SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Teorías y Modelos en Psicoterapia: Terapia Cognitivo-Conductual
Análisis de un caso clínico psicológico
Estudiantes: Franco Aguilar y Ana Cosmelli, sección 220, Psicología 5to semestre.,
Docente: Sebastian Rueda Matus
1
Descripción del caso:
Nombre paciente: Se mencionará como “cliente”, “usuario” o “paciente”
Edad: 20 años
Ocupación: Estudiante universitario.
Núcleo: Familia de 3 hermanos, vivía con un hermano universitario c/ diagn. de
esquizofrenia paranoide
Antecedentes premórbidos: menciona que “el problema”empezó hace 4 meses. Menciona
que siempre ha sido muy obediente de sus padres, incluso en contra de su voluntad. Tenía
un antecedente académico inmejorable en los cursos anteriores.
Síntomas y signos: Síntomas: El usuario manifiesta problemas de concentración y de
memoria (sobretodo en las primeras sesiones) , ansiedad, no podía dejar de pensar,
conductas de evitación y escape, no asiste a clases, se va de vuelta a su pueblo como
medida de escape. Manifiesta también ansiedad en torno a la imagen que los demás
(profesores y compañeros) tienen sobre él.
Presenta cuadros de evitación experiencial acerca de temas académicos, actividades
sociales y comunicación con padres y amigos. falta a exámenes universitarios.
Manifiesta miedo a perder la cordura como su hermano.
Signos: Motoramente inquieto, muy sudoroso en consulta.
2. Evaluación y diagnóstico:
Se utilizan los siguientes procedimientos para recopilar información:
Entrevista Clínica: Inicialmente se ha realizado una entrevista clínica con el paciente, en la
cual se pudo recopilar información relevante acerca de sus antecedentes premórbidos,
situación familiar actual y otros antecedentes necesarios para poder elaborar la historia
clínica. También mediante la observación durante las entrevistas, se puede dilucidar
claramente cómo el usuario se muestra bastante tenso, sudoroso e inquieto en su silla
siendo estos claros signos de ansiedad.
Cuestionario “de Técnicas y Hábitos de Estudio” (Salas Parrilla, 1990): En la primera
sesión el cliente menciona que su problema “era de concentración y memoria” , el terapeuta
aplica un cuestionario de cincuenta y seis preguntas, que evalúan:
- Las condiciones materiales en las que el cliente estudia.
- La distribución del tiempo.
- La actitud del cliente frente a sus tareas académicas.
2
- Las técnicas que utiliza el cliente para estudiar.
- Cómo el cliente se desempeña al realizar sus trabajos.
- Sus actitudes y su conducta antes, durante y después de los exámenes.
La interpretación a su relato nos da cuenta de que el usuario no cuenta con adecuados
hábitos de estudio; no seguía horarios, no tenía sesiones de descanso, y sus herramientas de
estudio eran precarias, asegurando que sólo intentaba memorizar, y llegaba con escasas
ideas acerca del contenido para rendir los exámenes.
A pesar de que no se menciona textualmente en el informe terapéutico, se presume que se
utilizaron los siguientes Cuestionarios de la ACT:
Cuestionario de aceptación y acción: Este cuestionario evalúa en qué medida las personas,
ante sus eventos privados, asociados con el malestar psicológico, logran aceptarlos y
mantener presente sus metas y valores, orientando sus acciones hacia éstas.
Formulario de valores: En esta herramienta las personas hacen referencia a los valores que
intentan lograr en los diferentes ámbitos de su vida. El cliente hace hincapié en los amigos,
los profesores, los padres, y su rendimiento académico.
Formulario de metas, acciones y barreras: En este formulario se establecen los objetivos del
cliente, qué acciones debe tomar para llevarlos a cabo, qué obstáculos podrían presentarse
en el camino y cómo superarlos.
Hoja de la valoración de la flexibilidad: Es una escala de Likert en la que se valoran
conjuntamente los seis aspectos de la flexibilidad psicológica: contacto con el paciente, <yo
como contexto>, aceptación, defusión, valores y compromisos con acción.
En referencia al diagnóstico, se concluye que el usuario sufre de un desorden de evitación
experiencial, pero no se realiza un psicodiagnóstico como tal ya que buscan no encasillar al
paciente en una categoría psicopatológica tradicional como es usual, pero nuestra hipótesis
diagnóstica según los criterios mencionados en el DSM-V es que el usuario padece de
Fobia específica que se encuentra dentro de los trastornos de ansiedad, y se ha identificado
que el caso cumple con siete de los siete criterios diagnósticos, consideramos para este
diagnóstico que el paciente luego de la terapia se encuentra en estado de remisión de los
síntomas.
Según DSM-V, el usuario cumple con los siguientes criterios diagnósticos.
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica./ En el caso de el usuario
muestra ansiedad intensa a la situación de exponerse a un examen de su carrera
universitaria.
3
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata. Se
identifica que el paciente manifiesta signos de ansiedad de manera inmediata cuando se
habla sobre el tema de sus estudios universitarios, desencadenando en él síntomas
observables como sudoración y temblor en las manos.
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad
intensa. El usuario evita frecuentemente hacer evocaciones a las situaciones angustiosas,
además de evitarlas mediante la huída, en este caso el paciente evita asistir a clases o
situaciones sociales con sus pares y toma decisión de volver hacia su pueblo.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o
situación específica y al contexto sociocultural. Si bien, es común y completamente normal
tener ansiedad y emociones displacenteras por la vida universitaria, el usuario
sobrereacciona frente al estímulo que percibe como amenazante, en este caso los exámenes
en conjunto a la interacción con sus compañeros y profesores.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
Al inicio el paciente comenta que su sintomatología se manifiesta desde hace cuatro meses
y esta persiste hasta al menos la décima sesión psicoterapéutica se estima que los síntomas
se mantienen por al menos siete meses.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. El usuario afirma que su
desempeño académico se ha visto mermado, debido a lo que él hace referencia a
<problemas de memorización y concentración>, esto, en contraste a sus antecedentes
previos de tener un alto desempeño a nivel académico.
G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el
miedo, la ansiedad y la evitación de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros
síntomas incapacitantes (como en la agorafobia); objetos o situaciones relacionados con
obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo); recuerdo de sucesos traumáticos
(como en el trastorno de estrés postraumático); dejar el hogar o separación de las figuras de
apego (como en el trastorno de ansiedad por separación); o situaciones sociales (como en el
trastorno de ansiedad social).
3. Formulación del caso: El usuario presenta un complejo desorden de evitación
experiencial, producto de intentar controlar sus emociones y experiencias privadas
displacenteras, el usuario tiene la sensación de tener problemas de memorización y
concentración, por ende, intentará a toda costa evitar las actividades académicas que
pongan a prueba dichas habilidades que él cree mermadas. Sin embargo, la evitación de sus
actividades académicas sólo empeoran las condiciones que posee para poder rendir
adecuadamente.
4
El usuario, es incapaz de diferenciar el contenido de su pensamiento del sí mismo, lo que a
la larga produce que el contenido del pensamiento ajeno, como el de sus profesores y
compañeros, influyen en su autoimagen de manera desproporcionada y negativa.
El usuario en cuestión, es un joven de 20 años de edad, el cual hace cuatro meses presenta
síntomas de evitación experiencial conjunto a sintomatología ansiosa, y desde el punto de
vista de la ACV, los síntomas displacenteros, que provocan su sufrimiento psíquico están
ligados al intentar controlar emociones displacenteras provocadas por las actividades
académicas, sociales y familiares. El malestar del usuario durante el pasar del tiempo se ha
intensificado, puesto que la evitación a estas emociones, pensamientos y sensaciones
displacenteras sólo ha logrado hacerlas más presentes en su vida.
Tiene un fuerte apego a su Yo-concepto y sus valores de ser un buen estudiante, esto
provoca otro conflicto psicológico: evita a toda costa presentarse a rendir un examen que le
provoca ansiedad y emociones negativas, pero el no presentarse al examen también le
genera más displacer debido a que va en contra de sus principios. Gracias a este ejemplo,
sabemos que a pesar de tener un apego a sus propios valores, existe una falta de claridad o
contacto con los mismos, porque no parecen llevarse a cabalidad ni
El joven pasa mucho tiempo de su existencia cuestionando, intentando controlar, o dándole
vueltas a sus propios pensamientos e ideaciones, estableciéndose un caso de Fusión
Cognitiva, es decir; se desapega de la realidad para enfocarse en los eventos privados. Esto
lo lleva a tener una visión inexacta de la realidad con respecto a sí mismo, a otras personas,
o lo que otras personas sienten por él, a los eventos futuros y a si será capaz de enfrentarlo.
Se relaciona también con conceptos de la terapia cognitivo conductual, como las
distorsiones cognitivas (adivinación, catastrofismo, y pensamiento dualista).
La Impulsividad y la persistencia evitativa se hacen presentes en episodios donde el joven
no resiste a los impulsos de huída. No sólo no se presenta a rendir el examen a su
Universidad, si no que da un paso más y se marcha al pueblo de origen. Esta perdurabilidad
es notoria durante el proceso terapéutico, en el cual a pesar de los avances presentados a
medida que las sesiones avanzan, se repiten los mismos patrones de conducta.
Todas estas observaciones son características de que el usuario presenta una Inflexibilidad
Psicológica.
4. Objetivos del tratamiento: En general el objetivo de la ACT es tratar la evitación
emocional, como una respuesta excesiva a los contenidos cognitivos y emocionales, tratar
también la falta de habilidad para hacer y tomar compromisos, cambiar la propia conducta,
en el caso específico del paciente en cuestión los objetivos van mutando a través de las
diferentes fases que componen la terapia de aceptación y compromiso pero se identifica
como objetivo final el autoconocimiento ya que se menciona cómo es que este forma parte
5
de la curación, y que en última instancia, favorece la aceptación, y por ende la eliminación
de la Evitación Experiencial. Más concretamente, el autoconocimiento hace que vuelvan a
estar presentes las funciones de estímulo de los eventos que para el paciente son
displacenteros. Denominaremos sub-objetivos a los obj. específicos según la fase,
primeramente se busca interrumpir la tendencia a evitar, a través de debilitar el soporte
verbal-social de la conducta evitativa, se pretende también alterar el criterio acerca de los
eventos privados ya que esto es el estimulante frente al repertorio de conductas de
evitación. luego se toma como sub-objetivo demostrarle al paciente como es que intentar
controlar sus emociones y pensamientos son en el fondo la razón de la persistencia de los
sintomas. En la sub-f. Posteriormente se busca ayudar al cliente a diferenciar entre la
persona que denomina Yo, y la conducta que desea eliminar, se intenta desarrollar la
perspectiva de símismo respecto a los problemas, diferenciando el “yo como contexto”
frente a las emociones y pensamientos como contenidos. En la proxima se pretende
calificar valores que el cliente sigue o busca seguir pero le conflictuan, relativo a esto se
busca establecer reglas en base a la experiencia personal del usuario y se quiere que el se
conecte con valores personales respecto a la vida aquí se busca favorecer el moldeamiento
directo de posibles repertorios alternativos en ausencia de respuestas de evitación. Osea
facilitar el contacto con los problemas directos enfrentados a la conducta que es guiada por
la regla, finalmente se intenta a través de analizar sus propios valores que el paciente logre
establecer compromisos consigo mismo y su vida.
5. Plan de tratamiento:
Se decidió implementar la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Se plantea una
modalidad de terapia más flexible por lo tanto no se utilizó un procedimiento estándar ya
que no se mandaron trabajos para la casa, ni se pasaron cuestionarios para valorar los
miedos y la voluntad para experimentarlos, tampoco se exigió al cliente un acuerdo de
sesiones mínimas a realizar. Hubo en total 17 sesiones semanales, 3 de evaluación, 13 de
tratamiento y 1 de seguimiento.
1.Etapa de Contexto de Trabajo: Se elabora la historia clínica del paciente, y debido a su
preocupación por su desempeño académico, se le otorga un material de trabajo a modo de
poder darle al usuario instrucciones para cómo poder llevar un horario de estudio, planificar
sus exámenes y crear nuevas estrategias de estudio.
2. Desesperanza Creativa: Se ejecuta la fase de Desesperanza Creativa, y su propósito es
interrumpir el patrón de evitación que el usuario presenta, haciéndole consciente de la
inutilidad de los intentos que ha realizado de controlar los eventos privados, para intentar
buscar de manera creativa nuevas formas de evitación. En esta fase se utiliza la Metáfora
del hombre en el agujero, con la cual se intenta generar una motivación para actuar de un
6
modo distinto. Utilizar la pala estando en el agujero no es una opción útil. Esta metáfora se
utiliza haciendo equivalencias constantes durante la terapia.
3. El Control como el problema: Componente de la ACV en el cual se refuerza la idea de
que la solución (evitar el malestar de sí mismo) es parte de su mismo problema, y que
además, el repertorio de intentar controlarlo impide que se puedan establecer nuevas
soluciones más efectivas. En este caso, se le intentaría explicar al joven de que evitar ir al
examen, empeora su situación académica, lo que lo hace más propenso a evitar ir a más
exámenes y hablar con sus compañeros, pero además, el establecer evitar siempre el
examen, no lo impulsará a encontrar técnicas adecuadas, como por ejemplo, el controlar la
ansiedad, porque dicha experiencia no la estará enfrentando.
4. Metáfora del polígrafo: Se ha utilizado en la octava sesión, para demostrarle al usuario
que intentar controlar los eventos privados displacenteros sólo hará que estas emociones
displacenteras se hagan más presentes y con mayor intensidad, porque le está otorgando
una alta importancia, creando alta tensión psicológica. Posteriormente, en base a sus
propias experiencias, se analizaron sus intentos de controlar, sus repertorios de escape y de
evitación, reflexionando sobre las consecuencias que éstas han tenido.
5. Establecer el Yo como contexto más que como contenido: Esta fase, se centra en ayudar
al cliente a discriminar entre la persona que denomina <Yo> y la conducta que se desea
eliminar. El <Yo> corresponde al lugar o punto de vista el cuál observamos nuestras propias
acciones.
6. Leche, Leche, Leche: Este ejercicio pretende quitarle la literalidad a las palabras, en este
caso las palabras “suspender” y “volverse loco”, palabras que tienen un fuerte componente
literal, que ocasiona emociones displacenteras, y despojarse de estas asociaciones
displacenteras, puesto que sólamente son palabras.
7. Metáfora del tablero de ajedrez: Se utiliza al final de una de las sesiones, para
metaforizar a las piezas del ajedrez como pensamientos y sentimientos y cómo es que estos
siempre van a coexistir.
8. Librarse de los esfuerzos de mantener los síntomas: En esta etapa del plan de
tratamiento, se intenta facilitar la apertura de mejores repertorios, al eliminar la evitación,
osea, rellenar el vacío que se provocará al eliminar los repertorios de evitación. Dentro de
esta etapa se utiliza la metáfora del autobús, para afianzar la carencia de sentido luchar
contra la ansiedad y los pensamientos.
9. Ejercicio de separar los pensamientos de las emociones: Se utilizaron ejemplos como
<<Ahora estoy pensando que tengo un pensamiento que voy a ponerme mal>> , <<Ahora
siento que estoy nervioso>>, se menciona que provocar estas emociones fué lo que al
usuario le costó más.
7
10. Fase de elegir y valorar una dirección: En esta fase, se pretende evaluar los valores
(pliances) que el cliente sigue o pretende seguir y que le generan los conflictos. Se quiere
establecer en su lugar, reglas basadas en la experiencia (Tracks) y el seguimiento de estas,
el (Tracking). Apoyando al cliente a que tome contacto con lo que él elige como valor en la
vida.
11. Compromiso y cambio de conducta: Se intenta que el usuario establezca compromisos
a través de lo qué él quiere hacer con su vida. En esta fase se utilizan las reglas basadas en
la experiencia (Tracks). Se utiliza además la metáfora del epitafio.
12. Seguimiento: Se realiza una sesión con 4 meses de espaciamiento, posteriormente se le
hará un seguimiento telefónico durante dos meses más para comprobar la mantención de
los resultados y la utilización de las herramientas aprendidas en el proceso terapéutico.
6. Evolución del Proceso terapéutico:
La evolución del proceso terapéutico a lo largo del tiempo, por lo general es positiva.
Durante las primeras sesiones el usuario no sigue las instrucciones dadas para mejorar sus
técnicas de estudio, sin embargo los objetivos que se buscaban implantar terminan
apareciendo a partir de las últimas sesiones. Poco a poco el paciente integra las
herramientas otorgadas en las sesiones con sus vivencias del mundo real, dejando un gran
espacio en la consulta para la reflexión, sobre todo gracias a las herramientas como las
metáforas.
A medida de que avanzan las sesiones, el usuario comienza a interiorizar los principios
clave de la ACV, se muestra menos neurótico al intentar controlar ciertos aspectos fuera de
su alcance, o incluso, los eventos privados, que en teoría si están. El usuario reflexiona
acerca de los hábitos que lo mantenían en constante malestar, al final del tratamiento, ha
logrado una gran cantidad de objetivos propuestos por la ACV.
Terapeuta: «¿Qué diferencia hay entre el pasado y el ahora?»,
Cliente: «Tenía una carga, una presión y sencillamente se me quitó»,
Terapeuta: «¿Cómo?» Cliente: «liberando la presión, controlando menos»,
Terapeuta: «¿Qué te pasaba?»
Cliente: «Tenía una obsesión».
8
7. Resultados y seguimiento:
En base a todos los antecedentes recopilados anteriormente, se concluye que el tratamiento
ha resultado exitoso. El paciente luego de haber realizado la ACT ha conseguido modificar
los problemas conductuales que presentaba en el momento de iniciar la terapia.
Se ha identificado que los cambios en la conducta del paciente comienzan a manifestarse a
partir de la sesión nº10 luego de que se presenta una recaída en la conducta evitadora pero
implementa una de las técnicas de desliteración implementada en la terapia para hacer
frente a este actuar. Otro cambio observado en la conducta fue en el momento de realizar
ejercicios de exposición a las emociones y pensamientos evitados donde posteriormente se
discutieron y se establecieron nuevos valores, que lo llevaron a una situación donde llegó a
un compromiso con él mismo. Las técnicas de exposición han logrado extinguir la
reactividad emocional a los objetos o estímulos temidos por lo tanto las reacciones privadas
provocan que se detengan las conductas de evitación experiencial.
Se establece que luego terminada la terapia se continúe con seguimiento. Pasado cuatro
meses en la sesión de seguimiento el paciente relata que vivió una situación de riesgo en la
cual reprueba una asignatura situación que no había vivido, su estabilidad no se vio
perturbada y no presenta recaída más bien reacciona con aceptación y comenta que recordó
los ejercicios utilizados en terapia, a los seis meses se realiza la segunda llamada de
seguimiento y finalmente pasado un año se realiza la última llamada de seguimiento en las
cuales el paciente refiere no haber tenido presentado síntomas de ansiedad y que continua
aplicando técnicas de aceptación y compromiso implementadas en la terapia, finalmente se
puede comprobar que el paciente ha logrado ajustar su conducta a los valores y
compromisos que nacen de la ACT y que la sintomatología se encuentra en total remisión.
9
BIBLIOGRAFÍA:
- Ferro García, R., (2000). Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en
un ejemplo de evitación experiencial. Psicothema , 12 (3), 445-450.
- Morejón, A. R. (2019). Manual de psicoterapias ([edition unavailable]). Herder.
Retrieved from
https://www.perlego.com/book/1583393/manual-de-psicoterapias-teora-y-tcnicas-pd
f (Original work published 2019)
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoterapia Familiar con Enfoque Estratégico
Psicoterapia Familiar con Enfoque EstratégicoPsicoterapia Familiar con Enfoque Estratégico
Psicoterapia Familiar con Enfoque Estratégicolaloenf
 
Presentacion 1-Psicoterapia-grupal definicion.pptx
Presentacion 1-Psicoterapia-grupal definicion.pptxPresentacion 1-Psicoterapia-grupal definicion.pptx
Presentacion 1-Psicoterapia-grupal definicion.pptxBetty Hernandez
 
Adulto intermedio o adultez media (1)
Adulto intermedio o adultez media (1)Adulto intermedio o adultez media (1)
Adulto intermedio o adultez media (1)cindy marin
 
Adaptación a los cambios e impacto en el adulto mayor
Adaptación a los cambios e impacto en el adulto mayorAdaptación a los cambios e impacto en el adulto mayor
Adaptación a los cambios e impacto en el adulto mayordiplomadosiberopuebla
 
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptxUnidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez tempranajanita2323
 
Que es la terapia sistemica
Que es la terapia sistemicaQue es la terapia sistemica
Que es la terapia sistemicaAndres Gamba
 
ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESION (EAAD).pdf
ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESION (EAAD).pdfESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESION (EAAD).pdf
ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESION (EAAD).pdfwmarquinam
 
Psicopatología y semiología psiquiátrica
Psicopatología y semiología psiquiátricaPsicopatología y semiología psiquiátrica
Psicopatología y semiología psiquiátricaGabriela Castro
 
Angelica power point
Angelica power pointAngelica power point
Angelica power pointjohacon
 
Personalidad Histrionico fullll 1111111111
Personalidad Histrionico fullll 1111111111Personalidad Histrionico fullll 1111111111
Personalidad Histrionico fullll 1111111111Zeratul Aldaris
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
 
5 clase cptos fundam mk 2010
5  clase cptos fundam mk 20105  clase cptos fundam mk 2010
5 clase cptos fundam mk 2010
 
Modelo Circumplejo
Modelo CircumplejoModelo Circumplejo
Modelo Circumplejo
 
Psicoterapia Familiar con Enfoque Estratégico
Psicoterapia Familiar con Enfoque EstratégicoPsicoterapia Familiar con Enfoque Estratégico
Psicoterapia Familiar con Enfoque Estratégico
 
Presentacion 1-Psicoterapia-grupal definicion.pptx
Presentacion 1-Psicoterapia-grupal definicion.pptxPresentacion 1-Psicoterapia-grupal definicion.pptx
Presentacion 1-Psicoterapia-grupal definicion.pptx
 
Adulto intermedio o adultez media (1)
Adulto intermedio o adultez media (1)Adulto intermedio o adultez media (1)
Adulto intermedio o adultez media (1)
 
Adaptación a los cambios e impacto en el adulto mayor
Adaptación a los cambios e impacto en el adulto mayorAdaptación a los cambios e impacto en el adulto mayor
Adaptación a los cambios e impacto en el adulto mayor
 
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptxUnidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
 
Adulto medio
Adulto medioAdulto medio
Adulto medio
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
Que es la terapia sistemica
Que es la terapia sistemicaQue es la terapia sistemica
Que es la terapia sistemica
 
ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESION (EAAD).pdf
ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESION (EAAD).pdfESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESION (EAAD).pdf
ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESION (EAAD).pdf
 
Psicopatología y semiología psiquiátrica
Psicopatología y semiología psiquiátricaPsicopatología y semiología psiquiátrica
Psicopatología y semiología psiquiátrica
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
 
El duelo en la ruptura de pareja.
El duelo en la ruptura de pareja.El duelo en la ruptura de pareja.
El duelo en la ruptura de pareja.
 
Freud Psicodinamica
Freud PsicodinamicaFreud Psicodinamica
Freud Psicodinamica
 
Presentacion TOC
Presentacion TOCPresentacion TOC
Presentacion TOC
 
Angelica power point
Angelica power pointAngelica power point
Angelica power point
 
Personalidad Histrionico fullll 1111111111
Personalidad Histrionico fullll 1111111111Personalidad Histrionico fullll 1111111111
Personalidad Histrionico fullll 1111111111
 
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMAPSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
 

Similar a Aguilar F. ,Cosmelli A., Análisis de caso clínico desde el tratamiento de ACV

En terapia: Crisis de ansiedad desde la TCC
En terapia: Crisis de ansiedad desde la TCCEn terapia: Crisis de ansiedad desde la TCC
En terapia: Crisis de ansiedad desde la TCCAnahi Ochoa
 
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)Melissa Solis Alamilla
 
Expo tab y fobias
Expo tab y fobiasExpo tab y fobias
Expo tab y fobiasudes
 
El informe psicodiagnóstico en instancias
El informe psicodiagnóstico en instanciasEl informe psicodiagnóstico en instancias
El informe psicodiagnóstico en instanciasfstdhzbtyv
 
Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaElizabeth Torres
 
Ansiedad social
Ansiedad socialAnsiedad social
Ansiedad socialbarias9999
 
Ansiedad social
Ansiedad socialAnsiedad social
Ansiedad socialbarias9999
 
3 B CONVIVENCIA ESCOLAR.docx
3 B CONVIVENCIA ESCOLAR.docx3 B CONVIVENCIA ESCOLAR.docx
3 B CONVIVENCIA ESCOLAR.docxKisselAbeja
 
Libro young_parte_1_teoria_de_los_esqu
 Libro young_parte_1_teoria_de_los_esqu Libro young_parte_1_teoria_de_los_esqu
Libro young_parte_1_teoria_de_los_esquIsabel Pelaez
 
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.pptTerapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.pptOmarLujan6
 

Similar a Aguilar F. ,Cosmelli A., Análisis de caso clínico desde el tratamiento de ACV (20)

En terapia: Crisis de ansiedad desde la TCC
En terapia: Crisis de ansiedad desde la TCCEn terapia: Crisis de ansiedad desde la TCC
En terapia: Crisis de ansiedad desde la TCC
 
Resumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docxResumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docx
 
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
 
Expo tab y fobias
Expo tab y fobiasExpo tab y fobias
Expo tab y fobias
 
El informe psicodiagnóstico en instancias
El informe psicodiagnóstico en instanciasEl informe psicodiagnóstico en instancias
El informe psicodiagnóstico en instancias
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ANALISIS DEL CASO G4.pdf
ANALISIS DEL CASO G4.pdfANALISIS DEL CASO G4.pdf
ANALISIS DEL CASO G4.pdf
 
Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conducta
 
Ansiedad Social
Ansiedad SocialAnsiedad Social
Ansiedad Social
 
Ansiedad social
Ansiedad socialAnsiedad social
Ansiedad social
 
Ansiedad social
Ansiedad socialAnsiedad social
Ansiedad social
 
3 B CONVIVENCIA ESCOLAR.docx
3 B CONVIVENCIA ESCOLAR.docx3 B CONVIVENCIA ESCOLAR.docx
3 B CONVIVENCIA ESCOLAR.docx
 
Libro young_parte_1_teoria_de_los_esqu
 Libro young_parte_1_teoria_de_los_esqu Libro young_parte_1_teoria_de_los_esqu
Libro young_parte_1_teoria_de_los_esqu
 
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.pptTerapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
 
Modelos de casos
Modelos de casosModelos de casos
Modelos de casos
 

Último

LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 

Último (20)

LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 

Aguilar F. ,Cosmelli A., Análisis de caso clínico desde el tratamiento de ACV

  • 1. Teorías y Modelos en Psicoterapia: Terapia Cognitivo-Conductual Análisis de un caso clínico psicológico Estudiantes: Franco Aguilar y Ana Cosmelli, sección 220, Psicología 5to semestre., Docente: Sebastian Rueda Matus 1
  • 2. Descripción del caso: Nombre paciente: Se mencionará como “cliente”, “usuario” o “paciente” Edad: 20 años Ocupación: Estudiante universitario. Núcleo: Familia de 3 hermanos, vivía con un hermano universitario c/ diagn. de esquizofrenia paranoide Antecedentes premórbidos: menciona que “el problema”empezó hace 4 meses. Menciona que siempre ha sido muy obediente de sus padres, incluso en contra de su voluntad. Tenía un antecedente académico inmejorable en los cursos anteriores. Síntomas y signos: Síntomas: El usuario manifiesta problemas de concentración y de memoria (sobretodo en las primeras sesiones) , ansiedad, no podía dejar de pensar, conductas de evitación y escape, no asiste a clases, se va de vuelta a su pueblo como medida de escape. Manifiesta también ansiedad en torno a la imagen que los demás (profesores y compañeros) tienen sobre él. Presenta cuadros de evitación experiencial acerca de temas académicos, actividades sociales y comunicación con padres y amigos. falta a exámenes universitarios. Manifiesta miedo a perder la cordura como su hermano. Signos: Motoramente inquieto, muy sudoroso en consulta. 2. Evaluación y diagnóstico: Se utilizan los siguientes procedimientos para recopilar información: Entrevista Clínica: Inicialmente se ha realizado una entrevista clínica con el paciente, en la cual se pudo recopilar información relevante acerca de sus antecedentes premórbidos, situación familiar actual y otros antecedentes necesarios para poder elaborar la historia clínica. También mediante la observación durante las entrevistas, se puede dilucidar claramente cómo el usuario se muestra bastante tenso, sudoroso e inquieto en su silla siendo estos claros signos de ansiedad. Cuestionario “de Técnicas y Hábitos de Estudio” (Salas Parrilla, 1990): En la primera sesión el cliente menciona que su problema “era de concentración y memoria” , el terapeuta aplica un cuestionario de cincuenta y seis preguntas, que evalúan: - Las condiciones materiales en las que el cliente estudia. - La distribución del tiempo. - La actitud del cliente frente a sus tareas académicas. 2
  • 3. - Las técnicas que utiliza el cliente para estudiar. - Cómo el cliente se desempeña al realizar sus trabajos. - Sus actitudes y su conducta antes, durante y después de los exámenes. La interpretación a su relato nos da cuenta de que el usuario no cuenta con adecuados hábitos de estudio; no seguía horarios, no tenía sesiones de descanso, y sus herramientas de estudio eran precarias, asegurando que sólo intentaba memorizar, y llegaba con escasas ideas acerca del contenido para rendir los exámenes. A pesar de que no se menciona textualmente en el informe terapéutico, se presume que se utilizaron los siguientes Cuestionarios de la ACT: Cuestionario de aceptación y acción: Este cuestionario evalúa en qué medida las personas, ante sus eventos privados, asociados con el malestar psicológico, logran aceptarlos y mantener presente sus metas y valores, orientando sus acciones hacia éstas. Formulario de valores: En esta herramienta las personas hacen referencia a los valores que intentan lograr en los diferentes ámbitos de su vida. El cliente hace hincapié en los amigos, los profesores, los padres, y su rendimiento académico. Formulario de metas, acciones y barreras: En este formulario se establecen los objetivos del cliente, qué acciones debe tomar para llevarlos a cabo, qué obstáculos podrían presentarse en el camino y cómo superarlos. Hoja de la valoración de la flexibilidad: Es una escala de Likert en la que se valoran conjuntamente los seis aspectos de la flexibilidad psicológica: contacto con el paciente, <yo como contexto>, aceptación, defusión, valores y compromisos con acción. En referencia al diagnóstico, se concluye que el usuario sufre de un desorden de evitación experiencial, pero no se realiza un psicodiagnóstico como tal ya que buscan no encasillar al paciente en una categoría psicopatológica tradicional como es usual, pero nuestra hipótesis diagnóstica según los criterios mencionados en el DSM-V es que el usuario padece de Fobia específica que se encuentra dentro de los trastornos de ansiedad, y se ha identificado que el caso cumple con siete de los siete criterios diagnósticos, consideramos para este diagnóstico que el paciente luego de la terapia se encuentra en estado de remisión de los síntomas. Según DSM-V, el usuario cumple con los siguientes criterios diagnósticos. A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica./ En el caso de el usuario muestra ansiedad intensa a la situación de exponerse a un examen de su carrera universitaria. 3
  • 4. B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata. Se identifica que el paciente manifiesta signos de ansiedad de manera inmediata cuando se habla sobre el tema de sus estudios universitarios, desencadenando en él síntomas observables como sudoración y temblor en las manos. C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa. El usuario evita frecuentemente hacer evocaciones a las situaciones angustiosas, además de evitarlas mediante la huída, en este caso el paciente evita asistir a clases o situaciones sociales con sus pares y toma decisión de volver hacia su pueblo. D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural. Si bien, es común y completamente normal tener ansiedad y emociones displacenteras por la vida universitaria, el usuario sobrereacciona frente al estímulo que percibe como amenazante, en este caso los exámenes en conjunto a la interacción con sus compañeros y profesores. E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses. Al inicio el paciente comenta que su sintomatología se manifiesta desde hace cuatro meses y esta persiste hasta al menos la décima sesión psicoterapéutica se estima que los síntomas se mantienen por al menos siete meses. F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. El usuario afirma que su desempeño académico se ha visto mermado, debido a lo que él hace referencia a <problemas de memorización y concentración>, esto, en contraste a sus antecedentes previos de tener un alto desempeño a nivel académico. G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el miedo, la ansiedad y la evitación de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes (como en la agorafobia); objetos o situaciones relacionados con obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo); recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático); dejar el hogar o separación de las figuras de apego (como en el trastorno de ansiedad por separación); o situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social). 3. Formulación del caso: El usuario presenta un complejo desorden de evitación experiencial, producto de intentar controlar sus emociones y experiencias privadas displacenteras, el usuario tiene la sensación de tener problemas de memorización y concentración, por ende, intentará a toda costa evitar las actividades académicas que pongan a prueba dichas habilidades que él cree mermadas. Sin embargo, la evitación de sus actividades académicas sólo empeoran las condiciones que posee para poder rendir adecuadamente. 4
  • 5. El usuario, es incapaz de diferenciar el contenido de su pensamiento del sí mismo, lo que a la larga produce que el contenido del pensamiento ajeno, como el de sus profesores y compañeros, influyen en su autoimagen de manera desproporcionada y negativa. El usuario en cuestión, es un joven de 20 años de edad, el cual hace cuatro meses presenta síntomas de evitación experiencial conjunto a sintomatología ansiosa, y desde el punto de vista de la ACV, los síntomas displacenteros, que provocan su sufrimiento psíquico están ligados al intentar controlar emociones displacenteras provocadas por las actividades académicas, sociales y familiares. El malestar del usuario durante el pasar del tiempo se ha intensificado, puesto que la evitación a estas emociones, pensamientos y sensaciones displacenteras sólo ha logrado hacerlas más presentes en su vida. Tiene un fuerte apego a su Yo-concepto y sus valores de ser un buen estudiante, esto provoca otro conflicto psicológico: evita a toda costa presentarse a rendir un examen que le provoca ansiedad y emociones negativas, pero el no presentarse al examen también le genera más displacer debido a que va en contra de sus principios. Gracias a este ejemplo, sabemos que a pesar de tener un apego a sus propios valores, existe una falta de claridad o contacto con los mismos, porque no parecen llevarse a cabalidad ni El joven pasa mucho tiempo de su existencia cuestionando, intentando controlar, o dándole vueltas a sus propios pensamientos e ideaciones, estableciéndose un caso de Fusión Cognitiva, es decir; se desapega de la realidad para enfocarse en los eventos privados. Esto lo lleva a tener una visión inexacta de la realidad con respecto a sí mismo, a otras personas, o lo que otras personas sienten por él, a los eventos futuros y a si será capaz de enfrentarlo. Se relaciona también con conceptos de la terapia cognitivo conductual, como las distorsiones cognitivas (adivinación, catastrofismo, y pensamiento dualista). La Impulsividad y la persistencia evitativa se hacen presentes en episodios donde el joven no resiste a los impulsos de huída. No sólo no se presenta a rendir el examen a su Universidad, si no que da un paso más y se marcha al pueblo de origen. Esta perdurabilidad es notoria durante el proceso terapéutico, en el cual a pesar de los avances presentados a medida que las sesiones avanzan, se repiten los mismos patrones de conducta. Todas estas observaciones son características de que el usuario presenta una Inflexibilidad Psicológica. 4. Objetivos del tratamiento: En general el objetivo de la ACT es tratar la evitación emocional, como una respuesta excesiva a los contenidos cognitivos y emocionales, tratar también la falta de habilidad para hacer y tomar compromisos, cambiar la propia conducta, en el caso específico del paciente en cuestión los objetivos van mutando a través de las diferentes fases que componen la terapia de aceptación y compromiso pero se identifica como objetivo final el autoconocimiento ya que se menciona cómo es que este forma parte 5
  • 6. de la curación, y que en última instancia, favorece la aceptación, y por ende la eliminación de la Evitación Experiencial. Más concretamente, el autoconocimiento hace que vuelvan a estar presentes las funciones de estímulo de los eventos que para el paciente son displacenteros. Denominaremos sub-objetivos a los obj. específicos según la fase, primeramente se busca interrumpir la tendencia a evitar, a través de debilitar el soporte verbal-social de la conducta evitativa, se pretende también alterar el criterio acerca de los eventos privados ya que esto es el estimulante frente al repertorio de conductas de evitación. luego se toma como sub-objetivo demostrarle al paciente como es que intentar controlar sus emociones y pensamientos son en el fondo la razón de la persistencia de los sintomas. En la sub-f. Posteriormente se busca ayudar al cliente a diferenciar entre la persona que denomina Yo, y la conducta que desea eliminar, se intenta desarrollar la perspectiva de símismo respecto a los problemas, diferenciando el “yo como contexto” frente a las emociones y pensamientos como contenidos. En la proxima se pretende calificar valores que el cliente sigue o busca seguir pero le conflictuan, relativo a esto se busca establecer reglas en base a la experiencia personal del usuario y se quiere que el se conecte con valores personales respecto a la vida aquí se busca favorecer el moldeamiento directo de posibles repertorios alternativos en ausencia de respuestas de evitación. Osea facilitar el contacto con los problemas directos enfrentados a la conducta que es guiada por la regla, finalmente se intenta a través de analizar sus propios valores que el paciente logre establecer compromisos consigo mismo y su vida. 5. Plan de tratamiento: Se decidió implementar la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Se plantea una modalidad de terapia más flexible por lo tanto no se utilizó un procedimiento estándar ya que no se mandaron trabajos para la casa, ni se pasaron cuestionarios para valorar los miedos y la voluntad para experimentarlos, tampoco se exigió al cliente un acuerdo de sesiones mínimas a realizar. Hubo en total 17 sesiones semanales, 3 de evaluación, 13 de tratamiento y 1 de seguimiento. 1.Etapa de Contexto de Trabajo: Se elabora la historia clínica del paciente, y debido a su preocupación por su desempeño académico, se le otorga un material de trabajo a modo de poder darle al usuario instrucciones para cómo poder llevar un horario de estudio, planificar sus exámenes y crear nuevas estrategias de estudio. 2. Desesperanza Creativa: Se ejecuta la fase de Desesperanza Creativa, y su propósito es interrumpir el patrón de evitación que el usuario presenta, haciéndole consciente de la inutilidad de los intentos que ha realizado de controlar los eventos privados, para intentar buscar de manera creativa nuevas formas de evitación. En esta fase se utiliza la Metáfora del hombre en el agujero, con la cual se intenta generar una motivación para actuar de un 6
  • 7. modo distinto. Utilizar la pala estando en el agujero no es una opción útil. Esta metáfora se utiliza haciendo equivalencias constantes durante la terapia. 3. El Control como el problema: Componente de la ACV en el cual se refuerza la idea de que la solución (evitar el malestar de sí mismo) es parte de su mismo problema, y que además, el repertorio de intentar controlarlo impide que se puedan establecer nuevas soluciones más efectivas. En este caso, se le intentaría explicar al joven de que evitar ir al examen, empeora su situación académica, lo que lo hace más propenso a evitar ir a más exámenes y hablar con sus compañeros, pero además, el establecer evitar siempre el examen, no lo impulsará a encontrar técnicas adecuadas, como por ejemplo, el controlar la ansiedad, porque dicha experiencia no la estará enfrentando. 4. Metáfora del polígrafo: Se ha utilizado en la octava sesión, para demostrarle al usuario que intentar controlar los eventos privados displacenteros sólo hará que estas emociones displacenteras se hagan más presentes y con mayor intensidad, porque le está otorgando una alta importancia, creando alta tensión psicológica. Posteriormente, en base a sus propias experiencias, se analizaron sus intentos de controlar, sus repertorios de escape y de evitación, reflexionando sobre las consecuencias que éstas han tenido. 5. Establecer el Yo como contexto más que como contenido: Esta fase, se centra en ayudar al cliente a discriminar entre la persona que denomina <Yo> y la conducta que se desea eliminar. El <Yo> corresponde al lugar o punto de vista el cuál observamos nuestras propias acciones. 6. Leche, Leche, Leche: Este ejercicio pretende quitarle la literalidad a las palabras, en este caso las palabras “suspender” y “volverse loco”, palabras que tienen un fuerte componente literal, que ocasiona emociones displacenteras, y despojarse de estas asociaciones displacenteras, puesto que sólamente son palabras. 7. Metáfora del tablero de ajedrez: Se utiliza al final de una de las sesiones, para metaforizar a las piezas del ajedrez como pensamientos y sentimientos y cómo es que estos siempre van a coexistir. 8. Librarse de los esfuerzos de mantener los síntomas: En esta etapa del plan de tratamiento, se intenta facilitar la apertura de mejores repertorios, al eliminar la evitación, osea, rellenar el vacío que se provocará al eliminar los repertorios de evitación. Dentro de esta etapa se utiliza la metáfora del autobús, para afianzar la carencia de sentido luchar contra la ansiedad y los pensamientos. 9. Ejercicio de separar los pensamientos de las emociones: Se utilizaron ejemplos como <<Ahora estoy pensando que tengo un pensamiento que voy a ponerme mal>> , <<Ahora siento que estoy nervioso>>, se menciona que provocar estas emociones fué lo que al usuario le costó más. 7
  • 8. 10. Fase de elegir y valorar una dirección: En esta fase, se pretende evaluar los valores (pliances) que el cliente sigue o pretende seguir y que le generan los conflictos. Se quiere establecer en su lugar, reglas basadas en la experiencia (Tracks) y el seguimiento de estas, el (Tracking). Apoyando al cliente a que tome contacto con lo que él elige como valor en la vida. 11. Compromiso y cambio de conducta: Se intenta que el usuario establezca compromisos a través de lo qué él quiere hacer con su vida. En esta fase se utilizan las reglas basadas en la experiencia (Tracks). Se utiliza además la metáfora del epitafio. 12. Seguimiento: Se realiza una sesión con 4 meses de espaciamiento, posteriormente se le hará un seguimiento telefónico durante dos meses más para comprobar la mantención de los resultados y la utilización de las herramientas aprendidas en el proceso terapéutico. 6. Evolución del Proceso terapéutico: La evolución del proceso terapéutico a lo largo del tiempo, por lo general es positiva. Durante las primeras sesiones el usuario no sigue las instrucciones dadas para mejorar sus técnicas de estudio, sin embargo los objetivos que se buscaban implantar terminan apareciendo a partir de las últimas sesiones. Poco a poco el paciente integra las herramientas otorgadas en las sesiones con sus vivencias del mundo real, dejando un gran espacio en la consulta para la reflexión, sobre todo gracias a las herramientas como las metáforas. A medida de que avanzan las sesiones, el usuario comienza a interiorizar los principios clave de la ACV, se muestra menos neurótico al intentar controlar ciertos aspectos fuera de su alcance, o incluso, los eventos privados, que en teoría si están. El usuario reflexiona acerca de los hábitos que lo mantenían en constante malestar, al final del tratamiento, ha logrado una gran cantidad de objetivos propuestos por la ACV. Terapeuta: «¿Qué diferencia hay entre el pasado y el ahora?», Cliente: «Tenía una carga, una presión y sencillamente se me quitó», Terapeuta: «¿Cómo?» Cliente: «liberando la presión, controlando menos», Terapeuta: «¿Qué te pasaba?» Cliente: «Tenía una obsesión». 8
  • 9. 7. Resultados y seguimiento: En base a todos los antecedentes recopilados anteriormente, se concluye que el tratamiento ha resultado exitoso. El paciente luego de haber realizado la ACT ha conseguido modificar los problemas conductuales que presentaba en el momento de iniciar la terapia. Se ha identificado que los cambios en la conducta del paciente comienzan a manifestarse a partir de la sesión nº10 luego de que se presenta una recaída en la conducta evitadora pero implementa una de las técnicas de desliteración implementada en la terapia para hacer frente a este actuar. Otro cambio observado en la conducta fue en el momento de realizar ejercicios de exposición a las emociones y pensamientos evitados donde posteriormente se discutieron y se establecieron nuevos valores, que lo llevaron a una situación donde llegó a un compromiso con él mismo. Las técnicas de exposición han logrado extinguir la reactividad emocional a los objetos o estímulos temidos por lo tanto las reacciones privadas provocan que se detengan las conductas de evitación experiencial. Se establece que luego terminada la terapia se continúe con seguimiento. Pasado cuatro meses en la sesión de seguimiento el paciente relata que vivió una situación de riesgo en la cual reprueba una asignatura situación que no había vivido, su estabilidad no se vio perturbada y no presenta recaída más bien reacciona con aceptación y comenta que recordó los ejercicios utilizados en terapia, a los seis meses se realiza la segunda llamada de seguimiento y finalmente pasado un año se realiza la última llamada de seguimiento en las cuales el paciente refiere no haber tenido presentado síntomas de ansiedad y que continua aplicando técnicas de aceptación y compromiso implementadas en la terapia, finalmente se puede comprobar que el paciente ha logrado ajustar su conducta a los valores y compromisos que nacen de la ACT y que la sintomatología se encuentra en total remisión. 9
  • 10. BIBLIOGRAFÍA: - Ferro García, R., (2000). Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en un ejemplo de evitación experiencial. Psicothema , 12 (3), 445-450. - Morejón, A. R. (2019). Manual de psicoterapias ([edition unavailable]). Herder. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1583393/manual-de-psicoterapias-teora-y-tcnicas-pd f (Original work published 2019) 10