SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
CDRAPDMSM
Convulsiones. Demencias.
Reflejos anormales en el paciente
demenciado. Miopatias y síndrome
Miasténico
Paciente de 24 años
Es traida a la guardia en ambulancia por presentar movimientos desordenados
Al momento del examen físico se encuentra, mirada perdida, pupilas reactivas a la
luz, no reacciona al llamado.
¿ que es lo primero que debe hacerse?
Indicaciones medicas (verbales)
Interrogatorio a terceros
Crisis epiléptica
1- convulsión
2-postcritico
Causa principal de convulsiones
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Pre síncope-síncope
Crisis psicógena (seudocrisis epiléptica)
Migraña
AIT
RGE
Sollozo
Síndrome de narcolepsia-cataplejía
Crisis hipoglucémicas
Amnesia global transitoria (AGT)
Si se prolonga mas de 5 min
Diazepam 0,2-0,4 mg/kg a 10 mg
Se puede repetir (máximo 40 mg)
Si no se logra acceso venoso 5-10 mg midazolam im
A continuación se infunde
Fenitoina
Fenitoina 20mg/kg
(diluir 5 amp de 250 mg en 100 ml sf pasar en 30-45 min)
Monitoreo ecg-TA
Usar vena de grueso calibre (no en la mano riesgo de necrosis )
Otas opciones : acido valproico- levetiratetam
Si no responden?
UCI
IOT
MONITOR
EEG
MIDAZOLAM –PROPOFOL-
FENOBARBITAL (LUMINAL) 20MG/KG
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Calcio
Magnesio
Albumina
Got-gpt-cpk
Coagulograma
Teste de gestación
Eab
Toxicologia sangre orina- examen lcr
EEG
Prueba de imágenes: TAC
Crisis epiléptica: (5-10% de la población). Una crisis aislada es sólo un síntoma
• Epilepsia: repetición crónica de crisis epilépticas (0,3-0,5% de la población).
• Síndrome epiléptico: conjunto de síntomas y signos que define una entidad
epiléptica con diferentes etiologías.
• Crisis disociativas pseudocrisis o crisis psicógenas no epilépticas
Se define crisis epiléptica como el resultado clínico de una descarga brusca, anormal
por su intensidad e hipersincronía, de un agregado neuronal del cerebro; mientras que
la epilepsia es un trastorno caracterizado por crisis epilépticas de repetición, 2 a 3% de
la población puede sufrir una crisis epiléptica en su vida sin tener epilepsia como tal
Crisis Comiciales
Las crisis comiciales son uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en la
práctica clínica.
5% de la población sufre una en algún momento de su vida
0.5% tendrá crisis de repetición.
Su incidencia es mayor en la primera infancia y al final de la época adulta
CLASIFICACIÓN
La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) abandonó hacia el 2010 la previa
clasificación y terminología realizada en su primer consenso de 1989 en un esfuerzo
para reflejar los avances en el estudio y entendimiento de la epilepsia. De esta
manera debemos tener en cuenta las nuevas definiciones de las crisis epilépticas para
su clasificación.
Clasificación de las crisis según su
etiología
1. Genéticas. (Anteriormente idiopáticas) Asociada a una o varias conocidas y/o
presumidas alteraciones genéticas.
2. Estructurales/Metabólicas. (Anteriormente sintomáticas) Como consecuencia de
procesos metabólicos o estructurales del sistema nervioso central (SNC).
3. Desconocidas. (Anteriormente criptogenéticas) De etiología no aclarada a la fecha
CLÍNICA
Crisis epilépticas generalizadas
Crisis epilépticas de ausencias típicas
Crisis epilépticas tipo tónico-clónicas
Crisis epilépticas tipo atónicas
Crisis epilépticas tipo tónicas
Crisis epilépticas tipo mioclónicas
Crisis epilépticas focales
Crisis epilépticas simples
Crisis epilépticas complejas
Crisis epiléptica focal secundariamente generalizada
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Pre síncope-síncope
Crisis psicógena (seudocrisis epiléptica)
Migraña
AIT
RGE
Sollozo
Síndrome de narcolepsia-cataplejía
Crisis hipoglucémicas
Amnesia global transitoria (AGT)
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
Exploración física general y neurológica
Pruebas complementarias
Datos de laboratorio
• Hemograma y bioquímica: alteración de electrolitos, glucosa, calcio, magnesio, CPK,
función renal y hepática.
• Tóxicos en orina (en pacientes no epilépticos y sin clara etiología o en pacientes
epilépticos que pueden ser consumidores de sustancias tóxicas).
• Gases arteriales: para valorar la función respiratoria y alteraciones metabólicas.
• Niveles de anticomiciales en pacientes tratados (niveles infraterapéuticos y tóxicos
de algunos fármacos pueden desencadenar crisis). Tener en cuenta la hora de la
última toma (pico-valle)
Técnicas de imagen
TAC ENCEFALO + ventana osea
1. Paciente no epiléptico conocido (realizar siempre).
2. Paciente epiléptico ya estudiado:
– Traumatismo craneoencefálico severo.
– Focalidad neurológica no conocida previamente.
– Sospecha de infección del sistema nervioso central (SNC).
– Sospecha de hemorragia subaracnoidea (HSA).
– Sospecha de patología maligna.
– Cefalea persistente o alteración constante del nivel de consciencia.
Otros
Radiografía de tórax
Electrocardiograma (ECG)
Neuroimagen (tomografía computarizada –TC– o resonancia magnética –RM–
cerebral)
Punción lumbar
Siempre debe realizarse previamente una TC cerebral. Está indicada en:
• Sospecha de infección del sistema nervioso central (SNC).
• Sospecha de hemorragia subaracnoidea (HSA).
• Paciente que sigue confuso tras una crisis.
• Diagnóstico etiológico dudoso.
Electroencefalograma (EEG)
Ayuda a establecer el diagnóstico de epilepsia y a la clasificación de la crisis y de los
síndromes epilépticos.
Está recomendado en todos los pacientes con crisis epilépticas de inicio reciente,
pero su indicación urgente se limita a los casos en que hay sospecha de estatus
epiléptico convulsivo, no convulsivo (éste puede cursar con síndrome confusional),
síndrome confusional o encefalitis. En el resto de pacientes se aconseja la realización
de un EEG ambulatorio
CASO CLÍNICO
Se trata de una mujer de 48 años, fumadora de 30 cigarrillos al día, sin otros antecedentes
patológicos de interés, ni alergias conocidas.
Refiere que el proceso comenzó con sensación de debilidad generalizada, astenia y
síntomas subjetivos de desinterés y anhedonia. Estos síntomas aumentan con el transcurso
del día, atribuyéndolo la propia paciente a un exceso de trabajo y estrés emocional. Durante
semanas la debilidad progresa hasta el punto de hacerle sentarse tras subir las escaleras
de un sola planta de su casa.
Dos meses después del inicio de la sintomatología, la paciente consulta por visión borrosa
que aumenta con la luminosidad y el esfuerzo, mejorando con el reposo nocturno. Pocos
días después de notar estas alteraciones visuales se añade claudicación mandibular con la
masticación y dificultad para la elevación de brazos. No presenta síntomas de afectación
respiratoria, digestiva ni urinaria. Tampoco refiere pérdida de peso reciente.
A la exploración física el estado general es bueno. Piel y faneras normales, no presenta
bocio, la temperatura es de 36,5ºC y la TA de 120/80. Sin hallazgos en la auscultación
cardiopulmonar y la palpación abdominal. Se descubre leve ptosis bilateral que aumenta
con los tests de fatiga (elevación de la mirada a un punto fijo, parpadeo repetido), signo de
párpado caído positivo y diplopia. El resto de pares craneales es normal. Presenta además
disminución de fuerza en cintura escapular y pelviana simétrica que también se objetiva por
fatiga a los pocos segundos de mantener brazos o piernas en elevación. Reflejos y
sensibilidad son normales. Ante la sospecha de miopatía y para descartar posible patología
maligna intracraneal expansiva, se deriva vía urgente al hospital de referencia
Se realiza estudio complementario. Hemograma, VSG y coagulación son normales, así
como el ECG. Presenta Ac. Anti-FML y Ac. Anti-FME positivos. El resto de estudio
inmunológico (ANA, anti-LKM, anti-mitoc, anti-tiroideos, crioglobulinas, FR, IEF), hormonal
(T4, THS), marcadores tumorales (CEA, AFP, B2HCG), bioquímica (B12, batería básica,
orina), serologías (HIV, HCV, HBV, MAT, EBV, HSV, HZV, CMV, toxoplasma, micoplasma) es
normal o negativo.
Las pruebas funcionales respiratorias revelan un patrón levemente obstructivo (FVC 81%,
FEV1 77%, PIM 97, PEM 104). En la Rx de tórax se observa una masa en mediastino
anterior de 7 cm que se confirma con TAC.
El estudio neurofisiológico es compatible con alteración de la unión neuromuscular. Se
realiza una prueba de respuesta terapéutica con piridostigmina oral (MESTINOM) con el
resultado de mejoría clínica muy significativa.
Con el diagnóstico de MG comienza tratamiento con anticolinesterásico, corticoide y la
masa mediastínica se extirpa. El diagnóstico anatomopatológico es de timoma de
predominio linfocítico con hiperplasia tímica asociada.
Dos años después del diagnóstico, la paciente continúa con corticoterapia a dosis
descendentes y anticolinesterásicos a demanda estando asintomática la mayoría del
tiempo
Miastenia Gravis MG
Trastorno adquirido crónico más frecuente de la unión neuromuscular, con una prevalencia
aproximada en Europa Occidental de 8 a 15 casos por 100.000 habitantes
Su presentación por edad es bifásica, con el máximo pico entre los 20 y 30 años y otro por
encima de los 50. Mujeres (3:2).
Enfermedad de origen autoinmune
Los síntomas principales son la debilidad y fatigabilidad de las fibras musculares esqueléticas
que afecta sobre todo a grupos musculares proximales (cintura escapular y pelviana) y a los
inervados por pares craneales, produciendo típicamente diplopia, claudicación mandibular y
dificultad deglutoria.
Esta clínica es característicamente fluctuante a lo largo del día, mejorando con el reposo y el
sueño
El diagnóstico se basa en la exploración neurológica ante una clínica sugestiva, confirmándose
mediante estudio inmunológico y electromiográfico.
Miastenia gravis
enfermedad autoinmunitaria que se caracteriza por la producción de anticuerpos
dirigidos contra la subunidad a! de los receptores musculares de acetilcolina
postsinápticos nicotínicos a en la unión neuromuscular, con destrucción de los
receptores y la reducción de su número.
La consecuencia clínica de este proceso es el desarrollo de una debilidad muscular
fatigable que aumenta de forma progresiva con las acciones musculares repetidas y
que mejora con el descanso
Aunque los síntomas miasténicos permanecen limitados a la musculatura ocular en
alrededor del 20% de los pacientes, en la mayoría de los afectados se hace evidente
una debilidad muscular más generalizada.
La afectación de la musculatura bulbar
disfagia
Progresan la mayoría desarrolla al final síntomas bulbares, como disfagia y disartria.
La disfagia en la MG se puede deber a una disfunción oral, faríngea o incluso a nivel
esofágico, y muchos pacientes la sufren a múltiples niveles.
La disfunción motora que afecta a los músculos estriados del esófago proximal
también se ha observado en la MG. En un estudio, el 96% de los pacientes con MG
mostraban alteraciones, como una disminución de la amplitud y una prolongación
de la onda peristáltica en esta región, al realizar la manometría esofágica.
https://www.youtube.com/watch?v=Svt
BrojJDJY
¿Qué síntomas produce esta enfermedad?
Debilidad muscular y fatiga
En algunos pacientes en determinadas circunstancias, puede aparecer debilidad de los músculos de la respiración, lo cual precisa de ingreso
hospitalario, lo que se denomina crisis miasténica.
La enfermedad evoluciona en brotes, a veces se está mejor y a veces peor. En ocasiones, la presencia de una infección, una intervención
quirúrgica, la administración de un determinado medicamento o el desarrollo de cualquier otra enfermedad, producen un empeoramiento
(crisis miasténica).
Las medicinas que se asocian con la aparición de una crisis miasténica y que por tanto deben evitarse en los pacientes con miastenia gravis
son:
Determinados antibióticos: aminoglucósidos (como la gentamicina o tobramicina), quinolonas (como el cirpofloxacino, levofloxacino o
moxifloxacino) y macrólidos (como la eritromicina y la azitromicina).
Varias medicinas utilizadas en la anestesia general.
Anestésicos locales (procaína).
Beta bloqueantes (atenolol, carvedilol, propanolol, etc.).
Botox®. Toxina botulínica.
Tratamientos para el paludismo (mefloquina, cloroquina).
Magnesio.
Penicilamina.
¿Cómo se diagnostica la miastenia
gravis?
•Diagnostico es por la clínica y se confirma con exámenes complementatos
•Anticuerpos frente al receptor de la acetilcolina (anti-AChR).(50%)- Confirma, pero si es
negativo no lo descarta
•Anti-MuSK, está presente en algunos sujetos que tienen resultados negativos frente al
AChR.
•Electromiograma y potenciales evocados. Demuestran la fatigabilidad de los músculos
tras el estímulo repetitivo de un grupo muscular.
•Test del edrofonio (test del tensilon). Se utiliza solo en los casos en que las otras
pruebas diagnósticas son negativas o dudosas. El edrofonio es una sustancia que mejora
la disponibilidad de acetilcolina en las terminaciones nerviosas. En pacientes con debilidad
en un determinado grupo muscular, la inyección intravenosa de esta sustancia les permite
recuperar transitoriamente una movilidad normal. Por tanto, si el test es positivo, es decir,
si la movilidad se recupera tras la inyección, el diagnóstico es seguro.
•Para descartar otras causas: TAC o una RMN cerebrales.
•TAC torácico.
•La presencia de otra enfermedades autoinmunes, como un hipertiroidismo, hipotiroidismo,
lupus eritematosos sistémico, artritis reumatoide, etc. para lo que se deben solicitar
hormonas tiroideas, anticuerpos antinucleares (ANA), factor reumatoide, etc.
¿Cuál es el tratamiento de la miastenia
gravis?
Tratamiento dirigido a mejorar los síntomas.
Anticolinesterásicos y producen una mejoría clínica inmediata, aunque parcial. El más utilizado se
denomina piridostigmina.
Tratamiento dirigido a modificar la evolución natural de la enfermedad:
Timectomía. Se aconseja extirpar el timo a todos los pacientes en los que se diagnostique un timoma
y, actualmente, a la mayoría de pacientes con un timo aumentado de tamaño. Más del 80% de los
sujetos a los que se les extirpa el timo presentan mejoría, generalmente muchos meses después de
la operación, y hasta un tercio de ellos se curan por completo. Es más dudoso que el timo deba
extirparse en los niños, en las personas de edad avanzada y en las personas con afectación
miasténica localizada únicamente en los ojos.
Tratamiento inmunosupresor.
-Imunoglobulinas intravenosas o plasmaféresi (crisis miasténica) o cuando se requiere una mejoría
rápida
-Tratamiento con corticoides u otras drogas (inmunosupresores
En la crisis miasténica Ingreso Hospitalario- Se deben tratar de forma enérgica los factores
precipitantes, muchas veces una infección.
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Convulsiones.pptx (20)

SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
 
Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificado
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
Convulsión diapositivas para el manejoo
Convulsión diapositivas para el manejooConvulsión diapositivas para el manejoo
Convulsión diapositivas para el manejoo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Caso clinico cefalea
 
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdfCRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
 

Último

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptxMichellVidalAns
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdfAlmaLR3
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdfpinedajohe7
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxJaime Bosch
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enLuzIreneBancesGuevar1
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGCarlosQuirz
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.SamuelGaspar10
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 

Último (20)

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 

Convulsiones.pptx

  • 1. CDRAPDMSM Convulsiones. Demencias. Reflejos anormales en el paciente demenciado. Miopatias y síndrome Miasténico
  • 2. Paciente de 24 años Es traida a la guardia en ambulancia por presentar movimientos desordenados Al momento del examen físico se encuentra, mirada perdida, pupilas reactivas a la luz, no reacciona al llamado. ¿ que es lo primero que debe hacerse?
  • 3.
  • 5. Interrogatorio a terceros Crisis epiléptica 1- convulsión 2-postcritico Causa principal de convulsiones
  • 6.
  • 7.
  • 8. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Pre síncope-síncope Crisis psicógena (seudocrisis epiléptica) Migraña AIT RGE Sollozo Síndrome de narcolepsia-cataplejía Crisis hipoglucémicas Amnesia global transitoria (AGT)
  • 9.
  • 10.
  • 11. Si se prolonga mas de 5 min Diazepam 0,2-0,4 mg/kg a 10 mg Se puede repetir (máximo 40 mg) Si no se logra acceso venoso 5-10 mg midazolam im A continuación se infunde Fenitoina
  • 12. Fenitoina 20mg/kg (diluir 5 amp de 250 mg en 100 ml sf pasar en 30-45 min) Monitoreo ecg-TA Usar vena de grueso calibre (no en la mano riesgo de necrosis ) Otas opciones : acido valproico- levetiratetam
  • 13. Si no responden? UCI IOT MONITOR EEG MIDAZOLAM –PROPOFOL- FENOBARBITAL (LUMINAL) 20MG/KG BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES
  • 14. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Calcio Magnesio Albumina Got-gpt-cpk Coagulograma Teste de gestación Eab Toxicologia sangre orina- examen lcr EEG Prueba de imágenes: TAC
  • 15. Crisis epiléptica: (5-10% de la población). Una crisis aislada es sólo un síntoma • Epilepsia: repetición crónica de crisis epilépticas (0,3-0,5% de la población). • Síndrome epiléptico: conjunto de síntomas y signos que define una entidad epiléptica con diferentes etiologías. • Crisis disociativas pseudocrisis o crisis psicógenas no epilépticas
  • 16. Se define crisis epiléptica como el resultado clínico de una descarga brusca, anormal por su intensidad e hipersincronía, de un agregado neuronal del cerebro; mientras que la epilepsia es un trastorno caracterizado por crisis epilépticas de repetición, 2 a 3% de la población puede sufrir una crisis epiléptica en su vida sin tener epilepsia como tal
  • 17. Crisis Comiciales Las crisis comiciales son uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en la práctica clínica. 5% de la población sufre una en algún momento de su vida 0.5% tendrá crisis de repetición. Su incidencia es mayor en la primera infancia y al final de la época adulta
  • 18. CLASIFICACIÓN La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) abandonó hacia el 2010 la previa clasificación y terminología realizada en su primer consenso de 1989 en un esfuerzo para reflejar los avances en el estudio y entendimiento de la epilepsia. De esta manera debemos tener en cuenta las nuevas definiciones de las crisis epilépticas para su clasificación.
  • 19.
  • 20. Clasificación de las crisis según su etiología 1. Genéticas. (Anteriormente idiopáticas) Asociada a una o varias conocidas y/o presumidas alteraciones genéticas. 2. Estructurales/Metabólicas. (Anteriormente sintomáticas) Como consecuencia de procesos metabólicos o estructurales del sistema nervioso central (SNC). 3. Desconocidas. (Anteriormente criptogenéticas) De etiología no aclarada a la fecha
  • 21. CLÍNICA Crisis epilépticas generalizadas Crisis epilépticas de ausencias típicas Crisis epilépticas tipo tónico-clónicas Crisis epilépticas tipo atónicas Crisis epilépticas tipo tónicas Crisis epilépticas tipo mioclónicas
  • 22. Crisis epilépticas focales Crisis epilépticas simples Crisis epilépticas complejas Crisis epiléptica focal secundariamente generalizada
  • 23. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Pre síncope-síncope Crisis psicógena (seudocrisis epiléptica) Migraña AIT RGE Sollozo Síndrome de narcolepsia-cataplejía Crisis hipoglucémicas Amnesia global transitoria (AGT)
  • 25. Pruebas complementarias Datos de laboratorio • Hemograma y bioquímica: alteración de electrolitos, glucosa, calcio, magnesio, CPK, función renal y hepática. • Tóxicos en orina (en pacientes no epilépticos y sin clara etiología o en pacientes epilépticos que pueden ser consumidores de sustancias tóxicas). • Gases arteriales: para valorar la función respiratoria y alteraciones metabólicas. • Niveles de anticomiciales en pacientes tratados (niveles infraterapéuticos y tóxicos de algunos fármacos pueden desencadenar crisis). Tener en cuenta la hora de la última toma (pico-valle)
  • 26. Técnicas de imagen TAC ENCEFALO + ventana osea 1. Paciente no epiléptico conocido (realizar siempre). 2. Paciente epiléptico ya estudiado: – Traumatismo craneoencefálico severo. – Focalidad neurológica no conocida previamente. – Sospecha de infección del sistema nervioso central (SNC). – Sospecha de hemorragia subaracnoidea (HSA). – Sospecha de patología maligna. – Cefalea persistente o alteración constante del nivel de consciencia.
  • 27. Otros Radiografía de tórax Electrocardiograma (ECG) Neuroimagen (tomografía computarizada –TC– o resonancia magnética –RM– cerebral)
  • 28. Punción lumbar Siempre debe realizarse previamente una TC cerebral. Está indicada en: • Sospecha de infección del sistema nervioso central (SNC). • Sospecha de hemorragia subaracnoidea (HSA). • Paciente que sigue confuso tras una crisis. • Diagnóstico etiológico dudoso.
  • 29. Electroencefalograma (EEG) Ayuda a establecer el diagnóstico de epilepsia y a la clasificación de la crisis y de los síndromes epilépticos. Está recomendado en todos los pacientes con crisis epilépticas de inicio reciente, pero su indicación urgente se limita a los casos en que hay sospecha de estatus epiléptico convulsivo, no convulsivo (éste puede cursar con síndrome confusional), síndrome confusional o encefalitis. En el resto de pacientes se aconseja la realización de un EEG ambulatorio
  • 30. CASO CLÍNICO Se trata de una mujer de 48 años, fumadora de 30 cigarrillos al día, sin otros antecedentes patológicos de interés, ni alergias conocidas. Refiere que el proceso comenzó con sensación de debilidad generalizada, astenia y síntomas subjetivos de desinterés y anhedonia. Estos síntomas aumentan con el transcurso del día, atribuyéndolo la propia paciente a un exceso de trabajo y estrés emocional. Durante semanas la debilidad progresa hasta el punto de hacerle sentarse tras subir las escaleras de un sola planta de su casa. Dos meses después del inicio de la sintomatología, la paciente consulta por visión borrosa que aumenta con la luminosidad y el esfuerzo, mejorando con el reposo nocturno. Pocos días después de notar estas alteraciones visuales se añade claudicación mandibular con la masticación y dificultad para la elevación de brazos. No presenta síntomas de afectación respiratoria, digestiva ni urinaria. Tampoco refiere pérdida de peso reciente. A la exploración física el estado general es bueno. Piel y faneras normales, no presenta bocio, la temperatura es de 36,5ºC y la TA de 120/80. Sin hallazgos en la auscultación cardiopulmonar y la palpación abdominal. Se descubre leve ptosis bilateral que aumenta con los tests de fatiga (elevación de la mirada a un punto fijo, parpadeo repetido), signo de párpado caído positivo y diplopia. El resto de pares craneales es normal. Presenta además disminución de fuerza en cintura escapular y pelviana simétrica que también se objetiva por fatiga a los pocos segundos de mantener brazos o piernas en elevación. Reflejos y sensibilidad son normales. Ante la sospecha de miopatía y para descartar posible patología maligna intracraneal expansiva, se deriva vía urgente al hospital de referencia
  • 31. Se realiza estudio complementario. Hemograma, VSG y coagulación son normales, así como el ECG. Presenta Ac. Anti-FML y Ac. Anti-FME positivos. El resto de estudio inmunológico (ANA, anti-LKM, anti-mitoc, anti-tiroideos, crioglobulinas, FR, IEF), hormonal (T4, THS), marcadores tumorales (CEA, AFP, B2HCG), bioquímica (B12, batería básica, orina), serologías (HIV, HCV, HBV, MAT, EBV, HSV, HZV, CMV, toxoplasma, micoplasma) es normal o negativo. Las pruebas funcionales respiratorias revelan un patrón levemente obstructivo (FVC 81%, FEV1 77%, PIM 97, PEM 104). En la Rx de tórax se observa una masa en mediastino anterior de 7 cm que se confirma con TAC. El estudio neurofisiológico es compatible con alteración de la unión neuromuscular. Se realiza una prueba de respuesta terapéutica con piridostigmina oral (MESTINOM) con el resultado de mejoría clínica muy significativa. Con el diagnóstico de MG comienza tratamiento con anticolinesterásico, corticoide y la masa mediastínica se extirpa. El diagnóstico anatomopatológico es de timoma de predominio linfocítico con hiperplasia tímica asociada. Dos años después del diagnóstico, la paciente continúa con corticoterapia a dosis descendentes y anticolinesterásicos a demanda estando asintomática la mayoría del tiempo
  • 32. Miastenia Gravis MG Trastorno adquirido crónico más frecuente de la unión neuromuscular, con una prevalencia aproximada en Europa Occidental de 8 a 15 casos por 100.000 habitantes Su presentación por edad es bifásica, con el máximo pico entre los 20 y 30 años y otro por encima de los 50. Mujeres (3:2). Enfermedad de origen autoinmune Los síntomas principales son la debilidad y fatigabilidad de las fibras musculares esqueléticas que afecta sobre todo a grupos musculares proximales (cintura escapular y pelviana) y a los inervados por pares craneales, produciendo típicamente diplopia, claudicación mandibular y dificultad deglutoria. Esta clínica es característicamente fluctuante a lo largo del día, mejorando con el reposo y el sueño El diagnóstico se basa en la exploración neurológica ante una clínica sugestiva, confirmándose mediante estudio inmunológico y electromiográfico.
  • 33. Miastenia gravis enfermedad autoinmunitaria que se caracteriza por la producción de anticuerpos dirigidos contra la subunidad a! de los receptores musculares de acetilcolina postsinápticos nicotínicos a en la unión neuromuscular, con destrucción de los receptores y la reducción de su número. La consecuencia clínica de este proceso es el desarrollo de una debilidad muscular fatigable que aumenta de forma progresiva con las acciones musculares repetidas y que mejora con el descanso Aunque los síntomas miasténicos permanecen limitados a la musculatura ocular en alrededor del 20% de los pacientes, en la mayoría de los afectados se hace evidente una debilidad muscular más generalizada.
  • 34.
  • 35. La afectación de la musculatura bulbar disfagia Progresan la mayoría desarrolla al final síntomas bulbares, como disfagia y disartria. La disfagia en la MG se puede deber a una disfunción oral, faríngea o incluso a nivel esofágico, y muchos pacientes la sufren a múltiples niveles.
  • 36. La disfunción motora que afecta a los músculos estriados del esófago proximal también se ha observado en la MG. En un estudio, el 96% de los pacientes con MG mostraban alteraciones, como una disminución de la amplitud y una prolongación de la onda peristáltica en esta región, al realizar la manometría esofágica.
  • 38. ¿Qué síntomas produce esta enfermedad? Debilidad muscular y fatiga En algunos pacientes en determinadas circunstancias, puede aparecer debilidad de los músculos de la respiración, lo cual precisa de ingreso hospitalario, lo que se denomina crisis miasténica. La enfermedad evoluciona en brotes, a veces se está mejor y a veces peor. En ocasiones, la presencia de una infección, una intervención quirúrgica, la administración de un determinado medicamento o el desarrollo de cualquier otra enfermedad, producen un empeoramiento (crisis miasténica). Las medicinas que se asocian con la aparición de una crisis miasténica y que por tanto deben evitarse en los pacientes con miastenia gravis son: Determinados antibióticos: aminoglucósidos (como la gentamicina o tobramicina), quinolonas (como el cirpofloxacino, levofloxacino o moxifloxacino) y macrólidos (como la eritromicina y la azitromicina). Varias medicinas utilizadas en la anestesia general. Anestésicos locales (procaína). Beta bloqueantes (atenolol, carvedilol, propanolol, etc.). Botox®. Toxina botulínica. Tratamientos para el paludismo (mefloquina, cloroquina). Magnesio. Penicilamina.
  • 39. ¿Cómo se diagnostica la miastenia gravis? •Diagnostico es por la clínica y se confirma con exámenes complementatos •Anticuerpos frente al receptor de la acetilcolina (anti-AChR).(50%)- Confirma, pero si es negativo no lo descarta •Anti-MuSK, está presente en algunos sujetos que tienen resultados negativos frente al AChR. •Electromiograma y potenciales evocados. Demuestran la fatigabilidad de los músculos tras el estímulo repetitivo de un grupo muscular. •Test del edrofonio (test del tensilon). Se utiliza solo en los casos en que las otras pruebas diagnósticas son negativas o dudosas. El edrofonio es una sustancia que mejora la disponibilidad de acetilcolina en las terminaciones nerviosas. En pacientes con debilidad en un determinado grupo muscular, la inyección intravenosa de esta sustancia les permite recuperar transitoriamente una movilidad normal. Por tanto, si el test es positivo, es decir, si la movilidad se recupera tras la inyección, el diagnóstico es seguro. •Para descartar otras causas: TAC o una RMN cerebrales. •TAC torácico. •La presencia de otra enfermedades autoinmunes, como un hipertiroidismo, hipotiroidismo, lupus eritematosos sistémico, artritis reumatoide, etc. para lo que se deben solicitar hormonas tiroideas, anticuerpos antinucleares (ANA), factor reumatoide, etc.
  • 40. ¿Cuál es el tratamiento de la miastenia gravis? Tratamiento dirigido a mejorar los síntomas. Anticolinesterásicos y producen una mejoría clínica inmediata, aunque parcial. El más utilizado se denomina piridostigmina. Tratamiento dirigido a modificar la evolución natural de la enfermedad: Timectomía. Se aconseja extirpar el timo a todos los pacientes en los que se diagnostique un timoma y, actualmente, a la mayoría de pacientes con un timo aumentado de tamaño. Más del 80% de los sujetos a los que se les extirpa el timo presentan mejoría, generalmente muchos meses después de la operación, y hasta un tercio de ellos se curan por completo. Es más dudoso que el timo deba extirparse en los niños, en las personas de edad avanzada y en las personas con afectación miasténica localizada únicamente en los ojos. Tratamiento inmunosupresor. -Imunoglobulinas intravenosas o plasmaféresi (crisis miasténica) o cuando se requiere una mejoría rápida -Tratamiento con corticoides u otras drogas (inmunosupresores En la crisis miasténica Ingreso Hospitalario- Se deben tratar de forma enérgica los factores precipitantes, muchas veces una infección.