SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Sesión 6:
Modelo IS-LM para una economía
abierta
Prof. Raymundo G. Chirinos
Curso: Macroeconomía 2
La curva IS*
• El modelo visto en la sesión 8 se planteó en una época
donde el comercio era relativamente escaso, algo que
cambio radicalmente tras finalizada la IIGM (ver anexo)
• Dos economistas canadienses, Mundell & Fleming, plantean
una versión modificada del modelo IS-LM donde se
incorpora la presencia de un sector externo. La idea central
es que para el caso de una economía pequeña y abierta,
ésta puede financiarse libremente a la tasa de interés
internacional 𝑟∗, la cual se iguala a la tasa doméstica. Así se
tiene que 𝑟 = 𝑟∗
… (1)
• Adicionalmente, en la ecuación para la IS añadiremos la
función que representa el comercio exterior, 𝑋𝑁 =
𝑋𝑁 𝑌, 𝑌∗, 𝜖 … (2), siendo 𝜖 = 𝑒
𝑃∗
𝑃
… (3) el tipo de cambio
real. Inicialmente consideraremos que 𝑃 = 𝑃∗, por lo que
(2) se convierte en 𝑋𝑁 = 𝑋𝑁 𝑌, 𝑌∗
, 𝑒 … (4)
• Así, la curva IS se convierte en 𝑌 = 𝐶 𝑌 − 𝑇 + 𝐼 𝑟∗ + 𝐺 +
𝑋𝑁 𝑌, 𝑌∗, 𝑒 … (5), la cual graficaremos en el plano 𝑌, 𝑒
denominamos 𝐼𝑆∗ 2
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 1
𝑃𝐸
𝑌
𝑒
𝑌
∆𝑒 → ∆𝑋𝑁
𝑌1 𝑌2
𝑌1 𝑌2
𝑒1
𝑒2
↑
→
→
𝐼𝑆∗
𝑁𝑜𝑡𝑎: 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟ú 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒
𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑥𝑡𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒𝑎𝑚𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑜𝑠
La curva LM*
• Por su parte, la curva LM responde ahora a la siguiente
expresión
𝑀
𝑃
= 𝐿 𝑟∗, 𝑌 … 6 , donde dado que ahora es
imposible modificar 𝑟∗, y dado que el tipo de cambio no es
un argumento en (6), la curva 𝐿𝑀∗ en el plano 𝑌, 𝑒 se
convierte en una línea vertical
• Cabe señalar que en términos algebraicos la pendiente de la
curva 𝐼𝑆∗
será
𝑑𝑌
𝑑𝑒
= 𝑋𝑁′
𝑒 > 0
• Así el sistema resultante será:
𝑌 = 𝐶 𝑌 − 𝑇 + 𝐼 𝑟∗ + 𝐺 + 𝑋𝑁 𝑌, 𝑌∗, 𝑒
𝑀
𝑃
= 𝐿 𝑟∗
, 𝑌
… (7)
• Con el cual se establecerá el nivel de renta y tipo de cambio
de equilibrio, en el cual las variables exógenas son
𝐺, 𝑇, 𝑀, 𝑃, 𝑃∗, 𝑌∗y 𝑟∗
3
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2
𝑟
𝑌
𝑌
𝑟∗
𝐿𝑀
𝑒
𝑌
𝑌
𝐿𝑀∗
𝑒
𝐼𝑆∗
.
Efectividad de la política fiscal y monetaria
• El resultado más importante que se obtiene de este modelo es que
la efectividad de la política monetaria y/o fiscal dependerá del
régimen cambiario elegido
• Teniendo dos casos extremos: tipo de cambio fijo y tipo de cambio
libre
• Bajo el primero el BC se compromete a mantener el valor de 𝑒 en 𝑒,
para lo cual venderá la u.m. doméstica (comprará la u.m.
extranjera) si 𝑒 < 𝑒 y viceversa. El problema con ello es que con
este mecanismo el BC ya no puede fijar a voluntad la política
monetaria, salvo que tenga la posibilidad de establecer un control
de capitales en cuyo caso 𝑟 ≠ 𝑟∗
• De no ser ese el caso (el control de capitales) la política monetaria
deja de ser efectiva. Así, una expansión monetaria (de 𝐿𝑀1
∗
a 𝐿𝑀1′
∗
)
presiona al alza el tipo de cambio. El BC sale a vender la divisa
extranjera y contrae la oferta monetaria doméstica  retornando a
la curva original 𝐿𝑀1
∗
• Por el contrario bajo un tipo de cambio flexible, el BC no tiene
necesidad de intervenir, el tipo de cambio puede variar y la política
monetaria recupera su efectividad 4
𝑒
𝑌
𝐿𝑀1
∗
= 𝐿𝑀2
∗
𝑒
𝐼𝑆∗
.
→
←
𝑒
𝑌
𝐿𝑀1
∗
𝑒
𝐼𝑆∗
.
𝐿𝑀1′
∗
→
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 3
𝑌
Efectividad de la política fiscal y monetaria
• La situación anterior describe un famoso problema que enfrentan los BC en todas partes del mundo.
No se puede tener libertad de movimiento de capitales, tipo de cambio fijo y una política monetaria
independiente al mismo tiempo, lo que es denominado la trinidad imposible o trilema de la política
monetaria
5
𝑃𝑀 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜
𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
de capitales
𝑶𝒑𝒄𝒊ó𝒏 𝟏: 𝑬𝑼𝑨
Perú?
𝑶𝒑𝒄𝒊ó𝒏 𝟐: 𝑯𝒐𝒏𝒈 𝑲𝒐𝒊𝒏𝒈
Perú?
𝑶𝒑𝒄𝒊ó𝒏 𝟑: 𝑪𝒉𝒊𝒏𝒂,
𝑽𝒆𝒏𝒆𝒛𝒖𝒆𝒍𝒂?
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 4
.
Efectividad de la política fiscal y monetaria
• Por el contrario la política fiscal se hace muy eficiente. Así, ante una
expansión fiscal (de 𝐼𝑆1
∗
a 𝐼𝑆2
∗
), se generan presiones a que el tipo
de cambio caiga, por mayor demanda de u.m. domésticas, por lo
que el BC sale a comprar la divisa extranjera a fin de mantener su
cotización en 𝑒
• La mayor emisión implica que la curva 𝐿𝑀∗
se traslada de 𝐿𝑀1
∗
a
𝐿𝑀2
∗
, con lo cual la política fiscal adquiere su mayor potencia, en
términos algebraicos
𝑑𝑌 = 𝐶′
𝑑𝑦 + 𝑑𝑔 + 𝑋𝑁𝑌
′
𝑑𝑦 → 𝑑𝑦 =
1
1 − 𝐶′ − 𝑋𝑁𝑌
′ 𝑑𝑔 … (8)
• Como se ve, con tipo de cambio fijo la política fiscal alcanza toda su
efectividad mientras la política monetaria se vuelve poco efectiva
• Por el contrario, con tipo de cambio flexible, la expansión fiscal
genera una caída en el tipo de cambio, lo que deprime las
exportaciones netas, hasta el punto en que 𝑑𝑌 = 𝑑𝑔 +
𝑑𝑋𝑁
𝑑𝑒
𝑑𝑒
𝑑𝑔
𝑑𝑔 = 0 (dado que
𝑑𝑋𝑁
𝑑𝑒
𝑑𝑒
𝑑𝑔
= −1); así, la política fiscal pierde
toda su efectividad
6
𝑒
𝑌
𝐿𝑀1
∗
𝑒
𝐼𝑆1
∗
. →
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 5
𝐼𝑆2
∗
𝑒
𝑌
𝐿𝑀1
∗
𝑒
𝐼𝑆1
∗
. →
𝐼𝑆2
∗
𝑌1
𝐿𝑀2
∗
𝑌2
→
.
Efectividad de la política fiscal y monetaria
• En tanto la política monetaria se hace plenamente potente
con tipo de cambio libre, puesto que la expansión monetaria
genera, un aumento del tipo de cambio lo que impulsa las
exportaciones netas, el mayor ingreso resultante impulsa a su
vez el consumo, lo cual retroalimenta la potencia expansiva
de la política monetaria  aunque ello también empobrece
al vecino!!!
• Con ello a manera de resumen podemos señalar que con tipo
de cambio fijo sólo tiene efectos la política fiscal y con tipo
de cambio flexible, sólo tiene efectos la política monetaria
7
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 6
𝑒
𝑌
𝐿𝑀1
∗
𝑒1
𝐼𝑆1
∗
.
→
𝑌1
𝐿𝑀2
∗
𝑌2
→
𝐶𝑜𝑛 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝐶𝑜𝑛 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑌 𝑒 𝑁𝑋 𝑌 𝑒 𝑁𝑋
𝑃𝑜𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑓𝑖𝑠𝑐𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑣𝑎 (𝐺 ↑) ↑ 0 0 0 ↓ ↓
𝑃𝑜𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑣𝑎 (𝑀 ↑) 0 0 0 ↑ ↑ ↑
𝑒2
𝑹𝒆𝒔𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒍í𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒍 𝒎𝒐𝒅𝒆𝒍𝒐 𝑴𝒖𝒏𝒅𝒆𝒍𝒍 − 𝑭𝒍𝒆𝒎𝒊𝒏𝒈
𝑁𝑜𝑡𝑎: ¿ 𝑄𝑢é 𝑡𝑎𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛? → 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒃𝒍𝒆𝒎𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒔𝒐
La condición Marshall-Lerner
• La expresión 𝑋𝑁 = 𝑋𝑁 𝑌, 𝑌∗
, 𝜖 … (2), corresponde en sí a la diferencia 𝑋𝑁 = 𝑋 𝑌∗
+
, 𝜖
+
− 𝑀 𝑌
+
, 𝜖
−
… (9), de
manera que 𝑋𝑁 = 𝑋𝑁 𝑌
−
, 𝑌∗
+
, 𝜖
+
… (10), esto es un mayor nivel de actividad deprime la balanza comercial al
igual que una caída del TCR (apreciación real)
• No obstante, en cuentas nacionales (y suponiendo fijos 𝑃 y 𝑃∗
) el valor en la moneda doméstica de la balanza
comercial es igual a 𝑋𝑁 = 𝑋 𝑌∗
+
, 𝑒
+
− 𝑀 𝑌
+
, 𝑒
−
. 𝑒 … (11), donde 𝑒 está expresado en u.m. domésticas por
u.m. extranjera, de manera que un aumento en el tipo de cambio, incentiva las exportaciones, desincentiva las
importaciones pero también implica que pagamos un mayor valor en la u.m. doméstica por estas últimas
• Algebraicamente
𝜕𝑋𝑁
𝜕𝑒
=
𝜕𝑋
𝜕𝑒
>0
− 𝑀
>0
− 𝑒
𝜕𝑀
𝜕𝑒
<0
… (12), expresión que puede ser > 0 o < 0 siempre que 𝑀 sea menor o
mayor a
𝜕𝑋
𝜕𝑒
− 𝑒
𝜕𝑀
𝜕𝑒
. Cabe señalar que podemos reescribir (12) como
𝜕𝑋
𝜕𝑒
1
𝑀
− 1 +
𝑒
𝑀
𝜕𝑀
𝜕𝑒
𝑀 … (13), dado que en
equilibrio 𝑀 =
𝑋
𝑒

𝜕𝑋𝑁
𝜕𝑒
> 0 si
𝜕𝑋
𝜕𝑒
𝑒
𝑋
+
𝜕𝑀
𝜕𝑒
𝑒
𝑀
− 1 > 0 … (14), esto es la devaluación mejorará la balanza
comercial cuando la suma de las elasticidades de las exportaciones e importaciones respecto al tipo de cambio
sea mayor a la unidad. Diferencias en corto y largo plazo  curva J 8
Anexo
9
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
1948
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Exportaciones mundiales
(US$ a precios de 1983, 1948=100)
Fuente: OMC
Bibliografía:
• Blanchard, O. (2006). “Macroeconomía”, Pearson, 4ta edición, caps. 19, 20 y 21
• Dornbusch, R., Fisher, S. y R. Startz (2009). “Macroeconomía”, Mc Graw Hill, 10ma
edición, cap. 12
• Mankiw, G. (2013). “Macroeconomics”, Worth Publishers, 8va edición, caps. 6 y 13

Más contenido relacionado

Similar a sesion 06.pptx

Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
Javier Cabeza
 
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemasDiferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
michaz
 
clase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaclase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomia
John Tarazona
 
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07) Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale
 

Similar a sesion 06.pptx (20)

Balanza de pagos investigacion1
Balanza de pagos investigacion1Balanza de pagos investigacion1
Balanza de pagos investigacion1
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía relación PIB
Macroeconomía relación PIBMacroeconomía relación PIB
Macroeconomía relación PIB
 
modelo keynesiano
modelo keynesianomodelo keynesiano
modelo keynesiano
 
macroeconomia.ppt
macroeconomia.pptmacroeconomia.ppt
macroeconomia.ppt
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
Macroeconomia Modelo IS-LM
Macroeconomia Modelo IS-LMMacroeconomia Modelo IS-LM
Macroeconomia Modelo IS-LM
 
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Política monetaria
Política monetaria Política monetaria
Política monetaria
 
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemasDiferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
clase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaclase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomia
 
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07) Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxSEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
 
Economia facil
Economia facilEconomia facil
Economia facil
 
Los tipos de cambio y sector externo
Los tipos de cambio y sector externoLos tipos de cambio y sector externo
Los tipos de cambio y sector externo
 
EFECTO CROWDING-OUT.pptx
EFECTO CROWDING-OUT.pptxEFECTO CROWDING-OUT.pptx
EFECTO CROWDING-OUT.pptx
 
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdfMacroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

Último

Moral con citas CIC.pptx materia Teología
Moral con citas CIC.pptx materia TeologíaMoral con citas CIC.pptx materia Teología
Moral con citas CIC.pptx materia Teología
AraDiaz8
 

Último (13)

PRESENTACIÓN - UNIDAD 2-SEMANA 5 MATEMATICAS.pptx
PRESENTACIÓN - UNIDAD 2-SEMANA 5 MATEMATICAS.pptxPRESENTACIÓN - UNIDAD 2-SEMANA 5 MATEMATICAS.pptx
PRESENTACIÓN - UNIDAD 2-SEMANA 5 MATEMATICAS.pptx
 
estadistica diferencial semana 8 "UTP"
estadistica diferencial semana 8   "UTP"estadistica diferencial semana 8   "UTP"
estadistica diferencial semana 8 "UTP"
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).docx
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).docxPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).docx
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).docx
 
Tarea Académica 2 INTEGRADOR NEGOCIOS.E
Tarea Académica 2  INTEGRADOR NEGOCIOS.ETarea Académica 2  INTEGRADOR NEGOCIOS.E
Tarea Académica 2 INTEGRADOR NEGOCIOS.E
 
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
 
Fun. exponencial y fun logaritmica. Veterinaria 2024.pptx
Fun. exponencial y fun logaritmica. Veterinaria 2024.pptxFun. exponencial y fun logaritmica. Veterinaria 2024.pptx
Fun. exponencial y fun logaritmica. Veterinaria 2024.pptx
 
CUADRADA Y ANÁLISIS DE VARIANZA INTRODUCCION
CUADRADA Y ANÁLISIS DE VARIANZA INTRODUCCIONCUADRADA Y ANÁLISIS DE VARIANZA INTRODUCCION
CUADRADA Y ANÁLISIS DE VARIANZA INTRODUCCION
 
Desarrollo económico de Malasia y Lecciones para el Peru[1].docx
Desarrollo económico de Malasia y Lecciones para el Peru[1].docxDesarrollo económico de Malasia y Lecciones para el Peru[1].docx
Desarrollo económico de Malasia y Lecciones para el Peru[1].docx
 
Ciclo contable empresa comercial ( registro de los inventarios)
Ciclo contable empresa comercial ( registro de los inventarios)Ciclo contable empresa comercial ( registro de los inventarios)
Ciclo contable empresa comercial ( registro de los inventarios)
 
Moral con citas CIC.pptx materia Teología
Moral con citas CIC.pptx materia TeologíaMoral con citas CIC.pptx materia Teología
Moral con citas CIC.pptx materia Teología
 
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliado
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliadoProtección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliado
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliado
 
la accion del precio en trading.en.es.pdf
la accion del precio en trading.en.es.pdfla accion del precio en trading.en.es.pdf
la accion del precio en trading.en.es.pdf
 
Mapa conceptual proyectos sociales y proyectos socio productivos katyuska Ore...
Mapa conceptual proyectos sociales y proyectos socio productivos katyuska Ore...Mapa conceptual proyectos sociales y proyectos socio productivos katyuska Ore...
Mapa conceptual proyectos sociales y proyectos socio productivos katyuska Ore...
 

sesion 06.pptx

  • 1. Sesión 6: Modelo IS-LM para una economía abierta Prof. Raymundo G. Chirinos Curso: Macroeconomía 2
  • 2. La curva IS* • El modelo visto en la sesión 8 se planteó en una época donde el comercio era relativamente escaso, algo que cambio radicalmente tras finalizada la IIGM (ver anexo) • Dos economistas canadienses, Mundell & Fleming, plantean una versión modificada del modelo IS-LM donde se incorpora la presencia de un sector externo. La idea central es que para el caso de una economía pequeña y abierta, ésta puede financiarse libremente a la tasa de interés internacional 𝑟∗, la cual se iguala a la tasa doméstica. Así se tiene que 𝑟 = 𝑟∗ … (1) • Adicionalmente, en la ecuación para la IS añadiremos la función que representa el comercio exterior, 𝑋𝑁 = 𝑋𝑁 𝑌, 𝑌∗, 𝜖 … (2), siendo 𝜖 = 𝑒 𝑃∗ 𝑃 … (3) el tipo de cambio real. Inicialmente consideraremos que 𝑃 = 𝑃∗, por lo que (2) se convierte en 𝑋𝑁 = 𝑋𝑁 𝑌, 𝑌∗ , 𝑒 … (4) • Así, la curva IS se convierte en 𝑌 = 𝐶 𝑌 − 𝑇 + 𝐼 𝑟∗ + 𝐺 + 𝑋𝑁 𝑌, 𝑌∗, 𝑒 … (5), la cual graficaremos en el plano 𝑌, 𝑒 denominamos 𝐼𝑆∗ 2 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 1 𝑃𝐸 𝑌 𝑒 𝑌 ∆𝑒 → ∆𝑋𝑁 𝑌1 𝑌2 𝑌1 𝑌2 𝑒1 𝑒2 ↑ → → 𝐼𝑆∗ 𝑁𝑜𝑡𝑎: 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟ú 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑥𝑡𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒𝑎𝑚𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑜𝑠
  • 3. La curva LM* • Por su parte, la curva LM responde ahora a la siguiente expresión 𝑀 𝑃 = 𝐿 𝑟∗, 𝑌 … 6 , donde dado que ahora es imposible modificar 𝑟∗, y dado que el tipo de cambio no es un argumento en (6), la curva 𝐿𝑀∗ en el plano 𝑌, 𝑒 se convierte en una línea vertical • Cabe señalar que en términos algebraicos la pendiente de la curva 𝐼𝑆∗ será 𝑑𝑌 𝑑𝑒 = 𝑋𝑁′ 𝑒 > 0 • Así el sistema resultante será: 𝑌 = 𝐶 𝑌 − 𝑇 + 𝐼 𝑟∗ + 𝐺 + 𝑋𝑁 𝑌, 𝑌∗, 𝑒 𝑀 𝑃 = 𝐿 𝑟∗ , 𝑌 … (7) • Con el cual se establecerá el nivel de renta y tipo de cambio de equilibrio, en el cual las variables exógenas son 𝐺, 𝑇, 𝑀, 𝑃, 𝑃∗, 𝑌∗y 𝑟∗ 3 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2 𝑟 𝑌 𝑌 𝑟∗ 𝐿𝑀 𝑒 𝑌 𝑌 𝐿𝑀∗ 𝑒 𝐼𝑆∗ .
  • 4. Efectividad de la política fiscal y monetaria • El resultado más importante que se obtiene de este modelo es que la efectividad de la política monetaria y/o fiscal dependerá del régimen cambiario elegido • Teniendo dos casos extremos: tipo de cambio fijo y tipo de cambio libre • Bajo el primero el BC se compromete a mantener el valor de 𝑒 en 𝑒, para lo cual venderá la u.m. doméstica (comprará la u.m. extranjera) si 𝑒 < 𝑒 y viceversa. El problema con ello es que con este mecanismo el BC ya no puede fijar a voluntad la política monetaria, salvo que tenga la posibilidad de establecer un control de capitales en cuyo caso 𝑟 ≠ 𝑟∗ • De no ser ese el caso (el control de capitales) la política monetaria deja de ser efectiva. Así, una expansión monetaria (de 𝐿𝑀1 ∗ a 𝐿𝑀1′ ∗ ) presiona al alza el tipo de cambio. El BC sale a vender la divisa extranjera y contrae la oferta monetaria doméstica  retornando a la curva original 𝐿𝑀1 ∗ • Por el contrario bajo un tipo de cambio flexible, el BC no tiene necesidad de intervenir, el tipo de cambio puede variar y la política monetaria recupera su efectividad 4 𝑒 𝑌 𝐿𝑀1 ∗ = 𝐿𝑀2 ∗ 𝑒 𝐼𝑆∗ . → ← 𝑒 𝑌 𝐿𝑀1 ∗ 𝑒 𝐼𝑆∗ . 𝐿𝑀1′ ∗ → 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 3 𝑌
  • 5. Efectividad de la política fiscal y monetaria • La situación anterior describe un famoso problema que enfrentan los BC en todas partes del mundo. No se puede tener libertad de movimiento de capitales, tipo de cambio fijo y una política monetaria independiente al mismo tiempo, lo que es denominado la trinidad imposible o trilema de la política monetaria 5 𝑃𝑀 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 de capitales 𝑶𝒑𝒄𝒊ó𝒏 𝟏: 𝑬𝑼𝑨 Perú? 𝑶𝒑𝒄𝒊ó𝒏 𝟐: 𝑯𝒐𝒏𝒈 𝑲𝒐𝒊𝒏𝒈 Perú? 𝑶𝒑𝒄𝒊ó𝒏 𝟑: 𝑪𝒉𝒊𝒏𝒂, 𝑽𝒆𝒏𝒆𝒛𝒖𝒆𝒍𝒂? 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 4
  • 6. . Efectividad de la política fiscal y monetaria • Por el contrario la política fiscal se hace muy eficiente. Así, ante una expansión fiscal (de 𝐼𝑆1 ∗ a 𝐼𝑆2 ∗ ), se generan presiones a que el tipo de cambio caiga, por mayor demanda de u.m. domésticas, por lo que el BC sale a comprar la divisa extranjera a fin de mantener su cotización en 𝑒 • La mayor emisión implica que la curva 𝐿𝑀∗ se traslada de 𝐿𝑀1 ∗ a 𝐿𝑀2 ∗ , con lo cual la política fiscal adquiere su mayor potencia, en términos algebraicos 𝑑𝑌 = 𝐶′ 𝑑𝑦 + 𝑑𝑔 + 𝑋𝑁𝑌 ′ 𝑑𝑦 → 𝑑𝑦 = 1 1 − 𝐶′ − 𝑋𝑁𝑌 ′ 𝑑𝑔 … (8) • Como se ve, con tipo de cambio fijo la política fiscal alcanza toda su efectividad mientras la política monetaria se vuelve poco efectiva • Por el contrario, con tipo de cambio flexible, la expansión fiscal genera una caída en el tipo de cambio, lo que deprime las exportaciones netas, hasta el punto en que 𝑑𝑌 = 𝑑𝑔 + 𝑑𝑋𝑁 𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑔 𝑑𝑔 = 0 (dado que 𝑑𝑋𝑁 𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑔 = −1); así, la política fiscal pierde toda su efectividad 6 𝑒 𝑌 𝐿𝑀1 ∗ 𝑒 𝐼𝑆1 ∗ . → 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 5 𝐼𝑆2 ∗ 𝑒 𝑌 𝐿𝑀1 ∗ 𝑒 𝐼𝑆1 ∗ . → 𝐼𝑆2 ∗ 𝑌1 𝐿𝑀2 ∗ 𝑌2 →
  • 7. . Efectividad de la política fiscal y monetaria • En tanto la política monetaria se hace plenamente potente con tipo de cambio libre, puesto que la expansión monetaria genera, un aumento del tipo de cambio lo que impulsa las exportaciones netas, el mayor ingreso resultante impulsa a su vez el consumo, lo cual retroalimenta la potencia expansiva de la política monetaria  aunque ello también empobrece al vecino!!! • Con ello a manera de resumen podemos señalar que con tipo de cambio fijo sólo tiene efectos la política fiscal y con tipo de cambio flexible, sólo tiene efectos la política monetaria 7 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 6 𝑒 𝑌 𝐿𝑀1 ∗ 𝑒1 𝐼𝑆1 ∗ . → 𝑌1 𝐿𝑀2 ∗ 𝑌2 → 𝐶𝑜𝑛 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝐶𝑜𝑛 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑌 𝑒 𝑁𝑋 𝑌 𝑒 𝑁𝑋 𝑃𝑜𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑓𝑖𝑠𝑐𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑣𝑎 (𝐺 ↑) ↑ 0 0 0 ↓ ↓ 𝑃𝑜𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑣𝑎 (𝑀 ↑) 0 0 0 ↑ ↑ ↑ 𝑒2 𝑹𝒆𝒔𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒍í𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒍 𝒎𝒐𝒅𝒆𝒍𝒐 𝑴𝒖𝒏𝒅𝒆𝒍𝒍 − 𝑭𝒍𝒆𝒎𝒊𝒏𝒈 𝑁𝑜𝑡𝑎: ¿ 𝑄𝑢é 𝑡𝑎𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛? → 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒃𝒍𝒆𝒎𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒔𝒐
  • 8. La condición Marshall-Lerner • La expresión 𝑋𝑁 = 𝑋𝑁 𝑌, 𝑌∗ , 𝜖 … (2), corresponde en sí a la diferencia 𝑋𝑁 = 𝑋 𝑌∗ + , 𝜖 + − 𝑀 𝑌 + , 𝜖 − … (9), de manera que 𝑋𝑁 = 𝑋𝑁 𝑌 − , 𝑌∗ + , 𝜖 + … (10), esto es un mayor nivel de actividad deprime la balanza comercial al igual que una caída del TCR (apreciación real) • No obstante, en cuentas nacionales (y suponiendo fijos 𝑃 y 𝑃∗ ) el valor en la moneda doméstica de la balanza comercial es igual a 𝑋𝑁 = 𝑋 𝑌∗ + , 𝑒 + − 𝑀 𝑌 + , 𝑒 − . 𝑒 … (11), donde 𝑒 está expresado en u.m. domésticas por u.m. extranjera, de manera que un aumento en el tipo de cambio, incentiva las exportaciones, desincentiva las importaciones pero también implica que pagamos un mayor valor en la u.m. doméstica por estas últimas • Algebraicamente 𝜕𝑋𝑁 𝜕𝑒 = 𝜕𝑋 𝜕𝑒 >0 − 𝑀 >0 − 𝑒 𝜕𝑀 𝜕𝑒 <0 … (12), expresión que puede ser > 0 o < 0 siempre que 𝑀 sea menor o mayor a 𝜕𝑋 𝜕𝑒 − 𝑒 𝜕𝑀 𝜕𝑒 . Cabe señalar que podemos reescribir (12) como 𝜕𝑋 𝜕𝑒 1 𝑀 − 1 + 𝑒 𝑀 𝜕𝑀 𝜕𝑒 𝑀 … (13), dado que en equilibrio 𝑀 = 𝑋 𝑒  𝜕𝑋𝑁 𝜕𝑒 > 0 si 𝜕𝑋 𝜕𝑒 𝑒 𝑋 + 𝜕𝑀 𝜕𝑒 𝑒 𝑀 − 1 > 0 … (14), esto es la devaluación mejorará la balanza comercial cuando la suma de las elasticidades de las exportaciones e importaciones respecto al tipo de cambio sea mayor a la unidad. Diferencias en corto y largo plazo  curva J 8
  • 10. Bibliografía: • Blanchard, O. (2006). “Macroeconomía”, Pearson, 4ta edición, caps. 19, 20 y 21 • Dornbusch, R., Fisher, S. y R. Startz (2009). “Macroeconomía”, Mc Graw Hill, 10ma edición, cap. 12 • Mankiw, G. (2013). “Macroeconomics”, Worth Publishers, 8va edición, caps. 6 y 13