SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
PRACTICA Nº 14
DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.
Determinación cuantitativa de azúcares reductores y totales (Método de Lane
y Eynon) y Fibra Cruda.
I. INTRODUCCIÓN. Entre los distintos componentes de los alimentos,
después del agua, los carbohidratos son las sustancias más abundantes y
más ampliamente distribuidas en la naturaleza; siendo la celulosa la
biomolécula que se encuentra en mayor cantidad en la biosfera, y el
almidón, la fuente energética alimentaria más empleada en el mundo.
En todos los seres vivos se encuentran presentes los carbohidratos ya que
la ribosa y la desoxirribosa son parte de su material genético. De la misma
forma, en las frutas y hortalizas los carbohidratos cumplen funciones
estructurales y energéticas, constituyendo algunos la estructura rígida o
mecánica de los tejidos vegetales; en tanto que en las semillas, raíces y
tubérculos funcionan básicamente como reservas energéticas. Por otro
lado, en algunos animales estos compuestos son parte de sus reservas
energéticas (glucógeno) o constituyen un componente esencial de su
estructura externa (quitina).
Además de ser componentes naturales de muchos alimentos, la industria
alimentaria emplea los carbohidratos en función de sus propiedades
funcionales, usándolos como ingredientes para mejorar la aceptabilidad,
palatabilidad y vida útil de diversos alimentos.
Desde el punto de vista químico, los carbohidratos pueden definirse como
polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas y sus derivados. Según la anterior
definición, la denominación de carbohidrato agrupa a una gran cantidad de
compuestos.
En la naturaleza se encuentran carbohidratos de diferente número de
carbonos y distintos grupos funcionales o susbstituyentes. Esto da origen a
distintos tipos de azúcares, tales como las aldosas, cetosas, azúcares
acetilados, benzoesterificados y metilados, azúcares ácidos, glicósidos y
96
anhidroazúcares. De la misma forma, las moléculas de carbohidrato pueden
incluir desde un solo monosacárido hasta varios miles de estos.
Debido a lo expuesto anteriormente, la diversidad de sus orígenes y la gran
variabilidad en su composición química, han surgido una variedad enorme
de métodos de análisis de carbohidratos; ya sean dichos métodos: físicos,
químicos o bioquímicos.
Entre los métodos cualitativos basados en las propiedades físicas de los
carbohidratos están las cromatografías en papel y capa fina, la
cromatografía gas-líquido, la de intercambio iónico, la electroforesis, la
refractometría, la hidrometría, la polarimetría y la espectroscopia de rayos
infrarrojos.
Por otro lado, entre los métodos químicos están los basados en reacciones
que dan origen a compuestos coloreados, tales como las que se dan
después de tratar los monosacáridos con ácido mineral fuerte y hacer
reaccionar el furfural o hidroxifurfural formado, con compuestos orgánicos
tales como fenoles, aminas aromáticas, urea y antrona.
De la misma forma, también se hace uso de su capacidad reductora,
haciéndolos reaccionar con sales de metales como el cobre, hierro, yodo,
plata y cerio.
Por último, también es posible su análisis basándose en la capacidad de
formar complejos coloreados con el yodo, tal como sucede con el almidón.
En relación con los métodos bioquímicos de análisis de carbohidratos,
estos pueden ser microbiológicos o emzimáticos. Los primeros se basan en
la capacidad de ciertas cepas de lavaduras de fermentar específicamente
algunos grupos de azúcares; dichas levaduras son especialmente útiles a la
hora de diferenciar entre pentosas y hexosas, incluyendo los polímeros de
ambas.
Con respecto a los métodos enzimáticos, estos incluyen los análisis de
monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. En el caso de los dos
últimos, el análisis incluye la hidrólisis enzimática de los enlaces
glicosídicos.
97
II. Determinación cuantitativa de azúcares reductores y totales (método de
Lane y Eynon).
Existen diversos métodos de cuantificación de carbohidratos basados en la
capacidad reductora de los azúcares que tienen libre el grupo carbonilo.
Estos carbohidratos son capaces de reducir elementos como el cobre
(Cu+2
), el hierro (Fe+3
) o el yodo (I0
).
En el caso específico del cobre, este es reducido desde Cu+2
a Cu+1
. En
este sentido, en el método de Lane y Eynon (1923) se hace reaccionar
sulfato cúprico con azúcar reductor en medio alcalino, formándose oxido
cuproso, el cual forma un precipitado rojo ladrillo. Este método utiliza azul
de metileno como indicador, el cual es decolorado una vez que todo el
cobre ha sido reducido, lo que indica el fin de la titulación.
A. Reactivos:
1. Solución de Fehling A (34,639 g de CuSO4◦5H2O en 500 ml de agua)
2. Solución de Fehling B (173 g de tartrato de sodio y potasio, y
NaOH en 500 ml de agua)
3. Azul de metileno (1%)
4. Solución patrón de glucosa al 1%
5. Solución diluida de glucosa (50 mg/ml), preparada a partir de
la solución patrón de glucosa (1%)
6. Solución de acetato básico de plomo al 30%
7. Oxalato de sodio o potasio en polvo
8. Solución de HCl 1:1
9. Solución de NaOH 6 N.
B. Procedimiento:
A.- Estandarización de la solución de Fehling:
Colocar la solución diluida de glucosa en una bureta.
Colocar en una fiola de 250 ml 5 ml de solución de Fehling A y 5 ml de
solución de Fehling B. Añadir 2 o 3 gotas de solución de azul de metileno.
Diluir con aproximadamente 20 ml de agua destilada y agregar perlas de
vidrio. Llevar a ebullición la solución de Fehling y agregar lentamente la
98
solución de glucosa sin dejar de calentar, hasta que desaparezca la
coloración azul. En el momento en que desaparece el color del indicador,
en los bordes del fondo de la fiola se puede observar cierto tono rojizo.
Nota: durante todo el tiempo en que se añade la solución de glucosa, la
solución de Fehling debe mantenerse en ebullición.
B.- Preparación de la solución clarificada de azúcares:
Pesar una cantidad de muestra tal que en la solución final clarificada, la
concentración de azúcares reductores sea de 2 a 5 mg/ml (para gastar entre 10 y
25 ml de dicha solución por cada 10 ml de solución de Fehling).
Homogeneizar la muestra con 50 ml de etanol al 80% (v/v) y traspasar
cuantitativamente a un matraz aforado de 250 ml; aforar con etanol (80%), mezclar
bien y filtrar.
Tomar una alícuota de 25 ml de la solución filtrada y colocarla en una
matraz aforado de 250 ml. Diluir con 50 ml de agua destilada y añadir unos pocos
mililitros de solución de acetato de plomo (30%), hasta lograr la precipitación
completa (en el caso de jugos, pulpas y mermeladas de frutas es suficiente añadir
1 o 2 gotas de la solución de acetato de plomo al 30%). Mezclar bien y filtrar.
Agregar al filtrado oxalato en polvo en pequeñas porciones (una cantidad
muy pequeña tomada con la punta de una espátula para evitar el profusión de
oxalato) hasta eliminar el exceso de acetato de plomo. Mezclar y filtrar
descartando los primeros mililitros. El filtrado debe quedar perfectamente
transparente.
C.- Determinación de azúcares reductores (originalmente presentes):
Tomar una alícuota de 25 ml, colocarla en un matraz aforado de 100 ml,
aforar con agua, mezclar bien y colocar la solución en una bureta. Colocar en una
fiola de 250 ml 5 ml de solución de Fehling A y 5 ml de solución de Fehling B.
Añadir 2 o 3 gotas de solución de azul de metileno. Diluir con aproximadamente 20
ml de agua destilada y agregar perlas de vidrio. Llevar a ebullición la solución de
Fehling y proceder igual a como se hizo durante la estandarización de la solución
99
de Fehling.
D.- Determinación de azúcares totales:
En un vaso de precipitados de 100 ml, colocar una alícuota de 25 ml de
solución clarificada.
Agregar 5 ml de solución de HCl (1:1) y calentar a 70 °C durante 5 minutos.
Enfriar a temperatura ambiente y con ayuda de un potenciómetro llevar a pH 8,2
utilizando una solución 6N de NaOH (en caso de no disponer de un potenciómetro,
añadir 2 o 3 gotas de fenolftaleína y titular lentamente con la solución de hidróxido
de sodio hasta el cambio de viraje del indicador, luego añadir lentamente, gota a
gota HCl (1:1) hasta la desaparición del color rosado). Una vez alcanzado el pH
indicado, pasar la solución cuantitativamente a un matraz aforado de 100 ml,
aforar con agua, mezclar bien y colocar la solución en una bureta.
Colocar en una fiola de 250 ml 5 ml de solución de Fehling A y 5 ml de
solución de Fehling B. Añadir 2 o 3 gotas de solución de azul de metileno. Diluir
con aproximadamente 20 ml de agua destilada y agregar perlas de vidrio. Llevar a
ebullición la solución de Fehling y proceder igual a como se hizo durante la
estandarización de la solución de Fehling.
Nota: los azúcares no reductores son calculados restando al contenido de
azúcares totales, el contenido de azúcares reductores. Para convertir este valor en
contenido de sacarosa, se debe considerar la suma de los pesos moleculares de
la glucosa y la fructosa (360 g/mol) y el de la sacarosa (342 g/mol).
2.- Determinación de fibra cruda.
La fibra cruda está constituida por los carbohidratos presentes en los
alimentos que no son digeridos por las enzimas de los animales.
Metodológicamente, ésta es el residuo orgánico insoluble resistente a la hidrólisis
ácida (H2SO4 al 1,25%) y básica (NaOH al 1,25%) (Norma COVENIN 1194-79). El
residuo obtenido de esta forma contiene minerales y una mezcla de materiales
componentes de la pared celular de los vegetales que no corresponde a ningún
compuesto específico; correspondiendo aproximadamente el 97% de tales
compuestos a celulosa y lignina.
100
ESQUEMA DE DETERMINACIÓN DE AZUCARES EN MERMELADA.
101
A pesar de que con el análisis de fibra cruda se pretende cuantificar
carbohidratos componentes de la pared celular de los vegetales, según el alimento
analizado, durante la determinación se pierde entre el 20 y el 60% de la celulosa
original presente y entre el 33 y el 96% de la lignina.
Reactivos:
1.- Solución de ácido sulfúrico al 1,25%
2.- Solución de hidróxido de sodio al 1,25%
3.- Etanol al 95%
Procedimiento:
Pesar aproximadamente 2 g de muestra (en el caso de muestras que no
estén secas utilizar un vidrio de reloj para pesar la muestra).
Transferir cuantitativamente la muestra al vaso de precipitados especial del
equipo de extracción y añadir algunas perlas de vidrio.
Agregar 200 ml de la solución de H2SO4 (1,25%) hirviente, conectar el vaso
de precipitados al condensador de reflujos y mantener la muestra en ebullición
durante 30 minutos exactamente. Durante la ebullición, el contenido del vaso de
precipitados debe mantenerse perfectamente mezclado.
Transcurridos los 30 minutos, retirar el vaso de precipitados del
condensador y filtrar la solución a través de un embudo de porcelana con lana de
vidrio como material filtrante. Una vez filtrada la solución, lavar el residuo del
embudo con agua hirviente, haciendo pasar el agua a través del vaso de
precipitados. Se debe lavar el contenido del filtro hasta que el agua salga a pH
neutro.
Transferir cuantitativamente el residuo del embudo al vaso de precipitados
(incluyendo la lana de vidrio) y agregar 200 ml de la solución de NaOH (1,25%)
hirviente. Luego conectar el vaso de precipitados al condensador de reflujos y
proceder de igual manera a como se hizo durante la digestión ácida.
Después de los 30 minutos de digestión alcalina, retirar el vaso de
precipitados del condensador y filtrar de igual forma que en la digestión ácida,
lavando con agua hirviente hasta que el agua salga a pH neutro.
102
Lavar el residuo con etanol (95%) y transferir totalmente su contenido a una
cápsula de porcelana.
Colocar la cápsula de porcelana en una estufa a 100 °C hasta llegar a peso
constante. Una vez esto, pasar la cápsula a un desecador y pesarla cuando se
encuentre a temperatura ambiente.
Poner la cápsula de porcelana en una mufla y mantener a 600 °C hasta la
destrucción total de toda la materia orgánica.
Una vez destruida la materia orgánica, colocar la cápsula en un desecador
y pesar al alcanzar la temperatura ambiente.
Nota: el contenido de fibra cruda en el peso de muestra corresponde a la
pérdida de peso después de la incineración.
103

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 12 Revisada
Practica 12 RevisadaPractica 12 Revisada
Practica 12 RevisadaAlex Martinez
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO JAlfredoVargas
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍAEmmanuelVaro
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALErick Diaz Romero
 
Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph mariacaela
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidomarconuneze
 
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosMuestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosVictor Jimenez
 
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)adriandsierraf
 
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasPropiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasOmar Piña
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHGlexi Vindel Rodriguez
 
Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...
Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...
Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...Genaro Bello Sangama
 
Notasproteinas2
Notasproteinas2Notasproteinas2
Notasproteinas2upana
 
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicosTécnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicosAcademia de Ingeniería de México
 

La actualidad más candente (20)

Practica 12 Revisada
Practica 12 RevisadaPractica 12 Revisada
Practica 12 Revisada
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
 
Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph
 
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
 
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosMuestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
 
Equipos de evaporacion
Equipos de evaporacionEquipos de evaporacion
Equipos de evaporacion
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasPropiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...
Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...
Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...
 
Notasproteinas2
Notasproteinas2Notasproteinas2
Notasproteinas2
 
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicosTécnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
 

Destacado

Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Leslie Romero Vázquez
 
Rizky setiawan pertemuan 7&8
Rizky setiawan pertemuan 7&8Rizky setiawan pertemuan 7&8
Rizky setiawan pertemuan 7&8zkysetiawan
 
Using Big Data for Operations & Energy Management in Hospitality
Using Big Data for Operations & Energy Management in HospitalityUsing Big Data for Operations & Energy Management in Hospitality
Using Big Data for Operations & Energy Management in HospitalityJack Watson
 
Peb structures (1)
Peb structures (1)Peb structures (1)
Peb structures (1)hlksd
 
Orientaciones para elaborar_informe_pasantia
Orientaciones para elaborar_informe_pasantiaOrientaciones para elaborar_informe_pasantia
Orientaciones para elaborar_informe_pasantiavanessa1521
 
Pre engineered metal buildings - the latest trend in building construction
Pre   engineered metal buildings - the latest trend in building constructionPre   engineered metal buildings - the latest trend in building construction
Pre engineered metal buildings - the latest trend in building constructionhlksd
 
Francisco ferrer por Jessica Sanango y Evelyn Yajamin
Francisco ferrer por Jessica Sanango y Evelyn YajaminFrancisco ferrer por Jessica Sanango y Evelyn Yajamin
Francisco ferrer por Jessica Sanango y Evelyn Yajaminjessicasanango
 
Disfunción familiar con la percepción viso motriz
Disfunción familiar con la percepción viso motrizDisfunción familiar con la percepción viso motriz
Disfunción familiar con la percepción viso motrizalicia2015r
 
ppt asking giving
ppt asking givingppt asking giving
ppt asking givingDisty Adis
 
Power System Flexibility - Strategic Roadmap
Power System Flexibility - Strategic RoadmapPower System Flexibility - Strategic Roadmap
Power System Flexibility - Strategic RoadmapLeonardo ENERGY
 
Vayeira group 3 ls
Vayeira group 3 lsVayeira group 3 ls
Vayeira group 3 lsel9360
 
Front yard maintenance by ayres landscapes
Front yard maintenance by ayres landscapesFront yard maintenance by ayres landscapes
Front yard maintenance by ayres landscapesayreslandscapesvcs
 

Destacado (20)

Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Historia de google
Historia de  googleHistoria de  google
Historia de google
 
Business plam
Business plamBusiness plam
Business plam
 
Rizky setiawan pertemuan 7&8
Rizky setiawan pertemuan 7&8Rizky setiawan pertemuan 7&8
Rizky setiawan pertemuan 7&8
 
Using Big Data for Operations & Energy Management in Hospitality
Using Big Data for Operations & Energy Management in HospitalityUsing Big Data for Operations & Energy Management in Hospitality
Using Big Data for Operations & Energy Management in Hospitality
 
Doris mortman
Doris mortmanDoris mortman
Doris mortman
 
Boex
BoexBoex
Boex
 
Peb structures (1)
Peb structures (1)Peb structures (1)
Peb structures (1)
 
Orientaciones para elaborar_informe_pasantia
Orientaciones para elaborar_informe_pasantiaOrientaciones para elaborar_informe_pasantia
Orientaciones para elaborar_informe_pasantia
 
Pre engineered metal buildings - the latest trend in building construction
Pre   engineered metal buildings - the latest trend in building constructionPre   engineered metal buildings - the latest trend in building construction
Pre engineered metal buildings - the latest trend in building construction
 
Peb
PebPeb
Peb
 
Francisco ferrer por Jessica Sanango y Evelyn Yajamin
Francisco ferrer por Jessica Sanango y Evelyn YajaminFrancisco ferrer por Jessica Sanango y Evelyn Yajamin
Francisco ferrer por Jessica Sanango y Evelyn Yajamin
 
Disfunción familiar con la percepción viso motriz
Disfunción familiar con la percepción viso motrizDisfunción familiar con la percepción viso motriz
Disfunción familiar con la percepción viso motriz
 
ppt asking giving
ppt asking givingppt asking giving
ppt asking giving
 
Power System Flexibility - Strategic Roadmap
Power System Flexibility - Strategic RoadmapPower System Flexibility - Strategic Roadmap
Power System Flexibility - Strategic Roadmap
 
Vayeira group 3 ls
Vayeira group 3 lsVayeira group 3 ls
Vayeira group 3 ls
 
Ventas 1 f_tadeode-jesus
Ventas 1 f_tadeode-jesusVentas 1 f_tadeode-jesus
Ventas 1 f_tadeode-jesus
 
Configuracion 1-f
 Configuracion 1-f Configuracion 1-f
Configuracion 1-f
 
Front yard maintenance by ayres landscapes
Front yard maintenance by ayres landscapesFront yard maintenance by ayres landscapes
Front yard maintenance by ayres landscapes
 

Similar a Determinación de carbohidratos

Practica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductoresPractica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductorespaola2348
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfMadyuritAyvar
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfMichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxMichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxMichellOrtiz17
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosAndres Granados
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)FranKlin Toledo
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9irenashh
 
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosLaboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosJohan Manuel
 
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Guia practica no 2   carbohidratos (2)Guia practica no 2   carbohidratos (2)
Guia practica no 2 carbohidratos (2)Nata Prz
 
Identificacion de nutrimentos
Identificacion de nutrimentosIdentificacion de nutrimentos
Identificacion de nutrimentoscchnaucalpan238a
 
Glicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicosGlicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicosirenashh
 

Similar a Determinación de carbohidratos (20)

Practica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductoresPractica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductores
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Practica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratosPractica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratos
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
 
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_azAnalisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.docPRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
 
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosLaboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
 
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Guia practica no 2   carbohidratos (2)Guia practica no 2   carbohidratos (2)
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Práctica nº3
Práctica  nº3Práctica  nº3
Práctica nº3
 
Identificacion de nutrimentos
Identificacion de nutrimentosIdentificacion de nutrimentos
Identificacion de nutrimentos
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
 
Glicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicosGlicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicos
 

Último

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

Determinación de carbohidratos

  • 1. PRACTICA Nº 14 DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. Determinación cuantitativa de azúcares reductores y totales (Método de Lane y Eynon) y Fibra Cruda. I. INTRODUCCIÓN. Entre los distintos componentes de los alimentos, después del agua, los carbohidratos son las sustancias más abundantes y más ampliamente distribuidas en la naturaleza; siendo la celulosa la biomolécula que se encuentra en mayor cantidad en la biosfera, y el almidón, la fuente energética alimentaria más empleada en el mundo. En todos los seres vivos se encuentran presentes los carbohidratos ya que la ribosa y la desoxirribosa son parte de su material genético. De la misma forma, en las frutas y hortalizas los carbohidratos cumplen funciones estructurales y energéticas, constituyendo algunos la estructura rígida o mecánica de los tejidos vegetales; en tanto que en las semillas, raíces y tubérculos funcionan básicamente como reservas energéticas. Por otro lado, en algunos animales estos compuestos son parte de sus reservas energéticas (glucógeno) o constituyen un componente esencial de su estructura externa (quitina). Además de ser componentes naturales de muchos alimentos, la industria alimentaria emplea los carbohidratos en función de sus propiedades funcionales, usándolos como ingredientes para mejorar la aceptabilidad, palatabilidad y vida útil de diversos alimentos. Desde el punto de vista químico, los carbohidratos pueden definirse como polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas y sus derivados. Según la anterior definición, la denominación de carbohidrato agrupa a una gran cantidad de compuestos. En la naturaleza se encuentran carbohidratos de diferente número de carbonos y distintos grupos funcionales o susbstituyentes. Esto da origen a distintos tipos de azúcares, tales como las aldosas, cetosas, azúcares acetilados, benzoesterificados y metilados, azúcares ácidos, glicósidos y 96
  • 2. anhidroazúcares. De la misma forma, las moléculas de carbohidrato pueden incluir desde un solo monosacárido hasta varios miles de estos. Debido a lo expuesto anteriormente, la diversidad de sus orígenes y la gran variabilidad en su composición química, han surgido una variedad enorme de métodos de análisis de carbohidratos; ya sean dichos métodos: físicos, químicos o bioquímicos. Entre los métodos cualitativos basados en las propiedades físicas de los carbohidratos están las cromatografías en papel y capa fina, la cromatografía gas-líquido, la de intercambio iónico, la electroforesis, la refractometría, la hidrometría, la polarimetría y la espectroscopia de rayos infrarrojos. Por otro lado, entre los métodos químicos están los basados en reacciones que dan origen a compuestos coloreados, tales como las que se dan después de tratar los monosacáridos con ácido mineral fuerte y hacer reaccionar el furfural o hidroxifurfural formado, con compuestos orgánicos tales como fenoles, aminas aromáticas, urea y antrona. De la misma forma, también se hace uso de su capacidad reductora, haciéndolos reaccionar con sales de metales como el cobre, hierro, yodo, plata y cerio. Por último, también es posible su análisis basándose en la capacidad de formar complejos coloreados con el yodo, tal como sucede con el almidón. En relación con los métodos bioquímicos de análisis de carbohidratos, estos pueden ser microbiológicos o emzimáticos. Los primeros se basan en la capacidad de ciertas cepas de lavaduras de fermentar específicamente algunos grupos de azúcares; dichas levaduras son especialmente útiles a la hora de diferenciar entre pentosas y hexosas, incluyendo los polímeros de ambas. Con respecto a los métodos enzimáticos, estos incluyen los análisis de monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. En el caso de los dos últimos, el análisis incluye la hidrólisis enzimática de los enlaces glicosídicos. 97
  • 3. II. Determinación cuantitativa de azúcares reductores y totales (método de Lane y Eynon). Existen diversos métodos de cuantificación de carbohidratos basados en la capacidad reductora de los azúcares que tienen libre el grupo carbonilo. Estos carbohidratos son capaces de reducir elementos como el cobre (Cu+2 ), el hierro (Fe+3 ) o el yodo (I0 ). En el caso específico del cobre, este es reducido desde Cu+2 a Cu+1 . En este sentido, en el método de Lane y Eynon (1923) se hace reaccionar sulfato cúprico con azúcar reductor en medio alcalino, formándose oxido cuproso, el cual forma un precipitado rojo ladrillo. Este método utiliza azul de metileno como indicador, el cual es decolorado una vez que todo el cobre ha sido reducido, lo que indica el fin de la titulación. A. Reactivos: 1. Solución de Fehling A (34,639 g de CuSO4◦5H2O en 500 ml de agua) 2. Solución de Fehling B (173 g de tartrato de sodio y potasio, y NaOH en 500 ml de agua) 3. Azul de metileno (1%) 4. Solución patrón de glucosa al 1% 5. Solución diluida de glucosa (50 mg/ml), preparada a partir de la solución patrón de glucosa (1%) 6. Solución de acetato básico de plomo al 30% 7. Oxalato de sodio o potasio en polvo 8. Solución de HCl 1:1 9. Solución de NaOH 6 N. B. Procedimiento: A.- Estandarización de la solución de Fehling: Colocar la solución diluida de glucosa en una bureta. Colocar en una fiola de 250 ml 5 ml de solución de Fehling A y 5 ml de solución de Fehling B. Añadir 2 o 3 gotas de solución de azul de metileno. Diluir con aproximadamente 20 ml de agua destilada y agregar perlas de vidrio. Llevar a ebullición la solución de Fehling y agregar lentamente la 98
  • 4. solución de glucosa sin dejar de calentar, hasta que desaparezca la coloración azul. En el momento en que desaparece el color del indicador, en los bordes del fondo de la fiola se puede observar cierto tono rojizo. Nota: durante todo el tiempo en que se añade la solución de glucosa, la solución de Fehling debe mantenerse en ebullición. B.- Preparación de la solución clarificada de azúcares: Pesar una cantidad de muestra tal que en la solución final clarificada, la concentración de azúcares reductores sea de 2 a 5 mg/ml (para gastar entre 10 y 25 ml de dicha solución por cada 10 ml de solución de Fehling). Homogeneizar la muestra con 50 ml de etanol al 80% (v/v) y traspasar cuantitativamente a un matraz aforado de 250 ml; aforar con etanol (80%), mezclar bien y filtrar. Tomar una alícuota de 25 ml de la solución filtrada y colocarla en una matraz aforado de 250 ml. Diluir con 50 ml de agua destilada y añadir unos pocos mililitros de solución de acetato de plomo (30%), hasta lograr la precipitación completa (en el caso de jugos, pulpas y mermeladas de frutas es suficiente añadir 1 o 2 gotas de la solución de acetato de plomo al 30%). Mezclar bien y filtrar. Agregar al filtrado oxalato en polvo en pequeñas porciones (una cantidad muy pequeña tomada con la punta de una espátula para evitar el profusión de oxalato) hasta eliminar el exceso de acetato de plomo. Mezclar y filtrar descartando los primeros mililitros. El filtrado debe quedar perfectamente transparente. C.- Determinación de azúcares reductores (originalmente presentes): Tomar una alícuota de 25 ml, colocarla en un matraz aforado de 100 ml, aforar con agua, mezclar bien y colocar la solución en una bureta. Colocar en una fiola de 250 ml 5 ml de solución de Fehling A y 5 ml de solución de Fehling B. Añadir 2 o 3 gotas de solución de azul de metileno. Diluir con aproximadamente 20 ml de agua destilada y agregar perlas de vidrio. Llevar a ebullición la solución de Fehling y proceder igual a como se hizo durante la estandarización de la solución 99
  • 5. de Fehling. D.- Determinación de azúcares totales: En un vaso de precipitados de 100 ml, colocar una alícuota de 25 ml de solución clarificada. Agregar 5 ml de solución de HCl (1:1) y calentar a 70 °C durante 5 minutos. Enfriar a temperatura ambiente y con ayuda de un potenciómetro llevar a pH 8,2 utilizando una solución 6N de NaOH (en caso de no disponer de un potenciómetro, añadir 2 o 3 gotas de fenolftaleína y titular lentamente con la solución de hidróxido de sodio hasta el cambio de viraje del indicador, luego añadir lentamente, gota a gota HCl (1:1) hasta la desaparición del color rosado). Una vez alcanzado el pH indicado, pasar la solución cuantitativamente a un matraz aforado de 100 ml, aforar con agua, mezclar bien y colocar la solución en una bureta. Colocar en una fiola de 250 ml 5 ml de solución de Fehling A y 5 ml de solución de Fehling B. Añadir 2 o 3 gotas de solución de azul de metileno. Diluir con aproximadamente 20 ml de agua destilada y agregar perlas de vidrio. Llevar a ebullición la solución de Fehling y proceder igual a como se hizo durante la estandarización de la solución de Fehling. Nota: los azúcares no reductores son calculados restando al contenido de azúcares totales, el contenido de azúcares reductores. Para convertir este valor en contenido de sacarosa, se debe considerar la suma de los pesos moleculares de la glucosa y la fructosa (360 g/mol) y el de la sacarosa (342 g/mol). 2.- Determinación de fibra cruda. La fibra cruda está constituida por los carbohidratos presentes en los alimentos que no son digeridos por las enzimas de los animales. Metodológicamente, ésta es el residuo orgánico insoluble resistente a la hidrólisis ácida (H2SO4 al 1,25%) y básica (NaOH al 1,25%) (Norma COVENIN 1194-79). El residuo obtenido de esta forma contiene minerales y una mezcla de materiales componentes de la pared celular de los vegetales que no corresponde a ningún compuesto específico; correspondiendo aproximadamente el 97% de tales compuestos a celulosa y lignina. 100
  • 6. ESQUEMA DE DETERMINACIÓN DE AZUCARES EN MERMELADA. 101
  • 7. A pesar de que con el análisis de fibra cruda se pretende cuantificar carbohidratos componentes de la pared celular de los vegetales, según el alimento analizado, durante la determinación se pierde entre el 20 y el 60% de la celulosa original presente y entre el 33 y el 96% de la lignina. Reactivos: 1.- Solución de ácido sulfúrico al 1,25% 2.- Solución de hidróxido de sodio al 1,25% 3.- Etanol al 95% Procedimiento: Pesar aproximadamente 2 g de muestra (en el caso de muestras que no estén secas utilizar un vidrio de reloj para pesar la muestra). Transferir cuantitativamente la muestra al vaso de precipitados especial del equipo de extracción y añadir algunas perlas de vidrio. Agregar 200 ml de la solución de H2SO4 (1,25%) hirviente, conectar el vaso de precipitados al condensador de reflujos y mantener la muestra en ebullición durante 30 minutos exactamente. Durante la ebullición, el contenido del vaso de precipitados debe mantenerse perfectamente mezclado. Transcurridos los 30 minutos, retirar el vaso de precipitados del condensador y filtrar la solución a través de un embudo de porcelana con lana de vidrio como material filtrante. Una vez filtrada la solución, lavar el residuo del embudo con agua hirviente, haciendo pasar el agua a través del vaso de precipitados. Se debe lavar el contenido del filtro hasta que el agua salga a pH neutro. Transferir cuantitativamente el residuo del embudo al vaso de precipitados (incluyendo la lana de vidrio) y agregar 200 ml de la solución de NaOH (1,25%) hirviente. Luego conectar el vaso de precipitados al condensador de reflujos y proceder de igual manera a como se hizo durante la digestión ácida. Después de los 30 minutos de digestión alcalina, retirar el vaso de precipitados del condensador y filtrar de igual forma que en la digestión ácida, lavando con agua hirviente hasta que el agua salga a pH neutro. 102
  • 8. Lavar el residuo con etanol (95%) y transferir totalmente su contenido a una cápsula de porcelana. Colocar la cápsula de porcelana en una estufa a 100 °C hasta llegar a peso constante. Una vez esto, pasar la cápsula a un desecador y pesarla cuando se encuentre a temperatura ambiente. Poner la cápsula de porcelana en una mufla y mantener a 600 °C hasta la destrucción total de toda la materia orgánica. Una vez destruida la materia orgánica, colocar la cápsula en un desecador y pesar al alcanzar la temperatura ambiente. Nota: el contenido de fibra cruda en el peso de muestra corresponde a la pérdida de peso después de la incineración. 103