SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Elaborado por:
Br. Ericka Gálvez.
Br. Karina Gaitán.
Br. Hersson Gaytán.
Br. Olvin Hernández.
Br. José Oscar Henríquez.
Br. Pedro Laínez.
Br. Erwin Leyton.
Modificaciones Gravídicas
Docente:
Dra. Sáenz
GO/OB
Medicina y Cirugía IV año
Rotación ARO II
12 de Junio del 2017
Introducción
Los cambios físicos y emocionales que experimenta la
embarazada varían en cada trimestre de gestación. Al inicio
del embarazo, los cambios físicos no siempre son visibles,
aunque la ausencia de menstruación es el más evidente.
Conforme avanza este estado gravídico los cambios son más
perceptibles, y estos van desde lo físico, anatómico, funcional
y emocional
Objetivo General:
 Dar a conocer los diferentes cambios que ocurren en
el embarazo y la importancia de la identificación
precoz de estos.
Objetivos Específicos:
 Conocer signos de Probabilidad en el embarazo mediante la
identificación de cambios Anatómicos.
 Explicar los cambios gravídicos por aparatos y sistemas.
 Identificar cambios psicológicos en la embarazada.
Importancia:
La importancia de estos cambios están relacionados con el
desarrollo, el crecimiento fetal, y la preparación para el parto
y la lactancia. Algunos de estos cambios o adaptaciones del
cuerpo a la nueva situación pueden producir molestias Ej: a la
hora de sentarse al volante de un automóvil. Es importante
explicar a la mujer cuáles son las modificaciones más
frecuentes en esta etapa y cómo y por qué se producen, para
que no sean causa de ningún tipo de preocupación durante
este periodo.
Modificaciones Psicológicas:
Modificaciones en cabeza y cuello:
Pelo
 Durante el embarazo suele aumentar el crecimiento
como resultado del aumento y estimulación
estrogénica, lo cual llevara a una sustitución por un
pelo nuevo.
 En el postparto suele haber una recaída de cabello, el
cual puede retornar a sus estados pre-gestacionales
durante la 6ta y 12va semana.
 Otra modificación que puede aparecer es el
Hirsutismo leve, mas notorio en la cara, el cual
afectará mas a las mujeres con una predisposición
genética.
 Sin embargo el Hirsutismo que aparece por primera
vez durante el embarazo debe investigarse porque
puede tratarse de tumores adrenales.
 Vista: Puede haber hipersecreción lagrimal, aumento de
miopía.
 Audición: Disminución de la agudeza auditiva,
agravación de trastornos preexistentes.
 Gusto: Alteración de la sensibilidad gustativa (amargo,
dulce, salados, etc.)
 Olfato: hipersensibilidad de rechazo para determinados
olores (perfumes, cigarrillos, cocina)
 Cavidad oral: Hipersialorrea
 Dientes: Aparición de caries (demanda de calcio),
lesiones inflamatorias periodontales (gingivitis,
gingivorragia, hiperemia gingival).
 Melasma o Cloasma: entre el 50% -70% durante 2da
mitad del embarazo.
 Bordes irregulares, color Marrón oscuro.
 En el 30% que toman anticonceptivos hormonales.
 Patrón centro facial.
 Frente, mejillas, nariz y mentón.
 Patrón malar: (mejillas y nariz)
 Patrón mandibular: (ramas del maxilar inferior)
Cambios en la Tiroides:
 Aumento de la glándula de 1-3 veces mas de su tamaño normal.
 Aumento de los elementos componentes de la función tiroidea.
 El yodo proteico de 4-8 mg/100 ml llega a 7-12 mg/100 ml
(aumento de la hormona tiroidea).
 Aumento de la vascularidad.
 La T4 aumenta a partir de las 6-9 semanas.
 La T3 es mas pronunciada hasta las 18 semanas.
 A pesar de los altos niveles mencionados no existen signos de
Hipertiroidismo en el embarazo.
Cambios en Mamas:
 En términos anatómicos, cada glándula mamaria madura está formada
por 15 a 25 lóbulos, los cuales se disponen en forma radial y se
encuentran separados por diversas cantidades de grasa. Cada lóbulo
consta de varios lobulillos, que a su vez están formados por numerosos
alvéolos. Cada uno de éstos recibe un pequeño conducto que se une
con otros hasta formar un conducto más grande para cada lóbulo
 Los conductos galactóforos llegan hasta el pezón, donde forman
pequeños orificios definidos. El epitelio secretor alveolar sintetiza los
diversos componentes de la leche.
 El aumento de tamaño y cambios en los pechos es absolutamente
normal durante el embarazo, pues tiene como objetivo la
preparación para la lactancia. Estos cambios están mediados por un
aumento de hormonas femeninas a lo largo de la gestación. Los
primeros meses, se acumula grasa en los senos y las glándulas
mamarias aumentan de tamaño. A medida que crecen los pechos y
se estira la piel, es posible que sienta tensión mamaria, picazón o
aparezcan estrías.
 Durante el embarazo, hay un aumento en el suministro de sangre a
las mamas, y esto puede causar venas azuladas debajo de la piel.
Los pezones se tornan más oscuros y la aréolas también, además
crecen y las pequeñas glándulas de las aréolas aumentan y se
vuelven irregulares, segregando una sustancia oleaginosa (calostro)
que evita que se resequen y se agrieten.
Durante el embarazo los pechos o mamas cambian de forma notable:
• Incrementan su tamaño durante el embarazo, rápidamente durante las primeras 8
semanas y a un ritmo constante posteriormente, llegando a aumentar del 25 al 50%.
• Este crecimiento puede condicionar un cierto malestar o sensación de tensión
mamaria.
• Los pezones también crecen y se vuelven más móviles, igualmente crece la areola y
adquiere una mayor pigmentación.
• También pueden visualizarse venas azuladas debajo de la piel.
• Al progresar el embarazo pueden desarrollarse estrías en las mamas
(estrías gravídicas), ocurriendo principalmente en el último trimestre del embarazo.
• A partir del segundo trimestre, algunas mujeres tienen secreciones de los senos.
Estos cambios en las mamas son más evidentes en un primer embarazo.
 En concreto, son la progesterona y los estrógenos las hormonas
responsables de muchos de los cambios en el pecho. Estas
hormonas, secretadas por el cuerpo lúteo de los ovarios hasta que la
placenta es capaz de secretarlas, se encargan del desarrollo de las
glándulas mamarias de cara a la lactancia. Ello hace que aumente el
tamaño de tus pechos durante el embarazo.
 En las primeras semanas del embarazo, las mujeres a menudo
experimentan sensibilidad y parestesias mamarias. Después del
segundo mes, las mamas aumentan de tamaño y aparecen venas
delicadas visibles justo debajo de la piel.
 Los pezones se vuelven mucho más grandes, más pigmentados y
eréctiles.
 Después de los primeros meses, a menudo es posible exprimir un
líquido espeso amarillento (calostro) por los pezones con un masaje
suave.
 Durante los mismos meses, las areolas se vuelven más anchas y
pigmentadas. Dispersas en las areolas existen elevaciones pequeñas,
las glándulas de Montgomery, que son glándulas sebáceas hipertróficas.
 Si el tamaño mamario aumenta de manera considerable, pueden
formarse estrías similares a las del abdomen. En ocasiones
excepcionales, el crecimiento mamario es tan exagerado (conocido
como gigantomastia), que requiere intervención quirúrgica
 El tamaño mamario previo al embarazo no guarda relación con el
volumen de leche producida
Cambios Respiratorios:
 El diafragma se eleva cerca de 4 cm durante el embarazo
 El ángulo subcostal se amplía en forma apreciable a medida que el
diámetro transversal de la caja torácica aumenta alrededor de 2 cm.
 La circunferencia total aumenta unos 6 cm, pero no lo suficiente para
impedir la disminución del volumen pulmonar residual creado por la
elevación del diafragma.
 La excursión diafragmática en realidad es mayor en las
embarazadas que en las mujeres no grávidas.
Función pulmonar:
 La frecuencia respiratoria no cambia, pero el volumen de ventilación
pulmonar y la ventilación por minuto en reposo aumentan en forma
considerable a medida que avanza el embarazo.
 volumen de ventilación pulmonar medio (0.66 a 0.8 L/min) y en la
ventilación por minuto (10.7 a 14.1 L/min) con respecto a mujeres no
embarazadas.
 El aumento en la ventilación por minuto se debe a varios factores que
incluyen intensificación del impulso respiratorio, sobre todo por los
efectos estimulantes de la progesterona, volumen de reserva espiratoria
bajo y alcalosis respiratoria compensada
 La capacidad funcional residual y el volumen residual disminuyen como
consecuencia de la elevación del diafragma
 La distensibilidad pulmonar no cambia por el embarazo, pero la
conductancia de las vías respiratorias aumenta y la resistencia pulmonar
total disminuye, tal vez por efecto de la progesterona.
 La capacidad respiratoria máxima y la capacidad vital forzada o
cronometrada no tienen cambios apreciables.
Aporte de oxígeno
 Está claro que la cantidad de oxígeno que llega a los pulmones con
el aumento del volumen de ventilación pulmonar excede las
necesidades impuestas por la gestación. Además, la cantidad total
de hemoglobina y a su vez, la capacidad total transportadora de
oxígeno, aumentan en forma apreciable durante el embarazo
normal, al igual que el gasto cardiaco. En consecuencia, la diferencia
arteriovenosa materna de oxígeno disminuye.
Equilibrio acidobásico
 A menudo se percibe una mayor conciencia del deseo de respirar,
incluso desde el comienzo del embarazo
 Se cree que esta disnea fisiológica se debe al aumento del volumen
de ventilación pulmonar que reduce un poco la Pco2 sanguínea y que,
paradójicamente, causa disnea.
 Parece que la progesterona tiene acción central, disminuye el umbral
y aumenta la sensibilidad de la respuesta química refleja al CO2
 Para compensar la alcalosis respiratoria resultante, los niveles
plasmáticos de bicarbonato disminuyen de 26 a cerca de 22 mmol/L.
 Este cambio aumenta la afinidad de la hemoglobina materna por el
oxígeno, el efecto Bohr, lo que reduce la capacidad liberadora de
oxígeno de la sangre materna.
 Por lo tanto, la Pco2 reducida por la hiperventilación materna ayuda
a la transferencia de dióxido de carbono (desecho) del feto a la
madre, al tiempo que también facilita la liberación de oxígeno al feto.
Cambios Cardiovasculares:
 Pulso: aumenta a poco de iniciarse la gestación y alcanza su máximo
aumento entre la 30 y 32 semanas. En el ultimo trimestre se
producen 10 pulsaciones mas por minuto.
 La medición del pulso en una mujer embarazada es muy variable, ya
que puede modificar esta frecuencia por pequeños hechos o
circunstancias, como puede ser un cambio de postura o incluso una
situación de ayuno más o menos prolongado.
Presión arterial: La gestante normal tiene tendencia a disminuir
sus valores en especial la diastólica.
Esta hipotensión es mas notable en el primer trimestre, en el ultimo
tercio tiende a normalizarse pero nunca debe exceder las cifras
normales de (120/80)
Volumen Sanguíneo: Se produce un aumento que se inicia
precozmente, entre las semanas 8 y 12 de gestación, y alcanza su
máximo en las semanas 34-36. El incremento es muy variable de
una mujer a otra, pero se considera que en circunstancias normales
tendría una variabilidad de entre el 30 y el 45%, lo que
representaría al final del embarazo aproximadamente un incremento
de 1.500-1.700ml.
Para explicar el aumento del volumen sanguíneo se han esgrimido
los siguientes factores:
1. Aumento de la red vascular del útero, conforme aumenta el
tiempo de gestación.
2. Creación de la circulación placentaria y fetal.
3. Factores hormonales.
Presión Venosa: Experimenta significativas variaciones durante
el embarazo; en general, se mantiene dentro de los limites normales
en los miembros superiores. La presión en las piernas con la
embarazada en posición supina aumenta de modo progresivo y
llega a sus mayores cifras al acercarse al termino: 240mm de agua
(ingrávida, de 16 a 88mm).
Este aumento de presión venosa en los miembros inferiores puede
atribuirse a dos razones:
a) A la circulación de una cantidad aumentada de sangre hacia la
vena cava inferior desde las venas uterinas
b) A la obstrucción de esa circulación por el útero grávido
Cambios Gastrointestinales:
CAVIDAD ORAL : La salivación parece estar aumentada debido a las dificultades
para la deglución asociadas con las náuseas; pueden ocurrir pérdidas de piezas
dentarias no se deben a falta de calcio en los dientes; de hecho, el calcio dental es
estable y no se moviliza durante el embarazo, como lo hace el calcio óseo.
 Las encías pueden volverse hipertróficas, hiperémicas y
friables debido al aumento de los estrógenos sistémicos.
 La deficiencia de vitamina C también puede causar edema y sangrado de las encías,
que retornan a su estado normal en el puerperio.
 Motilidad gastrointestinal.
Puede estar reducida durante el embarazo debido al aumento de
los niveles de progesterona, disminuye la producción de motilina.
El tiempo de tránsito de la comida a lo largo del trayecto
gastrointestinal puede ser tan lento que una mayor cantidad de
agua es reabsorbida, llevando a la constipación
 Estómago y esófago.
 La producción gástrica de ácido
clorhídrico es variable y algunas veces exagerada, especialmente durante el primer
trimestre.
 La producción gastrina aumenta significativamente aumentando el volumen del
estómago y disminuyendo el pH.
 El peristaltismo gástrico está disminuido.
 El reflujo gástrico es más prevalente al final del embarazo por la elevación del
estómago que produce el útero grávido y por la disminución del tono del esfínter
esofágico inferior, lo que produce la aparición de pirosis.
 En las mujeres embarazadas la presión intraesofágica está disminuida
y la presión ¡ntragástrica aumentada y, simultáneamente, las ondas peristálticas
esofágicas son de menor velocidad y amplitud.
Intestino delgado, intestino grueso y apéndice.
 El intestino delgado y el intestino grueso se mueven hacia arriba y lateralmente,
el apéndice es desplazado en dirección superior llegando a veces hasta el
flanco derecho.
 Las hemorroides son moderadamente comunes durante
la gestación. Están ocasionadas por la constipación y la
elevada presión que presentan las venas por debajo del
nivel del útero grávido.
 Vesícula biliar.
La función está alterada durante el embarazo por la hipotonía del músculo liso
de sus paredes.
La evacuación está enlentecida y generalmente es incompleta. La
colecistoquinina, aparentemente está inhibida por la progesterona. Esa
alteración contráctil lleva a la estasis biliar, la que asociada con el aumento de la
saturación del colesterol del embarazo, explica la asociación de cálculos
vesiculares de colesterol en relación con la paridad.
En el embarazo existe cierto grado de colestasis ligada a la concentración de
estrógenos séricos que inhiben el transporte intraductal de los ácidos biliares.
 Hígado.
 Aparentemente no hay cambios morfológicos durante el embarazo normal,
pero sí hay alteraciones funcionales.
 El flujo sanguíneo hepático se mantiene constante durante el embarazo a
pesar de los cambios
circulatorios que ocurren normalmente en el resto del organismo.
 Esto determina una disminución de la proporción del flujo sanguíneo que
llega al hígado del orden del 35%. Esta disminución relativa puede
contribuir a la disminución del clearance de diferentes compuestos en la
segunda mitad del embarazo.
 En el embarazo casi todas las proteínas plasmáticas que se sintetizan por
el hígado están disminuidas en aproximadamente el 20%,
fundamentalmente a expensas de la albúmina. Además, disminuye la
relación albúmina/globulina, hay un aumento de las fracciones alfa y beta
de las globulinas y una disminución de las gamma.
 PÁNCREAS: Su función externa la activación amiloliticas
no se alteran las propiedades proteolíticas y lipoliticas
sufren una ligera disminución En la función endocrina o
insulina produce un manifiesto desarrollo de los islotes
de Langerhans lo que coincide con una ligera
hipersecreción de insulina.
Modificaciones del riñón y aparato
urinario:
Cambios de la anatomía:
 Durante el embarazo cada riñon aumenta 1 a 1,5 cm de longitud
con un aumento concomitante de su peso.
 La pelvis renal está dilatada e hipotonica (efecto
progesterogenico). Los uréteres también lo están por encima
del borde superior de la pelvis ósea. Los uréteres además de
dilatarse se elongan, se ensanchan y se curvan. Aumenta la
estasis urinaria que puede hacer más difícil la interpretación de
los análisis de función renal y facilitar la aparición de una
infección urinaria.
Modificaciones de la función renal:
 La tasa de filtración glomerular (FG) aumenta
durante el embarazo más del 50%.De hecho,
entre la semana 16 y la 32 de la gestación el
aumento promedio de la filtración glomerular
en la embarazada es del 60%.
 El flujo plasmático renal lo hace entre el 25% y
el 50%. En una mujer no embarazada el flujo
plasmático renal es de 600 mL/minuto.
Durante el 1er trimestre el flujo plasmático
renal aumenta a aproximadamente 850
mL/minuto, disminuyendo a 750 mL/minuto en
la mitad del embarazo para alcanzar al término
los valores básales previos al embarazo.
 El flujo urinario y la tasa de excreción de Na+ en la segunda mitad
del embarazo pueden alterarse con la posición de la madre, siendo
del doble en decúbito lateral respecto al decúbito dorsal.
 Con el aumento del filtrado glomerular se produce un incremento del
clearance de creatinina endógena. La concentración plasmática de
creatinina disminuye proporcionalmente al aumento del filtrado
glomerular, y la concentración de urea está igualmente disminuida.
 Estos cambios fisiológicos se interpretan como el resultado del
aumento de los estrógenos, la progesterona y la aldosterona.
 La progesterona a su vez antagoniza parcialmente el efecto de la
aldosterona sobre la reabsorción de Na+ con un efecto
antimineralocorticoide. Por eso las mujeres embarazadas pierden
Na+.
Los niveles de renina aumentan tempranamente en el primer trimestre y
continúan ascendiendo hasta el término.
Esta enzima actúa sobre su sustrato angiotensinógeno para formar
primero angiotensína I y luego angiotensina II, que es un potente
vasoconstrictor.
Durante el embarazo la glucosuria no es necesariamente anormal. Podría
explicarse por un aumento del filtrado glomerular con una capacidad de
reabsorción tubular de la glucosa disminuida.
Los niveles aumentados de glucosa urinaria también contribuyen a
aumentar la susceptibilidad de la mujer embarazada a las infecciones del
tracto urinario.
La proteinuria no es normal durante el embarazo, y si se encuentran
valores iguales o superiores a 300 mg/L/24 horas, debe sospecharse
patología.
Vejiga:  A medida que el útero aumenta de volumen, la vejiga es desplazada hacia
arriba y aplanada en el diámetro anteroposterior. La presión del útero
aumenta de la frecuencia miccional. La vascularidad vesical aumenta y el
tono muscular disminuye, aumentando la capacidad a 1.500 mL.
Cambios del Aparato Reproductor:
Útero:
 En la mujer no embarazada, el útero es una estructura casi solida
que pesa alrededor de 70gr y tiene cavidad de menor o igual de
10ml.
 Durante el embarazo se transforma en un órgano muscular de
paredes relativamente delgadas con capacidad suficiente para
acomodar al feto, placenta y el liquido amniótico.
 El volumen total promedio del contenido al termino de la gestación
es alrededor de 5L, aunque puede ser de 20L o mas, para el final del
embarazo el útero ya alcanzo una capacidad que es 500 a 1000
veces mayor con un peso de 1100gr.
 Durante el embarazo el crecimiento uterino es producido por una
elongacion e hipertrofia.
 Aumento se acumula tejdio fibroso sobre todo en la capa externa del
mm.
 Aumento de tejido elastico,
 Se engrosan las paredes en los primeros meses del embarazo,
 Se adelgazan en forma progresiva conforme avanza la gestacion, a
termino tienen 1 – 2 cm de grosor.
 El utero se transforma en un saco muscular con paredes delgadas,
blandas, fáciles de deprimirse palpa con facilidad el feto.
 La forma del utero durante las primeras semanas mantiene su
forma de pera original, conforme avanza el emb el cuerpo y
fondo adoptan una forma globosa que es casi esferica hacia
las 12semanas, despues el organo crece con mas rapidez en
longitud y anchura y asume una forma ovoidea, para el final
de las 12semanas el utero rebasa la pelvis. A medida que
crece hace contacto con la pared abdominal anterior , deplaza
a los intestinos a los lados y hacia arriba y continua su
ascenso, para llegar al final casi al higado.
 En los primeros meses la hipertrofia uterina se debe a la accion del
estrogeno y talvez a la progesterona. Esto se ve que no es del todo a una
respuesta de distencion mecanica por los productos de la concepcion.
 Despues de unas 12 semanas el aumento del tamaño uterino se debe sobre
todo a la presion que ejercen los productos de la concepcion en crecimiento.
 El crecimiento uterino es mas marcado en el fondo. En los primeros
meses del emb. Las trompas, los ligamentos ovaricos y redondos se
insertan solo un poco debajo en la parte mas alta del fondo. En los
ultimos meses, se localizan un poco mas arriba de la parte media
del utero, el lig redondo derecho es mas corto que el izquierdo por lo
cual el utero tiene una dextrorrotacion derecha tambien se da por la
presencia del colon sigmoide en el lado izquierdo de la pelvis.
 La posicion de la placenta tambien influye ya que la porcion del
utero que rodea al sitio placentario crece con mayor rapidez,
dandole una forma asimetrica al utero se reconoce al examen
bimanual como signo de Piskacek este desaparece despues de las
16 semanas.
 Con la embarazada de pie el eje longitudinal del utero corresponde a
una extension del eje de la entrada pelvica.
 Cuando la embarazada se encuentra en supino el utero se desplaza
hacia atrás descansa sobre la columna vertebral y los grande vasos
adyacentes sobre todo la vena cava y aorta, produciendo el efecto
posseiro qie se puede evitar colocando a la embarazada en decubito
lateral izquierdo, mejorando el flujo y retorno sanguineo.
Disposición de las fibras musculares:
 La musculatura uterina está dispuesta en tres estratos
o capas:
• Externa. Se arquea sobre el fondo y se extiende hacia los
diversos ligamentos.
• Interna. Fibras de tipo esfinteriano alrededor de los orificios de las trompas y
del orificio cervical interno.
• Media o plexiforme. Entre las dos anteriores forma una
densa red de fibras musculares, perforada en todas direcciones por los vasos
sanguíneos, de modo que cuando estas fibras se contraen después del parto,
constriñen
los vasos y actúan así de "ligaduras vivas" (son las denominadas ligaduras
vivas de Pinard).
Contractibilida
d:
 Desde el primer trimestre del embarazo el útero presenta
contracciones irregulares, que habitualmente son indoloras. Se
observan dos tipos de contracciones:
1. Contracciones de Álvarez: muy pequeñas y de gran frecuencia
(una por minuto), localizadas en una pequeña área uterina.
2. Contracciones de Braxton Hicks: de mayor intensidad
y menor frecuencia (una cada 60 minutos), se propagan a una gran
zona uterina. En el segundo trimestre esas contracciones pueden
ser detectadas por el examen obstétrico. Son contracciones
esporádicas que no tienen un ritmo definido y cuya intensidad varía
entre 5 y 25 mmHg.
Flujo Útero Placentario:
 La perfusión placentaria depende del flujo por las arterias uterinas y
ováricas.
 Durante el embarazo ese flujo aumenta en forma progresiva llegando a
ser de 450 a 650 mL/minutos al final del mismo.
 La mayoría de los factores que regulan el flujo uteroplacentario son aún
desconocidos. Entre los factores implicados en este control se
encuentran las catecolaminas, la angiotensina II y el óxido nítrico.
Modificaciones del cuello uterino:
 Durante el embarazo el cuello uterino se reblandece y se
encuentra notablemente cianótico desde el inicio de la
gestación.
 Estas modificaciones ocurren como consecuencia del
aumento de la vascularización, el edema y la hiperplasia e
hipertrofia de las glándulas cervicales.
 Se produce un reordenamiento de las fibras colágenas que lo
componen, produciendo al final de la gestación una
disminución de 12 veces en su resistencia.
 Los tabiques que separan los espacios glandulares se
adelgazan y se llenan de un moco viscoso (tapón mucoso).
Ovarios:
Los ovarios se hipertrofian debido
a un proceso de congestión y
edema y en su superficie se puede
apreciar reacciones deciduales,
existentes también en el peritoneo,
en el fondo de saco de Douglas y
en la serosa del útero.
Cuerpo Amarillo
En uno de los ovarios se hace
evidente el crecimiento del
cuerpo amarillo gravídico en el
sitio que se considera fue
asiento del folículo del que
salió el ovulo posteriormente
fecundado
 El cuerpo amarillo persiste funcionando en el ovario durante las
primeras 6 a 7 semanas de la gestación. Antes de ese período la
remoción quirúrgica de los ovarios produce una brusca caída de los
niveles de progesterona y el consiguiente aborto. Luego de la 7ma
semana la extirpación del cuerpo amarillo no produce aborto.
El cuerpo lúteo del embarazo también está encargado de la
secreción de relaxina, junto con la placenta y la decidua
parietal. La función de la relaxina en el embarazo aún no es
totalmente aclarada, pero parecería cumplir una función en el
reblandecimiento y borramiento del cuello uterino.
• Esta hormona proteica es secretada por el cuerpo amarillo, la
decidua y la placenta, con un patron similar al de la hCG. Tambien
se expresa en diversos tejidos no reproductores, cerebro, corazon y
riñones.
• Tiene acciones biologicas por la remodelacion del tejido conjuntivo
del aparato reproductor para adapatarse al parto.
• Tambien es un factor importante en la iniciacion de la
hemodinamica renal amentada y el desenso de la osmolaridad
reacionados con el embarazo.
Relaxin
a:
Cambios en Miembros Inferiores:
Edema. El edema clínicamente significativo de la cara y las manos ocurre
aproximadamente en el 50% de las mujeres embarazadas, mientras que el
edema de los miembros inferiores, no asociado a hipertensión, ocurre en el
80% de las embarazadas. Son múltiples los factores que contribuyen a su
aparición.
Factores predisponentes del edema gravídico:
 Aumento de la retención hídrica
 Aumento de la permeabilidad vascular
 Aumento del flujo sanguíneo
 Disminución de la presión osmótica del plasma.
Várices: Afectan al 40% de las embarazadas. Involucran al sistema de la
vena safena o a pequeños vasos superficiales de los miembros inferiores,
así como a las redes hemorroidales y vulvares. La etiología de las várices
es múltiple y de acuerdo a la predisposición individual será la magnitud y
gravedad de las mismas. En el posparto las várices mejoran y algunas
tienden a desaparecer.
Etiología de las várices en el embarazo
 Aumento de la presión venosa en los vasos pélvicos y femorales por
compresión del útero grávido
 Aumento de la volemia
 Fragilidad aumentada del colágeno
 Tendencia hereditaria
Debe recomendarse la prevención de no permanecer demasiado
tiempo de pie, y en especial el uso de medias elásticas que cubran
la pierna hasta la rodilla y que, colocadas antes de levantarse,
deberán usarse todo el día.
Bibliografías:
 Williams Ginecologia 23ed 2011, John O. Schorge, MD Joseph I. Schaffer, MD
Lisa M. Halvorson, MD Barbara L. Hoffman, MD Karen D. Bradshaw, MD F.
Gary Cunningham, MD.
 Johns Hopkings University school of medicine Bramdon J. Bankowski, MD.
Amy E. Hearne, MD. Nicholas C. Lambrou, MD. Harold E. Fox, MD. MSC.
Edward E. Wallach, MD.
 Obstetricia Perez Sanchez 4ed, Alfredo Perez Sanchez MD, Enrrique Dosomo
Silva MD, Editorial Mediterraneo Ltda Avda. Andres Bello, Providencia
Santiago de Chile 2011.
 Obstetricia Clinica Uranga 5ed, Francisco A. Uranga Imaz MD. Francisco A.
Uranga Imaz MD,Editorial Intermedica,Buenos Aires Republica de Argentina
1979.
 Obstetricia Gonzales Merlo 6ed, González-Merlo, J.M. Laílla Vicens, E. Fabre
González, E. González Bosquet, MASSON Travessera de Gracia, 17-21 -
08021 Barcelona, España 2013.
Modificaciones gravidicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo   genitourinarioCambios fisiológicos del embarazo   genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinarioJose Olmedo
 
Colestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoColestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoMaría Navarrete B.
 
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosGinecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosIndependiente
 
Cambios fisiologicos en el embarazo- sistema gastrointestinal
Cambios fisiologicos en el embarazo- sistema gastrointestinal Cambios fisiologicos en el embarazo- sistema gastrointestinal
Cambios fisiologicos en el embarazo- sistema gastrointestinal Carolina Cony Lara
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINAevelyn sagredo
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioFernanda Silva Lizardi
 
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .Anarbelys Azuaje Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo   genitourinarioCambios fisiológicos del embarazo   genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
 
Colestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoColestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazo
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosGinecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
 
Cambios fisiologicos en el embarazo- sistema gastrointestinal
Cambios fisiologicos en el embarazo- sistema gastrointestinal Cambios fisiologicos en el embarazo- sistema gastrointestinal
Cambios fisiologicos en el embarazo- sistema gastrointestinal
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 

Similar a Modificaciones gravidicas

260806ec
260806ec260806ec
260806ecluisaln
 
cambios en el embarazo durante el periodo concepcional
cambios en el embarazo durante el periodo concepcionalcambios en el embarazo durante el periodo concepcional
cambios en el embarazo durante el periodo concepcionalAdairfabianCruzvarga1
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOCUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02herminia gomez
 
Cuidado de enfermería: Etapa prenatal
Cuidado de enfermería: Etapa prenatalCuidado de enfermería: Etapa prenatal
Cuidado de enfermería: Etapa prenatalCeciliaCaprilesLemus
 
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA marysosa12
 
La mujer gestante
La mujer gestanteLa mujer gestante
La mujer gestanteElcirita05
 
La mujer gestante
La mujer gestanteLa mujer gestante
La mujer gestanteElcirita05
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasBernardoavs
 
Cambios morfo fisiológicos de la mujer
Cambios morfo fisiológicos de la mujerCambios morfo fisiológicos de la mujer
Cambios morfo fisiológicos de la mujerYomi S Mtz
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoAlondra Velásquez
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.ppt
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.pptCAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.ppt
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.pptRODRIGOFERREIRASILVA7
 
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptxModificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptxyoleizamota1
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptRolandoparionalanda
 

Similar a Modificaciones gravidicas (20)

APARATO REPRODUCTOR.docx
APARATO REPRODUCTOR.docxAPARATO REPRODUCTOR.docx
APARATO REPRODUCTOR.docx
 
260806ec
260806ec260806ec
260806ec
 
cambios en el embarazo durante el periodo concepcional
cambios en el embarazo durante el periodo concepcionalcambios en el embarazo durante el periodo concepcional
cambios en el embarazo durante el periodo concepcional
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
 
Cuidado de enfermería: Etapa prenatal
Cuidado de enfermería: Etapa prenatalCuidado de enfermería: Etapa prenatal
Cuidado de enfermería: Etapa prenatal
 
Cambios en-el-embarazo
Cambios en-el-embarazoCambios en-el-embarazo
Cambios en-el-embarazo
 
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA
 
La mujer gestante
La mujer gestanteLa mujer gestante
La mujer gestante
 
La mujer gestante
La mujer gestanteLa mujer gestante
La mujer gestante
 
La mujer gestante
La mujer gestanteLa mujer gestante
La mujer gestante
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
 
Cambios morfo fisiológicos de la mujer
Cambios morfo fisiológicos de la mujerCambios morfo fisiológicos de la mujer
Cambios morfo fisiológicos de la mujer
 
embarazo.pptx
embarazo.pptxembarazo.pptx
embarazo.pptx
 
Preparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazoPreparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazo
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.ppt
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.pptCAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.ppt
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.ppt
 
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptxModificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
 

Último

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Modificaciones gravidicas

  • 1. Elaborado por: Br. Ericka Gálvez. Br. Karina Gaitán. Br. Hersson Gaytán. Br. Olvin Hernández. Br. José Oscar Henríquez. Br. Pedro Laínez. Br. Erwin Leyton. Modificaciones Gravídicas Docente: Dra. Sáenz GO/OB Medicina y Cirugía IV año Rotación ARO II 12 de Junio del 2017
  • 2. Introducción Los cambios físicos y emocionales que experimenta la embarazada varían en cada trimestre de gestación. Al inicio del embarazo, los cambios físicos no siempre son visibles, aunque la ausencia de menstruación es el más evidente. Conforme avanza este estado gravídico los cambios son más perceptibles, y estos van desde lo físico, anatómico, funcional y emocional
  • 3. Objetivo General:  Dar a conocer los diferentes cambios que ocurren en el embarazo y la importancia de la identificación precoz de estos.
  • 4. Objetivos Específicos:  Conocer signos de Probabilidad en el embarazo mediante la identificación de cambios Anatómicos.  Explicar los cambios gravídicos por aparatos y sistemas.  Identificar cambios psicológicos en la embarazada.
  • 5. Importancia: La importancia de estos cambios están relacionados con el desarrollo, el crecimiento fetal, y la preparación para el parto y la lactancia. Algunos de estos cambios o adaptaciones del cuerpo a la nueva situación pueden producir molestias Ej: a la hora de sentarse al volante de un automóvil. Es importante explicar a la mujer cuáles son las modificaciones más frecuentes en esta etapa y cómo y por qué se producen, para que no sean causa de ningún tipo de preocupación durante este periodo.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13. Pelo  Durante el embarazo suele aumentar el crecimiento como resultado del aumento y estimulación estrogénica, lo cual llevara a una sustitución por un pelo nuevo.  En el postparto suele haber una recaída de cabello, el cual puede retornar a sus estados pre-gestacionales durante la 6ta y 12va semana.
  • 14.  Otra modificación que puede aparecer es el Hirsutismo leve, mas notorio en la cara, el cual afectará mas a las mujeres con una predisposición genética.  Sin embargo el Hirsutismo que aparece por primera vez durante el embarazo debe investigarse porque puede tratarse de tumores adrenales.
  • 15.  Vista: Puede haber hipersecreción lagrimal, aumento de miopía.  Audición: Disminución de la agudeza auditiva, agravación de trastornos preexistentes.  Gusto: Alteración de la sensibilidad gustativa (amargo, dulce, salados, etc.)  Olfato: hipersensibilidad de rechazo para determinados olores (perfumes, cigarrillos, cocina)  Cavidad oral: Hipersialorrea  Dientes: Aparición de caries (demanda de calcio), lesiones inflamatorias periodontales (gingivitis, gingivorragia, hiperemia gingival).
  • 16.  Melasma o Cloasma: entre el 50% -70% durante 2da mitad del embarazo.  Bordes irregulares, color Marrón oscuro.  En el 30% que toman anticonceptivos hormonales.  Patrón centro facial.  Frente, mejillas, nariz y mentón.  Patrón malar: (mejillas y nariz)  Patrón mandibular: (ramas del maxilar inferior)
  • 17.
  • 18. Cambios en la Tiroides:
  • 19.  Aumento de la glándula de 1-3 veces mas de su tamaño normal.  Aumento de los elementos componentes de la función tiroidea.  El yodo proteico de 4-8 mg/100 ml llega a 7-12 mg/100 ml (aumento de la hormona tiroidea).  Aumento de la vascularidad.  La T4 aumenta a partir de las 6-9 semanas.  La T3 es mas pronunciada hasta las 18 semanas.  A pesar de los altos niveles mencionados no existen signos de Hipertiroidismo en el embarazo.
  • 20.
  • 22.  En términos anatómicos, cada glándula mamaria madura está formada por 15 a 25 lóbulos, los cuales se disponen en forma radial y se encuentran separados por diversas cantidades de grasa. Cada lóbulo consta de varios lobulillos, que a su vez están formados por numerosos alvéolos. Cada uno de éstos recibe un pequeño conducto que se une con otros hasta formar un conducto más grande para cada lóbulo  Los conductos galactóforos llegan hasta el pezón, donde forman pequeños orificios definidos. El epitelio secretor alveolar sintetiza los diversos componentes de la leche.
  • 23.  El aumento de tamaño y cambios en los pechos es absolutamente normal durante el embarazo, pues tiene como objetivo la preparación para la lactancia. Estos cambios están mediados por un aumento de hormonas femeninas a lo largo de la gestación. Los primeros meses, se acumula grasa en los senos y las glándulas mamarias aumentan de tamaño. A medida que crecen los pechos y se estira la piel, es posible que sienta tensión mamaria, picazón o aparezcan estrías.
  • 24.  Durante el embarazo, hay un aumento en el suministro de sangre a las mamas, y esto puede causar venas azuladas debajo de la piel. Los pezones se tornan más oscuros y la aréolas también, además crecen y las pequeñas glándulas de las aréolas aumentan y se vuelven irregulares, segregando una sustancia oleaginosa (calostro) que evita que se resequen y se agrieten.
  • 25. Durante el embarazo los pechos o mamas cambian de forma notable: • Incrementan su tamaño durante el embarazo, rápidamente durante las primeras 8 semanas y a un ritmo constante posteriormente, llegando a aumentar del 25 al 50%. • Este crecimiento puede condicionar un cierto malestar o sensación de tensión mamaria. • Los pezones también crecen y se vuelven más móviles, igualmente crece la areola y adquiere una mayor pigmentación. • También pueden visualizarse venas azuladas debajo de la piel. • Al progresar el embarazo pueden desarrollarse estrías en las mamas (estrías gravídicas), ocurriendo principalmente en el último trimestre del embarazo. • A partir del segundo trimestre, algunas mujeres tienen secreciones de los senos. Estos cambios en las mamas son más evidentes en un primer embarazo.
  • 26.  En concreto, son la progesterona y los estrógenos las hormonas responsables de muchos de los cambios en el pecho. Estas hormonas, secretadas por el cuerpo lúteo de los ovarios hasta que la placenta es capaz de secretarlas, se encargan del desarrollo de las glándulas mamarias de cara a la lactancia. Ello hace que aumente el tamaño de tus pechos durante el embarazo.
  • 27.  En las primeras semanas del embarazo, las mujeres a menudo experimentan sensibilidad y parestesias mamarias. Después del segundo mes, las mamas aumentan de tamaño y aparecen venas delicadas visibles justo debajo de la piel.  Los pezones se vuelven mucho más grandes, más pigmentados y eréctiles.  Después de los primeros meses, a menudo es posible exprimir un líquido espeso amarillento (calostro) por los pezones con un masaje suave.  Durante los mismos meses, las areolas se vuelven más anchas y pigmentadas. Dispersas en las areolas existen elevaciones pequeñas, las glándulas de Montgomery, que son glándulas sebáceas hipertróficas.
  • 28.  Si el tamaño mamario aumenta de manera considerable, pueden formarse estrías similares a las del abdomen. En ocasiones excepcionales, el crecimiento mamario es tan exagerado (conocido como gigantomastia), que requiere intervención quirúrgica  El tamaño mamario previo al embarazo no guarda relación con el volumen de leche producida
  • 30.  El diafragma se eleva cerca de 4 cm durante el embarazo  El ángulo subcostal se amplía en forma apreciable a medida que el diámetro transversal de la caja torácica aumenta alrededor de 2 cm.  La circunferencia total aumenta unos 6 cm, pero no lo suficiente para impedir la disminución del volumen pulmonar residual creado por la elevación del diafragma.  La excursión diafragmática en realidad es mayor en las embarazadas que en las mujeres no grávidas.
  • 31. Función pulmonar:  La frecuencia respiratoria no cambia, pero el volumen de ventilación pulmonar y la ventilación por minuto en reposo aumentan en forma considerable a medida que avanza el embarazo.  volumen de ventilación pulmonar medio (0.66 a 0.8 L/min) y en la ventilación por minuto (10.7 a 14.1 L/min) con respecto a mujeres no embarazadas.  El aumento en la ventilación por minuto se debe a varios factores que incluyen intensificación del impulso respiratorio, sobre todo por los efectos estimulantes de la progesterona, volumen de reserva espiratoria bajo y alcalosis respiratoria compensada  La capacidad funcional residual y el volumen residual disminuyen como consecuencia de la elevación del diafragma  La distensibilidad pulmonar no cambia por el embarazo, pero la conductancia de las vías respiratorias aumenta y la resistencia pulmonar total disminuye, tal vez por efecto de la progesterona.  La capacidad respiratoria máxima y la capacidad vital forzada o cronometrada no tienen cambios apreciables.
  • 32.
  • 33. Aporte de oxígeno  Está claro que la cantidad de oxígeno que llega a los pulmones con el aumento del volumen de ventilación pulmonar excede las necesidades impuestas por la gestación. Además, la cantidad total de hemoglobina y a su vez, la capacidad total transportadora de oxígeno, aumentan en forma apreciable durante el embarazo normal, al igual que el gasto cardiaco. En consecuencia, la diferencia arteriovenosa materna de oxígeno disminuye.
  • 34. Equilibrio acidobásico  A menudo se percibe una mayor conciencia del deseo de respirar, incluso desde el comienzo del embarazo  Se cree que esta disnea fisiológica se debe al aumento del volumen de ventilación pulmonar que reduce un poco la Pco2 sanguínea y que, paradójicamente, causa disnea.  Parece que la progesterona tiene acción central, disminuye el umbral y aumenta la sensibilidad de la respuesta química refleja al CO2
  • 35.  Para compensar la alcalosis respiratoria resultante, los niveles plasmáticos de bicarbonato disminuyen de 26 a cerca de 22 mmol/L.  Este cambio aumenta la afinidad de la hemoglobina materna por el oxígeno, el efecto Bohr, lo que reduce la capacidad liberadora de oxígeno de la sangre materna.  Por lo tanto, la Pco2 reducida por la hiperventilación materna ayuda a la transferencia de dióxido de carbono (desecho) del feto a la madre, al tiempo que también facilita la liberación de oxígeno al feto.
  • 36.
  • 38.  Pulso: aumenta a poco de iniciarse la gestación y alcanza su máximo aumento entre la 30 y 32 semanas. En el ultimo trimestre se producen 10 pulsaciones mas por minuto.  La medición del pulso en una mujer embarazada es muy variable, ya que puede modificar esta frecuencia por pequeños hechos o circunstancias, como puede ser un cambio de postura o incluso una situación de ayuno más o menos prolongado.
  • 39. Presión arterial: La gestante normal tiene tendencia a disminuir sus valores en especial la diastólica. Esta hipotensión es mas notable en el primer trimestre, en el ultimo tercio tiende a normalizarse pero nunca debe exceder las cifras normales de (120/80)
  • 40. Volumen Sanguíneo: Se produce un aumento que se inicia precozmente, entre las semanas 8 y 12 de gestación, y alcanza su máximo en las semanas 34-36. El incremento es muy variable de una mujer a otra, pero se considera que en circunstancias normales tendría una variabilidad de entre el 30 y el 45%, lo que representaría al final del embarazo aproximadamente un incremento de 1.500-1.700ml. Para explicar el aumento del volumen sanguíneo se han esgrimido los siguientes factores: 1. Aumento de la red vascular del útero, conforme aumenta el tiempo de gestación. 2. Creación de la circulación placentaria y fetal. 3. Factores hormonales.
  • 41.
  • 42. Presión Venosa: Experimenta significativas variaciones durante el embarazo; en general, se mantiene dentro de los limites normales en los miembros superiores. La presión en las piernas con la embarazada en posición supina aumenta de modo progresivo y llega a sus mayores cifras al acercarse al termino: 240mm de agua (ingrávida, de 16 a 88mm). Este aumento de presión venosa en los miembros inferiores puede atribuirse a dos razones: a) A la circulación de una cantidad aumentada de sangre hacia la vena cava inferior desde las venas uterinas b) A la obstrucción de esa circulación por el útero grávido
  • 44. CAVIDAD ORAL : La salivación parece estar aumentada debido a las dificultades para la deglución asociadas con las náuseas; pueden ocurrir pérdidas de piezas dentarias no se deben a falta de calcio en los dientes; de hecho, el calcio dental es estable y no se moviliza durante el embarazo, como lo hace el calcio óseo.  Las encías pueden volverse hipertróficas, hiperémicas y friables debido al aumento de los estrógenos sistémicos.  La deficiencia de vitamina C también puede causar edema y sangrado de las encías, que retornan a su estado normal en el puerperio.
  • 45.  Motilidad gastrointestinal. Puede estar reducida durante el embarazo debido al aumento de los niveles de progesterona, disminuye la producción de motilina. El tiempo de tránsito de la comida a lo largo del trayecto gastrointestinal puede ser tan lento que una mayor cantidad de agua es reabsorbida, llevando a la constipación
  • 46.  Estómago y esófago.  La producción gástrica de ácido clorhídrico es variable y algunas veces exagerada, especialmente durante el primer trimestre.  La producción gastrina aumenta significativamente aumentando el volumen del estómago y disminuyendo el pH.  El peristaltismo gástrico está disminuido.  El reflujo gástrico es más prevalente al final del embarazo por la elevación del estómago que produce el útero grávido y por la disminución del tono del esfínter esofágico inferior, lo que produce la aparición de pirosis.  En las mujeres embarazadas la presión intraesofágica está disminuida y la presión ¡ntragástrica aumentada y, simultáneamente, las ondas peristálticas esofágicas son de menor velocidad y amplitud.
  • 47. Intestino delgado, intestino grueso y apéndice.  El intestino delgado y el intestino grueso se mueven hacia arriba y lateralmente, el apéndice es desplazado en dirección superior llegando a veces hasta el flanco derecho.  Las hemorroides son moderadamente comunes durante la gestación. Están ocasionadas por la constipación y la elevada presión que presentan las venas por debajo del nivel del útero grávido.
  • 48.  Vesícula biliar. La función está alterada durante el embarazo por la hipotonía del músculo liso de sus paredes. La evacuación está enlentecida y generalmente es incompleta. La colecistoquinina, aparentemente está inhibida por la progesterona. Esa alteración contráctil lleva a la estasis biliar, la que asociada con el aumento de la saturación del colesterol del embarazo, explica la asociación de cálculos vesiculares de colesterol en relación con la paridad. En el embarazo existe cierto grado de colestasis ligada a la concentración de estrógenos séricos que inhiben el transporte intraductal de los ácidos biliares.
  • 49.  Hígado.  Aparentemente no hay cambios morfológicos durante el embarazo normal, pero sí hay alteraciones funcionales.  El flujo sanguíneo hepático se mantiene constante durante el embarazo a pesar de los cambios circulatorios que ocurren normalmente en el resto del organismo.  Esto determina una disminución de la proporción del flujo sanguíneo que llega al hígado del orden del 35%. Esta disminución relativa puede contribuir a la disminución del clearance de diferentes compuestos en la segunda mitad del embarazo.  En el embarazo casi todas las proteínas plasmáticas que se sintetizan por el hígado están disminuidas en aproximadamente el 20%, fundamentalmente a expensas de la albúmina. Además, disminuye la relación albúmina/globulina, hay un aumento de las fracciones alfa y beta de las globulinas y una disminución de las gamma.
  • 50.  PÁNCREAS: Su función externa la activación amiloliticas no se alteran las propiedades proteolíticas y lipoliticas sufren una ligera disminución En la función endocrina o insulina produce un manifiesto desarrollo de los islotes de Langerhans lo que coincide con una ligera hipersecreción de insulina.
  • 51.
  • 52. Modificaciones del riñón y aparato urinario:
  • 53. Cambios de la anatomía:  Durante el embarazo cada riñon aumenta 1 a 1,5 cm de longitud con un aumento concomitante de su peso.  La pelvis renal está dilatada e hipotonica (efecto progesterogenico). Los uréteres también lo están por encima del borde superior de la pelvis ósea. Los uréteres además de dilatarse se elongan, se ensanchan y se curvan. Aumenta la estasis urinaria que puede hacer más difícil la interpretación de los análisis de función renal y facilitar la aparición de una infección urinaria.
  • 54. Modificaciones de la función renal:  La tasa de filtración glomerular (FG) aumenta durante el embarazo más del 50%.De hecho, entre la semana 16 y la 32 de la gestación el aumento promedio de la filtración glomerular en la embarazada es del 60%.  El flujo plasmático renal lo hace entre el 25% y el 50%. En una mujer no embarazada el flujo plasmático renal es de 600 mL/minuto. Durante el 1er trimestre el flujo plasmático renal aumenta a aproximadamente 850 mL/minuto, disminuyendo a 750 mL/minuto en la mitad del embarazo para alcanzar al término los valores básales previos al embarazo.
  • 55.
  • 56.  El flujo urinario y la tasa de excreción de Na+ en la segunda mitad del embarazo pueden alterarse con la posición de la madre, siendo del doble en decúbito lateral respecto al decúbito dorsal.  Con el aumento del filtrado glomerular se produce un incremento del clearance de creatinina endógena. La concentración plasmática de creatinina disminuye proporcionalmente al aumento del filtrado glomerular, y la concentración de urea está igualmente disminuida.  Estos cambios fisiológicos se interpretan como el resultado del aumento de los estrógenos, la progesterona y la aldosterona.  La progesterona a su vez antagoniza parcialmente el efecto de la aldosterona sobre la reabsorción de Na+ con un efecto antimineralocorticoide. Por eso las mujeres embarazadas pierden Na+.
  • 57. Los niveles de renina aumentan tempranamente en el primer trimestre y continúan ascendiendo hasta el término. Esta enzima actúa sobre su sustrato angiotensinógeno para formar primero angiotensína I y luego angiotensina II, que es un potente vasoconstrictor. Durante el embarazo la glucosuria no es necesariamente anormal. Podría explicarse por un aumento del filtrado glomerular con una capacidad de reabsorción tubular de la glucosa disminuida. Los niveles aumentados de glucosa urinaria también contribuyen a aumentar la susceptibilidad de la mujer embarazada a las infecciones del tracto urinario. La proteinuria no es normal durante el embarazo, y si se encuentran valores iguales o superiores a 300 mg/L/24 horas, debe sospecharse patología.
  • 58. Vejiga:  A medida que el útero aumenta de volumen, la vejiga es desplazada hacia arriba y aplanada en el diámetro anteroposterior. La presión del útero aumenta de la frecuencia miccional. La vascularidad vesical aumenta y el tono muscular disminuye, aumentando la capacidad a 1.500 mL.
  • 59. Cambios del Aparato Reproductor:
  • 60. Útero:  En la mujer no embarazada, el útero es una estructura casi solida que pesa alrededor de 70gr y tiene cavidad de menor o igual de 10ml.  Durante el embarazo se transforma en un órgano muscular de paredes relativamente delgadas con capacidad suficiente para acomodar al feto, placenta y el liquido amniótico.  El volumen total promedio del contenido al termino de la gestación es alrededor de 5L, aunque puede ser de 20L o mas, para el final del embarazo el útero ya alcanzo una capacidad que es 500 a 1000 veces mayor con un peso de 1100gr.
  • 61.
  • 62.  Durante el embarazo el crecimiento uterino es producido por una elongacion e hipertrofia.  Aumento se acumula tejdio fibroso sobre todo en la capa externa del mm.  Aumento de tejido elastico,  Se engrosan las paredes en los primeros meses del embarazo,  Se adelgazan en forma progresiva conforme avanza la gestacion, a termino tienen 1 – 2 cm de grosor.  El utero se transforma en un saco muscular con paredes delgadas, blandas, fáciles de deprimirse palpa con facilidad el feto.
  • 63.
  • 64.  La forma del utero durante las primeras semanas mantiene su forma de pera original, conforme avanza el emb el cuerpo y fondo adoptan una forma globosa que es casi esferica hacia las 12semanas, despues el organo crece con mas rapidez en longitud y anchura y asume una forma ovoidea, para el final de las 12semanas el utero rebasa la pelvis. A medida que crece hace contacto con la pared abdominal anterior , deplaza a los intestinos a los lados y hacia arriba y continua su ascenso, para llegar al final casi al higado.
  • 65.
  • 66.  En los primeros meses la hipertrofia uterina se debe a la accion del estrogeno y talvez a la progesterona. Esto se ve que no es del todo a una respuesta de distencion mecanica por los productos de la concepcion.  Despues de unas 12 semanas el aumento del tamaño uterino se debe sobre todo a la presion que ejercen los productos de la concepcion en crecimiento.
  • 67.  El crecimiento uterino es mas marcado en el fondo. En los primeros meses del emb. Las trompas, los ligamentos ovaricos y redondos se insertan solo un poco debajo en la parte mas alta del fondo. En los ultimos meses, se localizan un poco mas arriba de la parte media del utero, el lig redondo derecho es mas corto que el izquierdo por lo cual el utero tiene una dextrorrotacion derecha tambien se da por la presencia del colon sigmoide en el lado izquierdo de la pelvis.  La posicion de la placenta tambien influye ya que la porcion del utero que rodea al sitio placentario crece con mayor rapidez, dandole una forma asimetrica al utero se reconoce al examen bimanual como signo de Piskacek este desaparece despues de las 16 semanas.
  • 68.
  • 69.  Con la embarazada de pie el eje longitudinal del utero corresponde a una extension del eje de la entrada pelvica.  Cuando la embarazada se encuentra en supino el utero se desplaza hacia atrás descansa sobre la columna vertebral y los grande vasos adyacentes sobre todo la vena cava y aorta, produciendo el efecto posseiro qie se puede evitar colocando a la embarazada en decubito lateral izquierdo, mejorando el flujo y retorno sanguineo.
  • 70. Disposición de las fibras musculares:  La musculatura uterina está dispuesta en tres estratos o capas: • Externa. Se arquea sobre el fondo y se extiende hacia los diversos ligamentos. • Interna. Fibras de tipo esfinteriano alrededor de los orificios de las trompas y del orificio cervical interno. • Media o plexiforme. Entre las dos anteriores forma una densa red de fibras musculares, perforada en todas direcciones por los vasos sanguíneos, de modo que cuando estas fibras se contraen después del parto, constriñen los vasos y actúan así de "ligaduras vivas" (son las denominadas ligaduras vivas de Pinard).
  • 71.
  • 72. Contractibilida d:  Desde el primer trimestre del embarazo el útero presenta contracciones irregulares, que habitualmente son indoloras. Se observan dos tipos de contracciones: 1. Contracciones de Álvarez: muy pequeñas y de gran frecuencia (una por minuto), localizadas en una pequeña área uterina. 2. Contracciones de Braxton Hicks: de mayor intensidad y menor frecuencia (una cada 60 minutos), se propagan a una gran zona uterina. En el segundo trimestre esas contracciones pueden ser detectadas por el examen obstétrico. Son contracciones esporádicas que no tienen un ritmo definido y cuya intensidad varía entre 5 y 25 mmHg.
  • 73.
  • 74. Flujo Útero Placentario:  La perfusión placentaria depende del flujo por las arterias uterinas y ováricas.  Durante el embarazo ese flujo aumenta en forma progresiva llegando a ser de 450 a 650 mL/minutos al final del mismo.  La mayoría de los factores que regulan el flujo uteroplacentario son aún desconocidos. Entre los factores implicados en este control se encuentran las catecolaminas, la angiotensina II y el óxido nítrico.
  • 75. Modificaciones del cuello uterino:  Durante el embarazo el cuello uterino se reblandece y se encuentra notablemente cianótico desde el inicio de la gestación.  Estas modificaciones ocurren como consecuencia del aumento de la vascularización, el edema y la hiperplasia e hipertrofia de las glándulas cervicales.  Se produce un reordenamiento de las fibras colágenas que lo componen, produciendo al final de la gestación una disminución de 12 veces en su resistencia.  Los tabiques que separan los espacios glandulares se adelgazan y se llenan de un moco viscoso (tapón mucoso).
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Ovarios: Los ovarios se hipertrofian debido a un proceso de congestión y edema y en su superficie se puede apreciar reacciones deciduales, existentes también en el peritoneo, en el fondo de saco de Douglas y en la serosa del útero.
  • 83. Cuerpo Amarillo En uno de los ovarios se hace evidente el crecimiento del cuerpo amarillo gravídico en el sitio que se considera fue asiento del folículo del que salió el ovulo posteriormente fecundado
  • 84.  El cuerpo amarillo persiste funcionando en el ovario durante las primeras 6 a 7 semanas de la gestación. Antes de ese período la remoción quirúrgica de los ovarios produce una brusca caída de los niveles de progesterona y el consiguiente aborto. Luego de la 7ma semana la extirpación del cuerpo amarillo no produce aborto.
  • 85.
  • 86. El cuerpo lúteo del embarazo también está encargado de la secreción de relaxina, junto con la placenta y la decidua parietal. La función de la relaxina en el embarazo aún no es totalmente aclarada, pero parecería cumplir una función en el reblandecimiento y borramiento del cuello uterino.
  • 87. • Esta hormona proteica es secretada por el cuerpo amarillo, la decidua y la placenta, con un patron similar al de la hCG. Tambien se expresa en diversos tejidos no reproductores, cerebro, corazon y riñones. • Tiene acciones biologicas por la remodelacion del tejido conjuntivo del aparato reproductor para adapatarse al parto. • Tambien es un factor importante en la iniciacion de la hemodinamica renal amentada y el desenso de la osmolaridad reacionados con el embarazo. Relaxin a:
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. Cambios en Miembros Inferiores:
  • 93. Edema. El edema clínicamente significativo de la cara y las manos ocurre aproximadamente en el 50% de las mujeres embarazadas, mientras que el edema de los miembros inferiores, no asociado a hipertensión, ocurre en el 80% de las embarazadas. Son múltiples los factores que contribuyen a su aparición. Factores predisponentes del edema gravídico:  Aumento de la retención hídrica  Aumento de la permeabilidad vascular  Aumento del flujo sanguíneo  Disminución de la presión osmótica del plasma.
  • 94. Várices: Afectan al 40% de las embarazadas. Involucran al sistema de la vena safena o a pequeños vasos superficiales de los miembros inferiores, así como a las redes hemorroidales y vulvares. La etiología de las várices es múltiple y de acuerdo a la predisposición individual será la magnitud y gravedad de las mismas. En el posparto las várices mejoran y algunas tienden a desaparecer. Etiología de las várices en el embarazo  Aumento de la presión venosa en los vasos pélvicos y femorales por compresión del útero grávido  Aumento de la volemia  Fragilidad aumentada del colágeno  Tendencia hereditaria
  • 95. Debe recomendarse la prevención de no permanecer demasiado tiempo de pie, y en especial el uso de medias elásticas que cubran la pierna hasta la rodilla y que, colocadas antes de levantarse, deberán usarse todo el día.
  • 96. Bibliografías:  Williams Ginecologia 23ed 2011, John O. Schorge, MD Joseph I. Schaffer, MD Lisa M. Halvorson, MD Barbara L. Hoffman, MD Karen D. Bradshaw, MD F. Gary Cunningham, MD.  Johns Hopkings University school of medicine Bramdon J. Bankowski, MD. Amy E. Hearne, MD. Nicholas C. Lambrou, MD. Harold E. Fox, MD. MSC. Edward E. Wallach, MD.  Obstetricia Perez Sanchez 4ed, Alfredo Perez Sanchez MD, Enrrique Dosomo Silva MD, Editorial Mediterraneo Ltda Avda. Andres Bello, Providencia Santiago de Chile 2011.  Obstetricia Clinica Uranga 5ed, Francisco A. Uranga Imaz MD. Francisco A. Uranga Imaz MD,Editorial Intermedica,Buenos Aires Republica de Argentina 1979.  Obstetricia Gonzales Merlo 6ed, González-Merlo, J.M. Laílla Vicens, E. Fabre González, E. González Bosquet, MASSON Travessera de Gracia, 17-21 - 08021 Barcelona, España 2013.