin
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Florencio Ortiz Alejos
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachillerato
ester gutierrez porcel
 
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Rafael Urías
 
El desastre del 98
El desastre del 98El desastre del 98
El desastre del 98
FedericoMM
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Conchagon
 
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianosTema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
SERGIO CALVO ROMERO
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azañaNiko95
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaRafael Urías
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Javier Pérez
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
 
LA CONFIGURACIÓ DE L'ESTAT LIBERAL (1833-1874)
LA CONFIGURACIÓ DE L'ESTAT LIBERAL (1833-1874)LA CONFIGURACIÓ DE L'ESTAT LIBERAL (1833-1874)
LA CONFIGURACIÓ DE L'ESTAT LIBERAL (1833-1874)
 
Tratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatTratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttat
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachillerato
 
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
 
El desastre del 98
El desastre del 98El desastre del 98
El desastre del 98
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.
 
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianosTema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azaña
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovista
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 

Destacado

Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
El_portillo
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos alle_sofi
 
Tratado de paris
Tratado de parisTratado de paris
Tratado de parisNiko95
 
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra alle_sofi
 
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
Sergi Sanchiz Torres
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)
Javier Pérez
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Carta del rey alfonso xiii al pueblo español
Carta del rey alfonso xiii al pueblo españolCarta del rey alfonso xiii al pueblo español
Carta del rey alfonso xiii al pueblo españolmguadalufb
 
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. ComentarioManifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
Eco76
 
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajoLa Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
El_portillo
 
La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.
El_portillo
 
Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14jjsg23
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
El_portillo
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
El_portillo
 
La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de Enseñanza
El_portillo
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Analisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicosAnalisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicos
Daniel Gómez Valle
 
Comentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textosComentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textos
IES, ALBORÁN
 

Destacado (20)

Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
 
La mano negra.
La mano negra.La mano negra.
La mano negra.
 
Tratado de paris
Tratado de parisTratado de paris
Tratado de paris
 
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
 
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
 
Carta del rey alfonso xiii al pueblo español
Carta del rey alfonso xiii al pueblo españolCarta del rey alfonso xiii al pueblo español
Carta del rey alfonso xiii al pueblo español
 
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. ComentarioManifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
 
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajoLa Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
 
La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.
 
Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 
La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de Enseñanza
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Analisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicosAnalisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicos
 
Comentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textosComentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textos
 

Similar a Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos

Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historianataliajc8
 
El Desastre Colonial (2)
El Desastre Colonial (2)El Desastre Colonial (2)
El Desastre Colonial (2)chinoduro
 
composición
composicióncomposición
composiciónchinoduro
 
La crisis de 1898
La crisis de 1898La crisis de 1898
La crisis de 1898
anga
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
Sergio Balbuena
 
Crisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdfCrisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdf
anga
 
1.crisis del 98
1.crisis del 981.crisis del 98
1.crisis del 98warggo
 
Guerra colonial y desastre del 898
Guerra colonial y desastre del 898Guerra colonial y desastre del 898
Guerra colonial y desastre del 898Moha Yassin
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
LuisRSalas
 
Nuestra historia
Nuestra historiaNuestra historia
Nuestra historia
Jancel Taveras Gomez
 
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Miguel Romero Jurado
 
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángelTema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángeljjsg23
 
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
DepartamentoGH
 
Presentación Tema 6
Presentación Tema 6Presentación Tema 6
Presentación Tema 6Salva_Ns
 
Guerra hispano estadounidense
Guerra hispano estadounidenseGuerra hispano estadounidense
Guerra hispano estadounidense
Daniel Vázquez
 
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98FranciscoJ62
 

Similar a Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos (20)

Tema 4 Restauración El Desastre del 98
Tema 4 Restauración El Desastre del 98Tema 4 Restauración El Desastre del 98
Tema 4 Restauración El Desastre del 98
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
El Desastre Colonial (2)
El Desastre Colonial (2)El Desastre Colonial (2)
El Desastre Colonial (2)
 
composición
composicióncomposición
composición
 
La crisis de 1898
La crisis de 1898La crisis de 1898
La crisis de 1898
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Fin del imperio colonial.
Fin del imperio colonial.Fin del imperio colonial.
Fin del imperio colonial.
 
Crisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdfCrisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdf
 
Guerra colonial y crisis de 98
Guerra colonial y crisis de 98Guerra colonial y crisis de 98
Guerra colonial y crisis de 98
 
1.crisis del 98
1.crisis del 981.crisis del 98
1.crisis del 98
 
Guerra colonial y desastre del 898
Guerra colonial y desastre del 898Guerra colonial y desastre del 898
Guerra colonial y desastre del 898
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
Nuestra historia
Nuestra historiaNuestra historia
Nuestra historia
 
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
 
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángelTema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
 
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
 
Presentación Tema 6
Presentación Tema 6Presentación Tema 6
Presentación Tema 6
 
Guerra hispano estadounidense
Guerra hispano estadounidenseGuerra hispano estadounidense
Guerra hispano estadounidense
 
T 9 cuba
T 9   cubaT 9   cuba
T 9 cuba
 
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
 

Más de maito

working with Statistics
working with Statisticsworking with Statistics
working with Statistics
maito
 
La revolucion cantonal
La revolucion cantonalLa revolucion cantonal
La revolucion cantonal
maito
 
De la gloriosa a la vuelta de los borbones
De la gloriosa a la vuelta de los borbonesDe la gloriosa a la vuelta de los borbones
De la gloriosa a la vuelta de los borbonesmaito
 
Guerracivilinternacional
GuerracivilinternacionalGuerracivilinternacional
Guerracivilinternacional
maito
 
Lasegundarepublica. Contexto internacional
Lasegundarepublica. Contexto internacionalLasegundarepublica. Contexto internacional
Lasegundarepublica. Contexto internacional
maito
 
Segundas vanguardias
Segundas vanguardiasSegundas vanguardias
Segundas vanguardias
maito
 
Vanguardias históricas
Vanguardias históricasVanguardias históricas
Vanguardias históricas
maito
 
Claves para entender la guerra civil
Claves para entender la guerra civilClaves para entender la guerra civil
Claves para entender la guerra civilmaito
 
Bailes, danzas y cosas que hacen ruido
Bailes, danzas y cosas que hacen ruidoBailes, danzas y cosas que hacen ruido
Bailes, danzas y cosas que hacen ruidomaito
 
Neolítico. creencias. culto
Neolítico. creencias. cultoNeolítico. creencias. culto
Neolítico. creencias. cultomaito
 
La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundomaito
 
Pderecho internacional
Pderecho internacionalPderecho internacional
Pderecho internacionalmaito
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin títulomaito
 
Derechointernacional
DerechointernacionalDerechointernacional
Derechointernacionalmaito
 
La inquisicion
La inquisicion La inquisicion
La inquisicion
maito
 
Derecho internacional Humanitario
Derecho internacional HumanitarioDerecho internacional Humanitario
Derecho internacional Humanitariomaito
 
Como integrar las tic en el proceso
Como integrar las tic en el procesoComo integrar las tic en el proceso
Como integrar las tic en el proceso
maito
 
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacionalLa Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
maito
 
CóMo Integrar Las Tic En El Proceso
CóMo Integrar Las Tic En El ProcesoCóMo Integrar Las Tic En El Proceso
CóMo Integrar Las Tic En El Procesomaito
 
Curso Cpr Tic
Curso Cpr TicCurso Cpr Tic
Curso Cpr Tic
maito
 

Más de maito (20)

working with Statistics
working with Statisticsworking with Statistics
working with Statistics
 
La revolucion cantonal
La revolucion cantonalLa revolucion cantonal
La revolucion cantonal
 
De la gloriosa a la vuelta de los borbones
De la gloriosa a la vuelta de los borbonesDe la gloriosa a la vuelta de los borbones
De la gloriosa a la vuelta de los borbones
 
Guerracivilinternacional
GuerracivilinternacionalGuerracivilinternacional
Guerracivilinternacional
 
Lasegundarepublica. Contexto internacional
Lasegundarepublica. Contexto internacionalLasegundarepublica. Contexto internacional
Lasegundarepublica. Contexto internacional
 
Segundas vanguardias
Segundas vanguardiasSegundas vanguardias
Segundas vanguardias
 
Vanguardias históricas
Vanguardias históricasVanguardias históricas
Vanguardias históricas
 
Claves para entender la guerra civil
Claves para entender la guerra civilClaves para entender la guerra civil
Claves para entender la guerra civil
 
Bailes, danzas y cosas que hacen ruido
Bailes, danzas y cosas que hacen ruidoBailes, danzas y cosas que hacen ruido
Bailes, danzas y cosas que hacen ruido
 
Neolítico. creencias. culto
Neolítico. creencias. cultoNeolítico. creencias. culto
Neolítico. creencias. culto
 
La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundo
 
Pderecho internacional
Pderecho internacionalPderecho internacional
Pderecho internacional
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Derechointernacional
DerechointernacionalDerechointernacional
Derechointernacional
 
La inquisicion
La inquisicion La inquisicion
La inquisicion
 
Derecho internacional Humanitario
Derecho internacional HumanitarioDerecho internacional Humanitario
Derecho internacional Humanitario
 
Como integrar las tic en el proceso
Como integrar las tic en el procesoComo integrar las tic en el proceso
Como integrar las tic en el proceso
 
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacionalLa Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
 
CóMo Integrar Las Tic En El Proceso
CóMo Integrar Las Tic En El ProcesoCóMo Integrar Las Tic En El Proceso
CóMo Integrar Las Tic En El Proceso
 
Curso Cpr Tic
Curso Cpr TicCurso Cpr Tic
Curso Cpr Tic
 

Último

Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 

Último (14)

Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 

Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos

  • 1. Tratado de paz entre España y Estados Unidos (1898). Paz de París. Art. 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos, éstos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que, por el hecho de ocuparla, les impone el derecho internacional para la protección de vidas y haciendas. Art. 2.° España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones. Art. 3.° España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas [...]. Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares (20.000.000) dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado. Art. 6.° España, al ser firmado el presente tratado, pondrá en libertad a todos los prisioneros de guerra y a todos los detenidos o presos por delitos políticos a consecuencia de las insurrecciones en Cuba y en Filipinas, y de la guerra con los Estados Unidos. Recíprocamente, los Estados Unidos pondrán en libertad a todos los prisioneros de guerra hechos por las fuerzas americanas, y gestionarán la libertad de todos los prisioneros españoles en poder de los insurrectos de Cuba y Filipinas [...]. M.ª Victoria López-Cordón y José Urbano Martínez, Análisis y comentarios de textos históricos.II. Edad Moderna y Contemporánea, Madrid, Alhambra, 1978, pp. 305-306. 1. Introducción al texto. Se trata de un fragmento del Tratado de paz entre España y Estados Unidos, escrito en diciembre de 1898, y que pone fin a las hostilidades entre los dos países iniciadas en abril del mismo año. Es un texto histórico, articulado y de naturaleza política y jurídica, al ser un tratado internacional, por lo que también es una fuente primaria. Su temática se relaciona con la Historia de las relaciones internacionales, y su autor es colectivo, se suponen que son los representantes plenipotenciarios de las dos naciones para poder poner fin, tras la capitulación española meses atrás, a la guerra hispano-norteamericana en un territorio neutral, en este caso la capital francesa, de allí su denominación de Paz de París. Su destinatario son las dos naciones aludidas y los territorios includios en el Tratado, así como el resto de naciones soberanas del mundo, de allí su carácter público. El contexto histórico es el ya citado de la Guerra Hispano-norteamericana de 1898 pero, si abrimos un poco más la perspectiva, habremos de hacer referencia al proceso de independencia cubana, por una parte, y, por otra, al fenómeno del imperialismo que se produce en el seno de las potencias industrializadas de Occidente – con repercusiones sobre todo el mundo- a finales del siglo XIX. 2. Análisis de texto.
  • 2. Los cuatro artículos que reproduce el texto expresan las principales condiciones del tratado de paz entre España y los Estados Unidos: - En el primer artículo España renuncia a su soberanía sobre la isla de Cuba, evacúa a sus tropas y autoridades coloniales, y cede, se supone que temporalmente, y en condición de protectorado, dicho territorio insular a los Estados Unidos de América. - En el segundo artículo se acuerdan la cesión por parte de España Puerto Rico, Fil y la isla de Guam a los Estados Unidos. - En el tercer artículo España vende por valor de veinte millones de dólares el archipiélago filipino a la potencia norteamericana. - El sexto artículo, finalmente, hace referencia a la libertad de soldados prisioneros, pero no sólo de las dos potencias enfrentadas en la guerra, sino que también se incluye aquí a las fuerzas y políticos independentistas cubanos y filipinos. 3. Comentario de texto La Guerra Hispano-Estadounidense se desató en 1898, durante la infancia del rey Alfonso XIII, cuando ejercía la regencia la reina María Cristina de Habsburgo, viuda del rey Alfonso XII. Aunque la voladura del acorazado Maine en la bahía de la Habana en febrero de ese mismo año fue la causa más directa del inicio del conflicto, hemos de ir un poco más atrás para entender esta guerra y, en especial, la postura de sus tres (no dos) contendientes: - Tras la pérdida de la mayor parte de las colonias americanas en 1824, Cuba, Puerto Rico y Filipinas se convirtieron en las últimas joyas del imperio colonial español y su permanencia dentro de él, una cuestión de honor. La política exterior de recogimiento de la época de la Restauración, que admitía la posición secundaria de España en la política internacional, no le impedía a España hacer en dicho contexto una referencia constante a su pasado glorioso y a la necesidad de reconocer sus derechos coloniales basándose en dicho pasado. De hecho, los 200.000 soldados enviados a Cuba para frenar el levantamiento independentista fue el mayor esfuerzo militar jamás llevado a cabo por una potencia colonial en América. - La burguesía criolla, con el apoyo del resto de la población cubana, demandaba más autonomía respecto de la metrópoli, si no directamente la independencia. Esto se comprobó tanto en la Guerra larga o de los Diez años (1868-1878), finalizada con los acuerdos de Zanjón, como en la Guerra Chiquita (1879) que, a pesar de la derrota cubana, reforzó aún más su postura independentista. En Filipinas también nacía un incipiente movimiento independentista. - Frente a la visión española de las relaciones internacionales centrada en su pasado imperial y sus derechos por ello, las nuevas potencias imperialistas (Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos) veían la situación de otra manera. El Premier británico Lord Salisbury defendía, tres días después de la derrota naval española en Cavite (Filipinas) que “podemos dividir las naciones del mundo grosso modo en vivas y moribundas”. Estados Unidos estaba sin duda entre las primeras, y fijaba su política expansionista (el llamado “Destino Manifiesto”) no sólo en todo el territorio norteamericano entre el Atlántico y el Pacífico, sino también, a partir de 1890, hacia el
  • 3. Caribe (su “patio trasero”, y con fuertes intereses económicos en la zona) y, en menor medida, el Pacífico. El conflicto con la Vieja España era evidente. La gran insurrección comienza con el “grito de Baire” en 1895, con apoyo de la población negra y mulata y liderada por José Martí y Antonio Maceo, entre otros. Filipinas comienza la insurrección en 1896, abriendo un nuevo frente para España (Rizal, su líder, es fusilado por las autoridades españolas). Tras una primera etapa de conjugar guerra y negociaciones, llega a Cuba el general Weyler, partidario de una política de fuerte represión, intentando aislar a las guerrillas independentistas (mambises) de sus apoyos rurales. Pero la movilidad de las guerrillas y las enfermedades tropicales diezmaron al ejército español. Además, la dura política de Weyler contra la población cubana (recluida en campos de concentración) fue un escándalo azuzado por la prensa amarilla norteamericana. Tras la explosión en el Maine y unas infructuosas investigaciones, los norteamericanos acusaron a España del hundimiento y lanzaron un ultimatum a las autoridades españolas que, tras rechazarlo, declararon la guerra a los EE.UU. (abril de 1898) en medio de la enfervorecida opinión pública española, muy mal informada de la realidad. En julio, la superioridad tecnológica de la flota norteamericana queda en evidencia con su gran victoria naval frente a Santiago. Las tropas norteamericanas, con el apoyo de los mambises independentistas, desmbarcan ycercan Santiago, que capitula poco después. Se ocupa Puerto Rico y se inician los acuerdos de paz en agosto, coincidiendo con la derrota naval española en Cavite (Filipinas) y la capitulación de Manila. La firma de Paz de Paris, como hemos visto, se pospone hasta el 10 de diciembre, pero desde el final del verano ya estaban llegando a España los soldados repatriados, una impresión penosa que se convirtió en la imagen más cercana y visible de la derrota. Por cierto, en este Tratado de Paz no intervinieron ningún representante cubano, filipino o de Puerto Rico. 4. Conclusiones La primera conclusión del documento es evidente: la pérdida del imperio colonial español en manos norteamericanas, a lo que hay que añadir la venta a Alemania en 1899 de las restantes posesiones españolas en Asia (islas Marianas, Carolinas y Palaos), incapaces de ser defendidas debido a su lejanía y la destrucción de buena parte de la flota española. En segundo lugar, las consecuencias sobre la metrópoli, que fueron especialmente de índole psicológica y moral. La derrota sumió a la sociedad y a la clase intelectual y política española en un grave desconcierto, y es en este momento cuando aparece la imagen de la España atrasada y la necesidad de una modernización del país (regeneracionismo), con influencias en la política e incluso en la literatura (generación del 98). El gobierno de la Cuba en armas no fue reconocido por los EE.UU. Finalmente, EE.UU. reconoció la independencia de Cuba en 1902 pero con la condición de poder intervenir en ella (enmienda Platt). En Filipinas, mientras, se produce una guerra filipino-estadounidense por la independencia (1899-1911), en la que murieron un millón de filipinos (la independencia filipna no llega hasta 1946). Finalmente, esta victoria inicia una nueva etapa en la historia occidental: la derrota de los soldados españoles a manos de los norteamericanos simboliza, quizás como ninguna otra, el final de una época y el comienzo de otra: el siglo XX será sin duda "el siglo de los Estados Unidos".