SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Morcilla o Rellena: Historia, Propagación y Preparación




               Edwin Ricardo Sierra Galindo
                      20061150071




                Procesamiento de Alimentos
       Universidad Distrital Francisco José de Caldas
       Proyecto Curricular de Licenciatura en Química
                             2012
Contenido

¿Qué es la Morcilla o Rellena? ............................................................................................. 3
Propiedades nutritivas ............................................................................................................ 3
Historia y propagación de la morcilla en el mundo ............................................................ 4
Tipos de Morcilla en el Mundo .............................................................................................. 5
   Europa ................................................................................................................................... 5
        a.      Alemania ................................................................................................................... 5
        b.      España y Portugal ................................................................................................... 5
        c.      Reino Unido .............................................................................................................. 6
        d.      Italia ........................................................................................................................... 7
   América ................................................................................................................................. 7
        a.      Argentina y Uruguay ............................................................................................... 7
        b.      Perú ........................................................................................................................... 7
        c.      México ....................................................................................................................... 8
        d.      Puerto Rico ............................................................................................................... 8
        e.      Colombia ................................................................................................................... 8
   Asia ........................................................................................................................................ 9
Manejo Industrial de la Morcilla en Colombia ..................................................................... 9
   1.        Selección de las Materias Primas........................................................................... 10
   2.        Refrigeración de la Sangre y Grasa ....................................................................... 10
   3.        Materias Primas Utilizadas en la Elaboración del Producto ............................... 11
        a.      Materias primas de origen cárnico: .................................................................... 12
        b. Materias primas de origen vegetal ......................................................................... 14
Preparación de la Morcilla Antioqueña .............................................................................. 14
   Ingredientes: ...................................................................................................................... 14
   Preparación: ....................................................................................................................... 14
   Recomendaciones............................................................................................................. 15
Bibliografía.............................................................................................................................. 17
¿Qué es la Morcilla o Rellena?


La morcilla es un embutido sin carne, relleno principalmente con sangre, en
su mayoría de cerdo, coagulada, de color oscuro característico. Es un
alimento muy extendido que puede encontrarse en muchos países, existe
muchas variedades. Su elaboración ha estado desde siempre íntimamente
unida a la matanza del cerdo, muy rara vez a otros animales: como pueda ser
la vaca o caballo.

La composición básica de la morcilla siempre será:

   a. 60% arroz y cebolla junca (o larga) o cebolla de bulbo (o cabezona)
   b. 20% manteca de cerdo
   c. 20% sangre, sal y especias

Aunque a esta receta se le pueden agregar o modificar otros ingredientes
dependiendo de la zona geográfica en la que se elabore. Así, por ejemplo en
Irlanda el “White Pudding” (como se le conoce a este producto) el arroz es
reemplazado por avena y se desprecia la sangre de cerdo, en Colombia se le
agregan arvejas, tocino de cerdo, y poleo y en Alemania su elaboración es a
base de centeno, sangre de cerdo y tocino.



Propiedades nutritivas

La morcilla es un alimento de elevado valor calórico. El contenido en proteína
y grasa procede mayoritariamente de sus ingredientes de origen animal
(manteca y sangre de cerdo) aunque también contribuyan, en bastante menor
proporción, los ingredientes vegetales.

El contenido glucídico, procede de los componentes vegetales (arroz y
cebolla). La combinación de las materias primas, de origen animal y vegetal,
permite obtener una complementariedad proteica consiguiendo así un aporte
adecuado de aminoácidos esenciales para el organismo humano, es decir,
una proteína de mejor calidad.
Historia y propagación de la morcilla en el mundo

Según el filósofo griego Platón, la morcilla fue inventada por el griego
Aftónitas quien menciona que se menciona la morcilla en la Odisea de
Homero, como un manjar de la isla de Circe. Pese a esto, el término morcilla
es de origen español, mencionado por primera vez en Toledo a inicios del
siglo XV. De igual manera, parece haber parentesco con el castellano
“morcón” (Granada, 1599) que designa un embutido semejante. Si es así éste
vendrá igualmente de la base latina “murcella”, de la misma raíz,
seguramente prerromana; y quizá emparentada con el vasco “mukarra”
(objeto abultado y disforme) y con el celta “mukorno” (que quiere decir
muñón).

La morcilla de Aftónitas consistía en un embutido a base de centeno, sangre
de res, cerdo o caballo (animales típicos a los que convertía Circe los
náufragos) y tripas de cerdo; esta tradición perduró en España hasta los
inicios del siglo XIII, donde cambiaron el centeno por arroz. Posteriormente el
arroz volvió a ser remplazado por el centeno, al ser el primero prohibido en
Valencia entre los siglos XIV y XVIII, y la sangre obligatoriamente de cerdo,
como una medida en contra de los judíos españoles, práctica difundida por la
Corte de la Santa Inquisición desde el siglo XVI.

La llegada de la morcilla a América se produjo gracias a la conquista y
colonización del continente, en donde los ingredientes variaron de acuerdo a
las diversas especies vegetales que abundaban en cada país; es por ello que
actualmente hay morcilla argentina, nicaragüense, colombiana, peruana,
chilena, mexicana, etc.

En Europa la expansión de la morcilla es ocasionada por tres factores:

   a. Las invasiones de los pueblos bárbaros al imperio romano
   b. La llegada de los cristianos a Inglaterra e Irlanda (siglo VII)
   c. La tercera y cuarta cruzadas, donde no sólo se presentó la morcilla a
      toda la zona mediterránea, sino a gran parte del territorio asiático.
Tipos de Morcilla en el Mundo


Europa


  a. Alemania


  En la cocina alemana aparece la morcilla frecuentemente, se denomina
  Blutwurst (salchicha roja), aunque de forma similar: Rotwurst,
  Schwarzwurst, Topfwurst o Blunzen (austriaco]). Las morcillas alemanas
  suelen tener por regla general pequeños trozos de grasa en pequeños
  dados repartidos a lo largo de todo el embutido, y al corte presentan un
  color característico. Suelen estar especiadas.

  Flönz - Es un nombre genérico que se le da a la morcilla del Rheinland, se
  denominada también morcilla de Colonia, e incluso de forma jocosa:
  Kölsche Kaviar (caviar de Colonia).

  Möppkenbrot - Se trata de una especialidad de la cocina de Westfalia que
  suele llevar pan: Pumpernickel. Morcilla con diferentes cereales en su
  interior.

  Grützwurst Wurstebrot - Se trata de un embutido de gran calibre
  elaborado con sangre de cerdo, centeno y tocino. Suele comerse frito en
  la sartén.

  Beutelwurst - Es una morcilla de aspecto seco en su interior que contiene
  harina.


  b. España y Portugal


  Existen diversas morcillas en la cocina española, la mayoría de ellas
  formaron parte de la alimentación básica de las clases humildes y hoy en
  día son servidas en tapas o en bocadillos. algunos ejemplos de morcillas
  españolas son:

  Morcilla de Burgos - puerco, carnero, sartém, fritoSe trata de una de las
  más conocidas, que se elabora con sangre y manteca de cerdo, arroz,
  pimentón, sal y cebolla, así como alguna especia más al gusto. Se embute
  en tripa de cerdo o también en intestino de vaca seco, más fino.

  Morcilla de León - Se compone de sangre, grasa de cerdo, miga de pan y
  sobre todo grandes cantidades de cebolla. Suele estar curada al humo.
Morcilla de Valencia - que es una morcilla de cebolla de elaboración
artesanal con un proceso de elaboración largo, lento y complejo.

Morcilla de Valladolid - elaborada con arroz (41%), manteca (29%),
cebolla (20%) y sangre (10%). Se condimenta con sal, pimentón, orégano
y, opcionalmente, pimienta y clavo. Se mezcla todo y se embute en tripa
natural de cerdo o vacuno. Se cuece a 80-90ºC en caldera abierta hasta
conseguir el punto óptimo. Inmediatamente se enfría en agua. Cuenta
realmente con tres variedades, la morcilla fresca, la morcilla con piñones
de Valladolid y la morcilla tanganillo.

Morcilla asturiana - forma parte habitual del compango de la fabada
asturiana. Muy apropiada para cocidos o guisos.

Morcilla en caldera - Típica de Úbeda(Jaen), es una morcilla de cebolla y
de piñones, de elaboración artesanal, y que tiene la peculiaridad de que
esta se cuece en una caldera antes de ser embutida, y se toma untada en
pan o en unas tortas de aceite llamadas Ochios.

Otras variedades españolas incluyen miga de pan, piñones e incluso
productos dulces. Otros lugares en los que se elabora frecuentemente son
el País Vasco, Navarra, Extremadura, Asturias, la Comunidad Valenciana,
Murcia y Castilla-La Mancha. Una variante de la morcilla es el berrodo,
que es un embutido de sangre de cerdo con piñones.

En Portugal se las llama morcelas y son comunes en las cocinas de todo
el país. Hay muchas variedades. Se emplea frecuentemente la morcela en
la elaboración de las Favas com chouriço y del Cozido à portuguesa.



c. Reino Unido


En la cocina inglesa se denomina Black pudding y ha estado
tradicionalmente unido al Full English breakfast. En Irlanda aparece de la
misma forma en el Irish breakfast. Es un alimento muy popular
especialmente en el norte de Inglaterra, en Escocia e Irlanda.

En el pueblo de Ramsbottom (Lancashire, Inglaterra) tiene lugar
anualmente la Competición Mundial de Tiro de Morcilla, que consiste en
derribar la mayor cantidad posible de una pila de budines de Yorkshire
(Yorkshire pudding) ubicados a un par de metros de altura, empleando a
lo sumo 3 morcillas. Por supuesto que las morcillas empleadas son las
famosas Bury Black Puddings, que son una especialidad de la región.
  Cuenta la leyenda que el evento se remonta a la Guerra de las Dos
  Rosas, cuando las fuerzas contrarias de la casa de Lancaster y de la casa
  de York se quedaron sin munición y comenzaron a arrojarse morcillas y
  budines unos a otros.


  d. Italia

  En Italia se las llama frecuentemente sanguinaccio (es decir algo
  compuesto con sangue [sangre]) y son comunes en las cocinas de
  Calabria, Campania, Liguria, Marcas; pero en las regiones precitadas en
  épocas relativamente recientes se ha suplido casi siempre la sangre por
  chocolate usándose de tal manera como bombones para festejar en
  carnaval; los sanguinacci rellenos principalmente con sangre son sin
  embargo muy consumidos en Piamonte, Lombardía y -especialmente- en
  el Friuli donde suelen acompañar a la polenta, en idioma friulano a las
  morcillas se les dice sanganè; también son muy consumidas en el Valle
  de Aosta.



América


  a. Argentina y Uruguay


  En Argentina y Uruguay se consume morcilla tanto salada como dulce,
  con pasas de uva, maní, nueces, etc. y constituye uno de los ingredientes
  de la parrillada tradicional junto con otros embutidos y achuras tanto
  vacunas como ovinas. En Argentina la morcilla que contiene nueces,
  ppasas de uva, maní es llamada comúnmente "morcilla vasca". Se puede
  consumir en frío o en caliente. De asarla, es conveniente no cocerla
  mucho, pues de lo contrario se deshace. Se la encuentra en dos tamaños,
  la "común" del tamaño de unos 10 a 15 cm de largo, y la "bombón" mucho
  más pequeña, que se usa como aperitivo antes de la parrillada o en
  "picadas".


  b. Perú


  En Perú la morcilla es llamada "sangrecita" y se prepara con sangre de
  res o cerdo, de forma artesanal o industrial, la preparación varía.
  Generalmente contiene pequeños trozos de ají y cebolla china e incluye
  parte de la grasa animal. La morcilla también se consume en otros países
de Sudamérica; en Chile se llama frecuentemente prieta a la morcilla y es
indispensables en las famosas parrilladas; en Colombia también se la
conoce como comida de los ricos.


c. México


En México se conoce como moronga o rellena, y se consume
principalmente en el norte y centro del país, sin grandes modificaciones en
la receta, la cual consta de morcilla de cerdo principalmente, aderezada
con chile verde en julianas, cebolla y cilantro en jugo de naranja fresco,
para servirla en trozos y no en parrilla. Ocasionalmente, dependiendo la
región, puede prepararse con semillas de maní u otras. En Yucatán es
llamada en lengua maya choch, aunque en Mérida, la capital, se le refiere
simplemente como morcilla; normalmente se come acompañado de
frijoles y chicharrón, que los yucatecos llaman chicharra.


d. Puerto Rico


La morcilla es un manjar considerado típico en Puerto Rico. Por lo general
se consume en las festividades navideñas. La morcilla es también popular
en otras partes del Caribe.


e. Colombia


La rellena, como es conocida la morcilla en Colombia, es elaborada
principalmente en Santander, Antioquia y Cundinamarca. A este plato
típico se le adiciona un grano, habitualmente garbanzo (en
Cundinamarca), arveja (Antioquia) o ambas (Santander), para darle un
sabor característico a la misma. Su producción se hace en los días martes
y miércoles para ser vendida en las plazas de mercado los fines de
semana sola, o en conjunto con una serie de ingredientes que dan un
producto conocido como “picada” o “fritanga”, aunque en Antioquia este es
consumido casi a diario por la población general, ya que fue en esta
región del país donde se elaboraron las primeras “morcillas
neogranadinas”. De ahí la costumbre de algunos pueblos antioqueños que
aseguran ser la cuna de la rellena.
Asia


A lo largo de Asia existen diferentes pueblos y regiones que elaboran
embutidos con sangre coagulada de cerdo. La mayoría de las morcillas se
consumen como aperitivo.

En Taiwan, pastel de sangre de cerdo (Chino tradicional: 豬血糕 Pinyin zhũ
xiě gāo) se elabora de sangre de cerdo y arroz glutinoso. Se suele cocer y
servir como un snack o cocinada en un hot pot.

Un plato similar puede encontrarse en Filipinas denominado dinuguan
(procedente de la palabra dugo que significa "sangre" consiste en un cocido
de carne de cerdo picada en conjunción con su sangre. Algunos filipinos lo
denominan "carne de chocolate".

En China se tiene el "tofu de sangre" (Chino tradicional: 血豆腐 Pinyin: xuě
dòufǔ) en su mayoría se elabora de sangre de cerdo o de pato, pudiéndose
emplear también de pollos o vacas.

En el Tíbet se emplea la sangre coagulada del yak para hacer un plato
tradicional.

En Corea son muy conocidas las soondae (순대) que pueden considerarse
como morcillas. El soondae más común en la cocina coreana se elabora de
fideos de patata (dangmyon), centeno, y sangre de cerdo, no obstante existen
variedades con semillas de sésamo, cebollas verdes, soja fermentada (dwen-
jang), arroz dulce, kimchi, brotes, junto con otros ingredientes comunes




Manejo Industrial de la Morcilla en Colombia

La mayoría de los consumidores de esté alimento no tienen la información
adecuada respecto a los aportes nutricionales que brinda la morcilla, lo que
indica la falta de información acerca de las ventajas o desventajas que se
tienen al consumir este alimento, como por ejemplo: al ser consumido en
exceso aumentan los riesgos de padecer una enfermedad cardiovascular
debido a los altos niveles de colesterol por su aporte importante de grasa
animal, o por otra parte la aparición de anemias se evitaría al consumir un
porción de este alimento a la semana ya que ayuda a suplir los
requerimientos de un mineral como lo es el Hierro (Fe), gracias a su alto
contenido(proveniente de la sangre de cerdo).
Pero este producto cárnico además de ser fuente de nutrientes como proteína
y minerales como el hierro provenientes de la sangre del cerdo, carbohidratos
de las arvejas y el arroz y grasa proveniente de la sangre, manteca de cerdo
y trozos de porcino la cual se eleva por la fritura tradicional de este producto,
también es fuente de “enfermedades alimentarías” puesto que el la
producción artesanal el estado higiénico de los utensilios, áreas de proceso,
operarios y sistemas de conservación inapropiadas dejan como resultado un
producto de mala calidad microbiológica.

En la elaboración de la morcilla se debe tener en cuenta algunos aspectos
importantes como lo son:



   1.   Selección de las Materias Primas


Las materias primas que se utilizan en la elaboración de la morcilla de
acuerdo a la receta antioqueña son:

       Sangre de cerdo, de animales sanos en envases de vidrio
        debidamente higienizados.
       Tripa natural de cerdo salada.
       Condimentos.
       Arroz.
       Ingredientes vegetales (arveja vede seca) cebolla larga y poleo.
       Manteca de cerdo.
       En algunos casos papa pastusa o sabanera en Soacha.
       En algunos casos calabaza.
       Empella de cerdo.
       Sal



   2.   Refrigeración de la Sangre y Grasa


En la sangre se realiza la proliferación de microorganismos y para facilitar el
manejo de la grasa la refrigeración se lleva a cabo a una temperatura de 4°C
hasta el momento de hacer la mezcla.
3.   Materias Primas Utilizadas en la Elaboración del Producto


Definir una única forma de elaborar la morcilla, es en definitiva misión
imposible ya que como las personas las diferencias son infinitas, por ejemplo:
no se utilizan las mismas materias primas, los procesos no son los mismos,
las costumbres de cada país o región, lo más importante los productores y
otros atributos de está de carácter culinario incluidas en las preparaciones.



Culturalmente y de forma informativa a continuación podemos describir
algunas delas características de las materias primas utilizadas en la
elaboración de la morcilla:

En primer lugar se necesita de material limpio, fresco, con un estado sanitario
adecuado y bien conservado lo que determinará la vida útil de nuestro
producto terminado.

Dentro de las materias primas se incluye todos los ingredientes que están
presentes dentro del producto terminado.



   a.   Materias primas de origen cárnico:
       Sangre de cerdo.
       Empella o grasa de riñonada.
       Tripa natural de cerdo.



   b.   Materias primas de origen vegetal:
       Arroz.
       Arvejas.
       Papa. (opcional)
       Calabaza o Ahuyama. (opcional)
       Entre otros.



   c.   Especias y Condimentos:
       Cebolla larga
       Ajo
       Sal
       Cominos
       Poleo
a. Materias primas de origen cárnico:


      Sangre de cerdo: Está es una característica casi que principal de la
       morcilla, la preferencia de este tipo de sangre es debido a que en
       comparación con la sangre de otros animales es más clara y durante el
       proceso de hervido adquiere un color rojo fresco.

       La sangre debe ser tratada con cuidado ya que esta se altera con
       facilidad debido a su alto contenido de humedad, gran cantidad de
       nutrientes y un pH neutro es un medio de cultivo para los
       microorganismos.

       Cuando la sangre adquiere una coloración rojo-negruzca indica la
       señal de descomposición siendo esta impropia para el ser humano.

       Es importante controlar los factores normativos durante el proceso
       como la temperatura de refrigeración de la sangre (con el fin de evitar
       cambios perjudiciales en la apariencia y sabor) y la grasa abdominal, el
       tratamiento térmico, materiales protectores, etc.

       La sangre utilizada debe ser declarada apta para el consumo humano,
       debe ser desfribilizada y estabilizada.



      Desfibrilación de la sangre: La sangre se agita fuertemente y se cuela
       para separar los coágulos formados.

      Picado y fundido de la empella: En muchas de las recetas de morcilla
       entra como componente del embutido, el tocino y la manteca, grasa
       tisular y de los órganos.

       La grasa tisular se emplea para la elaboración de productos cárnicos,
       mientras que la grasa orgánica suele fundirse para formar sebo o
       manteca. Para la fabricación de las morcillas se emplea la grasa
       riñonada la cual produce manteca de primera calidad, fracción grasa
       de la carne porcina y la grasa de descortezado.

       La grasa que se le agrega a la morcilla le confiere aspecto y sabor
       típicos, resultando influidos de manera perjudicial por las grasas de
       carnicería cuando es extraño el olor, sabor y consistencia de estas.
La textura y consistencia del tocino depende de la alimentación del
       cerdo, si se administran piensos (alimentación animal) descompuestos
       o enranciados proporcionaran tocinos blancos de olor o sabor
       aceitoso, que se puede transmitir al embutido.

       La grasa riñonada debe ser refrigerada inmediatamente después del
       sacrificio con la finalidad de evitar alteraciones fermentativas en la
       grasa favoreciéndose formas de enranciamiento (oxidativa).
       Se pica manualmente hasta obtener cubos de 1 o 2 cm. El fundido se
       lleva hasta obtener pequeños chicharrones doraros, sin dejar quemar
       la manteca.

      Preparación de la tripa: La tripa salada se deja en remojo durante una
       hora y luego se lava con abundante agua.

       Para la elaboración de la morcilla se utilizan las tripas naturales que
       están conformadas por el conducto intestinal (intestino grueso,
       intestino delgado, recto, esófago, la vejiga de la orina y el estómago).

       Debido a que los intestinos están muy contaminados y son muy
       frágiles, tiene que haber una limpieza inmediata después del sacrificio
       para así evitar el desmejoramiento de la calidad.

       Las tripas tienen y deben estar limpias, pobres o exentas de grasa
       para evitar que el producto no se vea influido perjudicialmente ni en su
       olor o sabor.

       Las tripas tienen que adaptarse a la masa embutida cuando esta se
       retraiga, con lo cual no se deben originar huecos entre dicha masa y
       su envoltura también deben ser tan resistentes que no estallen ni se
       deformen con el rellenado normal o con la cocción.


Además estas deben permitir a su través la respiración tiene que
desprenderse con facilidad del producto terminado, y así la calidad de estos
no se vera afectada desfavorablemente por la tripa en los almacenamientos
prolongados.
b. Materias primas de origen vegetal


      Preparación del arroz: El arroz se cuece con manteca por el método
       tradicional con un día de anticipación en olla convencional de acero
       inoxidable.

      Cocción de las arvejas: Se hidratan por un día y se cocinan a presión
       alrededor de unos 45 min. hasta quedar blandas.

      Picado de la cebolla larga y el poleo: Una vez picada y lavada la
       cebolla larga y el poleo se deben picar finamente a un tamaño a penas
       perceptible.


Preparación de la Morcilla Antioqueña

Ingredientes:

5 libras de arroz cocido.
2 litros de sangre de cerdo.
½ libras de empella o de tocino de cerdo.
½ libra de cebolla junca, hojas y tallos.
1 cucharadas de perejil picado fino.
1 cucharadas de poleo picado fino.
1 cabeza de ajo picada y macerada en el mortero.
1 cucharada de cominos molidos.
1 cucharadas de yerbabuena.
2 cucharadas de harina de maíz.
1 cucharadas de pimienta.
Sal al gusto.
1 cucharada de vinagre.
2 metros de tripas de cerdo aproximadamente.


Preparación:

1. Prepare el arroz procurando que no quede muy cocido. Cuando esté frío
   vacíelo en un recipiente amplio y revuelva hasta que esté bien suelto.

2. Coja las tripas de cerdo y córtelas en porción de un metro o menos,
   voltéalas al revés y lávelas bien con agua, limón o naranja agria hasta que
   pierdan el olor de excremento, luego las escurre y las vuelva a voltear a
   su estado natural.

3. Pique bien finos los aliños de hojas como la cebolla, el poleo, el cilantro,
   perejil y yerbabuena. En un mortero macere el ajo picado, los cominos y la
pimienta (En Antioquia para su elaboración solo se usa como condimento
    la cebolla, el ajo, los cominos y el poleo).

4. Pique en cuadritos muy pequeños (1/2 centímetro) la empella, si en ves
   de empella va usar tocino, quítela la garra (Cuero) y lo pica lo mismo que
   la empella.

5. Vacíe la sangre en un recipiente amplio (La sangre debe estar fresca, es
   decir recién sacrificado el cerdo) y agregue sal al gusto y un poco de
   vinagre para evitar que se coagule y se luego se agrega el condimentos
   finamente picados o macerados. Revuelva bien hasta que le quede una
   mezcla homogénea. Por último, agregue el tocino o la empella bien picado
   y revuelva nuevamente.

6. Luego a este contenido vaya agregando el arroz ya cocido y revuelva
   hasta que se forme una especie de guiso bastante aguado.
7. Coja un tramo de tripa y amarrando una de las puntas con una cuerda fina
   (hilo) y por la otra punta se va introduciendo manualmente o usando un
   embudo el guiso ya elaborado. Con la mano se va corriendo el contenido
   hasta llenar la tripa, tratando que no queden muy apretadas y luego se
   amarra esta punta con hilo.

8. En un recipiente grande y destapado, se echan a cocinar por espacio de
   una hora o más dependiendo de la temperatura del fuego. Cuando estén
   hirviendo es bueno hacerles algunos chuzoncitos con un palillo para
   sacarle el aire a las tripas.

9. El punto de cocción se define cuando al chuzar la morcilla no sale sangre
   o si al hacer un corte nota que la sangre se ha coagulado. Otra forma
   de conocer la cocción es cuando la morcilla toma un color oscuro casi
   negro.

10. Cuando está cocida, se escurren y se cuelgan en un lugar fresco,
    protegido de las moscas y una vez fría métala a la nevera.


Recomendaciones


   Para que la morcilla le quede compacta y no se desbarate, el arroz no
    debe quedar húmedo.

   La clave en el sabor de la morcilla está en lo bien que se lave la tripa.

   La sangre para preparar la morcilla debe estar fresca, para evitar los
    riesgos de contaminación.

   La morcilla se debe consumir antes de ocho días manteniéndose en el
    refrigerador.
   Puede consumirla asada, frita o a las brasas. Si la fríe, el aceite no debe
    estar muy caliente para que no se reviente.

   La morcilla es rica en proteínas, carbohidratos, agua y sal. Dependiendo
    de la preparación del embutido es muy baja en grasa.
Bibliografía

   http://decolombia.net/recetas/index.php?option=com_content&task=view&i
    d=24&Itemid=1
   http://elmandilondemama.blogspot.com/2011/08/historia-de-la-
    morcilla.html
   http://historiasdelamorcilla.blogspot.com/
   http://medellin.vive.in/restaurantes/medellin/articulos_restaurantes_me/oct
    ubrede2008/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLY-VPRINTER_FRIENDLY-
    4630198.html
   http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Conservas_caseras/Alimentos_proce
    sados/Morcilla.htm
   http://www.chispaisas.info/cocina2.htm
   http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/foros/manejo-industrial-
    alimento-tipico-t10287/249-p0.htm
   http://www.tuhistory.com/la-historia-de/comidas-y-bebidas/la-morcilla.html
   http://www.uco.es/dptos/prod-animal/economia/dehesa/morcil.htm
   http://www.youtube.com/watch?v=B_NYq4Qt5hw

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizasteodoro55555
 
Defectos, alteraciones y fraudes alimentarios
Defectos, alteraciones y fraudes alimentariosDefectos, alteraciones y fraudes alimentarios
Defectos, alteraciones y fraudes alimentariosMidevago
 
Productos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivadosProductos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivadosJazz Macias
 
Elaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidosElaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidosJames Diaz
 
Caracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacunoCaracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacunoDarkmono
 
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat sFichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat sDalia Mendoza
 
Productos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacionProductos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacionZelma Fuentes
 
Exposición Cebada y Maiz
Exposición Cebada y MaizExposición Cebada y Maiz
Exposición Cebada y MaizJhonás A. Vega
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela
Elaboracion de productos carnicos   mortadelaElaboracion de productos carnicos   mortadela
Elaboracion de productos carnicos mortadelaJhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
 
Defectos, alteraciones y fraudes alimentarios
Defectos, alteraciones y fraudes alimentariosDefectos, alteraciones y fraudes alimentarios
Defectos, alteraciones y fraudes alimentarios
 
8subproductos
8subproductos8subproductos
8subproductos
 
Productos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivadosProductos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivados
 
Uso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicosUso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicos
 
Elaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidosElaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidos
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
 
Confitería industrial Modulo I
Confitería industrial  Modulo IConfitería industrial  Modulo I
Confitería industrial Modulo I
 
Caracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacunoCaracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacuno
 
Jamon del pais
Jamon del paisJamon del pais
Jamon del pais
 
Nectares
NectaresNectares
Nectares
 
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat sFichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
 
Productos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacionProductos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacion
 
Exposición Cebada y Maiz
Exposición Cebada y MaizExposición Cebada y Maiz
Exposición Cebada y Maiz
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
 
Harina de sangre
Harina de sangreHarina de sangre
Harina de sangre
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela
Elaboracion de productos carnicos   mortadelaElaboracion de productos carnicos   mortadela
Elaboracion de productos carnicos mortadela
 
09 proc tarwi
09 proc tarwi09 proc tarwi
09 proc tarwi
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
 

Destacado

Destacado (11)

Subproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animalSubproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animal
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Coproductos y subproductos de pieles y huesos
Coproductos y subproductos de pieles y huesosCoproductos y subproductos de pieles y huesos
Coproductos y subproductos de pieles y huesos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Elaboracion de morcillas
Elaboracion de morcillasElaboracion de morcillas
Elaboracion de morcillas
 
Diapositivas mac pollo-original.
Diapositivas mac pollo-original.Diapositivas mac pollo-original.
Diapositivas mac pollo-original.
 
AGROINDUSTRIA
AGROINDUSTRIAAGROINDUSTRIA
AGROINDUSTRIA
 
proceso de elaboracion de la salchicha
proceso de elaboracion de la salchichaproceso de elaboracion de la salchicha
proceso de elaboracion de la salchicha
 
Diseño Embutidora de productos carnicos
Diseño Embutidora de productos carnicosDiseño Embutidora de productos carnicos
Diseño Embutidora de productos carnicos
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
 
Proceso y elaboracion del calzado.
Proceso y elaboracion del calzado.Proceso y elaboracion del calzado.
Proceso y elaboracion del calzado.
 

Similar a Morcilla o rellena

Embutidos Gallegos (3)
Embutidos Gallegos (3)Embutidos Gallegos (3)
Embutidos Gallegos (3)ickytail3266
 
Salud: tapas y cerveza
Salud: tapas y cervezaSalud: tapas y cerveza
Salud: tapas y cervezamaherran
 
El valor nutricional_aperitivo_tapasycerveza
El valor nutricional_aperitivo_tapasycervezaEl valor nutricional_aperitivo_tapasycerveza
El valor nutricional_aperitivo_tapasycervezaJuan Carlos
 
El valor nutriciona de la tapa y la caña
El valor nutriciona de la tapa y la cañaEl valor nutriciona de la tapa y la caña
El valor nutriciona de la tapa y la cañaedusor
 
Recetas Espanolas De Cocina
Recetas Espanolas De Cocina
Recetas Espanolas De Cocina
Recetas Espanolas De Cocina careyldrdykjftk
 
Puesta en valor del Patrimonio Gastronómico de la Provincia de Buenos Aires
Puesta en valor del Patrimonio Gastronómico de la Provincia de Buenos AiresPuesta en valor del Patrimonio Gastronómico de la Provincia de Buenos Aires
Puesta en valor del Patrimonio Gastronómico de la Provincia de Buenos Airesveronica Nieva
 
Act. revista digital_equipo5
Act. revista digital_equipo5Act. revista digital_equipo5
Act. revista digital_equipo5Aleiram Prnczt
 
Gastronomia camino de la lengua castellana
Gastronomia camino de la lengua castellanaGastronomia camino de la lengua castellana
Gastronomia camino de la lengua castellanaFrancisco Fuentes Moreno
 
Gastronomia camino de_la_lengua_castellana
Gastronomia camino de_la_lengua_castellanaGastronomia camino de_la_lengua_castellana
Gastronomia camino de_la_lengua_castellanaPresenta Más
 
Gastronomiacaminodelalenguacastellana 110416113439-phpapp01
Gastronomiacaminodelalenguacastellana 110416113439-phpapp01Gastronomiacaminodelalenguacastellana 110416113439-phpapp01
Gastronomiacaminodelalenguacastellana 110416113439-phpapp01Tienda Diverfruta
 
Gastronomia camino de la lengua castellana
Gastronomia camino de la lengua castellanaGastronomia camino de la lengua castellana
Gastronomia camino de la lengua castellanaJerevice
 
Gastronomía es-2009
Gastronomía es-2009Gastronomía es-2009
Gastronomía es-2009alvarciclo
 
La feijoada y otros platos brasileños
La feijoada y otros platos brasileñosLa feijoada y otros platos brasileños
La feijoada y otros platos brasileños19841990
 

Similar a Morcilla o rellena (20)

Embutidos Gallegos (3)
Embutidos Gallegos (3)Embutidos Gallegos (3)
Embutidos Gallegos (3)
 
Cocina de Andalucía
Cocina de Andalucía Cocina de Andalucía
Cocina de Andalucía
 
Embutidos Gallegos (3)
Embutidos Gallegos (3)Embutidos Gallegos (3)
Embutidos Gallegos (3)
 
Salud: tapas y cerveza
Salud: tapas y cervezaSalud: tapas y cerveza
Salud: tapas y cerveza
 
El valor nutricional_aperitivo_tapasycerveza
El valor nutricional_aperitivo_tapasycervezaEl valor nutricional_aperitivo_tapasycerveza
El valor nutricional_aperitivo_tapasycerveza
 
El valor nutriciona de la tapa y la caña
El valor nutriciona de la tapa y la cañaEl valor nutriciona de la tapa y la caña
El valor nutriciona de la tapa y la caña
 
Adtesge0001261
Adtesge0001261Adtesge0001261
Adtesge0001261
 
Recetas Espanolas De Cocina
Recetas Espanolas De Cocina
Recetas Espanolas De Cocina
Recetas Espanolas De Cocina
 
Lasagña
LasagñaLasagña
Lasagña
 
Puesta en valor del Patrimonio Gastronómico de la Provincia de Buenos Aires
Puesta en valor del Patrimonio Gastronómico de la Provincia de Buenos AiresPuesta en valor del Patrimonio Gastronómico de la Provincia de Buenos Aires
Puesta en valor del Patrimonio Gastronómico de la Provincia de Buenos Aires
 
Chorizo de tres carnes
Chorizo de tres carnesChorizo de tres carnes
Chorizo de tres carnes
 
Act. revista digital_equipo5
Act. revista digital_equipo5Act. revista digital_equipo5
Act. revista digital_equipo5
 
Gastronomia camino de la lengua castellana
Gastronomia camino de la lengua castellanaGastronomia camino de la lengua castellana
Gastronomia camino de la lengua castellana
 
Gastronomia camino de_la_lengua_castellana
Gastronomia camino de_la_lengua_castellanaGastronomia camino de_la_lengua_castellana
Gastronomia camino de_la_lengua_castellana
 
Gastronomiacaminodelalenguacastellana 110416113439-phpapp01
Gastronomiacaminodelalenguacastellana 110416113439-phpapp01Gastronomiacaminodelalenguacastellana 110416113439-phpapp01
Gastronomiacaminodelalenguacastellana 110416113439-phpapp01
 
Gastronomia camino de la lengua castellana
Gastronomia camino de la lengua castellanaGastronomia camino de la lengua castellana
Gastronomia camino de la lengua castellana
 
Gastronomía es-2009
Gastronomía es-2009Gastronomía es-2009
Gastronomía es-2009
 
Tipos de comida internacional
Tipos de comida internacionalTipos de comida internacional
Tipos de comida internacional
 
Tipos de comida internacional
Tipos de comida internacionalTipos de comida internacional
Tipos de comida internacional
 
La feijoada y otros platos brasileños
La feijoada y otros platos brasileñosLa feijoada y otros platos brasileños
La feijoada y otros platos brasileños
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Morcilla o rellena

  • 1. Morcilla o Rellena: Historia, Propagación y Preparación Edwin Ricardo Sierra Galindo 20061150071 Procesamiento de Alimentos Universidad Distrital Francisco José de Caldas Proyecto Curricular de Licenciatura en Química 2012
  • 2. Contenido ¿Qué es la Morcilla o Rellena? ............................................................................................. 3 Propiedades nutritivas ............................................................................................................ 3 Historia y propagación de la morcilla en el mundo ............................................................ 4 Tipos de Morcilla en el Mundo .............................................................................................. 5 Europa ................................................................................................................................... 5 a. Alemania ................................................................................................................... 5 b. España y Portugal ................................................................................................... 5 c. Reino Unido .............................................................................................................. 6 d. Italia ........................................................................................................................... 7 América ................................................................................................................................. 7 a. Argentina y Uruguay ............................................................................................... 7 b. Perú ........................................................................................................................... 7 c. México ....................................................................................................................... 8 d. Puerto Rico ............................................................................................................... 8 e. Colombia ................................................................................................................... 8 Asia ........................................................................................................................................ 9 Manejo Industrial de la Morcilla en Colombia ..................................................................... 9 1. Selección de las Materias Primas........................................................................... 10 2. Refrigeración de la Sangre y Grasa ....................................................................... 10 3. Materias Primas Utilizadas en la Elaboración del Producto ............................... 11 a. Materias primas de origen cárnico: .................................................................... 12 b. Materias primas de origen vegetal ......................................................................... 14 Preparación de la Morcilla Antioqueña .............................................................................. 14 Ingredientes: ...................................................................................................................... 14 Preparación: ....................................................................................................................... 14 Recomendaciones............................................................................................................. 15 Bibliografía.............................................................................................................................. 17
  • 3. ¿Qué es la Morcilla o Rellena? La morcilla es un embutido sin carne, relleno principalmente con sangre, en su mayoría de cerdo, coagulada, de color oscuro característico. Es un alimento muy extendido que puede encontrarse en muchos países, existe muchas variedades. Su elaboración ha estado desde siempre íntimamente unida a la matanza del cerdo, muy rara vez a otros animales: como pueda ser la vaca o caballo. La composición básica de la morcilla siempre será: a. 60% arroz y cebolla junca (o larga) o cebolla de bulbo (o cabezona) b. 20% manteca de cerdo c. 20% sangre, sal y especias Aunque a esta receta se le pueden agregar o modificar otros ingredientes dependiendo de la zona geográfica en la que se elabore. Así, por ejemplo en Irlanda el “White Pudding” (como se le conoce a este producto) el arroz es reemplazado por avena y se desprecia la sangre de cerdo, en Colombia se le agregan arvejas, tocino de cerdo, y poleo y en Alemania su elaboración es a base de centeno, sangre de cerdo y tocino. Propiedades nutritivas La morcilla es un alimento de elevado valor calórico. El contenido en proteína y grasa procede mayoritariamente de sus ingredientes de origen animal (manteca y sangre de cerdo) aunque también contribuyan, en bastante menor proporción, los ingredientes vegetales. El contenido glucídico, procede de los componentes vegetales (arroz y cebolla). La combinación de las materias primas, de origen animal y vegetal, permite obtener una complementariedad proteica consiguiendo así un aporte adecuado de aminoácidos esenciales para el organismo humano, es decir, una proteína de mejor calidad.
  • 4. Historia y propagación de la morcilla en el mundo Según el filósofo griego Platón, la morcilla fue inventada por el griego Aftónitas quien menciona que se menciona la morcilla en la Odisea de Homero, como un manjar de la isla de Circe. Pese a esto, el término morcilla es de origen español, mencionado por primera vez en Toledo a inicios del siglo XV. De igual manera, parece haber parentesco con el castellano “morcón” (Granada, 1599) que designa un embutido semejante. Si es así éste vendrá igualmente de la base latina “murcella”, de la misma raíz, seguramente prerromana; y quizá emparentada con el vasco “mukarra” (objeto abultado y disforme) y con el celta “mukorno” (que quiere decir muñón). La morcilla de Aftónitas consistía en un embutido a base de centeno, sangre de res, cerdo o caballo (animales típicos a los que convertía Circe los náufragos) y tripas de cerdo; esta tradición perduró en España hasta los inicios del siglo XIII, donde cambiaron el centeno por arroz. Posteriormente el arroz volvió a ser remplazado por el centeno, al ser el primero prohibido en Valencia entre los siglos XIV y XVIII, y la sangre obligatoriamente de cerdo, como una medida en contra de los judíos españoles, práctica difundida por la Corte de la Santa Inquisición desde el siglo XVI. La llegada de la morcilla a América se produjo gracias a la conquista y colonización del continente, en donde los ingredientes variaron de acuerdo a las diversas especies vegetales que abundaban en cada país; es por ello que actualmente hay morcilla argentina, nicaragüense, colombiana, peruana, chilena, mexicana, etc. En Europa la expansión de la morcilla es ocasionada por tres factores: a. Las invasiones de los pueblos bárbaros al imperio romano b. La llegada de los cristianos a Inglaterra e Irlanda (siglo VII) c. La tercera y cuarta cruzadas, donde no sólo se presentó la morcilla a toda la zona mediterránea, sino a gran parte del territorio asiático.
  • 5. Tipos de Morcilla en el Mundo Europa a. Alemania En la cocina alemana aparece la morcilla frecuentemente, se denomina Blutwurst (salchicha roja), aunque de forma similar: Rotwurst, Schwarzwurst, Topfwurst o Blunzen (austriaco]). Las morcillas alemanas suelen tener por regla general pequeños trozos de grasa en pequeños dados repartidos a lo largo de todo el embutido, y al corte presentan un color característico. Suelen estar especiadas. Flönz - Es un nombre genérico que se le da a la morcilla del Rheinland, se denominada también morcilla de Colonia, e incluso de forma jocosa: Kölsche Kaviar (caviar de Colonia). Möppkenbrot - Se trata de una especialidad de la cocina de Westfalia que suele llevar pan: Pumpernickel. Morcilla con diferentes cereales en su interior. Grützwurst Wurstebrot - Se trata de un embutido de gran calibre elaborado con sangre de cerdo, centeno y tocino. Suele comerse frito en la sartén. Beutelwurst - Es una morcilla de aspecto seco en su interior que contiene harina. b. España y Portugal Existen diversas morcillas en la cocina española, la mayoría de ellas formaron parte de la alimentación básica de las clases humildes y hoy en día son servidas en tapas o en bocadillos. algunos ejemplos de morcillas españolas son: Morcilla de Burgos - puerco, carnero, sartém, fritoSe trata de una de las más conocidas, que se elabora con sangre y manteca de cerdo, arroz, pimentón, sal y cebolla, así como alguna especia más al gusto. Se embute en tripa de cerdo o también en intestino de vaca seco, más fino. Morcilla de León - Se compone de sangre, grasa de cerdo, miga de pan y sobre todo grandes cantidades de cebolla. Suele estar curada al humo.
  • 6. Morcilla de Valencia - que es una morcilla de cebolla de elaboración artesanal con un proceso de elaboración largo, lento y complejo. Morcilla de Valladolid - elaborada con arroz (41%), manteca (29%), cebolla (20%) y sangre (10%). Se condimenta con sal, pimentón, orégano y, opcionalmente, pimienta y clavo. Se mezcla todo y se embute en tripa natural de cerdo o vacuno. Se cuece a 80-90ºC en caldera abierta hasta conseguir el punto óptimo. Inmediatamente se enfría en agua. Cuenta realmente con tres variedades, la morcilla fresca, la morcilla con piñones de Valladolid y la morcilla tanganillo. Morcilla asturiana - forma parte habitual del compango de la fabada asturiana. Muy apropiada para cocidos o guisos. Morcilla en caldera - Típica de Úbeda(Jaen), es una morcilla de cebolla y de piñones, de elaboración artesanal, y que tiene la peculiaridad de que esta se cuece en una caldera antes de ser embutida, y se toma untada en pan o en unas tortas de aceite llamadas Ochios. Otras variedades españolas incluyen miga de pan, piñones e incluso productos dulces. Otros lugares en los que se elabora frecuentemente son el País Vasco, Navarra, Extremadura, Asturias, la Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha. Una variante de la morcilla es el berrodo, que es un embutido de sangre de cerdo con piñones. En Portugal se las llama morcelas y son comunes en las cocinas de todo el país. Hay muchas variedades. Se emplea frecuentemente la morcela en la elaboración de las Favas com chouriço y del Cozido à portuguesa. c. Reino Unido En la cocina inglesa se denomina Black pudding y ha estado tradicionalmente unido al Full English breakfast. En Irlanda aparece de la misma forma en el Irish breakfast. Es un alimento muy popular especialmente en el norte de Inglaterra, en Escocia e Irlanda. En el pueblo de Ramsbottom (Lancashire, Inglaterra) tiene lugar anualmente la Competición Mundial de Tiro de Morcilla, que consiste en derribar la mayor cantidad posible de una pila de budines de Yorkshire (Yorkshire pudding) ubicados a un par de metros de altura, empleando a lo sumo 3 morcillas. Por supuesto que las morcillas empleadas son las
  • 7. famosas Bury Black Puddings, que son una especialidad de la región. Cuenta la leyenda que el evento se remonta a la Guerra de las Dos Rosas, cuando las fuerzas contrarias de la casa de Lancaster y de la casa de York se quedaron sin munición y comenzaron a arrojarse morcillas y budines unos a otros. d. Italia En Italia se las llama frecuentemente sanguinaccio (es decir algo compuesto con sangue [sangre]) y son comunes en las cocinas de Calabria, Campania, Liguria, Marcas; pero en las regiones precitadas en épocas relativamente recientes se ha suplido casi siempre la sangre por chocolate usándose de tal manera como bombones para festejar en carnaval; los sanguinacci rellenos principalmente con sangre son sin embargo muy consumidos en Piamonte, Lombardía y -especialmente- en el Friuli donde suelen acompañar a la polenta, en idioma friulano a las morcillas se les dice sanganè; también son muy consumidas en el Valle de Aosta. América a. Argentina y Uruguay En Argentina y Uruguay se consume morcilla tanto salada como dulce, con pasas de uva, maní, nueces, etc. y constituye uno de los ingredientes de la parrillada tradicional junto con otros embutidos y achuras tanto vacunas como ovinas. En Argentina la morcilla que contiene nueces, ppasas de uva, maní es llamada comúnmente "morcilla vasca". Se puede consumir en frío o en caliente. De asarla, es conveniente no cocerla mucho, pues de lo contrario se deshace. Se la encuentra en dos tamaños, la "común" del tamaño de unos 10 a 15 cm de largo, y la "bombón" mucho más pequeña, que se usa como aperitivo antes de la parrillada o en "picadas". b. Perú En Perú la morcilla es llamada "sangrecita" y se prepara con sangre de res o cerdo, de forma artesanal o industrial, la preparación varía. Generalmente contiene pequeños trozos de ají y cebolla china e incluye parte de la grasa animal. La morcilla también se consume en otros países
  • 8. de Sudamérica; en Chile se llama frecuentemente prieta a la morcilla y es indispensables en las famosas parrilladas; en Colombia también se la conoce como comida de los ricos. c. México En México se conoce como moronga o rellena, y se consume principalmente en el norte y centro del país, sin grandes modificaciones en la receta, la cual consta de morcilla de cerdo principalmente, aderezada con chile verde en julianas, cebolla y cilantro en jugo de naranja fresco, para servirla en trozos y no en parrilla. Ocasionalmente, dependiendo la región, puede prepararse con semillas de maní u otras. En Yucatán es llamada en lengua maya choch, aunque en Mérida, la capital, se le refiere simplemente como morcilla; normalmente se come acompañado de frijoles y chicharrón, que los yucatecos llaman chicharra. d. Puerto Rico La morcilla es un manjar considerado típico en Puerto Rico. Por lo general se consume en las festividades navideñas. La morcilla es también popular en otras partes del Caribe. e. Colombia La rellena, como es conocida la morcilla en Colombia, es elaborada principalmente en Santander, Antioquia y Cundinamarca. A este plato típico se le adiciona un grano, habitualmente garbanzo (en Cundinamarca), arveja (Antioquia) o ambas (Santander), para darle un sabor característico a la misma. Su producción se hace en los días martes y miércoles para ser vendida en las plazas de mercado los fines de semana sola, o en conjunto con una serie de ingredientes que dan un producto conocido como “picada” o “fritanga”, aunque en Antioquia este es consumido casi a diario por la población general, ya que fue en esta región del país donde se elaboraron las primeras “morcillas neogranadinas”. De ahí la costumbre de algunos pueblos antioqueños que aseguran ser la cuna de la rellena.
  • 9. Asia A lo largo de Asia existen diferentes pueblos y regiones que elaboran embutidos con sangre coagulada de cerdo. La mayoría de las morcillas se consumen como aperitivo. En Taiwan, pastel de sangre de cerdo (Chino tradicional: 豬血糕 Pinyin zhũ xiě gāo) se elabora de sangre de cerdo y arroz glutinoso. Se suele cocer y servir como un snack o cocinada en un hot pot. Un plato similar puede encontrarse en Filipinas denominado dinuguan (procedente de la palabra dugo que significa "sangre" consiste en un cocido de carne de cerdo picada en conjunción con su sangre. Algunos filipinos lo denominan "carne de chocolate". En China se tiene el "tofu de sangre" (Chino tradicional: 血豆腐 Pinyin: xuě dòufǔ) en su mayoría se elabora de sangre de cerdo o de pato, pudiéndose emplear también de pollos o vacas. En el Tíbet se emplea la sangre coagulada del yak para hacer un plato tradicional. En Corea son muy conocidas las soondae (순대) que pueden considerarse como morcillas. El soondae más común en la cocina coreana se elabora de fideos de patata (dangmyon), centeno, y sangre de cerdo, no obstante existen variedades con semillas de sésamo, cebollas verdes, soja fermentada (dwen- jang), arroz dulce, kimchi, brotes, junto con otros ingredientes comunes Manejo Industrial de la Morcilla en Colombia La mayoría de los consumidores de esté alimento no tienen la información adecuada respecto a los aportes nutricionales que brinda la morcilla, lo que indica la falta de información acerca de las ventajas o desventajas que se tienen al consumir este alimento, como por ejemplo: al ser consumido en exceso aumentan los riesgos de padecer una enfermedad cardiovascular debido a los altos niveles de colesterol por su aporte importante de grasa animal, o por otra parte la aparición de anemias se evitaría al consumir un porción de este alimento a la semana ya que ayuda a suplir los requerimientos de un mineral como lo es el Hierro (Fe), gracias a su alto contenido(proveniente de la sangre de cerdo).
  • 10. Pero este producto cárnico además de ser fuente de nutrientes como proteína y minerales como el hierro provenientes de la sangre del cerdo, carbohidratos de las arvejas y el arroz y grasa proveniente de la sangre, manteca de cerdo y trozos de porcino la cual se eleva por la fritura tradicional de este producto, también es fuente de “enfermedades alimentarías” puesto que el la producción artesanal el estado higiénico de los utensilios, áreas de proceso, operarios y sistemas de conservación inapropiadas dejan como resultado un producto de mala calidad microbiológica. En la elaboración de la morcilla se debe tener en cuenta algunos aspectos importantes como lo son: 1. Selección de las Materias Primas Las materias primas que se utilizan en la elaboración de la morcilla de acuerdo a la receta antioqueña son:  Sangre de cerdo, de animales sanos en envases de vidrio debidamente higienizados.  Tripa natural de cerdo salada.  Condimentos.  Arroz.  Ingredientes vegetales (arveja vede seca) cebolla larga y poleo.  Manteca de cerdo.  En algunos casos papa pastusa o sabanera en Soacha.  En algunos casos calabaza.  Empella de cerdo.  Sal 2. Refrigeración de la Sangre y Grasa En la sangre se realiza la proliferación de microorganismos y para facilitar el manejo de la grasa la refrigeración se lleva a cabo a una temperatura de 4°C hasta el momento de hacer la mezcla.
  • 11. 3. Materias Primas Utilizadas en la Elaboración del Producto Definir una única forma de elaborar la morcilla, es en definitiva misión imposible ya que como las personas las diferencias son infinitas, por ejemplo: no se utilizan las mismas materias primas, los procesos no son los mismos, las costumbres de cada país o región, lo más importante los productores y otros atributos de está de carácter culinario incluidas en las preparaciones. Culturalmente y de forma informativa a continuación podemos describir algunas delas características de las materias primas utilizadas en la elaboración de la morcilla: En primer lugar se necesita de material limpio, fresco, con un estado sanitario adecuado y bien conservado lo que determinará la vida útil de nuestro producto terminado. Dentro de las materias primas se incluye todos los ingredientes que están presentes dentro del producto terminado. a. Materias primas de origen cárnico:  Sangre de cerdo.  Empella o grasa de riñonada.  Tripa natural de cerdo. b. Materias primas de origen vegetal:  Arroz.  Arvejas.  Papa. (opcional)  Calabaza o Ahuyama. (opcional)  Entre otros. c. Especias y Condimentos:  Cebolla larga  Ajo  Sal  Cominos  Poleo
  • 12. a. Materias primas de origen cárnico:  Sangre de cerdo: Está es una característica casi que principal de la morcilla, la preferencia de este tipo de sangre es debido a que en comparación con la sangre de otros animales es más clara y durante el proceso de hervido adquiere un color rojo fresco. La sangre debe ser tratada con cuidado ya que esta se altera con facilidad debido a su alto contenido de humedad, gran cantidad de nutrientes y un pH neutro es un medio de cultivo para los microorganismos. Cuando la sangre adquiere una coloración rojo-negruzca indica la señal de descomposición siendo esta impropia para el ser humano. Es importante controlar los factores normativos durante el proceso como la temperatura de refrigeración de la sangre (con el fin de evitar cambios perjudiciales en la apariencia y sabor) y la grasa abdominal, el tratamiento térmico, materiales protectores, etc. La sangre utilizada debe ser declarada apta para el consumo humano, debe ser desfribilizada y estabilizada.  Desfibrilación de la sangre: La sangre se agita fuertemente y se cuela para separar los coágulos formados.  Picado y fundido de la empella: En muchas de las recetas de morcilla entra como componente del embutido, el tocino y la manteca, grasa tisular y de los órganos. La grasa tisular se emplea para la elaboración de productos cárnicos, mientras que la grasa orgánica suele fundirse para formar sebo o manteca. Para la fabricación de las morcillas se emplea la grasa riñonada la cual produce manteca de primera calidad, fracción grasa de la carne porcina y la grasa de descortezado. La grasa que se le agrega a la morcilla le confiere aspecto y sabor típicos, resultando influidos de manera perjudicial por las grasas de carnicería cuando es extraño el olor, sabor y consistencia de estas.
  • 13. La textura y consistencia del tocino depende de la alimentación del cerdo, si se administran piensos (alimentación animal) descompuestos o enranciados proporcionaran tocinos blancos de olor o sabor aceitoso, que se puede transmitir al embutido. La grasa riñonada debe ser refrigerada inmediatamente después del sacrificio con la finalidad de evitar alteraciones fermentativas en la grasa favoreciéndose formas de enranciamiento (oxidativa). Se pica manualmente hasta obtener cubos de 1 o 2 cm. El fundido se lleva hasta obtener pequeños chicharrones doraros, sin dejar quemar la manteca.  Preparación de la tripa: La tripa salada se deja en remojo durante una hora y luego se lava con abundante agua. Para la elaboración de la morcilla se utilizan las tripas naturales que están conformadas por el conducto intestinal (intestino grueso, intestino delgado, recto, esófago, la vejiga de la orina y el estómago). Debido a que los intestinos están muy contaminados y son muy frágiles, tiene que haber una limpieza inmediata después del sacrificio para así evitar el desmejoramiento de la calidad. Las tripas tienen y deben estar limpias, pobres o exentas de grasa para evitar que el producto no se vea influido perjudicialmente ni en su olor o sabor. Las tripas tienen que adaptarse a la masa embutida cuando esta se retraiga, con lo cual no se deben originar huecos entre dicha masa y su envoltura también deben ser tan resistentes que no estallen ni se deformen con el rellenado normal o con la cocción. Además estas deben permitir a su través la respiración tiene que desprenderse con facilidad del producto terminado, y así la calidad de estos no se vera afectada desfavorablemente por la tripa en los almacenamientos prolongados.
  • 14. b. Materias primas de origen vegetal  Preparación del arroz: El arroz se cuece con manteca por el método tradicional con un día de anticipación en olla convencional de acero inoxidable.  Cocción de las arvejas: Se hidratan por un día y se cocinan a presión alrededor de unos 45 min. hasta quedar blandas.  Picado de la cebolla larga y el poleo: Una vez picada y lavada la cebolla larga y el poleo se deben picar finamente a un tamaño a penas perceptible. Preparación de la Morcilla Antioqueña Ingredientes: 5 libras de arroz cocido. 2 litros de sangre de cerdo. ½ libras de empella o de tocino de cerdo. ½ libra de cebolla junca, hojas y tallos. 1 cucharadas de perejil picado fino. 1 cucharadas de poleo picado fino. 1 cabeza de ajo picada y macerada en el mortero. 1 cucharada de cominos molidos. 1 cucharadas de yerbabuena. 2 cucharadas de harina de maíz. 1 cucharadas de pimienta. Sal al gusto. 1 cucharada de vinagre. 2 metros de tripas de cerdo aproximadamente. Preparación: 1. Prepare el arroz procurando que no quede muy cocido. Cuando esté frío vacíelo en un recipiente amplio y revuelva hasta que esté bien suelto. 2. Coja las tripas de cerdo y córtelas en porción de un metro o menos, voltéalas al revés y lávelas bien con agua, limón o naranja agria hasta que pierdan el olor de excremento, luego las escurre y las vuelva a voltear a su estado natural. 3. Pique bien finos los aliños de hojas como la cebolla, el poleo, el cilantro, perejil y yerbabuena. En un mortero macere el ajo picado, los cominos y la
  • 15. pimienta (En Antioquia para su elaboración solo se usa como condimento la cebolla, el ajo, los cominos y el poleo). 4. Pique en cuadritos muy pequeños (1/2 centímetro) la empella, si en ves de empella va usar tocino, quítela la garra (Cuero) y lo pica lo mismo que la empella. 5. Vacíe la sangre en un recipiente amplio (La sangre debe estar fresca, es decir recién sacrificado el cerdo) y agregue sal al gusto y un poco de vinagre para evitar que se coagule y se luego se agrega el condimentos finamente picados o macerados. Revuelva bien hasta que le quede una mezcla homogénea. Por último, agregue el tocino o la empella bien picado y revuelva nuevamente. 6. Luego a este contenido vaya agregando el arroz ya cocido y revuelva hasta que se forme una especie de guiso bastante aguado. 7. Coja un tramo de tripa y amarrando una de las puntas con una cuerda fina (hilo) y por la otra punta se va introduciendo manualmente o usando un embudo el guiso ya elaborado. Con la mano se va corriendo el contenido hasta llenar la tripa, tratando que no queden muy apretadas y luego se amarra esta punta con hilo. 8. En un recipiente grande y destapado, se echan a cocinar por espacio de una hora o más dependiendo de la temperatura del fuego. Cuando estén hirviendo es bueno hacerles algunos chuzoncitos con un palillo para sacarle el aire a las tripas. 9. El punto de cocción se define cuando al chuzar la morcilla no sale sangre o si al hacer un corte nota que la sangre se ha coagulado. Otra forma de conocer la cocción es cuando la morcilla toma un color oscuro casi negro. 10. Cuando está cocida, se escurren y se cuelgan en un lugar fresco, protegido de las moscas y una vez fría métala a la nevera. Recomendaciones  Para que la morcilla le quede compacta y no se desbarate, el arroz no debe quedar húmedo.  La clave en el sabor de la morcilla está en lo bien que se lave la tripa.  La sangre para preparar la morcilla debe estar fresca, para evitar los riesgos de contaminación.  La morcilla se debe consumir antes de ocho días manteniéndose en el refrigerador.
  • 16. Puede consumirla asada, frita o a las brasas. Si la fríe, el aceite no debe estar muy caliente para que no se reviente.  La morcilla es rica en proteínas, carbohidratos, agua y sal. Dependiendo de la preparación del embutido es muy baja en grasa.
  • 17. Bibliografía  http://decolombia.net/recetas/index.php?option=com_content&task=view&i d=24&Itemid=1  http://elmandilondemama.blogspot.com/2011/08/historia-de-la- morcilla.html  http://historiasdelamorcilla.blogspot.com/  http://medellin.vive.in/restaurantes/medellin/articulos_restaurantes_me/oct ubrede2008/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLY-VPRINTER_FRIENDLY- 4630198.html  http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Conservas_caseras/Alimentos_proce sados/Morcilla.htm  http://www.chispaisas.info/cocina2.htm  http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/foros/manejo-industrial- alimento-tipico-t10287/249-p0.htm  http://www.tuhistory.com/la-historia-de/comidas-y-bebidas/la-morcilla.html  http://www.uco.es/dptos/prod-animal/economia/dehesa/morcil.htm  http://www.youtube.com/watch?v=B_NYq4Qt5hw