SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Cefaleas PRIMARIAS
Diagnostico y Tratamiento
Fisiopatología
 El sistema trigeminovascular, el hipotálamo y los centros de control
del dolor en el tronco encefálico participan en diferente medida en la
generación de las cefaleas. La activación predominante de algunas de
estas estructuras sobre las otras determina un fenotipo que definirá
clínicamente las diferentes clases de dolor de cabeza.
 El sistema trigeminovascular está constituido por los vasos meníngeos
(duramadre y piales) y las fibras sensitivas procedentes de la rama
oftálmica del trigémino que rodean dichos vasos. También forman
parte de este sistema las primeras raíces cervicales, cuyas aferencias
nociceptivas terminan en el núcleo caudal del trigémino.
Fisiopatología
 Migraña: El origen primario de la migraña es neurobiológico, ya que
el umbral de activación del sistema del dolor se encuentra alterado.
Esta hiperexcitabilidad posiblemente está genéticamente
condicionada (por un solo gen y con herencia autosómica
dominante en la migraña hemipléjica familiar y por varios genes en
las demás formas).
 Aura de la migraña: El aura de la migraña está constituida por un
conjunto de síntomas y signos neurológicos focales de carácter
transitorio que acontecen antes o durante las crisis de migraña. El
aura visual es el más prevalente
Fisiopatología
 Cefaleas trigeminoautonómicas: La cefalea en racimos, la cefalea
hemicraneal paroxística y el síndrome SUNCT (del inglés, short-
lasting unilateral neuralgiform headache with conjuntival injection
and tearing; es decir, cefalea neuralgiforme unilateral de corta
duración con inyección conjuntival y lagrimeo) forman el grupo de
cefaleas trigeminoautonómicas, que se caracterizan por la
activación del reflejo trigeminoautonómico, modulado por el
hipotálamo activando o inhibiendo ciertas áreas relacionadas con la
modulación del dolor
Fisiopatología
 Cefalea tensional: Es la de mayor prevalencia y su patogénesis es la menos
conocida. Inicialmente, la cefalea tensional era sinónimo de cefalea por
contracción muscular; sin embargo, aunque la presencia de dolor a la
palpación de la musculatura pericraneal es una característica clínica
importante, no es la única. Una posible hipótesis para explicar el dolor de
carácter miofascial que experimentan estos pacientes es la presencia de
alteracione metabólicas e isquémicas locales en el músculo.
 Cefalea por abuso de fármacos: La patogénesis de la cefalea por abuso de
fármacos es desconocida. No todos los pacientes que consumen
analgésicos a diario acaban padeciendo una cefalea por abuso, sino que
aparentemente esto sólo ocurre en pacientes con antecedentes de
migraña
Estudios de laboratorio
 Los únicos estudios de laboratorio indicados específicamente en
pacientes con cefalea son la velocidad de sedimentación en
mayores de 50 años con cefalea de reciente comienzo, para
descartar una arteritis de células gigantes
 El estudio de hipercoagulabilidad, indicado en pacientes con
cefalea secundaria a trombosis venosa cerebral o en auras
migrañosas prolongadas o atípicas.
 Estudios retrospectivos en pacientes con cefalea crónica diaria han
demostrado una asociación entre los trastornos de la función
tiroidea y el dolor. Por tanto, en pacientes seleccionados con
cefalea crónica diaria estaría indicada una determinación de
hormonas tiroideas
Neuroimagen
 Las indicaciones de la radiografía simple de cráneo son muy
limitadas. Podría indicarse ante la sospecha de mastoiditis, sinusitis
y malformaciones óseas de charnela craneocervical y sospecha de
otras enfermedades óseas, como la enfermedad de Paget.
Consideraciones similares son aplicables a la radiografía simple
cervical, que además puede solicitarse ante la sospecha de cefalea
cervicogénica.
Neuroimagen
 No se recomienda practicar pruebas de neuroimagen de manera habitual
si no van a generar un cambio en la actitud terapéutica.
 Se recomienda la neuroimagen (mejor RM) en casos de cefaleas atípicas
(que no se ajustan a los patrones de cefaleas primarias), historia de
convulsiones, presencia de síntomas neurológicos focales, presencia de
factores de riesgo adicional (tumores sistémicos, inmunodepresión,
alteraciones de la hemostasia, VIH, etc.), cambio en el patrón temporal o
las características de las cefaleas y presencia de síntomas o signos focales.
 Las pruebas de neuroimagen, que habitualmente no están recomendadas,
pueden tener sentido en casos individuales, dependiendo de los medios
disponibles. Por ejemplo, se deben considerar indicadas en aquellos
pacientes que se encuentran incapacitados por el miedo a sufrir una
patología subyacente grave.
Tomografía computarizada de cráneo
 La TC de cráneo (valorar la administración de contraste) es la
indicación de elección en los pacientes con cefalea que presentan
signos/síntomas de alarma, con el fin de descartar sobre todo la
hemorragia subaracnoidea (HSA), procesos expansivos
intracraneales o la hidrocefalia.
 La sensibilidad de la TC para el diagnóstico de la HSA es muy alta
(casi 100%) en las primeras 12 horas desde que se produjo la
hemorragia, pero va decreciendo con el tiempo (58% después de 5
días) y no es útil transcurridas más de 2 semanas.
 Las técnicas de Angio-TC tienen una sensibilidad de un 77-100%
para la detección de aneurismas y cuando los aneurismas tienen un
tamaño ≥ 5 mm la sensibilidad supera el 95
Resonancia magnética
 Hidrocefalia en la TC de cráneo, para delimitar el lugar de la obstrucción.
 Sospecha clínica de lesiones ocupantes de espacio o inflamatorias en la fosa
posterior, la silla turca o el seno cavernoso, zonas de difícil estudio con TC por la
existencia de artefactos óseos.
 Cefalea desencadenada por la tos u otras maniobras de Valsalva (descartar
malformación de Arnold-Chiari).
 Sospecha de trombosis venosa cerebral.
 Sospecha de cefalea por hipotensión licuoral (con inyección de gadolinio).
 Sospecha de disección carotídea.
 Sospecha de aneurismas intracraneales. La sensibilidad de las secuencias de angio-
RM para la detección de anerismas cerebrales oscila entre el 55 y el 93%, y en
aneurismas de más de 5 mm es del 85-100%.
 Sospecha de infarto migrañoso.
Electroencefalografía
 La electroencefalografía (EEG) interictal no está indicada en el
diagnóstico de la cefalea.
 Sin embargo, la EEG interictal está indicada en el caso de una
historia sugestiva de epilepsia:
 Cefaleas de corta duración.
 Síntomas de aura atípicos (síntomas gástricos, alteraciones del olfato,
alucinaciones visuales circulares, etc.).
 Cefaleas asociadas con síntomas focales breves y atípicos del aura de
la migraña.
 Cefalea asociada con déficits neurológicos de consideración.
 Presencia de factores de riesgo de epilepsia.
Punción lumbar
 La punción lumbar en pacientes con cefalea no debería practicarse hasta
que una TC craneal haya descartado un proceso expansivo intracraneal
(nivel de certeza II). Las indicaciones de la punción lumbar en pacientes
con cefalea son:
 Sospecha de hemorragia subaracnoidea con TC craneal normal.
 Sospecha de meningitis, meningoencefalitis o aracnoiditis leptomeníngea.
 Para el diagnóstico y el tratamiento de la cefalea por hipertensión intracraneal
idiopática.
 Para el diagnóstico de la cefalea por hipotensión del líquido cefalorraquídeo.
 Ocasionalmente, puede plantearse en pacientes con cefalea crónica desde el
inicio de reciente comienzo, sin abuso de analgésicos y estudio etiológico
negativo.
Migraña
 La migraña es el motivo neurológico de consulta más frecuente. Los
estudios poblacionales coinciden en confirmar la elevada
prevalencia de la migraña, que afecta aproximadamente al 5% de
los varones y a un 15-20% de las mujeres.
 Más del 80% de los pacientes con migraña sufre algún grado de
discapacidad relacionada con esta cefalea, lo que ha llevado a la
OMS a incluirla entre los trastornos más incapacitantes.
 A pesar de su elevada prevalencia y de su impacto en la vida diaria,
la migraña es un trastorno insuficientemente reconocido y tratado,
en parte porque no disponemos de marcadores para confirmar el
diagnóstico
Criterios diagnóstico de la migraña sin
aura
A. Al menos cinco crisis que cumplan los criterios B-D.
B. Duración de las crisis de 4-72 horas. Es importante tener en
cuenta que las crisis tratadas y las crisis en los niños y
adolescentes pueden durar menos de 4 horas.
C. La cefalea tiene al menos dos de las siguientes
características.
1. Localización unilateral. El 30-40% de las crisis de migraña cursa con
dolor bilateral. En muchos casos el dolor se inicia en un hemicráneo y
durante la crisis se hace bilateral. En los casos con dolor unilateral, es
típico que el dolor cambie de lado en las diferentes crisis. En los
casos en que el dolor sea estrictamente unilateral, hemos de
descartar una cefalea secundaria.
Criterios diagnóstico de la migraña sin
aura
C. La cefalea tiene al menos dos de las siguientes
características.
2. Calidad pulsátil. Más del 50% de los pacientes con migraña presenta
dolor no pulsátil. Muy característicamente la calidad del dolor cambia
durante las crisis, siendo pulsátil sólo en el acmé o con las maniobras
de Valsalva. Hemos de considerar que se cumple este criterio aunque
el dolor sea pulsátil de forma discontinua dentro de la crisis de
migraña.
3. Intensidad moderada-grave. El dolor interfiere (moderado) o impide
(grave) las actividades habituales.
4. Se agrava con las actividades físicas habituales o impide la realización
de estas (por ejemplo, caminar o subir escaleras). Probablemente este
sea uno de los síntomas más específicos y sensibles para el
diagnóstico de la migraña.
Criterios diagnóstico de la migraña sin
aura
D. Al menos uno de los siguientes síntomas durante la cefalea:
1. Náuseas y/o vómitos. Es importante diferenciar la náusea de la
anorexia, síntoma mucho más inespecífico. Por otro lado, delimitar si
las náuseas son secundarias a la medicación sintomática o a la
propia crisis de migraña puede ser complicado si las náuseas no
estaban presentes antes del tratamiento.
2. Fotofobia y fonofobia. Estos síntomas están presentes en más de
80% de las crisis de migraña. También es frecuente la osmofobia.
Criterios diagnóstico de la migraña sin
aura
 No se encuentran indicios en la historia clínica ni en el
examen físico de que los síntomas puedan atribuirse a otra
causa. En concreto, no debe haber síntomas de alarma y el
examen físico, sistémico y neurológico ha de ser normal.
Criterios diagnóstico de la migraña con
aura
A. Al menos dos crisis que cumplan los criterios B-D.
B. Aura consistente en al menos uno de los siguientes síntomas
pero sin debilidad:
1. Síntomas visuales totalmente reversibles que incluyan
manifestaciones positivas (por ejemplo, luces o líneas) y/o negativas
(por ejemplo, pérdida de visión). Los síntomas visuales se dan en
alrededor del 90% de las auras migrañosas. Si aparecen en una
persona joven y contienen clínica positiva son altamente sugestivos
de aura migrañosa.
2. Síntomas sensitivos totalmente reversibles que incluyan síntomas
positivos (por ejemplo, hormigueos o parestesias) y/o negativos (por
ejemplo, adormecimiento). Los síntomas sensitivos acontecen en
aproximadamente el 60% de las auras migrañosas típicas y suelen
afectar unilateralmente a mano y hemicara.
Criterios diagnóstico de la migraña con
aura
B. Aura consistente en al menos uno de los siguientes síntomas pero sin
debilidad.
3. Trastorno del lenguaje totalmente reversible. Los síntomas disfásicos son
mucho menos frecuentes que los anteriores y muy raramente aparecen
aislados, esto es, sin clínica visual o sensitiva.
C. Al menos dos de los siguientes:
1. Síntomas visuales homónimos y/o síntomas visuales unilaterales.
2. Al menos uno de los síntomas del aura se desarrolla gradualmente en más
de 5 minutos y/o los diferentes síntomas del aura ocurren en sucesión
durante más de 5 minutos. Este carácter progresivo de la semiología del aura
es, junto con la aparición de síntomas visuales o sensitivos positivos, el rasgo
más característico del aura migrañosa.
3. Cada síntoma dura entre 5 y 60 minutos
Criterios diagnóstico de la migraña con
aura
D. Cefalea que cumple criterios de migraña sin aura y que
comienza durante el aura o un máximo de 60 minutos
después de haber finalizado el aura.
Principales factores desencadenantes de
las crisis de migraña
 Psicológicos: Estrés, periodo postestrés, ansiedad, depresión.
 Hormonales: (Pre)Menstruación, ovulación, anovulatorios.
 Alimentarios: Alcohol, chocolate, quesos, ayuno, comidas ricas en
nitritos, glutamato monosódico o aspartamo.
 Ambientales: Estímulos visuales, olores, cambios atmosféricos,
altitud elevada.
 Sueño: Exceso o déficit de sueño.
 Fármacos: Nitroglicerina, reserpina, estrógenos.
 Otros: Trauma craneal, ejercicio físico, fatiga.
Tratamiento sintomático
 El tratamiento supresor de las crisis, comúnmente conocido como
sintomático, es obligatorio en todos los pacientes migrañosos. Las
medicaciones para el tratamiento de la crisis de migraña pueden
dividirse en inespecíficas, específicas y adyuvantes.
 Las medicaciones no específicas incluyen los analgésicos y los AINE.
 Las específicas comprenden los ergóticos y los agonistas de los
receptores 5-HT1B/D, comúnmente conocidos como triptanes.
 Las medicaciones adyuvantes son fundamentalmente:
antieméticos/procinéticos (domperidona, metoclopramida),
necesarios en pacientes con náuseas y vómitos.
Puntos clave en la elección del tratamiento
sintomático de la migraña
1. En la práctica, es el único tratamiento necesitado por la mayoría de los
pacientes.
2. Hay que intentar optimizarlo al máximo antes de plantearse el
tratamiento preventivo.
3. Para evitar el abuso de la medicación sintomática, sin embargo, en
ningún caso debe autorizarse tratamiento sintomático como única
opción si el paciente tiene 10 días o más de dolor al mes.
4. El tratamiento sintomático ha de ser individualizado para cada paciente
y para cada crisis: no todos los pacientes requieren el mismo
tratamiento para todos los episodios.
5. A la hora de individualizar el tratamiento es necesario tener en cuenta
la variedad de migraña y la coexistencia de otras posibles cefaleas.
Puntos clave en la elección del tratamiento
sintomático de la migraña
6. La presencia de patologías concomitantes y la experiencia previa del
enfermo con los tratamientos sintomáticos son cruciales a la hora de
elegir el fármaco.
7. La existencia de síntomas asociados de corte digestivo (náuseas,
vómitos) recomienda la administración precoz de medicaciones
procinéticas y antieméticas.
8. La principal causa de fracaso de este tratamiento es la utilización de
medicaciones de eficacia insuficiente.
9. La elección de una vía de administración inadecuada (por ejemplo, oral
en pacientes con vómitos) es otra gran causa de fallo en el tratamiento.
10. Es altamente recomendable el tratamiento precoz de los episodios.
Propuestas de Tratamiento según
Intensidad de la Crisis
 Crisis leves-moderadas: Los pacientes con crisis de migraña leves o
moderadas pueden tratarse inicialmente con un AINE por vía oral,
preferiblemente en combinación con metoclopramida o domperidona
 No todos los AINE son útiles en el tratamiento sintomático de la migraña.
Los AINE con eficacia bien demostrada son el ácido acetilsalicílico, el
naproxeno sódico, el ibuprofeno y el dexketoprofeno trometamol
 Sus frecuentes efectos secundarios digestivos constituyen el factor limitante
más importante para el uso de estos fármacos en el tratamiento de la
migraña.
 Los pacientes con crisis leves-moderadas y falta de respuesta o intolerancia
a los AINE deben recibir triptanes.
Propuestas de Tratamiento según
Intensidad de la Crisis
 Crisis moderadas-graves: Los ergóticos son los medicamentos sintomáticos
específicos más utilizados en la , probablemente por su bajo coste. Es importante
recordar que todas las presentaciones de mayoría de los países.
 Los ergóticos comparten con los triptanes su acción agonista sobre los receptores
5-HT1B/D, responsables del control del dolor migrañoso.
 Sin embargo, son farmacodinámicamente “sucios” al interactuar con otros muchos
receptores (5-HT1A, 5-HT2, 5-HT5; 5-HT7, α-adrenérgicos, D2), lo que explica su
variado perfil de efectos adversos.
 Los efectos adversos más frecuentes son las náuseas y los vómitos, ya de por sí
habituales en las crisis de migraña, y se producen por el efecto directo de la
ergotamina sobre los receptores dopaminérgicos del tronco del encéfalo.
Crisis moderadas-graves:
 Otros efectos adversos frecuentes incluso tras dosis únicas de ergotamina son
calambres, adormecimiento y dolores musculares transitorios en los miembros
inferiores.
 Los efectos secundarios más temidos de la ergotamina y la dihidroergotamina
son los cardiovasculares. Estos fármacos inducen vasoconstricción no selectiva,
más intensa y duradera que con los triptanes. Se han descrito elevaciones de la
tensión arterial, angina/infarto de miocardio e isquemia de miembros inferiores,
incluso tras una sola dosis de estos fármacos.
 El empleo crónico de la ergotamina se asocia a efectos adversos específicos.
Entre estos destaca sin duda la capacidad de la ergotamina para inducir cefalea
de rebote y desencadenar la temida cefalea crónica diaria por abuso de
ergóticos. Además, la utilización prolongad de ergotamina puede dar lugar a
claudicación intermitente y acrocianosis
Crisis moderadas-graves:
 Los triptanes son fármacos con eficacia demostrada en el
tratamiento sintomático de las crisis de migraña , siendo hoy en día
el tratamiento de elección para las crisis de migraña moderada-
grave.
 Teniendo en cuenta la superior eficacia y el perfil más limpio de los
triptanes, un reciente consenso de expertos llegó a la conclusión de
que los ergóticos no están indicados en pacientes con migraña de
reciente aparición, en los que son siempre preferibles los triptanes.
Los ergóticos pueden mantenerse en aquellos pacientes que los
lleven utilizando largo tiempo con respuesta satisfactoria, no
presenten contraindicaciones para su uso y tengan una baja
frecuencia de las crisis (no más de una a la semana).
Tratamiento sintomático en situaciones
especiales
 Los niños y adolescentes pueden beneficiarse de los analgésicos simples, como el
paracetamol o los AINE; aunque se ha demostrado que los triptanes son seguros a
esta edad,
 En embarazadas podemos utilizar también, de forma episódica, naproxeno sódico
o ibuprofeno, evitando siempre su administración en el tercer trimestre del
embarazo . Según ha demostrado el registro de embarazos con sumatriptán, este
no presenta mayor incidencia que la esperada de abortos o malformaciones
fetales. Por tanto, puede utilizarse durante el embarazo con riesgos en principio
limitados, que han de ser aceptados por la paciente
 Los pacientes que precisen 10 o más tomas de medicación sintomática en un mes
han de ser tratados obligatoriamente con medicación preventiva para evitar la
aparición de cefalea por abuso de analgésicos
AINES de Utilización más frecuentes.
Compuesto Dosis recomendadas y vía
de administración
Ácido acetilsalicílico 500-1.000 mg oral
Naproxeno sódico 550-1.100 mg oral
Ibuprofeno 600-1.200 mg oral
Diclofenaco sódico 50-100 mg, oral; 100 mg,
rectal; 75 mg, parenteral
Tratamiento preventivo
 El tratamiento de la migraña sería del todo insuficiente para muchos
pacientes si quedara restringido al terreno sintomático. Se calcula que
aproximadamente un 25% de los pacientes que consultan por migraña
necesita tratamiento preventivo.
 Este tiene como objetivo fundamental reducir la frecuencia de las crisis y
hacer que estas sean más leves y, por tanto, más fáciles de manejar.
 Está indicado en los pacientes que sufran tres o más crisis de migraña al
mes.
 Los pacientes con menos de una crisis a la semana que sean de varios días
de duración, intensas (por ejemplo, crisis de migraña menstrual) y con
pobre respuesta o intolerancia a la medicación sintomática son también
candidatos al tratamiento preventivo
Tratamiento preventivo
 Se recomienda mantener el tratamiento preventivo de la migraña
durante seis meses, con un mínimo de tres meses.
 El periodo máximo de tratamiento es individual y depende de la
gravedad de la migraña en cada paciente, del grado de eficacia
alcanzado y de su tolerabilidad.
 En general, tras 6-12 meses de tratamiento debemos intentar la
retirada del fármaco, preferiblemente de forma lenta en el
transcurso de un mes.
 Como normal general, el tratamiento preventivo debe constar de
un solo fármaco.
Fármacos de uso frecuente y dosis
recomendada.
Compuestos Dosis
Mínima eficaz Recomendada Máxima
Betabloqueantes
Propranolol 40 mg/día 60 mg/día 160 mg/día
Atenolol 50 mg/día 100 mg/día 200 mg/día
Antiepilépticos/Neuromoduladores
Topiramato 50 mg/día 100 mg/día 200 mg/día
Ácido valproico 300 mg/día 600 mg/día 1.500 mg/día
Antihipertensivos
Lisinopril 5 mg/día 10 mg/día 20 mg/día
Candesartán 8 mg/día 16 mg/día 32 mg/día
Fármacos de uso frecuente y dosis
recomendada.
Compuestos Dosis
Mínima eficaz Recomendada Máxima
Antagonistas del calcio
Flunarizina 2,5 mg/día 5 mg/día 10 mg/día
Antidepresivos
Amitriptilina 10 mg/día 25 mg/día 75 mg/día
Venlafaxina 37,5 mg/día 50 mg/día 75 mg/día
Toxina botulínica
tipo A*
100 U Botox® 150 U Botox® 200 U Botox®
*Infiltraciones pericraneales en 31 puntos establecidos, cada 3-4 meses.
Indicaciones específicas de los fármacos
preventivos contra la migraña.
Compuestos De elección De segunda elección
Betabloquantes Migraña sin aura pura
Migraña e hipertensión
Migraña y embarazo
(propranolol)
Migraña sin aura y con aura
y sin aura típica
Topiramato Migraña sin y con aura
Migraña crónica o
transformada
Migraña y epilepsia
Migraña y sobrepeso
Migraña con aura grave
Flunarizina Migraña con y sin aura con
intolerancia
o contraindicaciones a
betabloqueantes
y topiramato
Indicaciones específicas de los fármacos
preventivos contra la migraña.
Compuestos De elección De segunda elección
Lisinopril / Candesartán Migraña con y sin aura con
intolerancia o
contraindicaciones
a betabloqueantes y
Topiramato
Amitriptilina Migraña asociada a cefalea
tensional
Migraña y depresión
Venlafaxina Migraña y depresión
Ácido Valproico Migraña con y sin aura con
intolerancia o
contraindicaciones a
betabloqueantes
y topiramato
Migraña y epilepsia
Ciproheptadina Migraña en niños
Indicaciones específicas de los fármacos
preventivos contra la migraña.
Compuestos De elección De segunda elección
Lamotrigina Aura migrañosa frecuente e
intensa
Gabapentina Migraña sin respuesta o
intolerancia al resto de
fármacos
AINE Migraña menstrual (tanda
corta)
Toxina Botulinica Migraña crónica o
transformada
Adyuvante a los anteriores
Intolerancia a los anteriores
Migraña crónica
 Según los actuales criterios de la IHS, se entiende por migraña
crónica aquella cefalea que se sufre durante más de 15 días al mes,
con rasgos claramente migrañosos en al menos 8 de los días en
que se sufre dolor.
 Se excluyen por completo a los pacientes migrañosos que
presentan abuso de medicación, que se consideran afectados por
una cefalea secundaria.
 La comorbilidad con la depresión y la ansiedad en estos casos es
elevada.
Tratamiento Preventivo
 El tratamiento preventivo “oculta” pero no cura.
 Es excesivamente optimista pensar que un periodo de tratamiento
tan corto como 3 ó 6 meses puede solucionar este problema, que
muchas veces lleva más de una década de evolución.
 Los datos actuales demuestran que al menos un 50% de los
pacientes necesita periodos de tratamiento largos, de más de un
año de duración, ante el gran riesgo de recidiva si se retira la
medicación.
 No es raro, por tanto, que los pacientes con migraña crónica
necesiten tratamientos prolongados, de años de duración
CEFALEA TENSIONAL
 La cefalea tensional se considera la cefalea primaria más frecuente.
Su carácter inespecífico y basado en las diferencias clínicas con la
migraña hace que los estudios sobre este tipo de cefalea sean
complejos. Hasta ahora, se han publicado pocos ensayos clínicos
aleatorizados y los recursos terapéuticos son limitados.
 Descripción: Episodios de cefalea poco frecuentes, de localización
típicamente bilateral, con dolor tensivo u opresivo de intensidad
leve a moderada y con una duración de minutos a días. Este dolor
no empeora con la actividad física habitual ni está asociado con
náuseas, pero podrían presentarse fotofobia o fonofobia.
Criterios diagnóstico de la Cefalea
Tensional
A. Al menos 10 episodios de cefalea que aparezcan de media
menos de un día al mes (menos de 12 días al año) y que
cumplen los criterios B-D.
B. Cefalea con duración de 30 minutos a 7 días.
C. Al menos dos de las siguientes cuatro características:
1. Localización bilateral.
2. Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil).
3. Intensidad leve o moderada.
4. No empeora con la actividad física habitual, como andar o subir
escaleras
Criterios diagnóstico de la Cefalea
Tensional
D. Ambas características siguientes:
1. Sin náuseas ni vómitos.
2. Puede asociar fotofobia o fonofobia (no ambas).
D. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD-III
Existen tres formas de cefalea tensional:
1. Episódica infrecuente (menos de 1 día de cefalea al mes o menos de 12
días al año)
2. Episódica frecuente (hasta 15 días por mes durante al menos 3 meses)
3. Crónica (más de 15 días por mes, en promedio, durante al menos 3
meses).
Tratamiento de las crisis de cefalea
tensional
Ibuprofeno 600-800 mg
Ketorolako 20 mg PO, 60 mg i.m.
Naproxeno 1.000 mg
Ácido acetilsalicílico 1.000 mg
Paracetamol 1.000 mg
Ketoprofeno 75 mg
Indometacina 50 mg
Tratamientos preventivos en la cefalea de
tensión
Antidepresivos tricíclicos
Amitriptilina 10-75 mg/día
Nortriptilina 25-75 mg/día
Clomipramina 25-75 mg/día
Antidepresivos tetracíclicos
Mirtazapina 30-90 mg/día
Maprotilina 25-27 mg/día
Mianserina 30-90 mg/día
Inhibidores Selectivos de la
Recaptación de Serotonina
No indicados
CEFALEAS TRIGEMINOAUTONÓMICAS
 La cefalea en racimos (CR), la hemicránea paroxística (HP) y el
SUNCT (Shortlasting, Unilateral, Neuralgiform Headache attacks,
with Conjunctival injection, and Tearing) son los tres síndromes que
integran el grupo III (cefaleas trigeminoautonómicas) de la
clasificación de las cefaleas (IHS-2) de la International Headache
Society.
 Se considera que los vínculos nosológicos del grupo son
precisamente la localización trigeminal (primera rama) del dolor y la
activación de un reflejo trigeminofacial (trigémino-parasimpático)
que da lugar a las manifestaciones vegetativas oculofaciales.
Cefalea en racimos
 Descripción: Ataques de dolor severo estrictamente unilaterales en
región orbitaria, supraorbitaria, temporal, o en cualquier
combinación de estos lugares, con una duración de 15-180
minutos, que se presentan con una frecuencia variable desde un
ataque cada dos días hasta ocho ataques al día.
 El dolor está asociado a inyección conjuntival homolateral,
lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración frontal o facial,
miosis, ptosis o edema palpebral, y/o a inquietud o agitación.
Hemicranea Paroxistica
 Descripción: Ataques de dolor severo, estrictamente unilateral en
región orbitaria, supraorbitaria, temporal, o en cualquier
combinación de estos lugares, con una duración de 2-30 minutos,
que se presentan entre varias y muchas veces día.
 Los ataques se asocian a inyección conjuntival homolateral,
lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración frontal o facial,
miosis, ptosis y/o edema palpebral. Remiten completamente con
indometacina.
Tratamiento
 La indometacina es el único tratamiento absolutamente eficaz en la
HP, propiedad que sólo comparte con la hemicránea continua. De
hecho, la respuesta a la indometacina se emplea para diferenciar la
HP de otras cefaleas de características similares cuando se plantean
dudas diagnósticas.
 La indometacina se administra por vía oral en dosis de 75 mg/día
divididos en tres tomas. Si no se obtiene respuesta sustancial en
tres días, la dosis debe incrementarse a 150 mg/día divididos en
seis tomas durante otros tres días. Si tampoco se produce una
respuesta apreciable con esta dosis, el diagnóstico de HP debe
cuestionarse
SUNCT
 SUNCT es el acrónimo inglés de Short-lasting Unilateral
Neuralgiform headache attacks with Conjunctival injection and
Tearing (cefalea neuralgiforme, de breve duración, con inyección
conjuntival y lagrimeo). El SUNCT se caracteriza por la presencia de
paroxismos dolorosos orbitarios/periorbitarios, unilaterales, muy
breves, generalmente precipitados, que se acompañan de signos
vegetativos oculofaciales homolaterales.
 Los paroxismos del SUNCT empiezan y acaban súbitamente, y
duran entre 5 y 250 segundos, con una media de 49 segundos. Los
paroxismos pueden aparecer de forma aislada, en salvas, o
agregarse consecutivamente, por periodos de tiempo prolongados.
Entre los paroxismos, los pacientes suelen estar asintomáticos,
aunque algunos pueden percibir un dolor residual leve en la zona
afectada.
Tratamiento
 No se ha encontrado un tratamiento totalmente eficaz para el
SUNCT.
 Los fármacos y procedimientos anestésicos que son eficaces en la
CR, la HP, la neuralgia del trigémino y otras cefaleas similares no
son en general útiles en el SUNCT.
 Se han comunicado series cortas de pacientes con respuesta
favorable a neuromoduladores:
 lamotrigina (25-600 mg/día), topiramato (50-300 mg/día),
gabapentina (800-2.700 mg/día) y carbamazepina (600 a 1.200
mg/día), por orden de elección. Debe mencionarse que, además de
los casos con respuesta favorable, se ha registrado un número
sustancial de pacientes sin respuesta a esos mismos fármacos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea y migrana
Cefalea y migranaCefalea y migrana
Cefalea y migrana
 
CEFALEA generalidades
CEFALEA generalidadesCEFALEA generalidades
CEFALEA generalidades
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigoCefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigo
 
Cefalea seminario
Cefalea seminarioCefalea seminario
Cefalea seminario
 
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEACefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
 
Cefaleas adams
Cefaleas adamsCefaleas adams
Cefaleas adams
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
 
Cefalea migraña
Cefalea migrañaCefalea migraña
Cefalea migraña
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migraña Cefalea y migraña
Cefalea y migraña
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..
 
Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
 

Destacado (7)

Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Revisión cefalea presentación.
Revisión cefalea presentación. Revisión cefalea presentación.
Revisión cefalea presentación.
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 

Similar a Diagnóstico y tratamiento de cefaleas primarias

Similar a Diagnóstico y tratamiento de cefaleas primarias (20)

cefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdfcefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdf
 
62v10n70a13190423pdf001
62v10n70a13190423pdf00162v10n70a13190423pdf001
62v10n70a13190423pdf001
 
(2015-10-1)cefalea(doc)
(2015-10-1)cefalea(doc)(2015-10-1)cefalea(doc)
(2015-10-1)cefalea(doc)
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
 
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
 
Cefalea en urgencias
Cefalea en urgenciasCefalea en urgencias
Cefalea en urgencias
 
Clase 8 cefaleas
Clase 8   cefaleasClase 8   cefaleas
Clase 8 cefaleas
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Dolor neuropatico en el cáncer
Dolor neuropatico en el cáncerDolor neuropatico en el cáncer
Dolor neuropatico en el cáncer
 
Capitulo%2021
Capitulo%2021Capitulo%2021
Capitulo%2021
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
 
Patologia del Sistema nervioso periferico
Patologia del Sistema nervioso perifericoPatologia del Sistema nervioso periferico
Patologia del Sistema nervioso periferico
 
Revision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso perifericoRevision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso periferico
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea angel guerrero
Cefalea  angel guerreroCefalea  angel guerrero
Cefalea angel guerrero
 

Último

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 

Diagnóstico y tratamiento de cefaleas primarias

  • 2. Fisiopatología  El sistema trigeminovascular, el hipotálamo y los centros de control del dolor en el tronco encefálico participan en diferente medida en la generación de las cefaleas. La activación predominante de algunas de estas estructuras sobre las otras determina un fenotipo que definirá clínicamente las diferentes clases de dolor de cabeza.  El sistema trigeminovascular está constituido por los vasos meníngeos (duramadre y piales) y las fibras sensitivas procedentes de la rama oftálmica del trigémino que rodean dichos vasos. También forman parte de este sistema las primeras raíces cervicales, cuyas aferencias nociceptivas terminan en el núcleo caudal del trigémino.
  • 3. Fisiopatología  Migraña: El origen primario de la migraña es neurobiológico, ya que el umbral de activación del sistema del dolor se encuentra alterado. Esta hiperexcitabilidad posiblemente está genéticamente condicionada (por un solo gen y con herencia autosómica dominante en la migraña hemipléjica familiar y por varios genes en las demás formas).  Aura de la migraña: El aura de la migraña está constituida por un conjunto de síntomas y signos neurológicos focales de carácter transitorio que acontecen antes o durante las crisis de migraña. El aura visual es el más prevalente
  • 4. Fisiopatología  Cefaleas trigeminoautonómicas: La cefalea en racimos, la cefalea hemicraneal paroxística y el síndrome SUNCT (del inglés, short- lasting unilateral neuralgiform headache with conjuntival injection and tearing; es decir, cefalea neuralgiforme unilateral de corta duración con inyección conjuntival y lagrimeo) forman el grupo de cefaleas trigeminoautonómicas, que se caracterizan por la activación del reflejo trigeminoautonómico, modulado por el hipotálamo activando o inhibiendo ciertas áreas relacionadas con la modulación del dolor
  • 5. Fisiopatología  Cefalea tensional: Es la de mayor prevalencia y su patogénesis es la menos conocida. Inicialmente, la cefalea tensional era sinónimo de cefalea por contracción muscular; sin embargo, aunque la presencia de dolor a la palpación de la musculatura pericraneal es una característica clínica importante, no es la única. Una posible hipótesis para explicar el dolor de carácter miofascial que experimentan estos pacientes es la presencia de alteracione metabólicas e isquémicas locales en el músculo.  Cefalea por abuso de fármacos: La patogénesis de la cefalea por abuso de fármacos es desconocida. No todos los pacientes que consumen analgésicos a diario acaban padeciendo una cefalea por abuso, sino que aparentemente esto sólo ocurre en pacientes con antecedentes de migraña
  • 6. Estudios de laboratorio  Los únicos estudios de laboratorio indicados específicamente en pacientes con cefalea son la velocidad de sedimentación en mayores de 50 años con cefalea de reciente comienzo, para descartar una arteritis de células gigantes  El estudio de hipercoagulabilidad, indicado en pacientes con cefalea secundaria a trombosis venosa cerebral o en auras migrañosas prolongadas o atípicas.  Estudios retrospectivos en pacientes con cefalea crónica diaria han demostrado una asociación entre los trastornos de la función tiroidea y el dolor. Por tanto, en pacientes seleccionados con cefalea crónica diaria estaría indicada una determinación de hormonas tiroideas
  • 7. Neuroimagen  Las indicaciones de la radiografía simple de cráneo son muy limitadas. Podría indicarse ante la sospecha de mastoiditis, sinusitis y malformaciones óseas de charnela craneocervical y sospecha de otras enfermedades óseas, como la enfermedad de Paget. Consideraciones similares son aplicables a la radiografía simple cervical, que además puede solicitarse ante la sospecha de cefalea cervicogénica.
  • 8. Neuroimagen  No se recomienda practicar pruebas de neuroimagen de manera habitual si no van a generar un cambio en la actitud terapéutica.  Se recomienda la neuroimagen (mejor RM) en casos de cefaleas atípicas (que no se ajustan a los patrones de cefaleas primarias), historia de convulsiones, presencia de síntomas neurológicos focales, presencia de factores de riesgo adicional (tumores sistémicos, inmunodepresión, alteraciones de la hemostasia, VIH, etc.), cambio en el patrón temporal o las características de las cefaleas y presencia de síntomas o signos focales.  Las pruebas de neuroimagen, que habitualmente no están recomendadas, pueden tener sentido en casos individuales, dependiendo de los medios disponibles. Por ejemplo, se deben considerar indicadas en aquellos pacientes que se encuentran incapacitados por el miedo a sufrir una patología subyacente grave.
  • 9. Tomografía computarizada de cráneo  La TC de cráneo (valorar la administración de contraste) es la indicación de elección en los pacientes con cefalea que presentan signos/síntomas de alarma, con el fin de descartar sobre todo la hemorragia subaracnoidea (HSA), procesos expansivos intracraneales o la hidrocefalia.  La sensibilidad de la TC para el diagnóstico de la HSA es muy alta (casi 100%) en las primeras 12 horas desde que se produjo la hemorragia, pero va decreciendo con el tiempo (58% después de 5 días) y no es útil transcurridas más de 2 semanas.  Las técnicas de Angio-TC tienen una sensibilidad de un 77-100% para la detección de aneurismas y cuando los aneurismas tienen un tamaño ≥ 5 mm la sensibilidad supera el 95
  • 10. Resonancia magnética  Hidrocefalia en la TC de cráneo, para delimitar el lugar de la obstrucción.  Sospecha clínica de lesiones ocupantes de espacio o inflamatorias en la fosa posterior, la silla turca o el seno cavernoso, zonas de difícil estudio con TC por la existencia de artefactos óseos.  Cefalea desencadenada por la tos u otras maniobras de Valsalva (descartar malformación de Arnold-Chiari).  Sospecha de trombosis venosa cerebral.  Sospecha de cefalea por hipotensión licuoral (con inyección de gadolinio).  Sospecha de disección carotídea.  Sospecha de aneurismas intracraneales. La sensibilidad de las secuencias de angio- RM para la detección de anerismas cerebrales oscila entre el 55 y el 93%, y en aneurismas de más de 5 mm es del 85-100%.  Sospecha de infarto migrañoso.
  • 11. Electroencefalografía  La electroencefalografía (EEG) interictal no está indicada en el diagnóstico de la cefalea.  Sin embargo, la EEG interictal está indicada en el caso de una historia sugestiva de epilepsia:  Cefaleas de corta duración.  Síntomas de aura atípicos (síntomas gástricos, alteraciones del olfato, alucinaciones visuales circulares, etc.).  Cefaleas asociadas con síntomas focales breves y atípicos del aura de la migraña.  Cefalea asociada con déficits neurológicos de consideración.  Presencia de factores de riesgo de epilepsia.
  • 12. Punción lumbar  La punción lumbar en pacientes con cefalea no debería practicarse hasta que una TC craneal haya descartado un proceso expansivo intracraneal (nivel de certeza II). Las indicaciones de la punción lumbar en pacientes con cefalea son:  Sospecha de hemorragia subaracnoidea con TC craneal normal.  Sospecha de meningitis, meningoencefalitis o aracnoiditis leptomeníngea.  Para el diagnóstico y el tratamiento de la cefalea por hipertensión intracraneal idiopática.  Para el diagnóstico de la cefalea por hipotensión del líquido cefalorraquídeo.  Ocasionalmente, puede plantearse en pacientes con cefalea crónica desde el inicio de reciente comienzo, sin abuso de analgésicos y estudio etiológico negativo.
  • 13. Migraña  La migraña es el motivo neurológico de consulta más frecuente. Los estudios poblacionales coinciden en confirmar la elevada prevalencia de la migraña, que afecta aproximadamente al 5% de los varones y a un 15-20% de las mujeres.  Más del 80% de los pacientes con migraña sufre algún grado de discapacidad relacionada con esta cefalea, lo que ha llevado a la OMS a incluirla entre los trastornos más incapacitantes.  A pesar de su elevada prevalencia y de su impacto en la vida diaria, la migraña es un trastorno insuficientemente reconocido y tratado, en parte porque no disponemos de marcadores para confirmar el diagnóstico
  • 14. Criterios diagnóstico de la migraña sin aura A. Al menos cinco crisis que cumplan los criterios B-D. B. Duración de las crisis de 4-72 horas. Es importante tener en cuenta que las crisis tratadas y las crisis en los niños y adolescentes pueden durar menos de 4 horas. C. La cefalea tiene al menos dos de las siguientes características. 1. Localización unilateral. El 30-40% de las crisis de migraña cursa con dolor bilateral. En muchos casos el dolor se inicia en un hemicráneo y durante la crisis se hace bilateral. En los casos con dolor unilateral, es típico que el dolor cambie de lado en las diferentes crisis. En los casos en que el dolor sea estrictamente unilateral, hemos de descartar una cefalea secundaria.
  • 15. Criterios diagnóstico de la migraña sin aura C. La cefalea tiene al menos dos de las siguientes características. 2. Calidad pulsátil. Más del 50% de los pacientes con migraña presenta dolor no pulsátil. Muy característicamente la calidad del dolor cambia durante las crisis, siendo pulsátil sólo en el acmé o con las maniobras de Valsalva. Hemos de considerar que se cumple este criterio aunque el dolor sea pulsátil de forma discontinua dentro de la crisis de migraña. 3. Intensidad moderada-grave. El dolor interfiere (moderado) o impide (grave) las actividades habituales. 4. Se agrava con las actividades físicas habituales o impide la realización de estas (por ejemplo, caminar o subir escaleras). Probablemente este sea uno de los síntomas más específicos y sensibles para el diagnóstico de la migraña.
  • 16. Criterios diagnóstico de la migraña sin aura D. Al menos uno de los siguientes síntomas durante la cefalea: 1. Náuseas y/o vómitos. Es importante diferenciar la náusea de la anorexia, síntoma mucho más inespecífico. Por otro lado, delimitar si las náuseas son secundarias a la medicación sintomática o a la propia crisis de migraña puede ser complicado si las náuseas no estaban presentes antes del tratamiento. 2. Fotofobia y fonofobia. Estos síntomas están presentes en más de 80% de las crisis de migraña. También es frecuente la osmofobia.
  • 17. Criterios diagnóstico de la migraña sin aura  No se encuentran indicios en la historia clínica ni en el examen físico de que los síntomas puedan atribuirse a otra causa. En concreto, no debe haber síntomas de alarma y el examen físico, sistémico y neurológico ha de ser normal.
  • 18. Criterios diagnóstico de la migraña con aura A. Al menos dos crisis que cumplan los criterios B-D. B. Aura consistente en al menos uno de los siguientes síntomas pero sin debilidad: 1. Síntomas visuales totalmente reversibles que incluyan manifestaciones positivas (por ejemplo, luces o líneas) y/o negativas (por ejemplo, pérdida de visión). Los síntomas visuales se dan en alrededor del 90% de las auras migrañosas. Si aparecen en una persona joven y contienen clínica positiva son altamente sugestivos de aura migrañosa. 2. Síntomas sensitivos totalmente reversibles que incluyan síntomas positivos (por ejemplo, hormigueos o parestesias) y/o negativos (por ejemplo, adormecimiento). Los síntomas sensitivos acontecen en aproximadamente el 60% de las auras migrañosas típicas y suelen afectar unilateralmente a mano y hemicara.
  • 19. Criterios diagnóstico de la migraña con aura B. Aura consistente en al menos uno de los siguientes síntomas pero sin debilidad. 3. Trastorno del lenguaje totalmente reversible. Los síntomas disfásicos son mucho menos frecuentes que los anteriores y muy raramente aparecen aislados, esto es, sin clínica visual o sensitiva. C. Al menos dos de los siguientes: 1. Síntomas visuales homónimos y/o síntomas visuales unilaterales. 2. Al menos uno de los síntomas del aura se desarrolla gradualmente en más de 5 minutos y/o los diferentes síntomas del aura ocurren en sucesión durante más de 5 minutos. Este carácter progresivo de la semiología del aura es, junto con la aparición de síntomas visuales o sensitivos positivos, el rasgo más característico del aura migrañosa. 3. Cada síntoma dura entre 5 y 60 minutos
  • 20. Criterios diagnóstico de la migraña con aura D. Cefalea que cumple criterios de migraña sin aura y que comienza durante el aura o un máximo de 60 minutos después de haber finalizado el aura.
  • 21. Principales factores desencadenantes de las crisis de migraña  Psicológicos: Estrés, periodo postestrés, ansiedad, depresión.  Hormonales: (Pre)Menstruación, ovulación, anovulatorios.  Alimentarios: Alcohol, chocolate, quesos, ayuno, comidas ricas en nitritos, glutamato monosódico o aspartamo.  Ambientales: Estímulos visuales, olores, cambios atmosféricos, altitud elevada.  Sueño: Exceso o déficit de sueño.  Fármacos: Nitroglicerina, reserpina, estrógenos.  Otros: Trauma craneal, ejercicio físico, fatiga.
  • 22. Tratamiento sintomático  El tratamiento supresor de las crisis, comúnmente conocido como sintomático, es obligatorio en todos los pacientes migrañosos. Las medicaciones para el tratamiento de la crisis de migraña pueden dividirse en inespecíficas, específicas y adyuvantes.  Las medicaciones no específicas incluyen los analgésicos y los AINE.  Las específicas comprenden los ergóticos y los agonistas de los receptores 5-HT1B/D, comúnmente conocidos como triptanes.  Las medicaciones adyuvantes son fundamentalmente: antieméticos/procinéticos (domperidona, metoclopramida), necesarios en pacientes con náuseas y vómitos.
  • 23. Puntos clave en la elección del tratamiento sintomático de la migraña 1. En la práctica, es el único tratamiento necesitado por la mayoría de los pacientes. 2. Hay que intentar optimizarlo al máximo antes de plantearse el tratamiento preventivo. 3. Para evitar el abuso de la medicación sintomática, sin embargo, en ningún caso debe autorizarse tratamiento sintomático como única opción si el paciente tiene 10 días o más de dolor al mes. 4. El tratamiento sintomático ha de ser individualizado para cada paciente y para cada crisis: no todos los pacientes requieren el mismo tratamiento para todos los episodios. 5. A la hora de individualizar el tratamiento es necesario tener en cuenta la variedad de migraña y la coexistencia de otras posibles cefaleas.
  • 24. Puntos clave en la elección del tratamiento sintomático de la migraña 6. La presencia de patologías concomitantes y la experiencia previa del enfermo con los tratamientos sintomáticos son cruciales a la hora de elegir el fármaco. 7. La existencia de síntomas asociados de corte digestivo (náuseas, vómitos) recomienda la administración precoz de medicaciones procinéticas y antieméticas. 8. La principal causa de fracaso de este tratamiento es la utilización de medicaciones de eficacia insuficiente. 9. La elección de una vía de administración inadecuada (por ejemplo, oral en pacientes con vómitos) es otra gran causa de fallo en el tratamiento. 10. Es altamente recomendable el tratamiento precoz de los episodios.
  • 25. Propuestas de Tratamiento según Intensidad de la Crisis  Crisis leves-moderadas: Los pacientes con crisis de migraña leves o moderadas pueden tratarse inicialmente con un AINE por vía oral, preferiblemente en combinación con metoclopramida o domperidona  No todos los AINE son útiles en el tratamiento sintomático de la migraña. Los AINE con eficacia bien demostrada son el ácido acetilsalicílico, el naproxeno sódico, el ibuprofeno y el dexketoprofeno trometamol  Sus frecuentes efectos secundarios digestivos constituyen el factor limitante más importante para el uso de estos fármacos en el tratamiento de la migraña.  Los pacientes con crisis leves-moderadas y falta de respuesta o intolerancia a los AINE deben recibir triptanes.
  • 26. Propuestas de Tratamiento según Intensidad de la Crisis  Crisis moderadas-graves: Los ergóticos son los medicamentos sintomáticos específicos más utilizados en la , probablemente por su bajo coste. Es importante recordar que todas las presentaciones de mayoría de los países.  Los ergóticos comparten con los triptanes su acción agonista sobre los receptores 5-HT1B/D, responsables del control del dolor migrañoso.  Sin embargo, son farmacodinámicamente “sucios” al interactuar con otros muchos receptores (5-HT1A, 5-HT2, 5-HT5; 5-HT7, α-adrenérgicos, D2), lo que explica su variado perfil de efectos adversos.  Los efectos adversos más frecuentes son las náuseas y los vómitos, ya de por sí habituales en las crisis de migraña, y se producen por el efecto directo de la ergotamina sobre los receptores dopaminérgicos del tronco del encéfalo.
  • 27. Crisis moderadas-graves:  Otros efectos adversos frecuentes incluso tras dosis únicas de ergotamina son calambres, adormecimiento y dolores musculares transitorios en los miembros inferiores.  Los efectos secundarios más temidos de la ergotamina y la dihidroergotamina son los cardiovasculares. Estos fármacos inducen vasoconstricción no selectiva, más intensa y duradera que con los triptanes. Se han descrito elevaciones de la tensión arterial, angina/infarto de miocardio e isquemia de miembros inferiores, incluso tras una sola dosis de estos fármacos.  El empleo crónico de la ergotamina se asocia a efectos adversos específicos. Entre estos destaca sin duda la capacidad de la ergotamina para inducir cefalea de rebote y desencadenar la temida cefalea crónica diaria por abuso de ergóticos. Además, la utilización prolongad de ergotamina puede dar lugar a claudicación intermitente y acrocianosis
  • 28. Crisis moderadas-graves:  Los triptanes son fármacos con eficacia demostrada en el tratamiento sintomático de las crisis de migraña , siendo hoy en día el tratamiento de elección para las crisis de migraña moderada- grave.  Teniendo en cuenta la superior eficacia y el perfil más limpio de los triptanes, un reciente consenso de expertos llegó a la conclusión de que los ergóticos no están indicados en pacientes con migraña de reciente aparición, en los que son siempre preferibles los triptanes. Los ergóticos pueden mantenerse en aquellos pacientes que los lleven utilizando largo tiempo con respuesta satisfactoria, no presenten contraindicaciones para su uso y tengan una baja frecuencia de las crisis (no más de una a la semana).
  • 29. Tratamiento sintomático en situaciones especiales  Los niños y adolescentes pueden beneficiarse de los analgésicos simples, como el paracetamol o los AINE; aunque se ha demostrado que los triptanes son seguros a esta edad,  En embarazadas podemos utilizar también, de forma episódica, naproxeno sódico o ibuprofeno, evitando siempre su administración en el tercer trimestre del embarazo . Según ha demostrado el registro de embarazos con sumatriptán, este no presenta mayor incidencia que la esperada de abortos o malformaciones fetales. Por tanto, puede utilizarse durante el embarazo con riesgos en principio limitados, que han de ser aceptados por la paciente  Los pacientes que precisen 10 o más tomas de medicación sintomática en un mes han de ser tratados obligatoriamente con medicación preventiva para evitar la aparición de cefalea por abuso de analgésicos
  • 30. AINES de Utilización más frecuentes. Compuesto Dosis recomendadas y vía de administración Ácido acetilsalicílico 500-1.000 mg oral Naproxeno sódico 550-1.100 mg oral Ibuprofeno 600-1.200 mg oral Diclofenaco sódico 50-100 mg, oral; 100 mg, rectal; 75 mg, parenteral
  • 31. Tratamiento preventivo  El tratamiento de la migraña sería del todo insuficiente para muchos pacientes si quedara restringido al terreno sintomático. Se calcula que aproximadamente un 25% de los pacientes que consultan por migraña necesita tratamiento preventivo.  Este tiene como objetivo fundamental reducir la frecuencia de las crisis y hacer que estas sean más leves y, por tanto, más fáciles de manejar.  Está indicado en los pacientes que sufran tres o más crisis de migraña al mes.  Los pacientes con menos de una crisis a la semana que sean de varios días de duración, intensas (por ejemplo, crisis de migraña menstrual) y con pobre respuesta o intolerancia a la medicación sintomática son también candidatos al tratamiento preventivo
  • 32. Tratamiento preventivo  Se recomienda mantener el tratamiento preventivo de la migraña durante seis meses, con un mínimo de tres meses.  El periodo máximo de tratamiento es individual y depende de la gravedad de la migraña en cada paciente, del grado de eficacia alcanzado y de su tolerabilidad.  En general, tras 6-12 meses de tratamiento debemos intentar la retirada del fármaco, preferiblemente de forma lenta en el transcurso de un mes.  Como normal general, el tratamiento preventivo debe constar de un solo fármaco.
  • 33. Fármacos de uso frecuente y dosis recomendada. Compuestos Dosis Mínima eficaz Recomendada Máxima Betabloqueantes Propranolol 40 mg/día 60 mg/día 160 mg/día Atenolol 50 mg/día 100 mg/día 200 mg/día Antiepilépticos/Neuromoduladores Topiramato 50 mg/día 100 mg/día 200 mg/día Ácido valproico 300 mg/día 600 mg/día 1.500 mg/día Antihipertensivos Lisinopril 5 mg/día 10 mg/día 20 mg/día Candesartán 8 mg/día 16 mg/día 32 mg/día
  • 34. Fármacos de uso frecuente y dosis recomendada. Compuestos Dosis Mínima eficaz Recomendada Máxima Antagonistas del calcio Flunarizina 2,5 mg/día 5 mg/día 10 mg/día Antidepresivos Amitriptilina 10 mg/día 25 mg/día 75 mg/día Venlafaxina 37,5 mg/día 50 mg/día 75 mg/día Toxina botulínica tipo A* 100 U Botox® 150 U Botox® 200 U Botox® *Infiltraciones pericraneales en 31 puntos establecidos, cada 3-4 meses.
  • 35. Indicaciones específicas de los fármacos preventivos contra la migraña. Compuestos De elección De segunda elección Betabloquantes Migraña sin aura pura Migraña e hipertensión Migraña y embarazo (propranolol) Migraña sin aura y con aura y sin aura típica Topiramato Migraña sin y con aura Migraña crónica o transformada Migraña y epilepsia Migraña y sobrepeso Migraña con aura grave Flunarizina Migraña con y sin aura con intolerancia o contraindicaciones a betabloqueantes y topiramato
  • 36. Indicaciones específicas de los fármacos preventivos contra la migraña. Compuestos De elección De segunda elección Lisinopril / Candesartán Migraña con y sin aura con intolerancia o contraindicaciones a betabloqueantes y Topiramato Amitriptilina Migraña asociada a cefalea tensional Migraña y depresión Venlafaxina Migraña y depresión Ácido Valproico Migraña con y sin aura con intolerancia o contraindicaciones a betabloqueantes y topiramato Migraña y epilepsia Ciproheptadina Migraña en niños
  • 37. Indicaciones específicas de los fármacos preventivos contra la migraña. Compuestos De elección De segunda elección Lamotrigina Aura migrañosa frecuente e intensa Gabapentina Migraña sin respuesta o intolerancia al resto de fármacos AINE Migraña menstrual (tanda corta) Toxina Botulinica Migraña crónica o transformada Adyuvante a los anteriores Intolerancia a los anteriores
  • 38. Migraña crónica  Según los actuales criterios de la IHS, se entiende por migraña crónica aquella cefalea que se sufre durante más de 15 días al mes, con rasgos claramente migrañosos en al menos 8 de los días en que se sufre dolor.  Se excluyen por completo a los pacientes migrañosos que presentan abuso de medicación, que se consideran afectados por una cefalea secundaria.  La comorbilidad con la depresión y la ansiedad en estos casos es elevada.
  • 39. Tratamiento Preventivo  El tratamiento preventivo “oculta” pero no cura.  Es excesivamente optimista pensar que un periodo de tratamiento tan corto como 3 ó 6 meses puede solucionar este problema, que muchas veces lleva más de una década de evolución.  Los datos actuales demuestran que al menos un 50% de los pacientes necesita periodos de tratamiento largos, de más de un año de duración, ante el gran riesgo de recidiva si se retira la medicación.  No es raro, por tanto, que los pacientes con migraña crónica necesiten tratamientos prolongados, de años de duración
  • 40. CEFALEA TENSIONAL  La cefalea tensional se considera la cefalea primaria más frecuente. Su carácter inespecífico y basado en las diferencias clínicas con la migraña hace que los estudios sobre este tipo de cefalea sean complejos. Hasta ahora, se han publicado pocos ensayos clínicos aleatorizados y los recursos terapéuticos son limitados.  Descripción: Episodios de cefalea poco frecuentes, de localización típicamente bilateral, con dolor tensivo u opresivo de intensidad leve a moderada y con una duración de minutos a días. Este dolor no empeora con la actividad física habitual ni está asociado con náuseas, pero podrían presentarse fotofobia o fonofobia.
  • 41. Criterios diagnóstico de la Cefalea Tensional A. Al menos 10 episodios de cefalea que aparezcan de media menos de un día al mes (menos de 12 días al año) y que cumplen los criterios B-D. B. Cefalea con duración de 30 minutos a 7 días. C. Al menos dos de las siguientes cuatro características: 1. Localización bilateral. 2. Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil). 3. Intensidad leve o moderada. 4. No empeora con la actividad física habitual, como andar o subir escaleras
  • 42. Criterios diagnóstico de la Cefalea Tensional D. Ambas características siguientes: 1. Sin náuseas ni vómitos. 2. Puede asociar fotofobia o fonofobia (no ambas). D. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD-III Existen tres formas de cefalea tensional: 1. Episódica infrecuente (menos de 1 día de cefalea al mes o menos de 12 días al año) 2. Episódica frecuente (hasta 15 días por mes durante al menos 3 meses) 3. Crónica (más de 15 días por mes, en promedio, durante al menos 3 meses).
  • 43. Tratamiento de las crisis de cefalea tensional Ibuprofeno 600-800 mg Ketorolako 20 mg PO, 60 mg i.m. Naproxeno 1.000 mg Ácido acetilsalicílico 1.000 mg Paracetamol 1.000 mg Ketoprofeno 75 mg Indometacina 50 mg
  • 44. Tratamientos preventivos en la cefalea de tensión Antidepresivos tricíclicos Amitriptilina 10-75 mg/día Nortriptilina 25-75 mg/día Clomipramina 25-75 mg/día Antidepresivos tetracíclicos Mirtazapina 30-90 mg/día Maprotilina 25-27 mg/día Mianserina 30-90 mg/día Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina No indicados
  • 45. CEFALEAS TRIGEMINOAUTONÓMICAS  La cefalea en racimos (CR), la hemicránea paroxística (HP) y el SUNCT (Shortlasting, Unilateral, Neuralgiform Headache attacks, with Conjunctival injection, and Tearing) son los tres síndromes que integran el grupo III (cefaleas trigeminoautonómicas) de la clasificación de las cefaleas (IHS-2) de la International Headache Society.  Se considera que los vínculos nosológicos del grupo son precisamente la localización trigeminal (primera rama) del dolor y la activación de un reflejo trigeminofacial (trigémino-parasimpático) que da lugar a las manifestaciones vegetativas oculofaciales.
  • 46. Cefalea en racimos  Descripción: Ataques de dolor severo estrictamente unilaterales en región orbitaria, supraorbitaria, temporal, o en cualquier combinación de estos lugares, con una duración de 15-180 minutos, que se presentan con una frecuencia variable desde un ataque cada dos días hasta ocho ataques al día.  El dolor está asociado a inyección conjuntival homolateral, lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración frontal o facial, miosis, ptosis o edema palpebral, y/o a inquietud o agitación.
  • 47. Hemicranea Paroxistica  Descripción: Ataques de dolor severo, estrictamente unilateral en región orbitaria, supraorbitaria, temporal, o en cualquier combinación de estos lugares, con una duración de 2-30 minutos, que se presentan entre varias y muchas veces día.  Los ataques se asocian a inyección conjuntival homolateral, lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración frontal o facial, miosis, ptosis y/o edema palpebral. Remiten completamente con indometacina.
  • 48. Tratamiento  La indometacina es el único tratamiento absolutamente eficaz en la HP, propiedad que sólo comparte con la hemicránea continua. De hecho, la respuesta a la indometacina se emplea para diferenciar la HP de otras cefaleas de características similares cuando se plantean dudas diagnósticas.  La indometacina se administra por vía oral en dosis de 75 mg/día divididos en tres tomas. Si no se obtiene respuesta sustancial en tres días, la dosis debe incrementarse a 150 mg/día divididos en seis tomas durante otros tres días. Si tampoco se produce una respuesta apreciable con esta dosis, el diagnóstico de HP debe cuestionarse
  • 49. SUNCT  SUNCT es el acrónimo inglés de Short-lasting Unilateral Neuralgiform headache attacks with Conjunctival injection and Tearing (cefalea neuralgiforme, de breve duración, con inyección conjuntival y lagrimeo). El SUNCT se caracteriza por la presencia de paroxismos dolorosos orbitarios/periorbitarios, unilaterales, muy breves, generalmente precipitados, que se acompañan de signos vegetativos oculofaciales homolaterales.  Los paroxismos del SUNCT empiezan y acaban súbitamente, y duran entre 5 y 250 segundos, con una media de 49 segundos. Los paroxismos pueden aparecer de forma aislada, en salvas, o agregarse consecutivamente, por periodos de tiempo prolongados. Entre los paroxismos, los pacientes suelen estar asintomáticos, aunque algunos pueden percibir un dolor residual leve en la zona afectada.
  • 50. Tratamiento  No se ha encontrado un tratamiento totalmente eficaz para el SUNCT.  Los fármacos y procedimientos anestésicos que son eficaces en la CR, la HP, la neuralgia del trigémino y otras cefaleas similares no son en general útiles en el SUNCT.  Se han comunicado series cortas de pacientes con respuesta favorable a neuromoduladores:  lamotrigina (25-600 mg/día), topiramato (50-300 mg/día), gabapentina (800-2.700 mg/día) y carbamazepina (600 a 1.200 mg/día), por orden de elección. Debe mencionarse que, además de los casos con respuesta favorable, se ha registrado un número sustancial de pacientes sin respuesta a esos mismos fármacos.