SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
1 
ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL “LAZARO CARDENAS” 
Reacciones Antígeno 
anticuerpo 
Aplicadas al Diagnostico clínico de enfermedades 
Elabora 
Sandra Luz González 
Análisis Clínicos 
Grupo 603/ Salón 2 
MESA A5 
 Arreola Silvestre Roxana Cecilia 
 Barrera Briseño Nancy Karina 
 Ceballos Garcia Marcela 
 Cervantes Diaz Carlos Daniel 
 Cobian Wheeler Iovanna Paloma 
Fecha de entrega: 30/04 /2014
Índice 
Introducción 4 
Antígenos 4 
Propiedades y composición química 5 
Clasificación 5 
Anticuerpos 5 
Composición química de los anticuerpos 6 
Reacción antígeno-anticuerpo 6 
Características de esta reacción 6 
Características fisicoquímicas de la unión Ag-Ac 7 
Serología 7 
Relación antígeno-anticuerpo 7 
Pruebas serológicas que emplean las reacciones Ag-Ac 7 
Técnica de precipitación 8 
Técnicas de aglutinación 8 
Hemaglutinación directa 8 
Hemaglutinación indirecta 8 
Técnicas de Inmunofluoresencia 8 
Técnica de radioinmunoensayo 9 
Tecnica de enzimoinmunoensayo 10 
Enfermedades que pueden ser diagnosticadas por reacciones Ag-Ac 11 
Fiebre Tifoidea 11 
Principales antígenos 11 
Principales pruebas de laboratorio 11 
Sífilis 12 
Principales antígenos 12 
Principales pruebas de laboratorio 13 
Herpes 13 
Principales Antígenos 13 
Principales Pruebas de Laboratorio 14 
Obtención de muestras 14 
Procedimientos utilizados en laboratorios. 15 
2
ELISA 16 
Western blot 16 
VDRL 16 
RPR 17 
Perfil TORCH 17 
Inmunocromatografía o Prueba rápida 17 
Casos clínicos 17 
Caso clínico 1 17 
Caso clínico 2 18 
Conclusión 19 
Bibliografía 21 
3
4 
Introducción 
Las respuestas inmunitarias contra la mayoría de los antígenos inducen las producciones 
específicas de anticuerpos y linfocitos T efectores. Este reconocimiento entre el antígeno – anticuerpo o 
linfocito sienta las bases del diagnostico inmunológico. Por eso la reacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) 
es una de las piedras angulares en la respuesta inmunitaria del cuerpo humano. El concepto se refiere a 
la unión específica de un anticuerpo con un antígeno para inhibir o ralentizar su toxicidad. 
La serología es la rama de la inmunología que aplica las interacciones antígeno anticuerpo en el 
diagnostico clínico. El termino serología proviene de la palabra suero (componente liquido de la sangre 
libre de células) debido a que muchas pruebas serológicas se utilizan para la detección de los 
anticuerpos en el suero. 
Generalmente, las pruebas serológicas (ensayos) identifican aquellos agentes desconocidos 
presentes en las muestras clínicas mediante la puesta en contacto de la muestra (la sangre o un tejido) 
con un reactivo que contiene concentraciones conocidas de antígenos o anticuerpos. Las pruebas 
serológicas detectan un tipo en particular de antígenos o anticuerpos, permitiendo al clínico el 
diagnostico de una infección, en curso o pasada, o de una enfermedad auto inmunitaria. Las pruebas 
serológicas cualitativas sirven para poner de manifiesto la presencia o ausencia de un antígeno o un 
anticuerpo determinado; las pruebas cuantitativas miden la concentración de un determinado antígeno 
o anticuerpo. Las pruebas cuantitativas permiten al clínico el seguimiento de la evolución de una 
enfermedad. Hay seis tipos de pruebas serológicas: precipitación, aglutinación, fijación de 
complemento, inmunofluoresencia, redioinmunoensayo y enzimounmunoanálisis (ELISA). 
Por todas estas cuestiones es que resulta tan importante el conocimiento de todo lo relacionado 
con estas reacciones por lo que en este trabajo desarrollaremos desde los conceptos básicos previos, las 
definiciones, clasificaciones y aplicaciones esperando lograr la comprensión de estas reacciones y su 
importancia. 
Antígenos 
Un antígeno ("anti" que significa 'opuesto' o 'con propiedades contrarias' y "geno", que genera o 
crea oposición) Sustancia que induce la formación de anticuerpos, debido a que el sistema inmune la 
reconoce como amenaza. Pueden ser del ambiente o formada dentro del cuerpo.
5 
Propiedades y composición química 
En general, mientras mayor sea la complejidad química de las moléculas más inmunogénicas 
serán. Los determinantes antigénicos son creados por la secuencia primaria de los residuos dentro del 
polímero y/o por las estructuras secundarias, terciarias o cuaternarias de la molécula. 
La naturaleza química de los antígenos son principalmente proteínas. La mayor cantidad de 
antígenos son proteínas, seguidos de carbohidratos, glicoproteínas. Los lípidos puros no son 
inmunogénicos. La propiedad química es importante para efectos de antigenicidad o inmunogenicidad, 
ya que un cambio de un aminoácido en la estructura de una proteína, cambia la especificidad de éste y 
la respuesta inmune que desencadena no es la misma. 
Clasificación 
Los antígenos se clasifican según su origen, que pueden ser: 
 Exógenos: son aquellos provienen de afuera o del exterior. 
 Endógenos: se encuentran dentro de los individuos. 
 Autόlogos: antígenos específicos de cada quien. 
 Alógenos: antígenos que se encuentran en la misma especie, pero en diferentes individuos. 
Anticuerpos 
Los anticuerpos (Ac) son glucoproteínas que se forman en el organismo como respuesta al 
contacto con un antígeno (Ag) y que reacciona específicamente contra él, también se puede definir 
como una sustancia producida por el organismo, de naturaleza proteica, inducida por otras sustancias 
con las que puede reaccionar de forma específica. 
Debido al papel desempeñado en el sistema inmunitario y a que, en la electroforesis, migran 
junto a otras globulinas, también se les llama inmunoglobulinas (Ig), estas en la electroforesis tienen la 
capacidad de separarse en la fracción gamma y por ello también son las inmunoglobulinas conocidas con 
el nombre de gammaglobulinas. 
Las inmunoglobulinas son sintetizadas a partir de células plasmáticas que proceden de la 
diferenciación de los linfocitos B. 
Las inmunoglobulinas constituyen un grupo heterogéneo de proteínas que constituyen el 10% 
de las proteínas del plasma. 
Estos anticuerpos, las inmunoglobulinas se encuentran: en plasma, líquidos extravasculares, 
secreciones orgánicas y también en la superficie de la membrana de los linfocitos B, incluso en el interior 
del citoplasma de dichas células. 
En el ser humano existen varios tipos de inmunoglobulinas que se hacen llamar de la siguiente 
forma: A, D, E, G y M las cuales se diferencian entre sí por su s propiedades físico-químicas, antigénicas y 
funciones biológicas, estos serán los tipos de inmunoglobulinas.
6 
Composición química de los anticuerpos 
Los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig) están formadas por 4 cadenas polipeptídicas, dos más 
largas, llamadas por ello cadenas pesadas o cadenas H, y dos más cortas (cadenas ligeras o cadenas L), 
apareadas de tal modo que la molécula consta de dos mitades cada una de las cuales está constituida 
por una cadena larga y otra corta, adoptando el conjunto la forma de Y. La unión entre las cadenas se 
establece por puentes disulfuro (-S-S-) .Esta disposición permite distinguir en las Ig tres fragmentos 
moleculares: la denominada subunidad Fc (pie de la Y) y las denominadas subunidades Fab (brazos de la 
Y). Los aminoácidos que forman los extremos de cada fragmento Fab, tanto de las cadenas pesadas (H) 
como de las ligeras (L), son muy variables (VH y VL) mientras que en el resto son constantes sea cual 
fuere la inmunoglobulina a la que pertenecen (CH y CL). Las partes variables tanto de las cadenas L como 
de las H son las que permiten el acoplamiento al antígeno y definen la especificidad de la 
inmunoglobulina, formando el llamado centro activo de la misma o paratopo, que se une con el 
determinante antigénico o epítopo. 
Reacción antígeno-anticuerpo 
La reacción Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac) es una de las piedras angulares en la respuesta 
inmunológica del cuerpo humano. El concepto se refiere al momento cuando un anticuerpo se une a un 
antígeno para inhibir o ralentizar su toxicidad dentro del cuerpo. 
El acoplamiento estructural entre las macromoléculas está dado por varias fuerzas débiles que 
disminuyen con la distancia, como los puentes de hidrógeno, las fuerzas de Van Der Waals, las 
interacciones electrostáticas y las hidrofóbicas. El reconocimiento Ag-Ac es una reacción de 
complementariedad, por lo que se efectúa a través de múltiples enlaces no covalentes entre una parte 
del antígeno y los aminoácidos del sitio de unión del anticuerpo. La reacción se caracteriza por s u 
especificidad, rapidez, espontaneidad y reversibilidad. 
Características de esta reacción 
Especificidad: Capacidad de los anticuerpos para distinguir entre dos ligandos de estructura 
similar. La unión dada por la especificidad es muy precisa y permite distinguir entre grupos químicos con 
diferencias mínimas. 
Espontaneidad: La reacción Ag-Ac no requiere energía adicional para efectuarse.
Reversibilidad: Dado que la reacción se debe a fuerzas no covalentes, es reversible y, en 
consecuencia, se ve afectada por factores como la temperatura, la proporción de Ag-Ac, el pH y la fuerza 
iónica. 
7 
Características fisicoquímicas de la unión Ag-Ac 
 La unión Ag-Ac es una interacción reversible en la que sólo intervienen enlaces no-covalentes 
entre el epitopo del Ag y las CDRs de la pareja VH-VL del Ac. 
 Fuerzas implicadas en la unión Ag-Ac 
 Los enlaces no covalentes son dependientes de la inversa de la distancia entre los grupos 
químicos implicados. 
 Puentes de hidrógeno 
 Fuerzas electrostáticas (enlaces iónicos) 
 Fuerzas de van der Waals 
 Enlaces hidrófobos 
La clave de la unión está en la complementariedad entre Ag y Ac: si ésta es buena, se produce la 
exclusión de agua, lo que permite un acercamiento estrecho entre epitopo y paratopo, lo que de termina 
altas fuerzas de unión. 
Serología 
La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una 
prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un 
examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un 
microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal 
infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se 
emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se 
obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la 
reacción. 
Relación antígeno-anticuerpo 
Los antígenos son microorganismos que tienen el potencial de causar infecciones en el cuerpo. 
Cuando el cuerpo está expuesto a un antígeno, produce anticuerpos que son capaces de luchar contra el 
invasor antígeno específico. A veces, los antígenos están presentes en la sangre, pero no hay ninguna 
infección. En este caso, las pruebas serológicas se pueden realizar para comprobar los niveles de 
anticuerpos en la sangre, y si aumentan los niveles, el cuerpo está luchando contra una infección. 
Pruebas serológicas que emplean las reacciones Ag-Ac
8 
Técnica de precipitación 
El complejo Ag-Ac precipita espontáneamente o por centrifugación cuando la proporción de Ags 
y Acs de la mezcla es equivalente. En la Figura 17.1 se muestra un esquema de los tipos de complejos 
formados al mezclar, en tubos de ensayo, soluciones con diferentes cantidades de antígenos a los que se 
añaden igual cantidad de un anti­suero. 
La precipitación es máxima allí donde la proporción entre 
ambos es óptima (parte central de la curva), pero va disminuyendo a medida que predomine el Ac o el 
Ag (izquierda y derecha de la curva respectivamente) Este tipo de reacción no es muy utilizado al 
requerirse grandes concentraciones de antígeno y de anticuerpo para poder medir el precipitado 
formado. 
Técnicas de aglutinación 
En estas técnicas se hacen visibles los complejos Ag-Ac por la aglutinación que producen los 
anticuerpos cuando el Ag forma parte o se ha unido artificialmente a la superficie de glóbulos rojos, 
plaquetas, leucocitos, partículas de látex, etc. Normalmente se utilizan glóbulos rojos (hemaglutinación) 
o partículas de látex. 
Hemaglutinación directa 
La presencia de antígenos en la superficie de los glóbulos rojos se puede detectar por la 
hemaglutinación producida cuando se añade un antisuero con anticuerpos frente a dichos antígenos. 
Esta técnica se emplea habitualmente para la identificación de los grupos sanguíneos y Rh, para 
lo cual a la sangre heparinizada se le añaden los antisueros correspondientes: anti - A, anti-B o anti-AB 
(todos ellos anti-Rh negativos). Habrá aglutinación cuando los glóbulos rojos posean la especificidad del 
antisuero añadido. De igual manera se procede con antisueros anti -Rh para la determinación de los 
distintos grupos Rh. 
Hemaglutinación indirecta 
Se basa en el principio de la inhibición de la hemaglutinación. Para su realización se precisan 
glóbulos rojos a los cuales se les ha unido la misma sustancia que se desea detectar o cuantificar. Si 
estos glóbulos rojos son puestos en presencia de anticuerpos preparados frente a dicha sustancia se 
producirá su aglutinación. Por el contrario, cuando se añade un suero problema que contiene la 
sustancia a cuantificar entonces los anticuerpos se unirán a dicha sustancia y no a los glóbulos rojos. En 
este caso no se producirá la hemaglutinación. Por tanto, aglutinación (+) indica ausencia de la sustancia 
a estudiar, y aglutinación (-) indica presencia de la misma. La medida de gonadotrofina coriónica (HCG) 
para el diagnóstico de embarazo puede realizarse por esta técnica. 
Técnicas de Inmunofluoresencia
La fluorescencia es una propiedad de ciertas moléculas que, al ser irradiadas con energía 
electromagnética de longitud de onda adecuada, emiten radiación de longitud de onda característica 
permitiendo su cuantificación. 
Las moléculas de un colorante fluorescente absorben luz en una longitud de onda y convierten 
la luz absorbida de alta energía (longitud de onda más corta) en luz de menor energía (longitud de onda 
más larga). Cada fluorocromo tiene un espectro de emisión y excitación características; si se utilizan dos 
con el mismo espectro de excitación pero distinto espectro de emisión, se pueden medir dos 
características al mismo tiempo (fluorescencia de dos colores). 
La inmunofluorescencia se utiliza esencialmente en la detección de autoanticuerpos y 
anticuerpos contra antígenos de superficie de células y tejidos. Para ello se emplean anticuerpos 
preparados frente a la proteína que se desea detectar marcados con moléculas fluorescentes. Se aprecia 
si hubo unión del anticuerpo con el antígeno por la fluorescencia emitida, que se observa bajo 
microscopio de luz ultravioleta. Este procedimiento (Inmunofluorescencia directa) tiene la limitación del 
marcaje con un fluorocromo de cada uno de los anticuerpos necesarios para cada una de las sustancias 
a investigar. Para evitar esto, lo que se hace es tratar el tejido o células con antisueros anti -antígeno 
producidos, por ejemplo, en conejo y secundariamente anti -inmunoglobulinas marcadas con un 
fluorocromo (Inmunofluorescencia indirecta) . 
9 
Técnica de radioinmunoensayo 
El radioinmunoensayo (RIA) se basa en la competencia que se establece, para unirse a 
anticuerpos específicos, entre la sustancia a cuantificar y cantidades conocidas de la misma sustancia 
marcada con un isótopo. Al establecerse esta competición resulta que a mayor cantidad de sustancia a 
cuantificar, menor será la cantidad de sustancia radiactiva que se une al anticuerpo y viceversa. 
Este tipo de reacción se encuentra esquematizado en la. Los resultados se obtienen al medir la 
radiactividad de la hormona marcada unida al anticuerpo y la de la hormona marcada libre mediante un 
contador de centelleo. Al centrifugar, la hormona libre queda en solución y la hormona unida al 
anticuerpo forma agregados fácilmente precipitables. Una vez medida la radiactividad se construye una 
curva con los resultados obtenidos con cantidades conocidas de hormona sin marcar y marcada. A esta 
curva se llevan los valores obtenidos de los sueros problema y se obtiene la concentración de la 
hormona no marcada a investigar. 
En el RIA directo, a la fase sólida se une una cantidad conocida de Ac. Diferentes 
concentraciones conocidas de antígeno marcado se incuban con una concentración constante de la 
muestra de la que se desea conocer la concentración del antígeno en cuestión. El fundamento y la 
detección no sufrirían cambios respecto lo anteriormente comentado. El RIA de inhibición también sería 
una técnica competitiva de análisis pero lo que se une a la fase sólida es una cantidad fija de antígeno. 
Para el proceso de inhibición se incuba una concentración fija de anticuerpo marcado frente a una serie 
de diluciones de la muestra que contiene el antígeno. Existe una técnica no competitiva que es el 
denominado sandwich: Se une un Ac en cantidades constantes a la fase sólida. Una vez realizado el 
bloqueo, se añade el antígeno en concentraciones variables. Posteriormente se añade un segundo
anticuerpo contra el antígeno, pero esta vez marcado. Además del radioinmunoensayo antes descrito 
hemos de considerar que, en la actualidad, es cada vez más frecuente el empleo de inmunoglobulinas 
marcadas con isótopos radiactivos para su posterior aplicación en diferentes campos: trazador en 
determinaciones in vitro de antígenos específicos, en técnicas inmunorradiohistológicas y técnicas de 
análisis no competitivo que pueden ser una alternativa al RIA en la determinación de algunas moléculas 
que no pueden ser marcadas directamente con radioyodo, en la detección de tumores primarios o 
metastásicos (inmunoescintografía) e incluso la posibilidad de irradiación local de células neoplásicas 
(inmunorradioterapia). 
Todas las posibilidades anteriormente indicadas se basan en la posibilidad de marcar el 
anticuerpo con radioyodo sin mermar su inmunorreactividad. El marcaje de proteínas o péptidos con 
yodo radiactivo I125 ó I132 puede realizarse por diferentes métodos. La incorporación del yodo a la 
molécula se realiza en los aminoácidos aromáticos que forman parte de la estructura de la cadena 
peptídica: tiroxina, fenilalanina, triptófano o histidina. 
La técnica del radioinmunoensayo posee algunos inconvenientes que derivan de la necesidad de 
utilizar isótopos. Además de su peligrosidad y la obligatoriedad de disponer de instalaciones adecuadas 
para su utilización, existen isótopos que tienen el inconveniente de su pronta caducidad. 
10 
Tecnica de enzimoinmunoensayo 
Esta técnica, también se conoce como test de ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay). La 
identificación de los complejos Ag-Ac, se hace mediante el empleo de enzimas, bien unidas al antígeno, 
o bien unidas al anticuerpo. El test de ELISA puede ser directo o no competitivo, constando de los 
siguientes pasos: 
a) Se tapiza la placa con el anticuerpo específico frente al antígeno a determinar. 
b) Se añade la muestra con el antígeno. 
c) Se adiciona el anticuerpo secundario marcado con la enzima que en presencia de su sustrato da un 
producto coloreado soluble, este producto es cuantificado mediante el lector de ELISA e indirecto o 
competitivo, se diferencia del caso anterior en que se añaden los anticuerpos, previamente incubados 
con la muestra, los anticuerpos que no se han unido a los antígenos de la muestra lo harán a los 
antígenos de los pocillos. Como enzimas se suelen utilizar la peroxidasa, la galactosidasa o la glucosa 
oxidasa. 
Esta técnica se utiliza para la medida de hormonas, antígenos de la hepati tis y otras muchas 
sustancias que se encuentran a muy bajas concentraciones. 
Una variante de esta técnica de gran utilidad se conoce como test en fase sólida y está orientada a la 
determinación de anticuerpos frente a un determinado antígeno. Para ello el antígeno se encuentra fijo 
a un soporte (por ejemplo tubo de plástico). Al añadir la muestra con el posible anticuerpo se unirá y 
podrá ser detectado añadiendo anti-inmunoglobulinas marcadas con el enzima.
Otra variante de las aplicaciones inmunoenzimáticas es cuando el antígeno se encuentra fijo en 
células o tejidos. Al igual que hemos visto en el apartado de inmunofluorescencia indirecta, en este caso 
también se emplean dos anticuerpos. El primero, con actividad frente a los antígenos a estudiar, y el 
segundo, que va dirigido frente al primero y que actúa de puente con el complejo portador de la enzima. 
Cuando la enzima es la peroxidasa, este complejo suele ser una peroxidasa-antiperoxidasa (PAP). 
La diferencia principal entre las técnicas de RIA y ELISA es que la primera utiliza como marcador 
un isótopo y la segunda la actividad de un enzima, así el RIA directo y el ELISA competitivo serían 
equivalentes, y también existiría ELISA de inhibición y ELISA en Sandwich. Existen inmunoensayos que se 
denominan homogéneos en los cuales no es necesario la separación de los inmunocomplejos de los 
reactivos libres. Son técnicas muchas de ellas patentadas por diferentes firmas comerciales. 
11 
Enfermedades que pueden ser diagnosticadas por reacciones 
Ag-Ac 
Como ya se había planteado, las reacciones antígeno-anticuerpo permiten al clínico el 
diagnostico de una infección, en curso o pasada, o de una enfermedad auto inmunitaria. En esta ocasión 
nos enfocaremos de manera muy breve en tres enfermedades. 
Fiebre Tifoidea 
La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi 
(bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C, bacterias del género Salmonella. Su reservorio es el 
humano, y el mecanismo de contagio es fecal -oral, a través de agua y de alimentos contaminados con 
deyecciones. 
Principales antígenos 
(Ag) somáticos O, flagelares H de la salmonella y Antígeno capsular o de envoltura (Vi) o (K) (específico 
para Salmonella typhi, dublin, y paratyphi C) 
Principales pruebas de laboratorio 
 Cultivo de sangre durante la primera semana de la fiebre: puede revelar la bacteria Salmonella 
typhi 
 Cultivo de heces 
 Examen ELISA de la orina: puede indicar antígeno Vi específico para la bacteria 
 Conteo de plaquetas: plaquetas bajas 
 Estudio anticuerpo fluorescente: indica antígeno Vi, específico para tifoidea. 
 Los Antígenos Febriles son suspensiones coloreadas de cepas de bacterias internacionalmente 
reconocidas, e inactivadas químicamente. Son recomendados para la detección de anticuerpos 
(aglutininas) implicadas en ciertos estados de la enfermedad febril. 
 ANTIGENO TIFOIDEO O 
 ANTIGENO TIFOIDEO H 
 Técnica de Widal:
La reacción de Widal test basado en el principio de aglutinación antígeno-anticuerpo, fue 
desarrollada por Georges Fernand Isadore Widal, prestigioso médico francés, en Junio de 1896, para el 
diagnóstico serológico de la fiebre tifoidea. 
La aglutinación se considera como una reacción en 2 etapas. Cuando se añade el Ag al suero se 
produce una combinación fisicoquímica en la que el Ac se fija a la superficie del Ag; va seguido de una 
aglutinación en presencia de solución salina. El grado de aglutinación depende de la composición de la 
solución salina y de la temperatura de la reacción. 
Bases inmunológicas de la reacción de Widal: La reacción de Widal demuestra la presencia de 
anticuerpos aglutinantes (aglutininas) contra los antígenos H (flagelar) u O (somático) de la Salmonella 
typhi en el suero de los pacientes con fiebre tifoidea. 
Los anticuerpos contra el antígeno O aparecen luego de 6 a 8 días de iniciada la enfermedad y 
desaparecen posteriormente entre 3 y 6 meses. Los anticuerpos contra el antígeno H aparecen a los 8 a 
12 días, alcanzando títulos más elevados con respecto a los anti -O y pueden persistir por más de 1 año. 
Los anticuerpos contra el antígeno Vi aparecen más tardíamente, a la tercera semana, sin embargo lo 
hacen en títulos bajos 1:10-1:20 con respecto a los previos. 
12 
Sífilis 
La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual causada por la 
espiroqueta Treponema pallidum. Esta bacteria causa la infección al penetrar en la piel o en las 
membranas mucosas rotas, por lo general de los genitales. Esta enfermedad casi siempre se transmite 
por contacto sexual, aunque también se puede transmitir de otras formas. 
Principales antígenos 
Se conocen cuatro grupos de antígenos: 
1. El hapteno lipídico de Wasserman o cardiolipina: componente importante de los antígenos 
treponémicos es un fosfatidil-glicerol presente en los Treponemas y en otras bacterias, plantas y otros 
tejidos animales, sobre todo en el músculo cardiaco. Las llamadas reaginas son verdaderos anticuerpos 
que se forman contra este hapteno por lo que este nombre tiende al desuso con el fin de evitar 
confusiones con la IgE de la alergia atópica. 
2. Antígeno proteico específico de grupo: se localiza en los endoflagelos (filamento axial) de los 
treponemas comensales y patógenos. Se demuestra con suspensiones de Treponema de Reiter por 
reacción de fijación del complemento, actualmente es de poco valor en el diagnóstico. 
3. Antígenos proteicos específicos: intervienen en la respuesta de base celular con fenómenos de 
hipersensibilidad retardada que ocurren en el desarrollo de la sífilis, parecen ser idénticos en las tres 
especies de treponemas. 
4. Antígenos polisacáridos específicos: intervienen en las reacciones serológicas específicas para 
Treponema pallidum (inmunofluorescencia, hemoaglutinación) y son iguales en las tres especies. Se ha
determinado además, la presencia de otros antígenos de la vaina que actúan inhibiendo la muerte de los 
microorganismos mediada por anticuerpos y complemento. 
13 
Principales pruebas de laboratorio 
Para el diagnóstico de la sífilis, tradicionalmente, se cuenta con tres grupos de pruebas. Por 
examen directo mediante microscopía en campo oscuro y por fluorescencia directa, mediante serología 
y por cultivo en células epiteliales de conejo. Por serología se tienen dos tipos de pruebas, las pruebas 
no treponémicas como VDRL y RPR (Rapid plasma reagin) y las pruebas treponémicas como FTAABS 
(Fluorescent treponemal antibody absorption) o como MHA-TP (Microhemaglutinación para T 
pallidum)1. 
Las nuevas pruebas diagnósticas para la sífilis, incluyen enzimo inmunoensayo (ELISA), Western blot y 
Reacción en cadena a la polimerasa (PCR). 
Herpes 
Es una enfermedad inflamatoria de la piel, causada por un virus, que se caracteriza por la formación de 
pequeñas vesículas o ampollas transparentes que al secarse forman una costra. 
Herpes Simple: Enfermedad aguda de la piel, causada por un virus, que se caracteriza por la formación 
de vesículas o ampollas agrupadas en cualquier lugar del cuerpo, principalmente alrededor de la boca, 
de la nariz o en la zona genital. 
Herpes Zóster: Enfermedad infecciosa aguda que afecta a los ganglios nerviosos sensoriales y a sus áreas 
de inervación y que se caracteriza por un dolor intenso a lo largo del recorrido del nervio y la posterior 
aparición de vesículas o ampollas arracimadas en la zona de la piel correspondiente al trayecto del 
nervio. 
Principales Antígenos 
HERPES SIMPLEX 1+2 ELISA IgG/IgM (ref. G/M1016) es una prueba inmunoenzimática indirecta para 
determinar anticuerpos IgG y/o IgM frente a herpes simplex tipo 1+2 en suero o plasma humano. El kit 
contiene 96 tests. La presentación G/M incluye todos los reactivos necesarios para llevar a cabo todas 
las combinaciones posibles de determinaciones IgG e IgM con una sola referencia. 
El método de ELISA está basado en la reacción de los anticuerpos de la muestra con el antígeno unido a 
la superficie de poliestireno. Las inmunoglobulinas no unidas por reacción con el antígeno son 
eliminadas en el proceso de lavado. En un paso posterior la globulina anti -humana reacciona con el 
complejo antígeno-anticuerpo, y la que no se une es eliminada por los lavados, la unida reacciona con el 
sustrato (TMB), para dar una reacción coloreada azul, que cambia a amarillo tras la adición de la 
solución de parada.
Principales Pruebas de Laboratorio 
Las pruebas de anticuerpos basados en la glicoproteína G. HSV - 1 y HSV - 2 comparten la mayoría de 
sus secuencias inmunogénicas . Esta reactividad cruzada resultados en anticuerpos que reaccionan con 
casi la misma eficacia para ambos subtipos de HSV independientemente de si una infección por HSV - 1 
o HSV - 2 ha provocado la respuesta [ 6 , 7 ] . Una proteína estructural , la glicoproteína G ( gG -1 en el 
VHS -1 y gG -2 en el VHS- 2 ) , parece provocar una respuesta tipo - específica predominantemente . Los 
epítopos inmunodominantes humanos en HSV - 1 están ampliamente distribuidos a través de la proteína 
[ 8 ] . Los epítopos más reactivos en el VHS - 2 glicoproteína G aparecen a residir dentro de las porciones 
homólogas de la proteína [ 9-11 ] , pero , en las pruebas con sueros humanos , los anticuerpos se unen 
sólo a partir de pacientes con infecciones HSV-2 . 
Varios laboratorios de investigación o de referencia han desarrollado pruebas basadas en el 
reconocimiento de anticuerpos gG -1 o gG - 2 . Western blot es una alternativa que , cuando se realiza 
correctamente , es preciso para HSV - 1 y HSV - 2 de detección de anticuerpos [ 4 , 12 , 13 ] . Otros 
formatos dependen de gG - 1 y gG - 2 que han sido purificados por afinidad a partir de mezclas de 
proteínas de células infectadas por el uso de anticuerpos monoclonales [ 14 , 15 ] o lectinas tales como 
Helix pomatia [ 16 ] . Recombinantes gG - 1 y gG - 2 construcciones se han desarrollado para estas 
pruebas así como [ 17 ] . 
Pruebas HSV específicos de tipo comercial . Las pruebas basadas en la glicoproteína G son ahora en el 
mercado en forma de kit de Tecnologías de enfoque (antes MRL Diagnostics) y desde Diagnology ( tabla 
1 ) . Estos kits han sido aprobados por la FDA para el diagnóstico del herpes serológica en adultos, y , en 
el caso de las pruebas de enfoque , para la detección de anticuerpos HSV en las mujeres embarazadas 
también. Pruebas de enfoque incluyen un par de prueba de inmunoensayo ligado a enzimas ( ELISA) kits 
llamados HerpeSelect - 1 ELISA y HerpeSelect - 2 ELISA para detectar anticuerpos contra gG -1 y gG - 2 , 
respectivamente. Las pruebas están en formato de placa de 96 pocillos convencional y contienen de 
baculovirus recombinantes gG - 1 ( HSV - 1 ) o gG - 2 ( VHS- 2 ) . Aunque las tiras de 8 pocillos se pueden 
encajar para hacer una prueba de bajo volumen , estas pruebas son básicamente destinados a las 
pruebas de alto rendimiento y se pueden ejecutar en una plataforma automatizada . La segunda prueba 
se llama la inmunotransferencia HerpeSelect1 / 2 y consta de una sola tira de papel a la que , gG - 2 , un 
antígeno de tipo común , y una proteína de control ( para la confirmación de que el suero se ha añadido 
) se han aplicado gG - 1 . Una sola tira se utiliza para la prueba simultánea para HSV - 1 y HSV - 2 
anticuerpos ( figura 1 ) . Esta prueba es más caro que el ELISA , pero se adapta bien a los ambientes de 
laboratorio de bajo volumen. Las pruebas realizadas por HerpeSelect ELISA o inmunotransferencia se 
puede pedir a laboratorio de referencia Focus Technologies , o los kits pueden ser adquiridos por otros 
laboratorios. 
14 
Obtención de muestras 
Para la microscopia en campo oscuro, la muestra debe ser fluido seroso libre de eritrocitos y 
residuos de tejidos o puede ser material obtenido por aspiración de ganglio; se limpia la lesión con 
solución salina, sólo si estuviera contaminada. Puede ser necesario realizar una abrasión leve de la
lesión, para obtener fluido seroso, el cual se coloca directamente en una lámina, la que debe examinarse 
antes de transcurridos 20 minutos, ya que el Treponema pallidum es muy sensible al oxígeno, calor, 
cambios de pH y desecación. Nunca se debe tomar para campo oscuro muestras de cavidad oral, o anal 
debido a la contaminación con espiroquetas no patógenas. 
Para la fluorescencia directa se obtiene la muestra de manera similar que la descri ta para el 
campo oscuro, pero se deja secar al medio ambiente. También se puede trabajar esta técnica 
con muestras parafinadas de cualquier tejido, siendo las más frecuentes del cerebro, placenta, 
cordón umbilical y piel. 
Para Western blot se trabaja con suero; y para la PCR con muestras sanguíneas, exudados y 
tejidos, para algunos el uso de suero o LCR es controversial. Al realizar la PCR el mayor 
problema, y lo que debe evitarse, es la contaminación de las muestras con ADN extraño. 
Durante la sífilis primaria los exudados de las lesiones tienen abundantes treponemas, 
detectables por campo oscuro o inmunofluorescencia directa. Los anticuerpos no se detectan por 
pruebas no treponémicas convencionales sino hasta 1-4 semanas de aparecido el chancro. En la sífilis 
secundaria, el organismo ha invadido todos los órganos y virtualmente todos los fluidos del cuerpo. Con 
pocas excepciones todos las pruebas serológicas son reactivas y los treponemas se encontraran con 
facilidad por examen directo en las lesiones. En la sífilis primaria latente las pruebas treponémicas y no 
treponémicas son reactivas en un paciente asintomático. En la sífilis latente tardía la mayoría de 
pacientes tienen las pruebas no treponémicas reactivas y el título de estos disminuye. La sífilis tardía o 
terciaria ocurre entre 10 a 20 años de la infección inicial. Aproximadamente 71% de los individuos 
presentan reactividad a las pruebas no treponémicas, sin embargo las pruebas treponémicas son 
siempre reactivas, pudiendo ser la base del diagnóstico, El diagnóstico de sífilis cardiovascular se basa en 
el cuadro clínico y el de la neurosífilis se basa en criterios clínicos y de laboratorio debiendo realizarse la 
15 
prueba de VDRL, y determinación de proteínas y citología en LCR. 
Tabla 1. Criterio para el diagnóstico de sífilis 
Prue 
ba % sensibilidad % especificidad 
Prima 
ria Secundaria Late 
nte Tardía No sífilis 
No treponémica 
VDR 
L 
RPR 
USR 
TRU 
ST 
78(74-87) 
86(77-100) 
80(72-88) 
85(77-86) 
100 
100 
100 
100 
95(88-100) 
98(95-100) 
95(88-100) 
98(95-100) 
71(37-94) 
73 
Procedimientos utilizados en laboratorios. 
98(96-99) 
98(93-99) 
99 
99(98-99) 
Treponémicas 
FTA-ABS 
84(70 
-100) 100 100 96 97(94-100)
16 
ELISA 
La técnica de ELISA es un método de cuantificación inmunológica que evalúa la reacción 
antígeno-anticuerpo mediante una reacción enzimática, de acuerdo al diseño de la prueba se puede 
detectar una o más inmunoglobulinas o se puede detectar antígenos específicos- para lo cual se utiliza 
un conjugado, formado por un anti anticuerpo o un antígeno, el cual se ha marcado con una enzima 
(peroxidasa de rábano, fosfatasa alcalina, glucosa oxidasa, etc.). El antígeno o anticuerpo que se utiliza, 
es inmovilizado sobre un soporte sólido, que es generalmente una placa de poliestireno, por lo que la 
reacción antígeno-anticuerpo que se produce también queda inmovilizada en el soporte sólido. A esto 
se le adiciona un sustrato (enzima) marcado con un cromógeno que produce una reacción de color, que 
es directamente proporcional al analito (antígeno o anticuerpo a ser detectado) y que es cuantificado 
con un lector de ELISA que es un espectrofotómetro modificado. 
Western blot 
El Western Blot, también denominado inmunoblot, es una técnica que detecta anticuerpos para 
epítopes específicos en antígenos, previamente separados por electroforesis de alta resolución. La 
electroforesis separa los componentes antigénicos por sus diferentes pesos moleculares. Luego estos 
son transferidos a una membrana de nitrocelulosa reteniendo su posición electroforética y reaccionan 
con el suero del paciente, si los anticuerpos específicos estuviesen presentes, estos son revelados 
usando un anti anticuerpo conjugado con una enzima a la que se le agrega un sustrato cromogénico, 
dando como resultado bandas coloreadas en la tira de nitrocelulosa. Esta técnica se utiliza para 
confirmar los anticuerpos detectados previamente por alguna otra prueba serológica de despistaje. 
VDRL 
En la prueba de VDRL, el suero del paciente es inactivado a 56° C por 30 minutos, si se usa 
liquido cefalorraquídeo (LCR) sólo se debe centrifugar Luego la muestra se mezcla con un antígeno, que 
es una solución buffer salina de cardiolipina y lecitina adosadas a partículas de colesterol. Esta prueba se 
puede realizar en lámina y ser observada al microscopio como un precipitado de partículas finas 
(floculación), o se puede realizar en un tubo de ensayo y ser leída macroscópicamente. Los resultados de 
VDRL en lámina son comunicados como no reactivos (no hay floculación, débilmente reactivos (ligera 
floculación, y reactivos floculación definitiva. Todos los sueros reactivos se diluyen seriadamente, a cada 
dilución se le realiza la prueba de VDRL y se registra el titulo máximo obtenido. Rara vez se tiene un 
paciente con título elevado en las diluciones y con VDRL no reactivo en la muestra sin diluir (fenómeno 
de prozona), si ocurriera es más frecuente en la sífilis secundaria. Se obtiene falsos negativos en ciert as 
condiciones, tales como fenómeno de prozona, bajo título de anticuerpos, presencia de sustancias 
inhibidoras en el suero del paciente, VIH, la temperatura ambiental fuera del rango de 23-29° C o error 
técnico. Los falsos positivos pueden llegar a 10 a 30%, y han sido reportados en casos de síndrome de 
anticuerpos antifosfolípidos, lupus eritematoso sistémico (LES), fiebre reumática, neumonía viral, 
neumonía neumocócica, mononucleosis infecciosa, hepatitis infecciosa, lepra, malaria, artritis 
reumatoide, infecciones por otros treponemas, embarazo, ancianos, y muestras hemolisadas o 
contaminadas.
17 
RPR 
El RPR es una prueba diseñada para detectar reagina en el suero de manera rápida, no requiere 
inactivación por calor La muestra se mezcla con una suspensión que posee cardiolipina, lecitina y 
colesterol en partículas de carbón. Si la muestra es positiva se observa pequeños grumos negros 
(floculación). El resultado se reporta como reactivo o no reactivo; todos aquellos reactivos deben ser 
diluidos seriadamente para realizar la titulación, y se reporta la dilución más alta que exhibe reacción. 
Los falsos negativos se pueden producir por errores técnicos y los falsos positivos son los mismos que 
para la prueba de VDRL. Se ha desarrollado variantes de esta prueba en las que la muestra puede ser 
plasma sin que se pierda su sensibilidad y especificidad. 
Perfil TORCH 
Es un grupo de exámenes de sangre para evaluar algunas infecciones diferentes en un recién 
nacido. TORCH corresponde a las iniciales en inglés de toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes 
simple y VIH, pero también puede incluir otras infecciones en los recién nacidos. Algunas veces, el 
examen se deletrea TORCHeS; la "S" adicional representa la sífilis. 
Incluye: Ac Anti-Citomegalovirus IgG, Ac Anti-Citomegalovirus IgM, Ac Anti-Rubeola IgG, Ac Anti-Rubeola 
IgM, Ac Anti-Toxoplasma IgG, Ac Anti-Toxoplasma IgM, Ac Anti-Herpes IgG, Ac Anti-Herpes IgM 
Inmunocromatografía o Prueba rápida 
La inmunocromatografía se basa en la migración de una muestra a través de una membrana de 
nitrocelulosa. La muestra es añadida en la zona del conjugado, el cual está formado por un anticuerpo específico 
contra uno de los epítopos del antígeno a detectar y un reactivo de detección. Si la muestra contiene el 
antígeno a problema, éste se unirá al conjugado formando un complejo inmune y migrará a través de la membrana de 
nitrocelulosa. Si no, migrarán el conjugado y la muestra sin unirse. La zona de captura está formada por 
un segundo anticuerpo específico contra otro epítopo del antígeno. Al llegar la muestra a esta zona, los 
complejos formados por la unión del antígeno y conjugado quedarán retenidos y la línea se coloreará 
(muestras positivas). En el caso contrario las muestras son negativas. La zona control está formada por 
un tercer anticuerpo que reconoce al reactivo de detección. Cuando el resto de muest ra alcanza esta 
zona, el anticuerpo se unirá al conjugado libre que no ha quedado retenido en la zona de captura. Esta línea es un 
control de que el ensayo ha funcionado bien, porque se colorea siempre, con muestras positivas 
y negativas. 
Casos clínicos 
Caso clínico 1 
Hombre de 53 años, casado, jardinero, padre con cirrosis hepática. Alcoholismo 1 L de cerveza al 
día durante 20 años. En 1994 se le realizó cirugía de mano derecha por lesión traumática. En el 2004
acude al banco de sangre para realizar donación. En la prueba de escrutinio se reporta anticuerpo a 
hepatitis C (Anti–HCV) positivo con densidad óptica del ensayo inmunoenzimático (EIA–OD) de 32.5 y 
32.3 (técnica de quimioluminiscencia). Prueba de RNA HCV (RT–PCR) cualitativa positiva. PHFs: ALT 70 y 
64 (dos determinaciones). Bilirrubina total 1.10, bilirrubina directa 1, bilirrubina indirecta 0.1, proteínas 
totales 6.9, albúmina 4, globulina 3, relación A/G 1.10. Prueba de RNA HCV cuantitativa > 500,000 
UI//mL, genotipo Ib. Biopsia hepática con hepatitis crónica con actividad moderada y fibrosis moderada 
(Metavir A2 F2). Diagnóstico de hepatitis C. TSH 1.99, T4 libre 1.20, Hb 13.2, leucocitos 6,800, plaquetas 
203,000 y colesterol total 153. Inició tratamiento con peginterferón alfa 2a 180 mcg se cada semana y 
ribavirina 1,000 mg/día (peso < 75 kg). La prueba de RNA HCV cualitativa negativa a las 12 semanas de 
tratamiento. Presentó prurito generalizado de predominio en zonas expuestas y úlceras orales al 4to. 
mes de tratamiento. Se consultó al Departamento de Dermatología. A la exploración física con lesiones 
eritematosas pruriginosas en sitios expuestos al sol (cara, región extensora de extremidades superiores 
y labios) y pápulas eritematosas en piernas. Se establece el diagnóstico de dermatosis foto sensible, 
probable fotoalergia secundaria a uso de peginterferón. Recibió tratamiento con cloroquina, 
hidrocortisona y clioquinol. Se disminuyó un nivel la dosis de peginterferón alfa 2a (135 megs/semana). 
Las lesiones cutáneas remitieron por completo en 15 días y se reinició la dosis completa del 
peginterferón alfa 2a. Recibió tratamiento antiviral combinado con peginterferón alfa 2a y ribavirina 
durante 48 semanas. La prueba de RNA HCV cualitativa al final del tratamiento fue negativa. 
18 
Caso clínico 2 
Hombre de 33 años, chofer, escolaridad secundaria. En 1977 transfusión de sangre. En 1997 
laparotomía exploradora con apendicectomía y timpanoplastia. Acudió a donar sangre. Anti –HCV 
positivo. EIA–OD: 4.05 y 4.07 (técnica de quimioluminiscencia). Prueba de RNA HCV cualitativa negativa. 
Prueba de inraunoensayo recombinante (RIBA) negativa. Se concluye anti –HCV falso positivo. 
El anticuerpo a hepatitis C (anti–HCV) se utiliza como prueba de escrutinio desde 1990; esto se 
logró posterior a la clonación del genoma del virus de hepatitis C por Houghton, et al.1 El anti –HCV se 
determina por ensayo inmunoenzimático (EIA). En poco más de una década la técnica ha evolucionado 
de la primera a la tercera generación. El EIA de primera generación (EIA v l.0) identifican anti cuerpos 
para el epitopo cl00–3 de la proteína no estructural NS4. La sensibilidad del EIA v l.0 fue de 80% en 
poblaciones de alto riesgo. La frecuencia del anti –HCV falso positivo en población de bajo riesgo 
(ejemplo: población general o donadores de sangre) fue elevada (70%). A partir de 1992 se dispuso de la 
segunda generación del EIA (v2.0). En esta versión se incorporaron antígenos adicionales de proteínas 
no estructurales (c33) y estructurales (c22–3). En 1996 se aprobó el EIA v3.0 que incluyó un cuarto 
antígeno (NS5). En la actualidad se utilizan el EIA v2.0 y 3.0. Posteriormente apareció una variante del 
principio del EIA, el inmunoensayo de micropartículas (MEIA) (Axsym HCV v3.0, Abbott Diagnostics, 
Chicago IL). Más recientemente se desarrolló una prueba por quimioluminiscencia (CÍA) (Vitros, Ortho– 
Clinical Diagnostics) con mayor especificidad. El EIA es el método más utilizado para la determinación 
del anti–HCV en grandes volúmenes de muestras, es fácil de realizar, parcial o completamente 
automatizado. El EIA v3.0 es más sensible (99 %) que las versiones previas. Los antígenos usados para 
detectar anticuerpos en los ensayos de EIA, MEIA y CIA son idénticos.2–4
Tradicionalmente, el anti–HCV se reporta como positivo o negativo, aun cuando la 
interpretación es semicuantitativa con base en la densidad óptica de la muestra. La intensidad de la 
señal es directamente proporcional a la concentración del anticuerpo en la reacción y la interpretación 
es de acuerdo con una lectura de absorbancia de la muestra en comparación con un control, expresada 
como la relación S/CO (señal de corte de la muestra comparada con un control; del inglés signal to 
cutoff). El valor de la relación S/CO se calcula dividiendo la densidad óptica (OD) de la muestra entre la 
OD del punto de corte del ensayo y recientemente se describió como EIA–OD (densidad óptica del 
ensayo inmunoenzimático).5 El antígeno–anticuerpo es visualizado por una reacción enzimática, 
colorimétrica, flourescente o luminiscente, dependiendo de la técnica utilizada. En los equipos que se 
utilizan actualmente el cálculo se obtiene en forma automática.2,3 Las pruebas del anti –HCV con la EIA– 
OD < 1 son considerados como no reactivas y se reportan como negativas; las muestras con EIA–OD > 1 
se interpretan como reactivas; se requiere realizar una segunda prueba que resulte reactiva para 
considerar anti–HCV positivo. Se interpretan como positivas todas las pruebas con EIA–OD > 1, 
independientemente de la intensidad de la OD. 
19 
Conclusión 
La vida es posible gracias a las series de reacciones químicas que se llevan a cabo, en el caso 
específicamente en el cuerpo humano: la calidad de reacción Ag-Ac. La razón por la que 
podemos estar en pie, con energía y saludables es gracias a esto mismo. La inmunología es un 
campo vital en las ciencias de la salud y con ella los avances científicos evolucionan para poder 
realizar un buen trabajo en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que 
día a día se presentan. Como futuros Técnicos Laboratoristas de Análisis Cínicos , al realizar esta 
investigación nos percatamos de la importancia que es conocer los distintos procedimientos 
que se desarrollan dentro del laboratorio para poder entender e intervenir en ello 
comprobando la correcta aplicación de las pruebas serológica para tal situación y de la misma 
manera en el descubrimiento del agente causal de una enfermedad y en un futuro diagnosticar 
certificadamente. Es importante tener en cuenta que conforme pasa el tiempo las técnicas o 
procedimientos se van actualizando y se van mejorando para que sean más sensibles y exactos.
20
21 
Bibliografía 
Guzman U. Miguel A. Las pruebas serológicas en el diagnostico de una enfermedad infecciosa. 
Universidad Nacional de Colombia 1999. Recuperado de: 
file:///C:/Users/Barrera/Downloads/19446-64006-1-PB.pdf 
L. Ingraham John, A. Ingraham Catherine. Introducción a la Microbiología. Recuperado de: 
http://books.google.com.mx/books?id=- 
dUEZSXaz2UC&pg=PA459&lpg=PA459&dq=pruebas+clinicas+con+antigenos+y+anticuerpos&so 
urce=bl&ots=TYCiN3IBh8&sig=fEOYGo7eE4X- 
6R99XfQYqECJHu8&hl=en&sa=X&ei=c95AU7X2KsXX2AXUmYDQBA&ved=0CCUQ6AEwAA#v=on 
epage&q&f=false 
Me3ncontradores. Reaccion antígeno-anticuerpo (Martes 26 de Mayo del 2009). Recuperado 
de: 
http://encuentratodo-m3.blogspot.mx/2009/05/reaccion-antigeno-anticuerpo.html 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001332.htm 
http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap4/ 
http://es.scribd.com/doc/44555009/Antigeno-H-Flagelar-Salmonella 
http://www.uco.es/grupos/inmunologia-molecular/ 
inmunologia/tema17/etexto17.htm#2_Técnicas_de_precipitación 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v10_sup1/pruebas_lab.htm 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000861.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Luis Perez
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaIsa Mtz.
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangrepajitacoxito
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasIsabel Timoteo
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinacióncmihalez
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%esmer77
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol saladoFR GB
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Manuel García Galvez
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aCasiMedi.com
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella SerratiaLuz Mery Mendez
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaMuriel Veloz
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosRai Encalada
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicosIPN
 

La actualidad más candente (20)

Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
 
Coloraciones microbiologia
Coloraciones microbiologiaColoraciones microbiologia
Coloraciones microbiologia
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%
 
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones  en látex pppPruebas de aglutinaciones  en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en banda
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 

Similar a PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos

Inmunocomplejo marco loor elizalde
Inmunocomplejo marco loor elizaldeInmunocomplejo marco loor elizalde
Inmunocomplejo marco loor elizaldemarco loor
 
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpoInmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpoLuis Cevallos
 
Uniones antigeno anticuerpo.
Uniones   antigeno anticuerpo.Uniones   antigeno anticuerpo.
Uniones antigeno anticuerpo.Yira Quinchuela
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinarioFausto Pantoja
 
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)MedicinaUas
 
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.Lucciola Rodriguez
 
El sistema inmune es capaz de.citocinas,
El sistema inmune es capaz de.citocinas,El sistema inmune es capaz de.citocinas,
El sistema inmune es capaz de.citocinas,PatriciaRodriguezLaH2
 
REACCIÓN ANTÍGENO - ANTICUERPO
REACCIÓN ANTÍGENO - ANTICUERPOREACCIÓN ANTÍGENO - ANTICUERPO
REACCIÓN ANTÍGENO - ANTICUERPOAlisson Gonzalez
 
Tecnicas inmunoenzimaticas
Tecnicas inmunoenzimaticasTecnicas inmunoenzimaticas
Tecnicas inmunoenzimaticasCeciliaParrado
 
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos   Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos DanielaGarcia496
 
Complejo Antigeno-Anticuerpo
Complejo Antigeno-AnticuerpoComplejo Antigeno-Anticuerpo
Complejo Antigeno-AnticuerpoGenesis Monge
 
Antigenos e inmunogenos
Antigenos e inmunogenosAntigenos e inmunogenos
Antigenos e inmunogenosJulio Cardona
 

Similar a PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos (20)

Antigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerposAntigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerpos
 
Inmunocomplejo marco loor elizalde
Inmunocomplejo marco loor elizaldeInmunocomplejo marco loor elizalde
Inmunocomplejo marco loor elizalde
 
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpoInmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
 
Uniones antigeno anticuerpo.
Uniones   antigeno anticuerpo.Uniones   antigeno anticuerpo.
Uniones antigeno anticuerpo.
 
Inmunoglobulina M.
Inmunoglobulina M.Inmunoglobulina M.
Inmunoglobulina M.
 
Inmunocomplejo.
Inmunocomplejo.Inmunocomplejo.
Inmunocomplejo.
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
 
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
 
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
 
CDR
CDRCDR
CDR
 
El sistema inmune es capaz de.citocinas,
El sistema inmune es capaz de.citocinas,El sistema inmune es capaz de.citocinas,
El sistema inmune es capaz de.citocinas,
 
REACCIÓN ANTÍGENO - ANTICUERPO
REACCIÓN ANTÍGENO - ANTICUERPOREACCIÓN ANTÍGENO - ANTICUERPO
REACCIÓN ANTÍGENO - ANTICUERPO
 
Inmunocomplejos: Ag Ac
Inmunocomplejos: Ag AcInmunocomplejos: Ag Ac
Inmunocomplejos: Ag Ac
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
 
Tecnicas inmunoenzimaticas
Tecnicas inmunoenzimaticasTecnicas inmunoenzimaticas
Tecnicas inmunoenzimaticas
 
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos   Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
 
Complejo Antigeno-Anticuerpo
Complejo Antigeno-AnticuerpoComplejo Antigeno-Anticuerpo
Complejo Antigeno-Anticuerpo
 
Antigenos e inmunogenos
Antigenos e inmunogenosAntigenos e inmunogenos
Antigenos e inmunogenos
 
IGE
IGEIGE
IGE
 
Inmunohematología
Inmunohematología Inmunohematología
Inmunohematología
 

Más de Nancy Barrera

Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxNancy Barrera
 
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptx
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptxAnatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptx
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptxNancy Barrera
 
Enfermedad endometrial benigna
Enfermedad endometrial benignaEnfermedad endometrial benigna
Enfermedad endometrial benignaNancy Barrera
 
Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosNancy Barrera
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitisNancy Barrera
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentariasNancy Barrera
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNancy Barrera
 
Asbestosis y mesotelioma
Asbestosis y mesoteliomaAsbestosis y mesotelioma
Asbestosis y mesoteliomaNancy Barrera
 
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologicoDermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologicoNancy Barrera
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complementoNancy Barrera
 
Mobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofanoMobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofanoNancy Barrera
 
Vaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerellaVaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerellaNancy Barrera
 
Flora Normal bacteriana
Flora Normal bacterianaFlora Normal bacteriana
Flora Normal bacterianaNancy Barrera
 
Generalidades de la Litiasis renal
Generalidades de la Litiasis renalGeneralidades de la Litiasis renal
Generalidades de la Litiasis renalNancy Barrera
 
Vasos sanguineos enfoque biofisico
Vasos sanguineos enfoque biofisicoVasos sanguineos enfoque biofisico
Vasos sanguineos enfoque biofisicoNancy Barrera
 
Musculo ilipsoas (Psoasiliaco)
Musculo ilipsoas (Psoasiliaco)Musculo ilipsoas (Psoasiliaco)
Musculo ilipsoas (Psoasiliaco)Nancy Barrera
 

Más de Nancy Barrera (20)

Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
 
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptx
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptxAnatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptx
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptx
 
Enfermedad endometrial benigna
Enfermedad endometrial benignaEnfermedad endometrial benigna
Enfermedad endometrial benigna
 
Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforados
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Asbestosis y mesotelioma
Asbestosis y mesoteliomaAsbestosis y mesotelioma
Asbestosis y mesotelioma
 
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologicoDermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Mobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofanoMobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofano
 
Vaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerellaVaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerella
 
Flora Normal bacteriana
Flora Normal bacterianaFlora Normal bacteriana
Flora Normal bacteriana
 
Generalidades de la Litiasis renal
Generalidades de la Litiasis renalGeneralidades de la Litiasis renal
Generalidades de la Litiasis renal
 
Vasos sanguineos enfoque biofisico
Vasos sanguineos enfoque biofisicoVasos sanguineos enfoque biofisico
Vasos sanguineos enfoque biofisico
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Musculo ilipsoas (Psoasiliaco)
Musculo ilipsoas (Psoasiliaco)Musculo ilipsoas (Psoasiliaco)
Musculo ilipsoas (Psoasiliaco)
 

Último

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 

Último (20)

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 

PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos

  • 1. 1 ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL “LAZARO CARDENAS” Reacciones Antígeno anticuerpo Aplicadas al Diagnostico clínico de enfermedades Elabora Sandra Luz González Análisis Clínicos Grupo 603/ Salón 2 MESA A5  Arreola Silvestre Roxana Cecilia  Barrera Briseño Nancy Karina  Ceballos Garcia Marcela  Cervantes Diaz Carlos Daniel  Cobian Wheeler Iovanna Paloma Fecha de entrega: 30/04 /2014
  • 2. Índice Introducción 4 Antígenos 4 Propiedades y composición química 5 Clasificación 5 Anticuerpos 5 Composición química de los anticuerpos 6 Reacción antígeno-anticuerpo 6 Características de esta reacción 6 Características fisicoquímicas de la unión Ag-Ac 7 Serología 7 Relación antígeno-anticuerpo 7 Pruebas serológicas que emplean las reacciones Ag-Ac 7 Técnica de precipitación 8 Técnicas de aglutinación 8 Hemaglutinación directa 8 Hemaglutinación indirecta 8 Técnicas de Inmunofluoresencia 8 Técnica de radioinmunoensayo 9 Tecnica de enzimoinmunoensayo 10 Enfermedades que pueden ser diagnosticadas por reacciones Ag-Ac 11 Fiebre Tifoidea 11 Principales antígenos 11 Principales pruebas de laboratorio 11 Sífilis 12 Principales antígenos 12 Principales pruebas de laboratorio 13 Herpes 13 Principales Antígenos 13 Principales Pruebas de Laboratorio 14 Obtención de muestras 14 Procedimientos utilizados en laboratorios. 15 2
  • 3. ELISA 16 Western blot 16 VDRL 16 RPR 17 Perfil TORCH 17 Inmunocromatografía o Prueba rápida 17 Casos clínicos 17 Caso clínico 1 17 Caso clínico 2 18 Conclusión 19 Bibliografía 21 3
  • 4. 4 Introducción Las respuestas inmunitarias contra la mayoría de los antígenos inducen las producciones específicas de anticuerpos y linfocitos T efectores. Este reconocimiento entre el antígeno – anticuerpo o linfocito sienta las bases del diagnostico inmunológico. Por eso la reacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) es una de las piedras angulares en la respuesta inmunitaria del cuerpo humano. El concepto se refiere a la unión específica de un anticuerpo con un antígeno para inhibir o ralentizar su toxicidad. La serología es la rama de la inmunología que aplica las interacciones antígeno anticuerpo en el diagnostico clínico. El termino serología proviene de la palabra suero (componente liquido de la sangre libre de células) debido a que muchas pruebas serológicas se utilizan para la detección de los anticuerpos en el suero. Generalmente, las pruebas serológicas (ensayos) identifican aquellos agentes desconocidos presentes en las muestras clínicas mediante la puesta en contacto de la muestra (la sangre o un tejido) con un reactivo que contiene concentraciones conocidas de antígenos o anticuerpos. Las pruebas serológicas detectan un tipo en particular de antígenos o anticuerpos, permitiendo al clínico el diagnostico de una infección, en curso o pasada, o de una enfermedad auto inmunitaria. Las pruebas serológicas cualitativas sirven para poner de manifiesto la presencia o ausencia de un antígeno o un anticuerpo determinado; las pruebas cuantitativas miden la concentración de un determinado antígeno o anticuerpo. Las pruebas cuantitativas permiten al clínico el seguimiento de la evolución de una enfermedad. Hay seis tipos de pruebas serológicas: precipitación, aglutinación, fijación de complemento, inmunofluoresencia, redioinmunoensayo y enzimounmunoanálisis (ELISA). Por todas estas cuestiones es que resulta tan importante el conocimiento de todo lo relacionado con estas reacciones por lo que en este trabajo desarrollaremos desde los conceptos básicos previos, las definiciones, clasificaciones y aplicaciones esperando lograr la comprensión de estas reacciones y su importancia. Antígenos Un antígeno ("anti" que significa 'opuesto' o 'con propiedades contrarias' y "geno", que genera o crea oposición) Sustancia que induce la formación de anticuerpos, debido a que el sistema inmune la reconoce como amenaza. Pueden ser del ambiente o formada dentro del cuerpo.
  • 5. 5 Propiedades y composición química En general, mientras mayor sea la complejidad química de las moléculas más inmunogénicas serán. Los determinantes antigénicos son creados por la secuencia primaria de los residuos dentro del polímero y/o por las estructuras secundarias, terciarias o cuaternarias de la molécula. La naturaleza química de los antígenos son principalmente proteínas. La mayor cantidad de antígenos son proteínas, seguidos de carbohidratos, glicoproteínas. Los lípidos puros no son inmunogénicos. La propiedad química es importante para efectos de antigenicidad o inmunogenicidad, ya que un cambio de un aminoácido en la estructura de una proteína, cambia la especificidad de éste y la respuesta inmune que desencadena no es la misma. Clasificación Los antígenos se clasifican según su origen, que pueden ser:  Exógenos: son aquellos provienen de afuera o del exterior.  Endógenos: se encuentran dentro de los individuos.  Autόlogos: antígenos específicos de cada quien.  Alógenos: antígenos que se encuentran en la misma especie, pero en diferentes individuos. Anticuerpos Los anticuerpos (Ac) son glucoproteínas que se forman en el organismo como respuesta al contacto con un antígeno (Ag) y que reacciona específicamente contra él, también se puede definir como una sustancia producida por el organismo, de naturaleza proteica, inducida por otras sustancias con las que puede reaccionar de forma específica. Debido al papel desempeñado en el sistema inmunitario y a que, en la electroforesis, migran junto a otras globulinas, también se les llama inmunoglobulinas (Ig), estas en la electroforesis tienen la capacidad de separarse en la fracción gamma y por ello también son las inmunoglobulinas conocidas con el nombre de gammaglobulinas. Las inmunoglobulinas son sintetizadas a partir de células plasmáticas que proceden de la diferenciación de los linfocitos B. Las inmunoglobulinas constituyen un grupo heterogéneo de proteínas que constituyen el 10% de las proteínas del plasma. Estos anticuerpos, las inmunoglobulinas se encuentran: en plasma, líquidos extravasculares, secreciones orgánicas y también en la superficie de la membrana de los linfocitos B, incluso en el interior del citoplasma de dichas células. En el ser humano existen varios tipos de inmunoglobulinas que se hacen llamar de la siguiente forma: A, D, E, G y M las cuales se diferencian entre sí por su s propiedades físico-químicas, antigénicas y funciones biológicas, estos serán los tipos de inmunoglobulinas.
  • 6. 6 Composición química de los anticuerpos Los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig) están formadas por 4 cadenas polipeptídicas, dos más largas, llamadas por ello cadenas pesadas o cadenas H, y dos más cortas (cadenas ligeras o cadenas L), apareadas de tal modo que la molécula consta de dos mitades cada una de las cuales está constituida por una cadena larga y otra corta, adoptando el conjunto la forma de Y. La unión entre las cadenas se establece por puentes disulfuro (-S-S-) .Esta disposición permite distinguir en las Ig tres fragmentos moleculares: la denominada subunidad Fc (pie de la Y) y las denominadas subunidades Fab (brazos de la Y). Los aminoácidos que forman los extremos de cada fragmento Fab, tanto de las cadenas pesadas (H) como de las ligeras (L), son muy variables (VH y VL) mientras que en el resto son constantes sea cual fuere la inmunoglobulina a la que pertenecen (CH y CL). Las partes variables tanto de las cadenas L como de las H son las que permiten el acoplamiento al antígeno y definen la especificidad de la inmunoglobulina, formando el llamado centro activo de la misma o paratopo, que se une con el determinante antigénico o epítopo. Reacción antígeno-anticuerpo La reacción Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac) es una de las piedras angulares en la respuesta inmunológica del cuerpo humano. El concepto se refiere al momento cuando un anticuerpo se une a un antígeno para inhibir o ralentizar su toxicidad dentro del cuerpo. El acoplamiento estructural entre las macromoléculas está dado por varias fuerzas débiles que disminuyen con la distancia, como los puentes de hidrógeno, las fuerzas de Van Der Waals, las interacciones electrostáticas y las hidrofóbicas. El reconocimiento Ag-Ac es una reacción de complementariedad, por lo que se efectúa a través de múltiples enlaces no covalentes entre una parte del antígeno y los aminoácidos del sitio de unión del anticuerpo. La reacción se caracteriza por s u especificidad, rapidez, espontaneidad y reversibilidad. Características de esta reacción Especificidad: Capacidad de los anticuerpos para distinguir entre dos ligandos de estructura similar. La unión dada por la especificidad es muy precisa y permite distinguir entre grupos químicos con diferencias mínimas. Espontaneidad: La reacción Ag-Ac no requiere energía adicional para efectuarse.
  • 7. Reversibilidad: Dado que la reacción se debe a fuerzas no covalentes, es reversible y, en consecuencia, se ve afectada por factores como la temperatura, la proporción de Ag-Ac, el pH y la fuerza iónica. 7 Características fisicoquímicas de la unión Ag-Ac  La unión Ag-Ac es una interacción reversible en la que sólo intervienen enlaces no-covalentes entre el epitopo del Ag y las CDRs de la pareja VH-VL del Ac.  Fuerzas implicadas en la unión Ag-Ac  Los enlaces no covalentes son dependientes de la inversa de la distancia entre los grupos químicos implicados.  Puentes de hidrógeno  Fuerzas electrostáticas (enlaces iónicos)  Fuerzas de van der Waals  Enlaces hidrófobos La clave de la unión está en la complementariedad entre Ag y Ac: si ésta es buena, se produce la exclusión de agua, lo que permite un acercamiento estrecho entre epitopo y paratopo, lo que de termina altas fuerzas de unión. Serología La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción. Relación antígeno-anticuerpo Los antígenos son microorganismos que tienen el potencial de causar infecciones en el cuerpo. Cuando el cuerpo está expuesto a un antígeno, produce anticuerpos que son capaces de luchar contra el invasor antígeno específico. A veces, los antígenos están presentes en la sangre, pero no hay ninguna infección. En este caso, las pruebas serológicas se pueden realizar para comprobar los niveles de anticuerpos en la sangre, y si aumentan los niveles, el cuerpo está luchando contra una infección. Pruebas serológicas que emplean las reacciones Ag-Ac
  • 8. 8 Técnica de precipitación El complejo Ag-Ac precipita espontáneamente o por centrifugación cuando la proporción de Ags y Acs de la mezcla es equivalente. En la Figura 17.1 se muestra un esquema de los tipos de complejos formados al mezclar, en tubos de ensayo, soluciones con diferentes cantidades de antígenos a los que se añaden igual cantidad de un anti­suero. La precipitación es máxima allí donde la proporción entre ambos es óptima (parte central de la curva), pero va disminuyendo a medida que predomine el Ac o el Ag (izquierda y derecha de la curva respectivamente) Este tipo de reacción no es muy utilizado al requerirse grandes concentraciones de antígeno y de anticuerpo para poder medir el precipitado formado. Técnicas de aglutinación En estas técnicas se hacen visibles los complejos Ag-Ac por la aglutinación que producen los anticuerpos cuando el Ag forma parte o se ha unido artificialmente a la superficie de glóbulos rojos, plaquetas, leucocitos, partículas de látex, etc. Normalmente se utilizan glóbulos rojos (hemaglutinación) o partículas de látex. Hemaglutinación directa La presencia de antígenos en la superficie de los glóbulos rojos se puede detectar por la hemaglutinación producida cuando se añade un antisuero con anticuerpos frente a dichos antígenos. Esta técnica se emplea habitualmente para la identificación de los grupos sanguíneos y Rh, para lo cual a la sangre heparinizada se le añaden los antisueros correspondientes: anti - A, anti-B o anti-AB (todos ellos anti-Rh negativos). Habrá aglutinación cuando los glóbulos rojos posean la especificidad del antisuero añadido. De igual manera se procede con antisueros anti -Rh para la determinación de los distintos grupos Rh. Hemaglutinación indirecta Se basa en el principio de la inhibición de la hemaglutinación. Para su realización se precisan glóbulos rojos a los cuales se les ha unido la misma sustancia que se desea detectar o cuantificar. Si estos glóbulos rojos son puestos en presencia de anticuerpos preparados frente a dicha sustancia se producirá su aglutinación. Por el contrario, cuando se añade un suero problema que contiene la sustancia a cuantificar entonces los anticuerpos se unirán a dicha sustancia y no a los glóbulos rojos. En este caso no se producirá la hemaglutinación. Por tanto, aglutinación (+) indica ausencia de la sustancia a estudiar, y aglutinación (-) indica presencia de la misma. La medida de gonadotrofina coriónica (HCG) para el diagnóstico de embarazo puede realizarse por esta técnica. Técnicas de Inmunofluoresencia
  • 9. La fluorescencia es una propiedad de ciertas moléculas que, al ser irradiadas con energía electromagnética de longitud de onda adecuada, emiten radiación de longitud de onda característica permitiendo su cuantificación. Las moléculas de un colorante fluorescente absorben luz en una longitud de onda y convierten la luz absorbida de alta energía (longitud de onda más corta) en luz de menor energía (longitud de onda más larga). Cada fluorocromo tiene un espectro de emisión y excitación características; si se utilizan dos con el mismo espectro de excitación pero distinto espectro de emisión, se pueden medir dos características al mismo tiempo (fluorescencia de dos colores). La inmunofluorescencia se utiliza esencialmente en la detección de autoanticuerpos y anticuerpos contra antígenos de superficie de células y tejidos. Para ello se emplean anticuerpos preparados frente a la proteína que se desea detectar marcados con moléculas fluorescentes. Se aprecia si hubo unión del anticuerpo con el antígeno por la fluorescencia emitida, que se observa bajo microscopio de luz ultravioleta. Este procedimiento (Inmunofluorescencia directa) tiene la limitación del marcaje con un fluorocromo de cada uno de los anticuerpos necesarios para cada una de las sustancias a investigar. Para evitar esto, lo que se hace es tratar el tejido o células con antisueros anti -antígeno producidos, por ejemplo, en conejo y secundariamente anti -inmunoglobulinas marcadas con un fluorocromo (Inmunofluorescencia indirecta) . 9 Técnica de radioinmunoensayo El radioinmunoensayo (RIA) se basa en la competencia que se establece, para unirse a anticuerpos específicos, entre la sustancia a cuantificar y cantidades conocidas de la misma sustancia marcada con un isótopo. Al establecerse esta competición resulta que a mayor cantidad de sustancia a cuantificar, menor será la cantidad de sustancia radiactiva que se une al anticuerpo y viceversa. Este tipo de reacción se encuentra esquematizado en la. Los resultados se obtienen al medir la radiactividad de la hormona marcada unida al anticuerpo y la de la hormona marcada libre mediante un contador de centelleo. Al centrifugar, la hormona libre queda en solución y la hormona unida al anticuerpo forma agregados fácilmente precipitables. Una vez medida la radiactividad se construye una curva con los resultados obtenidos con cantidades conocidas de hormona sin marcar y marcada. A esta curva se llevan los valores obtenidos de los sueros problema y se obtiene la concentración de la hormona no marcada a investigar. En el RIA directo, a la fase sólida se une una cantidad conocida de Ac. Diferentes concentraciones conocidas de antígeno marcado se incuban con una concentración constante de la muestra de la que se desea conocer la concentración del antígeno en cuestión. El fundamento y la detección no sufrirían cambios respecto lo anteriormente comentado. El RIA de inhibición también sería una técnica competitiva de análisis pero lo que se une a la fase sólida es una cantidad fija de antígeno. Para el proceso de inhibición se incuba una concentración fija de anticuerpo marcado frente a una serie de diluciones de la muestra que contiene el antígeno. Existe una técnica no competitiva que es el denominado sandwich: Se une un Ac en cantidades constantes a la fase sólida. Una vez realizado el bloqueo, se añade el antígeno en concentraciones variables. Posteriormente se añade un segundo
  • 10. anticuerpo contra el antígeno, pero esta vez marcado. Además del radioinmunoensayo antes descrito hemos de considerar que, en la actualidad, es cada vez más frecuente el empleo de inmunoglobulinas marcadas con isótopos radiactivos para su posterior aplicación en diferentes campos: trazador en determinaciones in vitro de antígenos específicos, en técnicas inmunorradiohistológicas y técnicas de análisis no competitivo que pueden ser una alternativa al RIA en la determinación de algunas moléculas que no pueden ser marcadas directamente con radioyodo, en la detección de tumores primarios o metastásicos (inmunoescintografía) e incluso la posibilidad de irradiación local de células neoplásicas (inmunorradioterapia). Todas las posibilidades anteriormente indicadas se basan en la posibilidad de marcar el anticuerpo con radioyodo sin mermar su inmunorreactividad. El marcaje de proteínas o péptidos con yodo radiactivo I125 ó I132 puede realizarse por diferentes métodos. La incorporación del yodo a la molécula se realiza en los aminoácidos aromáticos que forman parte de la estructura de la cadena peptídica: tiroxina, fenilalanina, triptófano o histidina. La técnica del radioinmunoensayo posee algunos inconvenientes que derivan de la necesidad de utilizar isótopos. Además de su peligrosidad y la obligatoriedad de disponer de instalaciones adecuadas para su utilización, existen isótopos que tienen el inconveniente de su pronta caducidad. 10 Tecnica de enzimoinmunoensayo Esta técnica, también se conoce como test de ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay). La identificación de los complejos Ag-Ac, se hace mediante el empleo de enzimas, bien unidas al antígeno, o bien unidas al anticuerpo. El test de ELISA puede ser directo o no competitivo, constando de los siguientes pasos: a) Se tapiza la placa con el anticuerpo específico frente al antígeno a determinar. b) Se añade la muestra con el antígeno. c) Se adiciona el anticuerpo secundario marcado con la enzima que en presencia de su sustrato da un producto coloreado soluble, este producto es cuantificado mediante el lector de ELISA e indirecto o competitivo, se diferencia del caso anterior en que se añaden los anticuerpos, previamente incubados con la muestra, los anticuerpos que no se han unido a los antígenos de la muestra lo harán a los antígenos de los pocillos. Como enzimas se suelen utilizar la peroxidasa, la galactosidasa o la glucosa oxidasa. Esta técnica se utiliza para la medida de hormonas, antígenos de la hepati tis y otras muchas sustancias que se encuentran a muy bajas concentraciones. Una variante de esta técnica de gran utilidad se conoce como test en fase sólida y está orientada a la determinación de anticuerpos frente a un determinado antígeno. Para ello el antígeno se encuentra fijo a un soporte (por ejemplo tubo de plástico). Al añadir la muestra con el posible anticuerpo se unirá y podrá ser detectado añadiendo anti-inmunoglobulinas marcadas con el enzima.
  • 11. Otra variante de las aplicaciones inmunoenzimáticas es cuando el antígeno se encuentra fijo en células o tejidos. Al igual que hemos visto en el apartado de inmunofluorescencia indirecta, en este caso también se emplean dos anticuerpos. El primero, con actividad frente a los antígenos a estudiar, y el segundo, que va dirigido frente al primero y que actúa de puente con el complejo portador de la enzima. Cuando la enzima es la peroxidasa, este complejo suele ser una peroxidasa-antiperoxidasa (PAP). La diferencia principal entre las técnicas de RIA y ELISA es que la primera utiliza como marcador un isótopo y la segunda la actividad de un enzima, así el RIA directo y el ELISA competitivo serían equivalentes, y también existiría ELISA de inhibición y ELISA en Sandwich. Existen inmunoensayos que se denominan homogéneos en los cuales no es necesario la separación de los inmunocomplejos de los reactivos libres. Son técnicas muchas de ellas patentadas por diferentes firmas comerciales. 11 Enfermedades que pueden ser diagnosticadas por reacciones Ag-Ac Como ya se había planteado, las reacciones antígeno-anticuerpo permiten al clínico el diagnostico de una infección, en curso o pasada, o de una enfermedad auto inmunitaria. En esta ocasión nos enfocaremos de manera muy breve en tres enfermedades. Fiebre Tifoidea La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C, bacterias del género Salmonella. Su reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio es fecal -oral, a través de agua y de alimentos contaminados con deyecciones. Principales antígenos (Ag) somáticos O, flagelares H de la salmonella y Antígeno capsular o de envoltura (Vi) o (K) (específico para Salmonella typhi, dublin, y paratyphi C) Principales pruebas de laboratorio  Cultivo de sangre durante la primera semana de la fiebre: puede revelar la bacteria Salmonella typhi  Cultivo de heces  Examen ELISA de la orina: puede indicar antígeno Vi específico para la bacteria  Conteo de plaquetas: plaquetas bajas  Estudio anticuerpo fluorescente: indica antígeno Vi, específico para tifoidea.  Los Antígenos Febriles son suspensiones coloreadas de cepas de bacterias internacionalmente reconocidas, e inactivadas químicamente. Son recomendados para la detección de anticuerpos (aglutininas) implicadas en ciertos estados de la enfermedad febril.  ANTIGENO TIFOIDEO O  ANTIGENO TIFOIDEO H  Técnica de Widal:
  • 12. La reacción de Widal test basado en el principio de aglutinación antígeno-anticuerpo, fue desarrollada por Georges Fernand Isadore Widal, prestigioso médico francés, en Junio de 1896, para el diagnóstico serológico de la fiebre tifoidea. La aglutinación se considera como una reacción en 2 etapas. Cuando se añade el Ag al suero se produce una combinación fisicoquímica en la que el Ac se fija a la superficie del Ag; va seguido de una aglutinación en presencia de solución salina. El grado de aglutinación depende de la composición de la solución salina y de la temperatura de la reacción. Bases inmunológicas de la reacción de Widal: La reacción de Widal demuestra la presencia de anticuerpos aglutinantes (aglutininas) contra los antígenos H (flagelar) u O (somático) de la Salmonella typhi en el suero de los pacientes con fiebre tifoidea. Los anticuerpos contra el antígeno O aparecen luego de 6 a 8 días de iniciada la enfermedad y desaparecen posteriormente entre 3 y 6 meses. Los anticuerpos contra el antígeno H aparecen a los 8 a 12 días, alcanzando títulos más elevados con respecto a los anti -O y pueden persistir por más de 1 año. Los anticuerpos contra el antígeno Vi aparecen más tardíamente, a la tercera semana, sin embargo lo hacen en títulos bajos 1:10-1:20 con respecto a los previos. 12 Sífilis La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual causada por la espiroqueta Treponema pallidum. Esta bacteria causa la infección al penetrar en la piel o en las membranas mucosas rotas, por lo general de los genitales. Esta enfermedad casi siempre se transmite por contacto sexual, aunque también se puede transmitir de otras formas. Principales antígenos Se conocen cuatro grupos de antígenos: 1. El hapteno lipídico de Wasserman o cardiolipina: componente importante de los antígenos treponémicos es un fosfatidil-glicerol presente en los Treponemas y en otras bacterias, plantas y otros tejidos animales, sobre todo en el músculo cardiaco. Las llamadas reaginas son verdaderos anticuerpos que se forman contra este hapteno por lo que este nombre tiende al desuso con el fin de evitar confusiones con la IgE de la alergia atópica. 2. Antígeno proteico específico de grupo: se localiza en los endoflagelos (filamento axial) de los treponemas comensales y patógenos. Se demuestra con suspensiones de Treponema de Reiter por reacción de fijación del complemento, actualmente es de poco valor en el diagnóstico. 3. Antígenos proteicos específicos: intervienen en la respuesta de base celular con fenómenos de hipersensibilidad retardada que ocurren en el desarrollo de la sífilis, parecen ser idénticos en las tres especies de treponemas. 4. Antígenos polisacáridos específicos: intervienen en las reacciones serológicas específicas para Treponema pallidum (inmunofluorescencia, hemoaglutinación) y son iguales en las tres especies. Se ha
  • 13. determinado además, la presencia de otros antígenos de la vaina que actúan inhibiendo la muerte de los microorganismos mediada por anticuerpos y complemento. 13 Principales pruebas de laboratorio Para el diagnóstico de la sífilis, tradicionalmente, se cuenta con tres grupos de pruebas. Por examen directo mediante microscopía en campo oscuro y por fluorescencia directa, mediante serología y por cultivo en células epiteliales de conejo. Por serología se tienen dos tipos de pruebas, las pruebas no treponémicas como VDRL y RPR (Rapid plasma reagin) y las pruebas treponémicas como FTAABS (Fluorescent treponemal antibody absorption) o como MHA-TP (Microhemaglutinación para T pallidum)1. Las nuevas pruebas diagnósticas para la sífilis, incluyen enzimo inmunoensayo (ELISA), Western blot y Reacción en cadena a la polimerasa (PCR). Herpes Es una enfermedad inflamatoria de la piel, causada por un virus, que se caracteriza por la formación de pequeñas vesículas o ampollas transparentes que al secarse forman una costra. Herpes Simple: Enfermedad aguda de la piel, causada por un virus, que se caracteriza por la formación de vesículas o ampollas agrupadas en cualquier lugar del cuerpo, principalmente alrededor de la boca, de la nariz o en la zona genital. Herpes Zóster: Enfermedad infecciosa aguda que afecta a los ganglios nerviosos sensoriales y a sus áreas de inervación y que se caracteriza por un dolor intenso a lo largo del recorrido del nervio y la posterior aparición de vesículas o ampollas arracimadas en la zona de la piel correspondiente al trayecto del nervio. Principales Antígenos HERPES SIMPLEX 1+2 ELISA IgG/IgM (ref. G/M1016) es una prueba inmunoenzimática indirecta para determinar anticuerpos IgG y/o IgM frente a herpes simplex tipo 1+2 en suero o plasma humano. El kit contiene 96 tests. La presentación G/M incluye todos los reactivos necesarios para llevar a cabo todas las combinaciones posibles de determinaciones IgG e IgM con una sola referencia. El método de ELISA está basado en la reacción de los anticuerpos de la muestra con el antígeno unido a la superficie de poliestireno. Las inmunoglobulinas no unidas por reacción con el antígeno son eliminadas en el proceso de lavado. En un paso posterior la globulina anti -humana reacciona con el complejo antígeno-anticuerpo, y la que no se une es eliminada por los lavados, la unida reacciona con el sustrato (TMB), para dar una reacción coloreada azul, que cambia a amarillo tras la adición de la solución de parada.
  • 14. Principales Pruebas de Laboratorio Las pruebas de anticuerpos basados en la glicoproteína G. HSV - 1 y HSV - 2 comparten la mayoría de sus secuencias inmunogénicas . Esta reactividad cruzada resultados en anticuerpos que reaccionan con casi la misma eficacia para ambos subtipos de HSV independientemente de si una infección por HSV - 1 o HSV - 2 ha provocado la respuesta [ 6 , 7 ] . Una proteína estructural , la glicoproteína G ( gG -1 en el VHS -1 y gG -2 en el VHS- 2 ) , parece provocar una respuesta tipo - específica predominantemente . Los epítopos inmunodominantes humanos en HSV - 1 están ampliamente distribuidos a través de la proteína [ 8 ] . Los epítopos más reactivos en el VHS - 2 glicoproteína G aparecen a residir dentro de las porciones homólogas de la proteína [ 9-11 ] , pero , en las pruebas con sueros humanos , los anticuerpos se unen sólo a partir de pacientes con infecciones HSV-2 . Varios laboratorios de investigación o de referencia han desarrollado pruebas basadas en el reconocimiento de anticuerpos gG -1 o gG - 2 . Western blot es una alternativa que , cuando se realiza correctamente , es preciso para HSV - 1 y HSV - 2 de detección de anticuerpos [ 4 , 12 , 13 ] . Otros formatos dependen de gG - 1 y gG - 2 que han sido purificados por afinidad a partir de mezclas de proteínas de células infectadas por el uso de anticuerpos monoclonales [ 14 , 15 ] o lectinas tales como Helix pomatia [ 16 ] . Recombinantes gG - 1 y gG - 2 construcciones se han desarrollado para estas pruebas así como [ 17 ] . Pruebas HSV específicos de tipo comercial . Las pruebas basadas en la glicoproteína G son ahora en el mercado en forma de kit de Tecnologías de enfoque (antes MRL Diagnostics) y desde Diagnology ( tabla 1 ) . Estos kits han sido aprobados por la FDA para el diagnóstico del herpes serológica en adultos, y , en el caso de las pruebas de enfoque , para la detección de anticuerpos HSV en las mujeres embarazadas también. Pruebas de enfoque incluyen un par de prueba de inmunoensayo ligado a enzimas ( ELISA) kits llamados HerpeSelect - 1 ELISA y HerpeSelect - 2 ELISA para detectar anticuerpos contra gG -1 y gG - 2 , respectivamente. Las pruebas están en formato de placa de 96 pocillos convencional y contienen de baculovirus recombinantes gG - 1 ( HSV - 1 ) o gG - 2 ( VHS- 2 ) . Aunque las tiras de 8 pocillos se pueden encajar para hacer una prueba de bajo volumen , estas pruebas son básicamente destinados a las pruebas de alto rendimiento y se pueden ejecutar en una plataforma automatizada . La segunda prueba se llama la inmunotransferencia HerpeSelect1 / 2 y consta de una sola tira de papel a la que , gG - 2 , un antígeno de tipo común , y una proteína de control ( para la confirmación de que el suero se ha añadido ) se han aplicado gG - 1 . Una sola tira se utiliza para la prueba simultánea para HSV - 1 y HSV - 2 anticuerpos ( figura 1 ) . Esta prueba es más caro que el ELISA , pero se adapta bien a los ambientes de laboratorio de bajo volumen. Las pruebas realizadas por HerpeSelect ELISA o inmunotransferencia se puede pedir a laboratorio de referencia Focus Technologies , o los kits pueden ser adquiridos por otros laboratorios. 14 Obtención de muestras Para la microscopia en campo oscuro, la muestra debe ser fluido seroso libre de eritrocitos y residuos de tejidos o puede ser material obtenido por aspiración de ganglio; se limpia la lesión con solución salina, sólo si estuviera contaminada. Puede ser necesario realizar una abrasión leve de la
  • 15. lesión, para obtener fluido seroso, el cual se coloca directamente en una lámina, la que debe examinarse antes de transcurridos 20 minutos, ya que el Treponema pallidum es muy sensible al oxígeno, calor, cambios de pH y desecación. Nunca se debe tomar para campo oscuro muestras de cavidad oral, o anal debido a la contaminación con espiroquetas no patógenas. Para la fluorescencia directa se obtiene la muestra de manera similar que la descri ta para el campo oscuro, pero se deja secar al medio ambiente. También se puede trabajar esta técnica con muestras parafinadas de cualquier tejido, siendo las más frecuentes del cerebro, placenta, cordón umbilical y piel. Para Western blot se trabaja con suero; y para la PCR con muestras sanguíneas, exudados y tejidos, para algunos el uso de suero o LCR es controversial. Al realizar la PCR el mayor problema, y lo que debe evitarse, es la contaminación de las muestras con ADN extraño. Durante la sífilis primaria los exudados de las lesiones tienen abundantes treponemas, detectables por campo oscuro o inmunofluorescencia directa. Los anticuerpos no se detectan por pruebas no treponémicas convencionales sino hasta 1-4 semanas de aparecido el chancro. En la sífilis secundaria, el organismo ha invadido todos los órganos y virtualmente todos los fluidos del cuerpo. Con pocas excepciones todos las pruebas serológicas son reactivas y los treponemas se encontraran con facilidad por examen directo en las lesiones. En la sífilis primaria latente las pruebas treponémicas y no treponémicas son reactivas en un paciente asintomático. En la sífilis latente tardía la mayoría de pacientes tienen las pruebas no treponémicas reactivas y el título de estos disminuye. La sífilis tardía o terciaria ocurre entre 10 a 20 años de la infección inicial. Aproximadamente 71% de los individuos presentan reactividad a las pruebas no treponémicas, sin embargo las pruebas treponémicas son siempre reactivas, pudiendo ser la base del diagnóstico, El diagnóstico de sífilis cardiovascular se basa en el cuadro clínico y el de la neurosífilis se basa en criterios clínicos y de laboratorio debiendo realizarse la 15 prueba de VDRL, y determinación de proteínas y citología en LCR. Tabla 1. Criterio para el diagnóstico de sífilis Prue ba % sensibilidad % especificidad Prima ria Secundaria Late nte Tardía No sífilis No treponémica VDR L RPR USR TRU ST 78(74-87) 86(77-100) 80(72-88) 85(77-86) 100 100 100 100 95(88-100) 98(95-100) 95(88-100) 98(95-100) 71(37-94) 73 Procedimientos utilizados en laboratorios. 98(96-99) 98(93-99) 99 99(98-99) Treponémicas FTA-ABS 84(70 -100) 100 100 96 97(94-100)
  • 16. 16 ELISA La técnica de ELISA es un método de cuantificación inmunológica que evalúa la reacción antígeno-anticuerpo mediante una reacción enzimática, de acuerdo al diseño de la prueba se puede detectar una o más inmunoglobulinas o se puede detectar antígenos específicos- para lo cual se utiliza un conjugado, formado por un anti anticuerpo o un antígeno, el cual se ha marcado con una enzima (peroxidasa de rábano, fosfatasa alcalina, glucosa oxidasa, etc.). El antígeno o anticuerpo que se utiliza, es inmovilizado sobre un soporte sólido, que es generalmente una placa de poliestireno, por lo que la reacción antígeno-anticuerpo que se produce también queda inmovilizada en el soporte sólido. A esto se le adiciona un sustrato (enzima) marcado con un cromógeno que produce una reacción de color, que es directamente proporcional al analito (antígeno o anticuerpo a ser detectado) y que es cuantificado con un lector de ELISA que es un espectrofotómetro modificado. Western blot El Western Blot, también denominado inmunoblot, es una técnica que detecta anticuerpos para epítopes específicos en antígenos, previamente separados por electroforesis de alta resolución. La electroforesis separa los componentes antigénicos por sus diferentes pesos moleculares. Luego estos son transferidos a una membrana de nitrocelulosa reteniendo su posición electroforética y reaccionan con el suero del paciente, si los anticuerpos específicos estuviesen presentes, estos son revelados usando un anti anticuerpo conjugado con una enzima a la que se le agrega un sustrato cromogénico, dando como resultado bandas coloreadas en la tira de nitrocelulosa. Esta técnica se utiliza para confirmar los anticuerpos detectados previamente por alguna otra prueba serológica de despistaje. VDRL En la prueba de VDRL, el suero del paciente es inactivado a 56° C por 30 minutos, si se usa liquido cefalorraquídeo (LCR) sólo se debe centrifugar Luego la muestra se mezcla con un antígeno, que es una solución buffer salina de cardiolipina y lecitina adosadas a partículas de colesterol. Esta prueba se puede realizar en lámina y ser observada al microscopio como un precipitado de partículas finas (floculación), o se puede realizar en un tubo de ensayo y ser leída macroscópicamente. Los resultados de VDRL en lámina son comunicados como no reactivos (no hay floculación, débilmente reactivos (ligera floculación, y reactivos floculación definitiva. Todos los sueros reactivos se diluyen seriadamente, a cada dilución se le realiza la prueba de VDRL y se registra el titulo máximo obtenido. Rara vez se tiene un paciente con título elevado en las diluciones y con VDRL no reactivo en la muestra sin diluir (fenómeno de prozona), si ocurriera es más frecuente en la sífilis secundaria. Se obtiene falsos negativos en ciert as condiciones, tales como fenómeno de prozona, bajo título de anticuerpos, presencia de sustancias inhibidoras en el suero del paciente, VIH, la temperatura ambiental fuera del rango de 23-29° C o error técnico. Los falsos positivos pueden llegar a 10 a 30%, y han sido reportados en casos de síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, lupus eritematoso sistémico (LES), fiebre reumática, neumonía viral, neumonía neumocócica, mononucleosis infecciosa, hepatitis infecciosa, lepra, malaria, artritis reumatoide, infecciones por otros treponemas, embarazo, ancianos, y muestras hemolisadas o contaminadas.
  • 17. 17 RPR El RPR es una prueba diseñada para detectar reagina en el suero de manera rápida, no requiere inactivación por calor La muestra se mezcla con una suspensión que posee cardiolipina, lecitina y colesterol en partículas de carbón. Si la muestra es positiva se observa pequeños grumos negros (floculación). El resultado se reporta como reactivo o no reactivo; todos aquellos reactivos deben ser diluidos seriadamente para realizar la titulación, y se reporta la dilución más alta que exhibe reacción. Los falsos negativos se pueden producir por errores técnicos y los falsos positivos son los mismos que para la prueba de VDRL. Se ha desarrollado variantes de esta prueba en las que la muestra puede ser plasma sin que se pierda su sensibilidad y especificidad. Perfil TORCH Es un grupo de exámenes de sangre para evaluar algunas infecciones diferentes en un recién nacido. TORCH corresponde a las iniciales en inglés de toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes simple y VIH, pero también puede incluir otras infecciones en los recién nacidos. Algunas veces, el examen se deletrea TORCHeS; la "S" adicional representa la sífilis. Incluye: Ac Anti-Citomegalovirus IgG, Ac Anti-Citomegalovirus IgM, Ac Anti-Rubeola IgG, Ac Anti-Rubeola IgM, Ac Anti-Toxoplasma IgG, Ac Anti-Toxoplasma IgM, Ac Anti-Herpes IgG, Ac Anti-Herpes IgM Inmunocromatografía o Prueba rápida La inmunocromatografía se basa en la migración de una muestra a través de una membrana de nitrocelulosa. La muestra es añadida en la zona del conjugado, el cual está formado por un anticuerpo específico contra uno de los epítopos del antígeno a detectar y un reactivo de detección. Si la muestra contiene el antígeno a problema, éste se unirá al conjugado formando un complejo inmune y migrará a través de la membrana de nitrocelulosa. Si no, migrarán el conjugado y la muestra sin unirse. La zona de captura está formada por un segundo anticuerpo específico contra otro epítopo del antígeno. Al llegar la muestra a esta zona, los complejos formados por la unión del antígeno y conjugado quedarán retenidos y la línea se coloreará (muestras positivas). En el caso contrario las muestras son negativas. La zona control está formada por un tercer anticuerpo que reconoce al reactivo de detección. Cuando el resto de muest ra alcanza esta zona, el anticuerpo se unirá al conjugado libre que no ha quedado retenido en la zona de captura. Esta línea es un control de que el ensayo ha funcionado bien, porque se colorea siempre, con muestras positivas y negativas. Casos clínicos Caso clínico 1 Hombre de 53 años, casado, jardinero, padre con cirrosis hepática. Alcoholismo 1 L de cerveza al día durante 20 años. En 1994 se le realizó cirugía de mano derecha por lesión traumática. En el 2004
  • 18. acude al banco de sangre para realizar donación. En la prueba de escrutinio se reporta anticuerpo a hepatitis C (Anti–HCV) positivo con densidad óptica del ensayo inmunoenzimático (EIA–OD) de 32.5 y 32.3 (técnica de quimioluminiscencia). Prueba de RNA HCV (RT–PCR) cualitativa positiva. PHFs: ALT 70 y 64 (dos determinaciones). Bilirrubina total 1.10, bilirrubina directa 1, bilirrubina indirecta 0.1, proteínas totales 6.9, albúmina 4, globulina 3, relación A/G 1.10. Prueba de RNA HCV cuantitativa > 500,000 UI//mL, genotipo Ib. Biopsia hepática con hepatitis crónica con actividad moderada y fibrosis moderada (Metavir A2 F2). Diagnóstico de hepatitis C. TSH 1.99, T4 libre 1.20, Hb 13.2, leucocitos 6,800, plaquetas 203,000 y colesterol total 153. Inició tratamiento con peginterferón alfa 2a 180 mcg se cada semana y ribavirina 1,000 mg/día (peso < 75 kg). La prueba de RNA HCV cualitativa negativa a las 12 semanas de tratamiento. Presentó prurito generalizado de predominio en zonas expuestas y úlceras orales al 4to. mes de tratamiento. Se consultó al Departamento de Dermatología. A la exploración física con lesiones eritematosas pruriginosas en sitios expuestos al sol (cara, región extensora de extremidades superiores y labios) y pápulas eritematosas en piernas. Se establece el diagnóstico de dermatosis foto sensible, probable fotoalergia secundaria a uso de peginterferón. Recibió tratamiento con cloroquina, hidrocortisona y clioquinol. Se disminuyó un nivel la dosis de peginterferón alfa 2a (135 megs/semana). Las lesiones cutáneas remitieron por completo en 15 días y se reinició la dosis completa del peginterferón alfa 2a. Recibió tratamiento antiviral combinado con peginterferón alfa 2a y ribavirina durante 48 semanas. La prueba de RNA HCV cualitativa al final del tratamiento fue negativa. 18 Caso clínico 2 Hombre de 33 años, chofer, escolaridad secundaria. En 1977 transfusión de sangre. En 1997 laparotomía exploradora con apendicectomía y timpanoplastia. Acudió a donar sangre. Anti –HCV positivo. EIA–OD: 4.05 y 4.07 (técnica de quimioluminiscencia). Prueba de RNA HCV cualitativa negativa. Prueba de inraunoensayo recombinante (RIBA) negativa. Se concluye anti –HCV falso positivo. El anticuerpo a hepatitis C (anti–HCV) se utiliza como prueba de escrutinio desde 1990; esto se logró posterior a la clonación del genoma del virus de hepatitis C por Houghton, et al.1 El anti –HCV se determina por ensayo inmunoenzimático (EIA). En poco más de una década la técnica ha evolucionado de la primera a la tercera generación. El EIA de primera generación (EIA v l.0) identifican anti cuerpos para el epitopo cl00–3 de la proteína no estructural NS4. La sensibilidad del EIA v l.0 fue de 80% en poblaciones de alto riesgo. La frecuencia del anti –HCV falso positivo en población de bajo riesgo (ejemplo: población general o donadores de sangre) fue elevada (70%). A partir de 1992 se dispuso de la segunda generación del EIA (v2.0). En esta versión se incorporaron antígenos adicionales de proteínas no estructurales (c33) y estructurales (c22–3). En 1996 se aprobó el EIA v3.0 que incluyó un cuarto antígeno (NS5). En la actualidad se utilizan el EIA v2.0 y 3.0. Posteriormente apareció una variante del principio del EIA, el inmunoensayo de micropartículas (MEIA) (Axsym HCV v3.0, Abbott Diagnostics, Chicago IL). Más recientemente se desarrolló una prueba por quimioluminiscencia (CÍA) (Vitros, Ortho– Clinical Diagnostics) con mayor especificidad. El EIA es el método más utilizado para la determinación del anti–HCV en grandes volúmenes de muestras, es fácil de realizar, parcial o completamente automatizado. El EIA v3.0 es más sensible (99 %) que las versiones previas. Los antígenos usados para detectar anticuerpos en los ensayos de EIA, MEIA y CIA son idénticos.2–4
  • 19. Tradicionalmente, el anti–HCV se reporta como positivo o negativo, aun cuando la interpretación es semicuantitativa con base en la densidad óptica de la muestra. La intensidad de la señal es directamente proporcional a la concentración del anticuerpo en la reacción y la interpretación es de acuerdo con una lectura de absorbancia de la muestra en comparación con un control, expresada como la relación S/CO (señal de corte de la muestra comparada con un control; del inglés signal to cutoff). El valor de la relación S/CO se calcula dividiendo la densidad óptica (OD) de la muestra entre la OD del punto de corte del ensayo y recientemente se describió como EIA–OD (densidad óptica del ensayo inmunoenzimático).5 El antígeno–anticuerpo es visualizado por una reacción enzimática, colorimétrica, flourescente o luminiscente, dependiendo de la técnica utilizada. En los equipos que se utilizan actualmente el cálculo se obtiene en forma automática.2,3 Las pruebas del anti –HCV con la EIA– OD < 1 son considerados como no reactivas y se reportan como negativas; las muestras con EIA–OD > 1 se interpretan como reactivas; se requiere realizar una segunda prueba que resulte reactiva para considerar anti–HCV positivo. Se interpretan como positivas todas las pruebas con EIA–OD > 1, independientemente de la intensidad de la OD. 19 Conclusión La vida es posible gracias a las series de reacciones químicas que se llevan a cabo, en el caso específicamente en el cuerpo humano: la calidad de reacción Ag-Ac. La razón por la que podemos estar en pie, con energía y saludables es gracias a esto mismo. La inmunología es un campo vital en las ciencias de la salud y con ella los avances científicos evolucionan para poder realizar un buen trabajo en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que día a día se presentan. Como futuros Técnicos Laboratoristas de Análisis Cínicos , al realizar esta investigación nos percatamos de la importancia que es conocer los distintos procedimientos que se desarrollan dentro del laboratorio para poder entender e intervenir en ello comprobando la correcta aplicación de las pruebas serológica para tal situación y de la misma manera en el descubrimiento del agente causal de una enfermedad y en un futuro diagnosticar certificadamente. Es importante tener en cuenta que conforme pasa el tiempo las técnicas o procedimientos se van actualizando y se van mejorando para que sean más sensibles y exactos.
  • 20. 20
  • 21. 21 Bibliografía Guzman U. Miguel A. Las pruebas serológicas en el diagnostico de una enfermedad infecciosa. Universidad Nacional de Colombia 1999. Recuperado de: file:///C:/Users/Barrera/Downloads/19446-64006-1-PB.pdf L. Ingraham John, A. Ingraham Catherine. Introducción a la Microbiología. Recuperado de: http://books.google.com.mx/books?id=- dUEZSXaz2UC&pg=PA459&lpg=PA459&dq=pruebas+clinicas+con+antigenos+y+anticuerpos&so urce=bl&ots=TYCiN3IBh8&sig=fEOYGo7eE4X- 6R99XfQYqECJHu8&hl=en&sa=X&ei=c95AU7X2KsXX2AXUmYDQBA&ved=0CCUQ6AEwAA#v=on epage&q&f=false Me3ncontradores. Reaccion antígeno-anticuerpo (Martes 26 de Mayo del 2009). Recuperado de: http://encuentratodo-m3.blogspot.mx/2009/05/reaccion-antigeno-anticuerpo.html http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001332.htm http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap4/ http://es.scribd.com/doc/44555009/Antigeno-H-Flagelar-Salmonella http://www.uco.es/grupos/inmunologia-molecular/ inmunologia/tema17/etexto17.htm#2_Técnicas_de_precipitación http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v10_sup1/pruebas_lab.htm http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000861.htm