SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
“HACIA UNA ESCUELA MARCA PERU INTERCULTURAL BILINGÜE”




                    “Somos diversos y queremos seguir siéndolo”




                                                              1
INTRODUCCIÓN




                                     La ESCUELA MARCA PERU INTERCULTURAL Y
                                 BILINGÜE es un reto y una posibilidad para reducir las
                                  brechas de inequidad educativa entre las poblaciones
                                                                     rurales y urbanas.

El Modelo “Escuelas Marca Perú” es una propuesta de la escuela que queremos y
soñamos para los niños, las niñas y adolescentes del país: es el modelo de la
Escuela Pública del Perú, sin embargo este modelo no es homogéneo, y adquiere
características particulares en cada una de las regiones y en las zonas rurales y
bilingües.

El modelo Escuelas Marca Perú Intercultural y Bilingüe se desarrollará en
instituciones educativas que buscan la mejora de los aprendizajes escolares
considerando la diversidad lingüística y cultural de nuestro país, y que la
asumen       como riqueza y potencialidad de desarrollo. En estas escuelas se
reconoce, valora, practica y desarrollan los conocimientos de la propia cultura y
de otras culturas así como de las ciencias. Las actividades pedagógicas se basan
en las actividades productivas, se usa la lengua originaria y el castellano. Es un
modelo pedagógico que genera confianza y participación en docentes,
estudiantes, líderes comunales, hombres y mujeres.

En tal sentido, la propuesta de intervención a través de las Escuelas Marca Perú,
comprende un “paquete” integral, que promueve el desarrollo de capacidades de
los docentes a través del acompañamiento pedagógico reflexivo-crítico, el uso
adecuado de materiales educativos pertinentes y de calidad para estudiantes y
docentes, una gestión democrática e intercultural, un centro de recursos que
dinamiza todo el trabajo pedagógico, una infraestructura digna, así como otros
componentes que coadyuvan al logro de los aprendizajes de los estudiantes
bilingües y no bilingües de las zonas rurales del país.

                                                                                     2
LA ESCUELA MARCA PERU INTERCULTURAL BILINGÜE QUE QUEREMOS

                           “Estamos apostando por un nuevo amanecer educativo”

Son aquellas donde los estudiantes construyen sus aprendizajes, resignifican y
ponen en cuestión conceptos y conocimientos dados, lo hacen de manera
colaborativa, con estrategias innovadoras, basadas en la investigación y la
reflexión crítica a partir de sus matrices culturales y la incorporación de los
conocimientos de la ciencia y la tecnología, en una lengua originaria y en
castellano, como primera o como segunda lengua según sea el caso.

CARACTERISTICAS DE LAS ESCUELAS MARCA PERU INTERCULTURAL
BILINGUE

 a) Desarrollan un currículo intercultural y bilingüe (donde corresponde) que entre
    otros:

          Incorpora conocimientos y valores de la cultura local y de otras
             culturas, así como de la ciencia.
          Se desarrollan competencias ciudadanas e interculturales, con
             valores democráticos e inclusivos.
          Combina buenos logros de aprendizajes con buenas prácticas
             pedagógicas y buenas prácticas democráticas.
          Se desarrolla y evalúa competencias que parten de los saberes y
             valores de la cultura local, y se articulan con nuevos conocimientos.

 b) Cuentan con docentes con una afirmada identidad personal y cultural              y
    formados en la especialidad de EIB (con formación inicial o en servicio)
    quienes demuestran dominio oral y escrito de la lengua originaria de los niños
    y las niñas que atiende así como del castellano, y utilizan ambas lenguas en
    la conducción de los procesos de aprendizaje y como objeto de estudio.


                                                                                     3
c) Cuentan con suficientes materiales educativos pertinentes y de calidad en
   lengua materna originaria y castellano, se usan adecuadamente en los
   procesos de aprendizaje.

d) Tienen un modelo de gestión democrático que propicia la participación de
   toda la comunidad educativa basada en el principio de interculturalidad. Están
   articuladas a una red autónoma que cuenta con un proyecto educativo que
   centra su desarrollo en el logro de aprendizajes de los estudiantes.

e) Los padres, madres de familia son responsables con el aprendizaje de sus
   hijos e hijas.

f) Sabios y líderes comunales participan en los procesos de enseñanza
   aprendizaje y ejercen su rol de vigilancia del servicio educativo.




 APRENDIZAJES FUNDAMENTALES QUE QUEREMOS LOGRAR EN UNA
                           ESCUELA MARCA PERÚ




• Emplean de manera pertinente los saberes de su cultura y otros que provienen
  de otras culturas y de las ciencias.

• Demuestran emprendimiento, creatividad y capacidad innovadora.

• Se relacionan de manera armónica con su medio socio natural, de acuerdo a
  su cosmovisión, sin depredarlo y promoviendo su manejo sostenible.

• Interactúan en diversas situaciones comunicativas usando diversos discursos
  orales, demostrando el uso y conocimiento tanto en su lengua originaria, así
  como del castellano (L1 y L2).

• Son lectores competentes y habituales de diverso tipo de textos, tanto en su
  lengua originaria como en castellano (L1 y L2).



                                                                                4
• Son productores de diversos tipos de textos, tanto en su lengua originaria
  como en castellano (L1 y L2).

• Razonan de manera crítica y sistemática

• Resuelven diversas situaciones matemáticas

• Ejercen su ciudadanía desde una perspectiva intercultural.

• Son inclusivos.




                                                                           5
COMPONENTES DE LA ESCUELA MARCA PERU INTERCULTURAL
                                        BILINGUE



 a) Relación escuela, familia, y comunidad

La participación de las familias y comunidad muchas veces se ha limitado a la
ejecución de trabajos para conservar o mejorar la infraestructura de la escuela y a
un aporte económico adicional para alguna adquisición necesaria para la escuela.
Las escuelas Marca Perú tienen como uno de sus propósitos revertir la tendencia
histórica desvalorizante del rol de los padres y las madres de familia en la
educación de los niños y niñas. Buscan implementar una educación en la que se
incluya los saberes de las culturas locales a través de métodos interculturales que
arraiguen a los niños y niñas en su propio medio socio cultural, desarrollando sus
competencias y capacidades sobre la base de sus aprendizajes previos en la
cultura local, la revaloración y rescate de los conocimientos y valores tradicionales.
Esto no implica la exclusión de los saberes escolares convencionales y del
desarrollo de competencias para desenvolverse en contextos propios del mundo
globalizado.


Este propósito se concretizará en la medida en que se replantee la relación entre
la educación, familia y la comunidad, de tal manera que se establezcan nuevos
consensos sobre qué, cómo y para qué tienen que aprender los niños y las niñas,
asegurando el desarrollo de aprendizajes fundamentales en ellos, así como el
desarrollo de capacidades, actitudes y valores que les permiten desenvolverse con
pertinencia en el contexto social y natural en el que viven, así como en otros
contextos socio culturales.


La participación de las madres y los padres de familia debe comprender distintas
dimensiones de la tarea educativa. Implica una intervención propositiva en la
construcción y evaluación de las propuestas educativas, la definición de funciones,

                                                                                    6
la distribución de tareas, la elaboración de reglamentos, el diseño de planes de
trabajo, así como el aporte directo en los procesos de aprendizaje de sus hijos. En
esa medida, es necesario asumir su participación con un enfoque innovador, que
implica un mayor nivel de corresponsabilidad en la marcha de la institución
educativa y en consecuencia de los logros que ésta pueda alcanzar. La
experiencia y saberes de los padres de familia deben ser tomados como un
ejercicio de recuperación y recurso metodológico, en perspectiva de la valoración
real y práctica de lo que hacen y saben.


En las comunidades, tanto andinas como amazónicas, los adultos tienen y
producen una serie de conocimientos que deben ser incorporados en la escuela
como parte de los contenidos curriculares. En la actualidad existe un
reconocimiento de los aportes que los sabios y expertos de estas comunidades
pueden hacer en términos de conocimientos, técnicas y valores. Estos
conocimientos están relacionados con el manejo del medio ambiente: producción
de alimentos, uso de plantas medicinales, elaboración de diversos objetos
(cerámica, tejidos, adornos, accesorios) e instrumentos de trabajo; saberes
relacionados también con la construcción de viviendas, con diferentes expresiones
de arte y de espiritualidad. La escuela tiene el reto de incorporar creativamente
estos saberes promoviendo la participación activa de los padres de familia y
sabios de la comunidad en el proceso educativo, a fin de lograr que los niños
puedan desenvolverse con competencia y satisfacer sus necesidades en armonía
con su entorno natural y social.


Promover la participación protagónica de los padres y madres de familia, supone
el desarrollo de metodologías de trabajo que posibiliten un proceso permanente de
análisis y reflexión, a fin de permitirles encontrar y valorar por sí mismos, el
sentido de su participación. Desde el MED, se impulsa también la participación de
las familias y la comunidad en la vigilancia ciudadana de la calidad del servicio
educativo.



                                                                                  7
Características de la relación familia - escuela y comunidad:


       Consensuar entre la escuela y la comunidad, sobre el qué, el cómo y el
       para qué se aprende.
       Valorar y practicar los saberes locales.
       Establecer el “nuevo pacto escuela-familia y comunidad” centrada en los
       procesos pedagógicos y los aprendizajes.
       Padres, madres de familia, sabios y líderes comunales participan en los
       procesos de enseñanza aprendizaje y ejercen su rol de vigilancia del
       servicio educativo.
       Comunidad asumida como un lugar de múltiples aprendizajes.
       Familia concebida como los primeros y principales educadores de sus hijos
       e hijas en el marco de su cultura y lengua materna, sea esta originaria o
       castellano.


a. Convivencia intercultural

El clima institucional es un elemento importante en el desarrollo de los
aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes, es por eso que este se debe
basar en una convivencia inclusiva, acogedora y colaborativa, que respete y valore
las diferencias socio culturales, lingüísticas, de talentos, de formas de ser; y cuyas
relaciones humanas se basen en la aceptación mutua, la hospitalidad y la
cooperación. De igual manera, se promueve el respeto incondicional al derecho
de todos como personas, y sobre todo al derecho que tienen los niños, niñas y
adolescentes. Así mismo, permitirá que directivos, docentes y padres de familia
demuestren todo el tiempo las más altas expectativas en las posibilidades de
aprender de todos sus estudiantes e hijos, por encima de cualquier adversidad, y
les dan confianza y condiciones para que logren sus deseos, expectativas            y
aprendizajes.




                                                                                    8
De igual manera, se podría decir que nos preparamos para ser ciudadanos desde
nuestros primeros años de vida. En contacto con nuestros parientes cercanos y
los que conforman la familia extensa, la comunidad local y sus organizaciones, se
va entretejiendo y da lugar a nuestra cultura ciudadana. Desde muy pequeños
aprendemos de nuestros padres, hermanos, tíos, abuelos, líderes y dirigentes, las
formas de relacionarse y convivir con otras personas; así también, cómo se toman
decisiones a nivel de las unidades domésticas, en el contexto comunal y fuera de
este. Pero esta afirmación no se puede generalizar en contextos pluriculturales en
los que una sociedad impone sus reglas de convivencia social, discriminando los
valores y reglas que norman las relaciones sociales en las sociedades excluidas,
como es el caso de las poblaciones de áreas rurales bilingües. Al respecto, se
tiene que avanzar en la construcción de ciudadanías interculturales, que hagan
posible el reconocimiento y valoración positiva de la diversidad cultural que
caracteriza a nuestro país, ya que “si queremos disponer de una concepción no
etnocéntrica de los derechos humanos, capaz de ser legitimada culturalmente por
una diversidad de culturas, debemos deconstruir nuestra manera de entenderlos a
la luz de las concepciones que al respecto poseen nuestras culturas originarias.
Reconstruir y renovar nuestra concepción de los derechos desde la recuperación
de los saberes previos de la gente, de esa manera la educación ciudadana se
convierte en una experiencia con sentido”1

Asimismo, es necesario avanzar en la reflexión sobre el modelo de convivencia
escolar que permita la formación de estudiantes en prácticas ciudadanas basadas
en los valores sociales de su sociedad, el respeto y ejercicio de los derechos
humanos y de los derechos colectivos que como pueblos tienen los indígenas, y a
la práctica de una democracia activa, en la que la organización social funciona en
base a relaciones horizontales.




1
 TUBINO, Fidel :”conflicto Intercultural, educación y democracia Activa en México: ciudadanía y derechos indígenas en el
movimiento pedagógico intercultural bilingüe en los Altos, la Región norte y la selva Lacandona de Chiapas”. Fondo
Editorial de la Universidad Católica del Perú. Lima – Perú. Pág. 12

                                                                                                                       9
La convivencia intercultural es un espacio de:


    Encuentro de las diferencias culturales, donde el interés de conocer y
    aprender de los otros y otras y la comprensión de sus vivencias sea la base
    del diálogo intercultural.


    Reflexión, búsqueda y reconstrucción de la propia identidad a partir de la
    experiencia intercultural.


    Desarrollo de la capacidad de la empatía de tal manera que nos permita
    situarnos en la posición de la otra persona diferente a nosotros y establecer
    una comunicación intercultural sin juzgar ni evaluar lo positivo o negativo,
    categorías enmarcadas desde nuestras concepciones.


    Tolerancia, comprensión y discusión alturada de puntos críticos para luego
    llegar a consensos que busque la armonía y el desarrollo personal y grupal.


    Que promueve el respeto, reconocimiento y la relación a través de establecer
    lazos más profundos que los surgidos mediante una coexistencia de las
    culturas.


    Confianza y espontaneidad que permita el desarrollo de la autoestima,
    autonomía y el desarrollo grupal sin egoísmos ni autoritarismo.


    Respuesta a la discriminación racial, de lengua entre otras. Libre de gritos,
    insultos, amenazas y maltrato físico.


b. Gestión educativa participativa.




                                                                                 10
Es uno de los procesos clave de la reforma de las instituciones educativas y por
tanto de las “Escuelas Marca Perú”, que implica redefinir su organización para su
apertura hacia la comunidad, para asegurar la pertinencia de su accionar en la
medida en que toma en cuenta sus necesidades y demandas, así como la de los
estudiantes. Se promueve un clima de participación democrática y se generan
espacios de autoevaluación de manera colectiva y continua, para extraer las
lecciones de la propia experiencia de todos los sujetos de la educación.

La participación en los procesos de gestión educativa, también debe alcanzar a los
estudiantes, dando apertura a diferentes formas de organización de manera
autónoma, las mismas que también deben caracterizarse por su pertinencia.

Otro aspecto distintivo de la propuesta y que tiene que ver con la implementación
del enfoque intercultural en los procesos educativos será la implementación de
instancias de participación comunitaria en la gestión educativa, a través de la
organización de comunidades e instituciones educativas en Redes Educativas.
Esto hará posible el desarrollo de procesos de mejora de la educación en
poblaciones de áreas rurales monolingües y bilingües, teniendo en cuenta las
características propias de su organización socio cultural y fortaleciendo sus formas
de ocupación y manejo del territorio.

Las Redes Educativas se constituirán en instancias de participación que permitirá
avanzar en los procesos de descentralización de una educación que responda
mejor a las características, necesidades y demandas de las comunidades locales.

Son características de la gestión educativa participativa, las siguientes:

         La incidencia de la comunidad en la gestión educativa, lo que significa
         que todos tienen que aprender a exigir que los maestros, instituciones
         públicas y privadas, órganos de gobierno, etc. cumplan sus funciones
         adecuadamente para la calidad de la educación y el logro de
         aprendizajes.




                                                                                 11
Coge y acoge las formas de organización y las formas de toma de
         decisiones propias de la comunidad, y sus características socio
         culturales, fortaleciendo sus formas de ocupación y manejo del territorio,
         Articula eventos sociales, actividades socio productivas, a fin de
         desarrollar el buen vivir de las comunidades y las familias.
         Consolida el alcance de logros en acciones de vigilancia, concertación y
         participación.
         Valora la familia como eje del aprendizaje, pues esta, junto con su
         decisivo papel afectivo y espiritual, influye fuertemente en el rendimiento
         de los niños, en la estimulación de la creatividad y la criticidad, en el
         desarrollo de la inteligencia emocional, en la adquisición de una cultura
         de salud mental preventiva.


c. Procesos pedagógicos interculturales

Los procesos educativos implican prácticas, relaciones entre sujetos y saberes, en
situaciones educativas formales y no formales que se orientan hacia el logro de
aprendizajes para el desarrollo integral de todos y cada uno de quienes participan
en tales procesos.

Los procesos pedagógicos en la educación formal o escolarizada generalmente se
basan en el desarrollo de la programación curricular que cada docente debe
elaborar previamente, pero ésta debe caracterizarse por su pertinencia, que
posibilite el desarrollo de competencias y valores en los estudiantes en aras de la
construcción de una sociedad inclusiva y democrática.

Esto nos plantea el desafío de reflexionar sobre los procesos educativos, cómo se
están dando, en qué condiciones y hacia qué están apuntando, en particular en
contextos de comunidades rurales y de matrices culturales originarias. Esto hará
posible el fortalecimiento de la diversidad cultural, entendida esta como una
riqueza y un potencial, que con la incorporación crítica de los aportes de la ciencia
y la tecnología occidentales, se constituirán en la base de procesos de desarrollo
sostenible de los pueblos indígenas y de áreas rurales.

                                                                                  12
Características desde una mirada intercultural.

      Los estudiantes aprenden a través de la indagación


      El enfoque por indagación: permite la participación activa de los estudiantes
      en la adquisición del conocimiento, ayuda a desarrollar el pensamiento
      crítico, facilita la capacidad para resolver problemas y otorga mayor
      habilidad en los procesos de las ciencias y las matemáticas en los
      estudiantes, guía a los estudiantes a formar y expresar conceptos por
      medio de una serie de preguntas y permite que la tecnología enlace a los
      estudiantes con la comunidad local y mundial.


      En   las   comunidades    andinas,   amazónicas    el   aprendizaje   se   da
      básicamente a través de la observación y “la imitación”, el uso de las
      preguntas como parte de aprendizaje no es muy frecuente, los niños y las
      niñas necesitan vivenciar, escuchar tradiciones orales, tocar y hacer. Los
      niños y las niñas de las poblaciones indígenas no solo aprenden de los
      hombres sino también aprenden de la naturaleza y de las deidades.


      Los estudiantes aprenden de manera colaborativa


      Los niños y las niñas aprenden con otros y de otros, a través de la
      interacción y la comunicación de esta manera cada uno o cada grupo
      aporta a un proyecto común, pero a la vez diverso; pues en ello convergen
      ideas, creatividades de cada uno de los estudiantes. El trabajo en equipo es
      clave y cada uno de los miembros se siente mutuamente comprometido con



                                                                                 13
el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que
            no implique competencia.


            En las EI EIB, es necesario fortalecer el aprendizaje colaborativo y que no
            se oponen a sus cosmovisiones ya que las sabidurías y lo productivo se
            desarrollan         bajo      los     principios        de        la   complementariedad,   la
            correspondencia, la reciprocidad, laboriosidad, honradez, el respeto a
            todos(hombre, naturaleza y deidades) sin perder de vista el bien común y lo
            colectivo.


            El aprendizaje intergeneracional es otra forma de aprendizaje, los ancianos
            y las ancianas son consideradas como los yachaq, los sabios y las sabias
            de las comunidades, sus años de experiencia son considerados como libros
            abiertos de los que tenemos que aprender.


           Los estudiantes aprenden a través de oportunidades pertinentes a sus
            diferencias


            Los docentes atienden pedagógicamente de manera pertinente las distintas
            necesidades de sus estudiantes, considerando sus diferencias individuales,
            sociales, lingüísticas y culturales entre ellas los patrones de crianza y las
            formas de transmisión de los conocimientos generacionales.


            Los niños, las niñas y jóvenes afirmados en su lengua y cultura, son
            capaces de desarrollar aprendizajes propios de las otras culturas. Aprender
            de su comunidad2 y considerarlos como espacios y fuentes de aprendizaje
            permanente los hacen más seguros en la comprensión de otros espacios.
            Se aprende de la historia, de las tradiciones orales.




2
    Comunidades en un sentido amplio; seres humanos, naturaleza y deidades.

                                                                                                        14
Los estudiantes desarrollan competencias y son permanentemente
evaluados en ellas

Se entiende por competencia el saber hacer (habilidades); el saber
(conocimiento) y valorar las consecuencias de ese saber ser (valores y
actitudes), esto desde la diversidad y para la diversidad.

Una escuela Marca Perú EIB debe desarrollar en los niños, las niñas y
jóvenes competencias amplias para vivir y convivir en una sociedad que
cada vez es más compleja.

Los   estudiantes deben       saber   la   existencia   de   la   diversidad   de
cosmovisiones;       lenguajes,   tecnologías,    símbolos,       conocimientos,
racionalidades, sentires, desarrollar en ellos y en ellas la capacidad para
actuar en un grupo diverso y de manera autónoma.

Democratización de la cultura, y desde luego de la lectura, para romper ese
círculo perverso en un aspecto relevante: la creación de espacios culturales
asequibles a los sectores desfavorecidos y excluidos desde siempre




                                                                               15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe paraAmisadai Arteaga
 
Política nacional eib 2015
Política nacional eib 2015Política nacional eib 2015
Política nacional eib 2015Fer López
 
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...Claudia Castañeda
 
Educación intercultural bilingüe
Educación intercultural bilingüeEducación intercultural bilingüe
Educación intercultural bilingüeMoises Moisés
 
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadermlasmercedes
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiCesar Julio
 
1 plan anual bimestral primero 2015
1 plan anual bimestral primero   20151 plan anual bimestral primero   2015
1 plan anual bimestral primero 2015lourdesayaviri
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final linobarrera220
 
Curriculum nacional base
Curriculum nacional baseCurriculum nacional base
Curriculum nacional baseRomanogu
 
Educación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitariaEducación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitariaErbol Digital
 
Paso 3 planteamiento del problema
Paso 3  planteamiento del problemaPaso 3  planteamiento del problema
Paso 3 planteamiento del problemaLisleidyBerrio
 
Perfil del Profesor Intercultural
Perfil del Profesor  InterculturalPerfil del Profesor  Intercultural
Perfil del Profesor InterculturalROXHEI28
 
marcos curriculares para la educación indígenaas
marcos curriculares para la educación indígenaas   marcos curriculares para la educación indígenaas
marcos curriculares para la educación indígenaas Rossy Rochin
 
Tarea 4 ranndy seas ramírez
Tarea 4 ranndy seas ramírezTarea 4 ranndy seas ramírez
Tarea 4 ranndy seas ramírezRanndy Seas
 

La actualidad más candente (19)

1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
 
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUELA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
 
Política nacional eib 2015
Política nacional eib 2015Política nacional eib 2015
Política nacional eib 2015
 
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
 
Educación intercultural bilingüe
Educación intercultural bilingüeEducación intercultural bilingüe
Educación intercultural bilingüe
 
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
 
1 plan anual bimestral primero 2015
1 plan anual bimestral primero   20151 plan anual bimestral primero   2015
1 plan anual bimestral primero 2015
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final lino
 
Curriculum nacional base
Curriculum nacional baseCurriculum nacional base
Curriculum nacional base
 
Educación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitariaEducación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitaria
 
Paso 3 planteamiento del problema
Paso 3  planteamiento del problemaPaso 3  planteamiento del problema
Paso 3 planteamiento del problema
 
Perfil del Profesor Intercultural
Perfil del Profesor  InterculturalPerfil del Profesor  Intercultural
Perfil del Profesor Intercultural
 
Asignatura estatal
Asignatura estatalAsignatura estatal
Asignatura estatal
 
Educación bilingue
Educación bilingueEducación bilingue
Educación bilingue
 
Etnomatematica
EtnomatematicaEtnomatematica
Etnomatematica
 
Foda lengua y literatura
Foda lengua y literaturaFoda lengua y literatura
Foda lengua y literatura
 
marcos curriculares para la educación indígenaas
marcos curriculares para la educación indígenaas   marcos curriculares para la educación indígenaas
marcos curriculares para la educación indígenaas
 
Tarea 4 ranndy seas ramírez
Tarea 4 ranndy seas ramírezTarea 4 ranndy seas ramírez
Tarea 4 ranndy seas ramírez
 

Destacado (9)

Portafolio empresarial 2013
Portafolio empresarial 2013Portafolio empresarial 2013
Portafolio empresarial 2013
 
Portafolio empresarial
Portafolio empresarialPortafolio empresarial
Portafolio empresarial
 
Adidas presenta
Adidas presentaAdidas presenta
Adidas presenta
 
Presentación de Adidas
Presentación de AdidasPresentación de Adidas
Presentación de Adidas
 
Adidas.presentación1
Adidas.presentación1Adidas.presentación1
Adidas.presentación1
 
UPC / Adidas / Servicio al Cliente
UPC / Adidas / Servicio al ClienteUPC / Adidas / Servicio al Cliente
UPC / Adidas / Servicio al Cliente
 
ADIDAS CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
ADIDAS CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDORADIDAS CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
ADIDAS CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
 
Trabajo adidas
Trabajo adidasTrabajo adidas
Trabajo adidas
 
Adidas powerpoint
Adidas powerpointAdidas powerpoint
Adidas powerpoint
 

Similar a Hacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_final

8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular k4rol1n4
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayMiguel Martin
 
6. marco del buen desempeño docente
6.  marco del buen desempeño  docente6.  marco del buen desempeño  docente
6. marco del buen desempeño docentedalguerri
 
Experiencia convivencia social
Experiencia convivencia socialExperiencia convivencia social
Experiencia convivencia socialMARIA INES VILLANI
 
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01Jaime Ormachea
 
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078lasdaper
 
Carpeta pedagogica-de-primaria
Carpeta pedagogica-de-primariaCarpeta pedagogica-de-primaria
Carpeta pedagogica-de-primariafidelsq
 
Universidad católica de el salvador
Universidad católica de el salvadorUniversidad católica de el salvador
Universidad católica de el salvadorAnthony Arevalo
 
Fines de la Educación Paraguaya
Fines de la Educación ParaguayaFines de la Educación Paraguaya
Fines de la Educación Paraguayadanicho123
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CHANKA - 4TO GRADO - SEC.docx
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CHANKA - 4TO GRADO - SEC.docxPROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CHANKA - 4TO GRADO - SEC.docx
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CHANKA - 4TO GRADO - SEC.docxjoseluiscamachoporra2
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfIvanCORRALESVARGAS1
 

Similar a Hacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_final (20)

8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
10. marco del buen desempeño docente
10.  marco del buen desempeño  docente10.  marco del buen desempeño  docente
10. marco del buen desempeño docente
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en Paraguay
 
6. marco del buen desempeño docente
6.  marco del buen desempeño  docente6.  marco del buen desempeño  docente
6. marco del buen desempeño docente
 
Experiencia convivencia social
Experiencia convivencia socialExperiencia convivencia social
Experiencia convivencia social
 
Desempeño2016
Desempeño2016Desempeño2016
Desempeño2016
 
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
 
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
 
Carpeta pedagogica-de-primaria
Carpeta pedagogica-de-primariaCarpeta pedagogica-de-primaria
Carpeta pedagogica-de-primaria
 
Universidad católica de el salvador
Universidad católica de el salvadorUniversidad católica de el salvador
Universidad católica de el salvador
 
artículo 2.PDF
artículo 2.PDFartículo 2.PDF
artículo 2.PDF
 
2. DOCENTE EIB QUE QUEREMOS.pptx
2. DOCENTE EIB QUE QUEREMOS.pptx2. DOCENTE EIB QUE QUEREMOS.pptx
2. DOCENTE EIB QUE QUEREMOS.pptx
 
Fines de la Educación Paraguaya
Fines de la Educación ParaguayaFines de la Educación Paraguaya
Fines de la Educación Paraguaya
 
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Experiencia en EIB: Esc. Cacique CambaíExperiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CHANKA - 4TO GRADO - SEC.docx
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CHANKA - 4TO GRADO - SEC.docxPROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CHANKA - 4TO GRADO - SEC.docx
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CHANKA - 4TO GRADO - SEC.docx
 
Aportes de-eib 6 4 16
Aportes de-eib 6 4 16Aportes de-eib 6 4 16
Aportes de-eib 6 4 16
 
Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 

Último (20)

DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 

Hacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_final

  • 1. “HACIA UNA ESCUELA MARCA PERU INTERCULTURAL BILINGÜE” “Somos diversos y queremos seguir siéndolo” 1
  • 2. INTRODUCCIÓN La ESCUELA MARCA PERU INTERCULTURAL Y BILINGÜE es un reto y una posibilidad para reducir las brechas de inequidad educativa entre las poblaciones rurales y urbanas. El Modelo “Escuelas Marca Perú” es una propuesta de la escuela que queremos y soñamos para los niños, las niñas y adolescentes del país: es el modelo de la Escuela Pública del Perú, sin embargo este modelo no es homogéneo, y adquiere características particulares en cada una de las regiones y en las zonas rurales y bilingües. El modelo Escuelas Marca Perú Intercultural y Bilingüe se desarrollará en instituciones educativas que buscan la mejora de los aprendizajes escolares considerando la diversidad lingüística y cultural de nuestro país, y que la asumen como riqueza y potencialidad de desarrollo. En estas escuelas se reconoce, valora, practica y desarrollan los conocimientos de la propia cultura y de otras culturas así como de las ciencias. Las actividades pedagógicas se basan en las actividades productivas, se usa la lengua originaria y el castellano. Es un modelo pedagógico que genera confianza y participación en docentes, estudiantes, líderes comunales, hombres y mujeres. En tal sentido, la propuesta de intervención a través de las Escuelas Marca Perú, comprende un “paquete” integral, que promueve el desarrollo de capacidades de los docentes a través del acompañamiento pedagógico reflexivo-crítico, el uso adecuado de materiales educativos pertinentes y de calidad para estudiantes y docentes, una gestión democrática e intercultural, un centro de recursos que dinamiza todo el trabajo pedagógico, una infraestructura digna, así como otros componentes que coadyuvan al logro de los aprendizajes de los estudiantes bilingües y no bilingües de las zonas rurales del país. 2
  • 3. LA ESCUELA MARCA PERU INTERCULTURAL BILINGÜE QUE QUEREMOS “Estamos apostando por un nuevo amanecer educativo” Son aquellas donde los estudiantes construyen sus aprendizajes, resignifican y ponen en cuestión conceptos y conocimientos dados, lo hacen de manera colaborativa, con estrategias innovadoras, basadas en la investigación y la reflexión crítica a partir de sus matrices culturales y la incorporación de los conocimientos de la ciencia y la tecnología, en una lengua originaria y en castellano, como primera o como segunda lengua según sea el caso. CARACTERISTICAS DE LAS ESCUELAS MARCA PERU INTERCULTURAL BILINGUE a) Desarrollan un currículo intercultural y bilingüe (donde corresponde) que entre otros:  Incorpora conocimientos y valores de la cultura local y de otras culturas, así como de la ciencia.  Se desarrollan competencias ciudadanas e interculturales, con valores democráticos e inclusivos.  Combina buenos logros de aprendizajes con buenas prácticas pedagógicas y buenas prácticas democráticas.  Se desarrolla y evalúa competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local, y se articulan con nuevos conocimientos. b) Cuentan con docentes con una afirmada identidad personal y cultural y formados en la especialidad de EIB (con formación inicial o en servicio) quienes demuestran dominio oral y escrito de la lengua originaria de los niños y las niñas que atiende así como del castellano, y utilizan ambas lenguas en la conducción de los procesos de aprendizaje y como objeto de estudio. 3
  • 4. c) Cuentan con suficientes materiales educativos pertinentes y de calidad en lengua materna originaria y castellano, se usan adecuadamente en los procesos de aprendizaje. d) Tienen un modelo de gestión democrático que propicia la participación de toda la comunidad educativa basada en el principio de interculturalidad. Están articuladas a una red autónoma que cuenta con un proyecto educativo que centra su desarrollo en el logro de aprendizajes de los estudiantes. e) Los padres, madres de familia son responsables con el aprendizaje de sus hijos e hijas. f) Sabios y líderes comunales participan en los procesos de enseñanza aprendizaje y ejercen su rol de vigilancia del servicio educativo. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES QUE QUEREMOS LOGRAR EN UNA ESCUELA MARCA PERÚ • Emplean de manera pertinente los saberes de su cultura y otros que provienen de otras culturas y de las ciencias. • Demuestran emprendimiento, creatividad y capacidad innovadora. • Se relacionan de manera armónica con su medio socio natural, de acuerdo a su cosmovisión, sin depredarlo y promoviendo su manejo sostenible. • Interactúan en diversas situaciones comunicativas usando diversos discursos orales, demostrando el uso y conocimiento tanto en su lengua originaria, así como del castellano (L1 y L2). • Son lectores competentes y habituales de diverso tipo de textos, tanto en su lengua originaria como en castellano (L1 y L2). 4
  • 5. • Son productores de diversos tipos de textos, tanto en su lengua originaria como en castellano (L1 y L2). • Razonan de manera crítica y sistemática • Resuelven diversas situaciones matemáticas • Ejercen su ciudadanía desde una perspectiva intercultural. • Son inclusivos. 5
  • 6. COMPONENTES DE LA ESCUELA MARCA PERU INTERCULTURAL BILINGUE a) Relación escuela, familia, y comunidad La participación de las familias y comunidad muchas veces se ha limitado a la ejecución de trabajos para conservar o mejorar la infraestructura de la escuela y a un aporte económico adicional para alguna adquisición necesaria para la escuela. Las escuelas Marca Perú tienen como uno de sus propósitos revertir la tendencia histórica desvalorizante del rol de los padres y las madres de familia en la educación de los niños y niñas. Buscan implementar una educación en la que se incluya los saberes de las culturas locales a través de métodos interculturales que arraiguen a los niños y niñas en su propio medio socio cultural, desarrollando sus competencias y capacidades sobre la base de sus aprendizajes previos en la cultura local, la revaloración y rescate de los conocimientos y valores tradicionales. Esto no implica la exclusión de los saberes escolares convencionales y del desarrollo de competencias para desenvolverse en contextos propios del mundo globalizado. Este propósito se concretizará en la medida en que se replantee la relación entre la educación, familia y la comunidad, de tal manera que se establezcan nuevos consensos sobre qué, cómo y para qué tienen que aprender los niños y las niñas, asegurando el desarrollo de aprendizajes fundamentales en ellos, así como el desarrollo de capacidades, actitudes y valores que les permiten desenvolverse con pertinencia en el contexto social y natural en el que viven, así como en otros contextos socio culturales. La participación de las madres y los padres de familia debe comprender distintas dimensiones de la tarea educativa. Implica una intervención propositiva en la construcción y evaluación de las propuestas educativas, la definición de funciones, 6
  • 7. la distribución de tareas, la elaboración de reglamentos, el diseño de planes de trabajo, así como el aporte directo en los procesos de aprendizaje de sus hijos. En esa medida, es necesario asumir su participación con un enfoque innovador, que implica un mayor nivel de corresponsabilidad en la marcha de la institución educativa y en consecuencia de los logros que ésta pueda alcanzar. La experiencia y saberes de los padres de familia deben ser tomados como un ejercicio de recuperación y recurso metodológico, en perspectiva de la valoración real y práctica de lo que hacen y saben. En las comunidades, tanto andinas como amazónicas, los adultos tienen y producen una serie de conocimientos que deben ser incorporados en la escuela como parte de los contenidos curriculares. En la actualidad existe un reconocimiento de los aportes que los sabios y expertos de estas comunidades pueden hacer en términos de conocimientos, técnicas y valores. Estos conocimientos están relacionados con el manejo del medio ambiente: producción de alimentos, uso de plantas medicinales, elaboración de diversos objetos (cerámica, tejidos, adornos, accesorios) e instrumentos de trabajo; saberes relacionados también con la construcción de viviendas, con diferentes expresiones de arte y de espiritualidad. La escuela tiene el reto de incorporar creativamente estos saberes promoviendo la participación activa de los padres de familia y sabios de la comunidad en el proceso educativo, a fin de lograr que los niños puedan desenvolverse con competencia y satisfacer sus necesidades en armonía con su entorno natural y social. Promover la participación protagónica de los padres y madres de familia, supone el desarrollo de metodologías de trabajo que posibiliten un proceso permanente de análisis y reflexión, a fin de permitirles encontrar y valorar por sí mismos, el sentido de su participación. Desde el MED, se impulsa también la participación de las familias y la comunidad en la vigilancia ciudadana de la calidad del servicio educativo. 7
  • 8. Características de la relación familia - escuela y comunidad: Consensuar entre la escuela y la comunidad, sobre el qué, el cómo y el para qué se aprende. Valorar y practicar los saberes locales. Establecer el “nuevo pacto escuela-familia y comunidad” centrada en los procesos pedagógicos y los aprendizajes. Padres, madres de familia, sabios y líderes comunales participan en los procesos de enseñanza aprendizaje y ejercen su rol de vigilancia del servicio educativo. Comunidad asumida como un lugar de múltiples aprendizajes. Familia concebida como los primeros y principales educadores de sus hijos e hijas en el marco de su cultura y lengua materna, sea esta originaria o castellano. a. Convivencia intercultural El clima institucional es un elemento importante en el desarrollo de los aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes, es por eso que este se debe basar en una convivencia inclusiva, acogedora y colaborativa, que respete y valore las diferencias socio culturales, lingüísticas, de talentos, de formas de ser; y cuyas relaciones humanas se basen en la aceptación mutua, la hospitalidad y la cooperación. De igual manera, se promueve el respeto incondicional al derecho de todos como personas, y sobre todo al derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes. Así mismo, permitirá que directivos, docentes y padres de familia demuestren todo el tiempo las más altas expectativas en las posibilidades de aprender de todos sus estudiantes e hijos, por encima de cualquier adversidad, y les dan confianza y condiciones para que logren sus deseos, expectativas y aprendizajes. 8
  • 9. De igual manera, se podría decir que nos preparamos para ser ciudadanos desde nuestros primeros años de vida. En contacto con nuestros parientes cercanos y los que conforman la familia extensa, la comunidad local y sus organizaciones, se va entretejiendo y da lugar a nuestra cultura ciudadana. Desde muy pequeños aprendemos de nuestros padres, hermanos, tíos, abuelos, líderes y dirigentes, las formas de relacionarse y convivir con otras personas; así también, cómo se toman decisiones a nivel de las unidades domésticas, en el contexto comunal y fuera de este. Pero esta afirmación no se puede generalizar en contextos pluriculturales en los que una sociedad impone sus reglas de convivencia social, discriminando los valores y reglas que norman las relaciones sociales en las sociedades excluidas, como es el caso de las poblaciones de áreas rurales bilingües. Al respecto, se tiene que avanzar en la construcción de ciudadanías interculturales, que hagan posible el reconocimiento y valoración positiva de la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país, ya que “si queremos disponer de una concepción no etnocéntrica de los derechos humanos, capaz de ser legitimada culturalmente por una diversidad de culturas, debemos deconstruir nuestra manera de entenderlos a la luz de las concepciones que al respecto poseen nuestras culturas originarias. Reconstruir y renovar nuestra concepción de los derechos desde la recuperación de los saberes previos de la gente, de esa manera la educación ciudadana se convierte en una experiencia con sentido”1 Asimismo, es necesario avanzar en la reflexión sobre el modelo de convivencia escolar que permita la formación de estudiantes en prácticas ciudadanas basadas en los valores sociales de su sociedad, el respeto y ejercicio de los derechos humanos y de los derechos colectivos que como pueblos tienen los indígenas, y a la práctica de una democracia activa, en la que la organización social funciona en base a relaciones horizontales. 1 TUBINO, Fidel :”conflicto Intercultural, educación y democracia Activa en México: ciudadanía y derechos indígenas en el movimiento pedagógico intercultural bilingüe en los Altos, la Región norte y la selva Lacandona de Chiapas”. Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú. Lima – Perú. Pág. 12 9
  • 10. La convivencia intercultural es un espacio de: Encuentro de las diferencias culturales, donde el interés de conocer y aprender de los otros y otras y la comprensión de sus vivencias sea la base del diálogo intercultural. Reflexión, búsqueda y reconstrucción de la propia identidad a partir de la experiencia intercultural. Desarrollo de la capacidad de la empatía de tal manera que nos permita situarnos en la posición de la otra persona diferente a nosotros y establecer una comunicación intercultural sin juzgar ni evaluar lo positivo o negativo, categorías enmarcadas desde nuestras concepciones. Tolerancia, comprensión y discusión alturada de puntos críticos para luego llegar a consensos que busque la armonía y el desarrollo personal y grupal. Que promueve el respeto, reconocimiento y la relación a través de establecer lazos más profundos que los surgidos mediante una coexistencia de las culturas. Confianza y espontaneidad que permita el desarrollo de la autoestima, autonomía y el desarrollo grupal sin egoísmos ni autoritarismo. Respuesta a la discriminación racial, de lengua entre otras. Libre de gritos, insultos, amenazas y maltrato físico. b. Gestión educativa participativa. 10
  • 11. Es uno de los procesos clave de la reforma de las instituciones educativas y por tanto de las “Escuelas Marca Perú”, que implica redefinir su organización para su apertura hacia la comunidad, para asegurar la pertinencia de su accionar en la medida en que toma en cuenta sus necesidades y demandas, así como la de los estudiantes. Se promueve un clima de participación democrática y se generan espacios de autoevaluación de manera colectiva y continua, para extraer las lecciones de la propia experiencia de todos los sujetos de la educación. La participación en los procesos de gestión educativa, también debe alcanzar a los estudiantes, dando apertura a diferentes formas de organización de manera autónoma, las mismas que también deben caracterizarse por su pertinencia. Otro aspecto distintivo de la propuesta y que tiene que ver con la implementación del enfoque intercultural en los procesos educativos será la implementación de instancias de participación comunitaria en la gestión educativa, a través de la organización de comunidades e instituciones educativas en Redes Educativas. Esto hará posible el desarrollo de procesos de mejora de la educación en poblaciones de áreas rurales monolingües y bilingües, teniendo en cuenta las características propias de su organización socio cultural y fortaleciendo sus formas de ocupación y manejo del territorio. Las Redes Educativas se constituirán en instancias de participación que permitirá avanzar en los procesos de descentralización de una educación que responda mejor a las características, necesidades y demandas de las comunidades locales. Son características de la gestión educativa participativa, las siguientes: La incidencia de la comunidad en la gestión educativa, lo que significa que todos tienen que aprender a exigir que los maestros, instituciones públicas y privadas, órganos de gobierno, etc. cumplan sus funciones adecuadamente para la calidad de la educación y el logro de aprendizajes. 11
  • 12. Coge y acoge las formas de organización y las formas de toma de decisiones propias de la comunidad, y sus características socio culturales, fortaleciendo sus formas de ocupación y manejo del territorio, Articula eventos sociales, actividades socio productivas, a fin de desarrollar el buen vivir de las comunidades y las familias. Consolida el alcance de logros en acciones de vigilancia, concertación y participación. Valora la familia como eje del aprendizaje, pues esta, junto con su decisivo papel afectivo y espiritual, influye fuertemente en el rendimiento de los niños, en la estimulación de la creatividad y la criticidad, en el desarrollo de la inteligencia emocional, en la adquisición de una cultura de salud mental preventiva. c. Procesos pedagógicos interculturales Los procesos educativos implican prácticas, relaciones entre sujetos y saberes, en situaciones educativas formales y no formales que se orientan hacia el logro de aprendizajes para el desarrollo integral de todos y cada uno de quienes participan en tales procesos. Los procesos pedagógicos en la educación formal o escolarizada generalmente se basan en el desarrollo de la programación curricular que cada docente debe elaborar previamente, pero ésta debe caracterizarse por su pertinencia, que posibilite el desarrollo de competencias y valores en los estudiantes en aras de la construcción de una sociedad inclusiva y democrática. Esto nos plantea el desafío de reflexionar sobre los procesos educativos, cómo se están dando, en qué condiciones y hacia qué están apuntando, en particular en contextos de comunidades rurales y de matrices culturales originarias. Esto hará posible el fortalecimiento de la diversidad cultural, entendida esta como una riqueza y un potencial, que con la incorporación crítica de los aportes de la ciencia y la tecnología occidentales, se constituirán en la base de procesos de desarrollo sostenible de los pueblos indígenas y de áreas rurales. 12
  • 13. Características desde una mirada intercultural. Los estudiantes aprenden a través de la indagación El enfoque por indagación: permite la participación activa de los estudiantes en la adquisición del conocimiento, ayuda a desarrollar el pensamiento crítico, facilita la capacidad para resolver problemas y otorga mayor habilidad en los procesos de las ciencias y las matemáticas en los estudiantes, guía a los estudiantes a formar y expresar conceptos por medio de una serie de preguntas y permite que la tecnología enlace a los estudiantes con la comunidad local y mundial. En las comunidades andinas, amazónicas el aprendizaje se da básicamente a través de la observación y “la imitación”, el uso de las preguntas como parte de aprendizaje no es muy frecuente, los niños y las niñas necesitan vivenciar, escuchar tradiciones orales, tocar y hacer. Los niños y las niñas de las poblaciones indígenas no solo aprenden de los hombres sino también aprenden de la naturaleza y de las deidades. Los estudiantes aprenden de manera colaborativa Los niños y las niñas aprenden con otros y de otros, a través de la interacción y la comunicación de esta manera cada uno o cada grupo aporta a un proyecto común, pero a la vez diverso; pues en ello convergen ideas, creatividades de cada uno de los estudiantes. El trabajo en equipo es clave y cada uno de los miembros se siente mutuamente comprometido con 13
  • 14. el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia. En las EI EIB, es necesario fortalecer el aprendizaje colaborativo y que no se oponen a sus cosmovisiones ya que las sabidurías y lo productivo se desarrollan bajo los principios de la complementariedad, la correspondencia, la reciprocidad, laboriosidad, honradez, el respeto a todos(hombre, naturaleza y deidades) sin perder de vista el bien común y lo colectivo. El aprendizaje intergeneracional es otra forma de aprendizaje, los ancianos y las ancianas son consideradas como los yachaq, los sabios y las sabias de las comunidades, sus años de experiencia son considerados como libros abiertos de los que tenemos que aprender. Los estudiantes aprenden a través de oportunidades pertinentes a sus diferencias Los docentes atienden pedagógicamente de manera pertinente las distintas necesidades de sus estudiantes, considerando sus diferencias individuales, sociales, lingüísticas y culturales entre ellas los patrones de crianza y las formas de transmisión de los conocimientos generacionales. Los niños, las niñas y jóvenes afirmados en su lengua y cultura, son capaces de desarrollar aprendizajes propios de las otras culturas. Aprender de su comunidad2 y considerarlos como espacios y fuentes de aprendizaje permanente los hacen más seguros en la comprensión de otros espacios. Se aprende de la historia, de las tradiciones orales. 2 Comunidades en un sentido amplio; seres humanos, naturaleza y deidades. 14
  • 15. Los estudiantes desarrollan competencias y son permanentemente evaluados en ellas Se entiende por competencia el saber hacer (habilidades); el saber (conocimiento) y valorar las consecuencias de ese saber ser (valores y actitudes), esto desde la diversidad y para la diversidad. Una escuela Marca Perú EIB debe desarrollar en los niños, las niñas y jóvenes competencias amplias para vivir y convivir en una sociedad que cada vez es más compleja. Los estudiantes deben saber la existencia de la diversidad de cosmovisiones; lenguajes, tecnologías, símbolos, conocimientos, racionalidades, sentires, desarrollar en ellos y en ellas la capacidad para actuar en un grupo diverso y de manera autónoma. Democratización de la cultura, y desde luego de la lectura, para romper ese círculo perverso en un aspecto relevante: la creación de espacios culturales asequibles a los sectores desfavorecidos y excluidos desde siempre 15