SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
GEOPOLÍTICO SATELITAL




MAPA POLÍTICO DE LA REGIÓN:




  Se toman las chakanas y se las rota 23º, si bien este no es exactamente el ángulo de inclinación terráqueo
con exactitud, se lo toma con la finalidad gráfica práctica. En la Chakana el eje es de 22,5º en el mismo
sentido que el terráqueo que convencionalmente estaría inclinado 23º,27’.

Todo infinitesimalmente modificado por otros factores como por ejemplo el terremoto de Sumatra (2004), el de
Chile (2010) y el de Japón (2011), pero la Chakana es sin duda muchísimo más antigua que toda especulación
moderna. Para ser práctico tomé 23º y me pregunto si alguna vez laTierra estuvo a 22,5º, por cuáles causas
pasó a 23º,27’ y cómo las civilizaciones anteprecolombinas lo sabían.

Se unen al menos tres puntos de suma importancia para el antiguo imperio: CUZCO (Con su solar de Machu
Pichu) – NAZCA (a su Oeste sobre la pampa andina están las “Líneas” y las “Figuras”, que sólo pueden verse
desde lo alto, hoy la evidencia está en las fotos satelitales que circulan o en el Google earth) – TIWANACO o
TIAHUANACO (la antigua ciudad “portuaria”, hoy a 20 Km del Titikaka, con la construcción y arquitectura de
edad más imprecisa). Estas las uní con líneas rojas, formando un triángulo, sin que advierta nada en particular;
quizá alguna vez haya sido un rectñangulo o tal vez lo sea pero mis recursos son pocos para el cálculo, no soy
geólogo ni cartógrafo, pero si así fuese el Teorema de Pitágoras nos daría algún dato o Pitágoras sabía algo
de Sudamérica.
Sobre cada punto de interés apliqué la Chakana ya girada a 23º y asçi es la figura que queda:
Con más tiempo voy a jugar con el posible rectángulo y Pitágoras, ahora no me viene nada, excepto que justo
el rectángulo sería Cuzco (¿?) y sin ángulo recto el Teoremacarece de sentido.

Cuzco, Perú, donde se encuentra Machu Picchu, un asentamiento que fue construido por los incas en el siglo
XV. Inca, o inka, es el nombre que se les daba a los habitantes de la cuenca del río Huatanay, en cuya ribera
se levanta la ciudad del Cusco. Los incas, antes de esos tiempos, habían logrado formar un reino que
dominaba la parte media del río Vilcanota.

La arqueología registra dos fases en el comportamiento de los cusqueños, que han sido denominadas Inca
Provincial, o Killke, e Inca Imperial. En la primera fase, la Provincial, la arquitectura y las demás artes no se
habían desarrollado más allá de los límites domésticos que sustentaban una forma de vida local y básicamente
aldeana. La manufactura era de configuración simple y de aspecto tosco, sin gran diferencia entre una vajilla
ordinaria y una elegante. Esto cambió radicalmente en la fase Imperial, en la que fue ostensible la existencia
de una manufactura de élite y de otra popular. Asimismo, los asentamientos de la fase Provincial, de aspecto
aldeano indiferenciado, fueron desplazados por centros urbanos claramente elitistas, con edificios públicos y
espacios sagrados lujosos, caminos empedrados, estaciones de servicio en las rutas entre los pueblos,
depósitos y graneros para almacenar los bienes excedentes o los recibidos como tributos, etcétera. Machu
Picchu pertenece, obviamente, a la fase Imperial.

El contexto en el cual fue instalada la ciudadela está directamente asociado a las condiciones de suntuosidad
que nacieron con la formación del imperio de los incas. Si es que, en efecto, esta fue el mausoleo que escogió
Pachakutec para mantener su cuerpo para la eternidad, se trata de una obra ciertamente equivalente a la que
levantaron otras civilizaciones del mundo para sus héroes sagrados. Si no fue así, debió de ser una obra
diseñada por un artista refinado para cumplir con una función diferente a la de cualquier otro asentamiento
conocido en sus tiempos. Los incas construyeron varias ciudades en el Tawantinsuyu, todas ellas de
arquitectura exquisita, pero ninguna con el deleite estético que tienen cada uno de los recintos y espacios de
este santuario.
Nazca, Perú, es mundialmente famosa por haber acogido en su territorio a la llamada cultura Nazca, una
civilización preincaica cuyo máximo apogeo se produjo entre los siglos II a.C. y VI d.C.; esta cultura destacó
por su cerámica de figuras simbólicas y estilizadas, en la que el colorido domina al dibujo, por lo que es
considerada la mejor cerámica pictórica de la América precolombina. También son importantes los acueductos
subterráneos y las figuras, denominadas Líneas de Nazca, las cuales sólo son apreciables desde el aire; estas
figuras constituyen un importante calendario agrícola que aún no ha sido posible descifrar y que debe su
descubrimiento al arqueólogo Paul Kosok en 1932.

Las Líneas de Nazca, nombre oficial del principal atractivo turístico de la zona, se encuentra en las Pampas de
Jumana, y es un conjunto de figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas (líneas rectas, triángulos, espirales,
un pájaro, una araña, un mono, flores) que aparecen grabadas en la superficie de las mesetas desérticas.

Se desconoce su origen exacto, aunque parece ser que fueron elaboradas entre los años 100 y 800 de
nuestra era. Estas figuras, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, se extienden por
unos 500 km2 de pampa.

Según la arqueóloga María Reich (1903-1998), que dedicó su vida al estudio y la custodia de las milenarias
líneas, básicamente, son figuras que representan el movimiento de las estrellas y que permitirían registrar las
estaciones, algo muy necesario para el desarrollo de la agricultura.

En la zona es posible conocer vestigios de la cultura de Paracas (600-100 a.C.), caracterizada por sus
grandes necrópolis funerarias, viviendas semisubterráneas, pirámides de uso ceremonial y sus inigualables
tejidos. Para sus construcciones utilizaban muros de adobe, de forma cónica, con los que realizaban casas de
planta rectangular que se agrupaban formando poblados. Existen también construcciones públicas con
templos piramidales rodeados de plazas y habitaciones, de entre los cuales destacan por su atractivo histórico
los restos de Cahuachi.

Más de treinta son los geoglifos hasta hoy encontrados en las Pampas de Nazca. Se trata de animales
marinos y terrestres, figuras geométricas y humanas.

Los dibujos son menores en cantidad comparados con los diseños geométricos que consisten en cientos y
cientos de líneas, triángulos y cuadrángulos que ocupan grandes extensiones de terreno. Su técnica de
construcción fue cuidadosa mediante la que los topógrafos del pasado llevaron las líneas a cerros y barrancos
sin desviarse de su dirección original.

"La profundidad de las líneas nunca excede 30 cm y algunas son simples rasguños en la superficie, pero aún
así pueden ser reconocidas cuando el sol está bajo y el relieve se acentúa", explica la Dra. Reiche en uno de
los muchos testimonios que dejó al mundo.

Entre los diseños de los animales que se perciben en Nazca figuran: una ballena, un perro con patas y cola
largas, dos llamas, diversas aves como la garza, la grulla, el pelícano, la gaviota, el famoso colibrí y el loro. En
la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la Panamericana Sur, una iguana y una
serpiente. Por otro lado se encuentran las imponentes figuras del mono, la araña y el caracol, entre otros.

Técnicamente las líneas de Nazca son perfectas. Las rectas encierran una perfección con una pequeñas
desviaciones a lo largo de kilómetros, las curvas parecen estar trazadas con la perfección de un compás. Los
dibujos están bien proporcionados, sobre todo si pensamos en las dimensiones de éstos y en la imposibilidad
de los incas de elevarse por los aires a observar el resultado de su obra, es por ello que la mayoría de las
veces se cita a Nazca como una zona mística.

Algunos se aventuran a decir que las líneas de Nazca son un mensaje grabado por seres extraterrestres para
que cuando llegue el momento de maduración como habitantes de éste planeta lo descifremos, otros creen
que es un mapa estelar, un calendario para los tiempos de sembrar y cosechar, otros surcos sagrados donde
los indios caminaban sobre los dibujos y líneas como un secreto ritual que aún perdura.

También es posible visitar los Restos de Inca de Paredones, los acueductos que usaba la civilización inca
para los regadíos y el cementerio preincaico de Chauchilla. Además, en las afueras de Nazca es posible
conocer unas líneas trazadas en el suelo, cuya anchura oscila entre los 40 centímetros y 1.10 metros. Es una
tierra entre negruzca y rojiza que se torna violácea al anochecer. Un semicírculo de cerros en la lejanía
conforman un gigantesco anfiteatro natural abierto hacia el poniente y que recibe el nombre de las Pampas de
Socos.

Tiwanaco o Tiahuanaco, Bolivia, alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca
lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar
el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De
este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para
afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como
“camellones” o sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los
bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. Caracteristicas de su Economia:

-Agricultura colectiva : andenes , waru waru o camellones

-control vertical de los pisos ecológicos -Formacion de colonias en lugares alejados para obtener productos de
esas regiones

El Complejo arquitectónico de Tiwanaku está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de
un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas semihundidas y
plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el
Templete Semisubterráneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirámides Akapana, Pumapunku y Wila
Pukara, que servían de residencia para la élite sacerdotal.

Mucha de la arquitectura Tiwanaku no ha podido ser conservada debido a la poca resitencia del adobe frente a
condiciones climáticas tan severas.

El centro ceremonial mide 126 m. de largo por 117 m. de ancho.

En su interior existe un gran patio rectangular hundido al que se desciende por una escalinata labrada en una
sola roca de seis peldaños; pasando a través de una puerta monolítica, en cuyo centro
se encuentra la “Estela” o el "Monolito Ponce".

- Chulpas: Desarrollaron varios tiposarquitectónicos; entre ellas Las Chulpas, que son construcciones
funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos.

-La Puerta o Portada del Sol se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya, templo ceremonial más
importante del conjunto arqueológico del Tiwanaku.La gran portada monolítica mide 3 m. de altura por 3.75 m.
de ancho; su peso se calcula en 12 toneladas.

El dintel ha sido labrado en una solapieza de un bloque de andesita y se encuentra totalmente esculpida en
alto y planorrelieve. Al centro está representado el Dios de las Varas.

-Kalasasaya: puerta de acceso es uno de los edificios ceremoniales más importantes del gran conjunto de
Tiwanaku, construido con grandes piedras de 5 m. de altura, algunos bloques pesan más de 100 toneladas y
fueron traídos desde grandes distancias que varían de 10 a 300 km.

Con el Gran Inca ya estuvo el Dalai Lama hace muy poco, el Gobierno de Bolivia está preocupado porque el
Titikaka se seca y la antigua leyenda dice que en su fondo está uno de los “Doce discos solares” .
Entonces sobre el mismo mapa con las Chakanas, le superpuse las Chakanas “que irradian” o la “Rosa de
Cuzco” y se obtiene lo siguiente (sorprendente, ya que a pesar de los errores por falta de recursos, la
redondez de la Tierra y el tomar puntos de referencia actuales como Cuzco, Nazca y Tiwanaco, que guardan
entre sí una relación histórica, geométrica y seguramente enrriquecedora):
Para profundizar un poco más en el conocimiento del pasado, agrego a continuación material que obtuve en
distintos websites.

Se puede entonces relacionar el orígen en el tiempo de cada lugar, la forma de organización de sus
respectivas civilizaciones y la “no casualidad” geométrica de sus construcciones.

En la medida que sea posible profundizaré aún más, dejo pendiente y a buscar colaboración:

   1)   Es un triángulo rectángulo.
   2)   La distancia de los catetos guarda entre sí una relación? Por ejemplo la “Divina proporción”
   3)   Este triángula de historia Paracas tendrá relación con las Líneas de Nazca y nuestros tiempos,
   4)   Toda otra sustentada y seria relación entre el pasado, el presente y lo superior.
LA CULTURA PARACAS
UBICACIÓN GEOGRAFICA

Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de
Lima ya que Los restos arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica).
La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el
arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de
origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-
Necrópolis". Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más
largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro
Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nasca, que se desarrolló años
después en esa área.

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

Cerámica: Se caracterizo por la presencia de recipientes esféricos, de dos picos, unidos por un asa puente. En
decoración consiste en figuras incisos con áreas pintadas, el color preferido amarillo, verde, rojo y negro.

Textileria: Su decoración policromada y deversida de elementos utilizados en su confección.

Cirugía: Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas operaban del cerebro utilizaron
varios instrumentos hecho de champi entre ellos destacaron el Tumi, bisturí y las pinzas.

PRINCIPALES HALLAZGOS

MOMIFICACIONES:

 Una característica importante de la cultura Paracas puede ser entendida al estudiar sus entierros y la
momificación de sus muertos. Julio C. Tello dividió a la cultura Paracas en dos fases según sus técnicas de
inhumación, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-Necrópolis", ya que estos entierros se diferencian mucho entre
sí. En la primera etapa, los entierros colectivos se llevaban a cabo en cámaras cavadas en el subsuelo, a las
que se denominó "cavernas". Por su parte, la segunda etapa fue más sofisticada, ya que los entierros se
llevaban a cabo en cámaras especialmente construidas en ambientes donde se habría momificado los
cuerpos.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

TEXILERIA: Los textiles o Mantos de Paracas presenta un trabajo muy fino, con gran cantidad de diseños y
múltiples colores, siendo utilizados en los entierros. La ornamentación de los tejidos era mayormente
zoomorfa, aunque también se representaban divinidades antropomorfas y dibujos de seres demoníacos.
Algunos de estos mantos llegaban a medir más de 20 metros de largo por 4 metros de ancho. Se trataba de
tejidos de algodón hechos de una sola pieza.

 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

CERÁMICA:




La cerámica Paracas presenta diseños incisos, pinturas policromas, y el efecto del "negativo" en la decoración
de sus vasijas. La primera fase de Chavín puede mostrar influencia de la cerámica de la fase Janabarriu de
Chavín. En esta fase, la cerámica no presenta mucho desarrollo artístico, sin embargo, en la segunda fase se
da un mayor uso del color, mayor cantidad de figuras mejor definidas.
Cerámica: Canasta con lúcumas Predomina la cerámica con motivos naturalistas; como peces, plantas, aves y
personas. La pintura es pre-cocción, lo que la hace más resistente al clima y el tiempo.

TREPANACIONES: Una característica singular de la cultura Paracas era el hecho de que se realizaban
trepanaciones craneanas. Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas
de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado
de operaciones, pero sí se han hallado herramientas de varios tipos, como cuchillos y bisturíes de la piedra
volcánica obsidiana.




 MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA PARACAS

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

LA CULTURA NAZCA

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Esta civilización se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco Ica, Nasca (río Grande) y Acari (costa sur del
Perú). La costa Sur de Perú es extremadamente árida. En concreto, el lugar donde se desarrolló la cultura
Nazca es un tablazo, es decir un levantamiento técetonico, que en el caso del tablazo de Ica desemboca en el
mar en forma de acantilado de baja altitud. El clima es cálido, las precipitaciones pluviales escasas, y el
terreno es árido, con pampas arenosas y bastante poroso, con numerosas filtraciones subterraneas que
cambian el recorrido de los rios, que en muchas ocasiones afloran a varios kilómetros de distancia
constituyendo oasis.

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

Una de las expresiones culturales más extendida y conocida (aunque muchas veces confundida tras el
evidentemente erróneo calificativo de "arteinca"), es el de la Cerámica de los HUACOS. Los ceramios o
"huacos" Moches ( vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultórico, base plana y con un gollete tubular en
forma de asa estribo), han sido uno de los elemento primordiales para conocer no solo el espiritu de esta
cultura preincaica, sino lasociedad y el entorno natural en el que se desarrollaron. Tan comprometido con la
cultura ha estado la alfarería que incluso ha sido el elemento del que actualmente nos servimos para
determinar las diferentes etapas de evolución cultural Moche.

Cabe distinguir básicamente tres tipos de Cerámica:

1) la COMÚN: Las formas más usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y gollete; los
cántaros con gollete evertido; los vasos acampanulados, llamados también floreros; las figurinas, silbatos, etc.

2) La PICTOGRÁFICA: Las escenas pictóricas, a pesar de tener una representación tan sólo bidimensional,
son complejas y trabajadas con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron previamente. a:
3) la ESCULTÓRICA: Reproduce personajes, diseños arquitectónicos, animales, instrumentos musicales, etc..
Característica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios escultóricos son los más excepcionales
por su realismo y proporciones; muchos presentan incrustaciones de nácar, hueso o aun láminas de oro.




En términos generales ésta es bícroma (rojo sobre crema). Estos colores poseen una amplia gama de
tonalidades, existiendo una tendencia a ser más oscuras al final del desarrollo Moche. Elaboraban su cerámica
individualmente, pero también llegaron a emplear moldes hechos de cerámica para proveerse de
una producción masiva de recipientes especialmente de los que acompañaban a los difuntos ilustres en
calidad de ofrendas. La gran mayoría de los ceramios tuvieron uso ritual funerario.

PRINCIPALES HALLAZGOS

CERÁMICA COMUN

Por ser "común" no fue menos extraordinaria en el contexto cultural preincaico.

La decoración fue a base de dos colores: crema y rojo indio, siendo la forma más preferida y típica la botella
esférica de base plana y asa estribo. Debemos destacar que dentro de la morfología de la cerámica, existe
una gran variedad de formas: botellas, cántaros, ollas, "cancheros" con mangos y sin ellos, vasos, cuencos,
platos, copas.

CERÁMICA PICTOGRÁFICA

La cerámica pictográfica era ejecutada con pinceles de pelos de animales y humanos, plumas de aves y
puntas de carrisillos. Los diseños o dibujos se hacían mediantes colores planos, los personajes llenos de
contraste se plasmaban de perfil, con algunos espacios rellenados de color rojo indio y complementado con
líneas muy finas y elegantes.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Los motivos pintados en el entorno de los cuerpos globulares de los ceramios incluyen temáticas variadas de
su mundo ecológico, de sus actividades básicas de caza, pesca, recolección, tecnologías, batallas,
danzas, sexualidad y un complejo mundo de representaciones ritualísticas: ceremonias de sacrificios
humanos, transformaciones míticas: antrozoomórficas, antro-ictiológicas, antro-ornitomórficas; complementado
con una serie de elementos tipo geométricos, como signos escalonados, grecas, cruces, círculos, orlas,
volutas, etc.

CERÁMICA ESCULTÓRICA

Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la representación de su fauna, abarcando todas las
especies del entorno geográfico y reino zoológico de la costa, sierra y selva. Muchas de ellas fueron
ejecutadas en forma realista y natural.

Especies domesticadas como la llama, el perro y los cuyes.

2) Especies salvajes como:
a) Mamíferos como el puma, otorongo, zorro, venados, monos, vizcachas, murciélagos, ratones, ballenas,
tiburón, lobos marinos, y focas.




b) Reptiles como la tortuga, lagartijas,"cañan" especie de lagartija comestible, la iguana, y las serpientes.

c) Moluscos y Crustáceos como cangrejos, pulpos, estrellas de mar, caracoles marinos, de tierra o de río,
camarones, erizos, y "caballitos de mar", etc

d) Peces como los tollos, rayas, anchovetas, bonitos, chitas, róbalos, bagres, lisas, lenguados, tramboyos, etc

e) Batracios: sapos, ranas.

f) Aves: búhos, lechuzas, palomas, loros, patos, tucanes, guacamayos, papagayos, picaflores, halcones,
águilas, cóndores, etc. o pelícanos, gaviotas, patos marinos, guanayes, piqueros y zarcillos.

g) Insectos como las mariposas y Arañas

3) Retratos, de sublimes estados psicológicos. ( desbordante gesto de alegría, amor, odio, tristeza, dolor,
soberbia y placer, etc.) En cada huaco retrato sobresale el dominio estético de la expresión humana.

En los ceramios se registraron ciertas enfermedades patógenas como: Labios leporinos, jorobados, siameses,
afecciones a la columna, crecimiento exagerado de la cara, manos y pies, presencia de la uta y otros
síndromes.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

4) Sexo femenino, como mujer y madre, en su más alta expresión de parto y de ternura, con el peso del
trabajo de todos los tiempos.

Ella se encuentra representada con gran sentido plástico, ataviada con túnicas sueltas o faldas largas que le
cubren hasta las rodillas; la vestimenta se encuentra complementada con otros adornos sencillos.

5) Representaciones eróticosexuales:

1) Los órganos genitales masculino y femenino caracterizados en forma independiente en los ceramios ( cuyas
representaciones son siempre desproporcionadas adrede y sobre todo tratando de resaltarlos
exageradamente en relación al cuerpo humano)

2) Posturas de apareamiento en su más grande dominio plástico. Pero la representación sexual no sólo está
referida a los hombres, también abarca el mundo animal y vegetal con diversidad de representaciones de
sapos, ranas, perros, ardillas. Una idea central de reproducción o fertilidad.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Metalurgia

Los Mochicas fueron estupendos fundidores de metales. Conocieron sus propiedades fisicoquímicos;
desarrollaron técnicas demanufactura y sobre todo aprendieron la extracción de los minerales y tratamientos
metalúrgicos.
Dominaban el oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y procesos de aleaciones como el bronce el cobre
dorado, oro y plata dorada, que son el resultado de la aleación del cobre, oro y plata en especiales
proporciones, llamado tumbaga, y en combinación con elementos reactivos, con el objetivode una
depositación electroquímica, usando para ello minerales corrosivos como: sal común, nitrato de potasio,
alumbre de potasa, sulfatos dobles dealuminio y potasa, sulfato férrico y cloruro de sodio, antioxidantes,
carbón vegetal y greda.

Desarrollaron, así mismo, tecnologías de fundición, refinación, soldaduras al fuego y al frío, repujado, vaciado
a través de moldes, laminados y filigrana, etc.

Confeccionaban una variedad de objetos de uso real, sacro y militar; también adornos             para la élite y
domésticos como collares, narigueras, orejeras, brazaletes, pinzas, sortijas, coronas, pectorales, platos, copas,
cuencos; instrumentos agrícolas, quirúrgicos, cuchillos, máscaras funerarias, protectores y
perfectos instrumentos musicales como sonajas, pitos, quenas, tambores, etc.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

LAS LINEAS DE NAZCA.- El mayor misterio de la cultura Nazca es la vasta serie de dibujos trazados en la
arena y grava del desierto: líneas y formas geométricas que se extienden a lo largo de muchos kilómetros,
representando gigantescos animales y plantas que sólo pueden ser observados desde un avión.




MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA NAZCA

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

LA CULTURA MOCHICA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Tuvo como escenario geográfico a los valles de Chicama, Moche y Virú (La Libertad).
La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y
angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales,
palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico,
tecnológico y compleja organización.
Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes
de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una
sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso
desarrollo.

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

Arquitectura:

Tienen carácter religioso, pues eran templos (tumbas) sus construcciones lo hacían de adobes.

Dentro de sus Obras arquitectónicas tenemos:

•          Las huacas del Sol y la Luna
•          Las huacas de Sipan
•          Las huacas de Batan Grande

Cerámica:

Son verdaderos libros, pues podemos leer la vida de su población, los huacos son bicromos ( tiene dos
colores) blanco crema y rojo indio, la forma es escultorica con figuras humanas, animales y frutas.




Metalurgia:

Fue la actividad que alcanzaron un alto grado de perfección

La Iconografía

Los Mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cerámica perfeccionando
una actividad artística que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura: hombres, divinidades,
animales, plantas y complejas escenas fueron representadas.

Los Mochica desarrollaron en su cerámica dos grandes vertientes: pintura y escultura. Junto a la famosa
plástica Mochica, que asombra por la expresividad de sus "retratos" de arcilla, se encuentran también las
representaciones pictóricas plasmadas sobre la superficie globular de los ceramios. Mediante trazos perfilaron
figuras y complejas escenas donde los seres representados derrochan vida y movimiento. Así, la posición de
las extremidades puede indicar quietud, caminata, carrera o baile; inclinar el torso hacia adelante
implica velocidad y la posición de la cabeza, reverencia odignidad. En artísticas discordancias anatómicas,
estas figuras combinan partes de frente y de perfil.

En sus esquemáticos dibujos, la perspectiva se establece reduciendo el tamaño de las representaciones
distantes. Otras veces, se recurre a separar paneles horizontales que indican diversos planos. El tamaño y
proporción de los actores señala su rango e importancia en la escena: los señores eran siempre representados
más grandes que los hombres comunes.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

PRINCIPALES HALLAZGOS:

EL SEÑOR DE SIPAN
Antes del descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, los estudiosos pensaban que las imágenes o
representaciones del arte Mochica formaban parte de escenas mitológicas sólo existentes en la imaginación
de sus creadores. Por ello fue una sorpresa constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos
encontrados en este magnifico entierro, los cuales fueron usados en vida por su propietario, resultaban
semejantes a los figurados en los temas clásicos del arte Mochica, principalmente en "La presentación" o
"Sacrificio de prisioneros". La correspondencia de símbolos y ornamentos no podía ser más exacta, lo que
constituyó una clave importante para reconocer el rol y jerarquía del Señor cuya tumba acabábamos de
descubrir.




 El Señor de Sipán ocupaba la cúspide de la estructura social y política de su tiempo con un carácter
semidivino, a juzgar por los objetos encontrados y por sus acompañantes.

Diferentes vestimentas y ornamentos del Señor aparecen también en otras representaciones del mundo
Mochica. Así, encontramos las orejeras con el ave sagrada en el "ritual de purificación", el tocado de algodón
en las "carreras rituales", la túnica de placas metálicas en la "danza con soga", entre otras. Suponemos
entonces que el Señor de Sipán habría presidido todo evento sagrado o actividad gubernativa.

Su deteriorada osamenta nos permite saber que murió a una edad promedio de 40 años y que, con excepción
de una incipiente artritis, gozaba de buenasalud. Su estructura corpórea demuestra poco trabajo físico y el
escaso desgaste dental habla de una dieta especial. Esto le permitió alcanzar una estatura de 1.67 m (alta
para su época). Las particularidades físicas que muestra señalan una especial forma de vida y caracteres
hereditarios: debió integrar una casta de hombres nobles que heredaban el poder.

JOYAS DEL SEÑOR DE SIPAN

El Señor de Sipán utilizó en vida variados ornamentos, emblemas y atuendos para distintas ocasiones y
ceremonias. Estas vestimentas eran símbolo de su alto rango, investidura semidivina y poder. A su muerte,
diversidad de bienes formaban parte del ajuar funerario para acompañarlo al mundo de los muertos donde,
según la religión Mochica, seguiría ejerciendo los mismos roles y funciones. Conozcamos esta diversidad de
joyas, ornamentos y emblemas.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA MOCHICA

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

LA CULTURA CHIMU

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Tuvo por Capital la cuidad de Chanchan (a 5 Km. De la ciudad de Trujilllo), su centro principal se halla en los
valles de Moche, Chicama y Viru de la provincia de Trujillo.
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

Arquitectura:

•          Edificaron grandes ciudades.
•          Primeros arquitectos de América.
•          Emplearon el adobe.
•          Destaca el santuario de Paramonga en forma piramidal.

Cerámica:

•          Empleo un solo color, negro brillante, algunos hay grises y excepcionalmente marrones.
•          El acabado no es perfecto como el Mochica.
•          La forma globular con gollete o asa puente en forma de estribo.

Agricultura:

Grandes agricultores, ocuparon los mejores valles del norte del Perú.




    PRINCIPALES HALLAZGOS

Uno de sus asentamientos, el de Chanchán está dentro de las ciudades precolombinas más extensas y
populosas de la antigua América. ConChimú adquiere nuevamente popularidad la cerámica monocroma y
resurgen las botellas con asa-estribo, tan comunes en la antigua cultura Moche. Lacerámica Chimú es
fácilmente reconocible por su color negro y brillo metálico conseguidos mediante ahumado y pulimento, así
como por la decoración en relieve en la representación de figuras tridimensionales. La mayor especialidad de
los artesanos Chimú fue el trabajo del oro y la plata, manufacturando utensilios, ornamentos y figurillas sólidas,
huecas o laminadas.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

El Reino Chimú compartió el ideal militarista de la época y alcanzó a desarrollar un pequeño imperio, pero
promediando la segunda mitad del siglo XV fue conquistado por los Inkas. Estos últimos tuvieron en gran
estima la orfebrería Chimú, pero no impusieron sus patrones estilísticos. En cambio, las vasijas con golletes de
lados pronunciadamente evertidos, delatan sin equívocos una influencia inca.

MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA CHIMU

     Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

LA CULTURA TIAHUANACO

UBICACIÓN GEOGRAFICA

La cultura Tiwanaku o Tiahuanaco se encuentra en el altiplano boliviano, un territorio de gran altura, de 3800 a
4000 metros sobre el nivel del mar.
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

Arquitectura:

Obras arquitectónicas

El Palacio de Kolasasaya

Escultura:

Portada del Sol

Dios Wiracocha

Cerámica:

Fue policromo el rojo anaranjado y el negro




PRINCIPALES HALLAZGOS

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Se trata de una cultura que se desarrolla en un territorio agreste, donde las condiciones climáticas son
sumamente duras. Laagricultura está restringida a los tubérculos más restringidos; Sin embargo,
las investigaciones han demostrado la cultura Tiwanaku formaba un estado poderoso, ya que en el centro de
Tiwanaku, cerca del lago Titicaca, se han encontrado más de 4 kilómetros cuadrados de restos domésticos, lo
que sugiere que hubo entre 20 y 40 mil habitantes.

El investigador Wendell C. Bennett identificó tres fases para Tiwanaku: Temprano, Clásico y Decadente. Sin
embargo, se encuentran características similares en los restos de las dos últimas fases. Más adelante, el
arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés propuso una cronología dividida en cinco fases, guiándose por
las características de la alfarería Tiwanaku
Dioses en el Imperio Inca




- Principales Dioses

Dios Inti o Sol: De acuerdo con la La mitología Inca, Inti es el dios Sol, Así como una deidad patrona del
imperio Inca. Su origen exacto se desconoce, la historia más común dice que él es hijo de Viracocha (Apu Kon
Titi Wiracocha), dios de las Varas, dios creador de la civilización.

El sol es un factor importante de la vida, puesto que ofrece calor y luz, por eso el Dios Inti es también conocido
como el dador de la vida. Fue adorado por la mayoría de agricultores que confiaban en el sol para recibir
buenas cosechas. Aunque él era el dios más venerado después de Viracocha, Recibió el mayor número de
ofrendas. El Sapa Inca, Como gobernante imperial, reivindico su origen divino, al adjudicarse ser descendiente
del propio dios Inti o Sol.

    •   Leyendas sobre el Dios Inti y la Humanidad




                                                                        El dios Inti (dios sol) y su esposa, Mama
Quilla (diosa de la Luna), eran considerados deidades benévolas. Según un antiguo mito, El dios Inti tuvo dos
hijos: Manco Capac y Mama Ocllo y les enseño las artes de la civilización, luego fueron enviados a la tierra
para difundir este conocimiento a la humanidad. Otra leyenda no obstante, afirma que Manco Cápac era hijo
de Viracocha.


El dios Inti ordenó a sus hijos a construir la capital Inca en donde la cuña divina de oro que llevaban con ellos
se hundiera en la tierra. Los Incas creían que esto ocurrió en la ciudad de Cuzco, y es así que la convirtieron
en su capital.


El Willaq Uma era el Sumo Sacerdote del Sol (dio Inti). Su posición lo colocó como una de las personas más
influyentes del imperio Inca, y era común que sea el hermano del Inca.Los hatunrunas (hombre común) creían
que el Sapa Inca era el hijo vivo del dios Inti (dios del sol) y por eso consideraban como el representante de él.
•   Fiesta del Inti Raymi

La fiesta del Inti Raymi, Que honra al dios sol, en la actualidad atrae a miles de turistas cada año al Cuzco, la
antigua capital de la Imperio de los Incas.


La fiesta del Inti Raymi se celebra durante el solsticio de invierno, alrededor del 24 de junio en el Imperio
Incaico. El festival se celebro en el Cuzco y contó con la participación de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo.
En Quechua, Inti Raimi, significa "la resurrección del sol" o "el camino o ruta del sol". Los Capitanes militares,
funcionarios del gobierno, y vasallos que asistían iban vestidos con sus mejores trajes, y llevaban sus mejores
armas e instrumentos. La preparación para la fiesta del Inti Raymi comenzaba con un ayuno de tres días,
donde también durante esos días no se encendian fuegos y la gente se abstuvo de las relaciones sexuales. El
Inti Raymi duraba unos 9 días, y durante ese tiempo, la gente consumía enormes cantidades de comida y
bebida. Hubo muchos sacrificios que se realizaban en el primer día. Después de los nueve días todas las
personas tenían permiso del Inca para regresar a su Ayllu o Etnia de origen.


Dios Wiracocha o Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha): Es el gran Dios creador Inca y también de culturas



                                                 “Dios que llora”


                                                        Cuatro dedos



                                     Cetro o bastón de mando y Rayo




                               pre-incas. Era considerado como el esplendor original, el Señor, Maestro del
Mundo, el primer dios de la cultura Tiahuanaco. Viracocha , Dios Andrógeno, Dios creado por él mismo,
hermafrodita, dios inmortal cuyo culto fue introducido durante la expansión de Wari-Tihuanaco, es el dios
supremo, creador del universo y todo lo que contiene: la tierra, el sol, hombres, plantas, adoptando diferentes
formas, y Se creía que estaba en todas partes.


El dios Wiracocha o Viracocha fue una de las deidades más importantes y considerado como el creador de
todas las cosas, o la sustancia de la que se crean todas las cosas, e íntimamente relacionado con el mar.
Viracocha creó el universo, sol, la luna y las estrellas, el tiempo y la civilización misma.

    •   Leyendas sobre el dios Viracocha

Según el mito registrado por Juan de Betanzos, Viracocha pasó por Lago Titicaca durante el tiempo de la
oscuridad para traer la luz. Él hizo el sol, la luna y las estrellas. Él hizo a la humanidad al respirar en las
piedras, pero surgieron gigantes sin cerebro que le desagradaban. Así que destruyó a todas las criaturas vivas
con un diluvio e hizo una nuevas criaturas de piedras más pequeñas, que es el hombre actual. Viracocha
finalmente desapareció en el Océano Pacífico (al caminar sobre el agua), y prometió regresar. El dios
Wiaracocha decidió vagar por la tierra disfrazado de mendigo, enseñando a sus nuevas creaciones los
fundamentos de la civilización, así como del trabajo. Se cuenta que el Dios Viracocha lloró cuando vio la difícil
situación de las criaturas que había creado.
Se pensaba que Viracocha volvería a aparecer en momentos de difíciles o de apuro. Pedro Sarmiento de
Gamboa señaló que Viracocha fue descrito como "un hombre de mediana estatura, blanco y vestido con una
túnica blanca, con una cinta asegurada a su cintura, y que llevaba un bastón y un libro en sus manos".


La Pachamama ( "mundo", "cosmos" ,"Madre Tierra" )




                                                                                   La Pachamama es una diosa
reverenciada por los indígenas de los Andes. La Pachamama suele traducirse como "Madre Tierra", la
Pachamama y el Inti son las deidades más benevolentes y adoradas en el Imperio del Tahuantinsuyo.


En la mitología Inca, la mama Pacha o Pachamama es una diosa de la fertilidad que preside la siembra y la
cosecha.


Después de la conquista de América los conquistadores su imagen fue enmascarado por la Virgen María,
detrás de quien ella es invocada y adorada en los rituales andinos, en algunas partes de Argentina, Chile,
Bolivia y Perú . La Pachamama tenía fama de buena madre, es por eso que las personas generalmente
brindaban en su honor antes de cada reunión o fiesta, en algunas regiones andinas derraman una pequeña
cantidad de chicha en la tierra, antes de beber el resto. Este ritual se llama "challa" o tributo a la madre Tierra y
se hace de forma casi cotidiana en los andes sudamericanos.


La Pachamama tiene un día de culto especial llamado "Martes de challa" donde las campesinos entierran
alimentos, ofrendas y queman incienso.El ritual central a la Pachamama es la challa o de Pago a la Tierra. Se
lleva a cabo durante todo el mes de agosto, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes.
Otras ceremonias se llevan a cabo en ocasiones especiales, como al partir de un viaje o al pasar por una
Apacheta. El ritual más importante es la challaco. Challaco es una deformación de la palabra quechua ch'allay
'y' ch'allakuy ', que se refieren a la acción de rociar insistentemente.En el lenguaje actual de los campesinos de
los Andes del sur, la palabra challar se utiliza como sinónimo de «para alimentar y dar de beber a la tierra".


La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, hasta el
punto de que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas. La Pachamama es a veces
identificada como la Virgen de la Candelaria.


- Dioses Secundarios


1.Dios Pachacamac (Quechua, "Creador y soberano del Mundo", también Pacha Kamaq) Era la deidad
adorada en la ciudad de Pachacamac y considerado "Dios Creador" en las culturas Chancay, Lima, Wari y era
venerado en la costa central del Imperio inca. Este dios costeño tiene un parecido al dios viracocha ya que los
dos se les atribuye el origen del mundo. Tambien se le conoce como el dios de los terremotos.

    •   Leyendas sobre Pachacamac




                                                                              Pachacamac crea una pareja,
pero no a los alimentos y el hombre muere de hambre. La mujer, desesperada, pide ayuda al Sol, padre de
Pachacamac para que la provea de alimentos y no correr la mala suerte de su pareja. En respuesta el Sol le
promete a la mujer los solicitados alimentos, pero a la vez la fecunda, procreando un hijo con ella para que sea
su guardián. Al conocer Pachacamac la intervención de su padre, el Sol, furioso y muy celoso por la
intromisión mata al niño y lo descuartiza en muchos pedazos. Desolada por la desgracia de su hijo la mujer
entierra sus pedazos ocurriendo un hecho prodigioso: de los dientes del niño brota el maíz, de sus huesos, las
yucas y demás raíces, de la carne los pepinos, pacaes y otros frutos. Desde entonces no se pasó hambre y se
vivió en abundancia.

Pero la mujer nunca pudo perdonar la injusticia que Pachacamac cometió contra su hijo, así que nuevamente
invoca al Sol, pero esta vez pide venganza. En respuesta el Sol envía a Vichama. Éste vive con la mujer a la
que toma por su madre. Sin embargo, un día, le dice a la mujer que tiene la edad suficiente para ir a conocer el
mundo y sale en largo viaje, dejándola. Pachacamac aprovecha esta ocasión y mata a la desgraciada mujer.
Posteriormente crea nuevas personas. De regreso de su viaje Vichama se entera de la mala noticia. No
pudiendo soportar el remordimiento, resucita a su madre y en un arranque de furia convierte en piedras a las
personas creadas por Pachacamac, al que persigue para darle muerte. Pachacamac logra salvarse
arrojándose al mar, justo frente donde está su santuario. Hoy en día a las dos islas que hay frente al sitio
arqueológico de Pachacamac se les conoce como las "islas de Pachacamac". Vichama decide crear una
nueva humanidad y los hace nacer de tres huevos. Del huevo de oro nacieron los curacas, principales y
demás nobles. Del huevo de plata salen las mujeres de la nobleza y del tercer huevo, de cobre nace la gente
común.

Pachacamac era considerado el dios creador. Era especialmente venerada por los pueblos que vivían a lo
largo de la costa central del Perú pre-inca, pero más tarde es anexado a la religión Inca y su culto se vuelve
oficial.
2.La Luna "Quilla o Mama Killa" : Era la diosa de la Luna, también hermana y esposa del Dios Inti e Hija del
Dios Viracocha.




                                                     La Mama Quilla engendro a Manco Cápac y Mama
Ocllo, los fundadores míticos de la cultura Inca. Mama Quilla era la diosa del matrimonio y del ciclo menstrual,
y era considerada una protectora de las mujeres.

Mitos que rodean a Mama Quilla incluyen que lloró lágrimas de plata y que los eclipses lunares fueron
causados cuando ella era atacada por un animal. Era representada en la forma de una bella mujer y sus
templos en el Cusco eran atendidos por sacerdotizas dedicadas de los Acllahuasis

Mama Quilla era conocida como la "Madre Luna", y fue la diosa de la luna. Según el padre Bernabé Cobo,
cronista de mediados del siglo XVI, la luna era adorada por la belleza admirable y los beneficios que otorga al
mundo. Ella era importante para calcular el paso del tiempo y del calendario, debido al hecho de que muchos
rituales se basaban en los calendario lunares.

Uno de los mitos que rodea a la diosa de la luna era sobre las "manchas oscuras" que se observaban en la
Luna, Se creía que un Zorro se enamoró de Mama Quilla, debido a su belleza, pero cuando ascendió al cielo,
ella lo apretó contra ella, produciendose heridas. Los incas temían los eclipses lunares ya que creían que
durante eclipse, un animal (posiblemente un zorro, león de montaña, serpiente o Puma estaba atacando a
Mama Quilla. Debido a esto, la gente intentaba ahuyentar a los animales con armas arrojadizas, gesticulando y
haciendo tanto ruido como sea posible, creían que si el animal lograba su objetivo, entonces el mundo se
quedaría en la oscuridad. Esta tradición continuó después de que los Incas sean sometidos por el españoles y
convertidos al Catolicismo, los conquistadores usaron en su beneficio los eclipses lunares ya que podían saber
cuando ocurrirían, por eso los indígenas mostraron respeto cuando descubrierón que eran capaces de
predecir los eclipses, o cuando tendría lugar.

La Mama Kocha ( Mama Cocha) : Era la diosa del mar, de las aguas y de las lagunas, protectora de los
marineros y pescadores. En una leyenda se dice que es madre de Inti y Mama Quilla con Viracocha.

Las Estrellas ( Diosa Coyllur): compañera incansable en el espacio junto a la Luna ( Mama Killa). Se tenía la
creencia de que las estrellas representaban a los animales y aves de la Tierra que tenían simil (parecido) en el
cielo

3.El Rayo ( Dios Illapa) :Considerado como Gran Señor del fuego , también recibió el nombre de "Libiac" su
colerica figura se identificaba con un guerrero celeste que al sacudir su onda producía un estallido que
ocasionaba fuego, luz y ruido; este guerrero tenía en la otra mano una porra y con ella ordenaba llover y
granizar, dando origen mitológico a los grandes ríos. Se le venero, principalmente en la región del Collao
(Kollao) y en el Cusco tenía un templo.

4.Mama Zara ( Diosa del Maíz y de los alimentos) En La mitología Inca la MamaZara o Zaramama era la
diosa del maíz y de los alimentos . Relacionados con flores maíz que se extraña forma y utilizan a menudo las
flores son la creación de pequeñas réplicas de la Diosa.
5.Dios Pariacaca: Señor de las lluvias y de la fertilidad, también señor de los pastizales naturales, de los
frutos silvestres y de los animales salvajes. Principal deidad prehispánica de la actual provincia de Huarochirí.

6.Dios Supay (Dios Zupay) Es un demonio de la la mitología Inca. Supay era a la vez el dios de la Muerte y el
señor     del     inframundo.    Supay   fue   con   la    personificación  de     toda     la   maldad     .
Del mismo modo, luego de la conquista de América la figura de Satanás fue identificada con Supay , ya que
ocasionaba terribles castigos para las almas pecadoras . En consecuencia, en Quechua la palabra Supay en
los textos cristianos es"diablo"
GEOPOLÍTICO SATELITAL




MAPA POLÍTICO DE LA REGIÓN:




  Se toman las chakanas y se las rota 23º, si bien este no es exactamente el ángulo de inclinación terráqueo
con exactitud, se lo toma con la finalidad gráfica práctica. En la Chakana el eje es de 22,5º en el mismo
sentido que el terráqueo que convencionalmente estaría inclinado 23º,27’.

Todo infinitesimalmente modificado por otros factores como por ejemplo el terremoto de Sumatra (2004), el de
Chile (2010) y el de Japón (2011), pero la Chakana es sin duda muchísimo más antigua que toda especulación
moderna. Para ser práctico tomé 23º y me pregunto si alguna vez laTierra estuvo a 22,5º, por cuáles causas
pasó a 23º,27’ y cómo las civilizaciones anteprecolombinas lo sabían.

Se unen al menos tres puntos de suma importancia para el antiguo imperio: CUZCO (Con su solar de Machu
Pichu) – NAZCA (a su Oeste sobre la pampa andina están las “Líneas” y las “Figuras”, que sólo pueden verse
desde lo alto, hoy la evidencia está en las fotos satelitales que circulan o en el Google earth) – TIWANACO o
TIAHUANACO (la antigua ciudad “portuaria”, hoy a 20 Km del Titikaka, con la construcción y arquitectura de
edad más imprecisa). Estas, las uní con líneas rojas, formando un triángulo, sin que advierta nada en
particular; quizá alguna vez haya sido un rectángulo o tal vez lo sea pero mis recursos son pocos para el
cálculo, no soy geólogo ni cartógrafo, pero si así fuese el Teorema de Pitágoras nos daría algún dato o
Pitágoras sabía algo de Sudamérica.
Sobre cada punto de interés apliqué la Chakana ya girada a 23º y asi es la figura que queda:
Con más tiempo voy a jugar con el posible rectángulo y Pitágoras, ahora no me viene nada, excepto que justo
el rectángulo sería Cuzco (¿?) y sin ángulo recto el Teorema carece de sentido.

Cuzco, Perú, donde se encuentra Machu Picchu, un asentamiento que fue construido por los incas en el siglo
XV. Inca, o inka, es el nombre que se les daba a los habitantes de la cuenca del río Huatanay, en cuya ribera
se levanta la ciudad del Cusco. Los incas, antes de esos tiempos, habían logrado formar un reino que
dominaba la parte media del río Vilcanota.

La arqueología registra dos fases en el comportamiento de los cusqueños, que han sido denominadas Inca
Provincial, o Killke, e Inca Imperial. En la primera fase, la Provincial, la arquitectura y las demás artes no se
habían desarrollado más allá de los límites domésticos que sustentaban una forma de vida local y básicamente
aldeana. La manufactura era de configuración simple y de aspecto tosco, sin gran diferencia entre una vajilla
ordinaria y una elegante. Esto cambió radicalmente en la fase Imperial, en la que fue ostensible la existencia
de una manufactura de élite y de otra popular. Asimismo, los asentamientos de la fase Provincial, de aspecto
aldeano indiferenciado, fueron desplazados por centros urbanos claramente elitistas, con edificios públicos y
espacios sagrados lujosos, caminos empedrados, estaciones de servicio en las rutas entre los pueblos,
depósitos y graneros para almacenar los bienes excedentes o los recibidos como tributos, etcétera. Machu
Picchu pertenece, obviamente, a la fase Imperial.

El contexto en el cual fue instalada la ciudadela está directamente asociado a las condiciones de suntuosidad
que nacieron con la formación del imperio de los incas. Si es que, en efecto, esta fue el mausoleo que escogió
Pachakutec para mantener su cuerpo para la eternidad, se trata de una obra ciertamente equivalente a la que
levantaron otras civilizaciones del mundo para sus héroes sagrados. Si no fue así, debió de ser una obra
diseñada por un artista refinado para cumplir con una función diferente a la de cualquier otro asentamiento
conocido en sus tiempos. Los incas construyeron varias ciudades en el Tawantinsuyu, todas ellas de
arquitectura exquisita, pero ninguna con el deleite estético que tienen cada uno de los recintos y espacios de
este santuario.
Nazca, Perú, es mundialmente famosa por haber acogido en su territorio a la llamada cultura Nazca, una
civilización preincaica cuyo máximo apogeo se produjo entre los siglos II a.C. y VI d.C.; esta cultura destacó
por su cerámica de figuras simbólicas y estilizadas, en la que el colorido domina al dibujo, por lo que es
considerada la mejor cerámica pictórica de la América precolombina. También son importantes los acueductos
subterráneos y las figuras, denominadas Líneas de Nazca, las cuales sólo son apreciables desde el aire; estas
figuras constituyen un importante calendario agrícola que aún no ha sido posible descifrar y que debe su
descubrimiento al arqueólogo Paul Kosok en 1932.

Las Líneas de Nazca, nombre oficial del principal atractivo turístico de la zona, se encuentra en las Pampas de
Jumana, y es un conjunto de figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas (líneas rectas, triángulos, espirales,
un pájaro, una araña, un mono, flores) que aparecen grabadas en la superficie de las mesetas desérticas.

Se desconoce su origen exacto, aunque parece ser que fueron elaboradas entre los años 100 y 800 de
nuestra era. Estas figuras, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, se extienden por
unos 500 km2 de pampa.

Según la arqueóloga María Reich (1903-1998), que dedicó su vida al estudio y la custodia de las milenarias
líneas, básicamente, son figuras que representan el movimiento de las estrellas y que permitirían registrar las
estaciones, algo muy necesario para el desarrollo de la agricultura.

En la zona es posible conocer vestigios de la cultura de Paracas (600-100 a.C.), caracterizada por sus
grandes necrópolis funerarias, viviendas semisubterráneas, pirámides de uso ceremonial y sus inigualables
tejidos. Para sus construcciones utilizaban muros de adobe, de forma cónica, con los que realizaban casas de
planta rectangular que se agrupaban formando poblados. Existen también construcciones públicas con
templos piramidales rodeados de plazas y habitaciones, de entre los cuales destacan por su atractivo histórico
los restos de Cahuachi.

Más de treinta son los geoglifos hasta hoy encontrados en las Pampas de Nazca. Se trata de animales
marinos y terrestres, figuras geométricas y humanas.

Los dibujos son menores en cantidad comparados con los diseños geométricos que consisten en cientos y
cientos de líneas, triángulos y cuadrángulos que ocupan grandes extensiones de terreno. Su técnica de
construcción fue cuidadosa mediante la que los topógrafos del pasado llevaron las líneas a cerros y barrancos
sin desviarse de su dirección original.

"La profundidad de las líneas nunca excede 30 cm y algunas son simples rasguños en la superficie, pero aún
así pueden ser reconocidas cuando el sol está bajo y el relieve se acentúa", explica la Dra. Reiche en uno de
los muchos testimonios que dejó al mundo.

Entre los diseños de los animales que se perciben en Nazca figuran: una ballena, un perro con patas y cola
largas, dos llamas, diversas aves como la garza, la grulla, el pelícano, la gaviota, el famoso colibrí y el loro. En
la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la Panamericana Sur, una iguana y una
serpiente. Por otro lado se encuentran las imponentes figuras del mono, la araña y el caracol, entre otros.

Técnicamente las líneas de Nazca son perfectas. Las rectas encierran una perfección con una pequeñas
desviaciones a lo largo de kilómetros, las curvas parecen estar trazadas con la perfección de un compás. Los
dibujos están bien proporcionados, sobre todo si pensamos en las dimensiones de éstos y en la imposibilidad
de los incas de elevarse por los aires a observar el resultado de su obra, es por ello que la mayoría de las
veces se cita a Nazca como una zona mística.

Algunos se aventuran a decir que las líneas de Nazca son un mensaje grabado por seres extraterrestres para
que cuando llegue el momento de maduración como habitantes de éste planeta lo descifremos, otros creen
que es un mapa estelar, un calendario para los tiempos de sembrar y cosechar, otros surcos sagrados donde
los indios caminaban sobre los dibujos y líneas como un secreto ritual que aún perdura.

También es posible visitar los Restos de Inca de Paredones, los acueductos que usaba la civilización inca
para los regadíos y el cementerio preincaico de Chauchilla. Además, en las afueras de Nazca es posible
conocer unas líneas trazadas en el suelo, cuya anchura oscila entre los 40 centímetros y 1.10 metros. Es una
tierra entre negruzca y rojiza que se torna violácea al anochecer. Un semicírculo de cerros en la lejanía
conforman un gigantesco anfiteatro natural abierto hacia el poniente y que recibe el nombre de las Pampas de
Socos.

Tiwanaco o Tiahuanaco, Bolivia, alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca
lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar
el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De
este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para
afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como
“camellones” o sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los
bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. Caracteristicas de su Economia:

-Agricultura colectiva : andenes , waru waru o camellones

-control vertical de los pisos ecológicos -Formacion de colonias en lugares alejados para obtener productos de
esas regiones

El Complejo arquitectónico de Tiwanaku está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de
un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas semihundidas y
plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el
Templete Semisubterráneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirámides Akapana, Pumapunku y Wila
Pukara, que servían de residencia para la élite sacerdotal.

Mucha de la arquitectura Tiwanaku no ha podido ser conservada debido a la poca resitencia del adobe frente a
condiciones climáticas tan severas.

El centro ceremonial mide 126 m. de largo por 117 m. de ancho.

En su interior existe un gran patio rectangular hundido al que se desciende por una escalinata labrada en una
sola roca de seis peldaños; pasando a través de una puerta monolítica, en cuyo centro
se encuentra la “Estela” o el "Monolito Ponce".

- Chulpas: Desarrollaron varios tiposarquitectónicos; entre ellas Las Chulpas, que son construcciones
funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos.

-La Puerta o Portada del Sol se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya, templo ceremonial más
importante del conjunto arqueológico del Tiwanaku.La gran portada monolítica mide 3 m. de altura por 3.75 m.
de ancho; su peso se calcula en 12 toneladas.

El dintel ha sido labrado en una solapieza de un bloque de andesita y se encuentra totalmente esculpida en
alto y planorrelieve. Al centro está representado el Dios de las Varas.

-Kalasasaya: puerta de acceso es uno de los edificios ceremoniales más importantes del gran conjunto de
Tiwanaku, construido con grandes piedras de 5 m. de altura, algunos bloques pesan más de 100 toneladas y
fueron traídos desde grandes distancias que varían de 10 a 300 km.

Con el Gran Inca ya estuvo el Dalai Lama hace muy poco, el Gobierno de Bolivia está preocupado porque el
Titikaka se seca y la antigua leyenda dice que en su fondo está uno de los “Doce discos solares” .
Entonces sobre el mismo mapa con las Chakanas, le superpuse las Chakanas “que irradian” o la “Rosa de
Cuzco” y se obtiene lo siguiente (sorprendente, ya que a pesar de los errores por falta de recursos, la
redondez de la Tierra y el tomar puntos de referencia actuales como Cuzco, Nazca y Tiwanaco, que guardan
entre sí una relación histórica, geométrica y seguramente enrriquecedora):
Para profundizar un poco más en el conocimiento del pasado, agrego a continuación material que obtuve en
distintos websites.

Se puede entonces relacionar el orígen en el tiempo de cada lugar, la forma de organización de sus
respectivas civilizaciones y la “no casualidad” geométrica de sus construcciones.

En la medida que sea posible profundizaré aún más, dejo pendiente y a buscar colaboración:

   1)   Es un triángulo rectángulo.
   2)   La distancia de los catetos guarda entre sí una relación? Por ejemplo la “Divina proporción”
   3)   Este triángula de historia Paracas tendrá relación con las Líneas de Nazca y nuestros tiempos,
   4)   Toda otra sustentada y seria relación entre el pasado, el presente y lo superior.
LA CULTURA PARACAS
UBICACIÓN GEOGRAFICA

Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de
Lima ya que Los restos arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica).
La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el
arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de
origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-
Necrópolis". Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más
largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro
Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nasca, que se desarrolló años
después en esa área.

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

Cerámica: Se caracterizo por la presencia de recipientes esféricos, de dos picos, unidos por un asa puente. En
decoración consiste en figuras incisos con áreas pintadas, el color preferido amarillo, verde, rojo y negro.

Textileria: Su decoración policromada y deversida de elementos utilizados en su confección.

Cirugía: Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas operaban del cerebro utilizaron
varios instrumentos hecho de champi entre ellos destacaron el Tumi, bisturí y las pinzas.

PRINCIPALES HALLAZGOS

MOMIFICACIONES:

 Una característica importante de la cultura Paracas puede ser entendida al estudiar sus entierros y la
momificación de sus muertos. Julio C. Tello dividió a la cultura Paracas en dos fases según sus técnicas de
inhumación, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-Necrópolis", ya que estos entierros se diferencian mucho entre
sí. En la primera etapa, los entierros colectivos se llevaban a cabo en cámaras cavadas en el subsuelo, a las
que se denominó "cavernas". Por su parte, la segunda etapa fue más sofisticada, ya que los entierros se
llevaban a cabo en cámaras especialmente construidas en ambientes donde se habría momificado los
cuerpos.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

TEXILERIA: Los textiles o Mantos de Paracas presenta un trabajo muy fino, con gran cantidad de diseños y
múltiples colores, siendo utilizados en los entierros. La ornamentación de los tejidos era mayormente
zoomorfa, aunque también se representaban divinidades antropomorfas y dibujos de seres demoníacos.
Algunos de estos mantos llegaban a medir más de 20 metros de largo por 4 metros de ancho. Se trataba de
tejidos de algodón hechos de una sola pieza.

 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

CERÁMICA:




La cerámica Paracas presenta diseños incisos, pinturas policromas, y el efecto del "negativo" en la decoración
de sus vasijas. La primera fase de Chavín puede mostrar influencia de la cerámica de la fase Janabarriu de
Chavín. En esta fase, la cerámica no presenta mucho desarrollo artístico, sin embargo, en la segunda fase se
da un mayor uso del color, mayor cantidad de figuras mejor definidas.
Cerámica: Canasta con lúcumas Predomina la cerámica con motivos naturalistas; como peces, plantas, aves y
personas. La pintura es pre-cocción, lo que la hace más resistente al clima y el tiempo.

TREPANACIONES: Una característica singular de la cultura Paracas era el hecho de que se realizaban
trepanaciones craneanas. Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas
de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado
de operaciones, pero sí se han hallado herramientas de varios tipos, como cuchillos y bisturíes de la piedra
volcánica obsidiana.




 MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA PARACAS

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

LA CULTURA NAZCA

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Esta civilización se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco Ica, Nasca (río Grande) y Acari (costa sur del
Perú). La costa Sur de Perú es extremadamente árida. En concreto, el lugar donde se desarrolló la cultura
Nazca es un tablazo, es decir un levantamiento técetonico, que en el caso del tablazo de Ica desemboca en el
mar en forma de acantilado de baja altitud. El clima es cálido, las precipitaciones pluviales escasas, y el
terreno es árido, con pampas arenosas y bastante poroso, con numerosas filtraciones subterraneas que
cambian el recorrido de los rios, que en muchas ocasiones afloran a varios kilómetros de distancia
constituyendo oasis.

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

Una de las expresiones culturales más extendida y conocida (aunque muchas veces confundida tras el
evidentemente erróneo calificativo de "arteinca"), es el de la Cerámica de los HUACOS. Los ceramios o
"huacos" Moches ( vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultórico, base plana y con un gollete tubular en
forma de asa estribo), han sido uno de los elemento primordiales para conocer no solo el espiritu de esta
cultura preincaica, sino lasociedad y el entorno natural en el que se desarrollaron. Tan comprometido con la
cultura ha estado la alfarería que incluso ha sido el elemento del que actualmente nos servimos para
determinar las diferentes etapas de evolución cultural Moche.

Cabe distinguir básicamente tres tipos de Cerámica:

1) la COMÚN: Las formas más usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y gollete; los
cántaros con gollete evertido; los vasos acampanulados, llamados también floreros; las figurinas, silbatos, etc.

2) La PICTOGRÁFICA: Las escenas pictóricas, a pesar de tener una representación tan sólo bidimensional,
son complejas y trabajadas con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron previamente. a:
3) la ESCULTÓRICA: Reproduce personajes, diseños arquitectónicos, animales, instrumentos musicales, etc..
Característica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios escultóricos son los más excepcionales
por su realismo y proporciones; muchos presentan incrustaciones de nácar, hueso o aun láminas de oro.




En términos generales ésta es bícroma (rojo sobre crema). Estos colores poseen una amplia gama de
tonalidades, existiendo una tendencia a ser más oscuras al final del desarrollo Moche. Elaboraban su cerámica
individualmente, pero también llegaron a emplear moldes hechos de cerámica para proveerse de
una producción masiva de recipientes especialmente de los que acompañaban a los difuntos ilustres en
calidad de ofrendas. La gran mayoría de los ceramios tuvieron uso ritual funerario.

PRINCIPALES HALLAZGOS

CERÁMICA COMUN

Por ser "común" no fue menos extraordinaria en el contexto cultural preincaico.

La decoración fue a base de dos colores: crema y rojo indio, siendo la forma más preferida y típica la botella
esférica de base plana y asa estribo. Debemos destacar que dentro de la morfología de la cerámica, existe
una gran variedad de formas: botellas, cántaros, ollas, "cancheros" con mangos y sin ellos, vasos, cuencos,
platos, copas.

CERÁMICA PICTOGRÁFICA

La cerámica pictográfica era ejecutada con pinceles de pelos de animales y humanos, plumas de aves y
puntas de carrisillos. Los diseños o dibujos se hacían mediantes colores planos, los personajes llenos de
contraste se plasmaban de perfil, con algunos espacios rellenados de color rojo indio y complementado con
líneas muy finas y elegantes.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Los motivos pintados en el entorno de los cuerpos globulares de los ceramios incluyen temáticas variadas de
su mundo ecológico, de sus actividades básicas de caza, pesca, recolección, tecnologías, batallas,
danzas, sexualidad y un complejo mundo de representaciones ritualísticas: ceremonias de sacrificios
humanos, transformaciones míticas: antrozoomórficas, antro-ictiológicas, antro-ornitomórficas; complementado
con una serie de elementos tipo geométricos, como signos escalonados, grecas, cruces, círculos, orlas,
volutas, etc.

CERÁMICA ESCULTÓRICA

Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la representación de su fauna, abarcando todas las
especies del entorno geográfico y reino zoológico de la costa, sierra y selva. Muchas de ellas fueron
ejecutadas en forma realista y natural.

Especies domesticadas como la llama, el perro y los cuyes.

2) Especies salvajes como:
a) Mamíferos como el puma, otorongo, zorro, venados, monos, vizcachas, murciélagos, ratones, ballenas,
tiburón, lobos marinos, y focas.




b) Reptiles como la tortuga, lagartijas,"cañan" especie de lagartija comestible, la iguana, y las serpientes.

c) Moluscos y Crustáceos como cangrejos, pulpos, estrellas de mar, caracoles marinos, de tierra o de río,
camarones, erizos, y "caballitos de mar", etc

d) Peces como los tollos, rayas, anchovetas, bonitos, chitas, róbalos, bagres, lisas, lenguados, tramboyos, etc

e) Batracios: sapos, ranas.

f) Aves: búhos, lechuzas, palomas, loros, patos, tucanes, guacamayos, papagayos, picaflores, halcones,
águilas, cóndores, etc. o pelícanos, gaviotas, patos marinos, guanayes, piqueros y zarcillos.

g) Insectos como las mariposas y Arañas

3) Retratos, de sublimes estados psicológicos. ( desbordante gesto de alegría, amor, odio, tristeza, dolor,
soberbia y placer, etc.) En cada huaco retrato sobresale el dominio estético de la expresión humana.

En los ceramios se registraron ciertas enfermedades patógenas como: Labios leporinos, jorobados, siameses,
afecciones a la columna, crecimiento exagerado de la cara, manos y pies, presencia de la uta y otros
síndromes.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

4) Sexo femenino, como mujer y madre, en su más alta expresión de parto y de ternura, con el peso del
trabajo de todos los tiempos.

Ella se encuentra representada con gran sentido plástico, ataviada con túnicas sueltas o faldas largas que le
cubren hasta las rodillas; la vestimenta se encuentra complementada con otros adornos sencillos.

5) Representaciones eróticosexuales:

1) Los órganos genitales masculino y femenino caracterizados en forma independiente en los ceramios ( cuyas
representaciones son siempre desproporcionadas adrede y sobre todo tratando de resaltarlos
exageradamente en relación al cuerpo humano)

2) Posturas de apareamiento en su más grande dominio plástico. Pero la representación sexual no sólo está
referida a los hombres, también abarca el mundo animal y vegetal con diversidad de representaciones de
sapos, ranas, perros, ardillas. Una idea central de reproducción o fertilidad.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Metalurgia

Los Mochicas fueron estupendos fundidores de metales. Conocieron sus propiedades fisicoquímicos;
desarrollaron técnicas demanufactura y sobre todo aprendieron la extracción de los minerales y tratamientos
metalúrgicos.
Dominaban el oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y procesos de aleaciones como el bronce el cobre
dorado, oro y plata dorada, que son el resultado de la aleación del cobre, oro y plata en especiales
proporciones, llamado tumbaga, y en combinación con elementos reactivos, con el objetivode una
depositación electroquímica, usando para ello minerales corrosivos como: sal común, nitrato de potasio,
alumbre de potasa, sulfatos dobles dealuminio y potasa, sulfato férrico y cloruro de sodio, antioxidantes,
carbón vegetal y greda.

Desarrollaron, así mismo, tecnologías de fundición, refinación, soldaduras al fuego y al frío, repujado, vaciado
a través de moldes, laminados y filigrana, etc.

Confeccionaban una variedad de objetos de uso real, sacro y militar; también adornos             para la élite y
domésticos como collares, narigueras, orejeras, brazaletes, pinzas, sortijas, coronas, pectorales, platos, copas,
cuencos; instrumentos agrícolas, quirúrgicos, cuchillos, máscaras funerarias, protectores y
perfectos instrumentos musicales como sonajas, pitos, quenas, tambores, etc.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

LAS LINEAS DE NAZCA.- El mayor misterio de la cultura Nazca es la vasta serie de dibujos trazados en la
arena y grava del desierto: líneas y formas geométricas que se extienden a lo largo de muchos kilómetros,
representando gigantescos animales y plantas que sólo pueden ser observados desde un avión.




MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA NAZCA

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

LA CULTURA MOCHICA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Tuvo como escenario geográfico a los valles de Chicama, Moche y Virú (La Libertad).
La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y
angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales,
palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico,
tecnológico y compleja organización.
Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes
de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una
sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso
desarrollo.

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

Arquitectura:

Tienen carácter religioso, pues eran templos (tumbas) sus construcciones lo hacían de adobes.

Dentro de sus Obras arquitectónicas tenemos:

•          Las huacas del Sol y la Luna
•          Las huacas de Sipan
•          Las huacas de Batan Grande

Cerámica:

Son verdaderos libros, pues podemos leer la vida de su población, los huacos son bicromos ( tiene dos
colores) blanco crema y rojo indio, la forma es escultorica con figuras humanas, animales y frutas.




Metalurgia:

Fue la actividad que alcanzaron un alto grado de perfección

La Iconografía

Los Mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cerámica perfeccionando
una actividad artística que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura: hombres, divinidades,
animales, plantas y complejas escenas fueron representadas.

Los Mochica desarrollaron en su cerámica dos grandes vertientes: pintura y escultura. Junto a la famosa
plástica Mochica, que asombra por la expresividad de sus "retratos" de arcilla, se encuentran también las
representaciones pictóricas plasmadas sobre la superficie globular de los ceramios. Mediante trazos perfilaron
figuras y complejas escenas donde los seres representados derrochan vida y movimiento. Así, la posición de
las extremidades puede indicar quietud, caminata, carrera o baile; inclinar el torso hacia adelante
implica velocidad y la posición de la cabeza, reverencia odignidad. En artísticas discordancias anatómicas,
estas figuras combinan partes de frente y de perfil.

En sus esquemáticos dibujos, la perspectiva se establece reduciendo el tamaño de las representaciones
distantes. Otras veces, se recurre a separar paneles horizontales que indican diversos planos. El tamaño y
proporción de los actores señala su rango e importancia en la escena: los señores eran siempre representados
más grandes que los hombres comunes.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

PRINCIPALES HALLAZGOS:

EL SEÑOR DE SIPAN
Antes del descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, los estudiosos pensaban que las imágenes o
representaciones del arte Mochica formaban parte de escenas mitológicas sólo existentes en la imaginación
de sus creadores. Por ello fue una sorpresa constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos
encontrados en este magnifico entierro, los cuales fueron usados en vida por su propietario, resultaban
semejantes a los figurados en los temas clásicos del arte Mochica, principalmente en "La presentación" o
"Sacrificio de prisioneros". La correspondencia de símbolos y ornamentos no podía ser más exacta, lo que
constituyó una clave importante para reconocer el rol y jerarquía del Señor cuya tumba acabábamos de
descubrir.




 El Señor de Sipán ocupaba la cúspide de la estructura social y política de su tiempo con un carácter
semidivino, a juzgar por los objetos encontrados y por sus acompañantes.

Diferentes vestimentas y ornamentos del Señor aparecen también en otras representaciones del mundo
Mochica. Así, encontramos las orejeras con el ave sagrada en el "ritual de purificación", el tocado de algodón
en las "carreras rituales", la túnica de placas metálicas en la "danza con soga", entre otras. Suponemos
entonces que el Señor de Sipán habría presidido todo evento sagrado o actividad gubernativa.

Su deteriorada osamenta nos permite saber que murió a una edad promedio de 40 años y que, con excepción
de una incipiente artritis, gozaba de buenasalud. Su estructura corpórea demuestra poco trabajo físico y el
escaso desgaste dental habla de una dieta especial. Esto le permitió alcanzar una estatura de 1.67 m (alta
para su época). Las particularidades físicas que muestra señalan una especial forma de vida y caracteres
hereditarios: debió integrar una casta de hombres nobles que heredaban el poder.

JOYAS DEL SEÑOR DE SIPAN

El Señor de Sipán utilizó en vida variados ornamentos, emblemas y atuendos para distintas ocasiones y
ceremonias. Estas vestimentas eran símbolo de su alto rango, investidura semidivina y poder. A su muerte,
diversidad de bienes formaban parte del ajuar funerario para acompañarlo al mundo de los muertos donde,
según la religión Mochica, seguiría ejerciendo los mismos roles y funciones. Conozcamos esta diversidad de
joyas, ornamentos y emblemas.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA MOCHICA

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

LA CULTURA CHIMU

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Tuvo por Capital la cuidad de Chanchan (a 5 Km. De la ciudad de Trujilllo), su centro principal se halla en los
valles de Moche, Chicama y Viru de la provincia de Trujillo.
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

Arquitectura:

•          Edificaron grandes ciudades.
•          Primeros arquitectos de América.
•          Emplearon el adobe.
•          Destaca el santuario de Paramonga en forma piramidal.

Cerámica:

•          Empleo un solo color, negro brillante, algunos hay grises y excepcionalmente marrones.
•          El acabado no es perfecto como el Mochica.
•          La forma globular con gollete o asa puente en forma de estribo.

Agricultura:

Grandes agricultores, ocuparon los mejores valles del norte del Perú.




    PRINCIPALES HALLAZGOS

Uno de sus asentamientos, el de Chanchán está dentro de las ciudades precolombinas más extensas y
populosas de la antigua América. ConChimú adquiere nuevamente popularidad la cerámica monocroma y
resurgen las botellas con asa-estribo, tan comunes en la antigua cultura Moche. Lacerámica Chimú es
fácilmente reconocible por su color negro y brillo metálico conseguidos mediante ahumado y pulimento, así
como por la decoración en relieve en la representación de figuras tridimensionales. La mayor especialidad de
los artesanos Chimú fue el trabajo del oro y la plata, manufacturando utensilios, ornamentos y figurillas sólidas,
huecas o laminadas.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

El Reino Chimú compartió el ideal militarista de la época y alcanzó a desarrollar un pequeño imperio, pero
promediando la segunda mitad del siglo XV fue conquistado por los Inkas. Estos últimos tuvieron en gran
estima la orfebrería Chimú, pero no impusieron sus patrones estilísticos. En cambio, las vasijas con golletes de
lados pronunciadamente evertidos, delatan sin equívocos una influencia inca.

MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA CHIMU

     Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

LA CULTURA TIAHUANACO

UBICACIÓN GEOGRAFICA

La cultura Tiwanaku o Tiahuanaco se encuentra en el altiplano boliviano, un territorio de gran altura, de 3800 a
4000 metros sobre el nivel del mar.
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

Arquitectura:

Obras arquitectónicas

El Palacio de Kolasasaya

Escultura:

Portada del Sol

Dios Wiracocha

Cerámica:

Fue policromo el rojo anaranjado y el negro




PRINCIPALES HALLAZGOS

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Se trata de una cultura que se desarrolla en un territorio agreste, donde las condiciones climáticas son
sumamente duras. Laagricultura está restringida a los tubérculos más restringidos; Sin embargo,
las investigaciones han demostrado la cultura Tiwanaku formaba un estado poderoso, ya que en el centro de
Tiwanaku, cerca del lago Titicaca, se han encontrado más de 4 kilómetros cuadrados de restos domésticos, lo
que sugiere que hubo entre 20 y 40 mil habitantes.

El investigador Wendell C. Bennett identificó tres fases para Tiwanaku: Temprano, Clásico y Decadente. Sin
embargo, se encuentran características similares en los restos de las dos últimas fases. Más adelante, el
arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés propuso una cronología dividida en cinco fases, guiándose por
las características de la alfarería Tiwanaku
Dioses en el Imperio Inca




- Principales Dioses

Dios Inti o Sol: De acuerdo con la La mitología Inca, Inti es el dios Sol, Así como una deidad patrona del
imperio Inca. Su origen exacto se desconoce, la historia más común dice que él es hijo de Viracocha (Apu Kon
Titi Wiracocha), dios de las Varas, dios creador de la civilización.

El sol es un factor importante de la vida, puesto que ofrece calor y luz, por eso el Dios Inti es también conocido
como el dador de la vida. Fue adorado por la mayoría de agricultores que confiaban en el sol para recibir
buenas cosechas. Aunque él era el dios más venerado después de Viracocha, Recibió el mayor número de
ofrendas. El Sapa Inca, Como gobernante imperial, reivindico su origen divino, al adjudicarse ser descendiente
del propio dios Inti o Sol.

    •   Leyendas sobre el Dios Inti y la Humanidad




                                                                        El dios Inti (dios sol) y su esposa, Mama
Quilla (diosa de la Luna), eran considerados deidades benévolas. Según un antiguo mito, El dios Inti tuvo dos
hijos: Manco Capac y Mama Ocllo y les enseño las artes de la civilización, luego fueron enviados a la tierra
para difundir este conocimiento a la humanidad. Otra leyenda no obstante, afirma que Manco Cápac era hijo
de Viracocha.


El dios Inti ordenó a sus hijos a construir la capital Inca en donde la cuña divina de oro que llevaban con ellos
se hundiera en la tierra. Los Incas creían que esto ocurrió en la ciudad de Cuzco, y es así que la convirtieron
en su capital.


El Willaq Uma era el Sumo Sacerdote del Sol (dio Inti). Su posición lo colocó como una de las personas más
influyentes del imperio Inca, y era común que sea el hermano del Inca.Los hatunrunas (hombre común) creían
que el Sapa Inca era el hijo vivo del dios Inti (dios del sol) y por eso consideraban como el representante de él.
•   Fiesta del Inti Raymi

La fiesta del Inti Raymi, Que honra al dios sol, en la actualidad atrae a miles de turistas cada año al Cuzco, la
antigua capital de la Imperio de los Incas.


La fiesta del Inti Raymi se celebra durante el solsticio de invierno, alrededor del 24 de junio en el Imperio
Incaico. El festival se celebro en el Cuzco y contó con la participación de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo.
En Quechua, Inti Raimi, significa "la resurrección del sol" o "el camino o ruta del sol". Los Capitanes militares,
funcionarios del gobierno, y vasallos que asistían iban vestidos con sus mejores trajes, y llevaban sus mejores
armas e instrumentos. La preparación para la fiesta del Inti Raymi comenzaba con un ayuno de tres días,
donde también durante esos días no se encendian fuegos y la gente se abstuvo de las relaciones sexuales. El
Inti Raymi duraba unos 9 días, y durante ese tiempo, la gente consumía enormes cantidades de comida y
bebida. Hubo muchos sacrificios que se realizaban en el primer día. Después de los nueve días todas las
personas tenían permiso del Inca para regresar a su Ayllu o Etnia de origen.

Dios Wiracocha o Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha): Es el gran Dios creador Inca y también de culturas



                                                 “Dios que llora”


                                                        Cuatro dedos



                                     Cetro o bastón de mando y Rayo




                               pre-incas. Era considerado como el esplendor original, el Señor, Maestro del
Mundo, el primer dios de la cultura Tiahuanaco. Viracocha , Dios Andrógeno, Dios creado por él mismo,
hermafrodita, dios inmortal cuyo culto fue introducido durante la expansión de Wari-Tihuanaco, es el dios
supremo, creador del universo y todo lo que contiene: la tierra, el sol, hombres, plantas, adoptando diferentes
formas, y Se creía que estaba en todas partes.


El dios Wiracocha o Viracocha fue una de las deidades más importantes y considerado como el creador de
todas las cosas, o la sustancia de la que se crean todas las cosas, e íntimamente relacionado con el mar.
Viracocha creó el universo, sol, la luna y las estrellas, el tiempo y la civilización misma.

    •   Leyendas sobre el dios Viracocha

Según el mito registrado por Juan de Betanzos, Viracocha pasó por Lago Titicaca durante el tiempo de la
oscuridad para traer la luz. Él hizo el sol, la luna y las estrellas. Él hizo a la humanidad al respirar en las
piedras, pero surgieron gigantes sin cerebro que le desagradaban. Así que destruyó a todas las criaturas vivas
con un diluvio e hizo una nuevas criaturas de piedras más pequeñas, que es el hombre actual. Viracocha
finalmente desapareció en el Océano Pacífico (al caminar sobre el agua), y prometió regresar. El dios
Wiaracocha decidió vagar por la tierra disfrazado de mendigo, enseñando a sus nuevas creaciones los
fundamentos de la civilización, así como del trabajo. Se cuenta que el Dios Viracocha lloró cuando vio la difícil
situación de las criaturas que había creado.
Se pensaba que Viracocha volvería a aparecer en momentos de difíciles o de apuro. Pedro Sarmiento de
Gamboa señaló que Viracocha fue descrito como "un hombre de mediana estatura, blanco y vestido con una
túnica blanca, con una cinta asegurada a su cintura, y que llevaba un bastón y un libro en sus manos".

La Pachamama ( "mundo", "cosmos" ,"Madre Tierra" )




                                                                                   La Pachamama es una diosa
reverenciada por los indígenas de los Andes. La Pachamama suele traducirse como "Madre Tierra", la
Pachamama y el Inti son las deidades más benevolentes y adoradas en el Imperio del Tahuantinsuyo.


En la mitología Inca, la mama Pacha o Pachamama es una diosa de la fertilidad que preside la siembra y la
cosecha.


Después de la conquista de América los conquistadores su imagen fue enmascarado por la Virgen María,
detrás de quien ella es invocada y adorada en los rituales andinos, en algunas partes de Argentina, Chile,
Bolivia y Perú . La Pachamama tenía fama de buena madre, es por eso que las personas generalmente
brindaban en su honor antes de cada reunión o fiesta, en algunas regiones andinas derraman una pequeña
cantidad de chicha en la tierra, antes de beber el resto. Este ritual se llama "challa" o tributo a la madre Tierra y
se hace de forma casi cotidiana en los andes sudamericanos.


La Pachamama tiene un día de culto especial llamado "Martes de challa" donde las campesinos entierran
alimentos, ofrendas y queman incienso.El ritual central a la Pachamama es la challa o de Pago a la Tierra. Se
lleva a cabo durante todo el mes de agosto, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes.
Otras ceremonias se llevan a cabo en ocasiones especiales, como al partir de un viaje o al pasar por una
Apacheta. El ritual más importante es la challaco. Challaco es una deformación de la palabra quechua ch'allay
'y' ch'allakuy ', que se refieren a la acción de rociar insistentemente.En el lenguaje actual de los campesinos de
los Andes del sur, la palabra challar se utiliza como sinónimo de «para alimentar y dar de beber a la tierra".


La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, hasta el
punto de que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas. La Pachamama es a veces
identificada como la Virgen de la Candelaria.

- Dioses Secundarios


1.Dios Pachacamac (Quechua, "Creador y soberano del Mundo", también Pacha Kamaq) Era la deidad
adorada en la ciudad de Pachacamac y considerado "Dios Creador" en las culturas Chancay, Lima, Wari y era
venerado en la costa central del Imperio inca. Este dios costeño tiene un parecido al dios viracocha ya que los
dos se les atribuye el origen del mundo. Tambien se le conoce como el dios de los terremotos.

    •   Leyendas sobre Pachacamac




                                                                              Pachacamac crea una pareja,
pero no a los alimentos y el hombre muere de hambre. La mujer, desesperada, pide ayuda al Sol, padre de
Pachacamac para que la provea de alimentos y no correr la mala suerte de su pareja. En respuesta el Sol le
promete a la mujer los solicitados alimentos, pero a la vez la fecunda, procreando un hijo con ella para que sea
su guardián. Al conocer Pachacamac la intervención de su padre, el Sol, furioso y muy celoso por la
intromisión mata al niño y lo descuartiza en muchos pedazos. Desolada por la desgracia de su hijo la mujer
entierra sus pedazos ocurriendo un hecho prodigioso: de los dientes del niño brota el maíz, de sus huesos, las
yucas y demás raíces, de la carne los pepinos, pacaes y otros frutos. Desde entonces no se pasó hambre y se
vivió en abundancia.

Pero la mujer nunca pudo perdonar la injusticia que Pachacamac cometió contra su hijo, así que nuevamente
invoca al Sol, pero esta vez pide venganza. En respuesta el Sol envía a Vichama. Éste vive con la mujer a la
que toma por su madre. Sin embargo, un día, le dice a la mujer que tiene la edad suficiente para ir a conocer el
mundo y sale en largo viaje, dejándola. Pachacamac aprovecha esta ocasión y mata a la desgraciada mujer.
Posteriormente crea nuevas personas. De regreso de su viaje Vichama se entera de la mala noticia. No
pudiendo soportar el remordimiento, resucita a su madre y en un arranque de furia convierte en piedras a las
personas creadas por Pachacamac, al que persigue para darle muerte. Pachacamac logra salvarse
arrojándose al mar, justo frente donde está su santuario. Hoy en día a las dos islas que hay frente al sitio
arqueológico de Pachacamac se les conoce como las "islas de Pachacamac". Vichama decide crear una
nueva humanidad y los hace nacer de tres huevos. Del huevo de oro nacieron los curacas, principales y
demás nobles. Del huevo de plata salen las mujeres de la nobleza y del tercer huevo, de cobre nace la gente
común.

Pachacamac era considerado el dios creador. Era especialmente venerada por los pueblos que vivían a lo
largo de la costa central del Perú pre-inca, pero más tarde es anexado a la religión Inca y su culto se vuelve
oficial.
2.La Luna "Quilla o Mama Killa" : Era la diosa de la Luna, también hermana y esposa del Dios Inti e Hija del
Dios Viracocha.




                                                     La Mama Quilla engendro a Manco Cápac y Mama
Ocllo, los fundadores míticos de la cultura Inca. Mama Quilla era la diosa del matrimonio y del ciclo menstrual,
y era considerada una protectora de las mujeres.

Mitos que rodean a Mama Quilla incluyen que lloró lágrimas de plata y que los eclipses lunares fueron
causados cuando ella era atacada por un animal. Era representada en la forma de una bella mujer y sus
templos en el Cusco eran atendidos por sacerdotizas dedicadas de los Acllahuasis

Mama Quilla era conocida como la "Madre Luna", y fue la diosa de la luna. Según el padre Bernabé Cobo,
cronista de mediados del siglo XVI, la luna era adorada por la belleza admirable y los beneficios que otorga al
mundo. Ella era importante para calcular el paso del tiempo y del calendario, debido al hecho de que muchos
rituales se basaban en los calendario lunares.

Uno de los mitos que rodea a la diosa de la luna era sobre las "manchas oscuras" que se observaban en la
Luna, Se creía que un Zorro se enamoró de Mama Quilla, debido a su belleza, pero cuando ascendió al cielo,
ella lo apretó contra ella, produciendose heridas. Los incas temían los eclipses lunares ya que creían que
durante eclipse, un animal (posiblemente un zorro, león de montaña, serpiente o Puma estaba atacando a
Mama Quilla. Debido a esto, la gente intentaba ahuyentar a los animales con armas arrojadizas, gesticulando y
haciendo tanto ruido como sea posible, creían que si el animal lograba su objetivo, entonces el mundo se
quedaría en la oscuridad. Esta tradición continuó después de que los Incas sean sometidos por el españoles y
convertidos al Catolicismo, los conquistadores usaron en su beneficio los eclipses lunares ya que podían saber
cuando ocurrirían, por eso los indígenas mostraron respeto cuando descubrierón que eran capaces de
predecir los eclipses, o cuando tendría lugar.

La Mama Kocha ( Mama Cocha) : Era la diosa del mar, de las aguas y de las lagunas, protectora de los
marineros y pescadores. En una leyenda se dice que es madre de Inti y Mama Quilla con Viracocha.

Las Estrellas ( Diosa Coyllur): compañera incansable en el espacio junto a la Luna ( Mama Killa). Se tenía la
creencia de que las estrellas representaban a los animales y aves de la Tierra que tenían simil (parecido) en el
cielo

3.El Rayo ( Dios Illapa) :Considerado como Gran Señor del fuego , también recibió el nombre de "Libiac" su
colerica figura se identificaba con un guerrero celeste que al sacudir su onda producía un estallido que
ocasionaba fuego, luz y ruido; este guerrero tenía en la otra mano una porra y con ella ordenaba llover y
granizar, dando origen mitológico a los grandes ríos. Se le venero, principalmente en la región del Collao
(Kollao) y en el Cusco tenía un templo.

4.Mama Zara ( Diosa del Maíz y de los alimentos) En La mitología Inca la MamaZara o Zaramama era la
diosa del maíz y de los alimentos . Relacionados con flores maíz que se extraña forma y utilizan a menudo las
flores son la creación de pequeñas réplicas de la Diosa.
5.Dios Pariacaca: Señor de las lluvias y de la fertilidad, también señor de los pastizales naturales, de los
frutos silvestres y de los animales salvajes. Principal deidad prehispánica de la actual provincia de Huarochirí.

6.Dios Supay (Dios Zupay) Es un demonio de la la mitología Inca. Supay era a la vez el dios de la Muerte y el
señor     del     inframundo.    Supay   fue   con   la    personificación  de     toda     la   maldad     .
Del mismo modo, luego de la conquista de América la figura de Satanás fue identificada con Supay , ya que
ocasionaba terribles castigos para las almas pecadoras . En consecuencia, en Quechua la palabra Supay en
los textos cristianos es"diablo"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Cultura Nazca - Triptico
La Cultura Nazca - TripticoLa Cultura Nazca - Triptico
La Cultura Nazca - TripticoFree TIC
 
Introducción a la Geografía Sagrada
Introducción a la Geografía SagradaIntroducción a la Geografía Sagrada
Introducción a la Geografía SagradaAlexis López Tapia
 
12 NAZCA
12 NAZCA12 NAZCA
12 NAZCACSG
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochicajalvitesh
 
Triptico cultura nazca.doc
Triptico   cultura nazca.docTriptico   cultura nazca.doc
Triptico cultura nazca.docLeoncio Bazán
 
Diapositivas culturas preincas organizado
Diapositivas culturas preincas organizadoDiapositivas culturas preincas organizado
Diapositivas culturas preincas organizadoalex ramos
 
Culturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonteCulturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonteRoosbell Quispe
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral tripticoFredy Cusi Laura
 
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA Hernán Cáceres
 
Matematica tiawanaku
Matematica tiawanakuMatematica tiawanaku
Matematica tiawanakujilalla
 
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayequeCharlesTineo1
 
La cultura Vicús
La cultura VicúsLa cultura Vicús
La cultura VicúsTochy
 

La actualidad más candente (20)

La Cultura Nazca - Triptico
La Cultura Nazca - TripticoLa Cultura Nazca - Triptico
La Cultura Nazca - Triptico
 
Introducción a la Geografía Sagrada
Introducción a la Geografía SagradaIntroducción a la Geografía Sagrada
Introducción a la Geografía Sagrada
 
12 NAZCA
12 NAZCA12 NAZCA
12 NAZCA
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Triptico cultura nazca.doc
Triptico   cultura nazca.docTriptico   cultura nazca.doc
Triptico cultura nazca.doc
 
Diapositivas culturas preincas organizado
Diapositivas culturas preincas organizadoDiapositivas culturas preincas organizado
Diapositivas culturas preincas organizado
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
 
Culturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonteCulturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonte
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
 
Formativo andino
Formativo andinoFormativo andino
Formativo andino
 
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
Matematica tiawanaku
Matematica tiawanakuMatematica tiawanaku
Matematica tiawanaku
 
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
 
Cultura chavin y paracas
Cultura chavin y paracasCultura chavin y paracas
Cultura chavin y paracas
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempoHistoria linea del tiempo
Historia linea del tiempo
 
Triptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazcaTriptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazca
 
La cultura Vicús
La cultura VicúsLa cultura Vicús
La cultura Vicús
 

Destacado

Marco teorico jimmy gallego 7e
Marco teorico jimmy gallego 7eMarco teorico jimmy gallego 7e
Marco teorico jimmy gallego 7eIETI SD
 
Tema 01 Bases de la Geomática
Tema 01 Bases de la GeomáticaTema 01 Bases de la Geomática
Tema 01 Bases de la GeomáticaNixon Molina
 
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPASCARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPASLuis Cano Ramos
 
Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes
Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andesChakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes
Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andesJorge Costanzo
 
El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.
El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.
El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.Alfredo García
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaRosa Fernández
 
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Alfredo García
 

Destacado (9)

Marco teorico jimmy gallego 7e
Marco teorico jimmy gallego 7eMarco teorico jimmy gallego 7e
Marco teorico jimmy gallego 7e
 
Tema 01 Bases de la Geomática
Tema 01 Bases de la GeomáticaTema 01 Bases de la Geomática
Tema 01 Bases de la Geomática
 
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPASCARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
 
Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes
Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andesChakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes
Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes
 
PINTURA EGIPCIA
PINTURA EGIPCIAPINTURA EGIPCIA
PINTURA EGIPCIA
 
El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.
El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.
El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
 
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
 
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Escultura Y Pintura Del Antiguo EgiptoEscultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
 

Similar a Viaje eka

Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del PerúDiapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del PerúLuIs Rn
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011Alan Saenz Olmedo
 
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate014laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01María Noelia Molina Pacheco
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Perurevolución verde
 
Patrón arquitectónico de un poblado del intermedio tardío en la cuenca del qu...
Patrón arquitectónico de un poblado del intermedio tardío en la cuenca del qu...Patrón arquitectónico de un poblado del intermedio tardío en la cuenca del qu...
Patrón arquitectónico de un poblado del intermedio tardío en la cuenca del qu...alexgiovanni09
 
Cajamarca.síntesis histórica
Cajamarca.síntesis históricaCajamarca.síntesis histórica
Cajamarca.síntesis históricaSegundo Bueno
 
Arqueólogo Tomas Barrientos, Guatemala
Arqueólogo Tomas Barrientos, GuatemalaArqueólogo Tomas Barrientos, Guatemala
Arqueólogo Tomas Barrientos, Guatemalaesimpressive
 
Topografía y Astronomía: dos herramientas de apoyo en Arqueología. Pucará Inc...
Topografía y Astronomía: dos herramientas de apoyo en Arqueología. Pucará Inc...Topografía y Astronomía: dos herramientas de apoyo en Arqueología. Pucará Inc...
Topografía y Astronomía: dos herramientas de apoyo en Arqueología. Pucará Inc...Antonio Brunet Merino
 
poblamiento de los andes
poblamiento  de los andespoblamiento  de los andes
poblamiento de los andesjavier coronado
 

Similar a Viaje eka (20)

La cultura nazca. ani
La cultura nazca. aniLa cultura nazca. ani
La cultura nazca. ani
 
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del PerúDiapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
CULTURA LUUCRE (1).pptx
CULTURA LUUCRE (1).pptxCULTURA LUUCRE (1).pptx
CULTURA LUUCRE (1).pptx
 
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate014laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
 
Patrón arquitectónico de un poblado del intermedio tardío en la cuenca del qu...
Patrón arquitectónico de un poblado del intermedio tardío en la cuenca del qu...Patrón arquitectónico de un poblado del intermedio tardío en la cuenca del qu...
Patrón arquitectónico de un poblado del intermedio tardío en la cuenca del qu...
 
Nazca
NazcaNazca
Nazca
 
Calendario tumonka en español
Calendario tumonka en españolCalendario tumonka en español
Calendario tumonka en español
 
El complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchiEl complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchi
 
Cajamarca.síntesis histórica
Cajamarca.síntesis históricaCajamarca.síntesis histórica
Cajamarca.síntesis histórica
 
31 de nazca a moxos david antelo
31 de nazca a moxos   david antelo31 de nazca a moxos   david antelo
31 de nazca a moxos david antelo
 
Segundo cultura nazca
Segundo cultura nazcaSegundo cultura nazca
Segundo cultura nazca
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
 
Arqueólogo Tomas Barrientos, Guatemala
Arqueólogo Tomas Barrientos, GuatemalaArqueólogo Tomas Barrientos, Guatemala
Arqueólogo Tomas Barrientos, Guatemala
 
Topografía y Astronomía: dos herramientas de apoyo en Arqueología. Pucará Inc...
Topografía y Astronomía: dos herramientas de apoyo en Arqueología. Pucará Inc...Topografía y Astronomía: dos herramientas de apoyo en Arqueología. Pucará Inc...
Topografía y Astronomía: dos herramientas de apoyo en Arqueología. Pucará Inc...
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
 
CULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdfCULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdf
 
poblamiento de los andes
poblamiento  de los andespoblamiento  de los andes
poblamiento de los andes
 

Más de SERGIO BLANCO

Más de SERGIO BLANCO (20)

Fundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestraFundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
 
Casualidades artísticas
Casualidades artísticasCasualidades artísticas
Casualidades artísticas
 
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdfCurso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
 
Nuevas guías de RCP
Nuevas guías de RCPNuevas guías de RCP
Nuevas guías de RCP
 
Clase RCP 2014 HIGA Paroissien pdf
Clase RCP 2014 HIGA Paroissien pdfClase RCP 2014 HIGA Paroissien pdf
Clase RCP 2014 HIGA Paroissien pdf
 
Serge Blanco Paris
Serge Blanco ParisSerge Blanco Paris
Serge Blanco Paris
 
Yacyreta iquique
Yacyreta iquiqueYacyreta iquique
Yacyreta iquique
 
Logos triang
Logos triangLogos triang
Logos triang
 
HIPOCRESÍA
HIPOCRESÍAHIPOCRESÍA
HIPOCRESÍA
 
VUELO MH370
VUELO MH370VUELO MH370
VUELO MH370
 
El hombre que no somos - Tomo I
El hombre que no somos - Tomo IEl hombre que no somos - Tomo I
El hombre que no somos - Tomo I
 
ETAFASE ESPONTÁNEA
ETAFASE ESPONTÁNEAETAFASE ESPONTÁNEA
ETAFASE ESPONTÁNEA
 
Svastica
SvasticaSvastica
Svastica
 
2012 2018
2012 20182012 2018
2012 2018
 
12 pasos hacia el 2012
12 pasos hacia el 201212 pasos hacia el 2012
12 pasos hacia el 2012
 
Manifiestos I a VIII
Manifiestos I a VIIIManifiestos I a VIII
Manifiestos I a VIII
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
A mis amigos
A mis amigosA mis amigos
A mis amigos
 
El principio del vacio
El principio del vacioEl principio del vacio
El principio del vacio
 
FELÍZ AÑO (CICLO)
FELÍZ AÑO (CICLO)FELÍZ AÑO (CICLO)
FELÍZ AÑO (CICLO)
 

Último

HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfRamona Estrada
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxDanFlorez2
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 

Último (12)

La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 

Viaje eka

  • 1. GEOPOLÍTICO SATELITAL MAPA POLÍTICO DE LA REGIÓN: Se toman las chakanas y se las rota 23º, si bien este no es exactamente el ángulo de inclinación terráqueo con exactitud, se lo toma con la finalidad gráfica práctica. En la Chakana el eje es de 22,5º en el mismo sentido que el terráqueo que convencionalmente estaría inclinado 23º,27’. Todo infinitesimalmente modificado por otros factores como por ejemplo el terremoto de Sumatra (2004), el de Chile (2010) y el de Japón (2011), pero la Chakana es sin duda muchísimo más antigua que toda especulación moderna. Para ser práctico tomé 23º y me pregunto si alguna vez laTierra estuvo a 22,5º, por cuáles causas pasó a 23º,27’ y cómo las civilizaciones anteprecolombinas lo sabían. Se unen al menos tres puntos de suma importancia para el antiguo imperio: CUZCO (Con su solar de Machu Pichu) – NAZCA (a su Oeste sobre la pampa andina están las “Líneas” y las “Figuras”, que sólo pueden verse desde lo alto, hoy la evidencia está en las fotos satelitales que circulan o en el Google earth) – TIWANACO o TIAHUANACO (la antigua ciudad “portuaria”, hoy a 20 Km del Titikaka, con la construcción y arquitectura de edad más imprecisa). Estas las uní con líneas rojas, formando un triángulo, sin que advierta nada en particular; quizá alguna vez haya sido un rectñangulo o tal vez lo sea pero mis recursos son pocos para el cálculo, no soy geólogo ni cartógrafo, pero si así fuese el Teorema de Pitágoras nos daría algún dato o Pitágoras sabía algo de Sudamérica. Sobre cada punto de interés apliqué la Chakana ya girada a 23º y asçi es la figura que queda:
  • 2. Con más tiempo voy a jugar con el posible rectángulo y Pitágoras, ahora no me viene nada, excepto que justo el rectángulo sería Cuzco (¿?) y sin ángulo recto el Teoremacarece de sentido. Cuzco, Perú, donde se encuentra Machu Picchu, un asentamiento que fue construido por los incas en el siglo XV. Inca, o inka, es el nombre que se les daba a los habitantes de la cuenca del río Huatanay, en cuya ribera se levanta la ciudad del Cusco. Los incas, antes de esos tiempos, habían logrado formar un reino que dominaba la parte media del río Vilcanota. La arqueología registra dos fases en el comportamiento de los cusqueños, que han sido denominadas Inca Provincial, o Killke, e Inca Imperial. En la primera fase, la Provincial, la arquitectura y las demás artes no se habían desarrollado más allá de los límites domésticos que sustentaban una forma de vida local y básicamente aldeana. La manufactura era de configuración simple y de aspecto tosco, sin gran diferencia entre una vajilla ordinaria y una elegante. Esto cambió radicalmente en la fase Imperial, en la que fue ostensible la existencia de una manufactura de élite y de otra popular. Asimismo, los asentamientos de la fase Provincial, de aspecto aldeano indiferenciado, fueron desplazados por centros urbanos claramente elitistas, con edificios públicos y espacios sagrados lujosos, caminos empedrados, estaciones de servicio en las rutas entre los pueblos, depósitos y graneros para almacenar los bienes excedentes o los recibidos como tributos, etcétera. Machu Picchu pertenece, obviamente, a la fase Imperial. El contexto en el cual fue instalada la ciudadela está directamente asociado a las condiciones de suntuosidad que nacieron con la formación del imperio de los incas. Si es que, en efecto, esta fue el mausoleo que escogió Pachakutec para mantener su cuerpo para la eternidad, se trata de una obra ciertamente equivalente a la que levantaron otras civilizaciones del mundo para sus héroes sagrados. Si no fue así, debió de ser una obra diseñada por un artista refinado para cumplir con una función diferente a la de cualquier otro asentamiento conocido en sus tiempos. Los incas construyeron varias ciudades en el Tawantinsuyu, todas ellas de arquitectura exquisita, pero ninguna con el deleite estético que tienen cada uno de los recintos y espacios de este santuario.
  • 3. Nazca, Perú, es mundialmente famosa por haber acogido en su territorio a la llamada cultura Nazca, una civilización preincaica cuyo máximo apogeo se produjo entre los siglos II a.C. y VI d.C.; esta cultura destacó por su cerámica de figuras simbólicas y estilizadas, en la que el colorido domina al dibujo, por lo que es considerada la mejor cerámica pictórica de la América precolombina. También son importantes los acueductos subterráneos y las figuras, denominadas Líneas de Nazca, las cuales sólo son apreciables desde el aire; estas figuras constituyen un importante calendario agrícola que aún no ha sido posible descifrar y que debe su descubrimiento al arqueólogo Paul Kosok en 1932. Las Líneas de Nazca, nombre oficial del principal atractivo turístico de la zona, se encuentra en las Pampas de Jumana, y es un conjunto de figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas (líneas rectas, triángulos, espirales, un pájaro, una araña, un mono, flores) que aparecen grabadas en la superficie de las mesetas desérticas. Se desconoce su origen exacto, aunque parece ser que fueron elaboradas entre los años 100 y 800 de nuestra era. Estas figuras, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, se extienden por unos 500 km2 de pampa. Según la arqueóloga María Reich (1903-1998), que dedicó su vida al estudio y la custodia de las milenarias líneas, básicamente, son figuras que representan el movimiento de las estrellas y que permitirían registrar las estaciones, algo muy necesario para el desarrollo de la agricultura. En la zona es posible conocer vestigios de la cultura de Paracas (600-100 a.C.), caracterizada por sus grandes necrópolis funerarias, viviendas semisubterráneas, pirámides de uso ceremonial y sus inigualables tejidos. Para sus construcciones utilizaban muros de adobe, de forma cónica, con los que realizaban casas de planta rectangular que se agrupaban formando poblados. Existen también construcciones públicas con templos piramidales rodeados de plazas y habitaciones, de entre los cuales destacan por su atractivo histórico los restos de Cahuachi. Más de treinta son los geoglifos hasta hoy encontrados en las Pampas de Nazca. Se trata de animales marinos y terrestres, figuras geométricas y humanas. Los dibujos son menores en cantidad comparados con los diseños geométricos que consisten en cientos y cientos de líneas, triángulos y cuadrángulos que ocupan grandes extensiones de terreno. Su técnica de construcción fue cuidadosa mediante la que los topógrafos del pasado llevaron las líneas a cerros y barrancos sin desviarse de su dirección original. "La profundidad de las líneas nunca excede 30 cm y algunas son simples rasguños en la superficie, pero aún así pueden ser reconocidas cuando el sol está bajo y el relieve se acentúa", explica la Dra. Reiche en uno de los muchos testimonios que dejó al mundo. Entre los diseños de los animales que se perciben en Nazca figuran: una ballena, un perro con patas y cola largas, dos llamas, diversas aves como la garza, la grulla, el pelícano, la gaviota, el famoso colibrí y el loro. En la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Por otro lado se encuentran las imponentes figuras del mono, la araña y el caracol, entre otros. Técnicamente las líneas de Nazca son perfectas. Las rectas encierran una perfección con una pequeñas desviaciones a lo largo de kilómetros, las curvas parecen estar trazadas con la perfección de un compás. Los dibujos están bien proporcionados, sobre todo si pensamos en las dimensiones de éstos y en la imposibilidad de los incas de elevarse por los aires a observar el resultado de su obra, es por ello que la mayoría de las veces se cita a Nazca como una zona mística. Algunos se aventuran a decir que las líneas de Nazca son un mensaje grabado por seres extraterrestres para que cuando llegue el momento de maduración como habitantes de éste planeta lo descifremos, otros creen que es un mapa estelar, un calendario para los tiempos de sembrar y cosechar, otros surcos sagrados donde los indios caminaban sobre los dibujos y líneas como un secreto ritual que aún perdura. También es posible visitar los Restos de Inca de Paredones, los acueductos que usaba la civilización inca para los regadíos y el cementerio preincaico de Chauchilla. Además, en las afueras de Nazca es posible
  • 4. conocer unas líneas trazadas en el suelo, cuya anchura oscila entre los 40 centímetros y 1.10 metros. Es una tierra entre negruzca y rojiza que se torna violácea al anochecer. Un semicírculo de cerros en la lejanía conforman un gigantesco anfiteatro natural abierto hacia el poniente y que recibe el nombre de las Pampas de Socos. Tiwanaco o Tiahuanaco, Bolivia, alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” o sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. Caracteristicas de su Economia: -Agricultura colectiva : andenes , waru waru o camellones -control vertical de los pisos ecológicos -Formacion de colonias en lugares alejados para obtener productos de esas regiones El Complejo arquitectónico de Tiwanaku está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas semihundidas y plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el Templete Semisubterráneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirámides Akapana, Pumapunku y Wila Pukara, que servían de residencia para la élite sacerdotal. Mucha de la arquitectura Tiwanaku no ha podido ser conservada debido a la poca resitencia del adobe frente a condiciones climáticas tan severas. El centro ceremonial mide 126 m. de largo por 117 m. de ancho. En su interior existe un gran patio rectangular hundido al que se desciende por una escalinata labrada en una sola roca de seis peldaños; pasando a través de una puerta monolítica, en cuyo centro se encuentra la “Estela” o el "Monolito Ponce". - Chulpas: Desarrollaron varios tiposarquitectónicos; entre ellas Las Chulpas, que son construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos. -La Puerta o Portada del Sol se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya, templo ceremonial más importante del conjunto arqueológico del Tiwanaku.La gran portada monolítica mide 3 m. de altura por 3.75 m. de ancho; su peso se calcula en 12 toneladas. El dintel ha sido labrado en una solapieza de un bloque de andesita y se encuentra totalmente esculpida en alto y planorrelieve. Al centro está representado el Dios de las Varas. -Kalasasaya: puerta de acceso es uno de los edificios ceremoniales más importantes del gran conjunto de Tiwanaku, construido con grandes piedras de 5 m. de altura, algunos bloques pesan más de 100 toneladas y fueron traídos desde grandes distancias que varían de 10 a 300 km. Con el Gran Inca ya estuvo el Dalai Lama hace muy poco, el Gobierno de Bolivia está preocupado porque el Titikaka se seca y la antigua leyenda dice que en su fondo está uno de los “Doce discos solares” . Entonces sobre el mismo mapa con las Chakanas, le superpuse las Chakanas “que irradian” o la “Rosa de Cuzco” y se obtiene lo siguiente (sorprendente, ya que a pesar de los errores por falta de recursos, la redondez de la Tierra y el tomar puntos de referencia actuales como Cuzco, Nazca y Tiwanaco, que guardan entre sí una relación histórica, geométrica y seguramente enrriquecedora):
  • 5. Para profundizar un poco más en el conocimiento del pasado, agrego a continuación material que obtuve en distintos websites. Se puede entonces relacionar el orígen en el tiempo de cada lugar, la forma de organización de sus respectivas civilizaciones y la “no casualidad” geométrica de sus construcciones. En la medida que sea posible profundizaré aún más, dejo pendiente y a buscar colaboración: 1) Es un triángulo rectángulo. 2) La distancia de los catetos guarda entre sí una relación? Por ejemplo la “Divina proporción” 3) Este triángula de historia Paracas tendrá relación con las Líneas de Nazca y nuestros tiempos, 4) Toda otra sustentada y seria relación entre el pasado, el presente y lo superior.
  • 6. LA CULTURA PARACAS UBICACIÓN GEOGRAFICA Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima ya que Los restos arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos, "Paracas-Cavernas", y "Paracas- Necrópolis". Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nasca, que se desarrolló años después en esa área. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON Cerámica: Se caracterizo por la presencia de recipientes esféricos, de dos picos, unidos por un asa puente. En decoración consiste en figuras incisos con áreas pintadas, el color preferido amarillo, verde, rojo y negro. Textileria: Su decoración policromada y deversida de elementos utilizados en su confección. Cirugía: Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas operaban del cerebro utilizaron varios instrumentos hecho de champi entre ellos destacaron el Tumi, bisturí y las pinzas. PRINCIPALES HALLAZGOS MOMIFICACIONES: Una característica importante de la cultura Paracas puede ser entendida al estudiar sus entierros y la momificación de sus muertos. Julio C. Tello dividió a la cultura Paracas en dos fases según sus técnicas de inhumación, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-Necrópolis", ya que estos entierros se diferencian mucho entre sí. En la primera etapa, los entierros colectivos se llevaban a cabo en cámaras cavadas en el subsuelo, a las que se denominó "cavernas". Por su parte, la segunda etapa fue más sofisticada, ya que los entierros se llevaban a cabo en cámaras especialmente construidas en ambientes donde se habría momificado los cuerpos. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior TEXILERIA: Los textiles o Mantos de Paracas presenta un trabajo muy fino, con gran cantidad de diseños y múltiples colores, siendo utilizados en los entierros. La ornamentación de los tejidos era mayormente zoomorfa, aunque también se representaban divinidades antropomorfas y dibujos de seres demoníacos. Algunos de estos mantos llegaban a medir más de 20 metros de largo por 4 metros de ancho. Se trataba de tejidos de algodón hechos de una sola pieza. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior CERÁMICA: La cerámica Paracas presenta diseños incisos, pinturas policromas, y el efecto del "negativo" en la decoración de sus vasijas. La primera fase de Chavín puede mostrar influencia de la cerámica de la fase Janabarriu de Chavín. En esta fase, la cerámica no presenta mucho desarrollo artístico, sin embargo, en la segunda fase se da un mayor uso del color, mayor cantidad de figuras mejor definidas.
  • 7. Cerámica: Canasta con lúcumas Predomina la cerámica con motivos naturalistas; como peces, plantas, aves y personas. La pintura es pre-cocción, lo que la hace más resistente al clima y el tiempo. TREPANACIONES: Una característica singular de la cultura Paracas era el hecho de que se realizaban trepanaciones craneanas. Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado de operaciones, pero sí se han hallado herramientas de varios tipos, como cuchillos y bisturíes de la piedra volcánica obsidiana. MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA PARACAS Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior LA CULTURA NAZCA UBICACIÓN GEOGRAFICA: Esta civilización se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco Ica, Nasca (río Grande) y Acari (costa sur del Perú). La costa Sur de Perú es extremadamente árida. En concreto, el lugar donde se desarrolló la cultura Nazca es un tablazo, es decir un levantamiento técetonico, que en el caso del tablazo de Ica desemboca en el mar en forma de acantilado de baja altitud. El clima es cálido, las precipitaciones pluviales escasas, y el terreno es árido, con pampas arenosas y bastante poroso, con numerosas filtraciones subterraneas que cambian el recorrido de los rios, que en muchas ocasiones afloran a varios kilómetros de distancia constituyendo oasis. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON Una de las expresiones culturales más extendida y conocida (aunque muchas veces confundida tras el evidentemente erróneo calificativo de "arteinca"), es el de la Cerámica de los HUACOS. Los ceramios o "huacos" Moches ( vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultórico, base plana y con un gollete tubular en forma de asa estribo), han sido uno de los elemento primordiales para conocer no solo el espiritu de esta cultura preincaica, sino lasociedad y el entorno natural en el que se desarrollaron. Tan comprometido con la cultura ha estado la alfarería que incluso ha sido el elemento del que actualmente nos servimos para determinar las diferentes etapas de evolución cultural Moche. Cabe distinguir básicamente tres tipos de Cerámica: 1) la COMÚN: Las formas más usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y gollete; los cántaros con gollete evertido; los vasos acampanulados, llamados también floreros; las figurinas, silbatos, etc. 2) La PICTOGRÁFICA: Las escenas pictóricas, a pesar de tener una representación tan sólo bidimensional, son complejas y trabajadas con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron previamente. a:
  • 8. 3) la ESCULTÓRICA: Reproduce personajes, diseños arquitectónicos, animales, instrumentos musicales, etc.. Característica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios escultóricos son los más excepcionales por su realismo y proporciones; muchos presentan incrustaciones de nácar, hueso o aun láminas de oro. En términos generales ésta es bícroma (rojo sobre crema). Estos colores poseen una amplia gama de tonalidades, existiendo una tendencia a ser más oscuras al final del desarrollo Moche. Elaboraban su cerámica individualmente, pero también llegaron a emplear moldes hechos de cerámica para proveerse de una producción masiva de recipientes especialmente de los que acompañaban a los difuntos ilustres en calidad de ofrendas. La gran mayoría de los ceramios tuvieron uso ritual funerario. PRINCIPALES HALLAZGOS CERÁMICA COMUN Por ser "común" no fue menos extraordinaria en el contexto cultural preincaico. La decoración fue a base de dos colores: crema y rojo indio, siendo la forma más preferida y típica la botella esférica de base plana y asa estribo. Debemos destacar que dentro de la morfología de la cerámica, existe una gran variedad de formas: botellas, cántaros, ollas, "cancheros" con mangos y sin ellos, vasos, cuencos, platos, copas. CERÁMICA PICTOGRÁFICA La cerámica pictográfica era ejecutada con pinceles de pelos de animales y humanos, plumas de aves y puntas de carrisillos. Los diseños o dibujos se hacían mediantes colores planos, los personajes llenos de contraste se plasmaban de perfil, con algunos espacios rellenados de color rojo indio y complementado con líneas muy finas y elegantes. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Los motivos pintados en el entorno de los cuerpos globulares de los ceramios incluyen temáticas variadas de su mundo ecológico, de sus actividades básicas de caza, pesca, recolección, tecnologías, batallas, danzas, sexualidad y un complejo mundo de representaciones ritualísticas: ceremonias de sacrificios humanos, transformaciones míticas: antrozoomórficas, antro-ictiológicas, antro-ornitomórficas; complementado con una serie de elementos tipo geométricos, como signos escalonados, grecas, cruces, círculos, orlas, volutas, etc. CERÁMICA ESCULTÓRICA Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la representación de su fauna, abarcando todas las especies del entorno geográfico y reino zoológico de la costa, sierra y selva. Muchas de ellas fueron ejecutadas en forma realista y natural. Especies domesticadas como la llama, el perro y los cuyes. 2) Especies salvajes como:
  • 9. a) Mamíferos como el puma, otorongo, zorro, venados, monos, vizcachas, murciélagos, ratones, ballenas, tiburón, lobos marinos, y focas. b) Reptiles como la tortuga, lagartijas,"cañan" especie de lagartija comestible, la iguana, y las serpientes. c) Moluscos y Crustáceos como cangrejos, pulpos, estrellas de mar, caracoles marinos, de tierra o de río, camarones, erizos, y "caballitos de mar", etc d) Peces como los tollos, rayas, anchovetas, bonitos, chitas, róbalos, bagres, lisas, lenguados, tramboyos, etc e) Batracios: sapos, ranas. f) Aves: búhos, lechuzas, palomas, loros, patos, tucanes, guacamayos, papagayos, picaflores, halcones, águilas, cóndores, etc. o pelícanos, gaviotas, patos marinos, guanayes, piqueros y zarcillos. g) Insectos como las mariposas y Arañas 3) Retratos, de sublimes estados psicológicos. ( desbordante gesto de alegría, amor, odio, tristeza, dolor, soberbia y placer, etc.) En cada huaco retrato sobresale el dominio estético de la expresión humana. En los ceramios se registraron ciertas enfermedades patógenas como: Labios leporinos, jorobados, siameses, afecciones a la columna, crecimiento exagerado de la cara, manos y pies, presencia de la uta y otros síndromes. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior 4) Sexo femenino, como mujer y madre, en su más alta expresión de parto y de ternura, con el peso del trabajo de todos los tiempos. Ella se encuentra representada con gran sentido plástico, ataviada con túnicas sueltas o faldas largas que le cubren hasta las rodillas; la vestimenta se encuentra complementada con otros adornos sencillos. 5) Representaciones eróticosexuales: 1) Los órganos genitales masculino y femenino caracterizados en forma independiente en los ceramios ( cuyas representaciones son siempre desproporcionadas adrede y sobre todo tratando de resaltarlos exageradamente en relación al cuerpo humano) 2) Posturas de apareamiento en su más grande dominio plástico. Pero la representación sexual no sólo está referida a los hombres, también abarca el mundo animal y vegetal con diversidad de representaciones de sapos, ranas, perros, ardillas. Una idea central de reproducción o fertilidad. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Metalurgia Los Mochicas fueron estupendos fundidores de metales. Conocieron sus propiedades fisicoquímicos; desarrollaron técnicas demanufactura y sobre todo aprendieron la extracción de los minerales y tratamientos metalúrgicos.
  • 10. Dominaban el oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y procesos de aleaciones como el bronce el cobre dorado, oro y plata dorada, que son el resultado de la aleación del cobre, oro y plata en especiales proporciones, llamado tumbaga, y en combinación con elementos reactivos, con el objetivode una depositación electroquímica, usando para ello minerales corrosivos como: sal común, nitrato de potasio, alumbre de potasa, sulfatos dobles dealuminio y potasa, sulfato férrico y cloruro de sodio, antioxidantes, carbón vegetal y greda. Desarrollaron, así mismo, tecnologías de fundición, refinación, soldaduras al fuego y al frío, repujado, vaciado a través de moldes, laminados y filigrana, etc. Confeccionaban una variedad de objetos de uso real, sacro y militar; también adornos para la élite y domésticos como collares, narigueras, orejeras, brazaletes, pinzas, sortijas, coronas, pectorales, platos, copas, cuencos; instrumentos agrícolas, quirúrgicos, cuchillos, máscaras funerarias, protectores y perfectos instrumentos musicales como sonajas, pitos, quenas, tambores, etc. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior LAS LINEAS DE NAZCA.- El mayor misterio de la cultura Nazca es la vasta serie de dibujos trazados en la arena y grava del desierto: líneas y formas geométricas que se extienden a lo largo de muchos kilómetros, representando gigantescos animales y plantas que sólo pueden ser observados desde un avión. MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA NAZCA Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior LA CULTURA MOCHICA UBICACIÓN GEOGRAFICA Tuvo como escenario geográfico a los valles de Chicama, Moche y Virú (La Libertad). La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.
  • 11. Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON Arquitectura: Tienen carácter religioso, pues eran templos (tumbas) sus construcciones lo hacían de adobes. Dentro de sus Obras arquitectónicas tenemos: • Las huacas del Sol y la Luna • Las huacas de Sipan • Las huacas de Batan Grande Cerámica: Son verdaderos libros, pues podemos leer la vida de su población, los huacos son bicromos ( tiene dos colores) blanco crema y rojo indio, la forma es escultorica con figuras humanas, animales y frutas. Metalurgia: Fue la actividad que alcanzaron un alto grado de perfección La Iconografía Los Mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una actividad artística que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura: hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas. Los Mochica desarrollaron en su cerámica dos grandes vertientes: pintura y escultura. Junto a la famosa plástica Mochica, que asombra por la expresividad de sus "retratos" de arcilla, se encuentran también las representaciones pictóricas plasmadas sobre la superficie globular de los ceramios. Mediante trazos perfilaron figuras y complejas escenas donde los seres representados derrochan vida y movimiento. Así, la posición de las extremidades puede indicar quietud, caminata, carrera o baile; inclinar el torso hacia adelante implica velocidad y la posición de la cabeza, reverencia odignidad. En artísticas discordancias anatómicas, estas figuras combinan partes de frente y de perfil. En sus esquemáticos dibujos, la perspectiva se establece reduciendo el tamaño de las representaciones distantes. Otras veces, se recurre a separar paneles horizontales que indican diversos planos. El tamaño y proporción de los actores señala su rango e importancia en la escena: los señores eran siempre representados más grandes que los hombres comunes. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior PRINCIPALES HALLAZGOS: EL SEÑOR DE SIPAN
  • 12. Antes del descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, los estudiosos pensaban que las imágenes o representaciones del arte Mochica formaban parte de escenas mitológicas sólo existentes en la imaginación de sus creadores. Por ello fue una sorpresa constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos encontrados en este magnifico entierro, los cuales fueron usados en vida por su propietario, resultaban semejantes a los figurados en los temas clásicos del arte Mochica, principalmente en "La presentación" o "Sacrificio de prisioneros". La correspondencia de símbolos y ornamentos no podía ser más exacta, lo que constituyó una clave importante para reconocer el rol y jerarquía del Señor cuya tumba acabábamos de descubrir. El Señor de Sipán ocupaba la cúspide de la estructura social y política de su tiempo con un carácter semidivino, a juzgar por los objetos encontrados y por sus acompañantes. Diferentes vestimentas y ornamentos del Señor aparecen también en otras representaciones del mundo Mochica. Así, encontramos las orejeras con el ave sagrada en el "ritual de purificación", el tocado de algodón en las "carreras rituales", la túnica de placas metálicas en la "danza con soga", entre otras. Suponemos entonces que el Señor de Sipán habría presidido todo evento sagrado o actividad gubernativa. Su deteriorada osamenta nos permite saber que murió a una edad promedio de 40 años y que, con excepción de una incipiente artritis, gozaba de buenasalud. Su estructura corpórea demuestra poco trabajo físico y el escaso desgaste dental habla de una dieta especial. Esto le permitió alcanzar una estatura de 1.67 m (alta para su época). Las particularidades físicas que muestra señalan una especial forma de vida y caracteres hereditarios: debió integrar una casta de hombres nobles que heredaban el poder. JOYAS DEL SEÑOR DE SIPAN El Señor de Sipán utilizó en vida variados ornamentos, emblemas y atuendos para distintas ocasiones y ceremonias. Estas vestimentas eran símbolo de su alto rango, investidura semidivina y poder. A su muerte, diversidad de bienes formaban parte del ajuar funerario para acompañarlo al mundo de los muertos donde, según la religión Mochica, seguiría ejerciendo los mismos roles y funciones. Conozcamos esta diversidad de joyas, ornamentos y emblemas. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA MOCHICA Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior LA CULTURA CHIMU UBICACIÓN GEOGRAFICA Tuvo por Capital la cuidad de Chanchan (a 5 Km. De la ciudad de Trujilllo), su centro principal se halla en los valles de Moche, Chicama y Viru de la provincia de Trujillo.
  • 13. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON Arquitectura: • Edificaron grandes ciudades. • Primeros arquitectos de América. • Emplearon el adobe. • Destaca el santuario de Paramonga en forma piramidal. Cerámica: • Empleo un solo color, negro brillante, algunos hay grises y excepcionalmente marrones. • El acabado no es perfecto como el Mochica. • La forma globular con gollete o asa puente en forma de estribo. Agricultura: Grandes agricultores, ocuparon los mejores valles del norte del Perú. PRINCIPALES HALLAZGOS Uno de sus asentamientos, el de Chanchán está dentro de las ciudades precolombinas más extensas y populosas de la antigua América. ConChimú adquiere nuevamente popularidad la cerámica monocroma y resurgen las botellas con asa-estribo, tan comunes en la antigua cultura Moche. Lacerámica Chimú es fácilmente reconocible por su color negro y brillo metálico conseguidos mediante ahumado y pulimento, así como por la decoración en relieve en la representación de figuras tridimensionales. La mayor especialidad de los artesanos Chimú fue el trabajo del oro y la plata, manufacturando utensilios, ornamentos y figurillas sólidas, huecas o laminadas. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior El Reino Chimú compartió el ideal militarista de la época y alcanzó a desarrollar un pequeño imperio, pero promediando la segunda mitad del siglo XV fue conquistado por los Inkas. Estos últimos tuvieron en gran estima la orfebrería Chimú, pero no impusieron sus patrones estilísticos. En cambio, las vasijas con golletes de lados pronunciadamente evertidos, delatan sin equívocos una influencia inca. MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA CHIMU Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior LA CULTURA TIAHUANACO UBICACIÓN GEOGRAFICA La cultura Tiwanaku o Tiahuanaco se encuentra en el altiplano boliviano, un territorio de gran altura, de 3800 a 4000 metros sobre el nivel del mar.
  • 14. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON Arquitectura: Obras arquitectónicas El Palacio de Kolasasaya Escultura: Portada del Sol Dios Wiracocha Cerámica: Fue policromo el rojo anaranjado y el negro PRINCIPALES HALLAZGOS Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Se trata de una cultura que se desarrolla en un territorio agreste, donde las condiciones climáticas son sumamente duras. Laagricultura está restringida a los tubérculos más restringidos; Sin embargo, las investigaciones han demostrado la cultura Tiwanaku formaba un estado poderoso, ya que en el centro de Tiwanaku, cerca del lago Titicaca, se han encontrado más de 4 kilómetros cuadrados de restos domésticos, lo que sugiere que hubo entre 20 y 40 mil habitantes. El investigador Wendell C. Bennett identificó tres fases para Tiwanaku: Temprano, Clásico y Decadente. Sin embargo, se encuentran características similares en los restos de las dos últimas fases. Más adelante, el arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés propuso una cronología dividida en cinco fases, guiándose por las características de la alfarería Tiwanaku
  • 15. Dioses en el Imperio Inca - Principales Dioses Dios Inti o Sol: De acuerdo con la La mitología Inca, Inti es el dios Sol, Así como una deidad patrona del imperio Inca. Su origen exacto se desconoce, la historia más común dice que él es hijo de Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha), dios de las Varas, dios creador de la civilización. El sol es un factor importante de la vida, puesto que ofrece calor y luz, por eso el Dios Inti es también conocido como el dador de la vida. Fue adorado por la mayoría de agricultores que confiaban en el sol para recibir buenas cosechas. Aunque él era el dios más venerado después de Viracocha, Recibió el mayor número de ofrendas. El Sapa Inca, Como gobernante imperial, reivindico su origen divino, al adjudicarse ser descendiente del propio dios Inti o Sol. • Leyendas sobre el Dios Inti y la Humanidad El dios Inti (dios sol) y su esposa, Mama Quilla (diosa de la Luna), eran considerados deidades benévolas. Según un antiguo mito, El dios Inti tuvo dos hijos: Manco Capac y Mama Ocllo y les enseño las artes de la civilización, luego fueron enviados a la tierra para difundir este conocimiento a la humanidad. Otra leyenda no obstante, afirma que Manco Cápac era hijo de Viracocha. El dios Inti ordenó a sus hijos a construir la capital Inca en donde la cuña divina de oro que llevaban con ellos se hundiera en la tierra. Los Incas creían que esto ocurrió en la ciudad de Cuzco, y es así que la convirtieron en su capital. El Willaq Uma era el Sumo Sacerdote del Sol (dio Inti). Su posición lo colocó como una de las personas más influyentes del imperio Inca, y era común que sea el hermano del Inca.Los hatunrunas (hombre común) creían que el Sapa Inca era el hijo vivo del dios Inti (dios del sol) y por eso consideraban como el representante de él.
  • 16. Fiesta del Inti Raymi La fiesta del Inti Raymi, Que honra al dios sol, en la actualidad atrae a miles de turistas cada año al Cuzco, la antigua capital de la Imperio de los Incas. La fiesta del Inti Raymi se celebra durante el solsticio de invierno, alrededor del 24 de junio en el Imperio Incaico. El festival se celebro en el Cuzco y contó con la participación de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo. En Quechua, Inti Raimi, significa "la resurrección del sol" o "el camino o ruta del sol". Los Capitanes militares, funcionarios del gobierno, y vasallos que asistían iban vestidos con sus mejores trajes, y llevaban sus mejores armas e instrumentos. La preparación para la fiesta del Inti Raymi comenzaba con un ayuno de tres días, donde también durante esos días no se encendian fuegos y la gente se abstuvo de las relaciones sexuales. El Inti Raymi duraba unos 9 días, y durante ese tiempo, la gente consumía enormes cantidades de comida y bebida. Hubo muchos sacrificios que se realizaban en el primer día. Después de los nueve días todas las personas tenían permiso del Inca para regresar a su Ayllu o Etnia de origen. Dios Wiracocha o Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha): Es el gran Dios creador Inca y también de culturas “Dios que llora” Cuatro dedos Cetro o bastón de mando y Rayo pre-incas. Era considerado como el esplendor original, el Señor, Maestro del Mundo, el primer dios de la cultura Tiahuanaco. Viracocha , Dios Andrógeno, Dios creado por él mismo, hermafrodita, dios inmortal cuyo culto fue introducido durante la expansión de Wari-Tihuanaco, es el dios supremo, creador del universo y todo lo que contiene: la tierra, el sol, hombres, plantas, adoptando diferentes formas, y Se creía que estaba en todas partes. El dios Wiracocha o Viracocha fue una de las deidades más importantes y considerado como el creador de todas las cosas, o la sustancia de la que se crean todas las cosas, e íntimamente relacionado con el mar. Viracocha creó el universo, sol, la luna y las estrellas, el tiempo y la civilización misma. • Leyendas sobre el dios Viracocha Según el mito registrado por Juan de Betanzos, Viracocha pasó por Lago Titicaca durante el tiempo de la oscuridad para traer la luz. Él hizo el sol, la luna y las estrellas. Él hizo a la humanidad al respirar en las piedras, pero surgieron gigantes sin cerebro que le desagradaban. Así que destruyó a todas las criaturas vivas con un diluvio e hizo una nuevas criaturas de piedras más pequeñas, que es el hombre actual. Viracocha finalmente desapareció en el Océano Pacífico (al caminar sobre el agua), y prometió regresar. El dios Wiaracocha decidió vagar por la tierra disfrazado de mendigo, enseñando a sus nuevas creaciones los fundamentos de la civilización, así como del trabajo. Se cuenta que el Dios Viracocha lloró cuando vio la difícil situación de las criaturas que había creado.
  • 17. Se pensaba que Viracocha volvería a aparecer en momentos de difíciles o de apuro. Pedro Sarmiento de Gamboa señaló que Viracocha fue descrito como "un hombre de mediana estatura, blanco y vestido con una túnica blanca, con una cinta asegurada a su cintura, y que llevaba un bastón y un libro en sus manos". La Pachamama ( "mundo", "cosmos" ,"Madre Tierra" ) La Pachamama es una diosa reverenciada por los indígenas de los Andes. La Pachamama suele traducirse como "Madre Tierra", la Pachamama y el Inti son las deidades más benevolentes y adoradas en el Imperio del Tahuantinsuyo. En la mitología Inca, la mama Pacha o Pachamama es una diosa de la fertilidad que preside la siembra y la cosecha. Después de la conquista de América los conquistadores su imagen fue enmascarado por la Virgen María, detrás de quien ella es invocada y adorada en los rituales andinos, en algunas partes de Argentina, Chile, Bolivia y Perú . La Pachamama tenía fama de buena madre, es por eso que las personas generalmente brindaban en su honor antes de cada reunión o fiesta, en algunas regiones andinas derraman una pequeña cantidad de chicha en la tierra, antes de beber el resto. Este ritual se llama "challa" o tributo a la madre Tierra y se hace de forma casi cotidiana en los andes sudamericanos. La Pachamama tiene un día de culto especial llamado "Martes de challa" donde las campesinos entierran alimentos, ofrendas y queman incienso.El ritual central a la Pachamama es la challa o de Pago a la Tierra. Se lleva a cabo durante todo el mes de agosto, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. Otras ceremonias se llevan a cabo en ocasiones especiales, como al partir de un viaje o al pasar por una Apacheta. El ritual más importante es la challaco. Challaco es una deformación de la palabra quechua ch'allay 'y' ch'allakuy ', que se refieren a la acción de rociar insistentemente.En el lenguaje actual de los campesinos de los Andes del sur, la palabra challar se utiliza como sinónimo de «para alimentar y dar de beber a la tierra". La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, hasta el
  • 18. punto de que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas. La Pachamama es a veces identificada como la Virgen de la Candelaria. - Dioses Secundarios 1.Dios Pachacamac (Quechua, "Creador y soberano del Mundo", también Pacha Kamaq) Era la deidad adorada en la ciudad de Pachacamac y considerado "Dios Creador" en las culturas Chancay, Lima, Wari y era venerado en la costa central del Imperio inca. Este dios costeño tiene un parecido al dios viracocha ya que los dos se les atribuye el origen del mundo. Tambien se le conoce como el dios de los terremotos. • Leyendas sobre Pachacamac Pachacamac crea una pareja, pero no a los alimentos y el hombre muere de hambre. La mujer, desesperada, pide ayuda al Sol, padre de Pachacamac para que la provea de alimentos y no correr la mala suerte de su pareja. En respuesta el Sol le promete a la mujer los solicitados alimentos, pero a la vez la fecunda, procreando un hijo con ella para que sea su guardián. Al conocer Pachacamac la intervención de su padre, el Sol, furioso y muy celoso por la intromisión mata al niño y lo descuartiza en muchos pedazos. Desolada por la desgracia de su hijo la mujer entierra sus pedazos ocurriendo un hecho prodigioso: de los dientes del niño brota el maíz, de sus huesos, las yucas y demás raíces, de la carne los pepinos, pacaes y otros frutos. Desde entonces no se pasó hambre y se vivió en abundancia. Pero la mujer nunca pudo perdonar la injusticia que Pachacamac cometió contra su hijo, así que nuevamente invoca al Sol, pero esta vez pide venganza. En respuesta el Sol envía a Vichama. Éste vive con la mujer a la que toma por su madre. Sin embargo, un día, le dice a la mujer que tiene la edad suficiente para ir a conocer el mundo y sale en largo viaje, dejándola. Pachacamac aprovecha esta ocasión y mata a la desgraciada mujer. Posteriormente crea nuevas personas. De regreso de su viaje Vichama se entera de la mala noticia. No pudiendo soportar el remordimiento, resucita a su madre y en un arranque de furia convierte en piedras a las personas creadas por Pachacamac, al que persigue para darle muerte. Pachacamac logra salvarse arrojándose al mar, justo frente donde está su santuario. Hoy en día a las dos islas que hay frente al sitio arqueológico de Pachacamac se les conoce como las "islas de Pachacamac". Vichama decide crear una nueva humanidad y los hace nacer de tres huevos. Del huevo de oro nacieron los curacas, principales y demás nobles. Del huevo de plata salen las mujeres de la nobleza y del tercer huevo, de cobre nace la gente común. Pachacamac era considerado el dios creador. Era especialmente venerada por los pueblos que vivían a lo largo de la costa central del Perú pre-inca, pero más tarde es anexado a la religión Inca y su culto se vuelve oficial.
  • 19. 2.La Luna "Quilla o Mama Killa" : Era la diosa de la Luna, también hermana y esposa del Dios Inti e Hija del Dios Viracocha. La Mama Quilla engendro a Manco Cápac y Mama Ocllo, los fundadores míticos de la cultura Inca. Mama Quilla era la diosa del matrimonio y del ciclo menstrual, y era considerada una protectora de las mujeres. Mitos que rodean a Mama Quilla incluyen que lloró lágrimas de plata y que los eclipses lunares fueron causados cuando ella era atacada por un animal. Era representada en la forma de una bella mujer y sus templos en el Cusco eran atendidos por sacerdotizas dedicadas de los Acllahuasis Mama Quilla era conocida como la "Madre Luna", y fue la diosa de la luna. Según el padre Bernabé Cobo, cronista de mediados del siglo XVI, la luna era adorada por la belleza admirable y los beneficios que otorga al mundo. Ella era importante para calcular el paso del tiempo y del calendario, debido al hecho de que muchos rituales se basaban en los calendario lunares. Uno de los mitos que rodea a la diosa de la luna era sobre las "manchas oscuras" que se observaban en la Luna, Se creía que un Zorro se enamoró de Mama Quilla, debido a su belleza, pero cuando ascendió al cielo, ella lo apretó contra ella, produciendose heridas. Los incas temían los eclipses lunares ya que creían que durante eclipse, un animal (posiblemente un zorro, león de montaña, serpiente o Puma estaba atacando a Mama Quilla. Debido a esto, la gente intentaba ahuyentar a los animales con armas arrojadizas, gesticulando y haciendo tanto ruido como sea posible, creían que si el animal lograba su objetivo, entonces el mundo se quedaría en la oscuridad. Esta tradición continuó después de que los Incas sean sometidos por el españoles y convertidos al Catolicismo, los conquistadores usaron en su beneficio los eclipses lunares ya que podían saber cuando ocurrirían, por eso los indígenas mostraron respeto cuando descubrierón que eran capaces de predecir los eclipses, o cuando tendría lugar. La Mama Kocha ( Mama Cocha) : Era la diosa del mar, de las aguas y de las lagunas, protectora de los marineros y pescadores. En una leyenda se dice que es madre de Inti y Mama Quilla con Viracocha. Las Estrellas ( Diosa Coyllur): compañera incansable en el espacio junto a la Luna ( Mama Killa). Se tenía la creencia de que las estrellas representaban a los animales y aves de la Tierra que tenían simil (parecido) en el cielo 3.El Rayo ( Dios Illapa) :Considerado como Gran Señor del fuego , también recibió el nombre de "Libiac" su colerica figura se identificaba con un guerrero celeste que al sacudir su onda producía un estallido que ocasionaba fuego, luz y ruido; este guerrero tenía en la otra mano una porra y con ella ordenaba llover y granizar, dando origen mitológico a los grandes ríos. Se le venero, principalmente en la región del Collao (Kollao) y en el Cusco tenía un templo. 4.Mama Zara ( Diosa del Maíz y de los alimentos) En La mitología Inca la MamaZara o Zaramama era la diosa del maíz y de los alimentos . Relacionados con flores maíz que se extraña forma y utilizan a menudo las flores son la creación de pequeñas réplicas de la Diosa.
  • 20. 5.Dios Pariacaca: Señor de las lluvias y de la fertilidad, también señor de los pastizales naturales, de los frutos silvestres y de los animales salvajes. Principal deidad prehispánica de la actual provincia de Huarochirí. 6.Dios Supay (Dios Zupay) Es un demonio de la la mitología Inca. Supay era a la vez el dios de la Muerte y el señor del inframundo. Supay fue con la personificación de toda la maldad . Del mismo modo, luego de la conquista de América la figura de Satanás fue identificada con Supay , ya que ocasionaba terribles castigos para las almas pecadoras . En consecuencia, en Quechua la palabra Supay en los textos cristianos es"diablo"
  • 21. GEOPOLÍTICO SATELITAL MAPA POLÍTICO DE LA REGIÓN: Se toman las chakanas y se las rota 23º, si bien este no es exactamente el ángulo de inclinación terráqueo con exactitud, se lo toma con la finalidad gráfica práctica. En la Chakana el eje es de 22,5º en el mismo sentido que el terráqueo que convencionalmente estaría inclinado 23º,27’. Todo infinitesimalmente modificado por otros factores como por ejemplo el terremoto de Sumatra (2004), el de Chile (2010) y el de Japón (2011), pero la Chakana es sin duda muchísimo más antigua que toda especulación moderna. Para ser práctico tomé 23º y me pregunto si alguna vez laTierra estuvo a 22,5º, por cuáles causas pasó a 23º,27’ y cómo las civilizaciones anteprecolombinas lo sabían. Se unen al menos tres puntos de suma importancia para el antiguo imperio: CUZCO (Con su solar de Machu Pichu) – NAZCA (a su Oeste sobre la pampa andina están las “Líneas” y las “Figuras”, que sólo pueden verse desde lo alto, hoy la evidencia está en las fotos satelitales que circulan o en el Google earth) – TIWANACO o TIAHUANACO (la antigua ciudad “portuaria”, hoy a 20 Km del Titikaka, con la construcción y arquitectura de edad más imprecisa). Estas, las uní con líneas rojas, formando un triángulo, sin que advierta nada en particular; quizá alguna vez haya sido un rectángulo o tal vez lo sea pero mis recursos son pocos para el cálculo, no soy geólogo ni cartógrafo, pero si así fuese el Teorema de Pitágoras nos daría algún dato o Pitágoras sabía algo de Sudamérica. Sobre cada punto de interés apliqué la Chakana ya girada a 23º y asi es la figura que queda:
  • 22. Con más tiempo voy a jugar con el posible rectángulo y Pitágoras, ahora no me viene nada, excepto que justo el rectángulo sería Cuzco (¿?) y sin ángulo recto el Teorema carece de sentido. Cuzco, Perú, donde se encuentra Machu Picchu, un asentamiento que fue construido por los incas en el siglo XV. Inca, o inka, es el nombre que se les daba a los habitantes de la cuenca del río Huatanay, en cuya ribera se levanta la ciudad del Cusco. Los incas, antes de esos tiempos, habían logrado formar un reino que dominaba la parte media del río Vilcanota. La arqueología registra dos fases en el comportamiento de los cusqueños, que han sido denominadas Inca Provincial, o Killke, e Inca Imperial. En la primera fase, la Provincial, la arquitectura y las demás artes no se habían desarrollado más allá de los límites domésticos que sustentaban una forma de vida local y básicamente aldeana. La manufactura era de configuración simple y de aspecto tosco, sin gran diferencia entre una vajilla ordinaria y una elegante. Esto cambió radicalmente en la fase Imperial, en la que fue ostensible la existencia de una manufactura de élite y de otra popular. Asimismo, los asentamientos de la fase Provincial, de aspecto aldeano indiferenciado, fueron desplazados por centros urbanos claramente elitistas, con edificios públicos y espacios sagrados lujosos, caminos empedrados, estaciones de servicio en las rutas entre los pueblos, depósitos y graneros para almacenar los bienes excedentes o los recibidos como tributos, etcétera. Machu Picchu pertenece, obviamente, a la fase Imperial. El contexto en el cual fue instalada la ciudadela está directamente asociado a las condiciones de suntuosidad que nacieron con la formación del imperio de los incas. Si es que, en efecto, esta fue el mausoleo que escogió Pachakutec para mantener su cuerpo para la eternidad, se trata de una obra ciertamente equivalente a la que levantaron otras civilizaciones del mundo para sus héroes sagrados. Si no fue así, debió de ser una obra diseñada por un artista refinado para cumplir con una función diferente a la de cualquier otro asentamiento conocido en sus tiempos. Los incas construyeron varias ciudades en el Tawantinsuyu, todas ellas de arquitectura exquisita, pero ninguna con el deleite estético que tienen cada uno de los recintos y espacios de este santuario.
  • 23. Nazca, Perú, es mundialmente famosa por haber acogido en su territorio a la llamada cultura Nazca, una civilización preincaica cuyo máximo apogeo se produjo entre los siglos II a.C. y VI d.C.; esta cultura destacó por su cerámica de figuras simbólicas y estilizadas, en la que el colorido domina al dibujo, por lo que es considerada la mejor cerámica pictórica de la América precolombina. También son importantes los acueductos subterráneos y las figuras, denominadas Líneas de Nazca, las cuales sólo son apreciables desde el aire; estas figuras constituyen un importante calendario agrícola que aún no ha sido posible descifrar y que debe su descubrimiento al arqueólogo Paul Kosok en 1932. Las Líneas de Nazca, nombre oficial del principal atractivo turístico de la zona, se encuentra en las Pampas de Jumana, y es un conjunto de figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas (líneas rectas, triángulos, espirales, un pájaro, una araña, un mono, flores) que aparecen grabadas en la superficie de las mesetas desérticas. Se desconoce su origen exacto, aunque parece ser que fueron elaboradas entre los años 100 y 800 de nuestra era. Estas figuras, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, se extienden por unos 500 km2 de pampa. Según la arqueóloga María Reich (1903-1998), que dedicó su vida al estudio y la custodia de las milenarias líneas, básicamente, son figuras que representan el movimiento de las estrellas y que permitirían registrar las estaciones, algo muy necesario para el desarrollo de la agricultura. En la zona es posible conocer vestigios de la cultura de Paracas (600-100 a.C.), caracterizada por sus grandes necrópolis funerarias, viviendas semisubterráneas, pirámides de uso ceremonial y sus inigualables tejidos. Para sus construcciones utilizaban muros de adobe, de forma cónica, con los que realizaban casas de planta rectangular que se agrupaban formando poblados. Existen también construcciones públicas con templos piramidales rodeados de plazas y habitaciones, de entre los cuales destacan por su atractivo histórico los restos de Cahuachi. Más de treinta son los geoglifos hasta hoy encontrados en las Pampas de Nazca. Se trata de animales marinos y terrestres, figuras geométricas y humanas. Los dibujos son menores en cantidad comparados con los diseños geométricos que consisten en cientos y cientos de líneas, triángulos y cuadrángulos que ocupan grandes extensiones de terreno. Su técnica de construcción fue cuidadosa mediante la que los topógrafos del pasado llevaron las líneas a cerros y barrancos sin desviarse de su dirección original. "La profundidad de las líneas nunca excede 30 cm y algunas son simples rasguños en la superficie, pero aún así pueden ser reconocidas cuando el sol está bajo y el relieve se acentúa", explica la Dra. Reiche en uno de los muchos testimonios que dejó al mundo. Entre los diseños de los animales que se perciben en Nazca figuran: una ballena, un perro con patas y cola largas, dos llamas, diversas aves como la garza, la grulla, el pelícano, la gaviota, el famoso colibrí y el loro. En la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Por otro lado se encuentran las imponentes figuras del mono, la araña y el caracol, entre otros. Técnicamente las líneas de Nazca son perfectas. Las rectas encierran una perfección con una pequeñas desviaciones a lo largo de kilómetros, las curvas parecen estar trazadas con la perfección de un compás. Los dibujos están bien proporcionados, sobre todo si pensamos en las dimensiones de éstos y en la imposibilidad de los incas de elevarse por los aires a observar el resultado de su obra, es por ello que la mayoría de las veces se cita a Nazca como una zona mística. Algunos se aventuran a decir que las líneas de Nazca son un mensaje grabado por seres extraterrestres para que cuando llegue el momento de maduración como habitantes de éste planeta lo descifremos, otros creen que es un mapa estelar, un calendario para los tiempos de sembrar y cosechar, otros surcos sagrados donde los indios caminaban sobre los dibujos y líneas como un secreto ritual que aún perdura. También es posible visitar los Restos de Inca de Paredones, los acueductos que usaba la civilización inca para los regadíos y el cementerio preincaico de Chauchilla. Además, en las afueras de Nazca es posible
  • 24. conocer unas líneas trazadas en el suelo, cuya anchura oscila entre los 40 centímetros y 1.10 metros. Es una tierra entre negruzca y rojiza que se torna violácea al anochecer. Un semicírculo de cerros en la lejanía conforman un gigantesco anfiteatro natural abierto hacia el poniente y que recibe el nombre de las Pampas de Socos. Tiwanaco o Tiahuanaco, Bolivia, alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” o sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. Caracteristicas de su Economia: -Agricultura colectiva : andenes , waru waru o camellones -control vertical de los pisos ecológicos -Formacion de colonias en lugares alejados para obtener productos de esas regiones El Complejo arquitectónico de Tiwanaku está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas semihundidas y plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el Templete Semisubterráneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirámides Akapana, Pumapunku y Wila Pukara, que servían de residencia para la élite sacerdotal. Mucha de la arquitectura Tiwanaku no ha podido ser conservada debido a la poca resitencia del adobe frente a condiciones climáticas tan severas. El centro ceremonial mide 126 m. de largo por 117 m. de ancho. En su interior existe un gran patio rectangular hundido al que se desciende por una escalinata labrada en una sola roca de seis peldaños; pasando a través de una puerta monolítica, en cuyo centro se encuentra la “Estela” o el "Monolito Ponce". - Chulpas: Desarrollaron varios tiposarquitectónicos; entre ellas Las Chulpas, que son construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos. -La Puerta o Portada del Sol se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya, templo ceremonial más importante del conjunto arqueológico del Tiwanaku.La gran portada monolítica mide 3 m. de altura por 3.75 m. de ancho; su peso se calcula en 12 toneladas. El dintel ha sido labrado en una solapieza de un bloque de andesita y se encuentra totalmente esculpida en alto y planorrelieve. Al centro está representado el Dios de las Varas. -Kalasasaya: puerta de acceso es uno de los edificios ceremoniales más importantes del gran conjunto de Tiwanaku, construido con grandes piedras de 5 m. de altura, algunos bloques pesan más de 100 toneladas y fueron traídos desde grandes distancias que varían de 10 a 300 km. Con el Gran Inca ya estuvo el Dalai Lama hace muy poco, el Gobierno de Bolivia está preocupado porque el Titikaka se seca y la antigua leyenda dice que en su fondo está uno de los “Doce discos solares” . Entonces sobre el mismo mapa con las Chakanas, le superpuse las Chakanas “que irradian” o la “Rosa de Cuzco” y se obtiene lo siguiente (sorprendente, ya que a pesar de los errores por falta de recursos, la redondez de la Tierra y el tomar puntos de referencia actuales como Cuzco, Nazca y Tiwanaco, que guardan entre sí una relación histórica, geométrica y seguramente enrriquecedora):
  • 25. Para profundizar un poco más en el conocimiento del pasado, agrego a continuación material que obtuve en distintos websites. Se puede entonces relacionar el orígen en el tiempo de cada lugar, la forma de organización de sus respectivas civilizaciones y la “no casualidad” geométrica de sus construcciones. En la medida que sea posible profundizaré aún más, dejo pendiente y a buscar colaboración: 1) Es un triángulo rectángulo. 2) La distancia de los catetos guarda entre sí una relación? Por ejemplo la “Divina proporción” 3) Este triángula de historia Paracas tendrá relación con las Líneas de Nazca y nuestros tiempos, 4) Toda otra sustentada y seria relación entre el pasado, el presente y lo superior.
  • 26. LA CULTURA PARACAS UBICACIÓN GEOGRAFICA Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima ya que Los restos arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos, "Paracas-Cavernas", y "Paracas- Necrópolis". Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nasca, que se desarrolló años después en esa área. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON Cerámica: Se caracterizo por la presencia de recipientes esféricos, de dos picos, unidos por un asa puente. En decoración consiste en figuras incisos con áreas pintadas, el color preferido amarillo, verde, rojo y negro. Textileria: Su decoración policromada y deversida de elementos utilizados en su confección. Cirugía: Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas operaban del cerebro utilizaron varios instrumentos hecho de champi entre ellos destacaron el Tumi, bisturí y las pinzas. PRINCIPALES HALLAZGOS MOMIFICACIONES: Una característica importante de la cultura Paracas puede ser entendida al estudiar sus entierros y la momificación de sus muertos. Julio C. Tello dividió a la cultura Paracas en dos fases según sus técnicas de inhumación, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-Necrópolis", ya que estos entierros se diferencian mucho entre sí. En la primera etapa, los entierros colectivos se llevaban a cabo en cámaras cavadas en el subsuelo, a las que se denominó "cavernas". Por su parte, la segunda etapa fue más sofisticada, ya que los entierros se llevaban a cabo en cámaras especialmente construidas en ambientes donde se habría momificado los cuerpos. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior TEXILERIA: Los textiles o Mantos de Paracas presenta un trabajo muy fino, con gran cantidad de diseños y múltiples colores, siendo utilizados en los entierros. La ornamentación de los tejidos era mayormente zoomorfa, aunque también se representaban divinidades antropomorfas y dibujos de seres demoníacos. Algunos de estos mantos llegaban a medir más de 20 metros de largo por 4 metros de ancho. Se trataba de tejidos de algodón hechos de una sola pieza. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior CERÁMICA: La cerámica Paracas presenta diseños incisos, pinturas policromas, y el efecto del "negativo" en la decoración de sus vasijas. La primera fase de Chavín puede mostrar influencia de la cerámica de la fase Janabarriu de Chavín. En esta fase, la cerámica no presenta mucho desarrollo artístico, sin embargo, en la segunda fase se da un mayor uso del color, mayor cantidad de figuras mejor definidas.
  • 27. Cerámica: Canasta con lúcumas Predomina la cerámica con motivos naturalistas; como peces, plantas, aves y personas. La pintura es pre-cocción, lo que la hace más resistente al clima y el tiempo. TREPANACIONES: Una característica singular de la cultura Paracas era el hecho de que se realizaban trepanaciones craneanas. Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado de operaciones, pero sí se han hallado herramientas de varios tipos, como cuchillos y bisturíes de la piedra volcánica obsidiana. MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA PARACAS Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior LA CULTURA NAZCA UBICACIÓN GEOGRAFICA: Esta civilización se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco Ica, Nasca (río Grande) y Acari (costa sur del Perú). La costa Sur de Perú es extremadamente árida. En concreto, el lugar donde se desarrolló la cultura Nazca es un tablazo, es decir un levantamiento técetonico, que en el caso del tablazo de Ica desemboca en el mar en forma de acantilado de baja altitud. El clima es cálido, las precipitaciones pluviales escasas, y el terreno es árido, con pampas arenosas y bastante poroso, con numerosas filtraciones subterraneas que cambian el recorrido de los rios, que en muchas ocasiones afloran a varios kilómetros de distancia constituyendo oasis. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON Una de las expresiones culturales más extendida y conocida (aunque muchas veces confundida tras el evidentemente erróneo calificativo de "arteinca"), es el de la Cerámica de los HUACOS. Los ceramios o "huacos" Moches ( vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultórico, base plana y con un gollete tubular en forma de asa estribo), han sido uno de los elemento primordiales para conocer no solo el espiritu de esta cultura preincaica, sino lasociedad y el entorno natural en el que se desarrollaron. Tan comprometido con la cultura ha estado la alfarería que incluso ha sido el elemento del que actualmente nos servimos para determinar las diferentes etapas de evolución cultural Moche. Cabe distinguir básicamente tres tipos de Cerámica: 1) la COMÚN: Las formas más usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y gollete; los cántaros con gollete evertido; los vasos acampanulados, llamados también floreros; las figurinas, silbatos, etc. 2) La PICTOGRÁFICA: Las escenas pictóricas, a pesar de tener una representación tan sólo bidimensional, son complejas y trabajadas con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron previamente. a:
  • 28. 3) la ESCULTÓRICA: Reproduce personajes, diseños arquitectónicos, animales, instrumentos musicales, etc.. Característica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios escultóricos son los más excepcionales por su realismo y proporciones; muchos presentan incrustaciones de nácar, hueso o aun láminas de oro. En términos generales ésta es bícroma (rojo sobre crema). Estos colores poseen una amplia gama de tonalidades, existiendo una tendencia a ser más oscuras al final del desarrollo Moche. Elaboraban su cerámica individualmente, pero también llegaron a emplear moldes hechos de cerámica para proveerse de una producción masiva de recipientes especialmente de los que acompañaban a los difuntos ilustres en calidad de ofrendas. La gran mayoría de los ceramios tuvieron uso ritual funerario. PRINCIPALES HALLAZGOS CERÁMICA COMUN Por ser "común" no fue menos extraordinaria en el contexto cultural preincaico. La decoración fue a base de dos colores: crema y rojo indio, siendo la forma más preferida y típica la botella esférica de base plana y asa estribo. Debemos destacar que dentro de la morfología de la cerámica, existe una gran variedad de formas: botellas, cántaros, ollas, "cancheros" con mangos y sin ellos, vasos, cuencos, platos, copas. CERÁMICA PICTOGRÁFICA La cerámica pictográfica era ejecutada con pinceles de pelos de animales y humanos, plumas de aves y puntas de carrisillos. Los diseños o dibujos se hacían mediantes colores planos, los personajes llenos de contraste se plasmaban de perfil, con algunos espacios rellenados de color rojo indio y complementado con líneas muy finas y elegantes. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Los motivos pintados en el entorno de los cuerpos globulares de los ceramios incluyen temáticas variadas de su mundo ecológico, de sus actividades básicas de caza, pesca, recolección, tecnologías, batallas, danzas, sexualidad y un complejo mundo de representaciones ritualísticas: ceremonias de sacrificios humanos, transformaciones míticas: antrozoomórficas, antro-ictiológicas, antro-ornitomórficas; complementado con una serie de elementos tipo geométricos, como signos escalonados, grecas, cruces, círculos, orlas, volutas, etc. CERÁMICA ESCULTÓRICA Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la representación de su fauna, abarcando todas las especies del entorno geográfico y reino zoológico de la costa, sierra y selva. Muchas de ellas fueron ejecutadas en forma realista y natural. Especies domesticadas como la llama, el perro y los cuyes. 2) Especies salvajes como:
  • 29. a) Mamíferos como el puma, otorongo, zorro, venados, monos, vizcachas, murciélagos, ratones, ballenas, tiburón, lobos marinos, y focas. b) Reptiles como la tortuga, lagartijas,"cañan" especie de lagartija comestible, la iguana, y las serpientes. c) Moluscos y Crustáceos como cangrejos, pulpos, estrellas de mar, caracoles marinos, de tierra o de río, camarones, erizos, y "caballitos de mar", etc d) Peces como los tollos, rayas, anchovetas, bonitos, chitas, róbalos, bagres, lisas, lenguados, tramboyos, etc e) Batracios: sapos, ranas. f) Aves: búhos, lechuzas, palomas, loros, patos, tucanes, guacamayos, papagayos, picaflores, halcones, águilas, cóndores, etc. o pelícanos, gaviotas, patos marinos, guanayes, piqueros y zarcillos. g) Insectos como las mariposas y Arañas 3) Retratos, de sublimes estados psicológicos. ( desbordante gesto de alegría, amor, odio, tristeza, dolor, soberbia y placer, etc.) En cada huaco retrato sobresale el dominio estético de la expresión humana. En los ceramios se registraron ciertas enfermedades patógenas como: Labios leporinos, jorobados, siameses, afecciones a la columna, crecimiento exagerado de la cara, manos y pies, presencia de la uta y otros síndromes. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior 4) Sexo femenino, como mujer y madre, en su más alta expresión de parto y de ternura, con el peso del trabajo de todos los tiempos. Ella se encuentra representada con gran sentido plástico, ataviada con túnicas sueltas o faldas largas que le cubren hasta las rodillas; la vestimenta se encuentra complementada con otros adornos sencillos. 5) Representaciones eróticosexuales: 1) Los órganos genitales masculino y femenino caracterizados en forma independiente en los ceramios ( cuyas representaciones son siempre desproporcionadas adrede y sobre todo tratando de resaltarlos exageradamente en relación al cuerpo humano) 2) Posturas de apareamiento en su más grande dominio plástico. Pero la representación sexual no sólo está referida a los hombres, también abarca el mundo animal y vegetal con diversidad de representaciones de sapos, ranas, perros, ardillas. Una idea central de reproducción o fertilidad. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Metalurgia Los Mochicas fueron estupendos fundidores de metales. Conocieron sus propiedades fisicoquímicos; desarrollaron técnicas demanufactura y sobre todo aprendieron la extracción de los minerales y tratamientos metalúrgicos.
  • 30. Dominaban el oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y procesos de aleaciones como el bronce el cobre dorado, oro y plata dorada, que son el resultado de la aleación del cobre, oro y plata en especiales proporciones, llamado tumbaga, y en combinación con elementos reactivos, con el objetivode una depositación electroquímica, usando para ello minerales corrosivos como: sal común, nitrato de potasio, alumbre de potasa, sulfatos dobles dealuminio y potasa, sulfato férrico y cloruro de sodio, antioxidantes, carbón vegetal y greda. Desarrollaron, así mismo, tecnologías de fundición, refinación, soldaduras al fuego y al frío, repujado, vaciado a través de moldes, laminados y filigrana, etc. Confeccionaban una variedad de objetos de uso real, sacro y militar; también adornos para la élite y domésticos como collares, narigueras, orejeras, brazaletes, pinzas, sortijas, coronas, pectorales, platos, copas, cuencos; instrumentos agrícolas, quirúrgicos, cuchillos, máscaras funerarias, protectores y perfectos instrumentos musicales como sonajas, pitos, quenas, tambores, etc. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior LAS LINEAS DE NAZCA.- El mayor misterio de la cultura Nazca es la vasta serie de dibujos trazados en la arena y grava del desierto: líneas y formas geométricas que se extienden a lo largo de muchos kilómetros, representando gigantescos animales y plantas que sólo pueden ser observados desde un avión. MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA NAZCA Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior LA CULTURA MOCHICA UBICACIÓN GEOGRAFICA Tuvo como escenario geográfico a los valles de Chicama, Moche y Virú (La Libertad). La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.
  • 31. Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON Arquitectura: Tienen carácter religioso, pues eran templos (tumbas) sus construcciones lo hacían de adobes. Dentro de sus Obras arquitectónicas tenemos: • Las huacas del Sol y la Luna • Las huacas de Sipan • Las huacas de Batan Grande Cerámica: Son verdaderos libros, pues podemos leer la vida de su población, los huacos son bicromos ( tiene dos colores) blanco crema y rojo indio, la forma es escultorica con figuras humanas, animales y frutas. Metalurgia: Fue la actividad que alcanzaron un alto grado de perfección La Iconografía Los Mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una actividad artística que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura: hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas. Los Mochica desarrollaron en su cerámica dos grandes vertientes: pintura y escultura. Junto a la famosa plástica Mochica, que asombra por la expresividad de sus "retratos" de arcilla, se encuentran también las representaciones pictóricas plasmadas sobre la superficie globular de los ceramios. Mediante trazos perfilaron figuras y complejas escenas donde los seres representados derrochan vida y movimiento. Así, la posición de las extremidades puede indicar quietud, caminata, carrera o baile; inclinar el torso hacia adelante implica velocidad y la posición de la cabeza, reverencia odignidad. En artísticas discordancias anatómicas, estas figuras combinan partes de frente y de perfil. En sus esquemáticos dibujos, la perspectiva se establece reduciendo el tamaño de las representaciones distantes. Otras veces, se recurre a separar paneles horizontales que indican diversos planos. El tamaño y proporción de los actores señala su rango e importancia en la escena: los señores eran siempre representados más grandes que los hombres comunes. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior PRINCIPALES HALLAZGOS: EL SEÑOR DE SIPAN
  • 32. Antes del descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, los estudiosos pensaban que las imágenes o representaciones del arte Mochica formaban parte de escenas mitológicas sólo existentes en la imaginación de sus creadores. Por ello fue una sorpresa constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos encontrados en este magnifico entierro, los cuales fueron usados en vida por su propietario, resultaban semejantes a los figurados en los temas clásicos del arte Mochica, principalmente en "La presentación" o "Sacrificio de prisioneros". La correspondencia de símbolos y ornamentos no podía ser más exacta, lo que constituyó una clave importante para reconocer el rol y jerarquía del Señor cuya tumba acabábamos de descubrir. El Señor de Sipán ocupaba la cúspide de la estructura social y política de su tiempo con un carácter semidivino, a juzgar por los objetos encontrados y por sus acompañantes. Diferentes vestimentas y ornamentos del Señor aparecen también en otras representaciones del mundo Mochica. Así, encontramos las orejeras con el ave sagrada en el "ritual de purificación", el tocado de algodón en las "carreras rituales", la túnica de placas metálicas en la "danza con soga", entre otras. Suponemos entonces que el Señor de Sipán habría presidido todo evento sagrado o actividad gubernativa. Su deteriorada osamenta nos permite saber que murió a una edad promedio de 40 años y que, con excepción de una incipiente artritis, gozaba de buenasalud. Su estructura corpórea demuestra poco trabajo físico y el escaso desgaste dental habla de una dieta especial. Esto le permitió alcanzar una estatura de 1.67 m (alta para su época). Las particularidades físicas que muestra señalan una especial forma de vida y caracteres hereditarios: debió integrar una casta de hombres nobles que heredaban el poder. JOYAS DEL SEÑOR DE SIPAN El Señor de Sipán utilizó en vida variados ornamentos, emblemas y atuendos para distintas ocasiones y ceremonias. Estas vestimentas eran símbolo de su alto rango, investidura semidivina y poder. A su muerte, diversidad de bienes formaban parte del ajuar funerario para acompañarlo al mundo de los muertos donde, según la religión Mochica, seguiría ejerciendo los mismos roles y funciones. Conozcamos esta diversidad de joyas, ornamentos y emblemas. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA MOCHICA Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior LA CULTURA CHIMU UBICACIÓN GEOGRAFICA Tuvo por Capital la cuidad de Chanchan (a 5 Km. De la ciudad de Trujilllo), su centro principal se halla en los valles de Moche, Chicama y Viru de la provincia de Trujillo.
  • 33. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON Arquitectura: • Edificaron grandes ciudades. • Primeros arquitectos de América. • Emplearon el adobe. • Destaca el santuario de Paramonga en forma piramidal. Cerámica: • Empleo un solo color, negro brillante, algunos hay grises y excepcionalmente marrones. • El acabado no es perfecto como el Mochica. • La forma globular con gollete o asa puente en forma de estribo. Agricultura: Grandes agricultores, ocuparon los mejores valles del norte del Perú. PRINCIPALES HALLAZGOS Uno de sus asentamientos, el de Chanchán está dentro de las ciudades precolombinas más extensas y populosas de la antigua América. ConChimú adquiere nuevamente popularidad la cerámica monocroma y resurgen las botellas con asa-estribo, tan comunes en la antigua cultura Moche. Lacerámica Chimú es fácilmente reconocible por su color negro y brillo metálico conseguidos mediante ahumado y pulimento, así como por la decoración en relieve en la representación de figuras tridimensionales. La mayor especialidad de los artesanos Chimú fue el trabajo del oro y la plata, manufacturando utensilios, ornamentos y figurillas sólidas, huecas o laminadas. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior El Reino Chimú compartió el ideal militarista de la época y alcanzó a desarrollar un pequeño imperio, pero promediando la segunda mitad del siglo XV fue conquistado por los Inkas. Estos últimos tuvieron en gran estima la orfebrería Chimú, pero no impusieron sus patrones estilísticos. En cambio, las vasijas con golletes de lados pronunciadamente evertidos, delatan sin equívocos una influencia inca. MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA CHIMU Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior LA CULTURA TIAHUANACO UBICACIÓN GEOGRAFICA La cultura Tiwanaku o Tiahuanaco se encuentra en el altiplano boliviano, un territorio de gran altura, de 3800 a 4000 metros sobre el nivel del mar.
  • 34. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON Arquitectura: Obras arquitectónicas El Palacio de Kolasasaya Escultura: Portada del Sol Dios Wiracocha Cerámica: Fue policromo el rojo anaranjado y el negro PRINCIPALES HALLAZGOS Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Se trata de una cultura que se desarrolla en un territorio agreste, donde las condiciones climáticas son sumamente duras. Laagricultura está restringida a los tubérculos más restringidos; Sin embargo, las investigaciones han demostrado la cultura Tiwanaku formaba un estado poderoso, ya que en el centro de Tiwanaku, cerca del lago Titicaca, se han encontrado más de 4 kilómetros cuadrados de restos domésticos, lo que sugiere que hubo entre 20 y 40 mil habitantes. El investigador Wendell C. Bennett identificó tres fases para Tiwanaku: Temprano, Clásico y Decadente. Sin embargo, se encuentran características similares en los restos de las dos últimas fases. Más adelante, el arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés propuso una cronología dividida en cinco fases, guiándose por las características de la alfarería Tiwanaku
  • 35. Dioses en el Imperio Inca - Principales Dioses Dios Inti o Sol: De acuerdo con la La mitología Inca, Inti es el dios Sol, Así como una deidad patrona del imperio Inca. Su origen exacto se desconoce, la historia más común dice que él es hijo de Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha), dios de las Varas, dios creador de la civilización. El sol es un factor importante de la vida, puesto que ofrece calor y luz, por eso el Dios Inti es también conocido como el dador de la vida. Fue adorado por la mayoría de agricultores que confiaban en el sol para recibir buenas cosechas. Aunque él era el dios más venerado después de Viracocha, Recibió el mayor número de ofrendas. El Sapa Inca, Como gobernante imperial, reivindico su origen divino, al adjudicarse ser descendiente del propio dios Inti o Sol. • Leyendas sobre el Dios Inti y la Humanidad El dios Inti (dios sol) y su esposa, Mama Quilla (diosa de la Luna), eran considerados deidades benévolas. Según un antiguo mito, El dios Inti tuvo dos hijos: Manco Capac y Mama Ocllo y les enseño las artes de la civilización, luego fueron enviados a la tierra para difundir este conocimiento a la humanidad. Otra leyenda no obstante, afirma que Manco Cápac era hijo de Viracocha. El dios Inti ordenó a sus hijos a construir la capital Inca en donde la cuña divina de oro que llevaban con ellos se hundiera en la tierra. Los Incas creían que esto ocurrió en la ciudad de Cuzco, y es así que la convirtieron en su capital. El Willaq Uma era el Sumo Sacerdote del Sol (dio Inti). Su posición lo colocó como una de las personas más influyentes del imperio Inca, y era común que sea el hermano del Inca.Los hatunrunas (hombre común) creían que el Sapa Inca era el hijo vivo del dios Inti (dios del sol) y por eso consideraban como el representante de él.
  • 36. Fiesta del Inti Raymi La fiesta del Inti Raymi, Que honra al dios sol, en la actualidad atrae a miles de turistas cada año al Cuzco, la antigua capital de la Imperio de los Incas. La fiesta del Inti Raymi se celebra durante el solsticio de invierno, alrededor del 24 de junio en el Imperio Incaico. El festival se celebro en el Cuzco y contó con la participación de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo. En Quechua, Inti Raimi, significa "la resurrección del sol" o "el camino o ruta del sol". Los Capitanes militares, funcionarios del gobierno, y vasallos que asistían iban vestidos con sus mejores trajes, y llevaban sus mejores armas e instrumentos. La preparación para la fiesta del Inti Raymi comenzaba con un ayuno de tres días, donde también durante esos días no se encendian fuegos y la gente se abstuvo de las relaciones sexuales. El Inti Raymi duraba unos 9 días, y durante ese tiempo, la gente consumía enormes cantidades de comida y bebida. Hubo muchos sacrificios que se realizaban en el primer día. Después de los nueve días todas las personas tenían permiso del Inca para regresar a su Ayllu o Etnia de origen. Dios Wiracocha o Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha): Es el gran Dios creador Inca y también de culturas “Dios que llora” Cuatro dedos Cetro o bastón de mando y Rayo pre-incas. Era considerado como el esplendor original, el Señor, Maestro del Mundo, el primer dios de la cultura Tiahuanaco. Viracocha , Dios Andrógeno, Dios creado por él mismo, hermafrodita, dios inmortal cuyo culto fue introducido durante la expansión de Wari-Tihuanaco, es el dios supremo, creador del universo y todo lo que contiene: la tierra, el sol, hombres, plantas, adoptando diferentes formas, y Se creía que estaba en todas partes. El dios Wiracocha o Viracocha fue una de las deidades más importantes y considerado como el creador de todas las cosas, o la sustancia de la que se crean todas las cosas, e íntimamente relacionado con el mar. Viracocha creó el universo, sol, la luna y las estrellas, el tiempo y la civilización misma. • Leyendas sobre el dios Viracocha Según el mito registrado por Juan de Betanzos, Viracocha pasó por Lago Titicaca durante el tiempo de la oscuridad para traer la luz. Él hizo el sol, la luna y las estrellas. Él hizo a la humanidad al respirar en las piedras, pero surgieron gigantes sin cerebro que le desagradaban. Así que destruyó a todas las criaturas vivas con un diluvio e hizo una nuevas criaturas de piedras más pequeñas, que es el hombre actual. Viracocha finalmente desapareció en el Océano Pacífico (al caminar sobre el agua), y prometió regresar. El dios Wiaracocha decidió vagar por la tierra disfrazado de mendigo, enseñando a sus nuevas creaciones los fundamentos de la civilización, así como del trabajo. Se cuenta que el Dios Viracocha lloró cuando vio la difícil situación de las criaturas que había creado.
  • 37. Se pensaba que Viracocha volvería a aparecer en momentos de difíciles o de apuro. Pedro Sarmiento de Gamboa señaló que Viracocha fue descrito como "un hombre de mediana estatura, blanco y vestido con una túnica blanca, con una cinta asegurada a su cintura, y que llevaba un bastón y un libro en sus manos". La Pachamama ( "mundo", "cosmos" ,"Madre Tierra" ) La Pachamama es una diosa reverenciada por los indígenas de los Andes. La Pachamama suele traducirse como "Madre Tierra", la Pachamama y el Inti son las deidades más benevolentes y adoradas en el Imperio del Tahuantinsuyo. En la mitología Inca, la mama Pacha o Pachamama es una diosa de la fertilidad que preside la siembra y la cosecha. Después de la conquista de América los conquistadores su imagen fue enmascarado por la Virgen María, detrás de quien ella es invocada y adorada en los rituales andinos, en algunas partes de Argentina, Chile, Bolivia y Perú . La Pachamama tenía fama de buena madre, es por eso que las personas generalmente brindaban en su honor antes de cada reunión o fiesta, en algunas regiones andinas derraman una pequeña cantidad de chicha en la tierra, antes de beber el resto. Este ritual se llama "challa" o tributo a la madre Tierra y se hace de forma casi cotidiana en los andes sudamericanos. La Pachamama tiene un día de culto especial llamado "Martes de challa" donde las campesinos entierran alimentos, ofrendas y queman incienso.El ritual central a la Pachamama es la challa o de Pago a la Tierra. Se lleva a cabo durante todo el mes de agosto, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. Otras ceremonias se llevan a cabo en ocasiones especiales, como al partir de un viaje o al pasar por una Apacheta. El ritual más importante es la challaco. Challaco es una deformación de la palabra quechua ch'allay 'y' ch'allakuy ', que se refieren a la acción de rociar insistentemente.En el lenguaje actual de los campesinos de los Andes del sur, la palabra challar se utiliza como sinónimo de «para alimentar y dar de beber a la tierra". La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, hasta el
  • 38. punto de que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas. La Pachamama es a veces identificada como la Virgen de la Candelaria. - Dioses Secundarios 1.Dios Pachacamac (Quechua, "Creador y soberano del Mundo", también Pacha Kamaq) Era la deidad adorada en la ciudad de Pachacamac y considerado "Dios Creador" en las culturas Chancay, Lima, Wari y era venerado en la costa central del Imperio inca. Este dios costeño tiene un parecido al dios viracocha ya que los dos se les atribuye el origen del mundo. Tambien se le conoce como el dios de los terremotos. • Leyendas sobre Pachacamac Pachacamac crea una pareja, pero no a los alimentos y el hombre muere de hambre. La mujer, desesperada, pide ayuda al Sol, padre de Pachacamac para que la provea de alimentos y no correr la mala suerte de su pareja. En respuesta el Sol le promete a la mujer los solicitados alimentos, pero a la vez la fecunda, procreando un hijo con ella para que sea su guardián. Al conocer Pachacamac la intervención de su padre, el Sol, furioso y muy celoso por la intromisión mata al niño y lo descuartiza en muchos pedazos. Desolada por la desgracia de su hijo la mujer entierra sus pedazos ocurriendo un hecho prodigioso: de los dientes del niño brota el maíz, de sus huesos, las yucas y demás raíces, de la carne los pepinos, pacaes y otros frutos. Desde entonces no se pasó hambre y se vivió en abundancia. Pero la mujer nunca pudo perdonar la injusticia que Pachacamac cometió contra su hijo, así que nuevamente invoca al Sol, pero esta vez pide venganza. En respuesta el Sol envía a Vichama. Éste vive con la mujer a la que toma por su madre. Sin embargo, un día, le dice a la mujer que tiene la edad suficiente para ir a conocer el mundo y sale en largo viaje, dejándola. Pachacamac aprovecha esta ocasión y mata a la desgraciada mujer. Posteriormente crea nuevas personas. De regreso de su viaje Vichama se entera de la mala noticia. No pudiendo soportar el remordimiento, resucita a su madre y en un arranque de furia convierte en piedras a las personas creadas por Pachacamac, al que persigue para darle muerte. Pachacamac logra salvarse arrojándose al mar, justo frente donde está su santuario. Hoy en día a las dos islas que hay frente al sitio arqueológico de Pachacamac se les conoce como las "islas de Pachacamac". Vichama decide crear una nueva humanidad y los hace nacer de tres huevos. Del huevo de oro nacieron los curacas, principales y demás nobles. Del huevo de plata salen las mujeres de la nobleza y del tercer huevo, de cobre nace la gente común. Pachacamac era considerado el dios creador. Era especialmente venerada por los pueblos que vivían a lo largo de la costa central del Perú pre-inca, pero más tarde es anexado a la religión Inca y su culto se vuelve oficial.
  • 39. 2.La Luna "Quilla o Mama Killa" : Era la diosa de la Luna, también hermana y esposa del Dios Inti e Hija del Dios Viracocha. La Mama Quilla engendro a Manco Cápac y Mama Ocllo, los fundadores míticos de la cultura Inca. Mama Quilla era la diosa del matrimonio y del ciclo menstrual, y era considerada una protectora de las mujeres. Mitos que rodean a Mama Quilla incluyen que lloró lágrimas de plata y que los eclipses lunares fueron causados cuando ella era atacada por un animal. Era representada en la forma de una bella mujer y sus templos en el Cusco eran atendidos por sacerdotizas dedicadas de los Acllahuasis Mama Quilla era conocida como la "Madre Luna", y fue la diosa de la luna. Según el padre Bernabé Cobo, cronista de mediados del siglo XVI, la luna era adorada por la belleza admirable y los beneficios que otorga al mundo. Ella era importante para calcular el paso del tiempo y del calendario, debido al hecho de que muchos rituales se basaban en los calendario lunares. Uno de los mitos que rodea a la diosa de la luna era sobre las "manchas oscuras" que se observaban en la Luna, Se creía que un Zorro se enamoró de Mama Quilla, debido a su belleza, pero cuando ascendió al cielo, ella lo apretó contra ella, produciendose heridas. Los incas temían los eclipses lunares ya que creían que durante eclipse, un animal (posiblemente un zorro, león de montaña, serpiente o Puma estaba atacando a Mama Quilla. Debido a esto, la gente intentaba ahuyentar a los animales con armas arrojadizas, gesticulando y haciendo tanto ruido como sea posible, creían que si el animal lograba su objetivo, entonces el mundo se quedaría en la oscuridad. Esta tradición continuó después de que los Incas sean sometidos por el españoles y convertidos al Catolicismo, los conquistadores usaron en su beneficio los eclipses lunares ya que podían saber cuando ocurrirían, por eso los indígenas mostraron respeto cuando descubrierón que eran capaces de predecir los eclipses, o cuando tendría lugar. La Mama Kocha ( Mama Cocha) : Era la diosa del mar, de las aguas y de las lagunas, protectora de los marineros y pescadores. En una leyenda se dice que es madre de Inti y Mama Quilla con Viracocha. Las Estrellas ( Diosa Coyllur): compañera incansable en el espacio junto a la Luna ( Mama Killa). Se tenía la creencia de que las estrellas representaban a los animales y aves de la Tierra que tenían simil (parecido) en el cielo 3.El Rayo ( Dios Illapa) :Considerado como Gran Señor del fuego , también recibió el nombre de "Libiac" su colerica figura se identificaba con un guerrero celeste que al sacudir su onda producía un estallido que ocasionaba fuego, luz y ruido; este guerrero tenía en la otra mano una porra y con ella ordenaba llover y granizar, dando origen mitológico a los grandes ríos. Se le venero, principalmente en la región del Collao (Kollao) y en el Cusco tenía un templo. 4.Mama Zara ( Diosa del Maíz y de los alimentos) En La mitología Inca la MamaZara o Zaramama era la diosa del maíz y de los alimentos . Relacionados con flores maíz que se extraña forma y utilizan a menudo las flores son la creación de pequeñas réplicas de la Diosa.
  • 40. 5.Dios Pariacaca: Señor de las lluvias y de la fertilidad, también señor de los pastizales naturales, de los frutos silvestres y de los animales salvajes. Principal deidad prehispánica de la actual provincia de Huarochirí. 6.Dios Supay (Dios Zupay) Es un demonio de la la mitología Inca. Supay era a la vez el dios de la Muerte y el señor del inframundo. Supay fue con la personificación de toda la maldad . Del mismo modo, luego de la conquista de América la figura de Satanás fue identificada con Supay , ya que ocasionaba terribles castigos para las almas pecadoras . En consecuencia, en Quechua la palabra Supay en los textos cristianos es"diablo"