SlideShare una empresa de Scribd logo
TASA DE INTERES
La tasa de interés o tipo de interés, en economía, es la
cantidad que se abona en una unidad de tiempo por
cada unidad de capital invertido. También puede
decirse que es el interés de una unidad de moneda en
una unidad de tiempo o el rendimiento de la unidad de
capital en la unidad de tiempo.”
Como pauta general, cuando las tasas de interés
están bajas se suelen producir dos consecuencias: los
precios de las acciones se incrementan y los precios en
el sector de la construcción también aumentan. Por otra
parte, el descenso de las tasas de interés está asociado
a la devaluación de algunas monedas, especialmente el
dólar.
¿Porqué bajan las tasas de interés?
Los economistas consideran que en el conjunto de la
economía se produce un descenso de las tasas de
interés pordos razones fundamentales:
1) porque los niveles de precio, la inflación.
2) porque se produce una desaceleración económica
generalizada y, como consecuencia de ello, se busca
estimularla economía reduciendo las tasas de interés.
De manera inversa, cuando hay un boom económico,
los bancos centrales suben el precio del dinero para
amortiguardicho crecimiento.
Las tasas de interés también pueden sernegativas
Imaginemos que un ciudadano deposita su dinero en
un banco y la entidad bancaria no solo no le paga
ningún interés porello a cambio sino que el
ciudadano es quien tiene que pagaruna tasa por
depositarsu dinero. Este simple ejemplo ilustra el
concepto detasa de interés negativa, una
circunstancia que empieza a producirse en algunos
países para desincentivarel ahorro y promoverla
inversión y el consumo.
TASAS DE RENDIMIENTO
La tasa de rendimiento es la ganancia o pérdida neta
de una inversión durante un período de tiempo
específico, que se expresa como un porcentaje del costo
inicial de la inversión. El período de tiempo suele serun
año, en cuyo caso se denomina rendimiento anual.
En finanzas, el rendimiento es una ganancia sobre una
inversión. Comprende cualquier cambio en el valor de
la inversión y/o los flujos de efectivo que el
inversionista recibe de la inversión, como pagos de
intereses o dividendos.
Una pérdida en lugarde una ganancia se describe como
un rendimiento negativo, asumiendo que la cantidad
invertida sea mayorque cero.
TASA INTRNA DERENDIMIENTO
La ganancia anual que tiene cada inversionista se
puede expresar como una tasa de rendimiento o de
ganancia anual llamada tasa interna de rendimiento. En
la gráfica 3.2 se observa que, dado que la tasa de
interés, que en este caso es la TMAR, es fijada por el
inversionista, conforme ésta aumenta el VPN se vuelve
más pequeño, hasta que en determinado valor se
convierte en cero, y es precisamente en ese punto
donde se encuentra la TIR.
La TIR es la tasa de interés que iguala el valor futuro
de la inversión con la suma de los valores futuros
equivalente de las ganancias, comparando el dinero al
final del periodo de análisis.
Desventajasen el uso delaTIR como
método deanálisis
• a) Por laformaen quesecalculan, tanto laTIR como el VPN
suponen implícitamentequetodaslasgananciasanuales(los
FNE) sereinvierten totalmenteen lapropiaempresa, lo cual es
falso.
• b) Lafórmulaparacalcular laTIR esun polinomio degrado
n.. Por lo general, sólo existeun cambio designo, lainversión
inicial con signo negativo y losdemásmiembrosdel
polinomio son positivos, pero interpretadoscomo ganancias
iguales. Si en cualquier prácticaempresarial, duranteun año
dado, en vez deobtener gananciashay pérdidaso una
inversión adicional quehacequeloscostossuperen alas
ganancias, seproduciráun segundo signo negativo. Cuando se
presentaestasituación, por ejemplo, en el año tres, laecuación
decálculo apareceríacomo:
En lacual, con estostrescambios designo sepuedeproducir unatriple raíz
y, por lo tanto, una doble TIR. Cuando se dan este tipo de
casos, el método delaTIR no esútil paratomar decisiones.
c) Al decidir la inversión en un solo proyecto, los métodos de
VPN y TIR siemprearrojan el mismo resultado. Pero cuando se
comparan dos o más proyectos pueden resultar decisiones
contrarias. En estos casos es preferible utilizar el VPN para
tomar la decisión, debido a la desventaja que presenta la TIR,
como semostraráen el siguienteapartado.
Precaucio nes cuando usa elméto do TR
El método de tasa de rendimiento, por lo general, se utiliza en
contextos de ingeniería y negocios para evaluar un proyecto,
como se analiza en este capítulo, y para seleccionar una
alternativa entre dos o más. Cuando se aplica correctamente, la
técnica de la TR siempre resultará en una buena decisión, de
hecho, lamismaquecon un análisisVPo VA (o VF).
Sin embargo, existen algunas suposiciones y dificultades con
el análisisdeTR quedeben considerarsecuando se calculai* y
al interpretar su significado en el mundo real para un proyecto
específico.
Múltiples valores de i*. Dependiendo de la
secuencia del flujo de efectivo neto de
desembolsos e ingresos, pueden existir más de una
raíz real para la ecuación TR, lo cual resulta en
más de un valor i*. Tal dificultad se examina en la
siguientesección.
Procedimiento especial paramúltiplesalternativas.
Utilizar correctamente el método TR, para elegir
entre dos o más alternativas mutuamente
excluyentes, requiere un procedimiento de análisis
significativamente diferente del que se usó en VP
y VA. En el capítulo 8 se explica tal
procedimiento.
CALCULOS DEINTERES SIMPLY COMPUESTO
El interés simple: se refiere a los intereses que produce un
capital inicial en un período de tiempo, el cual no se acumula
al capital para producir los intereses del siguiente período;
concluyéndose que el interés simple generado o pagado por el
capital invertido o prestado será igual en todos los períodos de
la inversión o préstamo mientras la tasa de interés y el plazo
no cambien.
El interés compuesto: se presenta cuando los intereses
obtenidos al final del período de inversión o préstamo no se
retiran o pagan sino que se reinvierten y se añaden al capital
principal.
Interés Simple: Fórmula
A continuación semuestralafórmuladel interéssimple:
• VF = VA (1 + n * i)
• VF = Valor Futuro
• VA = Valor Actual
• i = Tasadeinterés
• n = Periodo detiempo
• Podemos obtener el interés que produce un capital con
la siguiente fórmula:
I = C * i * n.
Ejemplo: Si queremos calcular el interés simple que produce un capital de
1.000.000 pesos invertido durante 5 años a una tasa del 8% anual. El
interés simple se calculará de la siguiente forma:
I = 1.000.000 * 0,08 * 5 = 400.000.
Si queremos calcular el mismo interés durante un periodo menor a un año
(60 días), se calculará de la siguiente forma:
Periodo: 60 días = 60/360 = 0,16 I = 1.000.000 * 0,08 * 60/360 =
13.333
TASA DE INTERESCOMPUESTO
• A continuación semuestralafórmuladel InterésCompuesto y
suscomponentes:
VA = VF (1 + i) ^n
• VF = Valor Futuro
• VA = Valor Actual
• i = Tasadeinterés
• n = Periodo detiempo
• Lasprincipalescaracterísticasdel InterésCompuesto son:
• El capital inicial aumentaen cadaperiodo debido aquelos
interesessevan sumando.
• Latasadeinterésseaplicasobreun capital quevavariando.
• Losinteresesson cadavez mayores.
EQUIVALENCIAS
DIAGRAMA DE FLUJO DE EFECTIVO,SU ESTIMACION Y
REPRESENTACION GRAFICA
• Un flujo deefectivo normalmentetomalugar en diferentes
intervalosdetiempo dentro deun período deinterés, un
supuesto parasimplificar esel dequetodoslosflujosde
efectivo ocurren al final decadaperíodo deinterés. Esto se
conocecomo convención fin deperíodo.
GRAFICA DE FLUJO DE EFECTIVO
La dirección de las flechas en el diagrama de flujo de caja es
importante para la solución del problema. Por lo que una
flecha hacia arriba indicará un flujo de efectivo positivo.
Inversamente, una flecha hacia abajo indica un flujo de
efectivo negativo. El diagrama de la Figura 2 ilustra un
ingreso (renta) al final del 1er período 1 y un egreso al final
del 2do período 2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de ing economica
Fundamentos de ing economicaFundamentos de ing economica
Fundamentos de ing economica
Giomal Machado
 
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPOVALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
Instituto Tecnológico de Tuxtepec
 
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempoFF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
marvin aredo
 
Orina Rotceh (Interés Simple, Compuesto y Diagramas)
Orina Rotceh (Interés Simple, Compuesto y Diagramas)Orina Rotceh (Interés Simple, Compuesto y Diagramas)
Orina Rotceh (Interés Simple, Compuesto y Diagramas)
orianarotceh
 
Tasas de intereses y tasas de rendimientos
Tasas de intereses y tasas de rendimientosTasas de intereses y tasas de rendimientos
Tasas de intereses y tasas de rendimientos
Jesus0308
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
Danii Monedero
 
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempoActividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
katherineurrego31
 
Matemática Financiera - Interés
Matemática Financiera - Interés Matemática Financiera - Interés
Matemática Financiera - Interés
Vladimir Baquero Marquez
 
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZASNOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
finanzas_uca
 
Tasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimientoTasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimiento
JavierVelasquez56
 
3. interes simple y compuesto
3. interes simple y compuesto3. interes simple y compuesto
3. interes simple y compuesto
tatyanasaltos
 
El valor del dinero en el tiempo isabel
El valor del dinero en el tiempo isabelEl valor del dinero en el tiempo isabel
El valor del dinero en el tiempo isabel
AldoMaGe
 
Capitalizacion
CapitalizacionCapitalizacion
Capitalizacion
jdam94
 
2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno
tatyanasaltos
 
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTOTASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
JESUSLAREZ7
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
 Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
andersoncevallos
 
Interes simple
Interes simpleInteres simple
Interes simple
Rosa Emilia Cushun Choc
 
2.1 Conceptos Basicos
2.1 Conceptos Basicos2.1 Conceptos Basicos
2.1 Conceptos Basicos
argento
 
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
yicoreas
 
Presentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de interesesPresentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de intereses
luisAguevara20
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de ing economica
Fundamentos de ing economicaFundamentos de ing economica
Fundamentos de ing economica
 
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPOVALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
 
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempoFF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
 
Orina Rotceh (Interés Simple, Compuesto y Diagramas)
Orina Rotceh (Interés Simple, Compuesto y Diagramas)Orina Rotceh (Interés Simple, Compuesto y Diagramas)
Orina Rotceh (Interés Simple, Compuesto y Diagramas)
 
Tasas de intereses y tasas de rendimientos
Tasas de intereses y tasas de rendimientosTasas de intereses y tasas de rendimientos
Tasas de intereses y tasas de rendimientos
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempoActividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
 
Matemática Financiera - Interés
Matemática Financiera - Interés Matemática Financiera - Interés
Matemática Financiera - Interés
 
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZASNOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
 
Tasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimientoTasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimiento
 
3. interes simple y compuesto
3. interes simple y compuesto3. interes simple y compuesto
3. interes simple y compuesto
 
El valor del dinero en el tiempo isabel
El valor del dinero en el tiempo isabelEl valor del dinero en el tiempo isabel
El valor del dinero en el tiempo isabel
 
Capitalizacion
CapitalizacionCapitalizacion
Capitalizacion
 
2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno
 
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTOTASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
 Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
 
Interes simple
Interes simpleInteres simple
Interes simple
 
2.1 Conceptos Basicos
2.1 Conceptos Basicos2.1 Conceptos Basicos
2.1 Conceptos Basicos
 
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
 
Presentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de interesesPresentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de intereses
 

Similar a Ingenieria economica

TASAS DE INTERES
TASAS DE INTERESTASAS DE INTERES
TASAS DE INTERES
MariaSuarez154
 
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interespresentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
Jose Antonio Torres Rojas
 
Economica
EconomicaEconomica
Economica
luisalvarez594
 
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICAPresentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Annelys9
 
Nociones básicas de tasas de interés aplicadas a finanzas
Nociones básicas de tasas de interés aplicadas a finanzasNociones básicas de tasas de interés aplicadas a finanzas
Nociones básicas de tasas de interés aplicadas a finanzas
finanzas_uca
 
Paper Tasas
Paper TasasPaper Tasas
Paper Tasas
finanzas_uca
 
Unidad i fundamentos de ing economica
Unidad i fundamentos de ing economicaUnidad i fundamentos de ing economica
Unidad i fundamentos de ing economica
gonzalezajg32
 
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
oriannyssantarrosa
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
yesmary chacon
 
Tema1
Tema1Tema1
Monografia gestion f.
Monografia gestion f.Monografia gestion f.
Monografia gestion f.
Angelalvarez211
 
Fundamentos de ing economica
Fundamentos de ing economicaFundamentos de ing economica
Fundamentos de ing economica
JosegregorioVillarro1
 
jorge sarmiento
jorge sarmientojorge sarmiento
jorge sarmiento
jorgesarmientobarrio
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
AndersonCh07
 
Diagram de flujo
Diagram de flujoDiagram de flujo
Diagram de flujo
YunalyGarcacumana
 
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max pratoFundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
MaxPrato2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
stefany vidoni
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
Yessica
 
Vicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivasVicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivas
VicenteGomez27
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
RosbeliPolo22
 

Similar a Ingenieria economica (20)

TASAS DE INTERES
TASAS DE INTERESTASAS DE INTERES
TASAS DE INTERES
 
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interespresentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
 
Economica
EconomicaEconomica
Economica
 
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICAPresentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
 
Nociones básicas de tasas de interés aplicadas a finanzas
Nociones básicas de tasas de interés aplicadas a finanzasNociones básicas de tasas de interés aplicadas a finanzas
Nociones básicas de tasas de interés aplicadas a finanzas
 
Paper Tasas
Paper TasasPaper Tasas
Paper Tasas
 
Unidad i fundamentos de ing economica
Unidad i fundamentos de ing economicaUnidad i fundamentos de ing economica
Unidad i fundamentos de ing economica
 
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Monografia gestion f.
Monografia gestion f.Monografia gestion f.
Monografia gestion f.
 
Fundamentos de ing economica
Fundamentos de ing economicaFundamentos de ing economica
Fundamentos de ing economica
 
jorge sarmiento
jorge sarmientojorge sarmiento
jorge sarmiento
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
 
Diagram de flujo
Diagram de flujoDiagram de flujo
Diagram de flujo
 
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max pratoFundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 
Vicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivasVicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivas
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 

Ingenieria economica

  • 1.
  • 2. TASA DE INTERES La tasa de interés o tipo de interés, en economía, es la cantidad que se abona en una unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido. También puede decirse que es el interés de una unidad de moneda en una unidad de tiempo o el rendimiento de la unidad de capital en la unidad de tiempo.” Como pauta general, cuando las tasas de interés están bajas se suelen producir dos consecuencias: los precios de las acciones se incrementan y los precios en el sector de la construcción también aumentan. Por otra parte, el descenso de las tasas de interés está asociado a la devaluación de algunas monedas, especialmente el dólar.
  • 3. ¿Porqué bajan las tasas de interés? Los economistas consideran que en el conjunto de la economía se produce un descenso de las tasas de interés pordos razones fundamentales: 1) porque los niveles de precio, la inflación. 2) porque se produce una desaceleración económica generalizada y, como consecuencia de ello, se busca estimularla economía reduciendo las tasas de interés. De manera inversa, cuando hay un boom económico, los bancos centrales suben el precio del dinero para amortiguardicho crecimiento.
  • 4. Las tasas de interés también pueden sernegativas Imaginemos que un ciudadano deposita su dinero en un banco y la entidad bancaria no solo no le paga ningún interés porello a cambio sino que el ciudadano es quien tiene que pagaruna tasa por depositarsu dinero. Este simple ejemplo ilustra el concepto detasa de interés negativa, una circunstancia que empieza a producirse en algunos países para desincentivarel ahorro y promoverla inversión y el consumo.
  • 5. TASAS DE RENDIMIENTO La tasa de rendimiento es la ganancia o pérdida neta de una inversión durante un período de tiempo específico, que se expresa como un porcentaje del costo inicial de la inversión. El período de tiempo suele serun año, en cuyo caso se denomina rendimiento anual. En finanzas, el rendimiento es una ganancia sobre una inversión. Comprende cualquier cambio en el valor de la inversión y/o los flujos de efectivo que el inversionista recibe de la inversión, como pagos de intereses o dividendos. Una pérdida en lugarde una ganancia se describe como un rendimiento negativo, asumiendo que la cantidad invertida sea mayorque cero.
  • 6. TASA INTRNA DERENDIMIENTO La ganancia anual que tiene cada inversionista se puede expresar como una tasa de rendimiento o de ganancia anual llamada tasa interna de rendimiento. En la gráfica 3.2 se observa que, dado que la tasa de interés, que en este caso es la TMAR, es fijada por el inversionista, conforme ésta aumenta el VPN se vuelve más pequeño, hasta que en determinado valor se convierte en cero, y es precisamente en ese punto donde se encuentra la TIR. La TIR es la tasa de interés que iguala el valor futuro de la inversión con la suma de los valores futuros equivalente de las ganancias, comparando el dinero al final del periodo de análisis.
  • 7. Desventajasen el uso delaTIR como método deanálisis • a) Por laformaen quesecalculan, tanto laTIR como el VPN suponen implícitamentequetodaslasgananciasanuales(los FNE) sereinvierten totalmenteen lapropiaempresa, lo cual es falso. • b) Lafórmulaparacalcular laTIR esun polinomio degrado n.. Por lo general, sólo existeun cambio designo, lainversión inicial con signo negativo y losdemásmiembrosdel polinomio son positivos, pero interpretadoscomo ganancias iguales. Si en cualquier prácticaempresarial, duranteun año dado, en vez deobtener gananciashay pérdidaso una inversión adicional quehacequeloscostossuperen alas ganancias, seproduciráun segundo signo negativo. Cuando se presentaestasituación, por ejemplo, en el año tres, laecuación decálculo apareceríacomo:
  • 8. En lacual, con estostrescambios designo sepuedeproducir unatriple raíz y, por lo tanto, una doble TIR. Cuando se dan este tipo de casos, el método delaTIR no esútil paratomar decisiones. c) Al decidir la inversión en un solo proyecto, los métodos de VPN y TIR siemprearrojan el mismo resultado. Pero cuando se comparan dos o más proyectos pueden resultar decisiones contrarias. En estos casos es preferible utilizar el VPN para tomar la decisión, debido a la desventaja que presenta la TIR, como semostraráen el siguienteapartado.
  • 9. Precaucio nes cuando usa elméto do TR El método de tasa de rendimiento, por lo general, se utiliza en contextos de ingeniería y negocios para evaluar un proyecto, como se analiza en este capítulo, y para seleccionar una alternativa entre dos o más. Cuando se aplica correctamente, la técnica de la TR siempre resultará en una buena decisión, de hecho, lamismaquecon un análisisVPo VA (o VF). Sin embargo, existen algunas suposiciones y dificultades con el análisisdeTR quedeben considerarsecuando se calculai* y al interpretar su significado en el mundo real para un proyecto específico.
  • 10. Múltiples valores de i*. Dependiendo de la secuencia del flujo de efectivo neto de desembolsos e ingresos, pueden existir más de una raíz real para la ecuación TR, lo cual resulta en más de un valor i*. Tal dificultad se examina en la siguientesección. Procedimiento especial paramúltiplesalternativas. Utilizar correctamente el método TR, para elegir entre dos o más alternativas mutuamente excluyentes, requiere un procedimiento de análisis significativamente diferente del que se usó en VP y VA. En el capítulo 8 se explica tal procedimiento.
  • 11. CALCULOS DEINTERES SIMPLY COMPUESTO El interés simple: se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un período de tiempo, el cual no se acumula al capital para producir los intereses del siguiente período; concluyéndose que el interés simple generado o pagado por el capital invertido o prestado será igual en todos los períodos de la inversión o préstamo mientras la tasa de interés y el plazo no cambien. El interés compuesto: se presenta cuando los intereses obtenidos al final del período de inversión o préstamo no se retiran o pagan sino que se reinvierten y se añaden al capital principal.
  • 12. Interés Simple: Fórmula A continuación semuestralafórmuladel interéssimple: • VF = VA (1 + n * i) • VF = Valor Futuro • VA = Valor Actual • i = Tasadeinterés • n = Periodo detiempo • Podemos obtener el interés que produce un capital con la siguiente fórmula: I = C * i * n. Ejemplo: Si queremos calcular el interés simple que produce un capital de 1.000.000 pesos invertido durante 5 años a una tasa del 8% anual. El interés simple se calculará de la siguiente forma: I = 1.000.000 * 0,08 * 5 = 400.000. Si queremos calcular el mismo interés durante un periodo menor a un año (60 días), se calculará de la siguiente forma: Periodo: 60 días = 60/360 = 0,16 I = 1.000.000 * 0,08 * 60/360 = 13.333
  • 13. TASA DE INTERESCOMPUESTO • A continuación semuestralafórmuladel InterésCompuesto y suscomponentes: VA = VF (1 + i) ^n • VF = Valor Futuro • VA = Valor Actual • i = Tasadeinterés • n = Periodo detiempo • Lasprincipalescaracterísticasdel InterésCompuesto son: • El capital inicial aumentaen cadaperiodo debido aquelos interesessevan sumando. • Latasadeinterésseaplicasobreun capital quevavariando. • Losinteresesson cadavez mayores.
  • 15. DIAGRAMA DE FLUJO DE EFECTIVO,SU ESTIMACION Y REPRESENTACION GRAFICA • Un flujo deefectivo normalmentetomalugar en diferentes intervalosdetiempo dentro deun período deinterés, un supuesto parasimplificar esel dequetodoslosflujosde efectivo ocurren al final decadaperíodo deinterés. Esto se conocecomo convención fin deperíodo.
  • 16. GRAFICA DE FLUJO DE EFECTIVO La dirección de las flechas en el diagrama de flujo de caja es importante para la solución del problema. Por lo que una flecha hacia arriba indicará un flujo de efectivo positivo. Inversamente, una flecha hacia abajo indica un flujo de efectivo negativo. El diagrama de la Figura 2 ilustra un ingreso (renta) al final del 1er período 1 y un egreso al final del 2do período 2.