1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Ensayo
Delitos Sexuales
o Alumna: Frida Reyes
Barrales
o Materia: Delitos
Sexuales
o Profesora: Loyda
Esther Godínez
Martínez
2. Introducción
El presente trabajo, está enfocado en los delitos sexuales los cuales son aquellos
delitos que atentan contra la libertad sexual, indemnidad sexual y el desarrollo
sexual de una persona este delito es debidamente castigado en todo el mundo
pudiendo comprender lo que es este delito.
Los delitos sexuales, abarcan actos que van desde el acoso verbal a la penetración
forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la
intimidación con la fuerza física en la escuela o el lugar de trabajo.
Actualmente, en México, estos actos se han vuelto una problemática social debido
a que las cifras de estos aumentan año tras año.
Al cierre del primer trimestre del 2020, el Estado de la República Mexicana con el
mayor índice delictivo dentro de la categoría delitos sexuales es Baja California,
con una tasa de 68 delitos por cada 100,000 habitantes.
Por el contrario, el Estado con la menor incidencia delictiva es Tlaxcala, con una
tasa de 6 delitos por cada 100,000 habitantes.
La media nacional se encuentra en 30 delitos por cada 100,000 habitantes, con un
total de 15 entidades arriba de la media (mayor tasa de delitos) y 17 estados
debajo de la media (menor tasa de delitos).
Estas cifras, nos dan a entender que el índice de delitos sexuales en México es
alto y evidentemente podemos considerarlo como una problemática social de la
cual podemos ser víctimas.
3. Desarrollo
Tradicionalmente, el foco de la problemática de la criminalidad se ha dirigidoal autor
del delito, y se ha ocultado el abandono de que ha sido objeto la víctima, como
afectada directa, y su entorno social. En la medida en que se ha tomado conciencia
de la complejidad de la vida en sociedad, la victimología justifica su existencia como
un área independiente, con un abordaje integral respecto al tratamiento de la
víctima; buscando una intervención interdisciplinaria y la verdadera vigencia de los
derechos de las víctimas.
En el Código Penal Federal se considera que los delitos que implican violencia
sexual son Delitos contra la Libertad y el Normal Desarrollo Psicosexual
De manera general, podemos señalar que la atención institucionalizada a víctimas
del delito surge en medio de un olvido histórico, por lo general, la atención siempre
había estado puesta en el victimario del hecho delictivo, dejando a la persona
víctima del delito en segundo plano. Podemos afirmar que la víctima ha sido
ignorada, abandonada, pues se da mayor importancia al criminal.
Los delitos sexuales requieren atención especializada e integral, existe un Modelo
General de Atención a Víctimas, la Ley General de Víctimas establece que el
propio Estado debe crear los mecanismos para establecer atención especializada
a algunos tipos de delitos; tal es el caso de la violencia sexual.
¿Por qué se cometen este tipo de
delitos?
Los pensamientos, creencias y afirmaciones acerca de la conducta sexual
desviada se han examinado como un componente fundamental en la participación
4. de los sujetos en las agresiones sexuales y se han llegado a considerar que
pueden ser factores de riesgo y predisponer para cometer estos delitos.
Las distorsiones iniciales de los agresores pueden proceder de las primeras
experiencias adversas sobre la sexualidad y de creencias explícitas y conscientes
sobre las relaciones sexuales. El desarrollo de distorsiones justo antes de la
agresión sirve para interpretar, justificar la comisión de un delito y reducir la
incomodidad que surge ante el conflicto de los intereses y la naturaleza de la
acción (por ejemplo, ante una excitación sexual intensa o por la interpretación
errónea de los mensajes de la víctima). Finalmente, el delincuente puede llevar a
cabo distorsiones después de la agresión, con la función principal de hacer frente
a las reacciones negativas, relacionadas principalmente con el sentimiento de
culpa.
La mayoría de agresores que cometen este tipo de delitos, por lo general, suelen
tener un tipo de victima con ciertas características en específico, como lo puede
ser el tono de piel, la edad, las facciones del rostro, el tipo de cuerpo, etc. La
mayoría de las víctimas de delitos sexuales suelen ser mujeres y niños, el agresor
siempre se va a fijar en la vulnerabilidad de la persona que va a ser víctima, ya
que así es más sencillo conseguir la comisión del acto delictivo.
Cifra Negra de Delitos Sexuales en México
Según la ENSU, casi 5 millones de mujeres mayores de 18 años sufrieron algún
tipo de violencia sexual durante el segundo semestre de 2021.
Los datos del SESNSP del 2021 reportan una proporción minúscula de la
incidencia delictiva real. Para los delitos de hostigamiento/acoso sexual y abuso
sexual, la cifra negra alcanza el 99.9%, es decir, 0.6 puntos porcentuales más que
lo reportado el año anterior para el mismo periodo.
5. Entre julio y diciembre de 2021 se dieron a conocer 5,872 carpetas de
investigación a nivel nacional por el delito de violación, mientras que la ENSU
estima que 371,252 mujeres fueron víctimas de este delito durante el mismo
periodo. Esto significa que en el 97.3% de los casos de violación no hubo una
denuncia o no se inició una investigación. El año pasado la cifra fue de 96.4%
Ciudades en donde la cifra negra es más alarmante
En Tlaxcala (Tlaxcala), se iniciaron únicamente dos carpetas de investigación por
casos de violación entre julio y diciembre de 2021. Según la ENSU, hubo 3,391
mujeres víctimas de este delito durante el mismo periodo. Representa una cifra
negra muy cercana al 100% y encabeza esta lista por tercera vez consecutiva.
En Mérida (Yucatán) cerca de 15,366 mujeres fueron víctimas de abuso sexual
entre julio y diciembre de 2021. Sin embargo, se abrieron apenas 11 carpetas de
investigación durante el periodo mencionado. Esto implica una cifra negra de
99.9%.
En Tampico (Tamaulipas), 4,748 mujeres fueron víctimas de violación entre julio
y diciembre de 2021. Sin embargo, se iniciaron apenas 19 carpetas de
investigación por este delito durante el mismo periodo. Esto representa una cifra
negra de 99.6%.
En este sentido, los motivos por los cuales las personas no denuncian los hechos
delictivos incluidos los delitos sexuales, tienen que ver en primera instancia con la
carga cultural negativa que prevalece hacia las personas que vivieron violencia
sexual, y después con la casi inexistente confianza que tienen hacia el Estado y
las autoridades que prestan el servicio.
6. Consecuencias en las víctimas de
delitos sexuales
Los problemas más habituales son las alteraciones en la esfera sexual -
disfunciones sexuales y menor capacidadde disfrute, especialmente-, la depresión
y el trastorno de estrés postraumático, así como un control inadecuado de la ira
En otros casos, el impacto psicológico de este tipo de delito, puede ser pequeño
(a menos que se trate de un abuso sexual grave) si la víctima no cuenta con otras
adversidades adicionales, como el abandono emocional, el maltrato físico, el
divorcio de los padres, una patología familiar grave, etc.
Otra consecuencia es la presencia de sucesos traumáticos diversos en la víctima,
la frecuencia y la duración de los abusos, la posible existencia de una violación y
la vinculación familiar con el agresor, así como las consecuencias negativas
derivadas de la revelación del abuso.
7. Conclusiones
La cifra de delitos sexuales en México es alta, ya que es algo que se vive todos
los días, sobre todo para personas en situación de vulnerabilidad ante este tipo de
delito, en este caso son los niños y las mujeres en su mayoría quienes se ven más
propensos a convertirse en víctima. La atención a víctimas de delitos sexuales en
múltiples ocasiones agrava la situación de la victimización, llevando a una doble
victimización que trae un desgaste en las personas que en múltiples ocasiones
señalan estar arrepentidas de denunciar o de iniciar un proceso de terapia, ya que,
en muchas ocasiones, las mismas autoridades son quienes llegan a re-
victimizarlas. Lo cierto es que se enfrentan a un sistema que de nueva cuenta las
agrede y las etiqueta por haber sido victimas que evidentemente no tenían la culpa
de que se cometiera es delito.
En México, la condición de victimización sexual está cargada de estigmas,
prejuicios, pese a que existe la normatividad que en teoría vela por los derechos
de las personas que vivieron algún tipo de hecho violento o violencia sexual, que
realmente solo genera cosas negativas, como es que muchas de las víctimas no
quieran denunciar.