5. De acuerdo con el video y los comentarios de
este, responde a las siguientes interrogantes:
• ¿Qué diferencia existe entre el
video y los comentarios de este?
• ¿Qué entiendes por opinión?
• ¿Crees que los comentarios del video
están bien redactados? ¿Por qué?
• ¿Se apela a la emoción para presentar
las ideas en los comentarios del
video?
6. Artículo de opinión
Definición
Es un texto en el que el autor transmite su punto
de vista (opinión) sobre algún aspecto importante
de la realidad política, económica, cultural o social.
Para ello, analiza y emite valoraciones con el
objetivo de influenciar, persuadir y orientar al
lector.
7. Características
Utiliza diversas
estrategias dirigidas a la
subjetividad del lector.
Se apela al análisis,
interpretación,
valoración y
enjuiciamiento.
Existe libertad expresiva, pues se
permite el uso de giros coloquiales y
expresiones figuradas (no literales,
como exageraciones,
comparaciones, metáforas,
diminutivos, etc.).
Aborda temas
coyunturales del ámbito
público.
El autor no requiere
poseer un dominio
especializado del tema
sobre el cual opina.
8. Texto argumentativo Artículo de opinión
Apela a las mejores razones y
hechos.
Apela a las emociones o los afectos del
auditorio o el lector.
Utiliza un lenguaje más vinculado
con la formalidad (objetivo).
Permite la utilización del lenguaje
figurativo: analogías, metáforas,
comparaciones, diminutivos,
exageraciones, entre otros (subjetivo).
Suele utilizarse en contextos académicos:
ensayos, tesis, monografías, etc.
Su publicación suele producirse,
generalmente, en el medio periodístico.
¿Cuáles son las diferencias entre el texto argumentativo
y el artículo de opinión?
9. Introducción
(presentación de la
controversia y la
postura del autor)
Cuerpo o
desarrollo
(exposición de
argumentos sobre
los que se sostiene
la opinión)
Conclusión
- Una sucinta exposición del tema a desarrollar
- La controversia y opinión del autor
- Anticipación
- Primer argumento
- Ideas secundarias y terciarias (fundamentación)
- Reiteración de la opinión y los argumentos
- Apelación final: invitación a la reflexión sobre el tema o caso discutido
Estructura del artículo de opinión
Párrafo de desarrollo
1
Párrafo de desarrollo
2
- Segundo argumento
- Ideas secundarias y terciarias (fundamentación)
10. Empiezo esta columna aclarando que no tengo interés ni vínculo de
ninguna índole con alguna empresa de productos lácteos. Dicho esto,
me sumo por completo y sin dudas a la ola de críticas e indignación
hacia el Grupo Gloria, que nos vende gato por liebre y lejos de ofrecer
siquiera una disculpa —tras admitir que su ‘leche’ en realidad no era
tal– intenta minimizar la estafa asegurando que se trata apenas de un
problema de etiqueta de la cual sacará la “vaquita”. Listo, se acabó el
problema. Culpar al consumidor por no leer la etiqueta tampoco me
parece justo. Sin duda, es una tarea pendiente, pero sabemos bien que el
consumidor, en especial el menos educado, se deja llevar por la
publicidad o lo primero que salta la vista en la etiqueta sin leer la letra
pequeña. Por ello, ante esta gran problemática, nuestra población se
plantea una interrogante: ¿consideras que algunas empresas sacan
provecho de la falta de cultura del consumidor? Considero que las
empresas e industrias alimenticias se aprovechan de la ignorancia
del consumidor y ponen en riesgo la salud pública. A
continuación, detallaré cómo la estafa del Grupo Gloria se evidencia en
una publicidad engañosa y en un procesamiento del producto de
manera inadecuada.
Exposición
del tema
Controversia
y opinión
Anticipación
de
argumentos
I
n
t
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
La gran estafa
11. En primer lugar, la publicidad engañosa del Grupo Gloria y otras
industrias del mismo rubro afectan la salud pública en el ámbito
nutricional. Por un lado, ¿acaso no leemos los ingredientes que tiene un
producto antes de comprarlo o solo la publicidad basta? Por eso, estas
empresas abusan y estafan aprovechando la falta de cultura de
información del consumidor a través de un marketing fraudulento. Regina
Roeter, reconocida especialista en neuromarketing, afirma que el
consumidor latinoamericano se deja llevar por las imágenes y
promociones. Es decir, no presta atención a la calidad del producto, sino a
la presentación de este, lo cual evidencia que la mayoría de consumidores
es presa fácil de los efectos visuales. Por otro lado, me causa indignación
tener que aceptar la gran falta de concientización y desconocimiento que
muchos peruanos tienen con respecto a la elección de su propia dieta.
Resulta paradójico, por decir lo menos, que existiendo múltiples vías de
información académica, médica y científica, la publicidad sea el factor
determinante en la compra de un producto. Con frecuencia, la súper
oferta o el combo de la semana, que ya son engañosos, son considerados
como información seria, sin pensar en el terrible daño que causan a
nuestra salud.
Desarrollo
Argumento
1
Fundamentación
Idea
principal
Idea
secundaria
Ideas
terciarias
Idea
secundaria
Ideas
terciarias
12. En segundo lugar, el empleo de insumos inadecuados en el procesamiento
del lácteo no cumple con los protocolos de producción alimentaria. Por
una parte, a dicha industria se le permite quemar y requemar dicho
líquido. En otras palabras, toda la leche importada en polvo que viene al
Perú se reconstituye; se le suma agua y la vuelven a evaporar para
venderla. El 1 de julio de 1991, el gobierno de Fujimori publicó el D. S.
653, cuyo artículo 15° estableció que, “por protección al consumidor”, la
leche en polvo no podría ser empleada en los procesos de reconstitución o
recombinación. En el 2008, durante el periodo de Alan García, la
restricción fue derogada sin mayor debate público. Por otra parte, los
principales ganaderos del Perú, agrupados en la Asociación de Ganaderos
Lecheros del Perú (Agalep), se están viendo afectados por esta situación.
No solo es Pura Vida, en general, el Grupo Gloria elabora productos que
afectan la salud pública. Reducir el debate a una marca específica impide
ver la real dimensión global del problema. Los más altos funcionarios de
dicha empresa reconocieron y argumentaron en el Congreso de la
República, el pasado 7 de junio, que, frente a la demanda de leche del
mercado y la poca oferta de productos naturales, optan por usar leche en
polvo. Lamentablemente, la agrupación Agalep y la población somos los
más afectados.
Idea
principal
Idea
secundaria
Idea
secundaria
Ideas
terciarias
Ideas
terciarias
Argumento
2
Fundamentación
13. En conclusión, reafirmo que, a pesar de toda la información indica que los
productos lácteos son perjudiciales para la salud pública, estos se siguen
comercializando y las empresas responsables se aprovechan de la ignorancia
de la población, debido a que promocionan publicidad engañosa y no
cumplen con el procesamiento adecuado del lácteo. Por ello, es nuestro
deber ser consumidores más conscientes y exigentes con los productos
alimenticios, pues está en juego nuestra salud física y biológica. Está
comprobado que no solo es un problema de etiquetado, sino que hay
peligros reales para la salubridad de los consumidores. La lista de riesgos es
larga: retraso del crecimiento, obesidad infantil, úlceras intestinales, alergias,
propensión al cáncer, debilitamiento del sistema inmunológico. No
permitamos que se juegue de esta manera con nuestra niñez, juventud y
ancianos.
Reiteración
de tesis
Síntesis de
argumentos
Apelación
final
C
i
e
r
r
e
16. Bibliografía
•STEINITZ, R. y BEITSCHER, G. (1990). Teoría y práctica del español comercial.
Alemania: Auflage.
•VILLANUEVA, M. y CASTILLO, S. (2015). Redacción para principiantes. Lima:
Grupo Textos.
•VAN, F. y GROOTENDORST, R. (2011). Una teoría sistemática de la
argumentación. La perspectiva pragmadialéctica. Buenos Aires: Biblos.
•CASTILLO, M. (2003). «Redacción de artículos de opinión: propuesta didáctica
fundamentada en una superestructura argumentativa». Recuperado de
<http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n22/22-8.pdf>.
17. TUTORÍAS PRESENCIALES Y VIRTUALES
El Área de Humanidades de
la UTP te brinda el servicio
de tutorías presenciales y
virtuales para aclarar
cualquier duda sobre los
temas desarrollados en el
curso de Comprensión y
Redacción de Textos II.
Podrás acceder a este
servicio desde el lunes 8 de
mayo.
Para solicitar una tutoría presencial
o virtual, debes reservar tu sesión
en la plataforma
https://tutorvirtual.utp.edu.pe/
de acuerdo con el horario. Debe
ser, máximo, con dos días de
antelación.
Si tienes alguna pregunta sobre el
curso, la tutora Silvana Rivera te
ayudará a absolverla en un plazo
de 48 horas máximo.
18. HORARIO DE TUTORÍAS VIRTUALES
Día Hora Tutor
Martes 21:15 – 22:15 Diego Marquez
Miércoles
11:15 – 12:15 Luis Peláez
12:15 – 13:15 Luis Peláez
20:15 – 21:15 Diego Marquez
Jueves 21:15 – 22:15 Yadira Cabello
Viernes 21:15 – 22:15 Silvana Rivera
Domingo
15:15 – 16:15 Luis Peláez
16:15 – 17:15 Luis Peláez
Debe estar conectado(a) en
la plataforma en el horario
reservado.
https://tutorvirtual.utp.edu.pe/
19. Día Hora Tutor
Jueves
15:15 –
16:15
Luis Peláez
16:15 –
17:15
Luis Peláez
17:15 –
18:15
Lino Cieza
Sábado 17:15 –
18:15
Luis Peláez
Sala de tutorías (aula 503)
Horario de tutorías presenciales
Día Hora Tutor
Martes
11:15 – 12:15
Luis Peláez
12:15 – 13:15
16:15 – 17:15 Manolo Serrano
17:15 – 18:15 Yadira Cabello
18:15 – 19:15 Manolo Serrano
Miércoles
16:15 – 17:15 Manolo Serrano
17:15 – 18:15 Yadira Cabello
18:15 – 19:15 Yadira Cabello
https://tutorvirtual.utp.edu.pe/