SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Descargar para leer sin conexión
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
PUEBLA
LABORATORIO DE BACTERIOLOGIA I
DRA. PATRICIA SUAREZ ALBORALES
eQFB EMMANUEL VARO SANCHEZ
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
25 – Noviembre- 2020
ÍNDICE
NÚMERODE LA TÍTULO DE LA PRÁCTICA PÁGINA PAGINA
PRÁCTICA
Práctica 1 Introducción al trabajo de laboratorio en bacteriología…………03
Práctica 2 Aplicación de los criterios de Cowan y Steel para la
identificación de bacterias……………………………………………………….05
Práctica 3 Caracterización de bacterias no fermentadoras…………………12
Práctica 4 Caracterización del género Pseudomonas……………………….18
Práctica 5 Caracterización de bacterias de los géneros
Haemophilus y Brucella………………………………………………………….23
Práctica 6 Caracterización de bacterias de los géneros
Neisseria y Moraxella…………………………………………………………...30
Práctica 7 Caracterización de enterobacterias: lactosas positivas………...40
Práctica 8 Caracterización de enterobacterias: lactosas negativas…….…47
Práctica 9 Caracterización del género Vibrio…………………………………57
Práctica 10 Caracterización de bacterias de los géneros
Streptococcus y Enterococcus………………………………………………….64
Práctica 11 Caracterización de bacterias del género Staphylococcus….…70
Práctica 12 Caracterización de Bacilos Grampositivos: Bacillus…………..77
PRACTICA No.1
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO EN BACTERIOLOGÍA
Introducción
El laboratorio bacteriológico es el espacio físico donde se efectúa gran diversidad
de procedimientos médicos, científicos, técnicos, etc. que en conjunto representan
un valioso recurso de la clínica al documentar el estado de salud (medicina
preventiva) o de enfermedad (medicina curativa). La razón por la que el médico
envía al paciente al laboratorio es sólo una: necesita información para tomar
decisiones adecuadas. Los estudios microbiológicos tienen la característica de ser
eminentemente etiológicos, lo cual permite brindar al paciente el tratamiento
específico, generando un impacto significativo en la humanidad.
El laboratorio bacteriológico ha tenido una evolución de varios siglos, desde el
surgimiento del microscopio hasta el advenimiento de la biología molecular, la cual
se ha ido ampliando gradualmente.
Objetivo
Utilizar los recursos actuales del laboratorio de Microbiología para poder realizar la
identificación de bacterias de importancia médica.
Material
El necesario para el desarrollo de las diferentes prácticas
Metodología
Mostrar cada uno de los medios con que cuenta el laboratorio para la identificación
de las bacterias, explicar su funcionamiento, así como reafirmar el reglamento del
laboratorio para evitar cualquier accidente.
Observaciones
Resultados
Interpretación
Cuestionario
1.- ¿Cuál es la importancia de cumplir un reglamento dentro de un
laboratorio práctico?
R= El reglamento esta diseñado para mantener nuestra salud y seguridad dentro
del laboratorio, donde se pueden manejar potenciales patógenos oportunistas o de
importancia clínica, toma importancia ya que seguir el reglamento salvaguarda
nuestra salud como a las personas de nuestro alrededor una vez saliendo del
laboratorio
2.- ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener en el momento de trabajar
con las bacterias?
R= Primero desinfectar el área de trabajo, segundo portar nuestras barreras de
seguridad, bata, guantes, gafas y cofia si es necesario y un tercer punto trabajar
en un área de esterilidad ya sea a mechero o en campana de extracción.
3.- ¿Qué desinfectantes se deben utilizar para destruir a las bacterias,
menciona las concentraciones y el tiempo de acción de dichos
desinfectantes?
R= Alcohol al 70 %--- 5 a 10 minutos
Cloro al 5% --- 5 a 10 minutos
Benzal al 10%--- 5 a 10 minutos
4.-¿Qué es un nivel de bioseguridad y cuántos niveles existen y cuál es su
utilidad?
R= Entendemos por nivel de seguridad las condiciones bajo las cuales los agentes
biológicos pueden comúnmente manipularse de forma segura. Podemos describir
cuatro niveles de bioseguridad según las combinaciones de prácticas y técnicas de
laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones. Cada combinación es
específicamente apropiada para las operaciones llevadas a cabo, las vías de
transmisión documentadas o sospechadas de los agentes infecciosos, y la función
o la actividad de la instalación.
5.-Describe cada uno de estos niveles de bioseguridad.
Nivel Tipo de
laboratorio
Prácticas de
laboratorio
Equipos de bioseguridad
1 Enseñanza básica,
investigación
TMA Ninguno, trabajo en mesa de
laboratorio al descubierto
2 Servicios de atención
primaria, diagnóstico,
investigación
TMA y ropa
protectora, señal de
riesgo biológico
Trabajo en mesa al
descubierto y CSB para
posibles aerosoles
3 Diagnóstico
especial,
investigación
Prácticas BSL-2 más
ropa especial, acceso
controlado y flujo
direccional de aire
CSB además de otros
medios de contención para
todas las actividades
4 Unidades de
patógenos muy
peligrosos
Prácticas BSL-3 más
cámara de entrada
con cierre hermético,
salida con ducha y
eliminación especial
de residuos
CSB de clase III o CSB
clase II más trajes
presurizados, autoclave de
doble puerta y aire filtrado
PRACTICA No.2
APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE COWAN Y STEEL PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS
Introducción
La identificación de una bacteria es la asignación a un taxón según una clasificación
dada y consiste en la determinación de las características fenotípicas y/o
genotípicas y la comparación de estas características con los diferentes taxones de
la clasificación considerada. Las características a determinar y su número depende
principalmente del tipo de bacteria y del fin que se persigue en la identificación.
Cowan y Steel establecen un grupo de pruebas, denominadas pruebas primarias,
con las cuales se puede determinar el género, grupo de géneros o en algún caso,
familia a la que pertenece un aislamiento. Dichas pruebas son:
1.- Tinción de Gram.
2.- Tinción de Shaeffer-Fulton (sólo en caso de tener bacilos grampositivos
(BGP)).
3.- Tinción de Ziehl-Neelsen (sólo en caso de tener bacilos BGP).
4.- Metabolismo (Oxidativo/Fermentativo/Inerte).
5.- Producción de catalasa.
6.- Producción de oxidasa.
7.- Movilidad.
8.- Requerimientos de aerobiosis.
9.- Requerimientos de anaerobiosis.
10.- Producción de ácido a partir de glucosa.
También se pueden incluir pruebas secundarias y terciarias a efectos de llegar a
especie. Estas dependerán del género o familia determinado. (ej: producción de
pigmentos, producción de indol a partir de triptófano, producción de coagulasa, de
fenilalanina desaminasa, etc.)
Objetivo
Realizar tomando como base los criterios establecidos por Cowan y Steel, las
pruebas bioquímicas fundamentales, que permiten la identificación presuntiva de
las bacterias de interés médico.
Material
Equipos de tinción de Gram Tubos con O/F con glucosa
Sensidiscos de oxidasa Placas con agar nutritivo o soya tripticasa
Reactivo para catalasa
Portaobjetos
Benzal
Algodón
Caldos con bacilos gramnegativos no fermentadores (BGNnF)
Metodología
Tomar una cepa problema a la cual se le realizará lo siguiente:
1.- Tinción de Gram.
2.- Tinción de Shaeffer-Fulton (sólo en caso de tener BGP).
3.- Tinción de Ziehl-Neelsen (sólo en caso de tener BGP).
4.- Inocular por estría cruzada una placa de agar.
5.- Inocular por picadura el medio O/F.
6.- Inocular por picadura el medio MIO.
7.- Inocular por picadura una base de CTA con un carbohidrato.
8.- Incubar todos los medios a 37°C por 24 horas.
9.- Leer morfología colonial de la placa.
10.- Del crecimiento en placa realizar las pruebas de oxidasa y catalasa.
11.- Leer bioquímicas.
12.- Comparar los resultados en tablas.
13.- Identificar familia o género (ver tabla 1).
LABORATORIO DE BACTERIOLOGIA I
eQFB EMMANUEL VARO SANCHEZ
DRA. PATRICIA SUAREZ ALBORALES
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
PUEBLA
29 – Agosto- 2020
Practica 1: CRITERIOS DE COWAN Y
STEEL’S
DIAGRAMA DE FLUJO CRITERIOS DE COWAN Y STEELS PARA
KLEBSIELLA
Observaciones
Para cualquier muestra siempre se realizara un cultivo de la misma en diferentes
medios, principalmente nutritivos para que crezcan en cualquiera, en el caso de
Klebsiella sp nos centraremos en los medios Agar MacConkey donde crecerán
colonias grandes, mucoides, moradas, brillantes, de forma irregular y
planoconvexas; posteriormente realizamos tinción de gram para tener una
orientación hacia que otro tipos de pruebas realizar, para cowan y steels nos dicen
que podemos realizar catalasa, oxidasa, O/F, MIO y finalmente interpretar los
resultados, dando un diagnostico preliminar.
Interpretación
Agar MacConkey colonias grandes, mucoides, moradas, brillantes, de forma
irregular y planoconvexas.
Tinción de Gram: Bacilos gram negativos.
Catalasa positiva y Oxidasa negativa.
Metabolismo bactriano con O/F positivo- positivo: anaerobio facultativo
MIO: Movilidad negativa
Tinciones de Shaeffer-Fulton y Ziehl-Neelsen no aplican solo para BGP
Por lo tanto, se trata de colonias de Klebsiella sp.
Cuestionario
1.- ¿Cuál es la importancia de los criterios de Cowan y Steel?
R= Es un grupo de pruebas primarias que nos arrojan características fenotípicas del
microorganismo a estudiar, su importancia radica en que son pruebas rápidas que
nos indicaran hacia donde encaminar pruebas especializadas y dar un resultado
preliminar sobre que genero o grupo de géneros a que puede perteneces el MO.
2.- ¿Para que sirve la tinción de Ziehl-Neelsen y cuál es su fundamento?
R= Es una tinción para bacilos gran positivos que tienen característica de acido
alcohol resistente fundamentado por una tinción con vapores de colorantes básicos
que no se decolora con HCl tiñendo con un colorante secundario así dando un
contraste para BGP
3.- ¿Cuál es el fundamento de la prueba de oxidasa y de catalasa y cómo se
realiza en el laboratorio?
R= La catalasa es una enzima que metaboliza el peróxido de hidrogeno, por lo que
en el laboratorio se coloca una pequeña porción de colonia sobre un portaobjetos y
se le agrega una gota de H2O2 (en ese orden) y si e MO sintetiza esta enzima
romperá los enlaces del peróxido y se observara un burbujeo y se reportara como
catalasa positivo, en el caso de no observar ningún burbujeo en el portaobjetos se
tratara de un catalasa negativo.
La prueba de oxidasa consiste en tener papel filtro bañados en solución de acuosa
al 1 % de diclorhidrato de tetrametil-p-fenilendiamina sobre un papel negro y alejado
de los rayos solares se agrega una porción de colonia y si el papel muestra
coloración morada significa que el MO esta donando electrones que le da
característica oxidativa se reportara como oxidasa positiva, en el caso de no
observar ningún cambio de color se reporta como oxidasa negativa.
4.- ¿En que medios se puede realizar la prueba de movilidad y cómo se
interpreta?
R= Se puede realizar en un medio MIO, se inocula un poco de la colonia aislada en
un tubo con Agar MIO y se inoculo por picadura, al momento de realizar la lectura
si el medio se observa turbio significa que el MO presenta movilidad, sin embargo
si se observa crecimiento sobre la picadura pero no turbio, significa que el MO es
inmóvil.
5.- De cada uno de los criterios de Cowan y Steel efectuados a la cepa de
estudio durante la práctica, realiza dibujos y menciona tus resultados.
R= Resultados en el diagrama de la pag. 2
Bibliografia
UDES. Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia, Consultado: 29-Agosto-2020 URL:
https://es.slideshare.net/luzmerymd3/enterobacterias-klebsiella-salmonella-serratia
Presentacion IDENTIFICACIÓN BACTERIANA (IDENTIFICACIÓN BACTERIANA)
PRACTICA No. 3
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS NO FERMENTADORAS
Introducción
Este grupo abarca microorganismos aerobios, no esporulados, que no utilizan a los
carbohidratos como fuente de energía o los utilizan a través de vías metabólicas
diferentes a la fermentación.
La importancia de estas bacterias radica fundamentalmente en su capacidad para
infectar hospederos inmunocomprometidos, por lo que cobran especial interés a
nivel intrahospitalario, donde además es común la presencia de cepas con
marcadas características de resistencia a los antimicrobianos de uso convencional.
Dentro de este grupo se encuentran los siguientes géneros: Pseudomonas,
Acinetobacter, Moraxella, Alcaligenes, Flavobacterium, Agrobacterium, entre otros.
Algunos de los indicios tempranos para detectar a un microorganismo no
fermentador serían los siguientes:
1.- Falta de evidencias de fermentación de la glucosa.
2.- Positiva la prueba de oxidasa.
3.- Carencia de crecimiento en el agar de Mac Conkey.
En la rutina bacteriológica es necesario rapidez y bajo costo en la identificación de
este grupo de bacterias, por lo que se sugiere se siga el esquema de King-Weaver
para su identificación, el cual se basa en 4 pruebas (ver tabla 2):
1.- Utilización de glucosa (fermentador (F), oxidador (O) o no sacarolítico (NS)).
2.- Capacidad de crecer en Mac Conkey.
3.- Producción de citocromo oxidasa.
4.- Movilidad.
Objetivo
Comprobar por medio de análisis de laboratorio, el comportamiento característico
de cepas bacterianas no fermentadoras de carbohidratos.
Material
Equipos de tinción de Gram Tubos con O/F con glucosa
Sensidiscos de oxidasa Placas con agar sangre de carnero
Reactivo para catalasa Placas con agar Mac Conkey
Portaobjetos Tubos con agar MIO
Benzal Caldos con BGNnF
Algodón
Metodología
1.- Sembrar por estría cruzada los medios en placa, procurando perforar el medio
en la parte del estriado masivo, en el caso del agar sangre carnero.
2.- Sembrar por picadura los medios O/F y MIO.
3.- Incubar 24 horas a 37° C.
4.- Leer morfología colonial.
5.- Realizar a partir de una colonia aislada, las pruebas de catalasa, oxidasa y
tinción de Gram.
6.- Leer pruebas bioquímicas.
PRÁCTICA No.4
CARACTERIZACIÓN DEL GÉNERO Pseudomonas
Introducción
Este género se encuentra ubicado dentro del grupo de BGNnF y ocupa dentro de
éstos, el primer lugar como agente causal de infecciones intrahospitalarias,
resaltando la capacidad de resistencia presente en algunas cepas a desinfectantes
elaborados a partir de sales cuaternarias de amonio. De las especies que integran
este género destacan: Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens,
Pseudomonas alcaligenes, Burkholderia cepacia (anteriormente llamada
Pseudomonas cepacia). Siendo en el ambiente clínico P. aeruginosa la especie
aislada con mayor frecuencia (ver tabla 3).
Objetivo
Demostrar las particularidades bioquímicas y de cultivo, del género Pseudomonas.
Material
Equipos de tinción de Gram Tubos con O/F con glucosa
Sensidiscos de oxidasa Placas con agar sangre de carnero
Reactivo para catalasa Placas con agar Mac Conkey
Portaobjetos Tubos con agar MIO
Benzal Tubos con agar Seller’s
Algodón
Caldos con diferentes especies de Pseudomonas
Metodología
1.- Sembrar por estría cruzada los medios en placa, procurando perforar el medio
en la parte del estriado masivo, en el caso del agar sangre carnero.
2.- Sembrar por picadura los medios O/F y MIO.
3.- Sembrar por picadura y estría el medio Seller’s.
4.- Incubar 24 horas a 37° C.
5.- Leer morfología colonial.
6.- Realizar a partir de una colonia aislada, las pruebas de catalasa, oxidasa y
tinción de Gram.
7.- Leer pruebas bioquímicas.
PRÁCTICA 5
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS DE LOS GÉNEROS
Haemophilus Y Brucella
Introducción
Los miembros del género Haemophilus son bacilos gramnegativos pequeños,
inmóviles, que requieren de factores de crecimiento presentes en la sangre como el
factor X, que es un grupo de compuestos tetrapirrólicos termoestables, como la
hemina. Mientras que el factor V, es el dinucleótido de nicotinamida adenina (NAD).
Estos dos factores están contenidos en los eritrocitos, por lo tanto el agar chocolate
es un buen medio de cultivo para la recuperación de Haemophilus. Las especies de
Haemophilus humanos, están vinculadas en su mayoría con infecciones del tracto
respiratorio superior a excepción de H. ducreyi que es un patógeno de tracto genital.
El género Brucella abarca un grupo de microorganismos que son cocobacilos
diminutos de tinción débil y desarrollo lento en agar sangre. Son responsables de la
brucelosis, la cual es difícil de diagnosticar, debido al amplio espectro de
manifestaciones clínicas asociadas.
Objetivo
Identificar los géneros Haemophilus y Brucella.
Material
Equipos de tinción de Gram Placas de agar chocolate
Sensidiscos de oxidasa Placas con agar soya tripticasa
Reactivo para catalasa Sensidiscos con factores V y X
Portaobjetos Benzal
Algodón Botellas para hemocultivo
Caldos con Haemophilus sp Placas con agar sangre de carnero
Caldos con Brucella sp Tubos con medio urea
Colorantes fucsina básica, tionina y azul de tionina.
Metodología
Para Haemophilus:
1.- Sembrar por estría cruzada una placa de agar chocolate.
2.- Incubar 48-72 horas a 37° C.
3.- Leer morfología colonial.
4.- Realizar a partir de una colonia aislada, las pruebas de catalasa, oxidasa y
tinción de Gram.
5.- Realizar pruebas de identificación de especie en agar soya tripticasa con
sensidiscos impregnados de los factores V y X.
Para Brucella
1.- Sembrar en botellas para hemocultivo.
2.- Incubar a 35° C durante 4-6 semanas.
3.- Hacer subcultivos en agar sangre y chocolate.
4.- Identificar especies, mediante pruebas bioquímicas como necesidad de CO2,
producción de ureasa y
sensibilidad a los colorantes fucsina básica, tionina y azul de tionina.
PRÁCTICA No.6
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS DE LOS GÉNEROS Neisseria
y Moraxella
Introducción
Los miembros del género Neisseria son microorganismos gramnegativos cocoides
o baciliares que pueden encontrarse en pares o en cadenas cortas. Son inmóviles,
no forman esporas y producen ácido a partir de carbohidratos lo que permite
identificar especies. Neisseria gonorrhoeae es la especie de importancia en salud
publica ya que se adquiere por transmisión sexual Neisseria catarrhalis ahora
conocida como Moraxella catarrhalis, puede ser responsable de infecciones
respiratorias principalmente en niños y ancianos, crece en agar chocolate y agar
nutritivo, no produce ácido a partir de glucosa, maltosa, fructosa, sacarosa no
lactosa.
Objetivo
Identificar los géneros Neisseria y Moraxella.
Material
Equipos de tinción de Gram Placas de agar Thayer-Martin
Sensidiscos de oxidasa Placas con agar chocolate
Reactivo para catalasa Placas con agar nutritivo
Portaobjetos Benzal
Algodón Placas con agar DNasa
Caldos con Neisseria sp
Caldos con Moraxella sp
Tubos con CTA con diferentes carbohidratos
Metodología
Para Neisseria
1.- Sembrar una placa de Thayer-Martin en forma de Z y luego estriar.
2.- Incubar 24-48 horas a 37° C.
3.- Leer morfología colonial.
4.- Realizar a partir de una colonia aislada, las pruebas de catalasa, oxidasa y
tinción de Gram.
5.- Realizar pruebas de identificación de especie en bases de CTA con diferentes
carbohidratos.
Para Moraxella
1.- Sembrar en agar chocolate y agar nutritivo.
2.- Incubar 24-48 horas a 37° C.
3.- Leer morfología colonial.
4.- Realizar a partir de una colonia aislada, las pruebas de catalasa, oxidasa,
tinción de Gram y DNasa.
PRÁCTICA No.7
CARACTERIZACIÓN DE ENTEROBACTERIAS: LACTOSA POSITIVAS
Introducción
La familia Enterobacteriaceae está conformada por un número importante de
especies, que incluyen bacilos gramnegativos, con metabolismo fermentador,
anaerobios facultativos, catalasa positivos, oxidasa negativos, la mayoría son
móviles, reducen los nitratos a nitritos, y no presentan condiciones nutritivas
exigentes, crecen muy bien en agar Mac Conkey.
La familia Enterobacteriaceae tiene como nicho ecológico el tracto intestinal de gran
variedad de seres vivos, incluyendo al hombre, lo cual facilita su presencia
prácticamente en todo lugar. La mayoría de las enterobacterias son parte importante
del microbiota intestinal, comportándose como patógenos solo en el caso de
pacientes inmunocomprometidos (patógenos oportunistas).
Con el objeto de facilitar la caracterización de esta familia se ha dividido con base a
la capacidad de fermentar lactosa en dos grupos: lactosa positivos, los que la
fermentan y los lactosa negativos los que no poseen el sistema enzimático que les
permite llevar a cabo el proceso. También es necesario el empleo de pruebas
bioquímicas y fisiológicas para establecer el grupo bacteriano.
La fermentación bacteriana de la lactosa es más compleja que la de la glucosa. La
lactosa es un disacárido compuesto por glucosa y galactosa, unidas entre si por un
enlace glucosídico. Para que una bacteria pueda metabolizar a la lactosa debe tener
a la enzima beta-galactósido permeasa, que transporta a la lactosa al interior de la
bacteria y la beta-galactosidasa, necesaria para hidrolizar el enlace glucosídico y
liberar a la glucosa y galactosa, finalmente la glucosa entra a la ruta de Embden-
Meyerhof para la formación de ácidos mixtos los cuales pueden ser detectados en
un medio de cultivo con un indicador de pH (ver tabla 4).
Objetivo
Determinar por medio de ensayos de laboratorio las características bioquímicas
que definen a la familia Enterobacteriaceae y a las enterobacterias lactosa
positivas.
Material
Equipos de tinción de Gram Placas de agar Mac Conkey
Sensidiscos de oxidasa Placas con agar EMB
Reactivo para catalasa Benzal
Portaobjetos
Algodón
Caldos con Escherichia coli, Klebsiella, Enterobacter
Tubos con medios TSI, LIA, MIO, CITRATO Y UREA para pruebas bioquímicas
Metodología
1.- Sembrar por estría cruzada placas de Mac Conkey y EMB.
2.- Inocular pruebas bioquímicas.
3.- Inocular galerías.
4.- Incubar.
5.- Leer morfología colonial, pruebas bioquímicas, realizar tinción de Gram,
catalasa, oxidasa.
6.- Comparar resultados con tablas y establecer género y especie.
PRÁCTICA No.8
CARACTERIZACIÓN DE ENTEROBACTERIAS: LACTOSA NEGATIVAS
Introducción
Dentro de las bacterias lactosa negativas se encuentran los patógenos primarios
como es el caso de Salmonella spp., Shigella spp. y Yersinia spp.
La tribu Salmonelleae contiene un único género Salmonella y reciben el nombre del
biólogo estadounidense Salmon. Esta tribu está relacionada con la salmonelosis
que es una causa importante deenfermedad entérica bacteriana en seres humanos
y animales. Se estima que ocurren 1.4 millones de casos anuales de salmonelosis
en seres humanos en los Estados Unidos.
Estas infecciones son causadaspor ingesta de alimentos, agua o leche
contaminados con excremento de animales o humanos. Las salmonelas son
patógenos primarios de los animales inferiores como vacas, cerdos, mascotas, etc.
Que constituyen la fuente principal de salmonelosis no tifoidea en los humanos.
Mientras que Salmonella typhi es específico del humano y causa fiebre tifoidea.
La shigelosis es la más contagiosa de las diarreas causada por Shigella, la
enfermedad es transmitida por vía fecal-oral y se requieren tan solo 200 bacterias
viables para producir la enfermedad.
Se conocen 3 especies del género Yersinia: Y. pestis, Y, pseudotuberculosis y Y.
enterocolitica. La peste bubónica es causada por Y. pestis, es una enfermedad de
la antigüedad que persiste en los tiempos modernos, es una enfermedad zoonótica,
transmitida por un roedor a otro o del roedor al hombre a través de las pulgas (ver
tabla 4).
Objetivo
Determinar por medio de ensayos de laboratorio las características bioquímicas que
definen a la familia Enterobacteriaceae y a las enterobacterias lactosa negativas.
Material
Equipos de tinción de Gram Placas de agar Mac Conkey
Sensidiscos de oxidasa Placas con agar Salmonella-Shigellla (SS)
Reactivo para catalasa Benzal
Portaobjetos Algodón
Caldos con Salmonella sp, Shigella sp, Proteus sp
Tubos con medios TSI, LIA, MIO, CITRATO Y UREA para pruebas bioquímicas
Metodología
1.- Sembrar por estría cruzada placas de Mac Conkey y SS.
2.- Inocular pruebas bioquímicas.
3.- Inocular galerías.
4.- Incubar 24 horas a 37° C.
5.- Leer morfología colonial, pruebas bioquímicas, realizar tinción de Gram,
catalasa, oxidasa.
6.- Comparar resultados con tablas y establecer género y especie.
PRÁCTICA No.9
CARACTERIZACIÓN DEL GÉNERO Vibrio
Introducción
Este género se define como bacilos gramnegativos, fermentadores, móviles,
catalasa y oxidasa positivas. Algunas especies se caracterizan por ser halofílicas.
Todos los géneros se consideran patógenos, resaltando en particular Vibrio
cholerae por ser el agente causal del cólera, enfermedad que se presenta
comúnmente en forma epidémica, sobre todo en países en vías de desarrollo (ver
tabla 5).
Objetivo
Determinar con base a las pruebas de laboratorio correspondientes, las
características bioquímicas más relevantes de este género.
Material
Equipos de tinción de Gram Placas de agar Mac Conkey
Sensidiscos de oxidasa Placas de agar TCBS
Reactivo para catalasa Benzal
Portaobjetos Algodón
Caldos con Vibrio cholerae y V. parahaemolyticus
Tubos con medios TSI, LIA, MIO, CITRATO Y UREA para pruebas bioquímicas
Metodología
1.- Sembrar por estría cruzada los medios en placa.
2.- Sembrar las pruebas bioquímicas convencionales.
3.- Incubar 24 horas a 37° C.
4.- Leer morfología colonial.
5.- Realizar a partir de una colonia aislada, las pruebas de catalasa, oxidasa y
tinción de Gram.
6.- Leer pruebas bioquímicas.
PRÁCTICA No.10
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS DE LOS GÉNEROS
Streptococcus y Enterococcus
Introducción
Estos géneros se caracterizan por ser cocos grampositivos agrupados en pares o
cadenas, generalmente inmóviles, catalasa negativos en general, no esporulados,
aerobios y anaerobios facultativos con metabolismo fermentativo en el que
producen ácido láctico, fórmico, etanol y CO2, crecen óptimamente a 37° C.
Los Enterococcus se encuentran de manera natural en muchos organismos,
incluidos los humanos, como parte de su flora intestinal. Son microorganismos muy
resistentes, capaces de tolerar concentraciones relativamente altas de sales y
ácidos.
El género de mayor interés médico son los Streptococcus. Algunas especies forman
parte de la flora normal del hombre y otras están relacionadas con cuadros clínicos
de amigdalitis, celulitis, erisipela, faringitis, rinitis, fiebre escarlatina, sepsis
puerperal, neumonía, endocarditis bacteriana, caries, meningitis, infecciones en
vías urinarias y heridas, fiebre reumática, glomérulo nefritis y conjuntivitis purulenta.
Objetivo
Caracterizar bioquímicamente a las especies más importantes de ambos géneros.
Material
Equipos de tinción de Gram Placas con agar sangre de carnero
Sensidiscos de oxidasa Caldos BHI con Streptococcus pyogenes
Reactivo para catalasa Caldos BHI con Streptococcus agalactiae
Portaobjetos Caldos con Staphylococcus aureus
Algodón Caldos BHI con Enterococcus sp
Benzal Caldos con BHI con 6.5 % de NaCl
Placas con agar bilis-esculina Sensidiscos con bacitracina (0.04 UI)
Sensidiscos con optoquina
Metodología
1.- Sembrar por estría cruzada una placa de agar sangre carnero.
2.- Realizar pruebas de CAMP.
3.- Realizar pruebas de sensibilidad a bacitracina.
4.- Realizar pruebas de sensibilidad a optoquina.
5.- Realizar tinción de Gram y observar al microscopio.
6.-Incubar 24 horas a 37° C.
7.- Leer morfología colonial.
8.- Interpretar resultados.
PRÁCTICA No.11
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS DEL GÉNERO Staphylococcus
Introducción
Este género está constituido por cocos grampositivos, agrupados en racimos,
catalasa positiva con metabolismo fermentativo. Son responsables principalmente
de infecciones supurativas de la piel y tejidos blandos. Así como de infecciones
oportunistas. Se reconocen 3 especies: Sta. aureus, Sta. epidermidis, Sta.
Saprophyticus (ver tabla 6).
Objetivo
Observar las características más relevantes del género, resaltando aquellas que
permiten su diferenciación con otros cocos grampositivos de cercana filiación.
Material
Equipos de tinción de Gram Placas con agar sangre de carnero
Sensidiscos de oxidasa Caldos con Staphylococcus aureus
Reactivo para catalasa Caldos con Staphylococcus epidermidis
Portaobjetos Caldos con Staphylococcus saprophyticus
Algodón Placas con agar DNasa
Benzal Plasma de conejo
Sensidiscos con novobiocina Placas con agar sal y manitol
Metodología
1.- Sembrar por estría cruzada una placa de agar sangre y una de agar sal y
manitol.
2.- Incubar 24 horas a 37° C.
3.- Leer morfología colonial y microscópica.
4.- Realizar pruebas de identificación de especie.
5.- Interpretar resultados.
PRÁCTICA 12
CARACTERIZACIÓN DE BACILOS GRAMPOSITIVOS: Bacillus
Introducción
Los microorganismos del género Bacillus son bacilos grampositivos, formadores de
endosporas, catalasa positivos, son móviles excepto B. anthracis y β-hemolíticos
excepto B. anthracis. Este género es ubicuo en la naturaleza ya que posee
endosporas y éstas pueden permanecer en campos contaminados por periodos de
10 hasta 30 años. B. anthracis es el agente causal de ántrax en animales,
principalmente vacas y ovejas (ver tabla 7).
Objetivo
Identificar por pruebas de laboratorio al género Bacillus.
Material
Equipos de tinción de Gram Placas con agar sangre de carnero
Placas con agar nutritivo Equipo para tinción de Shaeffer-Fulton
Reactivo para catalasa Caldos con Bacillus sp
Portaobjetos Sensidiscos de oxidasa
Algodón Caldo nutritivo
Benzal Tubos con gelatina
Metodología
1.- Inocular una placa de agar sangre carnero.
2.- Inocular un tubo de caldo nutritivo e incubarlo a 42° C.
3.- Inocular un tubo con gelatina e incubarlo a 4° C por 7 días.
4.- Leer morfología colonial, buscar hemólisis, hacer tinción de Gram y Shaeffer-
Fulton
5.- Interpretar resultados.
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasIsabel Timoteo
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_ucSACERDOTE92
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
HaemophilusIPN
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUSEmmanuelVaro
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella SerratiaLuz Mery Mendez
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaNancy-Mc
 
Inhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinaciónInhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinaciónEly Garcia
 
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)fedevet
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol saladoFR GB
 
Shigella sonee
Shigella soneeShigella sonee
Shigella soneeNancy-Mc
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aCasiMedi.com
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposNancy Barrera
 
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%esmer77
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasKimberly Campos
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicosIPN
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESDavid Guevara
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUSEmmanuelVaro
 

La actualidad más candente (20)

Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Inhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinaciónInhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinación
 
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Shigella sonee
Shigella soneeShigella sonee
Shigella sonee
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
 

Similar a Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia

CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdfCONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdffaviosanchez6
 
Practica 3- Microbiologia
Practica 3- MicrobiologiaPractica 3- Microbiologia
Practica 3- Microbiologia1231712
 
Informe de toxi 15 del 3er trim.
Informe de toxi 15 del 3er trim.Informe de toxi 15 del 3er trim.
Informe de toxi 15 del 3er trim.Nidia Rodriguez
 
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdfyulyalemancadena
 
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas HylaryQuistian
 
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdfPractica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdfmariaaquina
 
archivodiapositiva_202272844711.pptx
archivodiapositiva_202272844711.pptxarchivodiapositiva_202272844711.pptx
archivodiapositiva_202272844711.pptxxiomara442359
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Adriana Libertad
 
Microbiologia de los_alimentos_manual_de
Microbiologia de los_alimentos_manual_deMicrobiologia de los_alimentos_manual_de
Microbiologia de los_alimentos_manual_defabysantosn
 
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdf
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdfActualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdf
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdfANDRESMAURICIOGONZAL5
 

Similar a Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia (20)

CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdfCONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
 
Practica 3- Microbiologia
Practica 3- MicrobiologiaPractica 3- Microbiologia
Practica 3- Microbiologia
 
00038875
0003887500038875
00038875
 
Manual inmunología
Manual  inmunologíaManual  inmunología
Manual inmunología
 
Informe de toxi 15 del 3er trim.
Informe de toxi 15 del 3er trim.Informe de toxi 15 del 3er trim.
Informe de toxi 15 del 3er trim.
 
Lab micro 10
Lab micro 10Lab micro 10
Lab micro 10
 
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
 
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdfPractica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
 
Tesis161
Tesis161Tesis161
Tesis161
 
Manual inmunología aplicada
Manual inmunología aplicadaManual inmunología aplicada
Manual inmunología aplicada
 
archivodiapositiva_202272844711.pptx
archivodiapositiva_202272844711.pptxarchivodiapositiva_202272844711.pptx
archivodiapositiva_202272844711.pptx
 
Practicas d toxi.
Practicas d toxi.Practicas d toxi.
Practicas d toxi.
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
Microbiologia de los_alimentos_manual_de
Microbiologia de los_alimentos_manual_deMicrobiologia de los_alimentos_manual_de
Microbiologia de los_alimentos_manual_de
 
Practica de toxicologia
Practica de toxicologiaPractica de toxicologia
Practica de toxicologia
 
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdf
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdfActualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdf
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdf
 
Segundooooooo
SegundoooooooSegundooooooo
Segundooooooo
 

Más de EmmanuelVaro

MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2EmmanuelVaro
 
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLASÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLASEmmanuelVaro
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍAEmmanuelVaro
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBEMANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBEEmmanuelVaro
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAEmmanuelVaro
 
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSACINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSAEmmanuelVaro
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍAEmmanuelVaro
 
Tiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - CandidaTiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - CandidaEmmanuelVaro
 
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO EmmanuelVaro
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNEmmanuelVaro
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIOEmmanuelVaro
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia EmmanuelVaro
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de MicologiaEmmanuelVaro
 
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinalesCiclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinalesEmmanuelVaro
 
Mapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de CandidiasisMapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de CandidiasisEmmanuelVaro
 

Más de EmmanuelVaro (16)

MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
 
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLASÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBEMANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
 
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSACINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
 
Tiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - CandidaTiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - Candida
 
Mapa criptococcus
Mapa criptococcusMapa criptococcus
Mapa criptococcus
 
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinalesCiclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
 
Mapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de CandidiasisMapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de Candidiasis
 

Último

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 

Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA LABORATORIO DE BACTERIOLOGIA I DRA. PATRICIA SUAREZ ALBORALES eQFB EMMANUEL VARO SANCHEZ PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 25 – Noviembre- 2020
  • 2. ÍNDICE NÚMERODE LA TÍTULO DE LA PRÁCTICA PÁGINA PAGINA PRÁCTICA Práctica 1 Introducción al trabajo de laboratorio en bacteriología…………03 Práctica 2 Aplicación de los criterios de Cowan y Steel para la identificación de bacterias……………………………………………………….05 Práctica 3 Caracterización de bacterias no fermentadoras…………………12 Práctica 4 Caracterización del género Pseudomonas……………………….18 Práctica 5 Caracterización de bacterias de los géneros Haemophilus y Brucella………………………………………………………….23 Práctica 6 Caracterización de bacterias de los géneros Neisseria y Moraxella…………………………………………………………...30 Práctica 7 Caracterización de enterobacterias: lactosas positivas………...40 Práctica 8 Caracterización de enterobacterias: lactosas negativas…….…47 Práctica 9 Caracterización del género Vibrio…………………………………57 Práctica 10 Caracterización de bacterias de los géneros Streptococcus y Enterococcus………………………………………………….64 Práctica 11 Caracterización de bacterias del género Staphylococcus….…70 Práctica 12 Caracterización de Bacilos Grampositivos: Bacillus…………..77
  • 3. PRACTICA No.1 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO EN BACTERIOLOGÍA Introducción El laboratorio bacteriológico es el espacio físico donde se efectúa gran diversidad de procedimientos médicos, científicos, técnicos, etc. que en conjunto representan un valioso recurso de la clínica al documentar el estado de salud (medicina preventiva) o de enfermedad (medicina curativa). La razón por la que el médico envía al paciente al laboratorio es sólo una: necesita información para tomar decisiones adecuadas. Los estudios microbiológicos tienen la característica de ser eminentemente etiológicos, lo cual permite brindar al paciente el tratamiento específico, generando un impacto significativo en la humanidad. El laboratorio bacteriológico ha tenido una evolución de varios siglos, desde el surgimiento del microscopio hasta el advenimiento de la biología molecular, la cual se ha ido ampliando gradualmente. Objetivo Utilizar los recursos actuales del laboratorio de Microbiología para poder realizar la identificación de bacterias de importancia médica. Material El necesario para el desarrollo de las diferentes prácticas Metodología Mostrar cada uno de los medios con que cuenta el laboratorio para la identificación de las bacterias, explicar su funcionamiento, así como reafirmar el reglamento del laboratorio para evitar cualquier accidente. Observaciones Resultados Interpretación Cuestionario 1.- ¿Cuál es la importancia de cumplir un reglamento dentro de un laboratorio práctico? R= El reglamento esta diseñado para mantener nuestra salud y seguridad dentro del laboratorio, donde se pueden manejar potenciales patógenos oportunistas o de importancia clínica, toma importancia ya que seguir el reglamento salvaguarda
  • 4. nuestra salud como a las personas de nuestro alrededor una vez saliendo del laboratorio 2.- ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener en el momento de trabajar con las bacterias? R= Primero desinfectar el área de trabajo, segundo portar nuestras barreras de seguridad, bata, guantes, gafas y cofia si es necesario y un tercer punto trabajar en un área de esterilidad ya sea a mechero o en campana de extracción. 3.- ¿Qué desinfectantes se deben utilizar para destruir a las bacterias, menciona las concentraciones y el tiempo de acción de dichos desinfectantes? R= Alcohol al 70 %--- 5 a 10 minutos Cloro al 5% --- 5 a 10 minutos Benzal al 10%--- 5 a 10 minutos 4.-¿Qué es un nivel de bioseguridad y cuántos niveles existen y cuál es su utilidad? R= Entendemos por nivel de seguridad las condiciones bajo las cuales los agentes biológicos pueden comúnmente manipularse de forma segura. Podemos describir cuatro niveles de bioseguridad según las combinaciones de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones. Cada combinación es específicamente apropiada para las operaciones llevadas a cabo, las vías de transmisión documentadas o sospechadas de los agentes infecciosos, y la función o la actividad de la instalación. 5.-Describe cada uno de estos niveles de bioseguridad. Nivel Tipo de laboratorio Prácticas de laboratorio Equipos de bioseguridad 1 Enseñanza básica, investigación TMA Ninguno, trabajo en mesa de laboratorio al descubierto 2 Servicios de atención primaria, diagnóstico, investigación TMA y ropa protectora, señal de riesgo biológico Trabajo en mesa al descubierto y CSB para posibles aerosoles 3 Diagnóstico especial, investigación Prácticas BSL-2 más ropa especial, acceso controlado y flujo direccional de aire CSB además de otros medios de contención para todas las actividades 4 Unidades de patógenos muy peligrosos Prácticas BSL-3 más cámara de entrada con cierre hermético, salida con ducha y eliminación especial de residuos CSB de clase III o CSB clase II más trajes presurizados, autoclave de doble puerta y aire filtrado
  • 5. PRACTICA No.2 APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE COWAN Y STEEL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS Introducción La identificación de una bacteria es la asignación a un taxón según una clasificación dada y consiste en la determinación de las características fenotípicas y/o genotípicas y la comparación de estas características con los diferentes taxones de la clasificación considerada. Las características a determinar y su número depende principalmente del tipo de bacteria y del fin que se persigue en la identificación. Cowan y Steel establecen un grupo de pruebas, denominadas pruebas primarias, con las cuales se puede determinar el género, grupo de géneros o en algún caso, familia a la que pertenece un aislamiento. Dichas pruebas son: 1.- Tinción de Gram. 2.- Tinción de Shaeffer-Fulton (sólo en caso de tener bacilos grampositivos (BGP)). 3.- Tinción de Ziehl-Neelsen (sólo en caso de tener bacilos BGP). 4.- Metabolismo (Oxidativo/Fermentativo/Inerte). 5.- Producción de catalasa. 6.- Producción de oxidasa. 7.- Movilidad. 8.- Requerimientos de aerobiosis. 9.- Requerimientos de anaerobiosis. 10.- Producción de ácido a partir de glucosa. También se pueden incluir pruebas secundarias y terciarias a efectos de llegar a especie. Estas dependerán del género o familia determinado. (ej: producción de pigmentos, producción de indol a partir de triptófano, producción de coagulasa, de fenilalanina desaminasa, etc.) Objetivo Realizar tomando como base los criterios establecidos por Cowan y Steel, las pruebas bioquímicas fundamentales, que permiten la identificación presuntiva de las bacterias de interés médico. Material Equipos de tinción de Gram Tubos con O/F con glucosa
  • 6. Sensidiscos de oxidasa Placas con agar nutritivo o soya tripticasa Reactivo para catalasa Portaobjetos Benzal Algodón Caldos con bacilos gramnegativos no fermentadores (BGNnF) Metodología Tomar una cepa problema a la cual se le realizará lo siguiente: 1.- Tinción de Gram. 2.- Tinción de Shaeffer-Fulton (sólo en caso de tener BGP). 3.- Tinción de Ziehl-Neelsen (sólo en caso de tener BGP). 4.- Inocular por estría cruzada una placa de agar. 5.- Inocular por picadura el medio O/F. 6.- Inocular por picadura el medio MIO. 7.- Inocular por picadura una base de CTA con un carbohidrato. 8.- Incubar todos los medios a 37°C por 24 horas. 9.- Leer morfología colonial de la placa. 10.- Del crecimiento en placa realizar las pruebas de oxidasa y catalasa. 11.- Leer bioquímicas. 12.- Comparar los resultados en tablas. 13.- Identificar familia o género (ver tabla 1).
  • 7. LABORATORIO DE BACTERIOLOGIA I eQFB EMMANUEL VARO SANCHEZ DRA. PATRICIA SUAREZ ALBORALES BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 29 – Agosto- 2020 Practica 1: CRITERIOS DE COWAN Y STEEL’S
  • 8. DIAGRAMA DE FLUJO CRITERIOS DE COWAN Y STEELS PARA KLEBSIELLA
  • 9. Observaciones Para cualquier muestra siempre se realizara un cultivo de la misma en diferentes medios, principalmente nutritivos para que crezcan en cualquiera, en el caso de Klebsiella sp nos centraremos en los medios Agar MacConkey donde crecerán colonias grandes, mucoides, moradas, brillantes, de forma irregular y planoconvexas; posteriormente realizamos tinción de gram para tener una orientación hacia que otro tipos de pruebas realizar, para cowan y steels nos dicen que podemos realizar catalasa, oxidasa, O/F, MIO y finalmente interpretar los resultados, dando un diagnostico preliminar. Interpretación Agar MacConkey colonias grandes, mucoides, moradas, brillantes, de forma irregular y planoconvexas. Tinción de Gram: Bacilos gram negativos. Catalasa positiva y Oxidasa negativa. Metabolismo bactriano con O/F positivo- positivo: anaerobio facultativo MIO: Movilidad negativa Tinciones de Shaeffer-Fulton y Ziehl-Neelsen no aplican solo para BGP Por lo tanto, se trata de colonias de Klebsiella sp. Cuestionario 1.- ¿Cuál es la importancia de los criterios de Cowan y Steel? R= Es un grupo de pruebas primarias que nos arrojan características fenotípicas del microorganismo a estudiar, su importancia radica en que son pruebas rápidas que nos indicaran hacia donde encaminar pruebas especializadas y dar un resultado preliminar sobre que genero o grupo de géneros a que puede perteneces el MO. 2.- ¿Para que sirve la tinción de Ziehl-Neelsen y cuál es su fundamento? R= Es una tinción para bacilos gran positivos que tienen característica de acido alcohol resistente fundamentado por una tinción con vapores de colorantes básicos que no se decolora con HCl tiñendo con un colorante secundario así dando un contraste para BGP
  • 10. 3.- ¿Cuál es el fundamento de la prueba de oxidasa y de catalasa y cómo se realiza en el laboratorio? R= La catalasa es una enzima que metaboliza el peróxido de hidrogeno, por lo que en el laboratorio se coloca una pequeña porción de colonia sobre un portaobjetos y se le agrega una gota de H2O2 (en ese orden) y si e MO sintetiza esta enzima romperá los enlaces del peróxido y se observara un burbujeo y se reportara como catalasa positivo, en el caso de no observar ningún burbujeo en el portaobjetos se tratara de un catalasa negativo. La prueba de oxidasa consiste en tener papel filtro bañados en solución de acuosa al 1 % de diclorhidrato de tetrametil-p-fenilendiamina sobre un papel negro y alejado de los rayos solares se agrega una porción de colonia y si el papel muestra coloración morada significa que el MO esta donando electrones que le da característica oxidativa se reportara como oxidasa positiva, en el caso de no observar ningún cambio de color se reporta como oxidasa negativa. 4.- ¿En que medios se puede realizar la prueba de movilidad y cómo se interpreta? R= Se puede realizar en un medio MIO, se inocula un poco de la colonia aislada en un tubo con Agar MIO y se inoculo por picadura, al momento de realizar la lectura si el medio se observa turbio significa que el MO presenta movilidad, sin embargo si se observa crecimiento sobre la picadura pero no turbio, significa que el MO es inmóvil. 5.- De cada uno de los criterios de Cowan y Steel efectuados a la cepa de estudio durante la práctica, realiza dibujos y menciona tus resultados. R= Resultados en el diagrama de la pag. 2 Bibliografia UDES. Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia, Consultado: 29-Agosto-2020 URL: https://es.slideshare.net/luzmerymd3/enterobacterias-klebsiella-salmonella-serratia Presentacion IDENTIFICACIÓN BACTERIANA (IDENTIFICACIÓN BACTERIANA)
  • 11.
  • 12. PRACTICA No. 3 CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS NO FERMENTADORAS Introducción Este grupo abarca microorganismos aerobios, no esporulados, que no utilizan a los carbohidratos como fuente de energía o los utilizan a través de vías metabólicas diferentes a la fermentación. La importancia de estas bacterias radica fundamentalmente en su capacidad para infectar hospederos inmunocomprometidos, por lo que cobran especial interés a nivel intrahospitalario, donde además es común la presencia de cepas con marcadas características de resistencia a los antimicrobianos de uso convencional. Dentro de este grupo se encuentran los siguientes géneros: Pseudomonas, Acinetobacter, Moraxella, Alcaligenes, Flavobacterium, Agrobacterium, entre otros. Algunos de los indicios tempranos para detectar a un microorganismo no fermentador serían los siguientes: 1.- Falta de evidencias de fermentación de la glucosa. 2.- Positiva la prueba de oxidasa. 3.- Carencia de crecimiento en el agar de Mac Conkey. En la rutina bacteriológica es necesario rapidez y bajo costo en la identificación de este grupo de bacterias, por lo que se sugiere se siga el esquema de King-Weaver para su identificación, el cual se basa en 4 pruebas (ver tabla 2): 1.- Utilización de glucosa (fermentador (F), oxidador (O) o no sacarolítico (NS)). 2.- Capacidad de crecer en Mac Conkey. 3.- Producción de citocromo oxidasa. 4.- Movilidad. Objetivo Comprobar por medio de análisis de laboratorio, el comportamiento característico de cepas bacterianas no fermentadoras de carbohidratos. Material Equipos de tinción de Gram Tubos con O/F con glucosa Sensidiscos de oxidasa Placas con agar sangre de carnero Reactivo para catalasa Placas con agar Mac Conkey
  • 13. Portaobjetos Tubos con agar MIO Benzal Caldos con BGNnF Algodón Metodología 1.- Sembrar por estría cruzada los medios en placa, procurando perforar el medio en la parte del estriado masivo, en el caso del agar sangre carnero. 2.- Sembrar por picadura los medios O/F y MIO. 3.- Incubar 24 horas a 37° C. 4.- Leer morfología colonial. 5.- Realizar a partir de una colonia aislada, las pruebas de catalasa, oxidasa y tinción de Gram. 6.- Leer pruebas bioquímicas.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. PRÁCTICA No.4 CARACTERIZACIÓN DEL GÉNERO Pseudomonas Introducción Este género se encuentra ubicado dentro del grupo de BGNnF y ocupa dentro de éstos, el primer lugar como agente causal de infecciones intrahospitalarias, resaltando la capacidad de resistencia presente en algunas cepas a desinfectantes elaborados a partir de sales cuaternarias de amonio. De las especies que integran este género destacan: Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas alcaligenes, Burkholderia cepacia (anteriormente llamada Pseudomonas cepacia). Siendo en el ambiente clínico P. aeruginosa la especie aislada con mayor frecuencia (ver tabla 3). Objetivo Demostrar las particularidades bioquímicas y de cultivo, del género Pseudomonas. Material Equipos de tinción de Gram Tubos con O/F con glucosa Sensidiscos de oxidasa Placas con agar sangre de carnero Reactivo para catalasa Placas con agar Mac Conkey Portaobjetos Tubos con agar MIO Benzal Tubos con agar Seller’s Algodón Caldos con diferentes especies de Pseudomonas Metodología 1.- Sembrar por estría cruzada los medios en placa, procurando perforar el medio en la parte del estriado masivo, en el caso del agar sangre carnero. 2.- Sembrar por picadura los medios O/F y MIO. 3.- Sembrar por picadura y estría el medio Seller’s. 4.- Incubar 24 horas a 37° C. 5.- Leer morfología colonial. 6.- Realizar a partir de una colonia aislada, las pruebas de catalasa, oxidasa y tinción de Gram. 7.- Leer pruebas bioquímicas.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. PRÁCTICA 5 CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS DE LOS GÉNEROS Haemophilus Y Brucella Introducción Los miembros del género Haemophilus son bacilos gramnegativos pequeños, inmóviles, que requieren de factores de crecimiento presentes en la sangre como el factor X, que es un grupo de compuestos tetrapirrólicos termoestables, como la hemina. Mientras que el factor V, es el dinucleótido de nicotinamida adenina (NAD). Estos dos factores están contenidos en los eritrocitos, por lo tanto el agar chocolate es un buen medio de cultivo para la recuperación de Haemophilus. Las especies de Haemophilus humanos, están vinculadas en su mayoría con infecciones del tracto respiratorio superior a excepción de H. ducreyi que es un patógeno de tracto genital. El género Brucella abarca un grupo de microorganismos que son cocobacilos diminutos de tinción débil y desarrollo lento en agar sangre. Son responsables de la brucelosis, la cual es difícil de diagnosticar, debido al amplio espectro de manifestaciones clínicas asociadas. Objetivo Identificar los géneros Haemophilus y Brucella. Material Equipos de tinción de Gram Placas de agar chocolate Sensidiscos de oxidasa Placas con agar soya tripticasa Reactivo para catalasa Sensidiscos con factores V y X Portaobjetos Benzal Algodón Botellas para hemocultivo Caldos con Haemophilus sp Placas con agar sangre de carnero Caldos con Brucella sp Tubos con medio urea Colorantes fucsina básica, tionina y azul de tionina. Metodología Para Haemophilus: 1.- Sembrar por estría cruzada una placa de agar chocolate. 2.- Incubar 48-72 horas a 37° C. 3.- Leer morfología colonial.
  • 24. 4.- Realizar a partir de una colonia aislada, las pruebas de catalasa, oxidasa y tinción de Gram. 5.- Realizar pruebas de identificación de especie en agar soya tripticasa con sensidiscos impregnados de los factores V y X. Para Brucella 1.- Sembrar en botellas para hemocultivo. 2.- Incubar a 35° C durante 4-6 semanas. 3.- Hacer subcultivos en agar sangre y chocolate. 4.- Identificar especies, mediante pruebas bioquímicas como necesidad de CO2, producción de ureasa y sensibilidad a los colorantes fucsina básica, tionina y azul de tionina.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. PRÁCTICA No.6 CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS DE LOS GÉNEROS Neisseria y Moraxella Introducción Los miembros del género Neisseria son microorganismos gramnegativos cocoides o baciliares que pueden encontrarse en pares o en cadenas cortas. Son inmóviles, no forman esporas y producen ácido a partir de carbohidratos lo que permite identificar especies. Neisseria gonorrhoeae es la especie de importancia en salud publica ya que se adquiere por transmisión sexual Neisseria catarrhalis ahora conocida como Moraxella catarrhalis, puede ser responsable de infecciones respiratorias principalmente en niños y ancianos, crece en agar chocolate y agar nutritivo, no produce ácido a partir de glucosa, maltosa, fructosa, sacarosa no lactosa. Objetivo Identificar los géneros Neisseria y Moraxella. Material Equipos de tinción de Gram Placas de agar Thayer-Martin Sensidiscos de oxidasa Placas con agar chocolate Reactivo para catalasa Placas con agar nutritivo Portaobjetos Benzal Algodón Placas con agar DNasa Caldos con Neisseria sp Caldos con Moraxella sp Tubos con CTA con diferentes carbohidratos Metodología Para Neisseria 1.- Sembrar una placa de Thayer-Martin en forma de Z y luego estriar. 2.- Incubar 24-48 horas a 37° C.
  • 31. 3.- Leer morfología colonial. 4.- Realizar a partir de una colonia aislada, las pruebas de catalasa, oxidasa y tinción de Gram. 5.- Realizar pruebas de identificación de especie en bases de CTA con diferentes carbohidratos. Para Moraxella 1.- Sembrar en agar chocolate y agar nutritivo. 2.- Incubar 24-48 horas a 37° C. 3.- Leer morfología colonial. 4.- Realizar a partir de una colonia aislada, las pruebas de catalasa, oxidasa, tinción de Gram y DNasa.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. PRÁCTICA No.7 CARACTERIZACIÓN DE ENTEROBACTERIAS: LACTOSA POSITIVAS Introducción La familia Enterobacteriaceae está conformada por un número importante de especies, que incluyen bacilos gramnegativos, con metabolismo fermentador, anaerobios facultativos, catalasa positivos, oxidasa negativos, la mayoría son móviles, reducen los nitratos a nitritos, y no presentan condiciones nutritivas exigentes, crecen muy bien en agar Mac Conkey. La familia Enterobacteriaceae tiene como nicho ecológico el tracto intestinal de gran variedad de seres vivos, incluyendo al hombre, lo cual facilita su presencia prácticamente en todo lugar. La mayoría de las enterobacterias son parte importante del microbiota intestinal, comportándose como patógenos solo en el caso de pacientes inmunocomprometidos (patógenos oportunistas). Con el objeto de facilitar la caracterización de esta familia se ha dividido con base a la capacidad de fermentar lactosa en dos grupos: lactosa positivos, los que la fermentan y los lactosa negativos los que no poseen el sistema enzimático que les permite llevar a cabo el proceso. También es necesario el empleo de pruebas bioquímicas y fisiológicas para establecer el grupo bacteriano. La fermentación bacteriana de la lactosa es más compleja que la de la glucosa. La lactosa es un disacárido compuesto por glucosa y galactosa, unidas entre si por un enlace glucosídico. Para que una bacteria pueda metabolizar a la lactosa debe tener a la enzima beta-galactósido permeasa, que transporta a la lactosa al interior de la bacteria y la beta-galactosidasa, necesaria para hidrolizar el enlace glucosídico y liberar a la glucosa y galactosa, finalmente la glucosa entra a la ruta de Embden- Meyerhof para la formación de ácidos mixtos los cuales pueden ser detectados en un medio de cultivo con un indicador de pH (ver tabla 4). Objetivo Determinar por medio de ensayos de laboratorio las características bioquímicas que definen a la familia Enterobacteriaceae y a las enterobacterias lactosa positivas.
  • 41. Material Equipos de tinción de Gram Placas de agar Mac Conkey Sensidiscos de oxidasa Placas con agar EMB Reactivo para catalasa Benzal Portaobjetos Algodón Caldos con Escherichia coli, Klebsiella, Enterobacter Tubos con medios TSI, LIA, MIO, CITRATO Y UREA para pruebas bioquímicas Metodología 1.- Sembrar por estría cruzada placas de Mac Conkey y EMB. 2.- Inocular pruebas bioquímicas. 3.- Inocular galerías. 4.- Incubar. 5.- Leer morfología colonial, pruebas bioquímicas, realizar tinción de Gram, catalasa, oxidasa. 6.- Comparar resultados con tablas y establecer género y especie.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. PRÁCTICA No.8 CARACTERIZACIÓN DE ENTEROBACTERIAS: LACTOSA NEGATIVAS Introducción Dentro de las bacterias lactosa negativas se encuentran los patógenos primarios como es el caso de Salmonella spp., Shigella spp. y Yersinia spp. La tribu Salmonelleae contiene un único género Salmonella y reciben el nombre del biólogo estadounidense Salmon. Esta tribu está relacionada con la salmonelosis que es una causa importante deenfermedad entérica bacteriana en seres humanos y animales. Se estima que ocurren 1.4 millones de casos anuales de salmonelosis en seres humanos en los Estados Unidos. Estas infecciones son causadaspor ingesta de alimentos, agua o leche contaminados con excremento de animales o humanos. Las salmonelas son patógenos primarios de los animales inferiores como vacas, cerdos, mascotas, etc. Que constituyen la fuente principal de salmonelosis no tifoidea en los humanos. Mientras que Salmonella typhi es específico del humano y causa fiebre tifoidea. La shigelosis es la más contagiosa de las diarreas causada por Shigella, la enfermedad es transmitida por vía fecal-oral y se requieren tan solo 200 bacterias viables para producir la enfermedad. Se conocen 3 especies del género Yersinia: Y. pestis, Y, pseudotuberculosis y Y. enterocolitica. La peste bubónica es causada por Y. pestis, es una enfermedad de la antigüedad que persiste en los tiempos modernos, es una enfermedad zoonótica, transmitida por un roedor a otro o del roedor al hombre a través de las pulgas (ver tabla 4). Objetivo Determinar por medio de ensayos de laboratorio las características bioquímicas que definen a la familia Enterobacteriaceae y a las enterobacterias lactosa negativas.
  • 48. Material Equipos de tinción de Gram Placas de agar Mac Conkey Sensidiscos de oxidasa Placas con agar Salmonella-Shigellla (SS) Reactivo para catalasa Benzal Portaobjetos Algodón Caldos con Salmonella sp, Shigella sp, Proteus sp Tubos con medios TSI, LIA, MIO, CITRATO Y UREA para pruebas bioquímicas Metodología 1.- Sembrar por estría cruzada placas de Mac Conkey y SS. 2.- Inocular pruebas bioquímicas. 3.- Inocular galerías. 4.- Incubar 24 horas a 37° C. 5.- Leer morfología colonial, pruebas bioquímicas, realizar tinción de Gram, catalasa, oxidasa. 6.- Comparar resultados con tablas y establecer género y especie.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. PRÁCTICA No.9 CARACTERIZACIÓN DEL GÉNERO Vibrio Introducción Este género se define como bacilos gramnegativos, fermentadores, móviles, catalasa y oxidasa positivas. Algunas especies se caracterizan por ser halofílicas. Todos los géneros se consideran patógenos, resaltando en particular Vibrio cholerae por ser el agente causal del cólera, enfermedad que se presenta comúnmente en forma epidémica, sobre todo en países en vías de desarrollo (ver tabla 5). Objetivo Determinar con base a las pruebas de laboratorio correspondientes, las características bioquímicas más relevantes de este género. Material Equipos de tinción de Gram Placas de agar Mac Conkey Sensidiscos de oxidasa Placas de agar TCBS Reactivo para catalasa Benzal Portaobjetos Algodón Caldos con Vibrio cholerae y V. parahaemolyticus Tubos con medios TSI, LIA, MIO, CITRATO Y UREA para pruebas bioquímicas Metodología 1.- Sembrar por estría cruzada los medios en placa. 2.- Sembrar las pruebas bioquímicas convencionales. 3.- Incubar 24 horas a 37° C. 4.- Leer morfología colonial. 5.- Realizar a partir de una colonia aislada, las pruebas de catalasa, oxidasa y tinción de Gram.
  • 58. 6.- Leer pruebas bioquímicas.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. PRÁCTICA No.10 CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS DE LOS GÉNEROS Streptococcus y Enterococcus Introducción Estos géneros se caracterizan por ser cocos grampositivos agrupados en pares o cadenas, generalmente inmóviles, catalasa negativos en general, no esporulados, aerobios y anaerobios facultativos con metabolismo fermentativo en el que producen ácido láctico, fórmico, etanol y CO2, crecen óptimamente a 37° C. Los Enterococcus se encuentran de manera natural en muchos organismos, incluidos los humanos, como parte de su flora intestinal. Son microorganismos muy resistentes, capaces de tolerar concentraciones relativamente altas de sales y ácidos. El género de mayor interés médico son los Streptococcus. Algunas especies forman parte de la flora normal del hombre y otras están relacionadas con cuadros clínicos de amigdalitis, celulitis, erisipela, faringitis, rinitis, fiebre escarlatina, sepsis puerperal, neumonía, endocarditis bacteriana, caries, meningitis, infecciones en vías urinarias y heridas, fiebre reumática, glomérulo nefritis y conjuntivitis purulenta. Objetivo Caracterizar bioquímicamente a las especies más importantes de ambos géneros. Material Equipos de tinción de Gram Placas con agar sangre de carnero Sensidiscos de oxidasa Caldos BHI con Streptococcus pyogenes Reactivo para catalasa Caldos BHI con Streptococcus agalactiae Portaobjetos Caldos con Staphylococcus aureus Algodón Caldos BHI con Enterococcus sp Benzal Caldos con BHI con 6.5 % de NaCl Placas con agar bilis-esculina Sensidiscos con bacitracina (0.04 UI) Sensidiscos con optoquina
  • 65. Metodología 1.- Sembrar por estría cruzada una placa de agar sangre carnero. 2.- Realizar pruebas de CAMP. 3.- Realizar pruebas de sensibilidad a bacitracina. 4.- Realizar pruebas de sensibilidad a optoquina. 5.- Realizar tinción de Gram y observar al microscopio. 6.-Incubar 24 horas a 37° C. 7.- Leer morfología colonial. 8.- Interpretar resultados.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. PRÁCTICA No.11 CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS DEL GÉNERO Staphylococcus Introducción Este género está constituido por cocos grampositivos, agrupados en racimos, catalasa positiva con metabolismo fermentativo. Son responsables principalmente de infecciones supurativas de la piel y tejidos blandos. Así como de infecciones oportunistas. Se reconocen 3 especies: Sta. aureus, Sta. epidermidis, Sta. Saprophyticus (ver tabla 6). Objetivo Observar las características más relevantes del género, resaltando aquellas que permiten su diferenciación con otros cocos grampositivos de cercana filiación.
  • 71. Material Equipos de tinción de Gram Placas con agar sangre de carnero Sensidiscos de oxidasa Caldos con Staphylococcus aureus Reactivo para catalasa Caldos con Staphylococcus epidermidis Portaobjetos Caldos con Staphylococcus saprophyticus Algodón Placas con agar DNasa Benzal Plasma de conejo Sensidiscos con novobiocina Placas con agar sal y manitol Metodología 1.- Sembrar por estría cruzada una placa de agar sangre y una de agar sal y manitol. 2.- Incubar 24 horas a 37° C. 3.- Leer morfología colonial y microscópica. 4.- Realizar pruebas de identificación de especie. 5.- Interpretar resultados.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. PRÁCTICA 12 CARACTERIZACIÓN DE BACILOS GRAMPOSITIVOS: Bacillus Introducción Los microorganismos del género Bacillus son bacilos grampositivos, formadores de endosporas, catalasa positivos, son móviles excepto B. anthracis y β-hemolíticos excepto B. anthracis. Este género es ubicuo en la naturaleza ya que posee endosporas y éstas pueden permanecer en campos contaminados por periodos de 10 hasta 30 años. B. anthracis es el agente causal de ántrax en animales, principalmente vacas y ovejas (ver tabla 7). Objetivo Identificar por pruebas de laboratorio al género Bacillus. Material Equipos de tinción de Gram Placas con agar sangre de carnero Placas con agar nutritivo Equipo para tinción de Shaeffer-Fulton Reactivo para catalasa Caldos con Bacillus sp Portaobjetos Sensidiscos de oxidasa Algodón Caldo nutritivo Benzal Tubos con gelatina Metodología 1.- Inocular una placa de agar sangre carnero. 2.- Inocular un tubo de caldo nutritivo e incubarlo a 42° C. 3.- Inocular un tubo con gelatina e incubarlo a 4° C por 7 días. 4.- Leer morfología colonial, buscar hemólisis, hacer tinción de Gram y Shaeffer- Fulton 5.- Interpretar resultados.