SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Teoría de la distribución
Unidad V1
Conceptos
Unidad 6: Teoría de la distribución: Salario, Capital, Interés y Renta.
Salario
• es la retribución del trabajo
prestado por una persona.
• es la cantidad de dinero que el
capitalista paga por un
determinado tiempo de trabajo
por la ejecución de una tarea
determinada. (Carlos Marx).
Tipos de salario
Tipos de salario
• Salario individual: ingresos que
recibe una persona por el alquiler o
venta de su fuerza de trabajo (por
ejemplo, el salario de un obrero).
• Salario total: conjunto de los
ingresos de todos los asalariados de
un país en un periodo determinado,
suma de los salarios de un país.
• Salario real: cantidad de mercancías
y servicios que realmente se pueden
obtener con la cantidad de dinero
que se recibe como salario.
• Salario base: cantidad de dinero que
recibe el trabajador por su trabajo y
que se encuentra especificada en su
tabulador.
• Salario mínimo: es el salario de
menor cantidad que la ley permite
pagar a un trabajador, representa el
costo de producción de fuerza de
trabajo simple y se integra por los
gastos de existencia.
• Salario por tiempo, es aquel que se
calcula sobre la base de unidades de
tiempo.
Tipos de salario
• Salario relativo, proporción que recibe el
trabajador directamente por su trabajo
en comparación con la parte que recoge
el capitalista “ganancia” y que acumula
como capital.
• Salario máximo, en algunas empresas y
organizadores se acostumbra fijar el
tabulador que contempla salarios
mínimos y máximos.
• Salario promedio, conjunto de los
ingresos de todos los asalariados, dividido
entre el número de trabajadores.
• Salario contractual, es el que esta
determinado en el contracto colectivo de
trabajo
Producción, productividad y salarios
• el salario o salarios es la
remuneración al factor trabajo, es
una categoría histórica.
• La producción es la actividad
humana mediante la cual se
transforma y se adapta los
elementos de la naturaleza para
satisfacer sus necesidades en un
conjunto de procesos de trabajo
coordinados.
• La productividad es la relación
existente entre la producción total
y los recursos utilizados en la
producción
El capital
• Es todo lo que hace posible la,
producción. Es el conjunto de, los medios
de producción.
• A todos aquellos bienes que se utilizan en
la producción se les llama “bienes de
capital o bienes de producción”, para
diferenciarlos de los bienes de consumo.
• el capital se valoriza en dinero, el capital
entonces es todo el conjunto de bienes o
suma de dinero, la diferencia es que el
capital esta vinculado a la conversión en
bines para procurar un ingreso, es el
motor básico del sistema capitalista junto
con el trabajo asalariado.
El capital
• es el elemento básico del
sistema capitalista
• Representa la maquinaria,
edificios, instalaciones, equipos,
herramientas, se valoriza en
términos monetarios.
Clases de capital
• Capital constante: es la parte de el capital que se
encuentra representada por los medios de producción:
edificios, instalaciones, maquinaria, combustible,
materias primas, y materias auxiliares. “el valor de este
capital no cambia durante el proceso de producción”.
• Capital variable: parte del capital que el capitalista
interviene en la compra de fuerza de trabajo; se
encuentra representado por el salario de los obreros. El
valor de este capital se incrementa durante el proceso
de producción (este valor incrementado la plusvalía).
• Capital industrial: es el que se invierte en todo tipo de
industrias las ya conocidas “extractivas y de la
transformación”. Cabe mencionar que este capital
genera plusvalía ya que funciona en la esfera de la
producción.
• Capital comercial: el que se invierte en la esfera del
comercio. La forma en que se obtiene ganancias con
este capital es mediante la compra y venta de
mercancías.
• Capital de préstamo: es el que existe en forma
monetaria y su propietario lo presta para obtener
una remuneración adicional que es el interés.
• Capital accionario: es el que existe en forma de
títulos de valor “acciones obligaciones, bonos,
cedulas” que no tiene un valor intrínseco; sin
embargo proporciona un valor a quien lo posee.
• Capital financiero: fusión que existe entre el capital
industrial y el bancario, se forma en la etapa
imperialista del capitalismo.
• Capital monetario: capital que se encuentra en
forma de dinero y que proporciona ganancias a
través del trabajo de explotación ajeno.
• Capital productivo: tipo de capital industrial que
existe cuando el capital monetario se transforma
en forma productiva; es decir, cuando el capitalista
ya adquiere medios de producción y fuerza de
trabajo adecuados.
Rendimiento del capital
• significa el beneficio o ganancia
que obtiene el capitalista por su
inversión; es decir, los
capitalistas contribuyen con su
inversión a incrementar el
capital, a cambio de lo cual
esperan recibir un ingreso que
se le llama rendimiento del
capital o tasa de ganancia.
Composición organiza del capital
• es la relación que existe entre el
capital constante y el capital
total utilizado. Indica la cantidad
de maquinaria, herramienta e
instrumentos de que se hace uso
para el trabajo
tasa de plusvalía y la tasa de ganancia
• la tasa de plusvalía, por ejemplo: en
una jornada de trabajo de ocho horas
“cuatro de trabajo necesario y cuatro
de trabajo excedente”, la tasa de
explotación entonces seria de el cien
por ciento porque p=4/4=1, esto
expresado en porcentaje tendremos
de igual manera un cien por ciento.
• Mientras que en la tasa de ganancia
es la relación existente entre la tasa
de plusvalía y el capital invertido., la
tasa de ganancia se encuentra
determinada por la tasa de plusvalía y
la composición orgánica del capital.
Ganancia o beneficio
• aquel ingreso excedente que
recibe el capitalista por su
inversión de capital. Se realiza
inversión en capital constante y
variable para recibir ganancias;
una vez que recuperan su
inversión, el resto lo constituirá
precisamente la ganancia.
relación de ganancia y plusvalía
• la plusvalía es la parte que
produce el obrero y no se le
retribuye; se la propia por el
capitalista por ser el dueño de
los medios de producción.
• la ganancia es una de las partes
en la que se representará la
plusvalía, será en la medida en la
que crezca la plusvalía
aumentará la ganancia.
La ganancia de la teoría marginalista
• la ganancia se divide entre los dueños
del capital (productivo) y los
administradores (habilidad
empresarial) del mismo modo la
teoría supone que el capitalista
utilizara sus recursos “capital” siempre
y cuando el beneficio que se obtenga
sea superior al sacrificio que significa
desprenderse de su capital. Por otra
parte, el administrador prestará sus
servicios de organización y dirección
siempre y cuando el beneficio que se
obtenga sea superior al sacrificio que
significa prestar sus servicios.
teoría objetiva de la ganancia
• señala que existe un valor social
que se reparte entre los distintos
miembros de la sociedad. Una
parte del valor la constituyen los
salarios, y la otra la ganancia, el
interés, y la renta, que juntos
forman la plusvalía. También
supone que el capitalista actúa
en forma racional, y por eso
contrata los servicios de control
y dirección para que le
administren sus negocios
Relación entre inversión, ganancia y
excedente
• la inversión es la compra de medios de
producción y fuerza de trabajo;
contribuye a la formación y la
acumulación de capital.
• el excedente económico real aparece
como inversión en diversos activos que
representan medios de producción
(instalaciones, maquinaria, equipo,
existencia, materiales, etc.).
• Ganancia es aquel ingreso excedente que
recibe el capitalista por su inversión de
capital. Se realiza inversión en capital
constante y variable para recibir
ganancias; una vez que recuperan su
inversión, el resto lo constituirá
precisamente la ganancia.
El interés
• es el precio pagado por el uso de
fondos a préstamo. Estos fondos
pueden emplearse en artículos o
como capital en el proceso de la
producción, es la remuneración
que reciben los dueños del
capital o como la retribución o
pago por el uso del dinero, y
ducha retribución depende de la
oferta y la demanda de dinero.
Tasa de interés
• es la relación que existe entre el
capital de préstamo y la cantidad
de ingresos excedente que le
proporciona a sus propietario.
Teorías marxistas, marginalistas y keynesiana
del interés
• La teoría marginalista, parte de la productividad
marginal del capital de préstamo y de los
rendimientos decrecientes, dad una determinada
combinación de factores; por eso el interés (o
mejor, la tasa de interés) se determina por la
productividad marginal del capital de préstamo.
• Teoría marxista, supone que el interés es una de
las partes de la plusvalía, es decir, del trabajo no
retribuido a los asalariados. Los dueños del capital
crediticio se adueñan del interés por prestarlo
durante cierto tiempo, el interés o la tasa de
interés depende de la oferta y la demanda de
capital de crédito, a diferencia de la marginalista
esta supone que el capital crediticio por si mismo
no es productivo, por lo que la remuneración
puede venir de la plusvalía.
• Teoría keynesiana, keynes afirma
que el interés es el pago por el
uso del dinero. El interés es un
fenómeno monetario que
depende tanto de la oferta como
de la demanda de dinero, “la
demanda del dinero depende de
lo que keynes llamo “preferencia
de liquidez; es decir, el deseo de
la gente de tener dinero en
efectivo”.
Relación entre interés, inversión, excedente
• La inversión significa compra de medios
de producción para incrementar la
producción, esta inversión se realiza con
la inversión de ganancias y con los
créditos provenientes del ahorro, es decir
el capital crediticio.
• Hay una relación intima entre interés y la
inversión, la relación es sobresaliente; por
ello el esto que regula el interés debe de
ser cuidadoso con su política monetaria.
• El capital crediticio forma parte del
excedente, es decir, producto no
consumido.
• el capital crediticio significa ahorro que
recibe el interés que contribuye al
incremento del propio excedente.
• La relación de estos tres es de vital
importancia para el desarrollo del sistema
capitalista ya que trae como consecuencia
de capital crediticio impulsa el
incremento de la inversión y del propio
excedente
La renta
• Es el pago hecho por uso de la
tierra especialmente con fines
agrícolas, una definición muy
interpretativa y de suma
importancia la proporciono David
Ricardo la cual define así: renta, es
una parte de el producto de la
tierra que se paga al propietario
por el uso de los poderes originales
e indestructibles del suelo, cabe
mencionar que la renta en el
sistema capitalista contribuye la
parte del producto creado por la
sociedad de la cual se apropian los
dueños de la tierra.
Clases de renta
• Renta absoluta: parte del excedente
del cual se apropian los
terratenientes, únicamente por ser
dueños de la tierra, cabe mencionar
que este tipo de renta se obtiene de
todos los tipos de tierra,
independientemente de su fertilidad y
su situación “distancia” con respecto a
los mercados de los productos
agrícolas.
• Renta diferencial: es la que obtiene
quienes poseen tierras de mejor
calidad que otras y que emplean
trabajo más productivo que en otras
tierras.
Relación que existe entre inversión, renta y
excedente
• Se puede afirmar que el excedente
económico se reparte en forma de
ganancias, interés y rentas que se
utilizan para el consumo de la
inversión. La renta forma parte de
el excedente económico creado
por los trabajadores productivos, y
puede ser gastada en consumo o
en inversión. En esta forma ase
puede dar el incremento de el
excedente económico y
acumulación del capital.
Teoría Ricardiana Teoría Marxista Teoría Marginalista
La renta existe porque la tierra de buena
calidad es escasa
Son los dueños los que poseen los derechos
de la tierra por la razón del ingreso de la
plusvalía generada por los obreros
asalariados.
Solo se recibe una parte proporcional de
tierra misma que por ningún motivo se
podrá modificar.
Mismo trabajo, capital, pero tierras de
diferente calidad, el propietario de las
mejores tierras las mas útiles y fértiles,
obtendrá la renta.
Solo los que poseen la renta diferencial,
serán los mismos que tienen la mejor tierra
de calidad que otras su trabajo es mas
productivo que el de otras tierras
Existe una oferta restringida de la tierra.
El valor de las mercancías se mide por el
trabajo que cuesta producirlas en las
perores circunstancias, pero en
consecuencia el valor y el precio de los
productos aumentaran cuando se
produzcan en malas condiciones debido a
el trabajo.
La parte de la plusvalía solo será concebida
por los propietarios de las tierras mas
fértiles y las mejor situada haciendo una
distinción entre los diferentes propietarios
de la tierra, pues son estos los que tomaran
las decisiones póstumas de las tierras.
La única consecuencia por la que se reciben
renta es porque el factor productivo que
reciben es escaso y en consecuencia su
productividad marginal aumenta
proporcionalmente a medida que se
incremente la demanda de tierra la cual se
incrementa la renta.
“la renta se paga porque el trigo es caro”
so lo los que tengan proporciones de tierra
fértil serán los que paguen los derechos de
poderes originales.
Debido al monopolio se puede establecer
el precio de algunos productos agrícolas ya
que son poco comunes, como consecuencia
será un ingreso extra en los terratenientes
pues ya que el precio es mayor que su valor
y que por su puesto, su precio de
producción.
Los dueños de la tierra reciben una
remuneración, que es la renta, la cual
depende de la demanda que exista sobre la
tierra. Debido a que la población crece y
demanda mayores productos agrícolas.
La teoría laboral del valor y la
estructura de clases en el capitalismo
1. La estructura social en el capitalismo y la formación de la
clase trabajadora como sujeto
El capital
• El capital es una relación social. Es un tipo de
relación social de producción.
• En virtud de la cual una clase social detenta (es
propietaria o controla) los medios de
producción y otra es productora directa y es
explotada por la primera.
• La clase burguesa, a través de diferentes
instituciones (propiedad privada, Estado,
normativas, medios de comunicación, medios
de coacción, etc…) domina a las clases
subordinadas (trabajadores/as, pequeños
productores directos, productores
independientes, etc…) para explotarlas y
apropiarse la plusvalía acumulada en el
proceso.
Propiedad/control
medios de
producción
Clase dominante
Clase subordinada
(trabajadores/as)
TRABAJO
EMPLEO
(de la fuerza de trabajo)
BENEFICIOS
CAPITAL
La precariedad de la relación salarial
• Precariedad: concepto difuso (inestabilidad, bajos salarios, escasos derechos sociales y
sindicales, penosidad…).
• La precariedad es una característica creciente y sólo gradualmente diferente dentro de la clase
trabajadora.
• Precariado, ¿una clase social o una segmento creciente del salariado?. ¿Estrategias sólo para
este segmento o estrategias globales con iniciativas específicas?.
• Paro y precariedad, ¿experiencias emancipadas?.
• Nueva condición del salariado: se le explota la fuerza de trabajo, se le moldea su mentalidad,
tipo de cualificación Y modelo de cooperación social (empleabilidad, disponibilidad,
adaptabilidad) desde la cuna al lugar de trabajo… para ser debidamente explotada.
• ¿Un sujeto político o una situación transicional en una larga trayectoria de vida subordinada a
la relación salarial?.
• ¿Por qué el precariado y no los managers o los técnicos y científicos como nuevo sujeto?. ¿Por
qué un atajo?. ¿Huir del trabajo o transformarlo?.
1. Conceptos fundamentales de la crítica de la economía
política.
El análisis del capital
 El capital es una relación social e histórica de
producción. Relación en la que el trabajador, libre de
las ataduras de la servidumbre o del uso de la tierra,
despojado de recursos, depende de ser empleado por
capitalistas para obtener un salario.
 La vida de la población trabajadora se despliega
dependiente de la relación salarial. El objeto de esta
relación es producir mercancías para la venta en
condiciones de rentabilidad.
 La clase capitalista se apropia del excedente social
empleando la fuerza de trabajo, única propiedad de
los trabajadores, tratando de realizar el potencial
productivo de los trabajadores en trabajo efectivo útil
para la obtención de beneficios en el mercado.
 Con el contrato laboral se definen tipo de tareas,
lugar de trabajo, jornada y salario, pero no la calidad,
forma o intensidad de las operaciones: eso dependerá
de la organización del trabajo.
 La burguesía está conformada por las clases
sociales propietarias o controladoras de los
medios de producción, posición social que les da
un poder estructural.
 Los capitalistas explotan a la clase trabajadora y
otras clases subalternas, apropiándose como
clase la plusvalía (porción de la producción social
extraída del esfuerzo de las clases dominadas).
 Las empresas compiten entre sí para rentabilizar
en mejores condiciones la venta de mercancías.
TENSIONES
DESPLIEGUE
CAPITALISTA
DOMINACIÓN/EXPLOTACIÓN
DE UNA CLASE SOCIAL POR
OTRA (LUCHAS DE CLASE)
COMPETENCIA ENTRE
UNIDADES PRODUCTIVAS
(EMPRESAS) EN EL
MERCADO
Riqueza, Valor, Trabajo humano.
• El origen de la riqueza se encuentra en la naturaleza.
• El origen del valor radica en el trabajo humano.
• Se produce un metabolismo entre el trabajo y la
naturaleza que da forma al sistema económico de
producción: extracción, producción y destrucción
(transformación) de naturaleza, generación de
residuos… “El trabajo en comibinación con la
naturaleza es el fundamento real de los bienes y
servicios (Governeur, 2011:14)
• El capital es una relación social en la que el trabajo,
para obtener un ingreso, depende de alquilar su
fuerza de trabajo a un propietario de medios de
producción. No es una cosa, o una propiedad de las
cosas, es una relación social que involucra y da
forma a la relación salarial, la forma empresa y las
relaciones mercantiles. El capital se origina en unas
relaciones de producción sociohistóricas y políticas
contingentes.
• El trabajo es cualquier actividad social de producción,
distinguiéndose de aquellas con destino para el
autoconsumo o uso privado. El trabajo asalariado es
una relación social específica en la que se despliega la
mayor parte del trabajo en la sociedad capitalista. En
dicho trabajo hay una relación social desigual, un
trabajo realizado y no pagado (plustrabajo), y un valor
creado y realizado en la venta.
• El capital alquila fuerza de trabajo, pero, bajo el
capitalismo, no se alquilan seres humanos. El
trabajador dispone fuerza de trabajo, que se contrata
en una relación de empleo.
• La fuerza de trabajo puede generar trabajo y valor en
el proceso de producción. Pero el trabajador no es
igual que su fuerza de trabajo. Este potencial puede
materializarse en diferentes trabajos y cantidades de
valor.
• Los medios de producción son también fruto del
trabajo humano.
La mercancía y la teoría del valor trabajo
• Fetichismo de la mercancía: En la
realidad lo que parecen relaciones entre
cosas son relaciones entre personas.
• Todas las mercancías tienen una
dualidad. Tienen un valor de uso (lo que
tienen de útil), pero se intercambian por
un valor de cambio.
• El valor nuevo tiene su origen en el
trabajo humano. La maquinaria y todo el
capital productivo no humano es valor
acumulado de períodos anteriores que
se materializa en los periodos
posteriores mediante su empleo en el
proceso de producción. Es ideado,
fabricado y puesto en funcionamiento
por el trabajo humano.
• El valor de las mercancías (la producción total) se
compone de dos porciones. Una que se destina a pagar
el fondo de salarios de la clase trabajadora (al valor del
coste de la reproducción social o mantenimiento de su
tipo de fuerza de trabajo) y otra que se apropian los
capitalistas, acumulación corregida por efecto de la
competencia en el mercado, en forma de beneficios.
• El salario depende de: el coste de reproducción social
del tipo de la fuerza de trabajo específica (según su
cualificación, capacitación, y disponibilidad en el
mercado); y de la relación de fuerzas entre actores
colectivos (negociación).
• El trabajo efectivo del productor excede el valor del
mantenimiento de su propia fuerza de trabajo, lo que
engendra un excedente, y una explotación social si es
apropiado por los propietarios de los medios de
producción.
• La relación laboral se caracteriza por la separación del
acto de compra-venta de la fuerza de trabajo y el acto
de la consumación y uso de la misma: genera una
dualidad funcional entre propiedad y dirección.
La mercancía
¿Cuál es el denominador común de la
mercancía?.
a) No es el precio. No explica las diferencias
entre los niveles relativos de sus precios.
b) No es el costo de producción. El costo es un
precio…
c) No es la percepción subjetiva, ni la preferencia
ni su utilidad. La subjetividad no puede
compararse ni medirse.
d) No son las propiedades físicas, por naturaleza
singulares de cada producto.
e) Es el trabajo abstracto. El trabajo socialmente
necesario para producir una mercancía
equivale a su valor.
.
• El valor de las mercancías, en base al cual tienden a
intercambiarse, es el tiempo de trabajo socialmente
necesario, en media, para producirlas. De modo que
se intercambia el trabajo de personas por trabajo de
personas: se intercambia trabajo abstracto, que es su
unidad de medida.
Definición: Producto del trabajo humano que se
intercambia en el mercado. Es la venta la que
reconoce el carácter socialmente útil del
trabajo, como trabajo “indirectamente social”
(Governeur, J.2011:19).
Los productos de la naturaleza no son mercancía
(pero pueden tener precio).
Los servicios de instituciones públicas,
organizaciones voluntarias y el trabajo doméstico
son directamente sociales o trabajo privado, son
útiles, pero no tienen porque tener precio.
Formas de la mercancía:
• Bien: producto del trabajo separable del
productor. Puede ser almacenado y transportado,
y su consumo se realiza después de su
producción.
• Servicio: producto del trabajo inseparable de su
productor, y su consumo es simultáneo a su
producción.
Trabajo y fuerza de trabajo
• La fuerza de trabajo es el potencial y fuente de
producción humana que poseen las personas. Se
caracteriza por su cualificación, adaptabilidad y
capacidad. Hay diferentes fuerzas de trabajo.
La fuerza de trabajo es lo que se contrata a través del
empleo, en el que se concierta salarios y derechos
sociolaborales.
• El trabajo es el esfuerzo efectivo y aplicado a la
producción de mercancías (bienes o servicios),
origen del valor, susceptible de rentabilizar en el
mercado. Es lo que la empresa trata de movilizar a
través de la organización del trabajo en el lugar de
producción.
Fuerza de
trabajo
Trabajo
efectivo
La relación salarial
Es la relación social en la que una clase social para obtener un
ingreso (salario) debe hacer disponible, empleable, adaptable y
explotable su fuerza de trabajo en relación con el capital.
REPRODUCCIÓN
SOCIAL DE LA
FUERZA DE
TRABAJO
EMPLEO DE LA
FUERZA DE
TRABAJO
ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO
Disponibilidad Empleabilidad
Adaptabilidad y
explotación
Estado
(política educativa,
sanidad,
vivienda, transporte…)
Familias
Estado
(servicios públicos de empleo,
Formación)
ETTs; Agentes sociales
Redes sociales
Organizaciones
Empresas
MOVILIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO
2.2.1. Introducción a la teoría del valor trabajo.
Valores y Precios
El Trabajo, el valor, los precios
• Trabajo concreto. Considerado en sus
propiedades específicas para la producción
de un valor de uso particular.
• Trabajo abstracto. Trabajo entendido
cuando abstraemos sus rasgos específicos.
Trabajo indirectamente social o trabajo
socialmente necesario que crea productos
para el mercado y, por tanto, se realiza. Este
valor realizado es el valor de la mercancía.
Producción y venta son momentos
necesarios del valor. Si no se realiza la venta
sólo tenemos valor en potencia. El valor
tiene como unidad de cuenta al trabajo
abstracto.
• Detrás de los precios subyace el
tiempo de trabajo socialmente
medio necesario para producir una
mercancía tipo del sector del que
se trate.
• Este TTSN define el precio de
producción de la rama en torno a
lo cual se fijan los precios de
mercado.
La magnitud de valor
Para producir una mercancía se utiliza fuerza de
trabajo y medios de producción.
El valor de la mercancía equivale al valor pasado más
el valor nuevo.
• Valor pasado. Es el trabajo acumulado en la
elaboración de los medios de producción. Se
denomina trabajo muerto, que transfiere valor a
las mercancías (gradualmente en el caso de los
medios de trabajo; o de una vez en el caso de las
materias primas).
• Valor presente o valor nuevo. Es el valor
incorporado por la fuerza de trabajo al proceso de
producción actual. Se denomina trabajo vivo.
• El valor social de una mercancía es la cantidad de
trabajo necesario para su producción en las
condiciones (técnica, cualificación e intensidad
del trabajo) promedio del sector.
• El valor individual es la cantidad de trabajo
requerido por un productor particular para
producir su mercancía.
• El valor unitario es el valor de una unidad de una
mercancía concreta (media de un sector). Es la
inversa de la productividad del trabajo. A mayor
productividad menor valor unitario de las
mercancías. La productividad depende de las
condiciones naturales, la organizaicón del trabajo,
la cualificación laboral y el grado de mecanización
del proceso productivo.
• El valor total es el valor del conjunto de
mercancías producidas en un periodo de tiempo.
La magnitud de los precios
• Precio simple o directo. Precio teórico
proporcional al valor (equivalente al Precio
de producción).
• Precio efectivo o de mercado. Precios
reales a los que se venden y compran las
mercancías.
• Los precios de mercado suelen diferir de los
precios simples.
• Una misma relación entre precios es
compatible con un número infinito de
niveles de precios.
• El equivalente monetario del valor pone en
relación el precio y una hora de valor
(trabajo socialmente necesario para la
producción de una mercancía). Es la
magnitud macroeconómica en un país,
expresada en su moneda en un año, y
coincide con el ingreso creado por hora de
trabajo.
Equivalente monetario
2.2.2. Introducción a la teoría del valor trabajo.
Creación de Valor Nuevo: generación del Ingreso y su
distribución
La formación del ingreso de los productores
PRINCIPIOS
• 1) Valor de una mercancía= valor de los
medios de producción+ valor nuevo
creado
• 2) El valor se expresa a través del precio;
en condiciones promedio el precio de
mercado es igual al precio simple, que
corresponde al valor social unitario de la
mercancía.
• 3) El ingreso es creado por el trabajo
presente dedicado a la producción
mercantil.
• El valor de los medios de producción (generado
por trabajo humano anterior) se transfiere en
proporción a su uso, y se realiza por el trabajo
presente que a su vez crea valor nuevo.
• La cantidad de valor e ingreso creada por los
diversos trabajadores sólo varía en función de la
duración de su trabajo.
• Una mayor eficiencia (mejor tecnología, trabajo
más intensivo o más cualificado) en esas horas
aporta el mismo valor que otra hora menos
eficiente, pero sí dispone a las empresas en
mejores condiciones para recabar más ganancia
de la plusvalía total generada.
Ingreso creado= valor nuevo creado x
Equivalente Monetario.
La distribución/apropiación
del ingreso creado
• Los productores,
empresas y ramas
contribuyen a la
creación del ingreso
total en proporción a
la cantidad de trabajo
socialmente necesario
que realizan.
• Pero el ingreso
obtenido por cada uno
de ellos puede diferir
de su aportación en
forma de trabajo
efectivo.
Razones de esa desigual apropiación:
• Existe una sector de producción no mercantil, que no crea valor ni
ingresos. El ingreso de los asalariados de este sector deriva de las
exacciones del ingreso total creado en el sector de producción
mercantil.
• El poder de mercado entre ramas es desigual. Las empresas con
poder de oligopolio o de monopolio se apropian de mayor porción del
ingreso total, en relación al valor aportando (horas de trabajo), que
las empresas menos eficientes.
• Los productores con mayor productividad, que cuentan con un valor
unitario menor de las mercancías que producen, esto es, su costo de
producción es menor, mientras que el precio es el mismo, con lo que
su ingreso es mayor.
• Donde los productores son asalariados, la tasa de plusvalor (valor
creado y no remunerado), supone que una parte del valor creado no
es remunerado y es se apropia en forma de ganancia.
Perceptores y Fuentes del ingreso
• Capitalista (propietario medios de producción)-> Ganancia
(plustrabajo)
• Rentista (propietario de capital dinerario, tierra o bienes
inmuebles)-> Interés, renta de arrendamiento.
• Trabajo independiente-> ingreso (venta)
• Asalariado (dispone fuerza de trabajo)-> Salario
Plusvalía absoluta
• La obtención de plusvalía puede obtenerse
por dos vías: de manera absoluta y relativa.
• La plusvalía absoluta se consigue
aumentando en términos
absolutos el plusvalor no pagado.
• Esto puede conseguirse
aumentando la jornada laboral sin
modificar el salario o con un
incremento del salario real en
menor proporción.
• En las primeras etapas del
capitalismo se alcanzaron jornadas
laborales de 12 y 16 horas diarias y
las vacaciones pagadas no existían.
Plusvalía relativa
• La plusvalía relativa refiere al incremento
proporcional de la plusvalía en relación al
valor nuevo creado por los y las
trabajadoras.
• Las formas en que puede cobrar efecto son
múltiples:
a) Reduciendo el peso del salario por hora.
b) Intensificando la eficiencia del trabajo
(aumentando la productividad por hora). Se puede
conseguir empleando técnicas más eficientes, con
un sistema de organización del trabajo más
intensivo, con una mayor cualificación del trabajo
no pagada, etc…
c) Reduciendo el coste de producción (valor
unitario) de los medios de consumo.
d) La reducción del valor de la fuerza de trabajo
(reducción del trabajo necesario).
Es un caso posible que aumenten los salarios reales y la plusvalía, pero debe
producirse un incremento de la productividad que lo haga factible
5. Glosario sobre la teoría laboral del valor
Unidad 6. Teoria de la distribuciónA.pptx
Unidad 6. Teoria de la distribuciónA.pptx
Unidad 6. Teoria de la distribuciónA.pptx
Unidad 6. Teoria de la distribuciónA.pptx
Unidad 6. Teoria de la distribuciónA.pptx
Unidad 6. Teoria de la distribuciónA.pptx
Unidad 6. Teoria de la distribuciónA.pptx
Unidad 6. Teoria de la distribuciónA.pptx
Unidad 6. Teoria de la distribuciónA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 6. Teoria de la distribuciónA.pptx

PresentacióN Unidad Iv
PresentacióN Unidad IvPresentacióN Unidad Iv
PresentacióN Unidad Ivguesta2d8c7
 
PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3guest4f1db5
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 4. Instrumentos de ahorro e inversión.
Primero medio. Unidad 4. Clase 4. Instrumentos de ahorro e inversión.Primero medio. Unidad 4. Clase 4. Instrumentos de ahorro e inversión.
Primero medio. Unidad 4. Clase 4. Instrumentos de ahorro e inversión.Jorge Ramirez Adonis
 
Interes simple y diagrama de flujo de caja
Interes simple y diagrama de flujo de cajaInteres simple y diagrama de flujo de caja
Interes simple y diagrama de flujo de cajaLuis tillero
 
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivoInteres simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivoMarcosMoreno86
 
El valor del dinero, Interes Simple, Interes Compuesto (1).pptx
El valor del dinero, Interes Simple, Interes Compuesto (1).pptxEl valor del dinero, Interes Simple, Interes Compuesto (1).pptx
El valor del dinero, Interes Simple, Interes Compuesto (1).pptxCarlosMA18
 
fundamentos matematicas financiera.pptx
fundamentos matematicas financiera.pptxfundamentos matematicas financiera.pptx
fundamentos matematicas financiera.pptxYussedRestrepoGarca
 
Presentancion Karlos Ramírez D. 27587433.pptx
Presentancion Karlos Ramírez D. 27587433.pptxPresentancion Karlos Ramírez D. 27587433.pptx
Presentancion Karlos Ramírez D. 27587433.pptxKarlosRamrez1
 
Unidad i fundamentos de ing economica
Unidad i fundamentos de ing economicaUnidad i fundamentos de ing economica
Unidad i fundamentos de ing economicaSDJIMENEZ1
 
T.4 ¿Cómo funcionan las empresas?
T.4 ¿Cómo funcionan las empresas?T.4 ¿Cómo funcionan las empresas?
T.4 ¿Cómo funcionan las empresas?Cristina García Aja
 
Las Inversiones de la Empresa
Las Inversiones de la EmpresaLas Inversiones de la Empresa
Las Inversiones de la Empresaortizzubillagae
 

Similar a Unidad 6. Teoria de la distribuciónA.pptx (20)

PresentacióN Unidad Iv
PresentacióN Unidad IvPresentacióN Unidad Iv
PresentacióN Unidad Iv
 
PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 4. Instrumentos de ahorro e inversión.
Primero medio. Unidad 4. Clase 4. Instrumentos de ahorro e inversión.Primero medio. Unidad 4. Clase 4. Instrumentos de ahorro e inversión.
Primero medio. Unidad 4. Clase 4. Instrumentos de ahorro e inversión.
 
Interes simple y diagrama de flujo de caja
Interes simple y diagrama de flujo de cajaInteres simple y diagrama de flujo de caja
Interes simple y diagrama de flujo de caja
 
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivoInteres simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
 
Razones
RazonesRazones
Razones
 
El valor del dinero, Interes Simple, Interes Compuesto (1).pptx
El valor del dinero, Interes Simple, Interes Compuesto (1).pptxEl valor del dinero, Interes Simple, Interes Compuesto (1).pptx
El valor del dinero, Interes Simple, Interes Compuesto (1).pptx
 
fundamentos matematicas financiera.pptx
fundamentos matematicas financiera.pptxfundamentos matematicas financiera.pptx
fundamentos matematicas financiera.pptx
 
Presentancion Karlos Ramírez D. 27587433.pptx
Presentancion Karlos Ramírez D. 27587433.pptxPresentancion Karlos Ramírez D. 27587433.pptx
Presentancion Karlos Ramírez D. 27587433.pptx
 
La inversión
La inversiónLa inversión
La inversión
 
Teoria capital-plusvalia
Teoria capital-plusvaliaTeoria capital-plusvalia
Teoria capital-plusvalia
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad i fundamentos de ing economica
Unidad i fundamentos de ing economicaUnidad i fundamentos de ing economica
Unidad i fundamentos de ing economica
 
T.4 ¿Cómo funcionan las empresas?
T.4 ¿Cómo funcionan las empresas?T.4 ¿Cómo funcionan las empresas?
T.4 ¿Cómo funcionan las empresas?
 
Unidad Iv
Unidad IvUnidad Iv
Unidad Iv
 
Las Inversiones de la Empresa
Las Inversiones de la EmpresaLas Inversiones de la Empresa
Las Inversiones de la Empresa
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Rentabilidad
Rentabilidad Rentabilidad
Rentabilidad
 
Contabilidad slidechare
Contabilidad slidechareContabilidad slidechare
Contabilidad slidechare
 

Último

LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 

Último (20)

LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 

Unidad 6. Teoria de la distribuciónA.pptx

  • 1. Teoría de la distribución Unidad V1
  • 2. Conceptos Unidad 6: Teoría de la distribución: Salario, Capital, Interés y Renta.
  • 3. Salario • es la retribución del trabajo prestado por una persona. • es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo por la ejecución de una tarea determinada. (Carlos Marx).
  • 4. Tipos de salario Tipos de salario • Salario individual: ingresos que recibe una persona por el alquiler o venta de su fuerza de trabajo (por ejemplo, el salario de un obrero). • Salario total: conjunto de los ingresos de todos los asalariados de un país en un periodo determinado, suma de los salarios de un país. • Salario real: cantidad de mercancías y servicios que realmente se pueden obtener con la cantidad de dinero que se recibe como salario. • Salario base: cantidad de dinero que recibe el trabajador por su trabajo y que se encuentra especificada en su tabulador. • Salario mínimo: es el salario de menor cantidad que la ley permite pagar a un trabajador, representa el costo de producción de fuerza de trabajo simple y se integra por los gastos de existencia. • Salario por tiempo, es aquel que se calcula sobre la base de unidades de tiempo.
  • 5. Tipos de salario • Salario relativo, proporción que recibe el trabajador directamente por su trabajo en comparación con la parte que recoge el capitalista “ganancia” y que acumula como capital. • Salario máximo, en algunas empresas y organizadores se acostumbra fijar el tabulador que contempla salarios mínimos y máximos. • Salario promedio, conjunto de los ingresos de todos los asalariados, dividido entre el número de trabajadores. • Salario contractual, es el que esta determinado en el contracto colectivo de trabajo
  • 6. Producción, productividad y salarios • el salario o salarios es la remuneración al factor trabajo, es una categoría histórica. • La producción es la actividad humana mediante la cual se transforma y se adapta los elementos de la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un conjunto de procesos de trabajo coordinados. • La productividad es la relación existente entre la producción total y los recursos utilizados en la producción
  • 7. El capital • Es todo lo que hace posible la, producción. Es el conjunto de, los medios de producción. • A todos aquellos bienes que se utilizan en la producción se les llama “bienes de capital o bienes de producción”, para diferenciarlos de los bienes de consumo. • el capital se valoriza en dinero, el capital entonces es todo el conjunto de bienes o suma de dinero, la diferencia es que el capital esta vinculado a la conversión en bines para procurar un ingreso, es el motor básico del sistema capitalista junto con el trabajo asalariado.
  • 8. El capital • es el elemento básico del sistema capitalista • Representa la maquinaria, edificios, instalaciones, equipos, herramientas, se valoriza en términos monetarios.
  • 9. Clases de capital • Capital constante: es la parte de el capital que se encuentra representada por los medios de producción: edificios, instalaciones, maquinaria, combustible, materias primas, y materias auxiliares. “el valor de este capital no cambia durante el proceso de producción”. • Capital variable: parte del capital que el capitalista interviene en la compra de fuerza de trabajo; se encuentra representado por el salario de los obreros. El valor de este capital se incrementa durante el proceso de producción (este valor incrementado la plusvalía). • Capital industrial: es el que se invierte en todo tipo de industrias las ya conocidas “extractivas y de la transformación”. Cabe mencionar que este capital genera plusvalía ya que funciona en la esfera de la producción. • Capital comercial: el que se invierte en la esfera del comercio. La forma en que se obtiene ganancias con este capital es mediante la compra y venta de mercancías. • Capital de préstamo: es el que existe en forma monetaria y su propietario lo presta para obtener una remuneración adicional que es el interés. • Capital accionario: es el que existe en forma de títulos de valor “acciones obligaciones, bonos, cedulas” que no tiene un valor intrínseco; sin embargo proporciona un valor a quien lo posee. • Capital financiero: fusión que existe entre el capital industrial y el bancario, se forma en la etapa imperialista del capitalismo. • Capital monetario: capital que se encuentra en forma de dinero y que proporciona ganancias a través del trabajo de explotación ajeno. • Capital productivo: tipo de capital industrial que existe cuando el capital monetario se transforma en forma productiva; es decir, cuando el capitalista ya adquiere medios de producción y fuerza de trabajo adecuados.
  • 10. Rendimiento del capital • significa el beneficio o ganancia que obtiene el capitalista por su inversión; es decir, los capitalistas contribuyen con su inversión a incrementar el capital, a cambio de lo cual esperan recibir un ingreso que se le llama rendimiento del capital o tasa de ganancia.
  • 11. Composición organiza del capital • es la relación que existe entre el capital constante y el capital total utilizado. Indica la cantidad de maquinaria, herramienta e instrumentos de que se hace uso para el trabajo
  • 12. tasa de plusvalía y la tasa de ganancia • la tasa de plusvalía, por ejemplo: en una jornada de trabajo de ocho horas “cuatro de trabajo necesario y cuatro de trabajo excedente”, la tasa de explotación entonces seria de el cien por ciento porque p=4/4=1, esto expresado en porcentaje tendremos de igual manera un cien por ciento. • Mientras que en la tasa de ganancia es la relación existente entre la tasa de plusvalía y el capital invertido., la tasa de ganancia se encuentra determinada por la tasa de plusvalía y la composición orgánica del capital.
  • 13. Ganancia o beneficio • aquel ingreso excedente que recibe el capitalista por su inversión de capital. Se realiza inversión en capital constante y variable para recibir ganancias; una vez que recuperan su inversión, el resto lo constituirá precisamente la ganancia. relación de ganancia y plusvalía • la plusvalía es la parte que produce el obrero y no se le retribuye; se la propia por el capitalista por ser el dueño de los medios de producción. • la ganancia es una de las partes en la que se representará la plusvalía, será en la medida en la que crezca la plusvalía aumentará la ganancia.
  • 14. La ganancia de la teoría marginalista • la ganancia se divide entre los dueños del capital (productivo) y los administradores (habilidad empresarial) del mismo modo la teoría supone que el capitalista utilizara sus recursos “capital” siempre y cuando el beneficio que se obtenga sea superior al sacrificio que significa desprenderse de su capital. Por otra parte, el administrador prestará sus servicios de organización y dirección siempre y cuando el beneficio que se obtenga sea superior al sacrificio que significa prestar sus servicios.
  • 15. teoría objetiva de la ganancia • señala que existe un valor social que se reparte entre los distintos miembros de la sociedad. Una parte del valor la constituyen los salarios, y la otra la ganancia, el interés, y la renta, que juntos forman la plusvalía. También supone que el capitalista actúa en forma racional, y por eso contrata los servicios de control y dirección para que le administren sus negocios
  • 16. Relación entre inversión, ganancia y excedente • la inversión es la compra de medios de producción y fuerza de trabajo; contribuye a la formación y la acumulación de capital. • el excedente económico real aparece como inversión en diversos activos que representan medios de producción (instalaciones, maquinaria, equipo, existencia, materiales, etc.). • Ganancia es aquel ingreso excedente que recibe el capitalista por su inversión de capital. Se realiza inversión en capital constante y variable para recibir ganancias; una vez que recuperan su inversión, el resto lo constituirá precisamente la ganancia.
  • 17. El interés • es el precio pagado por el uso de fondos a préstamo. Estos fondos pueden emplearse en artículos o como capital en el proceso de la producción, es la remuneración que reciben los dueños del capital o como la retribución o pago por el uso del dinero, y ducha retribución depende de la oferta y la demanda de dinero. Tasa de interés • es la relación que existe entre el capital de préstamo y la cantidad de ingresos excedente que le proporciona a sus propietario.
  • 18. Teorías marxistas, marginalistas y keynesiana del interés • La teoría marginalista, parte de la productividad marginal del capital de préstamo y de los rendimientos decrecientes, dad una determinada combinación de factores; por eso el interés (o mejor, la tasa de interés) se determina por la productividad marginal del capital de préstamo. • Teoría marxista, supone que el interés es una de las partes de la plusvalía, es decir, del trabajo no retribuido a los asalariados. Los dueños del capital crediticio se adueñan del interés por prestarlo durante cierto tiempo, el interés o la tasa de interés depende de la oferta y la demanda de capital de crédito, a diferencia de la marginalista esta supone que el capital crediticio por si mismo no es productivo, por lo que la remuneración puede venir de la plusvalía. • Teoría keynesiana, keynes afirma que el interés es el pago por el uso del dinero. El interés es un fenómeno monetario que depende tanto de la oferta como de la demanda de dinero, “la demanda del dinero depende de lo que keynes llamo “preferencia de liquidez; es decir, el deseo de la gente de tener dinero en efectivo”.
  • 19. Relación entre interés, inversión, excedente • La inversión significa compra de medios de producción para incrementar la producción, esta inversión se realiza con la inversión de ganancias y con los créditos provenientes del ahorro, es decir el capital crediticio. • Hay una relación intima entre interés y la inversión, la relación es sobresaliente; por ello el esto que regula el interés debe de ser cuidadoso con su política monetaria. • El capital crediticio forma parte del excedente, es decir, producto no consumido. • el capital crediticio significa ahorro que recibe el interés que contribuye al incremento del propio excedente. • La relación de estos tres es de vital importancia para el desarrollo del sistema capitalista ya que trae como consecuencia de capital crediticio impulsa el incremento de la inversión y del propio excedente
  • 20. La renta • Es el pago hecho por uso de la tierra especialmente con fines agrícolas, una definición muy interpretativa y de suma importancia la proporciono David Ricardo la cual define así: renta, es una parte de el producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de los poderes originales e indestructibles del suelo, cabe mencionar que la renta en el sistema capitalista contribuye la parte del producto creado por la sociedad de la cual se apropian los dueños de la tierra.
  • 21. Clases de renta • Renta absoluta: parte del excedente del cual se apropian los terratenientes, únicamente por ser dueños de la tierra, cabe mencionar que este tipo de renta se obtiene de todos los tipos de tierra, independientemente de su fertilidad y su situación “distancia” con respecto a los mercados de los productos agrícolas. • Renta diferencial: es la que obtiene quienes poseen tierras de mejor calidad que otras y que emplean trabajo más productivo que en otras tierras.
  • 22. Relación que existe entre inversión, renta y excedente • Se puede afirmar que el excedente económico se reparte en forma de ganancias, interés y rentas que se utilizan para el consumo de la inversión. La renta forma parte de el excedente económico creado por los trabajadores productivos, y puede ser gastada en consumo o en inversión. En esta forma ase puede dar el incremento de el excedente económico y acumulación del capital.
  • 23. Teoría Ricardiana Teoría Marxista Teoría Marginalista La renta existe porque la tierra de buena calidad es escasa Son los dueños los que poseen los derechos de la tierra por la razón del ingreso de la plusvalía generada por los obreros asalariados. Solo se recibe una parte proporcional de tierra misma que por ningún motivo se podrá modificar. Mismo trabajo, capital, pero tierras de diferente calidad, el propietario de las mejores tierras las mas útiles y fértiles, obtendrá la renta. Solo los que poseen la renta diferencial, serán los mismos que tienen la mejor tierra de calidad que otras su trabajo es mas productivo que el de otras tierras Existe una oferta restringida de la tierra. El valor de las mercancías se mide por el trabajo que cuesta producirlas en las perores circunstancias, pero en consecuencia el valor y el precio de los productos aumentaran cuando se produzcan en malas condiciones debido a el trabajo. La parte de la plusvalía solo será concebida por los propietarios de las tierras mas fértiles y las mejor situada haciendo una distinción entre los diferentes propietarios de la tierra, pues son estos los que tomaran las decisiones póstumas de las tierras. La única consecuencia por la que se reciben renta es porque el factor productivo que reciben es escaso y en consecuencia su productividad marginal aumenta proporcionalmente a medida que se incremente la demanda de tierra la cual se incrementa la renta. “la renta se paga porque el trigo es caro” so lo los que tengan proporciones de tierra fértil serán los que paguen los derechos de poderes originales. Debido al monopolio se puede establecer el precio de algunos productos agrícolas ya que son poco comunes, como consecuencia será un ingreso extra en los terratenientes pues ya que el precio es mayor que su valor y que por su puesto, su precio de producción. Los dueños de la tierra reciben una remuneración, que es la renta, la cual depende de la demanda que exista sobre la tierra. Debido a que la población crece y demanda mayores productos agrícolas.
  • 24.
  • 25.
  • 26. La teoría laboral del valor y la estructura de clases en el capitalismo
  • 27. 1. La estructura social en el capitalismo y la formación de la clase trabajadora como sujeto
  • 28. El capital • El capital es una relación social. Es un tipo de relación social de producción. • En virtud de la cual una clase social detenta (es propietaria o controla) los medios de producción y otra es productora directa y es explotada por la primera. • La clase burguesa, a través de diferentes instituciones (propiedad privada, Estado, normativas, medios de comunicación, medios de coacción, etc…) domina a las clases subordinadas (trabajadores/as, pequeños productores directos, productores independientes, etc…) para explotarlas y apropiarse la plusvalía acumulada en el proceso. Propiedad/control medios de producción Clase dominante Clase subordinada (trabajadores/as) TRABAJO EMPLEO (de la fuerza de trabajo) BENEFICIOS CAPITAL
  • 29. La precariedad de la relación salarial • Precariedad: concepto difuso (inestabilidad, bajos salarios, escasos derechos sociales y sindicales, penosidad…). • La precariedad es una característica creciente y sólo gradualmente diferente dentro de la clase trabajadora. • Precariado, ¿una clase social o una segmento creciente del salariado?. ¿Estrategias sólo para este segmento o estrategias globales con iniciativas específicas?. • Paro y precariedad, ¿experiencias emancipadas?. • Nueva condición del salariado: se le explota la fuerza de trabajo, se le moldea su mentalidad, tipo de cualificación Y modelo de cooperación social (empleabilidad, disponibilidad, adaptabilidad) desde la cuna al lugar de trabajo… para ser debidamente explotada. • ¿Un sujeto político o una situación transicional en una larga trayectoria de vida subordinada a la relación salarial?. • ¿Por qué el precariado y no los managers o los técnicos y científicos como nuevo sujeto?. ¿Por qué un atajo?. ¿Huir del trabajo o transformarlo?.
  • 30. 1. Conceptos fundamentales de la crítica de la economía política.
  • 31. El análisis del capital  El capital es una relación social e histórica de producción. Relación en la que el trabajador, libre de las ataduras de la servidumbre o del uso de la tierra, despojado de recursos, depende de ser empleado por capitalistas para obtener un salario.  La vida de la población trabajadora se despliega dependiente de la relación salarial. El objeto de esta relación es producir mercancías para la venta en condiciones de rentabilidad.  La clase capitalista se apropia del excedente social empleando la fuerza de trabajo, única propiedad de los trabajadores, tratando de realizar el potencial productivo de los trabajadores en trabajo efectivo útil para la obtención de beneficios en el mercado.  Con el contrato laboral se definen tipo de tareas, lugar de trabajo, jornada y salario, pero no la calidad, forma o intensidad de las operaciones: eso dependerá de la organización del trabajo.  La burguesía está conformada por las clases sociales propietarias o controladoras de los medios de producción, posición social que les da un poder estructural.  Los capitalistas explotan a la clase trabajadora y otras clases subalternas, apropiándose como clase la plusvalía (porción de la producción social extraída del esfuerzo de las clases dominadas).  Las empresas compiten entre sí para rentabilizar en mejores condiciones la venta de mercancías. TENSIONES DESPLIEGUE CAPITALISTA DOMINACIÓN/EXPLOTACIÓN DE UNA CLASE SOCIAL POR OTRA (LUCHAS DE CLASE) COMPETENCIA ENTRE UNIDADES PRODUCTIVAS (EMPRESAS) EN EL MERCADO
  • 32. Riqueza, Valor, Trabajo humano. • El origen de la riqueza se encuentra en la naturaleza. • El origen del valor radica en el trabajo humano. • Se produce un metabolismo entre el trabajo y la naturaleza que da forma al sistema económico de producción: extracción, producción y destrucción (transformación) de naturaleza, generación de residuos… “El trabajo en comibinación con la naturaleza es el fundamento real de los bienes y servicios (Governeur, 2011:14) • El capital es una relación social en la que el trabajo, para obtener un ingreso, depende de alquilar su fuerza de trabajo a un propietario de medios de producción. No es una cosa, o una propiedad de las cosas, es una relación social que involucra y da forma a la relación salarial, la forma empresa y las relaciones mercantiles. El capital se origina en unas relaciones de producción sociohistóricas y políticas contingentes. • El trabajo es cualquier actividad social de producción, distinguiéndose de aquellas con destino para el autoconsumo o uso privado. El trabajo asalariado es una relación social específica en la que se despliega la mayor parte del trabajo en la sociedad capitalista. En dicho trabajo hay una relación social desigual, un trabajo realizado y no pagado (plustrabajo), y un valor creado y realizado en la venta. • El capital alquila fuerza de trabajo, pero, bajo el capitalismo, no se alquilan seres humanos. El trabajador dispone fuerza de trabajo, que se contrata en una relación de empleo. • La fuerza de trabajo puede generar trabajo y valor en el proceso de producción. Pero el trabajador no es igual que su fuerza de trabajo. Este potencial puede materializarse en diferentes trabajos y cantidades de valor. • Los medios de producción son también fruto del trabajo humano.
  • 33. La mercancía y la teoría del valor trabajo • Fetichismo de la mercancía: En la realidad lo que parecen relaciones entre cosas son relaciones entre personas. • Todas las mercancías tienen una dualidad. Tienen un valor de uso (lo que tienen de útil), pero se intercambian por un valor de cambio. • El valor nuevo tiene su origen en el trabajo humano. La maquinaria y todo el capital productivo no humano es valor acumulado de períodos anteriores que se materializa en los periodos posteriores mediante su empleo en el proceso de producción. Es ideado, fabricado y puesto en funcionamiento por el trabajo humano. • El valor de las mercancías (la producción total) se compone de dos porciones. Una que se destina a pagar el fondo de salarios de la clase trabajadora (al valor del coste de la reproducción social o mantenimiento de su tipo de fuerza de trabajo) y otra que se apropian los capitalistas, acumulación corregida por efecto de la competencia en el mercado, en forma de beneficios. • El salario depende de: el coste de reproducción social del tipo de la fuerza de trabajo específica (según su cualificación, capacitación, y disponibilidad en el mercado); y de la relación de fuerzas entre actores colectivos (negociación). • El trabajo efectivo del productor excede el valor del mantenimiento de su propia fuerza de trabajo, lo que engendra un excedente, y una explotación social si es apropiado por los propietarios de los medios de producción. • La relación laboral se caracteriza por la separación del acto de compra-venta de la fuerza de trabajo y el acto de la consumación y uso de la misma: genera una dualidad funcional entre propiedad y dirección.
  • 34. La mercancía ¿Cuál es el denominador común de la mercancía?. a) No es el precio. No explica las diferencias entre los niveles relativos de sus precios. b) No es el costo de producción. El costo es un precio… c) No es la percepción subjetiva, ni la preferencia ni su utilidad. La subjetividad no puede compararse ni medirse. d) No son las propiedades físicas, por naturaleza singulares de cada producto. e) Es el trabajo abstracto. El trabajo socialmente necesario para producir una mercancía equivale a su valor. . • El valor de las mercancías, en base al cual tienden a intercambiarse, es el tiempo de trabajo socialmente necesario, en media, para producirlas. De modo que se intercambia el trabajo de personas por trabajo de personas: se intercambia trabajo abstracto, que es su unidad de medida. Definición: Producto del trabajo humano que se intercambia en el mercado. Es la venta la que reconoce el carácter socialmente útil del trabajo, como trabajo “indirectamente social” (Governeur, J.2011:19). Los productos de la naturaleza no son mercancía (pero pueden tener precio). Los servicios de instituciones públicas, organizaciones voluntarias y el trabajo doméstico son directamente sociales o trabajo privado, son útiles, pero no tienen porque tener precio. Formas de la mercancía: • Bien: producto del trabajo separable del productor. Puede ser almacenado y transportado, y su consumo se realiza después de su producción. • Servicio: producto del trabajo inseparable de su productor, y su consumo es simultáneo a su producción.
  • 35. Trabajo y fuerza de trabajo • La fuerza de trabajo es el potencial y fuente de producción humana que poseen las personas. Se caracteriza por su cualificación, adaptabilidad y capacidad. Hay diferentes fuerzas de trabajo. La fuerza de trabajo es lo que se contrata a través del empleo, en el que se concierta salarios y derechos sociolaborales. • El trabajo es el esfuerzo efectivo y aplicado a la producción de mercancías (bienes o servicios), origen del valor, susceptible de rentabilizar en el mercado. Es lo que la empresa trata de movilizar a través de la organización del trabajo en el lugar de producción. Fuerza de trabajo Trabajo efectivo
  • 36. La relación salarial Es la relación social en la que una clase social para obtener un ingreso (salario) debe hacer disponible, empleable, adaptable y explotable su fuerza de trabajo en relación con el capital. REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO EMPLEO DE LA FUERZA DE TRABAJO ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Disponibilidad Empleabilidad Adaptabilidad y explotación Estado (política educativa, sanidad, vivienda, transporte…) Familias Estado (servicios públicos de empleo, Formación) ETTs; Agentes sociales Redes sociales Organizaciones Empresas MOVILIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO
  • 37. 2.2.1. Introducción a la teoría del valor trabajo. Valores y Precios
  • 38. El Trabajo, el valor, los precios • Trabajo concreto. Considerado en sus propiedades específicas para la producción de un valor de uso particular. • Trabajo abstracto. Trabajo entendido cuando abstraemos sus rasgos específicos. Trabajo indirectamente social o trabajo socialmente necesario que crea productos para el mercado y, por tanto, se realiza. Este valor realizado es el valor de la mercancía. Producción y venta son momentos necesarios del valor. Si no se realiza la venta sólo tenemos valor en potencia. El valor tiene como unidad de cuenta al trabajo abstracto. • Detrás de los precios subyace el tiempo de trabajo socialmente medio necesario para producir una mercancía tipo del sector del que se trate. • Este TTSN define el precio de producción de la rama en torno a lo cual se fijan los precios de mercado.
  • 39. La magnitud de valor Para producir una mercancía se utiliza fuerza de trabajo y medios de producción. El valor de la mercancía equivale al valor pasado más el valor nuevo. • Valor pasado. Es el trabajo acumulado en la elaboración de los medios de producción. Se denomina trabajo muerto, que transfiere valor a las mercancías (gradualmente en el caso de los medios de trabajo; o de una vez en el caso de las materias primas). • Valor presente o valor nuevo. Es el valor incorporado por la fuerza de trabajo al proceso de producción actual. Se denomina trabajo vivo. • El valor social de una mercancía es la cantidad de trabajo necesario para su producción en las condiciones (técnica, cualificación e intensidad del trabajo) promedio del sector. • El valor individual es la cantidad de trabajo requerido por un productor particular para producir su mercancía. • El valor unitario es el valor de una unidad de una mercancía concreta (media de un sector). Es la inversa de la productividad del trabajo. A mayor productividad menor valor unitario de las mercancías. La productividad depende de las condiciones naturales, la organizaicón del trabajo, la cualificación laboral y el grado de mecanización del proceso productivo. • El valor total es el valor del conjunto de mercancías producidas en un periodo de tiempo.
  • 40. La magnitud de los precios • Precio simple o directo. Precio teórico proporcional al valor (equivalente al Precio de producción). • Precio efectivo o de mercado. Precios reales a los que se venden y compran las mercancías. • Los precios de mercado suelen diferir de los precios simples. • Una misma relación entre precios es compatible con un número infinito de niveles de precios. • El equivalente monetario del valor pone en relación el precio y una hora de valor (trabajo socialmente necesario para la producción de una mercancía). Es la magnitud macroeconómica en un país, expresada en su moneda en un año, y coincide con el ingreso creado por hora de trabajo. Equivalente monetario
  • 41. 2.2.2. Introducción a la teoría del valor trabajo. Creación de Valor Nuevo: generación del Ingreso y su distribución
  • 42. La formación del ingreso de los productores PRINCIPIOS • 1) Valor de una mercancía= valor de los medios de producción+ valor nuevo creado • 2) El valor se expresa a través del precio; en condiciones promedio el precio de mercado es igual al precio simple, que corresponde al valor social unitario de la mercancía. • 3) El ingreso es creado por el trabajo presente dedicado a la producción mercantil. • El valor de los medios de producción (generado por trabajo humano anterior) se transfiere en proporción a su uso, y se realiza por el trabajo presente que a su vez crea valor nuevo. • La cantidad de valor e ingreso creada por los diversos trabajadores sólo varía en función de la duración de su trabajo. • Una mayor eficiencia (mejor tecnología, trabajo más intensivo o más cualificado) en esas horas aporta el mismo valor que otra hora menos eficiente, pero sí dispone a las empresas en mejores condiciones para recabar más ganancia de la plusvalía total generada. Ingreso creado= valor nuevo creado x Equivalente Monetario.
  • 43. La distribución/apropiación del ingreso creado • Los productores, empresas y ramas contribuyen a la creación del ingreso total en proporción a la cantidad de trabajo socialmente necesario que realizan. • Pero el ingreso obtenido por cada uno de ellos puede diferir de su aportación en forma de trabajo efectivo. Razones de esa desigual apropiación: • Existe una sector de producción no mercantil, que no crea valor ni ingresos. El ingreso de los asalariados de este sector deriva de las exacciones del ingreso total creado en el sector de producción mercantil. • El poder de mercado entre ramas es desigual. Las empresas con poder de oligopolio o de monopolio se apropian de mayor porción del ingreso total, en relación al valor aportando (horas de trabajo), que las empresas menos eficientes. • Los productores con mayor productividad, que cuentan con un valor unitario menor de las mercancías que producen, esto es, su costo de producción es menor, mientras que el precio es el mismo, con lo que su ingreso es mayor. • Donde los productores son asalariados, la tasa de plusvalor (valor creado y no remunerado), supone que una parte del valor creado no es remunerado y es se apropia en forma de ganancia.
  • 44. Perceptores y Fuentes del ingreso • Capitalista (propietario medios de producción)-> Ganancia (plustrabajo) • Rentista (propietario de capital dinerario, tierra o bienes inmuebles)-> Interés, renta de arrendamiento. • Trabajo independiente-> ingreso (venta) • Asalariado (dispone fuerza de trabajo)-> Salario
  • 45. Plusvalía absoluta • La obtención de plusvalía puede obtenerse por dos vías: de manera absoluta y relativa. • La plusvalía absoluta se consigue aumentando en términos absolutos el plusvalor no pagado. • Esto puede conseguirse aumentando la jornada laboral sin modificar el salario o con un incremento del salario real en menor proporción. • En las primeras etapas del capitalismo se alcanzaron jornadas laborales de 12 y 16 horas diarias y las vacaciones pagadas no existían.
  • 46. Plusvalía relativa • La plusvalía relativa refiere al incremento proporcional de la plusvalía en relación al valor nuevo creado por los y las trabajadoras. • Las formas en que puede cobrar efecto son múltiples: a) Reduciendo el peso del salario por hora. b) Intensificando la eficiencia del trabajo (aumentando la productividad por hora). Se puede conseguir empleando técnicas más eficientes, con un sistema de organización del trabajo más intensivo, con una mayor cualificación del trabajo no pagada, etc… c) Reduciendo el coste de producción (valor unitario) de los medios de consumo. d) La reducción del valor de la fuerza de trabajo (reducción del trabajo necesario). Es un caso posible que aumenten los salarios reales y la plusvalía, pero debe producirse un incremento de la productividad que lo haga factible
  • 47. 5. Glosario sobre la teoría laboral del valor