SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 258
Descargar para leer sin conexión
Jefe de redacción
Magnus Unemo
Redactores
Ronald Ballard, Catherine Ison, David Lewis, Francis Ndowa, Rosanna Peeling
Para mayor información favor ponerse en contacto con:
Department of Reproductive Health and Research
World Health Organization
Avenue Appia 20, CH-1211 Geneva 27,
Switzerland
Fax: +41 22 791 4171
E-mail: reproductivehealth@who.int
www.who.int/reproductivehealth
Diagnóstico
de
laboratorio
de
las
infecciones
de
transmisión
sexual,
incluida
la
infección
por
el
virus
de
la
inmunodeficiencia
humana
ISBN 978 92 4 350584 8
WHO_STI-HIV_lab_manual_cover_proof4_spread.indd 1 01/07/2013 10:16
Diagnóstico de laboratorio de las
infecciones de transmisión sexual,
incluida la infección por el virus
de la inmunodeficiencia humana
OFICINA REGIONAL PARA LAS
OFICINA
REGIONAL
PARA
LAS
OFICINA REGIONAL PARA LAS
Diagnóstico de laboratorio de las
infecciones de transmisión sexual,
incluida la infección por el virus
de la inmunodeficiencia humana
Jefe de redacción
Magnus Unemo
Redactores
Ronald Ballard
Catherine Ison
David Lewis
Francis Ndowa
Rosanna Peeling
Catalogación por la Biblioteca de la OMS:
Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana /
editado por Magnus Unemo ... [et al].
1. Doenças Sexualmente Transmissíveis – diagnóstico. 2. Infecções por HIV – diagnóstico. 3. Técnicas e Procedimentos Diagnósticos.
4. Laboratorios. I. Unemo, Magnus. II. Ballard, Ronald. III .Ison, Catherine. IV. Lewis, David. V. Ndowa, Francis. VI. Peeling, Rosanna
VII. Organización Mundial de la Salud.
ISBN 978 92 4 350584 8		
(Clasificación NLM: WC 503.1)
© Organización Mundial de la Salud, 2014
Se reservan todos los derechos. Las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud están disponibles en el sitio web de la OMS
(www.who.int) o pueden comprarse a Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27,
Suiza (tel.: +41 22 791 3264; fax: +41 22 791 4857; correo electrónico: bookorders@who.int). Las solicitudes de autorización para
reproducir o traducir las publicaciones de la OMS - ya sea para la venta o para la distribución sin fines comerciales - deben dirigirse a
Ediciones de la OMS a través del sitio web de la OMS (http://www.who.int/about/licensing/copyright_form/en/index.html).
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por
parte de la Organización Mundial de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus
autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada
fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la Organización
Mundial de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de
productos patentados llevan letra inicial mayúscula.
La Organización Mundial de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la
presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector
es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la Organización Mundial de la Salud podrá ser
considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.
Las opiniones expresadas en la presente publicación son responsabilidad exclusiva de los autores cuyo nombre se menciona.
Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana, 2013
Redactor jefe
Magnus Unemo
Centro colaborador de la OMS para la gonorrea y otras ITS
Hospital Universitario de Örebro
Örebro (Suecia)
Redactores
Ronald Ballard
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Atlanta, Georgia (Estados Unidos de América)
Catherine Ison
Public Health England (anteriormente Health Protection Agency)
Londres (Reino Unido)
David Lewis
National Institute for Communicable Diseases
Johannesburgo (Sudáfrica)
Francis Ndowa
Organización Mundial de la Salud
Ginebra (Suiza)
Rosanna Peeling
London School of Hygiene and Tropical Medicine
Londres (Reino Unido)
v
Índice
Índice
Siglas y abreviaturas vii
Prefacio ix
Agradecimientos xi
1 Elección de las pruebas diagnósticas de las infecciones de transmisión sexual
Edward W. Hook III, Francis Ndowa, David Mabey, Manju Bala y Ye Tun 1
2 Gestión de la calidad en los laboratorios
Catherine Ison y Ronald Ballard 9
3 Micoplasmas genitales
Jørgen Skov Jensen y Magnus Unemo 15
4 Gonorrea
Magnus Unemo y Catherine Ison 21
5 Infecciones por clamidias
Barbara Van Der Pol y Magnus Unemo 57
6 Tricomoniasis
Yaw Adu-Sarkodie, Magnus Unemo y Barbara Van Der Pol 79
7 Vaginosis bacteriana
Yaw Adu-Sarkodie y Catherine Ison 89
8 Candidiasis
Yaw Adu-Sarkodie y Catherine Ison 95
9 Infecciones por el virus del herpes simple
Laurent Bélec 99
10 Sífilis
Ronald Ballard y Edward W. Hook III 115
11 Linfogranuloma venéreo
Ronald Ballard 141
12 Chancro blando
David Lewis 143
13 Donovanosis (granuloma inguinal)
David Lewis 151
14 Infecciones por los virus de los papilomas humanos
Suzanne Garland 155
15 Infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana
Bharat S. Parekh, Dennis Ellenberger, Larry Westerman, Chunfu Yang
y John N. Nkengasong 167
vi Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
Anexos
Anexo 1. Microscopia y principios que rigen la tinción
		 Catherine Ison 181
Anexo 2. Principios que rigen las pruebas diagnósticas rápidas en el punto de atención
		 Rosanna Peeling 189
Anexo 3. Principios que rigen las pruebas moleculares para el diagnóstico
de las infecciónes de transmisión sexual
		 Cheng Y. Chen y Magnus Unemo 197
Anexo 4. Medios, reactivos, pruebas diagnósticas y tinciones (recetas de laboratorio)
		 Stefania Starnino y Jo-Anne R. Dillon 215
Anexo 5. Material de laboratorio
		 Stefania Starnino y Jo-Anne R. Dillon 235
vii
Siglas y abreviaturas
Siglas y abreviaturas
ARAS Artritis reactiva adquirida sexualmente
ARV Antirretroviral
ATC Agar tripticasa de cisteína
AVAD Año de vida ajustado en función de la
discapacidad
BD Becton, Dickinson and Company
bDNA DNA ramificado
BR Tipos de bajo riesgo
C2CA Amplificación círculo a círculo
CC Control de calidad
CCI Control de calidad interno
CCUG Culture Collection University of Gothenburg
(Gotemburgo, Suecia)
CDC Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (Atlanta, Georgia, Estados
Unidos)
CH/CH2 Captura de híbridos/Captura de híbridos 2
CIA Ensayo de quimioluminiscencia
CIM Concentración inhibitoria mínima
CLSI Clinical and Laboratory Standards Institute
CO2 Dióxido de carbono
CSPS Control de sustancias peligrosas para la
salud
Ct Umbral de ciclos
CdV Coeficiente de variación
CV Carga viral
CVA Cofactores-vitaminas-aminoácidos
CVV Candidiasis vulvovaginal
DE Desviación estándar
DFA Ensayo de inmunofluorescencia directa
DNA Ácido desoxirribonucleico
dsDNA DNA bicatenario
DTL Diagnóstico temprano de los lactantes
EA Éster de acridinio
EDL Ensayos desarrollados en el laboratorio
EEC Evaluación externa de la calidad
EIA Enzimoinmunoanálisis
EIC Evaluación interna de la calidad
EIP Enfermedad inflamatoria pélvica
ELISA Enzimoinmunoanálisis de adsorción
EUCAST European Committee on Antimicrobial
Susceptibility Testing
EUG Enfermedad ulcerosa genital
FDA Administración de Alimentos y
Medicamentos de Estados Unidos
FITC Isotiocianato de fluoresceína
FRET Transferencia de energía por resonancia de
fluorescencia
FRVIH Farmacorresistencia del VIH
FTA-Abs Prueba de absorción de anticuerpos
antitreponémicos fluorescentes
G Aceleración debida a la gravedad
GASP Programa de Vigilancia de la Sensibilidad
de los Gonococos a los Antimicrobianos
GC Garantía de calidad
GCMB Medio base de agar para gonococos
gG Glicoproteína G
GKNP Solución de glucosa-potasio-sodio-fosfato
HPA Ensayo de protección de la hibridación
VHS Virus del herpes simple
ICT Prueba inmunocromatográfica
IF Inmunofluorescencia
IFA Ensayo de inmunofluorescencia
IgA/IgG/IgM Inmunoglobulina A, G, M
IGD Infección gonocócica diseminada
IMDM-VGA Medio de Dulbecco con modificación de
Iscove
IP Inmunoperoxidasa
ISO Organización Internacional de
Normalización
ITS Infección de transmisión sexual
KOH Hidróxido de potasio
LCR Líquido cefalorraquídeo
LGV Linfogranuloma venéreo
LIA Inmunoensayo lineal
LIAG Lesión intraepitelial de alto grado
LIBG Lesión intraepitelial de bajo grado
LJ Gráficos de Levey-Jennings
LPMN Leucocitos polimorfonucleares
LPS Lipopolisacárido
MALDI-TOF Desorción/ionización mediante láser
asistida por matriz, acoplada a un
analizador de tiempo de vuelo
MH Mueller-Hinton
MIF Microinmunofluorescencia
MOMP Proteína principal de la membrana externa
MS Espectrometría de masas
MTM Medio de Thayer-Martin modificado
NASBA Amplificación basada en la secuencia del
ácido nucleico
NCTC National Collection of Type Cultures
viii Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
NHAN Pruebas de hibridación de ácidos nucleicos
sin amplificación
NIBSC National Institute for Biological Standards
and Control
NIC Neoplasia intraepitelial cervicouterina
nvCT Nueva variante de Chlamydia trachomatis
NYC Agar New York City
OMS Organización Mundial de la Salud
ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas
sobre el VIH/SIDA
PA Punto de atención
PAAN Prueba de amplificación de ácidos
nucleicos
Pap Papanicolaou
PC Prueba de curación
PET Prueba de detección de enzimas
preformadas
PIP Prolil iminopeptidasa
POE Procedimiento operativo estándar
PRR Papilomatosis respiratoria recidivante
RCA Amplificación mediante círculo rodante
RCP Reacción en cadena de la polimerasa
RCUT Prueba rápida de utilización de
carbohidratos
RHR Department of Reproductive Health and
Research
RNA Ácido ribonucleico
RPR Reagina plasmática rápida
RT Retrotranscriptasa
RW Reacción de Wasserman
SDA Amplificación por desplazamiento de
cadena
SGC Sistema de gestión de la calidad
sida Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
SNEEC Servicio Nacional de Evaluación Externa de
la Calidad del Reino Unido
SNP Polimorfismo de un solo nucleótido
SPG Sacarosa-fosfato-glutamato
spp. Especies
SSTF Solución salina tamponada con fosfato
TAR Tratamiento antirretroviral
TC Captura de dianas
TMA Amplificación mediada por transcripción
TPHA Prueba de hemaglutinación de Treponema
pallidum
TPPA Prueba de aglutinación pasiva de
partículas de Treponema pallidum
TRUST Prueba de rojo de toluidina en suero no
calentado
TSB Caldo con triptona y soja
UE Unión Europea
UFC Unidades formadoras de colonias
UNG Uretritis no gonocócica
UNGNC Uretritis no gonocócica no causada por
clamidias
VB Vaginosis bacteriana
VDRL Prueba serológica luética
VHB Virus de la hepatitis B
VHC Virus de la hepatitis C
VIH Virus de la inmunodeficiencia humana
VPH Virus de los papilomas humanos
VPN Valor predictivo negativo
VPP Valor predictivo positivo
WB Inmunoelectrotransferencia (Western blot)
WHO/TDR Programa Especial de la OMS de
Investigación y Capacitación en
Enfermedades Tropicales
ix
Prefacio
Prefacio
Las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluidas las causadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
de tipo 1 y 2, siguen siendo un área prioritaria para la salud pública mundial por la alta morbilidad que se asocia a estas
infecciones, como las secuelas de las infecciones genitales, el cáncer cervicouterino, la sífilis congénita, el embarazo
ectópico y la infertilidad, así como la morbilidad por enfermedades relacionadas con el VIH y la muerte por el síndrome
de inmunodeficiencia adquirida (sida). Las estrategias de salud pública para controlar las ITS consisten en promover un
comportamiento sexual más seguro y proporcionar condones (prevención primaria), así como el tratamiento temprano y
eficaz de los pacientes con ITS por medio de enfoques clínicos sindrómicos o etiológicos.
En el caso del enfoque sindrómico, el tratamiento accesible, asequible y eficaz de las personas que tienen alguna ITS
se basa en el uso de diagramas de flujo (algoritmos) para cada síndrome. Los algoritmos permiten diagnosticar los
síndromes comunes de ITS, proporcionar tratamiento actualizado y apropiado para cada país, brindar orientación sobre
el tratamiento de compañeros sexuales, y poner de relieve la importancia de realizar la prueba de detección del VIH en
la misma consulta. Los algoritmos deben basarse en datos etiológicos y de susceptibilidad antimicrobiana a escala local
recopilados por medio de relevamientos periódicos de los laboratorios. En general, en la mayor parte de los pacientes
con ITS que reciben tratamiento sindrómico no se realizan pruebas de laboratorio. Sin embargo, puede ser necesario
tomar muestras para realizar pruebas de laboratorio en aquellos pacientes que no logran buenos resultados con el
tratamiento de primera línea, a fin de establecer el diagnóstico o de determinar si el fracaso terapéutico se debe a la
resistencia a los antimicrobianos. En los países que pueden costear el enfoque de diagnóstico etiológico, el laboratorio
tiene una función mucho más importante en cuanto a la identificación de microorganismos patógenos específicos de
las ITS y la determinación de la sensibilidad a los antimicrobianos. Además desempeña un papel clave en cuanto a la
vigilancia de las ITS y los programas de investigación tanto en los países de escasos recursos como en los países de
mayor abundancia.
La Organización Mundial de la Salud publicó en 1999 una versión anterior de este manual, denominada Diagnóstico de
laboratorio de las enfermedades de transmisión sexual, con el propósito de brindar una guía integral de procedimientos
normalizados para aislar, detectar y diagnosticar las ITS, dirigida a microbiólogos y auxiliares médicos. Había sido
concebida como un manual práctico de referencia dirigido a las necesidades y las capacidades de los laboratorios a
distintos niveles del sistema de atención de salud. Este manual resultó muy popular tanto en los países como en los
laboratorios.
Desde la publicación del manual de 1999, se ha registrado una serie de importantes adelantos en cuanto a los
procedimientos de diagnóstico, en particular, con respecto a la amplificación de ácidos nucleicos y las pruebas rápidas
en el lugar de atención, así como en relación con la metodología y las recomendaciones sobre el perfil de sensibilidad
a los antimicrobianos. En consecuencia, un grupo de expertos internacionales ha actualizado a fondo los capítulos del
manual de 1999. Además, en esta versión revisada se han incorporado nuevos capítulos sobre diversos temas como
las técnicas de diagnóstico para Mycoplasma genitalium, las pruebas en el lugar de atención para las ITS y la gestión
de la calidad en los laboratorios. A pesar de que esta versión actualizada abarca los microorganismos patógenos más
importantes de las ITS, no debe considerarse exhaustiva, por lo que puede ser necesario que el lector consulte otros
recursos de referencia para obtener más información sobre temas como las políticas nacionales de ITS, las pautas
sobre los antibiogramas, aspectos médico-jurídicos y la realización de las pruebas de detección de ITS en menores de
edad.
En este nuevo manual, Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el
virus de la inmunodeficiencia humana, se proporciona una comprensión básica de los principios que rigen las pruebas
de laboratorio en el contexto de los enfoques de detección y diagnóstico, así como el antibiograma, como componentes
del control de las ITS. Del mismo modo que en el manual de 1999, en el presente manual se aborda cada enfermedad
en un capítulo por separado, en el que se suministra información detallada sobre la obtención y el transporte de
x Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
muestras, y las pruebas de laboratorio. Al final del manual se incluyen dos anexos útiles en los que se describe el
equipo, las pruebas, los medios, los reactivos y las tinciones.
Se espera que este manual actualizado resulte ilustrativo para los administradores, los directores de programas, el
personal médico y de enfermería, así como para el público destinatario principal que siguen siendo los microbiólogos y
los auxiliares médicos. El manual puede ser útil para ayudar a adquirir las pruebas de diagnóstico más apropiadas para
cada entorno, idealmente por medio de comités consultivos de expertos nacionales o locales. También es un recurso
valioso para aquellos que capacitan a estudiantes y para los propios estudiantes, tanto dentro como fuera del entorno
de laboratorio. Por último, como seguramente en los próximos años el número de productos y métodos de diagnóstico
continuará en aumento, será importante entonces que todos los lectores se mantengan al día con respecto a los
últimos adelantos en este campo.
xi
Agradecimientos
Agradecimientos
La presente edición de Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el
virus de la inmunodeficiencia humana se actualizó usando la misma estructura que se había empleado y probado en
el manual de 1999 creado por Eddie Van Dyck del Instituto de Medicina Tropical, Amberes (Bélgica); André Z. Meheus
de la Universidad de Amberes (Bélgica); y Peter Piot, Director Ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas
sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). El Departamento de Salud Reproductiva e Investigación (RHR) de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) en Ginebra (Suiza) desea manifestar su reconocimiento y gratitud a todos ellos por su visión, y
agradece además el permiso que otorgaron para que se pudiera actualizar el manual a fin de que mantuviese su
importancia mundial al incorporar las nuevas tecnologías y métodos de diagnóstico.
Algunos expertos con amplia experiencia en diferentes campos de la medicina de diagnóstico actualizaron el
documento para procurar recoger la amplia gama de métodos disponibles para el diagnóstico de las infecciones de
transmisión sexual (ITS) y actualizar la información en la medida de lo posible dado que se trata de un campo de la
medicina en constante y rápido cambio. OMS/RHR quisiera agradecer a algunos de estos expertos y sus instituciones
por su dedicación y entusiasmo, que han garantizado la alta calidad y la perspectiva mundial de este documento con
respecto al diagnóstico de las ITS.
Damos las más sinceras gracias a Yaw Adu-Sarkodie, Manju Bala, Ronald Ballard, Alan Herring, Edward W. Hook
III, Catherine Ison, David Mabey, Rosanna Peeling y Magnus Unemo, quienes examinaron el manual de 1999 y
determinaron las áreas que debían modificarse y actualizarse, además de los nuevos capítulos que debía agregarse.
El grupo también propuso la lista de los posibles autores para revisar los capítulos existentes y preparar los nuevos, e
identificaron posibles revisores de los capítulos.
OMS/RHR quisiera agradecer también a los siguientes autores que examinaron las primeras versiones de los capítulos y
luego siguieron trabajando en sus respectivos capítulos hasta que estuvieron listos: Manju Bala, Ronald Ballard, Laurent
Bélec, Fatim Cham, Jo-Anne Dillon, Suzanne Garland, Edward W. Hook III, Catherine Ison, David Lewis, Bharat Parekh,
Rosanna Peeling, Ye Tun, Magnus Unemo y Barbara Van Der Pol. Los siguientes funcionarios del departamento de la
OMS hicieron aportes y sugerencias para la finalización del manual: Nathalie Broutet, Lori Newman e Igor Toskin; y
Francis Ndowa dirigió el proceso de revisión.
OMS/RHR además reconoce y agradece a los restantes autores: Cheng Y. Chen, Dennis Ellenberger, Jørgen Skov
Jensen, John Nkengasong, Stefania Starnino, Larry Westerman y Chunfu Yang por su gran esfuerzo y por el
considerable tiempo que dedicaron para que los capítulos fueran de la mayor calidad posible.
OMS/RHR agradece a las siguientes personas que examinaron los capítulos relacionados con sus respectivos campos
de especialización: Rajesh Bhatia, Xiang-Sheng Chen, Charlotte Gaydos, Monica Lahra, Jérôme Le Goff, Jeanne
Marrazzo, Allan Ronald y Patricia Totten.
OMS/RHR también quisiera reconocer la dedicación de Fatim Cham, quien comprobó las observaciones de los
revisores, recopiló los capítulos y garantizó la armonía de las distintas secciones y anexos.
OMS/RHR aprecia la asistencia brindada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados
Unidos de América (CDC), en Atlanta (Georgia) para corregir la versión final del manual, al igual que la asistencia
brindada por el equipo de Green Ink (Reino Unido) por el diseño, la maquetación y la lectura de las pruebas de galera de
la versión en inglés.
La traducción al español fue realizada por la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la
Salud.
xii Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
1
Elección de las pruebas diagnósticas de las infecciones de transmisión sexual
Capítulo 1
Elección de las pruebas diagnósticas de las infecciones de
transmisión sexual
1.1 Introducción
El grupo de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
debe su nombre a la forma de transmisión de más de
30 microorganismos patógenos bacterianos, virales y
parasitarios. Desde el punto de vista epidemiológico, el
contacto sexual es su principal forma de transmisión,
aunque algunos de ellos se pueden adquirir por otra vía
distinta a la sexual (cuadro 1.1).
Las pruebas de laboratorio y las pruebas diagnósticas
en el punto de atención contribuyen en gran medida al
manejo y el control de las ITS al facilitar la prevención
de la transmisión y sus secuelas. La elección de las
pruebas diagnósticas idóneas resulta difícil debido
al gran número de infecciones de transmisión sexual
y a la diversidad de pruebas posibles para cada una
de ellas. En este momento, se cuenta con una amplia
gama de pruebas existentes que tienen características
y limitaciones potenciales que podrían influir en cómo
utilizarlas para mejorar el control de las ITS. Además,
en una época en la que los recursos son limitados,
resulta difícil tomar una decisión acerca de cuántas
y cuáles de las infecciones de transmisión sexual
merecen que se invierta en mejorar su detección, a
quién se le deben realizar las pruebas diagnósticas y
cuáles de entre las múltiples existentes deben utilizarse
para ese fin. La selección de las pruebas debe hacerse
conforme a un proceso de asignación de prioridades
que tenga en cuenta la prevalencia, la repercusión y las
complicaciones de las infecciones en las personas y en
la población, así como las características de desempeño
de las pruebas, su costo y el motivo por el que se
realizan.
Las pruebas de detección de las ITS pueden tener
diferentes finalidades que, a su vez, afectan a la
elección de la prueba. Entre los diferentes motivos para
realizarlas están la vigilancia, la validación de algoritmos
de manejo sindrómico, la garantía de la calidad, el
diagnóstico de las personas con signos y síntomas
de posible ITS, la detección sistemática o cribado de
las personas asintomáticas vulnerables y el estudio
de la sensibilidad a los antibióticos. Algunos de estos
elementos clave se describen a continuación:
• Vigilancia. La vigilancia es la recopilación
sistemática, comparación y análisis de datos para
determinar la frecuencia de una infección en una
comunidad o población. Es un elemento esencial de la
planificación para las iniciativas de control de las ITS.
No se otorgará una prioridad elevada a la inversión
en la vigilancia de las infecciones poco comunes o
de aquellas con escasa repercusión directa sobre
la salud pública si los recursos son limitados, si la
infección es poco frecuente (por ejemplo, el chancro
blando, en particular en países desarrollados) o si la
morbilidad es moderada (por ejemplo, las ladillas).
En general, el tiempo necesario para obtener el
resultado de una prueba analítica cuya finalidad sea
la vigilancia no es de gran importancia. En algunos
casos, las muestras recogidas para la vigilancia
pueden usarse también para el seguimiento de
otros factores clínicamente importantes como la
resistencia a los antibióticos (por ejemplo, en el caso
de Neisseria gonorrhoeae).
• Validación del manejo sindrómico. El diagnóstico
sindrómico es un elemento valioso en las iniciativas
de control de las ITS, puesto que proporciona una
evaluación diagnóstica rápida para la elección del
tratamiento oportuno de las personas con signos
y síntomas de infección. En entornos en los que el
diagnóstico sindrómico forma parte de las iniciativas
de manejo de las ITS, deben realizarse pruebas
analíticas periódicas a los pacientes diagnosticados y
tratados utilizando algoritmos de manejo sindrómico
para asegurar que el diagnóstico sindrómico consigue
identificar las infecciones para las que se ha
proyectado una intervención. En aquellas situaciones
en las que el diagnóstico sindrómico no logra que
las ITS seleccionadas reciban tratamiento, se debe
evaluar las razones de dicho fracaso. La información
obtenida mediante la realización periódica de pruebas
de evaluación de la calidad de los servicios clínicos
puede ser útil para la retroalimentación y para
2 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
Cuadro 1.1: Principales microorganismos patógenos de transmisión sexual y enfermedades que causan
Microorganismo patógeno Manifestaciones clínicas y otras enfermedades asociadas
Infecciones bacterianas
Neisseria gonorrhoeae
GONORREA
Hombres: secreción uretral (uretritis), epididimitis, orquitis, infertilidad.
Mujeres: cervicitis, endometritis, salpingitis, enfermedad pélvica inflamatoria,
infertilidad, ruptura prematura de membranas, perihepatitis; generalmente
asintomática.
Chlamydia trachomatis
INFECCIÓN POR CLAMIDIAS
Hombres: secreción uretral (uretritis), epididimitis, orquitis, infertilidad.
Mujeres: cervicitis, endometritis, salpingitis, enfermedad pélvica inflamatoria,
infertilidad, ruptura prematura de membranas, perihepatitis; generalmente
asintomática.
Ambos sexos: proctitis, faringitis, síndrome de Reiter.
Recién nacidos: conjuntivitis, neumonía.
Chlamydia trachomatis
(serotipos L1–L3)
LINFOGRANULOMA VENÉREO
Ambos sexos: úlcera, tumefacción inguinal (bubón), proctitis.
Treponema pallidum
SÍFILIS
Ambos sexos: úlcera primaria (chancro) con adenopatía local, erupciones
cutáneas, condiloma lata; daños neurológicos, cardiovasculares y esqueléticos.
Mujeres: pérdida de embarazos (aborto, mortinato), parto prematuro. Recién
Nacidos: mortinato, sífilis congénita.
Haemophilus ducreyi
CHANCRO BLANDO
Ambos sexos: úlceras genitales dolorosas; a veces con bubón.
Klebsiella
(Calymmatobacterium)
granulomatis
DONOVANOSIS (GRANULOMA INGUINAL)
Ambos sexos: inflamación nodular y lesiones ulcerosas de la zona inguinal y
anogenital.
Hombres: secreción uretral (uretritis no gonocócica)
Mujeres: cervicitis, endometritis, probablemente enfermedad pélvica
inflamatoria.
Micoplasma genitalium
Hombres: secreción uretral (uretritis no gonocócica)
Mujeres: cervicitis, endometritis, probable enfermedad pélvica inflamatoria.
Infecciones virales
Virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH)
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (sida)
Ambos sexos: Enfermedades relacionadas con el VIH, sida.
Virus del herpes simple de tipo 2
Virus del herpes simple de tipo 1
(menos frecuente)
HERPES GENITAL
Ambos sexos: lesiones vesiculares y ulceraciones anogenitales.
Recién Nacidos: herpes neonatal (a menudo mortal).
Virus de los papilomas humanos
VERRUGAS GENITALES
Hombres: verrugas peneanas y anales; carcinoma de pene.
Mujeres: verrugas vulvares, anales y cervicouterinas, carcinoma cervicouterino,
carcinoma vulvar, carcinoma anal.
Recién nacidos: papiloma laríngeo.
3
Elección de las pruebas diagnósticas de las infecciones de transmisión sexual
Cuadro 1.1: Principales microorganismos patógenos de transmisión sexual y enfermedades que causan
(continuación)
Microorganismo patógeno Manifestaciones clínicas y otras enfermedades asociadas
Infecciones virales (continuación)
Virus de la hepatitis B
HEPATITIS VIRAL
Ambos sexos: hepatitis aguda, cirrosis hepática, cáncer de hígado.
Citomegalovirus
INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS
Ambos sexos: fiebre subclínica o inespecífica, tumefacción difusa de los
ganglios linfáticos, hepatopatía, etc.
Virus del molusco contagioso
MOLUSCO CONTAGIOSO
Ambos sexos: nódulos cutáneos umbilicados, de consistencia firme; situados en
la zona genital o generalizados.
Herpesvirus asociado al sarcoma
de Kaposi
(herpesvirus humano de tipo 8)
SARCOMA DE KAPOSI
Ambos sexos: cáncer de gran malignidad en personas con inmunodepresión.
Infecciones protozoarias
Trichomonas vaginalis
TRICOMONIASIS
Hombres: secreción uretral (uretritis no gonocócica); a menudo asintomática.
Mujeres: vaginosis con flujo vaginal profuso y espumoso; parto prematuro, niños
de peso bajo al nacer.
Recién nacidos: peso bajo al nacer.
Infecciones fúngicas
Candida albicans
CANDIDIASIS
Hombres: infección superficial del glande
Mujeres: vulvo-vaginitis con flujo vaginal espeso similar a cuajada, prurito vulvar
o escozor.
Infestaciones parasitarias
Phthirus pubis Sarcoptes scabiei INFESTACIÓN PUBIANA POR LADILLAS ESCABIOSIS o SARNA
adoptar medidas que permitan mejorar la atención al
paciente.
• Garantía y mejora de la calidad. El gran ámbito
de la garantía de la calidad incluye el control de la
calidad realizado para asegurar que las pruebas
analíticas están resultando tal como se habían
diseñado y la evaluación de la calidad llevada a
cabo para asegurar que las pruebas se emplean de
manera apropiada y que se están llevando a cabo
correctamente todos los pasos necesarios para
que las pruebas sirvan para prestar asistencia a los
pacientes. La exactitud de las pruebas analíticas
de las ITS puede verse alterada por una serie
de factores, entre los que destacan el cambio
de reactivos, el funcionamiento del equipo y la
competencia técnica.
En consecuencia, se recomienda realizar pruebas
periódicas de muestras control para evaluar la
competencia del laboratorio y garantizar la exactitud
analítica esperada. Estas muestras se pueden
obtener en organizaciones acreditadas o generar en
el propio laboratorio. La evaluación de las muestras
control puede poner de manifiesto la necesidad de
capacitar de nuevo al personal o de evaluar la calidad
de los componentes individuales de las pruebas de
laboratorio.
4 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
• Determinación de la sensibilidad a los
antibióticos. En el caso de algunas ITS (N.
gonorrhoeae es un ejemplo digno de mención), la
continua aparición de resistencia lleva periódicamente
a modificaciones en el tratamiento recomendado.
La vigilancia sistemática de la sensibilidad a los
antibióticos o la realización de antibiogramas a
cepas específicas proporciona información que
puede servir para ajustar las recomendaciones
de tratamiento con antelación, de ser posible antes
de que el fracaso del tratamiento se convierta en un
problema. Es mejor determinar la sensibilidad a los
antibióticos en cepas clínicas de microorganismos
cultivados y normalmente se usa más para orientar
el tratamiento recomendado para la población que
para el de un paciente en particular. En general,
la vigilancia de la resistencia a los antibióticos se
realiza en los laboratorios de referencia con muestras
recogidas en una serie de lugares geográficamente
representativos y poblaciones de interés.
1.2 Tipo de pruebas diagnósticas
El progreso científico ha proporcionado una gran
variedad de pruebas para la identificación de las ITS.
Estas pruebas varían enormemente en cuanto a su
complejidad (es decir, los requisitos técnicos para
la realización óptima de las mismas), los gastos que
supone realizarlas (tanto materiales como de mano de
obra) y el desempeño. Por tanto, cada tipo de prueba
diagnóstica tiene sus ventajas e inconvenientes.
En consecuencia, en algunos entornos, la prueba
más exacta puede que no sea la mejor si es tan
cara que no puede utilizarse para examinar a un
gran número de personas vulnerables o si la prueba
es tan compleja que los resultados no se obtienen a
tiempo para guiar tratamiento del paciente. Por último,
en algunos casos, las pruebas de laboratorio de las
ITS se comercializan en una variedad de formatos y
plataformas, que determinan el número de pruebas que
pueden realizarse en un tiempo dado. Por lo tanto,
la producción o capacidad analítica (el número de
pruebas realizadas en un tiempo dado) también debe
tenerse en cuenta a la hora de elegir las pruebas.
En algunos entornos, volúmenes mayores o menores
de pruebas harán que algunas pruebas o sistemas
analíticos sean preferibles. En general, las pruebas
diagnósticas se agrupan en al menos tres tipos
diferentes. En primer lugar, la detección directa de
los propios microorganismos es el método más obvio
• Diagnóstico. Los síntomas de las ITS más
frecuentes no suelen ser específicos y generalmente
la variedad de posibles agentes causales exige
tratamientos diferentes. Por lo tanto, las pruebas
diagnósticas son útiles para obtener un diagnóstico
certero y para orientar el abordaje de la pareja
sexual, así como para el control de la calidad de
los algoritmos de manejo sindrómico, como se
mencionó anteriormente. La elección de las pruebas,
cuando se usan para el diagnóstico, debe tener en
cuenta el tiempo necesario para obtener los resultados
que orientarán el tratamiento, ya que las personas
infectadas pueden transmitir la infección, sufrir
complicaciones debidas a la propia infección o no
presentarse al seguimiento en el intervalo entre
la prueba y la notificación de los resultados (1, 2).
Cuando las pruebas diagnósticas se realizan como
parte de los servicios clínicos, suele ser útil hacer
un seguimiento durante el intervalo entre la prueba
y el tratamiento de las personas con resultados
analíticos positivos como una medida de la calidad
asistencial.
• Cribado. La detección sistemática es un
elemento esencial para mejorar el tratamiento
y las estrategias de control de las ITS que se
basa en las aportaciones del manejo sindrómico
y las pruebas diagnósticas. Todas las ITS pueden
presentarse de forma asintomática o pasar
desapercibidas en las personas infectadas. A pesar
de la ausencia de síntomas reconocidos, las personas
con infecciones asintomáticas pueden correr el
riesgo de transmitirlas a otros y de presentar las
complicaciones de la infección. En consecuencia,
el cribado (es decir, la realización de pruebas a
las personas vulnerables sin signos ni síntomas
visibles) detectará a las personas infectadas, por
lo que disminuirá el riesgo de complicaciones o de
transmisión de la infección. Al igual que en el caso
de las pruebas diagnósticas, el intervalo entre la
prueba y la aplicación del tratamiento, así como la
proporción de personas que lo reciben, si algunas
no se han presentado al seguimiento, constituyen
mediciones útiles de la calidad. La detección
sistemática de las ITS será más costoeficiente si
se dirige a subgrupos de riesgo de la población, lo
que suele conseguirse mejor si se usan los datos de
vigilancia.
5
Elección de las pruebas diagnósticas de las infecciones de transmisión sexual
Por el contrario, las otras pruebas de laboratorio,
como el cultivo o la prueba de amplificación de
ácidos nucleicos, pueden exigir métodos especiales
para el transporte de las muestras y un equipo y
procedimientos especializados para el desempeño
óptimo, lo que supone un retraso en la obtención de
los resultados necesarios para tomar las decisiones de
tratamiento inmediato.
El segundo tipo de pruebas diagnósticas se centra en
la detección de la respuesta del huésped a la infección
(anticuerpos), que en el caso de muchas ITS graves (la
sífilis y el VIH son ejemplos frecuentes) es la prueba
diagnóstica preferida. La ventaja de las pruebas
serológicas es que pueden ser útiles no solo para el
diagnóstico sino también para la vigilancia. Todas
las pruebas serológicas tienen de vez en cuando
resultados positivos falsos. El problema de los
positivos falsos a menudo se soluciona analizando con
una segunda prueba serológica de confirmación de las
muestras que dieron un resultado positivo en el cribado
inicial, pero en este caso la prueba estará dirigida
para el diagnóstico de las ITS y se realiza mediante
el examen microscópico de una tinción o el examen
en fresco para visualizar los microorganismos
patógenos. Por otro lado, el cultivo, la detección del
antígeno o la detección de ácidos nucleicos mediante
pruebas de amplificación o no de ácidos nucleicos son
a menudo más sensibles que la microscopia, pero las
exigencias técnicas para una realización óptima son
más complejas y el intervalo entre la realización
de la prueba y la obtención de los resultados más
largo (las pruebas diagnósticas rápidas en el punto
de atención ayudan a superar esta última posible
limitación). Cada uno de estos métodos tiene sus
ventajas e inconvenientes. La microscopia, en particular
cuando se realiza mientras los pacientes están
presentes, puede proporcionar resultados inmediatos
para orientar las decisiones de tratamiento pero, como
las otras pruebas, requiere un equipo especializado
(microscopio), una conexión eléctrica y procedimientos
de tinción especiales, y el resultado depende de la
capacitación y la experiencia del microscopista.
Cuadro 1.2: Efecto de la prevalencia, la especificidad y la sensibilidad analíticas sobre el valor predictivo
positivo, utilizando solo pruebas básicas u otras pruebas complementarias,
Prevalencia en la población = 1%
A B C D E
Sensibilidad/especificidad de las
pruebas básicas
99%/99% 99%/99,9% 99%/99% 99,5%/99,5% 99,5%/99,5%
Sensibilidad/especificidad de
las pruebas complementarias/
confirmatorias
SD SD 99%/99% ND 99,5%/99,5%
Número analizado 1.000 1.000 11 1.000 15
Negativos
Número total 980 989 1 985 5
Negativos verdaderos 980 989 1 985 5
Negativos falsos 0 0 0 0 0
Positivos
Total 20 11 10 15 10
Positivos verdaderos 10 10 10 10 10
Positivos falsos 10 1 0 5 0
Valor predictivo positivo (VPP) 50% 91% 100% 67% 100%
SD: sin determinar.
6 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
valor predictivo de las pruebas de laboratorio. Por lo
tanto, la vigilancia para determinar la prevalencia de las
enfermedades locales proporciona datos valiosos a la
hora de elegir las pruebas de las ITS.
1.4 Tipos y funciones del laboratorio
Aunque el método tradicional para el diagnóstico de
las ITS ha consistido en realizar análisis clínicos en
el laboratorio que determinan los agentes causales,
no deben realizarse todas las pruebas en todos los
laboratorios para todos los fines. El diagnóstico por el
laboratorio de las ITS suele ser costoso en lo que se
refiere al equipo, los reactivos, la infraestructura y el
mantenimiento. Pero el principal problema, concretamente
en entornos con recursos limitados, es que no hay
laboratorios para procesar la mayor parte de las muestras
de los pacientes con ITS (2). Para adaptarse a situaciones
de este tipo en las que no se dispone de laboratorios, la
Organización Mundial de la Salud elaboró guías sobre el
manejo sindrómico para el tratamiento de algunas ITS
y viene recomendando su uso desde mediados de los
años ochenta a raíz de la realización de evaluaciones
sobre el terreno de su desempeño (3). Posteriormente,
varios estudios sobre el terreno revelaron que el manejo
sindrómico da resultados satisfactorios en el tratamiento
del hombre sintomático con secreción uretral y en el
tratamiento del hombre y la mujer con ulceras genitales
bacterianas (4, 5). No es el caso, sin embargo, en el
diagnóstico y tratamiento de la infección cervicouterina
por N. gonorrhoeae o C. trachomatis, excepto en casos
en los que en el examen se observa mucopús, erosiones
y friabilidad del cuello uterino, así como antecedentes
de sangrado entre menstruo y durante el coito (6). No
obstante, el tratamiento aplicado tras el diagnóstico
sindrómico tiene la ventaja de ofrecer asistencia sanitaria
inmediata en el primer punto de atención al que acude
el paciente en busca de evaluación y es de bajo costo:
ni el paciente ni el proveedor de servicio ni el Estado
incurren en gastos directos de laboratorio. Recurrir al
manejo sindrómico también facilita la normalización del
diagnóstico, el tratamiento y la notificación en un entorno
o situación particular. Los pacientes con sospecha de ITS
pueden tratarse en centros como los establecimientos
de atención primaria de salud, los consultorios de
planificación familiar y los consultorios de médicos
particulares, así como en los propios consultorios
especializados en ITS (7). Inevitablemente, puede ocurrir
que con el manejo sindrómico se diagnostique y trate
en exceso a pacientes que no estén infectados por los
a un antígeno diferente (el recurso a las pruebas
confirmatorias se trata con más detalle en la sección
de pruebas serológicas de la sífilis y el VIH). Algunas
pruebas serológicas son capaces de diferenciar
las infecciones recientes de las más antiguas o las ya
tratadas mediante la detección de la inmunoglobulina
M (IgM) presente en las infecciones recientes. Uno
de los inconvenientes del diagnóstico serológico es
que los anticuerpos frente a los patógenos de las
ITS pueden persistir mucho tiempo después de
un tratamiento eficaz. De este modo, las pruebas
serológicas realizadas en la población darán una
indicación del número total de infecciones acumuladas en
lugar de indicar el número de infecciones contraídas más
recientemente.
El tercer tipo está integrado por las pruebas que
detectan metabolitos microbianos, como las sustancias
que alteran el pH de las secreciones genitales y las
aminas biógenas. Estas pruebas son complementos
útiles para el diagnóstico en algunos entornos. Un
ejemplo claro es la importancia de las pruebas de pH,
del “olor a pescado” o de aminas en el diagnóstico de la
vaginosis bacteriana.
1.3 Desempeño analítico
En último término, el valor de las pruebas para la
detección de las ITS también depende en gran medida
de su desempeño (cuadro 1.2). En tanto que medida del
desempeño, los cálculos de sensibilidad y especificidad
(3) —siempre que dichos cálculos se realicen con
muestras suficientemente grandes—representan
estimaciones fidedignas del desempeño general de las
pruebas. Sin embargo, los valores predictivos (tanto
positivos como negativos) de estas pruebas pueden
variar sustancialmente de una población a otra en
función de la prevalencia de una determinada infección
en la comunidad.
Por lo tanto, las pruebas con tasas elevadas de
resultados positivos falsos para las infecciones
relativamente poco frecuentes (es decir, prevalencia
baja) tendrán un valor predictivo positivo bajo a pesar
de tener una sensibilidad elevada para la detección de la
infección.
En general, la bibliografía arbitrada que se encuentra
publicada proporciona estimaciones fiables de la
sensibilidad y especificidad de las pruebas. Sin embargo,
en cualquier entorno específico, la prevalencia de
enfermedades locales determinará parcialmente el
7
Elección de las pruebas diagnósticas de las infecciones de transmisión sexual
supuestos microorganismos causales del síndrome en
cuestión (8).
Por consiguiente, con objeto de apoyar el enfoque
sindrómico para el diagnóstico, debe alentarse a los
laboratorios clínicos locales a que realicen las pruebas
necesarias para facilitar el abordaje clínico de las
personas vulnerables y con riesgo de ITS. En algunos
entornos en los que el transporte de muestras no
es complicado, las economías de escala hacen que el
procesamiento de muestras en laboratorios centrales sea
tan oportuno y más eficiente que la tentativa de realizar
los análisis en laboratorios locales.
No todos los laboratorios necesitan llevar a cabo prácticas
analíticas de un laboratorio de la referencia como el
antibiograma.
Los laboratorios pueden clasificarse arbitrariamente en
tres niveles basados en el grado de atención y servicios
de tratamiento prestados por cada categoría. Sin
embargo, debe tenerse presente que la infraestructura
de laboratorio y la capacidad de diagnóstico varían
mucho de los países con recursos limitados a
los industrializados. Las siguientes categorías se
consideran una orientación general:
1. Laboratorios periféricos que dan apoyo a los
servicios de atención primaria de salud, tienen poco
material de laboratorio y la capacitación del personal
es mínima. Estos laboratorios están diseñados para
proporcionar un diagnóstico rápido en el lugar en el
que se presta la asistencia sanitaria de las ITS.
2. Laboratorios de nivel intermedio que dan apoyo a los
laboratorios de los servicios de atención primaria de
salud y a los consultorios y hospitales de atención
intermedia o de distrito.
3. Laboratorios de nivel central que dan apoyo a los
consultorios de atención terciaria de salud, incluidos
los consultorios especializados de referencia de las
ITS así como los laboratorios de los consultorios de
atención de salud de nivel inferior y los consultorios.
Aunque las pruebas diagnósticas rápidas en el punto
de atención pueden carecer de sensibilidad, las
características de especificidad son generalmente
buenas y resultan económicas para el tratamiento de
algunos síntomas como el flujo vaginal en el nivel de
atención de salud periférico.
En este manual se describen métodos analíticos que
van desde los más básicos y de bajo costo a los más
complejos y caros.
Los directores de programas y los analistas de
laboratorio, en colaboración con las instancias
normativas, deben determinar la factibilidad y la
utilidad de incorporar pruebas de laboratorio en los
diferentes niveles de los establecimientos de asistencia
sanitaria. La elección también dependerá de si en estos
diferentes niveles se usa el manejo sindrómico (básico
o modificado), el etiológico o ambos.
1.5 Vista de conjunto
No existe una única prueba óptima para la detección
de los agentes que causan las ITS. Para la toma de
decisiones programática, deben tenerse en cuenta
las múltiples ITS y poblaciones afectadas como una
matriz para guiar no solo qué prueba de laboratorio
es la más adecuada para la comunidad en cuestión,
sino también qué proporción de los recursos totales
disponibles (presupuesto, personal, etc.) debe
asignarse para analizar cada ITS (cuadro 1.3).
Las decisiones relativas a la elección de las pruebas
deben tomarse dentro del marco de prevalencia
de la infección en cuestión, su repercusión en la
Cuadro 1.3: Factores potenciales que influyen en la
elección de las pruebas para las ITS
1. Finalidad de la prueba
• Vigilancia
• Garantía de la calidad
• Evaluación del diagnóstico sindrómico
• Diagnóstico
• Cribado
• Antibiograma
2. Consideraciones específicas de las pruebas
• Desempeño (sensibilidad, especificidad, valor
predictivo)
• Toma de muestras, transporte y conservación y
requisitos de transporte
• Prevalencia
• Morbilidad asociada
• Recursos
• Aspectos financieros
• Personal
• Infraestructura (servicios públicos, etc.)
• Importancia relativa entre otras prioridades
8 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
comunidad, los recursos existentes para los análisis
y el tratamiento, y la asignación de prioridad a esa
infección en el contexto de otras ITS.
Además, al elegir las pruebas diagnósticas, es también
fundamental la consideración de algunos factores
como la complejidad, el tiempo para obtener los
resultados y el costo. Se ha demostrado claramente con
modelos matemáticos que, en situaciones y entornos
en los que se dispone de los resultados en el momento
de la evaluación inicial del paciente y en los que
puede haber una demora para que el paciente reciba
el tratamiento si no se le da en el momento de la
evaluación, las pruebas menos sensibles proporcionadas
inmediatamente pueden, en realidad, aumentar el número
de personas tratadas y reducir las complicaciones de
la infección en comparación con las pruebas más
sensibles que requieren más tiempo para la obtención
de los resultados (2).
1.6 Referencias
1. Geisler WM et al. The natural history of untreated
Chlamydia trachomatis infection in the interval between
screening and returning for treatment. Sexually
Transmitted Diseases, 2008, 35(2):119–123.
2. Gift TL et al. The rapid test paradox: when fewer cases
detected lead to more cases treated: a decision
analysis of tests for Chlamydia trachomatis. Sexually
Transmitted Diseases, 1999, 26(4):232–240.
3. Kuypers J, Gaydos CA, Peeling RW. Principles of
laboratory diagnosis of STIs. In: Holmes KK et al., eds.
Sexually transmitted diseases, 4th ed. New York, McGraw-
Hill Medical, 2008:937–958.
4. Adler MW et al. Sexual health and care: sexually
transmitted infections: guidelines for prevention and
treatment. [Occasional paper]. Londres, ODA, 1996.
5. Management of patients with sexually transmitted
diseases. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1991
(OMS, Serie de Informes Técnicos, No. 810).
6. Alary M et al. Evaluation of clinical algorithms for the
diagnosis of gonococcal and chlamydial infections
among men with urethral discharge or dysuria and
women with vaginal discharge in Benin. Sexually
Transmitted Infections, 1998, 74(Suppl. 1):S44–49.
7. Moherdaui F et al. Validation of national algorithms for
the diagnosis of sexually transmitted diseases in Brazil:
results from a multicentre study. Sexually Transmitted
Infections, 1998, 74(Suppl. 1):S38–43.
8. Vuylsteke B. Current status of syndromic management
of sexually transmitted infections in developing
countries. Sexually Transmitted Infections, 2004,
80(5):333–334.
9
Gestión de la calidad en los laboratorios
Capítulo 2
Gestión de la calidad en los laboratorios
2.1 Introducción
La finalidad de un sistema de calidad es procurar que
todos los informes producidos por el laboratorio que
orientarán el tratamiento de los pacientes sean de alta
calidad. A fin de mantener un servicio de alta calidad,
los laboratorios deben tener un programa de mejora de
la calidad y estar acreditados por un organismo
nacional o internacional apropiado, como la
Organización Internacional de Normalización (www.iso.
org). La acreditación consiste en una auditoría externa
de la capacidad de prestar un servicio de alta calidad al
establecer una norma definida de práctica confirmada
por medio del arbitraje. Sin embargo, no incluye evaluar
la idoneidad de la prueba elegida para el diagnóstico de
la infección específica o para la población que se
someterá a la prueba (véase el capítulo 1).
Cuadro 2.1: Definición de los términos principales que se emplean en el capítulo sobre gestión de la calidad
Acreditación
Auditoría externa de los procedimientos de laboratorio que contribuye a que los informes
sean de buena calidad.
Control de calidad interno Se usa para detectar problemas o fallas en uno o varios reactivos mediante una prueba.
Procedimientos Operativos
Estándares
Normas sobre el control de sustancias peligrosas para la salud.
Evaluación de pruebas
Proceso amplio y sistemático en el que se comparan diferentes sistemas concebidos para
cumplir la misma función o funciones similares.
Evaluación externa de la
calidad
Permite introducir muestras de una fuente independiente cuyo contenido se conoce, pero
no se divulga, en el procedimiento de prueba ordinario de un laboratorio.
Evaluación interna de la
calidad
Consiste en someter nuevamente a prueba diversas muestras clínicas anónimas
y seleccionadas aleatoriamente dentro del mismo laboratorio para asegurar la
reproducibilidad de los resultados.
Garantía de la calidad
Proceso sistemático a fin de garantizar el cumplimiento de los requisitos de calidad con
respecto a un producto o servicio.
Procedimiento normalizado
de trabajo
Documento en el que se describe en detalle el procedimiento específico para cada
protocolo o prueba que se utiliza en el laboratorio. La finalidad de estos procedimientos
es garantizar que las operaciones se realicen correctamente y siempre de la misma
manera, y deben estar disponibles en el laboratorio en todo momento.
Sistema de gestión de la
calidad
Marco para adoptar un enfoque sistemático de gestión de la calidad en los
procedimientos de laboratorio.
Validación de pruebas
Sirve para examinar el proceso completo que se está usando a fin de verificar que los
resultados sean correctos.
A fin de facilitar la comprensión, en el cuadro 2.1 se
definen los términos que se utilizan en este capítulo.
La acreditación es un procedimiento lento y costoso que
muchos laboratorios no logran llevar a buen puerto,
aunque todos los laboratorios deberían intentar mejorar
los procedimientos que afectan la exactitud de la
información que guía el tratamiento de los pacientes. En
muchas partes del mundo, se han puesto en marcha
sistemas para fortalecer los laboratorios por medio de
la ejecución gradual de mejoras sobre la base de una
lista de verificación (1–5).
10 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
2.2 Gestión de la calidad
El sistema de garantía de la calidad debe establecerse
en un manual que describa el sistema de gestión del
laboratorio. Este manual sirve para informar a la propia
dirección y al personal del laboratorio, y para suministrar
información a los clientes de los servicios de laboratorio,
además de los organismos de acreditación.
Organización y gestión
El laboratorio debe contar con una estructura orgánica
en la que se definan claramente las funciones y las
responsabilidades de cada persona. Generalmente se
utiliza una estructura jerárquica encabezada por un
director o jefe de departamento, con jefes de sección o
de unidad, un gerente de laboratorio y un conjunto de
técnicos especializados en las diferentes áreas. Debe
haber un responsable de la calidad, que puede ser una
función de tiempo completo o parte de una descripción
de puesto más amplia. El manual de calidad debe incluir
un organigrama de las funciones de las personas y la
línea jerárquica de la que dependen, al igual que una
descripción de sus responsabilidades. Cada miembro del
personal debe tener una descripción de puesto detallada,
que debe examinarse anualmente.
Capacitación y matriculación del personal
• Todo el personal del laboratorio debe capacitarse
apropiadamente y matricularse, donde sea posible,
en un organismo nacional; además debe recibir
capacitación con respecto a todos los métodos que
empleará en su trabajo diario y debe verificarse su
competencia de manera sistemática. Debe llevarse
un registro de capacitación para cada funcionario.
El personal también debe capacitarse de manera
constante para mantener su pericia y competencia.
La auditoría de los procedimientos que se emplean
en el laboratorio debe formar parte de un sistema que
garantice una buena calidad y, además, es necesaria
para la acreditación. Las funciones individuales deben
contar con el apoyo de las siguientes reuniones de
distintos grupos dentro del laboratorio:
• Reuniones de la gerencia o de los funcionarios
superiores: deben contar con la presencia del director
o el jefe del laboratorio, el gerente de laboratorio,
los jefes de sección, el gerente de garantía de la
calidad, el funcionario responsable de la bioseguridad
del laboratorio y el asistente del director. Este grupo
debe reunirse de manera periódica —habitualmente
de seis a ocho veces al año— a fin de tratar todos
los asuntos pertinentes, como las finanzas, la
administración, la dotación de personal, el equipo,
la evaluación interna y externa de la calidad, la
acreditación y cualquier otro asunto que afecte
la prestación del servicio de laboratorio. Deben
redactarse actas de estas reuniones en las que se
incluyan las medidas a tomarse, que luego deben
examinarse en reuniones posteriores.
• Reuniones de todo el personal: deben asistir todas
las categorías de personal del laboratorio. Este grupo
debe reunirse al menos ocho veces al año para
tratar los asuntos pertinentes, como las finanzas,
la administración, la dotación de personal, la
bioseguridad, la acreditación y cualquier otro asunto
que se plantee. Deben redactarse actas de estas
reuniones con medidas a tomarse, que luego deben
examinarse en reuniones posteriores.
• Reuniones de gestión de la bioseguridad: deben
contar con la presencia del director o el jefe del
laboratorio, el gerente del laboratorio, el funcionario
responsable de la seguridad del laboratorio, el
funcionario adjunto a cargo de la seguridad, los jefes
de sección, un representante del personal, y el asesor
de salud y seguridad (de haberlo). Este grupo debe
reunirse cada seis meses o según sea necesario. Las
actas de estas reuniones deben ser de libre acceso
y deben colocarse en la cartelera de anuncios y
noticias del laboratorio.
• Reuniones anuales de gestión: deben celebrarse
reuniones anuales de gestión y deben prepararse
informes para examinar todos los aspectos del
desempeño del laboratorio y el servicio que
proporciona a sus clientes.
Procedimientos normalizados de trabajo
All procedures used within the laboratory should be
documented as SOPs and are critical in reducing
errors in variation in testing. The principle details of the
reagents and methodology, including internal controls
and interpretative criteria, should be included. SOPs
should be written by individuals performing the method/
test and authorized by a senior member of staff. SOPs
should cross-reference to risk assessments and safety
information (chemical and biological COSHH) and
should be reviewed and updated. No procedure should
be undertaken in the laboratory without SOPs being
11
Gestión de la calidad en los laboratorios
in place and readily accessible in the laboratory for
daily use. SOPs should be reviewed regularly, checked
and authorized by senior technical staff as part of the
laboratory QMS. In some countries, local SOPs can be
informed by national SOPs.
Todos los procedimientos empleados en el laboratorio
deben estar documentados como procedimientos
normalizados de trabajo, fundamentales para reducir
los errores y las variaciones en las pruebas. Debe
incluirse la información principal sobre los reactivos y
la metodología, incluidos los controles internos y los
criterios de interpretación. Estos procedimientos deben
ser redactados por las personas que emplean el método
o realizan la prueba, y aprobados por un funcionario
superior. Los procedimientos deben remitir a las
evaluaciones del riesgo y la información de bioseguridad
(normas sobre el control de sustancias peligrosas para
la salud de tipo químico y biológico), y deben examinarse
y actualizarse regularmente. No debe emprenderse
ningún procedimiento en el laboratorio sin que los
procedimientos estén en su sitio, fácilmente accesibles
para su uso diario. Estos procedimientos deben ser
examinados, comprobados y autorizados por los técnicos
superiores de manera periódica como parte del sistema
de gestión de la calidad del laboratorio. En algunos
países, los procedimientos normalizados de trabajo
a nivel local pueden basarse en los procedimientos
establecidos a nivel nacional.
La evaluación y validación de las pruebas es esencial
en todo laboratorio a fin de proporcionar una valoración
basada en la evidencia de la capacidad de desempeño
de una prueba antes de que se la incorpore en el servicio
que se ofrece.
• La evaluación es un proceso sistemático y amplio en
el que se comparan diferentes sistemas concebidos
para cumplir la misma función o funciones similares.
Por ejemplo, las evaluaciones en el campo de la
microbiología incluyen la comparación de distintos
métodos diseñados para detectar el mismo marcador
o diana, la comparación de diferentes medios
de cultivo para aislar el mismo organismo o la
comparación de distintos instrumentos con la misma
función. Los resultados de la evaluación deben
transmitirse a las partes interesadas, por ejemplo,
mediante la publicación. En caso de que dos estuches
tengan características de desempeño equivalentes,
podría preferirse el que sea más fácil de usar, más
barato, más rápido o que requiera una muestra que
sea más fácil de obtener.
• La validación se usa para examinar el proceso
completo que se está usando a fin de verificar que
los resultados sean correctos. Cada laboratorio
debe validar su capacidad de lograr resultados
aceptables con el método o sistema en cuestión.
Para documentar esa capacidad, cada laboratorio
debe crear un archivo de validación de cada método o
sistema. Ese archivo debe incluir una serie de datos y
tener un énfasis distinto si el laboratorio está usando
un sistema comercial o ha desarrollado un sistema
internamente. Normalmente, el archivo incluiría
secciones como los datos de evaluación, las pruebas
en muestras conocidas, vademécums, publicaciones
pertinentes, datos de control de calidad en curso, los
procedimientos normalizados de trabajo pertinentes,
los logaritmos de error y las quejas de clientes.
El propósito de la validación es aportar
documentación que indique que una prueba
diagnóstica o un aparato están funcionando de
acuerdo con las especificaciones del fabricante. Esto
puede incluir los resultados de experimentos para
determinar su exactitud, sensibilidad, fiabilidad y
reproducibilidad. Una validación puede ser amplia (por
ejemplo, para validar un método interno recién
desarrollado) o de un alcance más reducido (por
Figura 2.1
Distintos elementos que contribuyen a la garantía de calidad
Evaluación de la calidad
Evaluación
interna
de la calidad
Evaluación y
validación de
pruebas
Evaluación
externa
de la calidad
Control interno
de la calidad
Evaluación y
seguimiento del
equipo
Control de la calidad
12 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
ejemplo, para validar un método comercial que ya
está en uso y ha tenido modificaciones menores).
En el caso de los métodos que ya se encuentran en
uso, pero para los cuales no se cuenta con ninguna
validación específica, es importante proporcionar
pruebas documentadas que justifiquen su uso.
Generalmente basta con preparar un archivo basado
en datos históricos, como resultados de
comparaciones u otros estudios realizados, copia de
estudios publicados, evaluaciones internas y externas
de la calidad, resultados del control interno de
calidad, etc. De ser apropiado, se puede hacer
referencia a los registros de trabajo en el informe de
validación.
Garantía de la calidad
La garantía de la calidad es un aspecto fundamental
para la labor del laboratorio, para mantener la calidad
del servicio y para procurar que los resultados sean
exactos y reproducibles. La exactitud es la cercanía
entre el valor medio obtenido a partir de una serie de
resultados de pruebas y un valor aceptado de referencia,
y la reproducibilidad es la capacidad de producir
esencialmente el mismo resultado de diagnóstico
independientemente de variaciones en cuanto al técnico,
el lote de prueba, el laboratorio o el equipo auxiliar
validado.
La garantía de la calidad está compuesta por dos
elementos principales: la evaluación de la calidad,
tanto interna como externa, y el control de la calidad,
que abarca la evaluación y validación de pruebas, el
control interno de calidad y la evaluación del equipo y su
seguimiento (fig. 2.1).
Control de la calidad
El control interno de la calidad sirve para detectar
problemas o fallas en uno o varios reactivos mediante
una prueba. Por ejemplo, en el caso de los sistemas de
cultivo, puede usarse una o varias cepas de referencia
comprobadas para asegurar que los medios sirven de
soporte para el crecimiento del organismo deseado y,
si se trata de un medio selectivo, que además inhiben
el crecimiento de los organismos innecesarios. Esto
permitirá detectar la ausencia o la concentración
inadecuada de un factor de crecimiento o agente selectiv
En el caso del análisis molecular, el control interno
de la calidad debe incluir un muestreo de control, un
control del aislamiento de ácidos nucleicos, un control
de amplificación, un control de contaminación y un
control de inhibiciones. Esto evitará que las reacciones
en cadena de la polimerasa arrojen resultados negativos
falsos al detectar la falla de uno o varios reactivos, de la
amplificación, del ciclado térmico o de la inhibición de la
amplificación.
En el caso de las pruebas serológicas, deben hacerse a
diario pruebas de las muestras de control de la calidad
e incluir tanto el control interno de calidad suministrado
con el estuche como muestras externas de control de
la calidad, donde estén disponibles, y deben hacerse
las pruebas con ellas de la misma manera que con las
muestras que provienen de pacientes. Debe establecerse
el rango de estas muestras de control de la calidad
para cada laboratorio usando al menos 20 mediciones
a lo largo de un período; luego deben calcularse los
valores medios, la desviación estándar y el coeficiente
de variación. Debe prepararse un diagrama de Levey-
Jennings para cada control y compararse los resultados
de control de calidad de cada serie. Las comparaciones
deben estar dentro de las dos desviaciones estándares y
no deben informarse los resultados si el valor de control
de la calidad es superior a tres desviaciones estándares.
Estos diagramas deben examinarse regularmente para
comprobar que no se estén registrando resultados o
tendencias anormales. Se debe establecer un nuevo rango
para cada nuevo lote de reactivo de control de calidad.
Evaluación y seguimiento del equipo
En todos los laboratorios es fundamental controlar
el funcionamiento del equipo en forma sistemática
y registrar los datos obtenidos (6). Para ello se debe
mantener un inventario del equipo, que se debe
examinar regularmente. Se deben controlar los gabinetes
de seguridad microbiológica y se debe registrar
semanalmente el flujo de aire; además se debe registrar
a diario la temperatura de todas las incubadoras, los
baños de agua, los refrigeradores y congeladores.
Cualquier falla debe ponerse en conocimiento del gerente
de laboratorio.
Evaluación de la calidad
Evaluación interna de la calidad
La evaluación interna de la calidad se realiza al someter
nuevamente a prueba una serie de muestras clínicas
anónimas seleccionadas al azar dentro del mismo
13
Gestión de la calidad en los laboratorios
La evaluación externa de la calidad proporciona varios
beneficios al laboratorio:
• brinda al personal una apreciación del desempeño del
laboratorio;
• compara el desempeño del laboratorio con el de otros
laboratorios en el ámbito nacional o internacional;
• mejora la norma de los exámenes;
• determina posibles áreas problemáticas;
• demuestra a los clientes, los colegas y los
organismos de acreditación que hay un compromiso
con la calidad;
• educa al personal al proporcionar una mejor
comprensión de la repercusión de los resultados
incorrectos.
Procesamiento de las muestras:
1. Las muestras deben ser reconstituidas lo antes
posible. Esto debe realizarse en un gabinete de
bioseguridad microbiológica de clase 1 dado que
posiblemente se desconozca el riesgo.
2. La prueba o el procedimiento solicitado debe
realizarse según los procedimientos normalizados
de trabajo.
3. Toda muestra residual debe almacenarse hasta que
se conozcan los resultados para que se pueda
repetir la prueba en caso de que haya alguna
discrepancia.
4. Cuando se reciben los resultados del proveedor
externo (evaluador externo), deben registrarse y
documentarse para conocer el desempeño del
laboratorio.
5. Toda falla o discrepancia debe investigarse
repitiendo la prueba.
6. Los resultados deben ser examinados por un
funcionario técnico con experiencia y deben ser
transmitidos al personal de laboratorio, incluidos los
éxitos y los fracasos, para permitir un análisis
cabal.
laboratorio a fin de garantizar la reproducibilidad de
los resultados. Todas las muestras sometidas para
evaluar internamente la calidad deben pasar por el
procedimiento habitual y no deben recibir ningún tipo
de tratamiento especial. Para que suministre tanto
información útil como pertinente, la evaluación interna
de la calidad se realiza regularmente para todos los
tipos de muestras. Las muestras son seleccionadas
por un miembro capacitado del personal, que no debe
ser la misma persona que hará la prueba. La selección
debe ser aleatoria para prevenir el sesgo y deben
reintroducirse en el sistema de laboratorio de la misma
manera que las muestras normales.
El número de muestras y la frecuencia de las pruebas
dependerán del número total de muestras que se
reciban, pero se sugiere que aproximadamente 1% de
las muestras sean sometidas nuevamente a las pruebas
de manera mensual.
Los resultados deben ser compilados y comparados por
una persona independiente; toda discrepancia debe ser
investigada y, de ser necesario, debe repetirse la prueba.
Evaluación externa de la calidad
La evaluación externa de la calidad se realiza por medio
de baterías de pruebas de competencia de proveedores
como el Servicio Nacional de Evaluación Externa de
la Calidad del Reino Unido (http://www.ukneqas.org.
uk), Quality Assessment International (http://qasidirect.
COM), el Colegio de Patólogos Estadounidenses (org
http://www.cap.) o el programa australiano de garantía
de la calidad (http://www.rcpaqap.com.au), o por medio
del intercambio de muestras entre laboratorios de
referencia a fin de evaluar una amplia gama de técnicas
y análisis realizados en el laboratorio clínico.
La evaluación externa de la calidad debe estar a
cargo de personal especializado con la capacitación
correspondiente y en ella se debe seguir, en la medida
de lo posible, las prácticas habituales del laboratorio.
Como generalmente las muestras de la evaluación
externa de la calidad son fácilmente reconocibles, existe
la posibilidad de que se las manipule de una manera que
exceda los procedimientos normales de laboratorio, por
ejemplo, haciendo que sean manipuladas por miembros
del personal superior, repitiendo la prueba, etc., por
lo que deben adoptarse medidas para evitar que esto
suceda.
2.4 Referencias
1. Dobbs T et al. A comprehensive evaluation of the
proficiency testing program for the HIV-1 BED
incidence assay. Journal of Clinical Microbiology, 2011,
49(10):3470–3473.
2. Alemnji GA et al. Strengthening national laboratory
health systems in the Caribbean Region. Global Public
Health, 2012, 7(6):648–660.
3. Nkengasong JN et al. Laboratory systems and
services are critical in global health: time to end the
neglect? American Journal of Clinical Pathology, 2010,
134(3):368–373.
4. Yao K et al. Improving quality management systems
of laboratories in developing countries: an innovative
training approach to accelerate laboratory accreditation.
American Journal of Clinical Pathology, 2010,
134(3):401–409.
5. Westerman LE et al. A quality management systems
approach to CD4 testing in resource-poor settings.
American Journal of Clinical Pathology, 2010,
134(4):556–567.
6. Fonjungo PN et al. Laboratory equipment maintenance:
A critical bottleneck for strengthening health systems
in sub-Saharan Africa. Journal of Public Health Policy,
2012, 33:34–45.
2.3 Indicadores de la calidad
Los laboratorios deben considerar la posibilidad de
establecer indicadores que reflejen la calidad de sus
resultados. Las metas con respecto al tiempo de las
pruebas pueden usarse para intentar reducir al mínimo el
plazo desde que se toma una muestra hasta que el
paciente recibe los resultados.
• Un sistema de control de la calidad es crucial
para mejorar y mantener la exactitud y la
reproducibilidad de los resultados producidos
por un laboratorio.
• Todos los laboratorios deben esforzarse
por mejorar calidad y trabajar para lograr la
acreditación.
• Se debe contar con una estructura orgánica y
reuniones ordinarias de diferentes niveles del
personal para examinar el sistema de calidad
del laboratorio.
• La evaluación y validación de pruebas es
esencial para aportar una base de datos
probatorios antes de que las pruebas se usen
en el laboratorio.
• La garantía de la calidad abarca el control y la
evaluación de la calidad.
• Los laboratorios deben usar indicadores para
vigilar la calidad de sus pruebas de laboratorio.
15
Micoplasmas genitales
Capítulo 3
Micoplasmas genitales
3.1 Introducción
“Micoplasmas” es el nombre común con que se
designa a las bacterias de la clase Mollicutes. Los
micoplasmas son bacterias de vida independiente y
tamaño muy pequeño, generalmente entre 0,3 y 0,5
mµ. Carecen de la pared celular rígida presente en
otras bacterias, característica que los hace resistentes
a las penicilinas y otros antibióticos relacionados.
M. genitalium y M. hominis, y las dos especies de
ureaplasmas U. urealyticum (previamente conocido como
U. urealyticum, biovariedad 2) y U. parvum (previamente
conocido como U. urealyticum, biovariedad 1) se
encuentran generalmente en el aparato genitourinario
humano. Es importante señalar que antes de que
U. urealyticum y U. parvum fueran reconocidos como
especies distintas, se les designaba a ambos como
U. urealyticum, lo que dificulta la interpretación de los
resultados de estudios anteriores. En el cuadro 3.1 se
muestran las asociaciones mórbidas.
En los estudios poblacionales, M. genitalium se
observa en 1% a 3% de los hombres y mujeres
sexualmente activos. Los ureaplasmas se pueden
encontrar en el cuello uterino o la vagina de
40% a 80% de las mujeres sexualmente activas y
asintomáticas, y M. hominis en 20% a 50% (1–4).
Cuadro 3.1: Asociaciones mórbidas de los micoplasmas urogenitales
Especies
Asociaciones mórbidasa
Uretritis Cervicitis
Vaginosis
bacteriana
Endometritis
o EIP Prematuridad
Infertilidad
(mujeres)
Transmisión
del VIH
M. genitalium ++++ +++ – +++ +/– + +
M. hominis – – ++++ +/– +/– – SD
Ureaplasmas
(sin distinción
de especie)
+/– – +++ SD + +/– SD
U. urealyticum + SD SD SD SD SD SD
U. parvum – SD SD SD SD SD SD
SD: sin determinar; EIP: enfermedad inflamatoria pélvica.
a
++++ asociación constante; +++ asociación en la mayor parte de los estudios; + asociación solo en unos pocos estudios; +/– resultados
dispares.
En consecuencia, los ureaplasmas y M. hominis se
deben considerar principalmente como comensales
cuando se detectan en el tracto genital inferior. Sin
embargo, estos micoplasmas se consideran como una
causa de enfermedades extragenitales en pacientes con
deficiencias de células B (hipo y agammaglobulinemia) y
en lactantes prematuros (5).
M. genitalium se ha asociado de manera estrecha y
uniforme con uretritis no gonocócica (UNG) en más
de 30 estudios, y se ha detectado en la uretra de
15% a 25% de los hombres con UNG sintomática
en comparación con aproximadamente 5% a 10%
de los que no tienen esta enfermedad (1). En aquellos
estudios que evaluaron la asociación con la UNG no
causada por clamidias (UNGNC), la asociación fue en
general más estrecha, lo que indica que M. genitalium
y C. trachomatis actúan como causas separadas
de UNG. En varios estudios, M. genitalium se ha
encontrado en más de un tercio de los hombres
con UNGNC (1). En las poblaciones que acuden a los
consultorios por infecciones de transmisión sexual (ITS),
aproximadamente 90% de los hombres infectados por
M. genitalium tienen signos microscópicos de uretritis
y casi tres de cada cuatro refieren síntomas (6, 7).
16 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
Varios estudios clínicos han indicado una gran
correlación entre M. genitalium y la UNG persistente
o recurrente, probablemente como consecuencia
de la poca eficacia microbiológica del tratamiento
con tetraciclinas. M. genitalium generalmente se
erradica en menos de un tercera parte de los pacientes
infectados tras un tratamiento con dosis habituales de
tetraciclinas (8).
M. genitalium se ha encontrado en hasta 41% de los
hombres con uretritis persistente o recurrente tras el
tratamiento con doxiciclina (9, 10).
Más recientemente, se notificó el fracaso del
tratamiento tras una dosis única de 1 g de azitromicina
en 28% de los hombres con UNG por M. genitalium
y este fracaso se correlacionó con la resistencia a los
macrólidos aparecida durante el tratamiento con una
dosis única en la mayor parte de los pacientes (11).
En contraposición a la sistematización con la que los
estudios asocian M. genitalium con la UNG, la influencia
de los ureaplasmas en esta enfermedad ha sido objeto
de debate y no hay indicios que apoyen el papel de M.
hominis como causa de uretritis (5). Claramente, la
demostración de la presencia de ureaplasmas en un
hombre con UNG no indica necesariamente que este
organismo sea la causa de la enfermedad si se tiene en
cuenta la elevada tasa de colonización. Este es también
el caso aunque se emplee un método de cultivo
cuantitativo. Por lo tanto, se desconoce la proporción
exacta de los casos en que los ureaplasmas son
responsables de la uretritis. La división de los
ureaplasmas humanos en dos especies, U. urealyticum
y U. parvum, condujo a estudios que sugieren que U.
urealyticum se puede asociar con UNG en hombres
más jóvenes con un menor número de parejas sexuales
(12) o cuando se detectan valores altos. Por lo tanto,
los cultivos corrientes que no distinguen entre especies
parecen tener un valor limitado.
Se ha asociado M. genitalium con la cervicitis, pero
esta asociación es más débil que la observada entre
M. genitalium y la uretritis masculina, posiblemente
como consecuencia de la dificultad y los diferentes
criterios utilizados en el diagnóstico de la cervicitis
en mujeres (1). Sin embargo, en algunos estudios, la
asociación ha sido tan estrecha como la observada
con C. trachomatis (7). En estudios en los que se
han notificado signos de uretritis, esta se ha asociado
significativamente con la infección por M. genitalium en
las mujeres (1).
Se ha detectado M. genitalium en el endometrio de 60%
de las mujeres con determinaciones positivas en cuello
uterino, y su presencia en las biopsias de endometrio
se ha asociado estrechamente con endometritis
histológica y con enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
recurrente (13, 14). La presencia de cicatrices tubáricas
se ha vinculado indirectamente con la infección por
M. genitalium, ya que se ha observado una proporción
significativamente mayor de mujeres con infertilidad
por causa tubárica que presentan anticuerpos contra la
bacteria en comparación con las mujeres con infertilidad
por otras causas (15). Se ha detectado M. genitalium en
el líquido sinovial de una paciente con artritis reactiva
adquirida sexualmente (ARAS) (16) y la experiencia
clínica indica que es frecuente detectar ARAS después
de una UNG por M. genitalium. No obstante, no se
han presentado estudios sistemáticos al respecto ni
tampoco se ha demostrado nuevamente la presencia de
M. genitalium en el líquido sinovial. Se ha comprobado
que las mujeres infectadas por el VIH y con mayores
cargas de organismos de M. genitalium tenían
mayores probabilidades de excretar VIH (17), pero solo
recientemente se ha demostrado que la infección por
M. genitalium predispone a la adquisición del VIH (18).
No existen indicios de que M. hominis o los ureaplasmas
puedan desempeñar una función similar.
• M. genitalium es una causa común de uretritis
en hombres y mujeres, y causa cervicitis
e infecciones del tracto genital superior en
mujeres.
• M. hominis y los ureaplasmas se detectan
generalmente en personas sanas. Su asociación
con infecciones urogenitales en hombres o
mujeres aún no se ha demostrado de una
manera concluyente.
3.2 Descripción de los métodos de
diagnóstico de M. genitalium disponibles
A efectos prácticos, el diagnóstico de M. genitalium se
limita a la prueba de amplificación de ácidos nucleicos
(PAAN), ya que el cultivo resulta extremadamente lento
(varios meses), difícil y poco sensible (19). Hasta la
fecha, ningún análisis serológico, análisis de detección
de antígenos o pruebas realizadas en el lugar de
17
Micoplasmas genitales
atención han resultado útiles para el diagnóstico de las
infecciones urogenitales por M. genitalium.
• La PAAN es el único método práctico para el
diagnóstico de M. genitalium.
3.3 Recogida, transporte y condiciones de
almacenamiento de las muestras
La obtención de muestras debe llevarse a cabo como
se describe en el capítulo 5 para la detección de C.
trachomatis. Los hisopos y el medio de transporte
no deben contener sustancias que inhiban las PAAN.
También resulta apropiado utilizar un medio de
transporte que sea compatible con el análisis de
detección de C. trachomatis, ya que las pruebas de
detección de este organismo deben recibir la más
alta prioridad. Sin embargo, es preciso señalar que la
carga de organismos de M. genitalium es cien veces
inferior a la de C. trachomatis (20), de manera que
se deben evitar los medios de transporte que diluyan
innecesariamente la muestra. Lamentablemente, no se
puede proporcionar ninguna guía clara en cuanto al tipo
de muestra óptima para la detección de M. genitalium,
ya que los dispositivos de recolección, los métodos
de preparación de las muestras y los sistemas de
detección varían en los diferentes estudios. Cuando
solo se analiza una muestra de cada paciente, parece
ser que la primera orina del día en los hombres y los
hisopados vaginales en las mujeres contienen las cargas
más altas de bacterias.
3.4 Detección de M. genitalium mediante
la prueba de amplificación de ácidos
nucleicos (PAAN)
El único método factible de detección de M.
genitalium es la PAAN, pero no existe ninguna prueba
comercializada que haya recibido la aprobación de
la Administración de Alimentos y Medicamentos de
los Estados Unidos y la mayor parte de las pruebas
actualmente disponibles han sido objeto de una
evaluación muy limitada en las publicaciones. La mayor
parte de las pruebas de reacción en cadena de la
polimerasa (RCP) se basan en la detección del gen de
la adhesina MgPa de M. genitalium (21). Sin embargo,
algunas partes del gen MgPa son muy variables y los
cebadores dirigidos a estas regiones no funcionarán
satisfactoriamente con las muestras clínicas (21, 22).
Aunque en el cebador directo se puede observar un
desajuste sencillo en varias de sus posiciones con
algunas cepas, la prueba de detección en tiempo real de
la MgPa mediante sondas TaqMan, descrita por Jensen
et al. (23), se ha utilizado ampliamente a escala mundial
con buenos resultados. Además, la RCP convencional
de la MgPa, descrita como una de las primeras RCP
de M. genitalium (24), y sus modificaciones (25) han
demostrado ser muy reproducibles y tienen la ventaja
de que el fragmento amplificado puede ser secuenciado
para un buen análisis de tipificación. El gen rRNA 16S
también se usa como diana de la RCP de M. genitalium;
sin embargo, como consecuencia de la homología entre
M. genitalium y M. pneumoniae, es relativamente difícil
diseñar cebadores y sondas que sean específicos y
sensibles.
En algunas pruebas de RCP del gen rRNA 16S, la
detección de M. genitalium se basa en la amplificación
mediante cebadores universales de Mollicutes
(micoplasmas y ureaplasmas) y la posterior hibridación
con sondas específicas de especie. Aunque este método
permite la detección de varias especies de micoplasmas
a partir de la misma reacción primaria de amplificación,
la competencia con la amplificación de las secuencias
del gen rRNA 16S de ureaplasmas en particular dará
lugar a una sensibilidad deficiente para la detección
del DNA de M. genitalium, que puede ser significativa
incluso cuando se encuentra en pequeñas cantidades
(21, 23).
Se han elaborado diversas técnicas de RCP en tiempo
real de M. genitalium (21). Aunque las técnicas de
RCP convencionales bien optimizadas pueden tener
la misma sensibilidad que las pruebas en tiempo real
bien optimizadas, estas últimas son menos propensas
a la contaminación. Por lo tanto, la combinación de
sensibilidad, especificidad y robustez elevadas, y el
riesgo reducido de contaminación por amplicones,
característicos de este formato de RCP, indican que
la RCP en tiempo real debe ser el principal método de
diagnóstico de M. genitalium. La cuantificación del DNA
de M. genitalium no parece ser válida como medio de
diagnóstico habitual.
Como alternativa a la RCP, se dispone de una prueba
de amplificación mediada por transcripción (TMA)
cuya diana es el rRNA 16S para uso exclusivo en
investigación (Gen-Probe, San Diego, CA, EUA). La
ventaja de este método es la presencia de múltiples
18 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
copias de moléculas de rRNA 16S por célula, con
lo que se logra una sensibilidad de detección
potencialmente mayor en comparación con la
sensibilidad de las pruebas de RCP dirigidas a genes
de copia única. Esta prueba de TMA ha demostrado
ser sensible, específica y de alto rendimiento para la
detección de M. genitalium, pero no se han realizado
suficientes estudios para determinar si es superior a
otras PAAN (26).
A falta de PAAN comercializadas y plenamente
validadas, es de suma importancia que los laboratorios
que realicen procedimientos de diagnóstico de M.
genitalium validen cuidadosamente y garanticen la
calidad de sus análisis internos (véanse los capítulos
1 y 2, y el anexo 3, con respecto a las PAAN y su
garantía de calidad, y la validación de las PAAN no
aprobadas). En general, la mayor parte de los análisis
múltiples conllevan alguna falta de sensibilidad en el
diagnóstico de M. genitalium ya que este organismo a
menudo se halla presente en niveles muy bajos, incluso
en pacientes sintomáticos (20, 23).
• La preparación de las muestras y la sensibilidad
de la prueba deben ser óptimas para
poder detectar M. genitalium, ya que este
microorganismo patógeno se halla presente en
concentraciones cien veces inferiores a las de
C. trachomatis. La mayor parte de las pruebas
múltiples muestran una sensibilidad algo inferior
que las pruebas con una única diana.
• Las PAAN dirigidas al gen MgPa de M.
genitalium deben diseñarse cuidadosamente con
objeto de evitar las regiones variables del gen.
En consecuencia, es preciso tratar de optimizar la
fase de preparación de las muestras mediante la
centrifugación a gran velocidad con el objeto de
concentrar la muestra y evitar la pérdida de DNA
durante la extracción.
3.5 Pruebas de resistencia y sensibilidad de
M. genitalium a los antibióticos
La obtención del antibiograma de M. genitalium es
muy complicada y solo resulta factible en laboratorios
de referencia especializados. La determinación de la
concentración inhibitoria mínima (CIM) mediante dilución
en caldo con un inóculo corriente se utiliza como
método de referencia, pero también ha resultado
exitosa la determinación de la CIM de M. genitalium
en crecimiento únicamente en cultivo de células
(27). Los fracasos en el tratamiento de las infecciones
por M. genitalium han llevado a que se preste mayor
atención a la resistencia en esta especie. Sin embargo,
dado que M. genitalium solo se puede cultivar en
algunos laboratorios del mundo, y como su crecimiento
es demasiado lento para proporcionar resultados
significativos en el paciente individual, se ha empleado
el análisis molecular de las mutaciones que median la
resistencia en un número cada vez mayor de estudios y
en la práctica clínica diaria de algunos países.
Varios estudios clínicos han indicado que las tetraciclinas
son inferiores a la azitromicina en la erradicación
de M. genitalium (8) y, aunque las CIM in vitro
indicarían que esta especie debería ser sensible
a las tetraciclinas, la experiencia clínica muestra
lo contrario. No se han llevado a cabo análisis
moleculares para detectar la resistencia a las tetraciclinas.
Se ha demostrado la resistencia a los macrólidos
mediante el aislamiento de cepas de M. genitalium
en pacientes en los que fracasa el tratamiento con
azitromicina (28) y las principales mutaciones que
median la resistencia se han observado en la región V
del gen rRNA 23S, principalmente A2058G y A2059G
(numeración de E. coli), pero se ha detectado una
variedad de otras combinaciones en las muestras de
pacientes en los que ha fracasado el tratamiento con
azitromicina.
Estas mutaciones se pueden detectar directamente en
las muestras clínicas mediante la secuenciación de los
amplicones de la RCP, lo que permite obtener
información clínicamente útil a falta de cultivo. Se ha
demostrado que el tratamiento con azitromicina en
dosis única de 1 g conduce a la aparición de
resistencia o a la selección de variantes resistentes
preexistentes (28, 29), y los datos preliminares sugieren
que el nivel de resistencia de M. genitalium a los
macrólidos en la comunidad depende en gran medida
del empleo de una dosis única de 1 g en el tratamiento
de la infección de C. trachomatis. Así lo ponen de
manifiesto la baja prevalencia de la resistencia en los
países que emplean la doxiciclina como fármaco
primario para tratar las UNG y la alta tasa de resistencia
de hasta un 100% en Groenlandia, donde se utiliza la
azitromicina para el tratamiento de las UNG y donde la
19
Micoplasmas genitales
prevalencia de infecciones por C. trachomatis es
extremadamente alta (30). El moxifloxacino se ha
mostrado como un tratamiento eficaz de segunda línea
(31), pero algunos informes procedentes de Japón
indican que pueden aparecer resistencia a una
fluoroquinolona relacionada, la gatifloxacina (32), y se han
aislado cepas con un alto grado de resistencia
combinada a la quinolonas y los macrólidos (J.S. Jensen,
datos inéditos de abril del 2013). Aunque se han
encontrado mutaciones en las regiones que determinan
la resistencia a las quinolonas (32), no se han
determinado sus correlatos clínicos.
• La resistencia de M. genitalium a los
macrólidos es muy frecuente en los pacientes
en los que fracasa el tratamiento con
azitromicina y moxifloxacina es el fármaco
usado con mayor frecuencia en el tratamiento
de segunda línea.
• La resistencia de M. genitalium a los
macrólidos, mediada por mutaciones
específicas en el gen rRNA 23S, puede
detectarse mediante la amplificación por RCP y
la secuenciación de este gen directamente de
las muestras clínicas.
• Se han encontrado mutaciones en las regiones
de M. genitalium que determinan la resistencia
a las quinolonas en pacientes en los que ha
fracasado el tratamiento con quinolonas, pero
no se han determinado sus correlatos clínicos.
3.6 Bibliografía
1. Taylor-Robinson D, Jensen JS. Mycoplasma genitalium:
from chrysalis to multicolored butterfly. Clinical
Microbiology Reviews, 2011, 24(3):498–514.
2. Andersen B et al. Mycoplasma genitalium: prevalence
and behavioural risk factors in the general population.
Sexually Transmitted Infections, 2007, 83(3):237–241.
3. Manhart LE et al. Mycoplasma genitalium among
young adults in the United States: an emerging sexually
transmitted infection. American Journal of Public
Health, 2007, 97(6):1118–1125.
4. McCormack WM et al. Sexual activity and vaginal
colonization with genital mycoplasmas. Journal
of the American Medical Association, 1972,
221(12):1375–1377.
5. Totten PA, Taylor-Robinson D, Jensen JS. Genital
mycoplasmas. In: Holmes KK et al., eds. Sexually
transmitted diseases, 4ª ed. New York, McGraw-Hill
Medical, 2008:709–736.
6. Falk L, Fredlund H, Jensen JS. Symptomatic urethritis
is more prevalent in men infected with Mycoplasma
genitalium than with Chlamydia trachomatis. Sexually
Transmitted Infections, 2004, 80(4):289–293.
7. Anagrius C, Loré B, Jensen JS. Mycoplasma genitalium:
prevalence, clinical significance, and transmission.
Sexually Transmitted Infections, 2005, 81(6):458–462.
8. Manhart LE, Broad JM, Golden MR. Mycoplasma
genitalium: should we treat and how? Clinical Infectious
Diseases, 2011, 53(Supl. 3):S129–S142.
9. Horner P et al. Role of Mycoplasma genitalium
and Ureaplasma urealyticum in acute and chronic
nongonococcal urethritis. Clinical Infectious Diseases,
2001, 32(7):995–1003.
10. Wikström A, Jensen JS. Mycoplasma genitalium:
a common cause of persistent urethritis among
men treated with doxycycline. Sexually Transmitted
Infections, 2006, 82(4):276–279.
11. Bradshaw CS et al. Azithromycin failure in Mycoplasma
genitalium urethritis. Emerging Infectious Diseases,
2006, 12(7):1149–1152.
12. Wetmore CM et al. Ureaplasma urealyticum is
associated with nongonococcal urethritis among
men with fewer lifetime sexual partners: a case-
control study. Journal of Infectious Diseases, 2011,
204(8):1274–1282.
13. Cohen CR et al. Association between Mycoplasma
genitalium and acute endometritis. The Lancet, 2002,
359(9308):765–766.
14. Haggerty CL et al. Failure of cefoxitin and doxycycline
to eradicate endometrial Mycoplasma genitalium and
the consequence for clinical cure of pelvic inflammatory
disease. Sexually Transmitted Infections, 2008,
84(5):338–342.
15. Svenstrup HF et al. Mycoplasma genitalium, Chlamydia
trachomatis, and tubal factor infertility—a prospective
study. Fertility and Sterility, 2008, 90(3):513–520.
16. Taylor-Robinson D et al. Mycoplasma genitalium in the
joints of two patients with arthritis. European Journal
of Clinical Microbiology and Infectious Diseases, 1994,
13(12):1066–1069.
17. Manhart LE et al. High Mycoplasma genitalium
organism burden is associated with shedding of HIV-1
DNA from the cervix. Journal of Infectious Diseases,
2008, 197:733–736.
18. Mavedzenge SN et al. The association between
Mycoplasma genitalium and HIV-1 acquisition in African
women. AIDS, 2012, 26(5):617–624.
19. Jensen JS, Hansen HT, Lind K. Isolation of Mycoplasma
genitalium strains from the male urethra. Journal of
Clinical Microbiology, 1996, 34(2):286–291.
20. Walker J et al. The difference in determinants of
Chlamydia trachomatis and Mycoplasma genitalium in
a sample of young Australian women. BMC Infectious
Diseases, 2011, 11:35.
21. Shipitsyna E et al. Guidelines for the laboratory
diagnosis of Mycoplasma genitalium infections in East
European countries. Acta Dermatovenereologica, 2010,
90(5):461–467.
22. Ma L et al. Genetic variation in the complete MgPa
operon and its repetitive chromosomal elements in
clinical strains of Mycoplasma genitalium. PLoS One,
2010, 5(12):e15660.
23. Jensen JS et al. Use of TaqMan 5’ nuclease real-
time PCR for quantitative detection of Mycoplasma
genitalium DNA in males with and without urethritis
who were attendees at a sexually transmitted
disease clinic. Journal of Clinical Microbiology, 2004,
42(2):683–692.
24. Jensen JS et al. Polymerase chain reaction for
detection of Mycoplasma genitalium in clinical samples.
Journal of Clinical Microbiology, 1991, 29(1):46–50.
25. Dutro SM et al. Development and performance of a
microwell-plate-based polymerase chain reaction
assay for Mycoplasma genitalium. Sexually Transmitted
Diseases, 2003, 30(10):756–763.
26. Wroblewski JK et al. Comparison of transcription-
mediated amplification and PCR assay results
for various genital specimen types for detection
of Mycoplasma genitalium. Journal of Clinical
Microbiology, 2006, 44(9):3306–3312.
27. Hamasuna R, Osada Y, Jensen JS. Antibiotic
susceptibility testing of Mycoplasma genitalium by
TaqMan 5’ nuclease real-time PCR. Antimicrobial
Agents and Chemotherapy, 2005, 49(12):4993–4998.
28. Jensen JS et al. Azithromycin treatment failure
in Mycoplasma genitalium-positive patients with
nongonococcal urethritis is associated with induced
macrolide resistance. Clinical Infectious Diseases,
2008, 47(12):1546–1553.
29. Twin J et al. Transmission and selection of macrolide
resistant Mycoplasma genitalium infections detected
by rapid high resolution melt analysis. PLoS One, 2012,
7(4):e35593.
30. Gesink DC et al. Mycoplasma genitalium presence,
resistance and epidemiology in Greenland. International
Journal of Circumpolar Health, 2012, 71:1–8.
31. Bradshaw CS, Chen MY, Fairley CK. Persistence of
Mycoplasma genitalium following azithromycin therapy.
PLoS One, 2008; 3(11):e3618.
32. Hamasuna R et al. P3–S7.09 mutations on gyrA or
parC genes of Mycoplasma genitalium and efficacies of
treatment with fluoroquinolones against M genitalium
related urethritis. Sexually Transmitted Infections, 2011,
87(Supl. 1):A302
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS
Laboratorio ITS

Más contenido relacionado

Similar a Laboratorio ITS

hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfhpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfAllysonCubillo1
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Igor Pardo
 
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...fcamarelles
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihMarcelo González
 
Estrategia regional-monitoreo-2013
Estrategia regional-monitoreo-2013Estrategia regional-monitoreo-2013
Estrategia regional-monitoreo-2013Jaime Zapata Salazar
 
Estrategia regional-monitoreo-2013
Estrategia regional-monitoreo-2013Estrategia regional-monitoreo-2013
Estrategia regional-monitoreo-2013Jaime Zapata Salazar
 
S8 isabel morales_power_point
S8 isabel morales_power_pointS8 isabel morales_power_point
S8 isabel morales_power_pointIsabell Carmona
 
protocolo-riesgo-biologico-its-vih-hepatits.pdf
protocolo-riesgo-biologico-its-vih-hepatits.pdfprotocolo-riesgo-biologico-its-vih-hepatits.pdf
protocolo-riesgo-biologico-its-vih-hepatits.pdfRUTHBERMUDEZ2
 
Diagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIHDiagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIHAymen76
 
TEST DE ANTÍGENOS RÁPIDO COVID-19
TEST DE ANTÍGENOS RÁPIDO COVID-19 TEST DE ANTÍGENOS RÁPIDO COVID-19
TEST DE ANTÍGENOS RÁPIDO COVID-19 WalterRodriguez164
 
Presentación grupo genolab
Presentación grupo genolabPresentación grupo genolab
Presentación grupo genolabGRUPO GENOLAB
 

Similar a Laboratorio ITS (20)

Hiv embarazo
Hiv embarazoHiv embarazo
Hiv embarazo
 
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfhpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
 
Vihsida y embarazo
Vihsida y embarazoVihsida y embarazo
Vihsida y embarazo
 
44
4444
44
 
44
4444
44
 
44
4444
44
 
44
4444
44
 
44
4444
44
 
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vih
 
Bolivia art
Bolivia artBolivia art
Bolivia art
 
Estrategia regional-monitoreo-2013
Estrategia regional-monitoreo-2013Estrategia regional-monitoreo-2013
Estrategia regional-monitoreo-2013
 
Estrategia regional-monitoreo-2013
Estrategia regional-monitoreo-2013Estrategia regional-monitoreo-2013
Estrategia regional-monitoreo-2013
 
S8 isabel morales_power_point
S8 isabel morales_power_pointS8 isabel morales_power_point
S8 isabel morales_power_point
 
protocolo-riesgo-biologico-its-vih-hepatits.pdf
protocolo-riesgo-biologico-its-vih-hepatits.pdfprotocolo-riesgo-biologico-its-vih-hepatits.pdf
protocolo-riesgo-biologico-its-vih-hepatits.pdf
 
VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
 
Diagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIHDiagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIH
 
TEST DE ANTÍGENOS RÁPIDO COVID-19
TEST DE ANTÍGENOS RÁPIDO COVID-19 TEST DE ANTÍGENOS RÁPIDO COVID-19
TEST DE ANTÍGENOS RÁPIDO COVID-19
 
Presentación grupo genolab
Presentación grupo genolabPresentación grupo genolab
Presentación grupo genolab
 

Más de EnzonBrito

Sustancia Gris y Blanca.pptx
Sustancia Gris y Blanca.pptxSustancia Gris y Blanca.pptx
Sustancia Gris y Blanca.pptxEnzonBrito
 
Resumen Del Libro De Morfología.docx
Resumen Del Libro De Morfología.docxResumen Del Libro De Morfología.docx
Resumen Del Libro De Morfología.docxEnzonBrito
 
Resumen de Neuro Nucleos Pares Craneales.pdf
Resumen de Neuro Nucleos Pares Craneales.pdfResumen de Neuro Nucleos Pares Craneales.pdf
Resumen de Neuro Nucleos Pares Craneales.pdfEnzonBrito
 
Sistemas Sensoriales Epeciales.pptx
Sistemas Sensoriales Epeciales.pptxSistemas Sensoriales Epeciales.pptx
Sistemas Sensoriales Epeciales.pptxEnzonBrito
 
Percepção, ProcessamentoE Treunamento Auditivo Musical Com Usuários De Implan...
Percepção, ProcessamentoE Treunamento Auditivo Musical Com Usuários De Implan...Percepção, ProcessamentoE Treunamento Auditivo Musical Com Usuários De Implan...
Percepção, ProcessamentoE Treunamento Auditivo Musical Com Usuários De Implan...EnzonBrito
 
Órganos De La Audición y El Equilibrio.pptx
Órganos De La Audición y El Equilibrio.pptxÓrganos De La Audición y El Equilibrio.pptx
Órganos De La Audición y El Equilibrio.pptxEnzonBrito
 
Nervio Terminal; El Par Craneal Cero.pdf
Nervio Terminal; El Par Craneal Cero.pdfNervio Terminal; El Par Craneal Cero.pdf
Nervio Terminal; El Par Craneal Cero.pdfEnzonBrito
 
Nervio Ignorado; Nervio Craneal Cero.pdf
Nervio Ignorado; Nervio Craneal Cero.pdfNervio Ignorado; Nervio Craneal Cero.pdf
Nervio Ignorado; Nervio Craneal Cero.pdfEnzonBrito
 
Metabolismo De Los glúcidos.pptx
Metabolismo De Los glúcidos.pptxMetabolismo De Los glúcidos.pptx
Metabolismo De Los glúcidos.pptxEnzonBrito
 
Kimi No Na Wa, Your Name - Another Side _ Earthbound Light Novel In Inglish.pdf
Kimi No Na Wa, Your Name - Another Side _ Earthbound Light Novel In Inglish.pdfKimi No Na Wa, Your Name - Another Side _ Earthbound Light Novel In Inglish.pdf
Kimi No Na Wa, Your Name - Another Side _ Earthbound Light Novel In Inglish.pdfEnzonBrito
 
Kimi No Na Wa _ Your Name, Another Side - Earthbound In Inglish.pdf
Kimi No Na Wa _ Your Name, Another Side - Earthbound In Inglish.pdfKimi No Na Wa _ Your Name, Another Side - Earthbound In Inglish.pdf
Kimi No Na Wa _ Your Name, Another Side - Earthbound In Inglish.pdfEnzonBrito
 
Insuficiencia Renal aguda (IRA) Clasificación, Fisiopatología, Histopatología...
Insuficiencia Renal aguda (IRA) Clasificación, Fisiopatología, Histopatología...Insuficiencia Renal aguda (IRA) Clasificación, Fisiopatología, Histopatología...
Insuficiencia Renal aguda (IRA) Clasificación, Fisiopatología, Histopatología...EnzonBrito
 
Ilustraciones De Neuroanatomía.pdf
Ilustraciones De Neuroanatomía.pdfIlustraciones De Neuroanatomía.pdf
Ilustraciones De Neuroanatomía.pdfEnzonBrito
 
Enfermedades De Transmisión Sexual y Salud Sexual Del Costarricense; Tema II ...
Enfermedades De Transmisión Sexual y Salud Sexual Del Costarricense; Tema II ...Enfermedades De Transmisión Sexual y Salud Sexual Del Costarricense; Tema II ...
Enfermedades De Transmisión Sexual y Salud Sexual Del Costarricense; Tema II ...EnzonBrito
 
Diagnóstico y Tratamiento De La Gonorrea.pdf
Diagnóstico y Tratamiento De La Gonorrea.pdfDiagnóstico y Tratamiento De La Gonorrea.pdf
Diagnóstico y Tratamiento De La Gonorrea.pdfEnzonBrito
 
Desarrollo del Sistema Nervioso.pdf
Desarrollo del Sistema Nervioso.pdfDesarrollo del Sistema Nervioso.pdf
Desarrollo del Sistema Nervioso.pdfEnzonBrito
 
Cranial Nerves.pdf
Cranial Nerves.pdfCranial Nerves.pdf
Cranial Nerves.pdfEnzonBrito
 
Capítulo 09 Identificación De La Neumonía .PDF
Capítulo 09 Identificación De La Neumonía .PDFCapítulo 09 Identificación De La Neumonía .PDF
Capítulo 09 Identificación De La Neumonía .PDFEnzonBrito
 
Metabolismo de los Compuestos Nitrogenados, Síntesis de Aminoácidos - Enzon.pptx
Metabolismo de los Compuestos Nitrogenados, Síntesis de Aminoácidos - Enzon.pptxMetabolismo de los Compuestos Nitrogenados, Síntesis de Aminoácidos - Enzon.pptx
Metabolismo de los Compuestos Nitrogenados, Síntesis de Aminoácidos - Enzon.pptxEnzonBrito
 
Metabolismo De Los Compuestos Nitrogenados.pptx
Metabolismo De Los Compuestos Nitrogenados.pptxMetabolismo De Los Compuestos Nitrogenados.pptx
Metabolismo De Los Compuestos Nitrogenados.pptxEnzonBrito
 

Más de EnzonBrito (20)

Sustancia Gris y Blanca.pptx
Sustancia Gris y Blanca.pptxSustancia Gris y Blanca.pptx
Sustancia Gris y Blanca.pptx
 
Resumen Del Libro De Morfología.docx
Resumen Del Libro De Morfología.docxResumen Del Libro De Morfología.docx
Resumen Del Libro De Morfología.docx
 
Resumen de Neuro Nucleos Pares Craneales.pdf
Resumen de Neuro Nucleos Pares Craneales.pdfResumen de Neuro Nucleos Pares Craneales.pdf
Resumen de Neuro Nucleos Pares Craneales.pdf
 
Sistemas Sensoriales Epeciales.pptx
Sistemas Sensoriales Epeciales.pptxSistemas Sensoriales Epeciales.pptx
Sistemas Sensoriales Epeciales.pptx
 
Percepção, ProcessamentoE Treunamento Auditivo Musical Com Usuários De Implan...
Percepção, ProcessamentoE Treunamento Auditivo Musical Com Usuários De Implan...Percepção, ProcessamentoE Treunamento Auditivo Musical Com Usuários De Implan...
Percepção, ProcessamentoE Treunamento Auditivo Musical Com Usuários De Implan...
 
Órganos De La Audición y El Equilibrio.pptx
Órganos De La Audición y El Equilibrio.pptxÓrganos De La Audición y El Equilibrio.pptx
Órganos De La Audición y El Equilibrio.pptx
 
Nervio Terminal; El Par Craneal Cero.pdf
Nervio Terminal; El Par Craneal Cero.pdfNervio Terminal; El Par Craneal Cero.pdf
Nervio Terminal; El Par Craneal Cero.pdf
 
Nervio Ignorado; Nervio Craneal Cero.pdf
Nervio Ignorado; Nervio Craneal Cero.pdfNervio Ignorado; Nervio Craneal Cero.pdf
Nervio Ignorado; Nervio Craneal Cero.pdf
 
Metabolismo De Los glúcidos.pptx
Metabolismo De Los glúcidos.pptxMetabolismo De Los glúcidos.pptx
Metabolismo De Los glúcidos.pptx
 
Kimi No Na Wa, Your Name - Another Side _ Earthbound Light Novel In Inglish.pdf
Kimi No Na Wa, Your Name - Another Side _ Earthbound Light Novel In Inglish.pdfKimi No Na Wa, Your Name - Another Side _ Earthbound Light Novel In Inglish.pdf
Kimi No Na Wa, Your Name - Another Side _ Earthbound Light Novel In Inglish.pdf
 
Kimi No Na Wa _ Your Name, Another Side - Earthbound In Inglish.pdf
Kimi No Na Wa _ Your Name, Another Side - Earthbound In Inglish.pdfKimi No Na Wa _ Your Name, Another Side - Earthbound In Inglish.pdf
Kimi No Na Wa _ Your Name, Another Side - Earthbound In Inglish.pdf
 
Insuficiencia Renal aguda (IRA) Clasificación, Fisiopatología, Histopatología...
Insuficiencia Renal aguda (IRA) Clasificación, Fisiopatología, Histopatología...Insuficiencia Renal aguda (IRA) Clasificación, Fisiopatología, Histopatología...
Insuficiencia Renal aguda (IRA) Clasificación, Fisiopatología, Histopatología...
 
Ilustraciones De Neuroanatomía.pdf
Ilustraciones De Neuroanatomía.pdfIlustraciones De Neuroanatomía.pdf
Ilustraciones De Neuroanatomía.pdf
 
Enfermedades De Transmisión Sexual y Salud Sexual Del Costarricense; Tema II ...
Enfermedades De Transmisión Sexual y Salud Sexual Del Costarricense; Tema II ...Enfermedades De Transmisión Sexual y Salud Sexual Del Costarricense; Tema II ...
Enfermedades De Transmisión Sexual y Salud Sexual Del Costarricense; Tema II ...
 
Diagnóstico y Tratamiento De La Gonorrea.pdf
Diagnóstico y Tratamiento De La Gonorrea.pdfDiagnóstico y Tratamiento De La Gonorrea.pdf
Diagnóstico y Tratamiento De La Gonorrea.pdf
 
Desarrollo del Sistema Nervioso.pdf
Desarrollo del Sistema Nervioso.pdfDesarrollo del Sistema Nervioso.pdf
Desarrollo del Sistema Nervioso.pdf
 
Cranial Nerves.pdf
Cranial Nerves.pdfCranial Nerves.pdf
Cranial Nerves.pdf
 
Capítulo 09 Identificación De La Neumonía .PDF
Capítulo 09 Identificación De La Neumonía .PDFCapítulo 09 Identificación De La Neumonía .PDF
Capítulo 09 Identificación De La Neumonía .PDF
 
Metabolismo de los Compuestos Nitrogenados, Síntesis de Aminoácidos - Enzon.pptx
Metabolismo de los Compuestos Nitrogenados, Síntesis de Aminoácidos - Enzon.pptxMetabolismo de los Compuestos Nitrogenados, Síntesis de Aminoácidos - Enzon.pptx
Metabolismo de los Compuestos Nitrogenados, Síntesis de Aminoácidos - Enzon.pptx
 
Metabolismo De Los Compuestos Nitrogenados.pptx
Metabolismo De Los Compuestos Nitrogenados.pptxMetabolismo De Los Compuestos Nitrogenados.pptx
Metabolismo De Los Compuestos Nitrogenados.pptx
 

Último

Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 

Último (20)

Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 

Laboratorio ITS

  • 1. Jefe de redacción Magnus Unemo Redactores Ronald Ballard, Catherine Ison, David Lewis, Francis Ndowa, Rosanna Peeling Para mayor información favor ponerse en contacto con: Department of Reproductive Health and Research World Health Organization Avenue Appia 20, CH-1211 Geneva 27, Switzerland Fax: +41 22 791 4171 E-mail: reproductivehealth@who.int www.who.int/reproductivehealth Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana ISBN 978 92 4 350584 8 WHO_STI-HIV_lab_manual_cover_proof4_spread.indd 1 01/07/2013 10:16 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana OFICINA REGIONAL PARA LAS OFICINA REGIONAL PARA LAS OFICINA REGIONAL PARA LAS
  • 2. Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Jefe de redacción Magnus Unemo Redactores Ronald Ballard Catherine Ison David Lewis Francis Ndowa Rosanna Peeling
  • 3. Catalogación por la Biblioteca de la OMS: Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana / editado por Magnus Unemo ... [et al]. 1. Doenças Sexualmente Transmissíveis – diagnóstico. 2. Infecções por HIV – diagnóstico. 3. Técnicas e Procedimentos Diagnósticos. 4. Laboratorios. I. Unemo, Magnus. II. Ballard, Ronald. III .Ison, Catherine. IV. Lewis, David. V. Ndowa, Francis. VI. Peeling, Rosanna VII. Organización Mundial de la Salud. ISBN 978 92 4 350584 8 (Clasificación NLM: WC 503.1) © Organización Mundial de la Salud, 2014 Se reservan todos los derechos. Las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud están disponibles en el sitio web de la OMS (www.who.int) o pueden comprarse a Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza (tel.: +41 22 791 3264; fax: +41 22 791 4857; correo electrónico: bookorders@who.int). Las solicitudes de autorización para reproducir o traducir las publicaciones de la OMS - ya sea para la venta o para la distribución sin fines comerciales - deben dirigirse a Ediciones de la OMS a través del sitio web de la OMS (http://www.who.int/about/licensing/copyright_form/en/index.html). Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización Mundial de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo. La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la Organización Mundial de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula. La Organización Mundial de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la Organización Mundial de la Salud podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización. Las opiniones expresadas en la presente publicación son responsabilidad exclusiva de los autores cuyo nombre se menciona.
  • 4. Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, 2013 Redactor jefe Magnus Unemo Centro colaborador de la OMS para la gonorrea y otras ITS Hospital Universitario de Örebro Örebro (Suecia) Redactores Ronald Ballard Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Atlanta, Georgia (Estados Unidos de América) Catherine Ison Public Health England (anteriormente Health Protection Agency) Londres (Reino Unido) David Lewis National Institute for Communicable Diseases Johannesburgo (Sudáfrica) Francis Ndowa Organización Mundial de la Salud Ginebra (Suiza) Rosanna Peeling London School of Hygiene and Tropical Medicine Londres (Reino Unido)
  • 5.
  • 6. v Índice Índice Siglas y abreviaturas vii Prefacio ix Agradecimientos xi 1 Elección de las pruebas diagnósticas de las infecciones de transmisión sexual Edward W. Hook III, Francis Ndowa, David Mabey, Manju Bala y Ye Tun 1 2 Gestión de la calidad en los laboratorios Catherine Ison y Ronald Ballard 9 3 Micoplasmas genitales Jørgen Skov Jensen y Magnus Unemo 15 4 Gonorrea Magnus Unemo y Catherine Ison 21 5 Infecciones por clamidias Barbara Van Der Pol y Magnus Unemo 57 6 Tricomoniasis Yaw Adu-Sarkodie, Magnus Unemo y Barbara Van Der Pol 79 7 Vaginosis bacteriana Yaw Adu-Sarkodie y Catherine Ison 89 8 Candidiasis Yaw Adu-Sarkodie y Catherine Ison 95 9 Infecciones por el virus del herpes simple Laurent Bélec 99 10 Sífilis Ronald Ballard y Edward W. Hook III 115 11 Linfogranuloma venéreo Ronald Ballard 141 12 Chancro blando David Lewis 143 13 Donovanosis (granuloma inguinal) David Lewis 151 14 Infecciones por los virus de los papilomas humanos Suzanne Garland 155 15 Infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana Bharat S. Parekh, Dennis Ellenberger, Larry Westerman, Chunfu Yang y John N. Nkengasong 167
  • 7. vi Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Anexos Anexo 1. Microscopia y principios que rigen la tinción Catherine Ison 181 Anexo 2. Principios que rigen las pruebas diagnósticas rápidas en el punto de atención Rosanna Peeling 189 Anexo 3. Principios que rigen las pruebas moleculares para el diagnóstico de las infecciónes de transmisión sexual Cheng Y. Chen y Magnus Unemo 197 Anexo 4. Medios, reactivos, pruebas diagnósticas y tinciones (recetas de laboratorio) Stefania Starnino y Jo-Anne R. Dillon 215 Anexo 5. Material de laboratorio Stefania Starnino y Jo-Anne R. Dillon 235
  • 8. vii Siglas y abreviaturas Siglas y abreviaturas ARAS Artritis reactiva adquirida sexualmente ARV Antirretroviral ATC Agar tripticasa de cisteína AVAD Año de vida ajustado en función de la discapacidad BD Becton, Dickinson and Company bDNA DNA ramificado BR Tipos de bajo riesgo C2CA Amplificación círculo a círculo CC Control de calidad CCI Control de calidad interno CCUG Culture Collection University of Gothenburg (Gotemburgo, Suecia) CDC Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Atlanta, Georgia, Estados Unidos) CH/CH2 Captura de híbridos/Captura de híbridos 2 CIA Ensayo de quimioluminiscencia CIM Concentración inhibitoria mínima CLSI Clinical and Laboratory Standards Institute CO2 Dióxido de carbono CSPS Control de sustancias peligrosas para la salud Ct Umbral de ciclos CdV Coeficiente de variación CV Carga viral CVA Cofactores-vitaminas-aminoácidos CVV Candidiasis vulvovaginal DE Desviación estándar DFA Ensayo de inmunofluorescencia directa DNA Ácido desoxirribonucleico dsDNA DNA bicatenario DTL Diagnóstico temprano de los lactantes EA Éster de acridinio EDL Ensayos desarrollados en el laboratorio EEC Evaluación externa de la calidad EIA Enzimoinmunoanálisis EIC Evaluación interna de la calidad EIP Enfermedad inflamatoria pélvica ELISA Enzimoinmunoanálisis de adsorción EUCAST European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing EUG Enfermedad ulcerosa genital FDA Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos FITC Isotiocianato de fluoresceína FRET Transferencia de energía por resonancia de fluorescencia FRVIH Farmacorresistencia del VIH FTA-Abs Prueba de absorción de anticuerpos antitreponémicos fluorescentes G Aceleración debida a la gravedad GASP Programa de Vigilancia de la Sensibilidad de los Gonococos a los Antimicrobianos GC Garantía de calidad GCMB Medio base de agar para gonococos gG Glicoproteína G GKNP Solución de glucosa-potasio-sodio-fosfato HPA Ensayo de protección de la hibridación VHS Virus del herpes simple ICT Prueba inmunocromatográfica IF Inmunofluorescencia IFA Ensayo de inmunofluorescencia IgA/IgG/IgM Inmunoglobulina A, G, M IGD Infección gonocócica diseminada IMDM-VGA Medio de Dulbecco con modificación de Iscove IP Inmunoperoxidasa ISO Organización Internacional de Normalización ITS Infección de transmisión sexual KOH Hidróxido de potasio LCR Líquido cefalorraquídeo LGV Linfogranuloma venéreo LIA Inmunoensayo lineal LIAG Lesión intraepitelial de alto grado LIBG Lesión intraepitelial de bajo grado LJ Gráficos de Levey-Jennings LPMN Leucocitos polimorfonucleares LPS Lipopolisacárido MALDI-TOF Desorción/ionización mediante láser asistida por matriz, acoplada a un analizador de tiempo de vuelo MH Mueller-Hinton MIF Microinmunofluorescencia MOMP Proteína principal de la membrana externa MS Espectrometría de masas MTM Medio de Thayer-Martin modificado NASBA Amplificación basada en la secuencia del ácido nucleico NCTC National Collection of Type Cultures
  • 9. viii Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana NHAN Pruebas de hibridación de ácidos nucleicos sin amplificación NIBSC National Institute for Biological Standards and Control NIC Neoplasia intraepitelial cervicouterina nvCT Nueva variante de Chlamydia trachomatis NYC Agar New York City OMS Organización Mundial de la Salud ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA PA Punto de atención PAAN Prueba de amplificación de ácidos nucleicos Pap Papanicolaou PC Prueba de curación PET Prueba de detección de enzimas preformadas PIP Prolil iminopeptidasa POE Procedimiento operativo estándar PRR Papilomatosis respiratoria recidivante RCA Amplificación mediante círculo rodante RCP Reacción en cadena de la polimerasa RCUT Prueba rápida de utilización de carbohidratos RHR Department of Reproductive Health and Research RNA Ácido ribonucleico RPR Reagina plasmática rápida RT Retrotranscriptasa RW Reacción de Wasserman SDA Amplificación por desplazamiento de cadena SGC Sistema de gestión de la calidad sida Síndrome de inmunodeficiencia adquirida SNEEC Servicio Nacional de Evaluación Externa de la Calidad del Reino Unido SNP Polimorfismo de un solo nucleótido SPG Sacarosa-fosfato-glutamato spp. Especies SSTF Solución salina tamponada con fosfato TAR Tratamiento antirretroviral TC Captura de dianas TMA Amplificación mediada por transcripción TPHA Prueba de hemaglutinación de Treponema pallidum TPPA Prueba de aglutinación pasiva de partículas de Treponema pallidum TRUST Prueba de rojo de toluidina en suero no calentado TSB Caldo con triptona y soja UE Unión Europea UFC Unidades formadoras de colonias UNG Uretritis no gonocócica UNGNC Uretritis no gonocócica no causada por clamidias VB Vaginosis bacteriana VDRL Prueba serológica luética VHB Virus de la hepatitis B VHC Virus de la hepatitis C VIH Virus de la inmunodeficiencia humana VPH Virus de los papilomas humanos VPN Valor predictivo negativo VPP Valor predictivo positivo WB Inmunoelectrotransferencia (Western blot) WHO/TDR Programa Especial de la OMS de Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales
  • 10. ix Prefacio Prefacio Las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluidas las causadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de tipo 1 y 2, siguen siendo un área prioritaria para la salud pública mundial por la alta morbilidad que se asocia a estas infecciones, como las secuelas de las infecciones genitales, el cáncer cervicouterino, la sífilis congénita, el embarazo ectópico y la infertilidad, así como la morbilidad por enfermedades relacionadas con el VIH y la muerte por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Las estrategias de salud pública para controlar las ITS consisten en promover un comportamiento sexual más seguro y proporcionar condones (prevención primaria), así como el tratamiento temprano y eficaz de los pacientes con ITS por medio de enfoques clínicos sindrómicos o etiológicos. En el caso del enfoque sindrómico, el tratamiento accesible, asequible y eficaz de las personas que tienen alguna ITS se basa en el uso de diagramas de flujo (algoritmos) para cada síndrome. Los algoritmos permiten diagnosticar los síndromes comunes de ITS, proporcionar tratamiento actualizado y apropiado para cada país, brindar orientación sobre el tratamiento de compañeros sexuales, y poner de relieve la importancia de realizar la prueba de detección del VIH en la misma consulta. Los algoritmos deben basarse en datos etiológicos y de susceptibilidad antimicrobiana a escala local recopilados por medio de relevamientos periódicos de los laboratorios. En general, en la mayor parte de los pacientes con ITS que reciben tratamiento sindrómico no se realizan pruebas de laboratorio. Sin embargo, puede ser necesario tomar muestras para realizar pruebas de laboratorio en aquellos pacientes que no logran buenos resultados con el tratamiento de primera línea, a fin de establecer el diagnóstico o de determinar si el fracaso terapéutico se debe a la resistencia a los antimicrobianos. En los países que pueden costear el enfoque de diagnóstico etiológico, el laboratorio tiene una función mucho más importante en cuanto a la identificación de microorganismos patógenos específicos de las ITS y la determinación de la sensibilidad a los antimicrobianos. Además desempeña un papel clave en cuanto a la vigilancia de las ITS y los programas de investigación tanto en los países de escasos recursos como en los países de mayor abundancia. La Organización Mundial de la Salud publicó en 1999 una versión anterior de este manual, denominada Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades de transmisión sexual, con el propósito de brindar una guía integral de procedimientos normalizados para aislar, detectar y diagnosticar las ITS, dirigida a microbiólogos y auxiliares médicos. Había sido concebida como un manual práctico de referencia dirigido a las necesidades y las capacidades de los laboratorios a distintos niveles del sistema de atención de salud. Este manual resultó muy popular tanto en los países como en los laboratorios. Desde la publicación del manual de 1999, se ha registrado una serie de importantes adelantos en cuanto a los procedimientos de diagnóstico, en particular, con respecto a la amplificación de ácidos nucleicos y las pruebas rápidas en el lugar de atención, así como en relación con la metodología y las recomendaciones sobre el perfil de sensibilidad a los antimicrobianos. En consecuencia, un grupo de expertos internacionales ha actualizado a fondo los capítulos del manual de 1999. Además, en esta versión revisada se han incorporado nuevos capítulos sobre diversos temas como las técnicas de diagnóstico para Mycoplasma genitalium, las pruebas en el lugar de atención para las ITS y la gestión de la calidad en los laboratorios. A pesar de que esta versión actualizada abarca los microorganismos patógenos más importantes de las ITS, no debe considerarse exhaustiva, por lo que puede ser necesario que el lector consulte otros recursos de referencia para obtener más información sobre temas como las políticas nacionales de ITS, las pautas sobre los antibiogramas, aspectos médico-jurídicos y la realización de las pruebas de detección de ITS en menores de edad. En este nuevo manual, Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, se proporciona una comprensión básica de los principios que rigen las pruebas de laboratorio en el contexto de los enfoques de detección y diagnóstico, así como el antibiograma, como componentes del control de las ITS. Del mismo modo que en el manual de 1999, en el presente manual se aborda cada enfermedad en un capítulo por separado, en el que se suministra información detallada sobre la obtención y el transporte de
  • 11. x Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana muestras, y las pruebas de laboratorio. Al final del manual se incluyen dos anexos útiles en los que se describe el equipo, las pruebas, los medios, los reactivos y las tinciones. Se espera que este manual actualizado resulte ilustrativo para los administradores, los directores de programas, el personal médico y de enfermería, así como para el público destinatario principal que siguen siendo los microbiólogos y los auxiliares médicos. El manual puede ser útil para ayudar a adquirir las pruebas de diagnóstico más apropiadas para cada entorno, idealmente por medio de comités consultivos de expertos nacionales o locales. También es un recurso valioso para aquellos que capacitan a estudiantes y para los propios estudiantes, tanto dentro como fuera del entorno de laboratorio. Por último, como seguramente en los próximos años el número de productos y métodos de diagnóstico continuará en aumento, será importante entonces que todos los lectores se mantengan al día con respecto a los últimos adelantos en este campo.
  • 12. xi Agradecimientos Agradecimientos La presente edición de Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana se actualizó usando la misma estructura que se había empleado y probado en el manual de 1999 creado por Eddie Van Dyck del Instituto de Medicina Tropical, Amberes (Bélgica); André Z. Meheus de la Universidad de Amberes (Bélgica); y Peter Piot, Director Ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). El Departamento de Salud Reproductiva e Investigación (RHR) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra (Suiza) desea manifestar su reconocimiento y gratitud a todos ellos por su visión, y agradece además el permiso que otorgaron para que se pudiera actualizar el manual a fin de que mantuviese su importancia mundial al incorporar las nuevas tecnologías y métodos de diagnóstico. Algunos expertos con amplia experiencia en diferentes campos de la medicina de diagnóstico actualizaron el documento para procurar recoger la amplia gama de métodos disponibles para el diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y actualizar la información en la medida de lo posible dado que se trata de un campo de la medicina en constante y rápido cambio. OMS/RHR quisiera agradecer a algunos de estos expertos y sus instituciones por su dedicación y entusiasmo, que han garantizado la alta calidad y la perspectiva mundial de este documento con respecto al diagnóstico de las ITS. Damos las más sinceras gracias a Yaw Adu-Sarkodie, Manju Bala, Ronald Ballard, Alan Herring, Edward W. Hook III, Catherine Ison, David Mabey, Rosanna Peeling y Magnus Unemo, quienes examinaron el manual de 1999 y determinaron las áreas que debían modificarse y actualizarse, además de los nuevos capítulos que debía agregarse. El grupo también propuso la lista de los posibles autores para revisar los capítulos existentes y preparar los nuevos, e identificaron posibles revisores de los capítulos. OMS/RHR quisiera agradecer también a los siguientes autores que examinaron las primeras versiones de los capítulos y luego siguieron trabajando en sus respectivos capítulos hasta que estuvieron listos: Manju Bala, Ronald Ballard, Laurent Bélec, Fatim Cham, Jo-Anne Dillon, Suzanne Garland, Edward W. Hook III, Catherine Ison, David Lewis, Bharat Parekh, Rosanna Peeling, Ye Tun, Magnus Unemo y Barbara Van Der Pol. Los siguientes funcionarios del departamento de la OMS hicieron aportes y sugerencias para la finalización del manual: Nathalie Broutet, Lori Newman e Igor Toskin; y Francis Ndowa dirigió el proceso de revisión. OMS/RHR además reconoce y agradece a los restantes autores: Cheng Y. Chen, Dennis Ellenberger, Jørgen Skov Jensen, John Nkengasong, Stefania Starnino, Larry Westerman y Chunfu Yang por su gran esfuerzo y por el considerable tiempo que dedicaron para que los capítulos fueran de la mayor calidad posible. OMS/RHR agradece a las siguientes personas que examinaron los capítulos relacionados con sus respectivos campos de especialización: Rajesh Bhatia, Xiang-Sheng Chen, Charlotte Gaydos, Monica Lahra, Jérôme Le Goff, Jeanne Marrazzo, Allan Ronald y Patricia Totten. OMS/RHR también quisiera reconocer la dedicación de Fatim Cham, quien comprobó las observaciones de los revisores, recopiló los capítulos y garantizó la armonía de las distintas secciones y anexos. OMS/RHR aprecia la asistencia brindada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos de América (CDC), en Atlanta (Georgia) para corregir la versión final del manual, al igual que la asistencia brindada por el equipo de Green Ink (Reino Unido) por el diseño, la maquetación y la lectura de las pruebas de galera de la versión en inglés. La traducción al español fue realizada por la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.
  • 13. xii Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
  • 14. 1 Elección de las pruebas diagnósticas de las infecciones de transmisión sexual Capítulo 1 Elección de las pruebas diagnósticas de las infecciones de transmisión sexual 1.1 Introducción El grupo de las infecciones de transmisión sexual (ITS) debe su nombre a la forma de transmisión de más de 30 microorganismos patógenos bacterianos, virales y parasitarios. Desde el punto de vista epidemiológico, el contacto sexual es su principal forma de transmisión, aunque algunos de ellos se pueden adquirir por otra vía distinta a la sexual (cuadro 1.1). Las pruebas de laboratorio y las pruebas diagnósticas en el punto de atención contribuyen en gran medida al manejo y el control de las ITS al facilitar la prevención de la transmisión y sus secuelas. La elección de las pruebas diagnósticas idóneas resulta difícil debido al gran número de infecciones de transmisión sexual y a la diversidad de pruebas posibles para cada una de ellas. En este momento, se cuenta con una amplia gama de pruebas existentes que tienen características y limitaciones potenciales que podrían influir en cómo utilizarlas para mejorar el control de las ITS. Además, en una época en la que los recursos son limitados, resulta difícil tomar una decisión acerca de cuántas y cuáles de las infecciones de transmisión sexual merecen que se invierta en mejorar su detección, a quién se le deben realizar las pruebas diagnósticas y cuáles de entre las múltiples existentes deben utilizarse para ese fin. La selección de las pruebas debe hacerse conforme a un proceso de asignación de prioridades que tenga en cuenta la prevalencia, la repercusión y las complicaciones de las infecciones en las personas y en la población, así como las características de desempeño de las pruebas, su costo y el motivo por el que se realizan. Las pruebas de detección de las ITS pueden tener diferentes finalidades que, a su vez, afectan a la elección de la prueba. Entre los diferentes motivos para realizarlas están la vigilancia, la validación de algoritmos de manejo sindrómico, la garantía de la calidad, el diagnóstico de las personas con signos y síntomas de posible ITS, la detección sistemática o cribado de las personas asintomáticas vulnerables y el estudio de la sensibilidad a los antibióticos. Algunos de estos elementos clave se describen a continuación: • Vigilancia. La vigilancia es la recopilación sistemática, comparación y análisis de datos para determinar la frecuencia de una infección en una comunidad o población. Es un elemento esencial de la planificación para las iniciativas de control de las ITS. No se otorgará una prioridad elevada a la inversión en la vigilancia de las infecciones poco comunes o de aquellas con escasa repercusión directa sobre la salud pública si los recursos son limitados, si la infección es poco frecuente (por ejemplo, el chancro blando, en particular en países desarrollados) o si la morbilidad es moderada (por ejemplo, las ladillas). En general, el tiempo necesario para obtener el resultado de una prueba analítica cuya finalidad sea la vigilancia no es de gran importancia. En algunos casos, las muestras recogidas para la vigilancia pueden usarse también para el seguimiento de otros factores clínicamente importantes como la resistencia a los antibióticos (por ejemplo, en el caso de Neisseria gonorrhoeae). • Validación del manejo sindrómico. El diagnóstico sindrómico es un elemento valioso en las iniciativas de control de las ITS, puesto que proporciona una evaluación diagnóstica rápida para la elección del tratamiento oportuno de las personas con signos y síntomas de infección. En entornos en los que el diagnóstico sindrómico forma parte de las iniciativas de manejo de las ITS, deben realizarse pruebas analíticas periódicas a los pacientes diagnosticados y tratados utilizando algoritmos de manejo sindrómico para asegurar que el diagnóstico sindrómico consigue identificar las infecciones para las que se ha proyectado una intervención. En aquellas situaciones en las que el diagnóstico sindrómico no logra que las ITS seleccionadas reciban tratamiento, se debe evaluar las razones de dicho fracaso. La información obtenida mediante la realización periódica de pruebas de evaluación de la calidad de los servicios clínicos puede ser útil para la retroalimentación y para
  • 15. 2 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Cuadro 1.1: Principales microorganismos patógenos de transmisión sexual y enfermedades que causan Microorganismo patógeno Manifestaciones clínicas y otras enfermedades asociadas Infecciones bacterianas Neisseria gonorrhoeae GONORREA Hombres: secreción uretral (uretritis), epididimitis, orquitis, infertilidad. Mujeres: cervicitis, endometritis, salpingitis, enfermedad pélvica inflamatoria, infertilidad, ruptura prematura de membranas, perihepatitis; generalmente asintomática. Chlamydia trachomatis INFECCIÓN POR CLAMIDIAS Hombres: secreción uretral (uretritis), epididimitis, orquitis, infertilidad. Mujeres: cervicitis, endometritis, salpingitis, enfermedad pélvica inflamatoria, infertilidad, ruptura prematura de membranas, perihepatitis; generalmente asintomática. Ambos sexos: proctitis, faringitis, síndrome de Reiter. Recién nacidos: conjuntivitis, neumonía. Chlamydia trachomatis (serotipos L1–L3) LINFOGRANULOMA VENÉREO Ambos sexos: úlcera, tumefacción inguinal (bubón), proctitis. Treponema pallidum SÍFILIS Ambos sexos: úlcera primaria (chancro) con adenopatía local, erupciones cutáneas, condiloma lata; daños neurológicos, cardiovasculares y esqueléticos. Mujeres: pérdida de embarazos (aborto, mortinato), parto prematuro. Recién Nacidos: mortinato, sífilis congénita. Haemophilus ducreyi CHANCRO BLANDO Ambos sexos: úlceras genitales dolorosas; a veces con bubón. Klebsiella (Calymmatobacterium) granulomatis DONOVANOSIS (GRANULOMA INGUINAL) Ambos sexos: inflamación nodular y lesiones ulcerosas de la zona inguinal y anogenital. Hombres: secreción uretral (uretritis no gonocócica) Mujeres: cervicitis, endometritis, probablemente enfermedad pélvica inflamatoria. Micoplasma genitalium Hombres: secreción uretral (uretritis no gonocócica) Mujeres: cervicitis, endometritis, probable enfermedad pélvica inflamatoria. Infecciones virales Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (sida) Ambos sexos: Enfermedades relacionadas con el VIH, sida. Virus del herpes simple de tipo 2 Virus del herpes simple de tipo 1 (menos frecuente) HERPES GENITAL Ambos sexos: lesiones vesiculares y ulceraciones anogenitales. Recién Nacidos: herpes neonatal (a menudo mortal). Virus de los papilomas humanos VERRUGAS GENITALES Hombres: verrugas peneanas y anales; carcinoma de pene. Mujeres: verrugas vulvares, anales y cervicouterinas, carcinoma cervicouterino, carcinoma vulvar, carcinoma anal. Recién nacidos: papiloma laríngeo.
  • 16. 3 Elección de las pruebas diagnósticas de las infecciones de transmisión sexual Cuadro 1.1: Principales microorganismos patógenos de transmisión sexual y enfermedades que causan (continuación) Microorganismo patógeno Manifestaciones clínicas y otras enfermedades asociadas Infecciones virales (continuación) Virus de la hepatitis B HEPATITIS VIRAL Ambos sexos: hepatitis aguda, cirrosis hepática, cáncer de hígado. Citomegalovirus INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS Ambos sexos: fiebre subclínica o inespecífica, tumefacción difusa de los ganglios linfáticos, hepatopatía, etc. Virus del molusco contagioso MOLUSCO CONTAGIOSO Ambos sexos: nódulos cutáneos umbilicados, de consistencia firme; situados en la zona genital o generalizados. Herpesvirus asociado al sarcoma de Kaposi (herpesvirus humano de tipo 8) SARCOMA DE KAPOSI Ambos sexos: cáncer de gran malignidad en personas con inmunodepresión. Infecciones protozoarias Trichomonas vaginalis TRICOMONIASIS Hombres: secreción uretral (uretritis no gonocócica); a menudo asintomática. Mujeres: vaginosis con flujo vaginal profuso y espumoso; parto prematuro, niños de peso bajo al nacer. Recién nacidos: peso bajo al nacer. Infecciones fúngicas Candida albicans CANDIDIASIS Hombres: infección superficial del glande Mujeres: vulvo-vaginitis con flujo vaginal espeso similar a cuajada, prurito vulvar o escozor. Infestaciones parasitarias Phthirus pubis Sarcoptes scabiei INFESTACIÓN PUBIANA POR LADILLAS ESCABIOSIS o SARNA adoptar medidas que permitan mejorar la atención al paciente. • Garantía y mejora de la calidad. El gran ámbito de la garantía de la calidad incluye el control de la calidad realizado para asegurar que las pruebas analíticas están resultando tal como se habían diseñado y la evaluación de la calidad llevada a cabo para asegurar que las pruebas se emplean de manera apropiada y que se están llevando a cabo correctamente todos los pasos necesarios para que las pruebas sirvan para prestar asistencia a los pacientes. La exactitud de las pruebas analíticas de las ITS puede verse alterada por una serie de factores, entre los que destacan el cambio de reactivos, el funcionamiento del equipo y la competencia técnica. En consecuencia, se recomienda realizar pruebas periódicas de muestras control para evaluar la competencia del laboratorio y garantizar la exactitud analítica esperada. Estas muestras se pueden obtener en organizaciones acreditadas o generar en el propio laboratorio. La evaluación de las muestras control puede poner de manifiesto la necesidad de capacitar de nuevo al personal o de evaluar la calidad de los componentes individuales de las pruebas de laboratorio.
  • 17. 4 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana • Determinación de la sensibilidad a los antibióticos. En el caso de algunas ITS (N. gonorrhoeae es un ejemplo digno de mención), la continua aparición de resistencia lleva periódicamente a modificaciones en el tratamiento recomendado. La vigilancia sistemática de la sensibilidad a los antibióticos o la realización de antibiogramas a cepas específicas proporciona información que puede servir para ajustar las recomendaciones de tratamiento con antelación, de ser posible antes de que el fracaso del tratamiento se convierta en un problema. Es mejor determinar la sensibilidad a los antibióticos en cepas clínicas de microorganismos cultivados y normalmente se usa más para orientar el tratamiento recomendado para la población que para el de un paciente en particular. En general, la vigilancia de la resistencia a los antibióticos se realiza en los laboratorios de referencia con muestras recogidas en una serie de lugares geográficamente representativos y poblaciones de interés. 1.2 Tipo de pruebas diagnósticas El progreso científico ha proporcionado una gran variedad de pruebas para la identificación de las ITS. Estas pruebas varían enormemente en cuanto a su complejidad (es decir, los requisitos técnicos para la realización óptima de las mismas), los gastos que supone realizarlas (tanto materiales como de mano de obra) y el desempeño. Por tanto, cada tipo de prueba diagnóstica tiene sus ventajas e inconvenientes. En consecuencia, en algunos entornos, la prueba más exacta puede que no sea la mejor si es tan cara que no puede utilizarse para examinar a un gran número de personas vulnerables o si la prueba es tan compleja que los resultados no se obtienen a tiempo para guiar tratamiento del paciente. Por último, en algunos casos, las pruebas de laboratorio de las ITS se comercializan en una variedad de formatos y plataformas, que determinan el número de pruebas que pueden realizarse en un tiempo dado. Por lo tanto, la producción o capacidad analítica (el número de pruebas realizadas en un tiempo dado) también debe tenerse en cuenta a la hora de elegir las pruebas. En algunos entornos, volúmenes mayores o menores de pruebas harán que algunas pruebas o sistemas analíticos sean preferibles. En general, las pruebas diagnósticas se agrupan en al menos tres tipos diferentes. En primer lugar, la detección directa de los propios microorganismos es el método más obvio • Diagnóstico. Los síntomas de las ITS más frecuentes no suelen ser específicos y generalmente la variedad de posibles agentes causales exige tratamientos diferentes. Por lo tanto, las pruebas diagnósticas son útiles para obtener un diagnóstico certero y para orientar el abordaje de la pareja sexual, así como para el control de la calidad de los algoritmos de manejo sindrómico, como se mencionó anteriormente. La elección de las pruebas, cuando se usan para el diagnóstico, debe tener en cuenta el tiempo necesario para obtener los resultados que orientarán el tratamiento, ya que las personas infectadas pueden transmitir la infección, sufrir complicaciones debidas a la propia infección o no presentarse al seguimiento en el intervalo entre la prueba y la notificación de los resultados (1, 2). Cuando las pruebas diagnósticas se realizan como parte de los servicios clínicos, suele ser útil hacer un seguimiento durante el intervalo entre la prueba y el tratamiento de las personas con resultados analíticos positivos como una medida de la calidad asistencial. • Cribado. La detección sistemática es un elemento esencial para mejorar el tratamiento y las estrategias de control de las ITS que se basa en las aportaciones del manejo sindrómico y las pruebas diagnósticas. Todas las ITS pueden presentarse de forma asintomática o pasar desapercibidas en las personas infectadas. A pesar de la ausencia de síntomas reconocidos, las personas con infecciones asintomáticas pueden correr el riesgo de transmitirlas a otros y de presentar las complicaciones de la infección. En consecuencia, el cribado (es decir, la realización de pruebas a las personas vulnerables sin signos ni síntomas visibles) detectará a las personas infectadas, por lo que disminuirá el riesgo de complicaciones o de transmisión de la infección. Al igual que en el caso de las pruebas diagnósticas, el intervalo entre la prueba y la aplicación del tratamiento, así como la proporción de personas que lo reciben, si algunas no se han presentado al seguimiento, constituyen mediciones útiles de la calidad. La detección sistemática de las ITS será más costoeficiente si se dirige a subgrupos de riesgo de la población, lo que suele conseguirse mejor si se usan los datos de vigilancia.
  • 18. 5 Elección de las pruebas diagnósticas de las infecciones de transmisión sexual Por el contrario, las otras pruebas de laboratorio, como el cultivo o la prueba de amplificación de ácidos nucleicos, pueden exigir métodos especiales para el transporte de las muestras y un equipo y procedimientos especializados para el desempeño óptimo, lo que supone un retraso en la obtención de los resultados necesarios para tomar las decisiones de tratamiento inmediato. El segundo tipo de pruebas diagnósticas se centra en la detección de la respuesta del huésped a la infección (anticuerpos), que en el caso de muchas ITS graves (la sífilis y el VIH son ejemplos frecuentes) es la prueba diagnóstica preferida. La ventaja de las pruebas serológicas es que pueden ser útiles no solo para el diagnóstico sino también para la vigilancia. Todas las pruebas serológicas tienen de vez en cuando resultados positivos falsos. El problema de los positivos falsos a menudo se soluciona analizando con una segunda prueba serológica de confirmación de las muestras que dieron un resultado positivo en el cribado inicial, pero en este caso la prueba estará dirigida para el diagnóstico de las ITS y se realiza mediante el examen microscópico de una tinción o el examen en fresco para visualizar los microorganismos patógenos. Por otro lado, el cultivo, la detección del antígeno o la detección de ácidos nucleicos mediante pruebas de amplificación o no de ácidos nucleicos son a menudo más sensibles que la microscopia, pero las exigencias técnicas para una realización óptima son más complejas y el intervalo entre la realización de la prueba y la obtención de los resultados más largo (las pruebas diagnósticas rápidas en el punto de atención ayudan a superar esta última posible limitación). Cada uno de estos métodos tiene sus ventajas e inconvenientes. La microscopia, en particular cuando se realiza mientras los pacientes están presentes, puede proporcionar resultados inmediatos para orientar las decisiones de tratamiento pero, como las otras pruebas, requiere un equipo especializado (microscopio), una conexión eléctrica y procedimientos de tinción especiales, y el resultado depende de la capacitación y la experiencia del microscopista. Cuadro 1.2: Efecto de la prevalencia, la especificidad y la sensibilidad analíticas sobre el valor predictivo positivo, utilizando solo pruebas básicas u otras pruebas complementarias, Prevalencia en la población = 1% A B C D E Sensibilidad/especificidad de las pruebas básicas 99%/99% 99%/99,9% 99%/99% 99,5%/99,5% 99,5%/99,5% Sensibilidad/especificidad de las pruebas complementarias/ confirmatorias SD SD 99%/99% ND 99,5%/99,5% Número analizado 1.000 1.000 11 1.000 15 Negativos Número total 980 989 1 985 5 Negativos verdaderos 980 989 1 985 5 Negativos falsos 0 0 0 0 0 Positivos Total 20 11 10 15 10 Positivos verdaderos 10 10 10 10 10 Positivos falsos 10 1 0 5 0 Valor predictivo positivo (VPP) 50% 91% 100% 67% 100% SD: sin determinar.
  • 19. 6 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana valor predictivo de las pruebas de laboratorio. Por lo tanto, la vigilancia para determinar la prevalencia de las enfermedades locales proporciona datos valiosos a la hora de elegir las pruebas de las ITS. 1.4 Tipos y funciones del laboratorio Aunque el método tradicional para el diagnóstico de las ITS ha consistido en realizar análisis clínicos en el laboratorio que determinan los agentes causales, no deben realizarse todas las pruebas en todos los laboratorios para todos los fines. El diagnóstico por el laboratorio de las ITS suele ser costoso en lo que se refiere al equipo, los reactivos, la infraestructura y el mantenimiento. Pero el principal problema, concretamente en entornos con recursos limitados, es que no hay laboratorios para procesar la mayor parte de las muestras de los pacientes con ITS (2). Para adaptarse a situaciones de este tipo en las que no se dispone de laboratorios, la Organización Mundial de la Salud elaboró guías sobre el manejo sindrómico para el tratamiento de algunas ITS y viene recomendando su uso desde mediados de los años ochenta a raíz de la realización de evaluaciones sobre el terreno de su desempeño (3). Posteriormente, varios estudios sobre el terreno revelaron que el manejo sindrómico da resultados satisfactorios en el tratamiento del hombre sintomático con secreción uretral y en el tratamiento del hombre y la mujer con ulceras genitales bacterianas (4, 5). No es el caso, sin embargo, en el diagnóstico y tratamiento de la infección cervicouterina por N. gonorrhoeae o C. trachomatis, excepto en casos en los que en el examen se observa mucopús, erosiones y friabilidad del cuello uterino, así como antecedentes de sangrado entre menstruo y durante el coito (6). No obstante, el tratamiento aplicado tras el diagnóstico sindrómico tiene la ventaja de ofrecer asistencia sanitaria inmediata en el primer punto de atención al que acude el paciente en busca de evaluación y es de bajo costo: ni el paciente ni el proveedor de servicio ni el Estado incurren en gastos directos de laboratorio. Recurrir al manejo sindrómico también facilita la normalización del diagnóstico, el tratamiento y la notificación en un entorno o situación particular. Los pacientes con sospecha de ITS pueden tratarse en centros como los establecimientos de atención primaria de salud, los consultorios de planificación familiar y los consultorios de médicos particulares, así como en los propios consultorios especializados en ITS (7). Inevitablemente, puede ocurrir que con el manejo sindrómico se diagnostique y trate en exceso a pacientes que no estén infectados por los a un antígeno diferente (el recurso a las pruebas confirmatorias se trata con más detalle en la sección de pruebas serológicas de la sífilis y el VIH). Algunas pruebas serológicas son capaces de diferenciar las infecciones recientes de las más antiguas o las ya tratadas mediante la detección de la inmunoglobulina M (IgM) presente en las infecciones recientes. Uno de los inconvenientes del diagnóstico serológico es que los anticuerpos frente a los patógenos de las ITS pueden persistir mucho tiempo después de un tratamiento eficaz. De este modo, las pruebas serológicas realizadas en la población darán una indicación del número total de infecciones acumuladas en lugar de indicar el número de infecciones contraídas más recientemente. El tercer tipo está integrado por las pruebas que detectan metabolitos microbianos, como las sustancias que alteran el pH de las secreciones genitales y las aminas biógenas. Estas pruebas son complementos útiles para el diagnóstico en algunos entornos. Un ejemplo claro es la importancia de las pruebas de pH, del “olor a pescado” o de aminas en el diagnóstico de la vaginosis bacteriana. 1.3 Desempeño analítico En último término, el valor de las pruebas para la detección de las ITS también depende en gran medida de su desempeño (cuadro 1.2). En tanto que medida del desempeño, los cálculos de sensibilidad y especificidad (3) —siempre que dichos cálculos se realicen con muestras suficientemente grandes—representan estimaciones fidedignas del desempeño general de las pruebas. Sin embargo, los valores predictivos (tanto positivos como negativos) de estas pruebas pueden variar sustancialmente de una población a otra en función de la prevalencia de una determinada infección en la comunidad. Por lo tanto, las pruebas con tasas elevadas de resultados positivos falsos para las infecciones relativamente poco frecuentes (es decir, prevalencia baja) tendrán un valor predictivo positivo bajo a pesar de tener una sensibilidad elevada para la detección de la infección. En general, la bibliografía arbitrada que se encuentra publicada proporciona estimaciones fiables de la sensibilidad y especificidad de las pruebas. Sin embargo, en cualquier entorno específico, la prevalencia de enfermedades locales determinará parcialmente el
  • 20. 7 Elección de las pruebas diagnósticas de las infecciones de transmisión sexual supuestos microorganismos causales del síndrome en cuestión (8). Por consiguiente, con objeto de apoyar el enfoque sindrómico para el diagnóstico, debe alentarse a los laboratorios clínicos locales a que realicen las pruebas necesarias para facilitar el abordaje clínico de las personas vulnerables y con riesgo de ITS. En algunos entornos en los que el transporte de muestras no es complicado, las economías de escala hacen que el procesamiento de muestras en laboratorios centrales sea tan oportuno y más eficiente que la tentativa de realizar los análisis en laboratorios locales. No todos los laboratorios necesitan llevar a cabo prácticas analíticas de un laboratorio de la referencia como el antibiograma. Los laboratorios pueden clasificarse arbitrariamente en tres niveles basados en el grado de atención y servicios de tratamiento prestados por cada categoría. Sin embargo, debe tenerse presente que la infraestructura de laboratorio y la capacidad de diagnóstico varían mucho de los países con recursos limitados a los industrializados. Las siguientes categorías se consideran una orientación general: 1. Laboratorios periféricos que dan apoyo a los servicios de atención primaria de salud, tienen poco material de laboratorio y la capacitación del personal es mínima. Estos laboratorios están diseñados para proporcionar un diagnóstico rápido en el lugar en el que se presta la asistencia sanitaria de las ITS. 2. Laboratorios de nivel intermedio que dan apoyo a los laboratorios de los servicios de atención primaria de salud y a los consultorios y hospitales de atención intermedia o de distrito. 3. Laboratorios de nivel central que dan apoyo a los consultorios de atención terciaria de salud, incluidos los consultorios especializados de referencia de las ITS así como los laboratorios de los consultorios de atención de salud de nivel inferior y los consultorios. Aunque las pruebas diagnósticas rápidas en el punto de atención pueden carecer de sensibilidad, las características de especificidad son generalmente buenas y resultan económicas para el tratamiento de algunos síntomas como el flujo vaginal en el nivel de atención de salud periférico. En este manual se describen métodos analíticos que van desde los más básicos y de bajo costo a los más complejos y caros. Los directores de programas y los analistas de laboratorio, en colaboración con las instancias normativas, deben determinar la factibilidad y la utilidad de incorporar pruebas de laboratorio en los diferentes niveles de los establecimientos de asistencia sanitaria. La elección también dependerá de si en estos diferentes niveles se usa el manejo sindrómico (básico o modificado), el etiológico o ambos. 1.5 Vista de conjunto No existe una única prueba óptima para la detección de los agentes que causan las ITS. Para la toma de decisiones programática, deben tenerse en cuenta las múltiples ITS y poblaciones afectadas como una matriz para guiar no solo qué prueba de laboratorio es la más adecuada para la comunidad en cuestión, sino también qué proporción de los recursos totales disponibles (presupuesto, personal, etc.) debe asignarse para analizar cada ITS (cuadro 1.3). Las decisiones relativas a la elección de las pruebas deben tomarse dentro del marco de prevalencia de la infección en cuestión, su repercusión en la Cuadro 1.3: Factores potenciales que influyen en la elección de las pruebas para las ITS 1. Finalidad de la prueba • Vigilancia • Garantía de la calidad • Evaluación del diagnóstico sindrómico • Diagnóstico • Cribado • Antibiograma 2. Consideraciones específicas de las pruebas • Desempeño (sensibilidad, especificidad, valor predictivo) • Toma de muestras, transporte y conservación y requisitos de transporte • Prevalencia • Morbilidad asociada • Recursos • Aspectos financieros • Personal • Infraestructura (servicios públicos, etc.) • Importancia relativa entre otras prioridades
  • 21. 8 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana comunidad, los recursos existentes para los análisis y el tratamiento, y la asignación de prioridad a esa infección en el contexto de otras ITS. Además, al elegir las pruebas diagnósticas, es también fundamental la consideración de algunos factores como la complejidad, el tiempo para obtener los resultados y el costo. Se ha demostrado claramente con modelos matemáticos que, en situaciones y entornos en los que se dispone de los resultados en el momento de la evaluación inicial del paciente y en los que puede haber una demora para que el paciente reciba el tratamiento si no se le da en el momento de la evaluación, las pruebas menos sensibles proporcionadas inmediatamente pueden, en realidad, aumentar el número de personas tratadas y reducir las complicaciones de la infección en comparación con las pruebas más sensibles que requieren más tiempo para la obtención de los resultados (2). 1.6 Referencias 1. Geisler WM et al. The natural history of untreated Chlamydia trachomatis infection in the interval between screening and returning for treatment. Sexually Transmitted Diseases, 2008, 35(2):119–123. 2. Gift TL et al. The rapid test paradox: when fewer cases detected lead to more cases treated: a decision analysis of tests for Chlamydia trachomatis. Sexually Transmitted Diseases, 1999, 26(4):232–240. 3. Kuypers J, Gaydos CA, Peeling RW. Principles of laboratory diagnosis of STIs. In: Holmes KK et al., eds. Sexually transmitted diseases, 4th ed. New York, McGraw- Hill Medical, 2008:937–958. 4. Adler MW et al. Sexual health and care: sexually transmitted infections: guidelines for prevention and treatment. [Occasional paper]. Londres, ODA, 1996. 5. Management of patients with sexually transmitted diseases. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1991 (OMS, Serie de Informes Técnicos, No. 810). 6. Alary M et al. Evaluation of clinical algorithms for the diagnosis of gonococcal and chlamydial infections among men with urethral discharge or dysuria and women with vaginal discharge in Benin. Sexually Transmitted Infections, 1998, 74(Suppl. 1):S44–49. 7. Moherdaui F et al. Validation of national algorithms for the diagnosis of sexually transmitted diseases in Brazil: results from a multicentre study. Sexually Transmitted Infections, 1998, 74(Suppl. 1):S38–43. 8. Vuylsteke B. Current status of syndromic management of sexually transmitted infections in developing countries. Sexually Transmitted Infections, 2004, 80(5):333–334.
  • 22. 9 Gestión de la calidad en los laboratorios Capítulo 2 Gestión de la calidad en los laboratorios 2.1 Introducción La finalidad de un sistema de calidad es procurar que todos los informes producidos por el laboratorio que orientarán el tratamiento de los pacientes sean de alta calidad. A fin de mantener un servicio de alta calidad, los laboratorios deben tener un programa de mejora de la calidad y estar acreditados por un organismo nacional o internacional apropiado, como la Organización Internacional de Normalización (www.iso. org). La acreditación consiste en una auditoría externa de la capacidad de prestar un servicio de alta calidad al establecer una norma definida de práctica confirmada por medio del arbitraje. Sin embargo, no incluye evaluar la idoneidad de la prueba elegida para el diagnóstico de la infección específica o para la población que se someterá a la prueba (véase el capítulo 1). Cuadro 2.1: Definición de los términos principales que se emplean en el capítulo sobre gestión de la calidad Acreditación Auditoría externa de los procedimientos de laboratorio que contribuye a que los informes sean de buena calidad. Control de calidad interno Se usa para detectar problemas o fallas en uno o varios reactivos mediante una prueba. Procedimientos Operativos Estándares Normas sobre el control de sustancias peligrosas para la salud. Evaluación de pruebas Proceso amplio y sistemático en el que se comparan diferentes sistemas concebidos para cumplir la misma función o funciones similares. Evaluación externa de la calidad Permite introducir muestras de una fuente independiente cuyo contenido se conoce, pero no se divulga, en el procedimiento de prueba ordinario de un laboratorio. Evaluación interna de la calidad Consiste en someter nuevamente a prueba diversas muestras clínicas anónimas y seleccionadas aleatoriamente dentro del mismo laboratorio para asegurar la reproducibilidad de los resultados. Garantía de la calidad Proceso sistemático a fin de garantizar el cumplimiento de los requisitos de calidad con respecto a un producto o servicio. Procedimiento normalizado de trabajo Documento en el que se describe en detalle el procedimiento específico para cada protocolo o prueba que se utiliza en el laboratorio. La finalidad de estos procedimientos es garantizar que las operaciones se realicen correctamente y siempre de la misma manera, y deben estar disponibles en el laboratorio en todo momento. Sistema de gestión de la calidad Marco para adoptar un enfoque sistemático de gestión de la calidad en los procedimientos de laboratorio. Validación de pruebas Sirve para examinar el proceso completo que se está usando a fin de verificar que los resultados sean correctos. A fin de facilitar la comprensión, en el cuadro 2.1 se definen los términos que se utilizan en este capítulo. La acreditación es un procedimiento lento y costoso que muchos laboratorios no logran llevar a buen puerto, aunque todos los laboratorios deberían intentar mejorar los procedimientos que afectan la exactitud de la información que guía el tratamiento de los pacientes. En muchas partes del mundo, se han puesto en marcha sistemas para fortalecer los laboratorios por medio de la ejecución gradual de mejoras sobre la base de una lista de verificación (1–5).
  • 23. 10 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana 2.2 Gestión de la calidad El sistema de garantía de la calidad debe establecerse en un manual que describa el sistema de gestión del laboratorio. Este manual sirve para informar a la propia dirección y al personal del laboratorio, y para suministrar información a los clientes de los servicios de laboratorio, además de los organismos de acreditación. Organización y gestión El laboratorio debe contar con una estructura orgánica en la que se definan claramente las funciones y las responsabilidades de cada persona. Generalmente se utiliza una estructura jerárquica encabezada por un director o jefe de departamento, con jefes de sección o de unidad, un gerente de laboratorio y un conjunto de técnicos especializados en las diferentes áreas. Debe haber un responsable de la calidad, que puede ser una función de tiempo completo o parte de una descripción de puesto más amplia. El manual de calidad debe incluir un organigrama de las funciones de las personas y la línea jerárquica de la que dependen, al igual que una descripción de sus responsabilidades. Cada miembro del personal debe tener una descripción de puesto detallada, que debe examinarse anualmente. Capacitación y matriculación del personal • Todo el personal del laboratorio debe capacitarse apropiadamente y matricularse, donde sea posible, en un organismo nacional; además debe recibir capacitación con respecto a todos los métodos que empleará en su trabajo diario y debe verificarse su competencia de manera sistemática. Debe llevarse un registro de capacitación para cada funcionario. El personal también debe capacitarse de manera constante para mantener su pericia y competencia. La auditoría de los procedimientos que se emplean en el laboratorio debe formar parte de un sistema que garantice una buena calidad y, además, es necesaria para la acreditación. Las funciones individuales deben contar con el apoyo de las siguientes reuniones de distintos grupos dentro del laboratorio: • Reuniones de la gerencia o de los funcionarios superiores: deben contar con la presencia del director o el jefe del laboratorio, el gerente de laboratorio, los jefes de sección, el gerente de garantía de la calidad, el funcionario responsable de la bioseguridad del laboratorio y el asistente del director. Este grupo debe reunirse de manera periódica —habitualmente de seis a ocho veces al año— a fin de tratar todos los asuntos pertinentes, como las finanzas, la administración, la dotación de personal, el equipo, la evaluación interna y externa de la calidad, la acreditación y cualquier otro asunto que afecte la prestación del servicio de laboratorio. Deben redactarse actas de estas reuniones en las que se incluyan las medidas a tomarse, que luego deben examinarse en reuniones posteriores. • Reuniones de todo el personal: deben asistir todas las categorías de personal del laboratorio. Este grupo debe reunirse al menos ocho veces al año para tratar los asuntos pertinentes, como las finanzas, la administración, la dotación de personal, la bioseguridad, la acreditación y cualquier otro asunto que se plantee. Deben redactarse actas de estas reuniones con medidas a tomarse, que luego deben examinarse en reuniones posteriores. • Reuniones de gestión de la bioseguridad: deben contar con la presencia del director o el jefe del laboratorio, el gerente del laboratorio, el funcionario responsable de la seguridad del laboratorio, el funcionario adjunto a cargo de la seguridad, los jefes de sección, un representante del personal, y el asesor de salud y seguridad (de haberlo). Este grupo debe reunirse cada seis meses o según sea necesario. Las actas de estas reuniones deben ser de libre acceso y deben colocarse en la cartelera de anuncios y noticias del laboratorio. • Reuniones anuales de gestión: deben celebrarse reuniones anuales de gestión y deben prepararse informes para examinar todos los aspectos del desempeño del laboratorio y el servicio que proporciona a sus clientes. Procedimientos normalizados de trabajo All procedures used within the laboratory should be documented as SOPs and are critical in reducing errors in variation in testing. The principle details of the reagents and methodology, including internal controls and interpretative criteria, should be included. SOPs should be written by individuals performing the method/ test and authorized by a senior member of staff. SOPs should cross-reference to risk assessments and safety information (chemical and biological COSHH) and should be reviewed and updated. No procedure should be undertaken in the laboratory without SOPs being
  • 24. 11 Gestión de la calidad en los laboratorios in place and readily accessible in the laboratory for daily use. SOPs should be reviewed regularly, checked and authorized by senior technical staff as part of the laboratory QMS. In some countries, local SOPs can be informed by national SOPs. Todos los procedimientos empleados en el laboratorio deben estar documentados como procedimientos normalizados de trabajo, fundamentales para reducir los errores y las variaciones en las pruebas. Debe incluirse la información principal sobre los reactivos y la metodología, incluidos los controles internos y los criterios de interpretación. Estos procedimientos deben ser redactados por las personas que emplean el método o realizan la prueba, y aprobados por un funcionario superior. Los procedimientos deben remitir a las evaluaciones del riesgo y la información de bioseguridad (normas sobre el control de sustancias peligrosas para la salud de tipo químico y biológico), y deben examinarse y actualizarse regularmente. No debe emprenderse ningún procedimiento en el laboratorio sin que los procedimientos estén en su sitio, fácilmente accesibles para su uso diario. Estos procedimientos deben ser examinados, comprobados y autorizados por los técnicos superiores de manera periódica como parte del sistema de gestión de la calidad del laboratorio. En algunos países, los procedimientos normalizados de trabajo a nivel local pueden basarse en los procedimientos establecidos a nivel nacional. La evaluación y validación de las pruebas es esencial en todo laboratorio a fin de proporcionar una valoración basada en la evidencia de la capacidad de desempeño de una prueba antes de que se la incorpore en el servicio que se ofrece. • La evaluación es un proceso sistemático y amplio en el que se comparan diferentes sistemas concebidos para cumplir la misma función o funciones similares. Por ejemplo, las evaluaciones en el campo de la microbiología incluyen la comparación de distintos métodos diseñados para detectar el mismo marcador o diana, la comparación de diferentes medios de cultivo para aislar el mismo organismo o la comparación de distintos instrumentos con la misma función. Los resultados de la evaluación deben transmitirse a las partes interesadas, por ejemplo, mediante la publicación. En caso de que dos estuches tengan características de desempeño equivalentes, podría preferirse el que sea más fácil de usar, más barato, más rápido o que requiera una muestra que sea más fácil de obtener. • La validación se usa para examinar el proceso completo que se está usando a fin de verificar que los resultados sean correctos. Cada laboratorio debe validar su capacidad de lograr resultados aceptables con el método o sistema en cuestión. Para documentar esa capacidad, cada laboratorio debe crear un archivo de validación de cada método o sistema. Ese archivo debe incluir una serie de datos y tener un énfasis distinto si el laboratorio está usando un sistema comercial o ha desarrollado un sistema internamente. Normalmente, el archivo incluiría secciones como los datos de evaluación, las pruebas en muestras conocidas, vademécums, publicaciones pertinentes, datos de control de calidad en curso, los procedimientos normalizados de trabajo pertinentes, los logaritmos de error y las quejas de clientes. El propósito de la validación es aportar documentación que indique que una prueba diagnóstica o un aparato están funcionando de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Esto puede incluir los resultados de experimentos para determinar su exactitud, sensibilidad, fiabilidad y reproducibilidad. Una validación puede ser amplia (por ejemplo, para validar un método interno recién desarrollado) o de un alcance más reducido (por Figura 2.1 Distintos elementos que contribuyen a la garantía de calidad Evaluación de la calidad Evaluación interna de la calidad Evaluación y validación de pruebas Evaluación externa de la calidad Control interno de la calidad Evaluación y seguimiento del equipo Control de la calidad
  • 25. 12 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana ejemplo, para validar un método comercial que ya está en uso y ha tenido modificaciones menores). En el caso de los métodos que ya se encuentran en uso, pero para los cuales no se cuenta con ninguna validación específica, es importante proporcionar pruebas documentadas que justifiquen su uso. Generalmente basta con preparar un archivo basado en datos históricos, como resultados de comparaciones u otros estudios realizados, copia de estudios publicados, evaluaciones internas y externas de la calidad, resultados del control interno de calidad, etc. De ser apropiado, se puede hacer referencia a los registros de trabajo en el informe de validación. Garantía de la calidad La garantía de la calidad es un aspecto fundamental para la labor del laboratorio, para mantener la calidad del servicio y para procurar que los resultados sean exactos y reproducibles. La exactitud es la cercanía entre el valor medio obtenido a partir de una serie de resultados de pruebas y un valor aceptado de referencia, y la reproducibilidad es la capacidad de producir esencialmente el mismo resultado de diagnóstico independientemente de variaciones en cuanto al técnico, el lote de prueba, el laboratorio o el equipo auxiliar validado. La garantía de la calidad está compuesta por dos elementos principales: la evaluación de la calidad, tanto interna como externa, y el control de la calidad, que abarca la evaluación y validación de pruebas, el control interno de calidad y la evaluación del equipo y su seguimiento (fig. 2.1). Control de la calidad El control interno de la calidad sirve para detectar problemas o fallas en uno o varios reactivos mediante una prueba. Por ejemplo, en el caso de los sistemas de cultivo, puede usarse una o varias cepas de referencia comprobadas para asegurar que los medios sirven de soporte para el crecimiento del organismo deseado y, si se trata de un medio selectivo, que además inhiben el crecimiento de los organismos innecesarios. Esto permitirá detectar la ausencia o la concentración inadecuada de un factor de crecimiento o agente selectiv En el caso del análisis molecular, el control interno de la calidad debe incluir un muestreo de control, un control del aislamiento de ácidos nucleicos, un control de amplificación, un control de contaminación y un control de inhibiciones. Esto evitará que las reacciones en cadena de la polimerasa arrojen resultados negativos falsos al detectar la falla de uno o varios reactivos, de la amplificación, del ciclado térmico o de la inhibición de la amplificación. En el caso de las pruebas serológicas, deben hacerse a diario pruebas de las muestras de control de la calidad e incluir tanto el control interno de calidad suministrado con el estuche como muestras externas de control de la calidad, donde estén disponibles, y deben hacerse las pruebas con ellas de la misma manera que con las muestras que provienen de pacientes. Debe establecerse el rango de estas muestras de control de la calidad para cada laboratorio usando al menos 20 mediciones a lo largo de un período; luego deben calcularse los valores medios, la desviación estándar y el coeficiente de variación. Debe prepararse un diagrama de Levey- Jennings para cada control y compararse los resultados de control de calidad de cada serie. Las comparaciones deben estar dentro de las dos desviaciones estándares y no deben informarse los resultados si el valor de control de la calidad es superior a tres desviaciones estándares. Estos diagramas deben examinarse regularmente para comprobar que no se estén registrando resultados o tendencias anormales. Se debe establecer un nuevo rango para cada nuevo lote de reactivo de control de calidad. Evaluación y seguimiento del equipo En todos los laboratorios es fundamental controlar el funcionamiento del equipo en forma sistemática y registrar los datos obtenidos (6). Para ello se debe mantener un inventario del equipo, que se debe examinar regularmente. Se deben controlar los gabinetes de seguridad microbiológica y se debe registrar semanalmente el flujo de aire; además se debe registrar a diario la temperatura de todas las incubadoras, los baños de agua, los refrigeradores y congeladores. Cualquier falla debe ponerse en conocimiento del gerente de laboratorio. Evaluación de la calidad Evaluación interna de la calidad La evaluación interna de la calidad se realiza al someter nuevamente a prueba una serie de muestras clínicas anónimas seleccionadas al azar dentro del mismo
  • 26. 13 Gestión de la calidad en los laboratorios La evaluación externa de la calidad proporciona varios beneficios al laboratorio: • brinda al personal una apreciación del desempeño del laboratorio; • compara el desempeño del laboratorio con el de otros laboratorios en el ámbito nacional o internacional; • mejora la norma de los exámenes; • determina posibles áreas problemáticas; • demuestra a los clientes, los colegas y los organismos de acreditación que hay un compromiso con la calidad; • educa al personal al proporcionar una mejor comprensión de la repercusión de los resultados incorrectos. Procesamiento de las muestras: 1. Las muestras deben ser reconstituidas lo antes posible. Esto debe realizarse en un gabinete de bioseguridad microbiológica de clase 1 dado que posiblemente se desconozca el riesgo. 2. La prueba o el procedimiento solicitado debe realizarse según los procedimientos normalizados de trabajo. 3. Toda muestra residual debe almacenarse hasta que se conozcan los resultados para que se pueda repetir la prueba en caso de que haya alguna discrepancia. 4. Cuando se reciben los resultados del proveedor externo (evaluador externo), deben registrarse y documentarse para conocer el desempeño del laboratorio. 5. Toda falla o discrepancia debe investigarse repitiendo la prueba. 6. Los resultados deben ser examinados por un funcionario técnico con experiencia y deben ser transmitidos al personal de laboratorio, incluidos los éxitos y los fracasos, para permitir un análisis cabal. laboratorio a fin de garantizar la reproducibilidad de los resultados. Todas las muestras sometidas para evaluar internamente la calidad deben pasar por el procedimiento habitual y no deben recibir ningún tipo de tratamiento especial. Para que suministre tanto información útil como pertinente, la evaluación interna de la calidad se realiza regularmente para todos los tipos de muestras. Las muestras son seleccionadas por un miembro capacitado del personal, que no debe ser la misma persona que hará la prueba. La selección debe ser aleatoria para prevenir el sesgo y deben reintroducirse en el sistema de laboratorio de la misma manera que las muestras normales. El número de muestras y la frecuencia de las pruebas dependerán del número total de muestras que se reciban, pero se sugiere que aproximadamente 1% de las muestras sean sometidas nuevamente a las pruebas de manera mensual. Los resultados deben ser compilados y comparados por una persona independiente; toda discrepancia debe ser investigada y, de ser necesario, debe repetirse la prueba. Evaluación externa de la calidad La evaluación externa de la calidad se realiza por medio de baterías de pruebas de competencia de proveedores como el Servicio Nacional de Evaluación Externa de la Calidad del Reino Unido (http://www.ukneqas.org. uk), Quality Assessment International (http://qasidirect. COM), el Colegio de Patólogos Estadounidenses (org http://www.cap.) o el programa australiano de garantía de la calidad (http://www.rcpaqap.com.au), o por medio del intercambio de muestras entre laboratorios de referencia a fin de evaluar una amplia gama de técnicas y análisis realizados en el laboratorio clínico. La evaluación externa de la calidad debe estar a cargo de personal especializado con la capacitación correspondiente y en ella se debe seguir, en la medida de lo posible, las prácticas habituales del laboratorio. Como generalmente las muestras de la evaluación externa de la calidad son fácilmente reconocibles, existe la posibilidad de que se las manipule de una manera que exceda los procedimientos normales de laboratorio, por ejemplo, haciendo que sean manipuladas por miembros del personal superior, repitiendo la prueba, etc., por lo que deben adoptarse medidas para evitar que esto suceda.
  • 27. 2.4 Referencias 1. Dobbs T et al. A comprehensive evaluation of the proficiency testing program for the HIV-1 BED incidence assay. Journal of Clinical Microbiology, 2011, 49(10):3470–3473. 2. Alemnji GA et al. Strengthening national laboratory health systems in the Caribbean Region. Global Public Health, 2012, 7(6):648–660. 3. Nkengasong JN et al. Laboratory systems and services are critical in global health: time to end the neglect? American Journal of Clinical Pathology, 2010, 134(3):368–373. 4. Yao K et al. Improving quality management systems of laboratories in developing countries: an innovative training approach to accelerate laboratory accreditation. American Journal of Clinical Pathology, 2010, 134(3):401–409. 5. Westerman LE et al. A quality management systems approach to CD4 testing in resource-poor settings. American Journal of Clinical Pathology, 2010, 134(4):556–567. 6. Fonjungo PN et al. Laboratory equipment maintenance: A critical bottleneck for strengthening health systems in sub-Saharan Africa. Journal of Public Health Policy, 2012, 33:34–45. 2.3 Indicadores de la calidad Los laboratorios deben considerar la posibilidad de establecer indicadores que reflejen la calidad de sus resultados. Las metas con respecto al tiempo de las pruebas pueden usarse para intentar reducir al mínimo el plazo desde que se toma una muestra hasta que el paciente recibe los resultados. • Un sistema de control de la calidad es crucial para mejorar y mantener la exactitud y la reproducibilidad de los resultados producidos por un laboratorio. • Todos los laboratorios deben esforzarse por mejorar calidad y trabajar para lograr la acreditación. • Se debe contar con una estructura orgánica y reuniones ordinarias de diferentes niveles del personal para examinar el sistema de calidad del laboratorio. • La evaluación y validación de pruebas es esencial para aportar una base de datos probatorios antes de que las pruebas se usen en el laboratorio. • La garantía de la calidad abarca el control y la evaluación de la calidad. • Los laboratorios deben usar indicadores para vigilar la calidad de sus pruebas de laboratorio.
  • 28. 15 Micoplasmas genitales Capítulo 3 Micoplasmas genitales 3.1 Introducción “Micoplasmas” es el nombre común con que se designa a las bacterias de la clase Mollicutes. Los micoplasmas son bacterias de vida independiente y tamaño muy pequeño, generalmente entre 0,3 y 0,5 mµ. Carecen de la pared celular rígida presente en otras bacterias, característica que los hace resistentes a las penicilinas y otros antibióticos relacionados. M. genitalium y M. hominis, y las dos especies de ureaplasmas U. urealyticum (previamente conocido como U. urealyticum, biovariedad 2) y U. parvum (previamente conocido como U. urealyticum, biovariedad 1) se encuentran generalmente en el aparato genitourinario humano. Es importante señalar que antes de que U. urealyticum y U. parvum fueran reconocidos como especies distintas, se les designaba a ambos como U. urealyticum, lo que dificulta la interpretación de los resultados de estudios anteriores. En el cuadro 3.1 se muestran las asociaciones mórbidas. En los estudios poblacionales, M. genitalium se observa en 1% a 3% de los hombres y mujeres sexualmente activos. Los ureaplasmas se pueden encontrar en el cuello uterino o la vagina de 40% a 80% de las mujeres sexualmente activas y asintomáticas, y M. hominis en 20% a 50% (1–4). Cuadro 3.1: Asociaciones mórbidas de los micoplasmas urogenitales Especies Asociaciones mórbidasa Uretritis Cervicitis Vaginosis bacteriana Endometritis o EIP Prematuridad Infertilidad (mujeres) Transmisión del VIH M. genitalium ++++ +++ – +++ +/– + + M. hominis – – ++++ +/– +/– – SD Ureaplasmas (sin distinción de especie) +/– – +++ SD + +/– SD U. urealyticum + SD SD SD SD SD SD U. parvum – SD SD SD SD SD SD SD: sin determinar; EIP: enfermedad inflamatoria pélvica. a ++++ asociación constante; +++ asociación en la mayor parte de los estudios; + asociación solo en unos pocos estudios; +/– resultados dispares. En consecuencia, los ureaplasmas y M. hominis se deben considerar principalmente como comensales cuando se detectan en el tracto genital inferior. Sin embargo, estos micoplasmas se consideran como una causa de enfermedades extragenitales en pacientes con deficiencias de células B (hipo y agammaglobulinemia) y en lactantes prematuros (5). M. genitalium se ha asociado de manera estrecha y uniforme con uretritis no gonocócica (UNG) en más de 30 estudios, y se ha detectado en la uretra de 15% a 25% de los hombres con UNG sintomática en comparación con aproximadamente 5% a 10% de los que no tienen esta enfermedad (1). En aquellos estudios que evaluaron la asociación con la UNG no causada por clamidias (UNGNC), la asociación fue en general más estrecha, lo que indica que M. genitalium y C. trachomatis actúan como causas separadas de UNG. En varios estudios, M. genitalium se ha encontrado en más de un tercio de los hombres con UNGNC (1). En las poblaciones que acuden a los consultorios por infecciones de transmisión sexual (ITS), aproximadamente 90% de los hombres infectados por M. genitalium tienen signos microscópicos de uretritis y casi tres de cada cuatro refieren síntomas (6, 7).
  • 29. 16 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Varios estudios clínicos han indicado una gran correlación entre M. genitalium y la UNG persistente o recurrente, probablemente como consecuencia de la poca eficacia microbiológica del tratamiento con tetraciclinas. M. genitalium generalmente se erradica en menos de un tercera parte de los pacientes infectados tras un tratamiento con dosis habituales de tetraciclinas (8). M. genitalium se ha encontrado en hasta 41% de los hombres con uretritis persistente o recurrente tras el tratamiento con doxiciclina (9, 10). Más recientemente, se notificó el fracaso del tratamiento tras una dosis única de 1 g de azitromicina en 28% de los hombres con UNG por M. genitalium y este fracaso se correlacionó con la resistencia a los macrólidos aparecida durante el tratamiento con una dosis única en la mayor parte de los pacientes (11). En contraposición a la sistematización con la que los estudios asocian M. genitalium con la UNG, la influencia de los ureaplasmas en esta enfermedad ha sido objeto de debate y no hay indicios que apoyen el papel de M. hominis como causa de uretritis (5). Claramente, la demostración de la presencia de ureaplasmas en un hombre con UNG no indica necesariamente que este organismo sea la causa de la enfermedad si se tiene en cuenta la elevada tasa de colonización. Este es también el caso aunque se emplee un método de cultivo cuantitativo. Por lo tanto, se desconoce la proporción exacta de los casos en que los ureaplasmas son responsables de la uretritis. La división de los ureaplasmas humanos en dos especies, U. urealyticum y U. parvum, condujo a estudios que sugieren que U. urealyticum se puede asociar con UNG en hombres más jóvenes con un menor número de parejas sexuales (12) o cuando se detectan valores altos. Por lo tanto, los cultivos corrientes que no distinguen entre especies parecen tener un valor limitado. Se ha asociado M. genitalium con la cervicitis, pero esta asociación es más débil que la observada entre M. genitalium y la uretritis masculina, posiblemente como consecuencia de la dificultad y los diferentes criterios utilizados en el diagnóstico de la cervicitis en mujeres (1). Sin embargo, en algunos estudios, la asociación ha sido tan estrecha como la observada con C. trachomatis (7). En estudios en los que se han notificado signos de uretritis, esta se ha asociado significativamente con la infección por M. genitalium en las mujeres (1). Se ha detectado M. genitalium en el endometrio de 60% de las mujeres con determinaciones positivas en cuello uterino, y su presencia en las biopsias de endometrio se ha asociado estrechamente con endometritis histológica y con enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) recurrente (13, 14). La presencia de cicatrices tubáricas se ha vinculado indirectamente con la infección por M. genitalium, ya que se ha observado una proporción significativamente mayor de mujeres con infertilidad por causa tubárica que presentan anticuerpos contra la bacteria en comparación con las mujeres con infertilidad por otras causas (15). Se ha detectado M. genitalium en el líquido sinovial de una paciente con artritis reactiva adquirida sexualmente (ARAS) (16) y la experiencia clínica indica que es frecuente detectar ARAS después de una UNG por M. genitalium. No obstante, no se han presentado estudios sistemáticos al respecto ni tampoco se ha demostrado nuevamente la presencia de M. genitalium en el líquido sinovial. Se ha comprobado que las mujeres infectadas por el VIH y con mayores cargas de organismos de M. genitalium tenían mayores probabilidades de excretar VIH (17), pero solo recientemente se ha demostrado que la infección por M. genitalium predispone a la adquisición del VIH (18). No existen indicios de que M. hominis o los ureaplasmas puedan desempeñar una función similar. • M. genitalium es una causa común de uretritis en hombres y mujeres, y causa cervicitis e infecciones del tracto genital superior en mujeres. • M. hominis y los ureaplasmas se detectan generalmente en personas sanas. Su asociación con infecciones urogenitales en hombres o mujeres aún no se ha demostrado de una manera concluyente. 3.2 Descripción de los métodos de diagnóstico de M. genitalium disponibles A efectos prácticos, el diagnóstico de M. genitalium se limita a la prueba de amplificación de ácidos nucleicos (PAAN), ya que el cultivo resulta extremadamente lento (varios meses), difícil y poco sensible (19). Hasta la fecha, ningún análisis serológico, análisis de detección de antígenos o pruebas realizadas en el lugar de
  • 30. 17 Micoplasmas genitales atención han resultado útiles para el diagnóstico de las infecciones urogenitales por M. genitalium. • La PAAN es el único método práctico para el diagnóstico de M. genitalium. 3.3 Recogida, transporte y condiciones de almacenamiento de las muestras La obtención de muestras debe llevarse a cabo como se describe en el capítulo 5 para la detección de C. trachomatis. Los hisopos y el medio de transporte no deben contener sustancias que inhiban las PAAN. También resulta apropiado utilizar un medio de transporte que sea compatible con el análisis de detección de C. trachomatis, ya que las pruebas de detección de este organismo deben recibir la más alta prioridad. Sin embargo, es preciso señalar que la carga de organismos de M. genitalium es cien veces inferior a la de C. trachomatis (20), de manera que se deben evitar los medios de transporte que diluyan innecesariamente la muestra. Lamentablemente, no se puede proporcionar ninguna guía clara en cuanto al tipo de muestra óptima para la detección de M. genitalium, ya que los dispositivos de recolección, los métodos de preparación de las muestras y los sistemas de detección varían en los diferentes estudios. Cuando solo se analiza una muestra de cada paciente, parece ser que la primera orina del día en los hombres y los hisopados vaginales en las mujeres contienen las cargas más altas de bacterias. 3.4 Detección de M. genitalium mediante la prueba de amplificación de ácidos nucleicos (PAAN) El único método factible de detección de M. genitalium es la PAAN, pero no existe ninguna prueba comercializada que haya recibido la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos y la mayor parte de las pruebas actualmente disponibles han sido objeto de una evaluación muy limitada en las publicaciones. La mayor parte de las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) se basan en la detección del gen de la adhesina MgPa de M. genitalium (21). Sin embargo, algunas partes del gen MgPa son muy variables y los cebadores dirigidos a estas regiones no funcionarán satisfactoriamente con las muestras clínicas (21, 22). Aunque en el cebador directo se puede observar un desajuste sencillo en varias de sus posiciones con algunas cepas, la prueba de detección en tiempo real de la MgPa mediante sondas TaqMan, descrita por Jensen et al. (23), se ha utilizado ampliamente a escala mundial con buenos resultados. Además, la RCP convencional de la MgPa, descrita como una de las primeras RCP de M. genitalium (24), y sus modificaciones (25) han demostrado ser muy reproducibles y tienen la ventaja de que el fragmento amplificado puede ser secuenciado para un buen análisis de tipificación. El gen rRNA 16S también se usa como diana de la RCP de M. genitalium; sin embargo, como consecuencia de la homología entre M. genitalium y M. pneumoniae, es relativamente difícil diseñar cebadores y sondas que sean específicos y sensibles. En algunas pruebas de RCP del gen rRNA 16S, la detección de M. genitalium se basa en la amplificación mediante cebadores universales de Mollicutes (micoplasmas y ureaplasmas) y la posterior hibridación con sondas específicas de especie. Aunque este método permite la detección de varias especies de micoplasmas a partir de la misma reacción primaria de amplificación, la competencia con la amplificación de las secuencias del gen rRNA 16S de ureaplasmas en particular dará lugar a una sensibilidad deficiente para la detección del DNA de M. genitalium, que puede ser significativa incluso cuando se encuentra en pequeñas cantidades (21, 23). Se han elaborado diversas técnicas de RCP en tiempo real de M. genitalium (21). Aunque las técnicas de RCP convencionales bien optimizadas pueden tener la misma sensibilidad que las pruebas en tiempo real bien optimizadas, estas últimas son menos propensas a la contaminación. Por lo tanto, la combinación de sensibilidad, especificidad y robustez elevadas, y el riesgo reducido de contaminación por amplicones, característicos de este formato de RCP, indican que la RCP en tiempo real debe ser el principal método de diagnóstico de M. genitalium. La cuantificación del DNA de M. genitalium no parece ser válida como medio de diagnóstico habitual. Como alternativa a la RCP, se dispone de una prueba de amplificación mediada por transcripción (TMA) cuya diana es el rRNA 16S para uso exclusivo en investigación (Gen-Probe, San Diego, CA, EUA). La ventaja de este método es la presencia de múltiples
  • 31. 18 Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana copias de moléculas de rRNA 16S por célula, con lo que se logra una sensibilidad de detección potencialmente mayor en comparación con la sensibilidad de las pruebas de RCP dirigidas a genes de copia única. Esta prueba de TMA ha demostrado ser sensible, específica y de alto rendimiento para la detección de M. genitalium, pero no se han realizado suficientes estudios para determinar si es superior a otras PAAN (26). A falta de PAAN comercializadas y plenamente validadas, es de suma importancia que los laboratorios que realicen procedimientos de diagnóstico de M. genitalium validen cuidadosamente y garanticen la calidad de sus análisis internos (véanse los capítulos 1 y 2, y el anexo 3, con respecto a las PAAN y su garantía de calidad, y la validación de las PAAN no aprobadas). En general, la mayor parte de los análisis múltiples conllevan alguna falta de sensibilidad en el diagnóstico de M. genitalium ya que este organismo a menudo se halla presente en niveles muy bajos, incluso en pacientes sintomáticos (20, 23). • La preparación de las muestras y la sensibilidad de la prueba deben ser óptimas para poder detectar M. genitalium, ya que este microorganismo patógeno se halla presente en concentraciones cien veces inferiores a las de C. trachomatis. La mayor parte de las pruebas múltiples muestran una sensibilidad algo inferior que las pruebas con una única diana. • Las PAAN dirigidas al gen MgPa de M. genitalium deben diseñarse cuidadosamente con objeto de evitar las regiones variables del gen. En consecuencia, es preciso tratar de optimizar la fase de preparación de las muestras mediante la centrifugación a gran velocidad con el objeto de concentrar la muestra y evitar la pérdida de DNA durante la extracción. 3.5 Pruebas de resistencia y sensibilidad de M. genitalium a los antibióticos La obtención del antibiograma de M. genitalium es muy complicada y solo resulta factible en laboratorios de referencia especializados. La determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) mediante dilución en caldo con un inóculo corriente se utiliza como método de referencia, pero también ha resultado exitosa la determinación de la CIM de M. genitalium en crecimiento únicamente en cultivo de células (27). Los fracasos en el tratamiento de las infecciones por M. genitalium han llevado a que se preste mayor atención a la resistencia en esta especie. Sin embargo, dado que M. genitalium solo se puede cultivar en algunos laboratorios del mundo, y como su crecimiento es demasiado lento para proporcionar resultados significativos en el paciente individual, se ha empleado el análisis molecular de las mutaciones que median la resistencia en un número cada vez mayor de estudios y en la práctica clínica diaria de algunos países. Varios estudios clínicos han indicado que las tetraciclinas son inferiores a la azitromicina en la erradicación de M. genitalium (8) y, aunque las CIM in vitro indicarían que esta especie debería ser sensible a las tetraciclinas, la experiencia clínica muestra lo contrario. No se han llevado a cabo análisis moleculares para detectar la resistencia a las tetraciclinas. Se ha demostrado la resistencia a los macrólidos mediante el aislamiento de cepas de M. genitalium en pacientes en los que fracasa el tratamiento con azitromicina (28) y las principales mutaciones que median la resistencia se han observado en la región V del gen rRNA 23S, principalmente A2058G y A2059G (numeración de E. coli), pero se ha detectado una variedad de otras combinaciones en las muestras de pacientes en los que ha fracasado el tratamiento con azitromicina. Estas mutaciones se pueden detectar directamente en las muestras clínicas mediante la secuenciación de los amplicones de la RCP, lo que permite obtener información clínicamente útil a falta de cultivo. Se ha demostrado que el tratamiento con azitromicina en dosis única de 1 g conduce a la aparición de resistencia o a la selección de variantes resistentes preexistentes (28, 29), y los datos preliminares sugieren que el nivel de resistencia de M. genitalium a los macrólidos en la comunidad depende en gran medida del empleo de una dosis única de 1 g en el tratamiento de la infección de C. trachomatis. Así lo ponen de manifiesto la baja prevalencia de la resistencia en los países que emplean la doxiciclina como fármaco primario para tratar las UNG y la alta tasa de resistencia de hasta un 100% en Groenlandia, donde se utiliza la azitromicina para el tratamiento de las UNG y donde la
  • 32. 19 Micoplasmas genitales prevalencia de infecciones por C. trachomatis es extremadamente alta (30). El moxifloxacino se ha mostrado como un tratamiento eficaz de segunda línea (31), pero algunos informes procedentes de Japón indican que pueden aparecer resistencia a una fluoroquinolona relacionada, la gatifloxacina (32), y se han aislado cepas con un alto grado de resistencia combinada a la quinolonas y los macrólidos (J.S. Jensen, datos inéditos de abril del 2013). Aunque se han encontrado mutaciones en las regiones que determinan la resistencia a las quinolonas (32), no se han determinado sus correlatos clínicos. • La resistencia de M. genitalium a los macrólidos es muy frecuente en los pacientes en los que fracasa el tratamiento con azitromicina y moxifloxacina es el fármaco usado con mayor frecuencia en el tratamiento de segunda línea. • La resistencia de M. genitalium a los macrólidos, mediada por mutaciones específicas en el gen rRNA 23S, puede detectarse mediante la amplificación por RCP y la secuenciación de este gen directamente de las muestras clínicas. • Se han encontrado mutaciones en las regiones de M. genitalium que determinan la resistencia a las quinolonas en pacientes en los que ha fracasado el tratamiento con quinolonas, pero no se han determinado sus correlatos clínicos. 3.6 Bibliografía 1. Taylor-Robinson D, Jensen JS. Mycoplasma genitalium: from chrysalis to multicolored butterfly. Clinical Microbiology Reviews, 2011, 24(3):498–514. 2. Andersen B et al. Mycoplasma genitalium: prevalence and behavioural risk factors in the general population. Sexually Transmitted Infections, 2007, 83(3):237–241. 3. Manhart LE et al. Mycoplasma genitalium among young adults in the United States: an emerging sexually transmitted infection. American Journal of Public Health, 2007, 97(6):1118–1125. 4. McCormack WM et al. Sexual activity and vaginal colonization with genital mycoplasmas. Journal of the American Medical Association, 1972, 221(12):1375–1377. 5. Totten PA, Taylor-Robinson D, Jensen JS. Genital mycoplasmas. In: Holmes KK et al., eds. Sexually transmitted diseases, 4ª ed. New York, McGraw-Hill Medical, 2008:709–736. 6. Falk L, Fredlund H, Jensen JS. Symptomatic urethritis is more prevalent in men infected with Mycoplasma genitalium than with Chlamydia trachomatis. Sexually Transmitted Infections, 2004, 80(4):289–293. 7. Anagrius C, Loré B, Jensen JS. Mycoplasma genitalium: prevalence, clinical significance, and transmission. Sexually Transmitted Infections, 2005, 81(6):458–462. 8. Manhart LE, Broad JM, Golden MR. Mycoplasma genitalium: should we treat and how? Clinical Infectious Diseases, 2011, 53(Supl. 3):S129–S142. 9. Horner P et al. Role of Mycoplasma genitalium and Ureaplasma urealyticum in acute and chronic nongonococcal urethritis. Clinical Infectious Diseases, 2001, 32(7):995–1003. 10. Wikström A, Jensen JS. Mycoplasma genitalium: a common cause of persistent urethritis among men treated with doxycycline. Sexually Transmitted Infections, 2006, 82(4):276–279. 11. Bradshaw CS et al. Azithromycin failure in Mycoplasma genitalium urethritis. Emerging Infectious Diseases, 2006, 12(7):1149–1152. 12. Wetmore CM et al. Ureaplasma urealyticum is associated with nongonococcal urethritis among men with fewer lifetime sexual partners: a case- control study. Journal of Infectious Diseases, 2011, 204(8):1274–1282. 13. Cohen CR et al. Association between Mycoplasma genitalium and acute endometritis. The Lancet, 2002, 359(9308):765–766. 14. Haggerty CL et al. Failure of cefoxitin and doxycycline to eradicate endometrial Mycoplasma genitalium and the consequence for clinical cure of pelvic inflammatory disease. Sexually Transmitted Infections, 2008, 84(5):338–342. 15. Svenstrup HF et al. Mycoplasma genitalium, Chlamydia trachomatis, and tubal factor infertility—a prospective study. Fertility and Sterility, 2008, 90(3):513–520. 16. Taylor-Robinson D et al. Mycoplasma genitalium in the joints of two patients with arthritis. European Journal of Clinical Microbiology and Infectious Diseases, 1994, 13(12):1066–1069. 17. Manhart LE et al. High Mycoplasma genitalium organism burden is associated with shedding of HIV-1 DNA from the cervix. Journal of Infectious Diseases, 2008, 197:733–736. 18. Mavedzenge SN et al. The association between Mycoplasma genitalium and HIV-1 acquisition in African women. AIDS, 2012, 26(5):617–624.
  • 33. 19. Jensen JS, Hansen HT, Lind K. Isolation of Mycoplasma genitalium strains from the male urethra. Journal of Clinical Microbiology, 1996, 34(2):286–291. 20. Walker J et al. The difference in determinants of Chlamydia trachomatis and Mycoplasma genitalium in a sample of young Australian women. BMC Infectious Diseases, 2011, 11:35. 21. Shipitsyna E et al. Guidelines for the laboratory diagnosis of Mycoplasma genitalium infections in East European countries. Acta Dermatovenereologica, 2010, 90(5):461–467. 22. Ma L et al. Genetic variation in the complete MgPa operon and its repetitive chromosomal elements in clinical strains of Mycoplasma genitalium. PLoS One, 2010, 5(12):e15660. 23. Jensen JS et al. Use of TaqMan 5’ nuclease real- time PCR for quantitative detection of Mycoplasma genitalium DNA in males with and without urethritis who were attendees at a sexually transmitted disease clinic. Journal of Clinical Microbiology, 2004, 42(2):683–692. 24. Jensen JS et al. Polymerase chain reaction for detection of Mycoplasma genitalium in clinical samples. Journal of Clinical Microbiology, 1991, 29(1):46–50. 25. Dutro SM et al. Development and performance of a microwell-plate-based polymerase chain reaction assay for Mycoplasma genitalium. Sexually Transmitted Diseases, 2003, 30(10):756–763. 26. Wroblewski JK et al. Comparison of transcription- mediated amplification and PCR assay results for various genital specimen types for detection of Mycoplasma genitalium. Journal of Clinical Microbiology, 2006, 44(9):3306–3312. 27. Hamasuna R, Osada Y, Jensen JS. Antibiotic susceptibility testing of Mycoplasma genitalium by TaqMan 5’ nuclease real-time PCR. Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 2005, 49(12):4993–4998. 28. Jensen JS et al. Azithromycin treatment failure in Mycoplasma genitalium-positive patients with nongonococcal urethritis is associated with induced macrolide resistance. Clinical Infectious Diseases, 2008, 47(12):1546–1553. 29. Twin J et al. Transmission and selection of macrolide resistant Mycoplasma genitalium infections detected by rapid high resolution melt analysis. PLoS One, 2012, 7(4):e35593. 30. Gesink DC et al. Mycoplasma genitalium presence, resistance and epidemiology in Greenland. International Journal of Circumpolar Health, 2012, 71:1–8. 31. Bradshaw CS, Chen MY, Fairley CK. Persistence of Mycoplasma genitalium following azithromycin therapy. PLoS One, 2008; 3(11):e3618. 32. Hamasuna R et al. P3–S7.09 mutations on gyrA or parC genes of Mycoplasma genitalium and efficacies of treatment with fluoroquinolones against M genitalium related urethritis. Sexually Transmitted Infections, 2011, 87(Supl. 1):A302