SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN
ASIGNATURA:
GEOTECNIA I
PRESENTADO POR:
ALAYO FERNANDEZ John.
QUISPE FLORES, Jhan.
MINES MANOSALVA, Harol
MUÑOZ VITON, Jhon
DOCENTE:
ING. WILVER MORALES CESPEDES
Cajamarca Diciembre del 2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 5
OBJETIVOS..................................................................................................................... 7
Objetivo general ........................................................................................................... 7
Objetivos específicos.................................................................................................... 7
MARCO TEORICO ......................................................................................................... 8
ESTRUCTURAS DE CONTENCÍON ........................................................................ 8
1. Muros de gravedad ................................................................................................ 8
1.1. Muros rígidos. ................................................................................................ 9
1.2. Muros de Concreto Reforzado ..................................................................... 11
1.2.1. Tipos de muro de concreto reforzado....................................................... 11
1.2.2. Diseño de muros de concreto reforzado ................................................... 13
1.2.3. Muros de concreto simple......................................................................... 14
1.2.4. Muros de Concreto Ciclópeo.................................................................... 16
1.2.5. Diseño de muros de concreto ciclópeo..................................................... 16
1.2.6. Muros de concreto ciclópeo con refuerzo estructural............................... 17
1.2.7. Muros de bloques de roca pegada o mampostería.................................... 17
2. Muros de gravedad Flexibles............................................................................... 18
3. Muros en Gaviones.............................................................................................. 19
3.1. Diseño de muros en gaviones....................................................................... 21
3.2. Diseño de la masa del muro para estabilidad ............................................... 21
3.2.1. Diseño interno de la estructura del gavión ............................................... 21
3.2.2. Especificaciones de los elementos internos.............................................. 22
3.2.3. Despiece de las unidades de gavión nivel por nivel ................................. 22
3.2.4. Muros Criba.............................................................................................. 23
3.2.5. Diseño de muros criba.............................................................................. 25
3.2.6. Muros de Bloques de Roca (Pedraplenes)................................................ 26
3.2.7. Diseño de muros de enrocado................................................................... 26
3.2.8. Muro de Llantas Usadas ........................................................................... 27
4. Muros Con Contrafuertes .................................................................................... 29
4.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MUROS CON CONTRAFUERTES....... 30
4.2. VENTAJAS DE LOS MUROS DE CONTRAFUERTE............................. 31
4.3. DIMENSIONAMIENTO PARA MUROS CONTRAFUERTES ............... 32
4.4. EFECTOS SISMICOS................................................................................. 34
4.5. DRENAJE.................................................................................................... 35
4.6. SELECCIÓN DEL TIPO DE MURO.......................................................... 37
5. PLATAFORMAS ESTABILIZADORAS .......................................................... 37
Funciones principales ............................................................................................. 38
5.1. MUROS JAULA.............................................................................................. 38
6. REFUERSOS CON TIERRA ARMADA........................................................... 42
7. RELLENOS DE MURO. .................................................................................... 43
8. DRENAJE. .......................................................................................................... 44
9. Uso De Geotextiles.............................................................................................. 45
10. Eliminación De Presiones De Filtración.......................................................... 46
10.1. Aguas Freáticas ........................................................................................ 46
10.2. Congelamiento De Aguas En El Suelo..................................................... 46
10.3. Efectos Del Congelamiento...................................................................... 47
10.4. Capilaridad De Las Aguas Freáticas ........................................................ 47
10.5. Infiltraciones............................................................................................. 47
10.6. Esfuerzos Transmitidos A Causa De Aguas Freáticas ............................. 48
10.7. Sistemas De Drenaje................................................................................. 50
10.8. Aplicaciones De Geocompuestos Para La Solución De Problemas Con
Estructuras Enterradas............................................................................................ 51
10.8. Drenaje Vertical De Estructuras Enterradas............................................. 51
10.9. Sistemas De Drenaje (Geodren) ............................................................... 52
EJERCICIOS.................................................................................................................. 54
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 63
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................ 64
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: vista parcial de un muro con contrafuertes, tanto la pantalla como los
contrafuertes están conectados a la losa de fundación. .................................................. 29
Ilustración 2: Muros de contención con contrafuertes y sus partes................................ 30
Ilustración 3:Muro de bandejas o de plataformas estabilizadoras.................................. 37
Ilustración 4: Muro Jaula – empleado en vías de comunicación.................................... 38
Ilustración 5: Sección transversal del muro.................................................................... 39
Ilustración 6: Sección A – A´ ......................................................................................... 39
Ilustración 7: Perspectiva de una celda........................................................................... 40
Ilustración 8: Anclajes en cola de pescado, es posible realizar muros jaulas compuestos
de celdas superpuestas de tamaño decreciente ............................................................... 41
Ilustración 9: Muro jaula compuesto de celdas superpuestas......................................... 41
Ilustración 1: Esquema de una estructura de refuerzo de tierra armada........................ 42
Ilustración 2: Materiales aptos para rellenos de muros. ................................................. 43
INTRODUCCIÓN
Los muros de contención son estructuras muy comunes e importantes para la protección
de vías de comunicación, edificaciones y zonas con alto riesgo de deslizamiento. Son
utilizadas para contener las presiones de tierra u otros materiales. En cualquier tipo de
estructura de retención, el comportamiento y la respuesta a la carga estática y sísmica
depende de las restricciones cinemáticas impuestas sobre la estructura y en su rigidez.
(D.D. Theodorakopoulos 2001).
La presión del suelo en estructuras de contención es uno de los inconvenientes de la
mecánica de suelos. A pesar de una investigación teórica y experimental intensa durante
más de 200 años, todavía hay grandes discrepancias entre las soluciones teóricas y los
resultados experimentales. Además, estas presiones pueden ser dinámicas debido a la
influencia sísmica que incrementan las presiones laterales que ponen en riesgo la
estabilidad de la estructura y el terreno (Xinpo Li 2010).
Las metodologías analíticas que tradicionalmente son utilizadas para la determinación de
los esfuerzos generados por un determinado suelo sobre una estructura de contención, son
la de Mohr-Coulomb para una condición estática y la de Mononobe-Okabe para una
condición pseudo-estática. A partir de los esfuerzos obtenidos como resultado de las
metodologías anteriormente mencionadas, se puede realizar un análisis de estabilidad del
muro por el método del equilibrio limite definido por los factores de seguridad para
volcamiento, deslizamiento y capacidad portante (Xinpo Li 2010) (P.N. Psarropoulos
2004).
Debido a que todavía existen incógnitas sobre la interacción suelo-estructura y los
esfuerzos producidos a partir de esta interacción en condiciones estáticas o dinámicas, el
análisis y diseño de muros de contención que se realiza actualmente puede subestimar las
cargas y se corre el riesgo de que las estructuras de contención diseñadas puedan fallar.
El fallo de estas estructuras puede afectar vías, presas, viviendas, causar problemas
ambientales y sociales, inclusive poner en riesgo vidas humanas. Esto ha generado la 12
necesidad plantear diferentes metodologías para el diseño de estas estructuras aplicando
procedimientos y criterios que permitan establecer un adecuado nivel de seguridad
(Xinpo Li 2010) (Gutiérrez Gomez y Rodríguez Pineda 2015).
Para poder determinar la contribución de la estructura en la estabilidad, se debe realizar
un análisis considerando la interacción del suelo y la estructura. Considerando los efectos
de esta interacción se obtiene un diagrama de presiones que puede variar de acuerdo al
tipo de estructura que se haya diseñado (L. Widulinski 2011).
A partir de lo anterior, se plantea el uso de elementos finitos para modelar la interacción
suelo-estructura bajo condiciones estáticas y dinámicas. Los cuales son capaces de
simular con éxito la interacción y su fiabilidad ha sido verificada mediante resultados de
modelos reales y computarizados (D.D. Theodorakopoulos 2001). Los cálculos de
elementos finitos son más realistas que las soluciones analíticas, ya que tienen en cuenta
las leyes constitutivas que describen el comportamiento de los suelos, se pueden predecir
la evolución de la localización de la deformación y simula cargas sísmicas (Gutiérrez
Gomez y Rodríguez Pineda 2015). Además, se obtiene una distribución de presiones más
aproximada a la real para el diseño estructural, en función de la rigidez de la estructura y
bajo condiciones de suelo en ausencia de presiones hidrostáticas (P.N. Psarropoulos
2004).
OBJETIVOS
Objetivo general
 Analizar las estructuras de contención en muros
Objetivos específicos
 Estudiar las características y tipos de los muros de contención
 Estudiar las ventajas y desventajas
 Conocer la eliminación de las infiltraciones en muros de contención
MARCO TEORICO
ESTRUCTURAS DE CONTENCÍON
1. Muros de gravedad
Los muros de gravedad son estructuras de contención convencionales que obtienen su
soporte por la acción de su peso solamente (Figura 3.1). Son elementos principalmente
pasivos, los cuales soportan cargas laterales por la tendencia del suelo a moverse.
La altura que puede usarse en los muros de gravedad es muy limitada, especialmente
cuando se encuentra cimentada sobre suelos arcillosos; sin embargo, a pesar de sus
limitaciones, los muros de gravedad y en voladizo se utilizan con mucha frecuencia para
la prevención y remediación de amenazas a deslizamientos de tierra.
En los deslizamientos las fuerzas que actúan sobre los muros son relativamente grandes,
debido a que el suelo en el deslizamiento solamente posee su resistencia residual
(Morgenstern, 1982) y no es fácil estabilizar un deslizamiento con estructuras
convencionales de contención. Los muros de gravedad son, con frecuencia eficientes para
estabilizar deslizamientos pequeños, pero es difícil y en ocasiones no es viable, estabilizar
movimientos de gran magnitud, especialmente los deslizamientos rotacionales.
Figura 1: diseño de muros de gravedad para taludes estables
Fuente: Deslizamientos: Técnicas De Remediación - Jaime Suarez
Muros rígidos
En esta categoría se encuentran los muros de concreto reforzado, concreto simple y
concreto ciclópeo.
Muros flexibles. Se incluyen los muros en gaviones, los muros criba, los pedraplenes
y los muros de tierra con llantas usadas, entre otros
Proyecto de muros de gravedad
En el planteamiento, proyecto y diseño de estructuras de contención para estabilizar
deslizamientos, se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
 Siempre debe cimentarse sobre suelos estables.
 Es conveniente en la mayoría de los casos, la colocación de tacones o llaves de
cortante por debajo del muro.
 En todos los casos debe existir un sistema de drenaje y subdrenaje muy completo.
 La altura máxima prudente para las estructuras de gravedad es de 8 metros y en
algunos tipos de muro hasta 4 metros
 No es eficiente la construcción de estructuras de gravedad para estabilizar
deslizamientos de gran magnitud. En general, los muros de gravedad, sólo son
efectivos para estabilizar deslizamientos de tamaño pequeño.
 El diseño debe realizarse utilizando análisis de estabilidad de taludes y comprobando
además la estabilidad intrínseca del muro.
1.1.Muros rígidos.
Son estructuras de contención generalmente de concreto que no permiten deformaciones
importantes sin romperse (Figura 2 y tabla 1). Se apoyan sobre suelos competentes para
transmitir fuerzas de su cimentación al cuerpo del muro y de esta forma generar fuerzas
de contención. La utilización de muros rígidos es una de las formas más sencillas de
manejar cortes y terraplenes. Los muros rígidos actúan como una masa relativamente
concentrada que sirve de elemento contenedor de la masa inestable
El empleo de muros de contención rígidos para estabilizar deslizamientos es una práctica
común en todo el mundo, pero su éxito ha sido limitado por la dificultad que hay en el
análisis de cada caso en particular y por las diferencias que existen entre las fuerzas reales
que actúan sobre el muro en un caso de deslizamiento y los procedimientos de análisis
basados en criterios de presiones activas, utilizando las teorías de presión de tierras de
Rankine o Coulomb.
tabla 1. Ventajas y desventajas de los diversos tipos de muro rigido
Figura 2. Esquemas de diferentes tipos de muro rígido
En el caso de deslizamientos de traslación poco profundos, el muro puede representar un
buen sistema de estabilización siempre que esté cimentado por debajo de posibles o reales
superficies de falla. Se diseñe para que sea capaz de resistir las cargas de desequilibrio
debidas al deslizamiento, adicionadas por un factor de seguridad que se recomienda no
sea inferior a 2.0.
Con frecuencia, ocurre que un deslizamiento de rotación, donde la fuerza actuante en el
pie tiene una componente vertical importante hacia arriba, levanta el muro, son muchos
los casos conocidos de fracasos en el empleo de muros para controlar deslizamientos
rotacionales.
1.2.Muros de Concreto Reforzado
Los muros de concreto reforzado son relativamente esbeltos y comúnmente en forma de
L, con relleno en tierra por encima de la cimentación. Una estructura de concreto
reforzado resiste las fuerzas de un movimiento, debido principalmente a la presión de la
tierra sobre el muro. El muro, a su vez, debe apoyarse en una cimentación por fuera de la
masa inestable.
1.2.1. Tipos de muro de concreto reforzado
Existen los siguientes tipos de muro de concreto reforzado (Figura 3):
Muros empotrados o en voladizo, en forma de L o T invertida, los cuales tienen una placa
semivertical o inclinada monolítica con otra placa en la base (Figura 4).
Muros con contrafuertes, en los cuales, la placa vertical o inclinada está soportada por
contrafuertes monolíticos que le dan rigidez y ayudan a transmitir la carga a la placa de
cimentación.
Muros con estribos, en los cuales, adicionalmente a la placa vertical, la placa de
cimentación y los contrafuertes, se construye una placa superior subhorizontal que
aumenta la rigidez y capacidad para soportar momentos.
Figura 3. Tipos de muro de contención en concreto reforzado.
Figura 4. Esquema de un muro de concreto
El tipo de muro a emplear depende especialmente de las características morfológicas del
terreno, altura, tipo de talud (corte o relleno) y calidad del suelo de cimentación.
1.2.2. Diseño de muros de concreto reforzado
En el diseño de los muros en voladizo se deben tener en cuenta los siguientes factores:
 Garantizar la estabilidad intrínseca del muro para evitar volcamiento o deslizamiento
sobre el suelo de cimentación.
 Evaluar la estabilidad general del talud o cálculo del factor de seguridad, incluyendo
la posibilidad de fallas por debajo de la cimentación del muro.
 Diseñar las secciones y refuerzos internos para resistir momentos y cortantes
utilizando procedimientos de ingeniería estructural. El diseño estructural interno
requiere del cálculo de esfuerzos de flexión y de cortante tanto en la cimentación
como en el cuerpo del muro.
 Para el diseño estructural se recomienda suponer que la placa vertical del muro se
encuentra totalmente empotrada en la placa de cimentación. La Oficina de Control
Geotécnico de Hong Kong recomienda que en todos los casos de muro de concreto
reforzado, se utilicen presiones de reposo para el cálculo de las fuerzas sobre las
paredes del muro.
 El peso del suelo sobre el cimiento se debe considerar como parte integral de la masa
del muro en el cálculo de fuerzas.
 Calcular la capacidad de soporte de la cimentación teniendo en cuenta todos los pesos
y fuerzas externas.
 La fricción suelo - muro en su parte posterior no debe tenerse en cuenta en
deslizamientos por no existir desplazamiento a lo largo de este plano. Se considera
que el suelo se desplaza solidariamente con el muro.
 Se recomienda suponer que el plano de aplicación de las presiones activas es el plano
vertical, tomado en el extremo posterior del cimiento del muro.
 En la mayoría de los casos es necesario colocar un dentellón o “tacón de cortante”
para mejorar la resistencia al deslizamiento. Este dentellón debe tener refuerzo
suficiente para resistir los esfuerzos de cortante.
 Un muro en concreto reforzado es generalmente económico y viable para alturas hasta
de 8 metros.
 Para alturas mayores, el espesor de la placa semivertical aumenta en forma
considerable y el muro resulta muy costoso.
 Se debe tener en cuenta que la utilización de contrafuertes o estribos generalmente
disminuye el costo comparativamente con un muro empotrado en L o T invertida.
 La pendiente de la pared de fachada se le debe asignar una inclinación ligera para
evitar la sensación visual de que el muro se encuentra inclinado. Generalmente, se
recomienda una pendiente de 1 en 50.
 En todos los casos los muros de concreto reforzado deben contener un sistema de
drenaje detrás de su pared vertical y/o un sistema de lloraderos o salidas para el agua
represada detrás del muro. Debe tenerse en cuenta que, aún en el caso de suelos
completamente secos, la presencia del muro puede inducir el represamiento de
pequeñas cantidades de agua de infiltración.
 Es importante la construcción de juntas estructurales para evitar fisuras o grietas
relacionadas con cambios de temperatura. La distancia recomendada entre juntas no
debe ser mayor de 10 metros a lo largo del muro, en la estabilización de
deslizamientos. En suelos estables puede ser hasta de 20 metros.
1.2.3. Muros de concreto simple
Los muros de concreto sin refuerzo son masas relativamente grandes de concreto, las
cuales trabajan como estructuras rígidas (Figura 5). Los muros de concreto simple o
ciclópeo actúan como estructuras de peso o gravedad y se recomienda no emplear alturas
superiores a cuatro metros, debido no sólo al aumento de costos, sino a la presencia de
esfuerzos de flexión que no pueden ser resistidos por el concreto y se pueden presentar
roturas a flexión en la parte inferior del muro o dentro del cimiento (Figura 6).
Diseño de muros de concreto simple
 El diseño de un muro en concreto debe tener en cuenta la estabilidad intrínseca del
muro, el factor de seguridad del deslizamiento y la capacidad de soporte en forma
similar a los muros de concreto reforzado. Sin embargo, en el caso de muros masivos
de gravedad, no se realiza un análisis de momentos internos.
 Los muros de concreto, en todos los casos, deben tener un sistema de subdrenaje para
eliminar la posibilidad de presiones de agua.
 Se deben construir juntas de contracción o expansión, en ningún caso deben tener
distancias superiores a 10 metros. Si los materiales utilizados poseen coeficientes
altos de dilatación por cambio de temperatura, las juntas deben colocarse a menos de
8 metros de distancia entre ellas.
 La pendiente de la pared del muro debe tener una inclinación similar a la recomendada
para muro de concreto reforzado.
 Los muros de concreto deben cimentarse por debajo de la superficie de falla con el
objeto de obtener fuerzas de reacción por fuera del movimiento que aporten
estabilidad, no solo al muro sino al deslizamiento.
figura 5. Muro en concreto sin refuerzo
Figura 6. Esquema de un muro de concreto simple
1.2.4. Muros de Concreto Ciclópeo
El concreto ciclópeo es una mezcla de concreto con cantos o bloques de roca dura.
Generalmente, se utilizan mezclas de 60% de concreto y 40% de volumen de bloques de
roca. En algunos países se utilizan porcentajes mayores de bloques de roca (Figura 3.7).
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, a mayor cantidad de roca, existe mayor
posibilidad de agrietamiento del muro por presencia de zonas de debilidad estructural
interna. El diseño de un muro de concreto ciclópeo es muy similar a un muro de concreto
simple.
1.2.5. Diseño de muros de concreto ciclópeo
 Para el diseño de muros de concreto ciclópeo se deben tener en cuenta la totalidad de
los criterios indicados anteriormente para los muros de concreto simple y
adicionalmente los siguientes criterios:
 Deben utilizarse bloques de roca angulosa. Si se requiere utilizar bloques redondeados
estos deben romperse o “rajonearse” para que tengan caras rugosas y bordes
angulosos. Es muy importante una buena adherencia entre los bloques de roca y el
concreto.
 Los muros de concreto ciclópeo poseen resistencia baja a la tensión y no se permiten
muros esbeltos.
 No se debe utilizar bloques de roca frágil o blanda (por ejemplo, lutitas o esquistos).
Figura 7. 7 esquema de un muro en concreto ciclópeo.
1.2.6. Muros de concreto ciclópeo con refuerzo estructural
En los últimos años se han utilizado con éxito muros de concreto ciclópeo de
semigravedad con columnas o columnetas y/o vigas de refuerzo de acero, para ayudar a
resistir las fuerzas internas de flexión (Figura 3.8).
Las columnas de refuerzo deben tener estribos suficientemente cercanos y deben
utilizarse bloques de roca relativamente grandes para garantizar que no haya bloques de
roca dentro de las columnas de refuerzo.
El diseño de los muros de concreto ciclópeo con columnas de refuerzo estructural permite
la construcción de muros más esbeltos e incluso muros con contrafuertes. Es muy poca la
investigación técnica sobre su comportamiento y no existen metodologías aceptadas de
diseño. Sin embargo, su comportamiento ha sido eficiente.
Figura 8. Esquema de un muro de concreto ciclópeo con columnetas de refuerzo.
1.2.7. Muros de bloques de roca pegada o mampostería
Los muros de roca pegada (con menos del 60% de su volumen en concreto o en mortero)
son utilizados con frecuencia en algunos países. Su diseño es muy similar al de los muros
de concreto ciclópeo o simple. Debe tenerse en cuenta que estos muros son muy frágiles
y requieren de secciones mayores que los de concreto convencional. Es muy importante
garantizar la adherencia entre los bloques de roca y el concreto o mortero.
2. Muros de gravedad Flexibles.
Son estructuras masivas y flexibles. Se adaptan a los movimientos. Su efectividad
depende de su peso y de la capacidad de soportar deformaciones importantes sin que se
rompa su estructura. Los muros flexibles son estructuras que se deforman fácilmente por
las presiones de la tierra sobre ellas o que se acomodan a los movimientos del suelo y
generalmente, se diseñan para resistir presiones activas en lo que se refiere a su estabilidad
intrínseca y actúan como masas de gravedad para la estabilización de deslizamientos de
tierra.Existen muchos tipos de muros flexibles, entre ellos los más populares son
Figura 9. Esquemas de algunos tipos de muros flexibles.
Tabla 2. Ventajas y desventajas de los diversos tipos de muro flexible.
3. Muros en Gaviones
Los gaviones son cajones de malla de alambre galvanizado que se rellenan de cantos de
roca (Figuras 10 a 11). Los muros en gaviones son estructuras de gravedad y su diseño
sigue la práctica estándar de la ingeniería civil.
Debe tenerse en cuenta, de manera muy especial, el amarre entre unidades de gaviones
para evitar el movimiento de unidades aisladas y poder garantizar un muro monolítico.
Por su flexibilidad el muro de gaviones puede deformarse fácilmente al ser sometido a
presiones, diferenciándose un poco su comportamiento de los muros convencionales
(Fotografía 3.1)
Figura 10 Esquema de un muro en gaviones
Figura 11 Para la contención de deslizamientos se utilizan muros anchos.
Fotografía 1. Deformaciones de un muro en gaviones en la contención de un
deslizamiento
El muro puede flectarse sin necesidad de que ocurra su volcamiento o deslizamiento, y es
común encontrar deflexiones hasta el 20% de la altura. Algunas de las ventajas de un
muro en gaviones son las siguientes:
 Simple de construir, mantener y utiliza los cantos y rocas disponibles en el sitio.
 Se puede construir sobre fundaciones débiles.
 Su estructura es flexible, puede tolerar asentamientos diferenciales mayores que otro
tipo de muros y es fácil de demoler o reparar.
Se pueden emplear tres tipos de mallas diferentes, hexagonales o de triple torsión,
electrosoldada y eslabonada simple. Existe una gran cantidad de tamaños de malla
disponible para formar las cajas. Generalmente, se utilizan cajas de 2m x 1m x 1m. La
forma básica es trapezoidal. El principal problema consiste en que las mallas pueden
presentar corrosión en suelos ácidos (pH < 6).
Peso unitario de los gaviones El peso unitario del gavión depende de la naturaleza y
porosidad de la roca de relleno, y puede calcularse mediante la siguiente expresión:
Donde:
nr = Porosidad del enrocado
Gs = Gravedad específica de la roca
γw = Peso unitario del agua
Para diseños preliminares Gs puede asumirse igual a 2.6 en caso de rocas duras. La
porosidad del enrocado generalmente, varía de 0.3 a 0.4 dependiendo de la angulosidad
de los bloques de roca.
3.1.Diseño de muros en gaviones
El diseño de un muro en gaviones consta de los siguientes elementos:
3.2.Diseño de la masa del muro para estabilidad
La metodología de diseño es muy similar a las utilizadas para el diseño de muros
convencionales de gravedad. No existe un sistema de diseño universalmente aceptado
para muros en gaviones y debe tenerse en cuenta que la gran deformación del muro puede
generar una falla interna debida a su propia flexibilidad. Las deformaciones internas
pueden ser de tal magnitud que el muro no cumpla con el objetivo para el cual fue
diseñado, y no actúe como estructura de contención.
En el diseño debe tenerse en cuenta que, para evitar deformaciones excesivas relativas, el
muro debe proporcionarse en tal forma que la fuerza resultante actúe en el tercio medio
de la sección volumétrica del muro.
El ángulo movilizado de fricción δ utilizado en el diseño no debe exceder φ´/2 donde: φ´
es el ángulo de fricción interna del relleno compactado detrás del muro. En el caso de que
el muro se cimente sobre suelos compresibles δ es igual a cero.
3.2.1. Diseño interno de la estructura del gavión
El gavión debe tener un volumen o sección tal que internamente no se pueda producir su
falla o rotura a lo largo de cualquier plano. Es importante analizar la estabilidad del muro
independientemente nivel por nivel, suponiendo en cada uno de los niveles que el muro
es una estructura de gravedad apoyada directamente sobre las unidades de gavión
inmediatamente debajo de la sección considerada. En resumen, se deben realizar un
número de análisis igual al número de niveles.
3.2.2. Especificaciones de los elementos internos.
Tipo de malla, calibre del alambre, tamaño de las unidades, tipo y número de uniones, y
calidad del galvanizado, tamaño y forma de los cantos. Se debe diseñar unión por unión
la cantidad de alambre de amarre entre unidades. Se debe definir si la malla es de triple
torsión, electrosoldada o eslabonada y el calibre de alambre de la malla, la escuadría del
tejido de la malla, el peso de zinc por metro cuadrado de superficie de alambre, el tipo de
uniones entre unidades, etc.
Es importante que en el diseño se incluya un dibujo de la forma como se amarran las
unidades entre sí, para facilitar su construcción en forma adecuada. El tamaño máximo
de los cantos debe ser superior a dos veces el ancho máximo de la escuadría de la malla.
Generalmente, se utilizan cantos de diámetro entre 15 y 30 centímetros.
3.2.3. Despiece de las unidades de gavión nivel por nivel
Se debe diseñar el traslape entre unidades para darle rigidez al muro. Es importante
dibujar planos de cada uno de los niveles del muro en gaviones para facilitar su
construcción de acuerdo al diseño.
 Sistema de filtro. En el contacto entre el suelo y el gavión se recomienda colocar
un geotextil no tejido como elemento de filtro y en la cimentación del muro se
recomienda construir un dren colector para recoger el agua recolectada por el
muro.
Debe tenerse en cuenta que el muro en gaviones es una estructura permeable, la
cual permite la infiltración de prácticamente el 100% de la lluvia y la escorrentía
que pase por encima del muro.
Para el diseño de muros en gaviones se recomienda consultar la publicación
“Control de Erosión en Zonas Tropicales” (Suárez, 2001).
 Detalles especiales. Las canastas de gavión se colocan unas sobre otras tratando
de traslapar lo mejor posible las unidades para darle cierta rigidez requerida por
el muro. Para muros muy anchos con secciones superiores a cuatro metros, se
puede realizar cierta economía adoptando una forma celular de construcción, lo
cual equivale a eliminar algunas de las cajas interiores donde los espacios se
rellenan con roca sin la colocación de canastas de malla.
El tamaño y la forma de estas celdas debe diseñarse en tal forma que no se
debilite la estabilidad interna general del muro. En ocasiones los muros de
gaviones contienen una serie de contrafuertes que los hacen trabajar como
estructuras ancladas al suelo detrás del muro.
Figura 12. esquema de los muros en gaviones
3.2.4. Muros Criba
El muro criba es básicamente una estructura parecida a una caja formada por
prefabricados de concretos entrelazados (Figuras 3.13 y 3.14). El espacio interior de las
cajas se rellena con suelo granular permeable o roca para darle resistencia y peso
conformando un muro de gravedad. Generalmente existen dos tipos de prefabricados que
se colocan en forma paralela a la superficie del talud o normal a éste.
Los travesaños son prefabricados normales al eje del muro en forma de I horizontal. En
ocasiones, los travesaños son de una longitud tal que obliga a la construcción de un
elemento intermedio similar a sus puntas. Los largueros son prefabricados largos que se
apoyan sobre los travesaños y que tienen como objeto contener el material colocado
dentro de las cajas o cribas. Las fuerzas son transferidas entre los prefabricados en los
puntos de unión.
Figura 13. Esquemas generales de los muros de Criba
Figura 14. Esquemas de muros criba para diferentes alturas
Adicionalmente, se pueden colocar pequeños bloques, que se llaman “almohadas”, en
localizaciones críticas entre los prefabricados para soportar algunos esfuerzos, tales como
torsiones y reducir la flexión. Algunos diseños de muros criba incluyen uniones metálicas
o de madera entre los prefabricados para ayudar a transmitir las fuerzas. El muro criba
tiene la ventaja de permitir asentamientos diferenciales importantes (Brandl, 1985).
3.2.5. Diseño de muros criba
 El diseño de los muros criba consiste en diseñar el muro de gravedad y las secciones
refuerzo de los prefabricados de concreto. El muro criba, teóricamente, se comporta
como un muro de gravedad, pero presenta el problema de que no es masivo y se debe
analizar la posibilidad de que ocurran superficies de falla por encima del pie del muro.
Debe tenerse en cuenta que algunos sistemas son objeto de patentes.
 El diseño del muro criba incluye la estabilidad intrínseca de la masa total y el chequeo
de la estabilidad interna a diversos niveles de altura del muro. Se sugiere realizar
análisis de estabilidad a cada metro de altura del muro.
 Brandl encontró que la fricción suelo-muro, para el caso del muro criba, es muy
superior a las de los muros de concreto. El valor de δ recomendada por la Oficina de
Control Geotécnico de Hong Kong es: δ = φ´/2 fricción suelo-muro criba = 0.8 a 1.0
φ´
 Los travesaños y los largueros deben diseñarse para resistir flexiones debidas a la
presión horizontal del relleno sobre los prefabricados. Las cabezas de los travesaños
deben ser diseñadas para resistir el cortante generado y deben ser capaces de transferir
las fuerzas de tensión inducidas.
 El ancho del muro criba depende de la longitud de travesaños disponibles. El ancho
mínimo generalmente es de 1.2 metros. Los muros de baja altura pueden construirse
verticales, pero para alturas superiores a 2 metros, generalmente se construyen
inclinados para mejorar su estabilidad.
 La inclinación del muro depende de las características de estabilidad y es común
encontrar taludes inclinados de 1 a 4 hasta 1 a 10. En ocasiones se han utilizado muros
criba, conformados por travesaños de madera. La cara exterior del muro criba
generalmente, tiene una pendiente no superior a 0.25H:1V.
 Los muros criba son más sensitivos a los asentamientos diferenciales que otros tipos
de muros flexibles. La altura máxima a la cual puede construirse una pared criba de
celda simple es aproximadamente 5 metros y la altura máxima generalmente utilizada
es de 7 metros empleando celdas dobles o triples. Los muros criba se construyen por
lo general en alineamientos rectos, pero con el manejo adecuado de elementos
especiales pueden construirse en forma curva en radios mínimos hasta de 25 metros.
 Para el diseño del muro se pueden utilizar teorías de presión de tierras desarrolladas
para silos de granos. Sin embargo, algunos autores recomiendan diseñar las unidades
para el doble de la presión calculada para este método.
3.2.6. Muros de Bloques de Roca (Pedraplenes)
Los muros en roca son estructuras construidas con bloques o cantos grandes de roca, los
cuales se colocan unos sobre otros en forma manual o al volteo (Figura 3.15)
El tamaño de los bloques utilizados generalmente, supera las 3 pulgadas y pueden
utilizarse bloques hasta de un metro de diámetro, si se tiene equipo adecuado para su
colocación.
3.2.7. Diseño de muros de enrocado
 El diseño consiste en determinar las dimensiones exteriores del terraplén.
 El ancho de la base del pedraplén comúnmente, es superior a su altura o por lo menos
igual. El ancho mínimo de la parte superior del muro es de un metro. Se acostumbra
colocarle un geotextil en la interface entre el pedraplén y el suelo, y un subdrén en
forma similar a los muros en gaviones.
 El ángulo de inclinación de la pared exterior depende del tipo de roca, tamaño y
angulosidad. Para bloques grandes se pueden utilizar pendientes de hasta 1/6H:1V.
Figura 15. Muro enrocado
3.2.8. Muro de Llantas Usadas
Los muros en llantas usadas conocidos como Pneusol o Tiresoil, consisten en rellenos de
suelo con llantas de caucho usadas embebidas. Las llantas son unidas entre sí por soga de
refuerzo. Generalmente, se utilizan sogas de polipropileno y se conoce de la utilización
de elementos metálicos (Abramson, 1996) (Figuras 3.16 a 3.18).
Figura 16. Esquemas de un muro en llantas usadas con arreglo total en las llantas
(Hausmann, 1990)
Figura 17. Esquema de un muro en llantas para sostener un terraplén (Sayao y otros,
2002).
Figura 18. Muro con llantas usadas utilizando llantas con tirantes como elemento de
anclaje.
Los muros de llantas usadas son muy flexibles y se acomodan fácilmente a los
asentamientos referenciales. Cada llanta se conecta a su vecina con soga de polipropileno
o nylon. Generalmente, se utilizan tendones de 8 a 10 mm de diámetro. Sumanarathna
(1997), reporta muros hasta de 20 metros de altura utilizando llantas usadas.
La resistencia a la extracción (pull-out) es relativamente alta para los grupos de llantas y
el peso unitario del relleno es relativamente bajo. La deformabilidad del terraplén es alta,
pero su resistencia al cortante también aumenta. El muro de llantas puede ser integral en
tal forma, que todo el volumen de terraplén esté entrelazado con llantas, las cuales ocupan
buena parte de su volumen total.
Alternativamente se puede utilizar el sistema de muro de llantas en el cual se colocan
llantas en la parte posterior del terraplén y como anclaje, sogas de polipropileno, las
cuales amarran las llantas internas con las llantas en la pared exterior del muro.
Generalmente el análisis interno de los muros con llantas es el de un muro MSE o de
tierra reforzada.
Tanto los elementos de anclaje como los de retención superficial del suelo son
construidos con llantas. Varias de las llantas en la superficie del talud son conectadas por
medio de sogas de acuerdo a una determinada distribución. Como las llantas en la
superficie están conectadas a las llantas de anclaje, se genera una fuerza de acción en la
soga que las conecta. Si este refuerzo es lo suficientemente fuerte para no fallar, la tensión
y la resistencia de la extracción de la llanta es mayor que la fuerza de fricción, entonces
la estructura permanecerá estable. Los muros de llantas deben contener sistemas de
drenaje en forma similar a los muros de tierra reforzada.
4. Muros Con Contrafuertes
Los muros de contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base. La
pantalla de estos muros resiste los empujes trabajando como losa continúa apoyada en los
contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se coloca horizontalmente, son
muros de concreto armado, económicos. Son los que están constituidos por placas
verticales que se apoyan sobre grandes voladizos espaciados regularmente que se
denominan contrafuertes, se utilizan para desniveles mayores que 6m.
En la figura, se muestra una vista parcial de un muro con contrafuertes, tanto la pantalla
como los contrafuertes están conectados a la losa de fundación. Los contrafuertes se
pueden colocar en la cara interior de la pantalla en contacto con la tierra o en la cara
Ilustración 1: vista parcial de un muro con
contrafuertes, tanto la pantalla como los
contrafuertes están conectados a la losa de
fundación.
exterior donde estéticamente no es muy conveniente. Los muros con contrafuertes
representan una evolución de los muros en voladizo, ya que al aumentar la altura del muro
aumenta el espesor de la pantalla, este aumento de espesor es sustituido por los
contrafuertes; la solución conlleva un armado, encofrado y vaciado más complejo.
4.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MUROS CON CONTRAFUERTES
 El contrafuerte es un elemento de unión entre la pared vertical y la zapata, que
evita el giro y colapso que puede tener la pantalla debido al empuje de las tierras.
Estos contrafuertes están sujetos a tensiones y por lo tanto requerirán acero a lo
largo de AB. Así mismo debe anclarse tanto en la pantalla como en la zapata de
cimentación.
 La separación económica entre contrafuertes puede obtenerse por la ecuación
empírica propuesta por algunos autores, ligeras modificaciones.
𝑆 = 0.75 + 0.30𝐻 < 3.00 m
Siendo: 𝑆 = A la separación entre ejes, en metros y.
𝐻 = La altura del contrafuerte en metros.
 La estabilidad exterior y el deslizamiento se investiga para una unidad de
contrafuerte de longitud correspondiente a la misma que existe entre contrafuerte.
 La longitud de la zapata puede quedar, aproximadamente siendo igual a la mitad
del muro y con un 30% de dicha longitud formando el pie de la zapata y el resto
para latón.
Ilustración 2: Muros de contención con
contrafuertes y sus partes
La construcción de estos muros requiere encofrados más complicados y un
hormigonado más difícil y más costoso al tener que reducir espesores. Sin embargo,
a partir de los 8 m de altura, los muros con contrafuertes son una solución que ofrece
varias ventajas.
4.2.VENTAJAS DE LOS MUROS DE CONTRAFUERTE
Son varias las ventajas que brinda una superficie de suelo estable, entre las que
podemos mencionar:
 La principal ventaja de estabilizar un suelo, con cualquier tipo de técnica o muro,
es la seguridad de la estructura, lo que deriva en seguridad para las personas que
habitan en ella o cerca de ella, disminuyendo así el riesgo para la vida humana
que se presenta cuando una obra civil no brinda las garantías requeridas por las
normas de construcción. Así mismo debemos siempre tomar en cuenta la
posibilidad real de sismos y dar al suelo que soporta una estructura, la estabilidad
suficiente para mantener su equilibrio durante y después de este fenómeno.
 La posibilidad del aprovechamiento del espacio o superficie que se forma con la
construcción de un muro, ya que, al conformar el relleno tras el muro, sobre él se
puede planificar la continuidad de una estructura o la construcción de obras
complementarias.
 La protección de una obra adyacente o cercana al suelo que se va estabilizar,
minimizando o anulando el riesgo de deslaves que pueden caer sobre la estructura
o desestabilizarla.
 La protección de la cimentación de estructuras como puentes, puertos, obras de
captación, canales, etc., de agentes que puedan afectar su seguridad como por
ejemplo la socavación por el paso de aguas lluvias o quebradas.
 En muros de tierra armada se cuenta con la ventaja de la flexibilidad de todo el
conjunto, asumida por la flexibilidad de sus elementos lo que significa una fácil y
más completa adaptación de toda la estructura al suelo que la soporta y sus
posibles asentamientos y deformaciones controladas
 La plasticidad de un muro de tierra armada minimiza los riesgos de daños
causados por sismos y vibraciones, por lo que después de estos, se puede
considerar constantes sus características de estabilidad.
 Se adapta (tierra armada) fácilmente a cualquier tipo de cimentación y no requiere
de andamios o similares para su construcción ya que se trabaja sobre la última
capa conformada.
 Estética agradable y de posible mejoría ya que las escamas permiten efectos
arquitectónicos con diferentes esculpidos.
 Además de resultar mucho más económico un muro de tierra armada que uno de
diseño clásico, el tiempo de ejecución es también menor dada la facilidad de
montaje de los elementos del conjunto.
4.3.DIMENSIONAMIENTO PARA MUROS CONTRAFUERTES
4.3.1. Estabilidad
Tanto el peso, como las dimensiones de un muro hacen que este sea una solución
eficiente como sistema de contención de tierras. La construcción de un muro de
contención, puede tener una finalidad estructural, pero también de decoración y
mejora estética del espacio y de las áreas de su alrededor.
4.3.2. Estabilidad Interna
el ángulo de fricción entre el muro y el suelo de relleno () no tiene una influencia
significativa, siendo el ángulo de fricción del suelo (Ø) la variable más
trascendente, y que la pendiente del talud de relleno (i) estará restringida a un valor
máximo debiendo cumplir (Ø-θ-i ≥ 0). según la zona sísmica en la que se ubicará
el muro; el coeficiente sísmico vertical (kv) se considera igual a cero, puesto que
un efecto sísmico vertical no afectará de manera relevante la estabilidad del muro
ni las fuerzas horizontales que sobre este actúan.
4.3.3. Estabilidad Externa
Para analizar este parámetro se aplicarán los métodos ya conocidos de cálculo y
determinación de estabilidad para muros de contención. Para el estudio y
determinación de la estabilidad externa de una obra de contención es necesario
analizar todos los aspectos relativos a esta condición, tales como asentamiento,
seguridad al vuelco y desplazamiento del muro.
4.3.4. Asentamientos
Para el diseño y construcción de toda estructura se deben considerar los
asentamientos de esta, ya que estamos aumentando la carga que soporta el suelo,
transmitida a través de la cimentación de la estructura. Esta carga será la resultante
del peso propio del elemento, la carga muerta y la carga viva relativas al conjunto
estructural. Los asentamientos en las obras de contención están necesariamente
contemplados, ya que estas están apoyadas en suelos cuyas características de
estabilidad y capacidad de soporte de carga, no son obviamente, de seguridad ni
tampoco las mejores. Se ha podido establecer diferencias y reconocer los
asentamientos del elemento estructural, y los asentamientos del suelo que lo
soporta. Estas variaciones en la estructura de un suelo pueden presentarse en tres
etapas; inicialmente, es decir durante la construcción del elemento que soportara;
inmediatamente después de concluida su construcción y en un corto plazo; y a
largo plazo, es decir durante la vida útil del elemento cargado. Los valores
admisibles o permitidos de asentamientos para obras de contención, dependen del
servicio final la misma, siendo restringidos si sobre el muro o el suelo que soporta,
se planifica una obra adicional o continua. Este parámetro pierde importancia si
el propósito final del muro, es la simple contención de una masa de suelo.
4.3.5. Seguridad de vuelco
El empuje del suelo de relleno en la parte posterior de la pantalla del muro de
contención (trasdós) provoca un momento cuyo valor es proporcional a la altura
del muro, e inverso al ángulo de fricción del suelo. Para este efecto de momento,
se supone que el punto de giro está ubicado en la esquina inferior izquierda de la
base del muro, y el cálculo estructural y la excentricidad del muro se debe realizar
comprobando que la estabilidad del muro, aplicado el empuje del suelo, cumple
con los factores de seguridad al volcamiento del muro. Para este parámetro de
diseño se debe analizar también, la capacidad admisible de carga del suelo en el
cual estará cimentado o apoyado el elemento de contención. El peso total del
conjunto muro-suelo, debe ser menor a la capacidad de carga del suelo que soporta
al conjunto.
4.3.6. Desplazamiento
La falla de un conjunto, muro–suelo en contención, puede producirse por el
desplazamiento de este conjunto, consecuencia de un empuje cuyo valor es
superior a la fuerza de fricción que el suelo y la base del muro aportan al conjunto.
El valor de la fuerza de fricción es muy importante en el diseño del muro ya que
esta fuerza junto con el empuje pasivo, determinan el valor del factor de seguridad
al deslizamiento.
4.4.EFECTOS SISMICOS
Las estructuras de contención, bajo condiciones estáticas, están sometidas a
fuerzas relacionadas con la masa del muro, el empuje del suelo contenido, y a
fuerzas externas como tirantes o rellenos de nivel en el frente del muro. El diseño
de una estructura de contención debe establecer el equilibrio entre estas fuerzas,
logrando que los esfuerzos resultantes de todo el conjunto no se aproximen
demasiado a los valores de resistencia al corte del suelo que soporta el elemento,
es decir, exista un rango de seguridad en la proximidad entre estos valores. Para
el diseño se debe prever que, en un sismo, las fuerzas inerciales y los cambios en
la resistencia de los suelos pueden afectar el equilibrio del muro y producir
deformaciones excesivas y permanentes en el cuerpo y en la cimentación del
muro, dando lugar a las fallas por asentamiento, deslizamiento o vuelco.
El comportamiento de un muro de contención o estabilización durante un evento
sísmico, dependerá de la presión lateral total que el suelo le proporciona al muro
durante el movimiento o vibración provocados por el sismo. Esta presión incluye
tanto la presión gravitacional estática que existe antes de que el sismo ocurra,
como la presión dinámica inducida por el sismo.
Según, Mononobe y Okabe (M-O) desarrollaron las bases de un análisis pseudo-
estático con el fin de estimar las presiones que ejercen los suelos sobre los muros
de contención durante un movimiento sísmico, dando así origen al método de
Mononobe-Okabe. Este método incluye en el cálculo la valoración de
aceleraciones pseudo-estáticas horizontales y verticales, actuantes sobre la cuña
activa de Coulomb. El empuje dinámico (sísmico) del suelo, se obtiene entonces
a partir del equilibrio de la cuña luego de chocar esta, con la pantalla del muro.
4.5.DRENAJE
Los elementos de retención o contención de suelos, deben sus fallas muchas de
las veces al aumento de presión en el trasdós, esto como resultado de la
acumulación o concentración de agua, o aumento de humedad en el material de
relleno. Esto a más de llevar al límite la capacidad de soportar cargas verticales
por contención, pone en riesgo la capacidad portante del suelo sobre el que esta
cimentada la estructura, ya que la humedad excesiva altera las características
estructurales del suelo.
Es por esto que en la construcción de obras de contención es necesario considerar
y elaborar conductos de drenaje que permitan la circulación y evacuación de estos
excedentes de humedad. Como se indica en la siguiente figura, para drenar las
aguas tras el muro, se coloca tramos de tubería de desagüe (mechinales)
transversales a la pantalla del muro cuyo diámetro se escogerá en función de la
granulometría del suelo de relleno y la cantidad de agua que se estime drenará por
ella, aunque en la práctica se asume un diámetro promedio como estándar.
Para conseguir una mejor evacuación, se aconseja conformar una capa de grava o
material granular en la parte posterior del muro, o colocar cubiertas para drenaje
como por ejemplo una película de pintura asfáltica, provocando así, el paso del
fluido a la parte inferior del relleno en donde se concentrará y será luego dirigida
fuera del conjunto de contención, evitando el escurrimiento y saturación del suelo
de cimentación.
Es también una buena práctica, útil para evitar el incremento de humedad del
relleno, complementar el conjunto con la construcción de un canal o cuneta de
recogida, y una impermeabilización o sellado del relleno con suelo arcilloso.
En casos especiales puede recurrirse a la solución de revestir el trasdós con placas
de hormigón sin finos adosadas a la impermeabilización, tal como se puede
apreciar en el corte A-A. El costo del drenaje es muy bajo en relación al costo total
del muro; y su influencia sobre el valor del empuje y sobre la impermeabilización
del muro, son en cambio muy importantes.
4.6. SELECCIÓN DEL TIPO DE MURO
Es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos que determinan las condiciones
a las que estará expuesto un muro con contrafuerte:
 La ubicación del muro de contención requerido, esto abarca su posición respecto
a las estructuras contiguas y el espacio disponible.
 La altura que se pretende cubrir.
 La topografía del área que rodeara al conjunto.
 La cantidad necesaria de movimiento de tierras, antes y durante la construcción,
y el efecto que provoque esto a las estructuras cercanas.
 Los materiales que se requiere y su disponibilidad.
 El tiempo de construcción.
 El aspecto final del conjunto.
 La vida útil y el mantenimiento que la estructura requerirá.
 Y el más importante tal vez, los recursos económicos de los que se dispone
Se ha de considerar que la elección final deberá ser confirmada por un profesional en
materia de suelos y estructuras.
5. PLATAFORMAS ESTABILIZADORAS
Su concepto es muy diferente del que origina el
muro de contrafuerte. Aquí no se trata de resistir
el mismo momento flector, aumentando el canto
y aligerando la sección, sino de reducir los
momentos flectores debidos al relleno mediante
los producidos por la carga del propio relleno
sobre las bandejas. Su inconveniente
fundamental radica en la complejidad de su
construcción. Puede resultar una alternativa al
muro de contrafuertes para grandes alturas en los que para resistir el momento flector se
aumenta el canto y se aligera la sección colocando los contrafuertes.
En los muros de bandeja o de plataformas estabilizadoras, se pretende contrarrestar parte
del momento flector que se ha de resistir mediante la colocación de bandejas a distinta
Ilustración 3:Muro de bandejas o de plataformas
estabilizadoras.
altura en la que se producen unos momentos de sentido contrario debido a la carga del
propio relleno sobre las bandejas.
La plataforma de concreto es una estructura que usualmente es horizontal conformada por
partes de diferentes materiales (como pueden ser el ripio, arena, hormigón) y que puede
ser de distintos espesores y que se apoya en el terreno donde se construirá alguna
estructura con capacidad de soporte suficiente para las cargas requeridas.
Funciones principales
 Evitar la humedad y agentes bióticos en la estructura que estará encima de la
misma.
 Recibir toda la carga de los tabiques autosoportantes o algunos elementos que
conformarán los interiores de la casa.
 Soportar las cargas distintas del paso de las personas.
 También se utiliza como una base a la solución de pavimentos.
5.1.MUROS JAULA
Se suele utilizar muro en las vías de comunicación de gran capacidad de entra a las
grandes ciudades, debido a problemas de espacio y al buen aspecto estético que presentan
si además se plantan diversas especies vegetales. Sus principales ventajas son la rapidez
y la facilidad de su montaje, por lo que pueden estar especialmente indicados en aquellos
casos en los que se requiera una estabilización inmediata.
Ilustración 4: Muro Jaula – empleado en vías de comunicación.
Consiste en un entramado resistente en forma de Jaula que se rellena de un suelo granular,
preferentemente compactado.
Los armazones o jaulas están compuestos de vigas longitudinales o largueros y vigas
transversales o traviesas. En ocasiones se cierran los huecos entre los largueros dejando
las caras del muro convertidas en superficies planas.
Ilustración 5: Sección transversal del muro.
Ilustración 6: Sección A – A´
La estabilidad de un muro jaula está fundamentalmente proporcionada por su peso propio,
al igual que los muros de gravedad. Son adecuados para alturas moderadas, no mayores
generalmente de unos 7 metros. El ancho de muro está generalmente comprendido entre
la altura y la mitad de ésta.
Es frecuente la utilización de muros jaulas como medida correctora de taludes en los que
ya se han producido movimientos significativos, dada su rapidez de montaje. Sin
embargo, al igual que la mayor parte de las medidas correctoras, es preferible su uso como
prevención antes de que se produzca la inestabilidad.
Sus principales ventajas frente a los muros de hormigón son su montaje fácil y rápido, su
capacidad de adaptación a los asientos que se puedan producir en el terreno y el hecho de
que pueden comenzar a actuar inmediatamente después de su construcción.
Por otra parte, facilidad de manejo y montaje permite poder completarlos, recrecerlo,
cambiarlos de sitio, etc. Si el relleno del interior del muro se hace con un material
permeable y si no se cierran los huecos del muro, la acción drenante queda garantizada
sin necesidad de dispositivos especiales.
 La jaula se construye con piezas de madera, bloques prefabricados de hormigón
armado o piezas metálicas de acero o aluminio.
 Los muros jaula con piezas de acero son más caros que los de hormigón, pero
tienen la ventaja de la facilidad y rapidez de montaje.
 Los de hormigón armado son de montaje más lento pues las piezas son más
pesadas.
Ilustración 7: Perspectiva de una celda
 En ocasiones se emplean muros de piezas pretensadas más ligeras.
 El trasdós o cara interior se dispone en ocasiones con anclajes en cola de pescado,
lo que permite dar al muro una curvatura elevada.
El cálculo de empujes sobre muros y de su seguridad frente al deslizamiento y al vuelco
se realiza de la misma forma que en un muro de gravedad, con la salvedad de que no todo
el peso del relleno granular contribuye a la resistencia al momento de volcador. Esto se
debe a que cuando un muro jaula vuelca puede que el entramado y el relleno no se
comporten como un conjunto, moviéndose este último en sentido descendente respecto al
entramado.
Ilustración 8: Anclajes en cola de pescado, es posible realizar
muros jaulas compuestos de celdas superpuestas de tamaño
decreciente
Ilustración 9: Muro jaula
compuesto de celdas
superpuestas.
Por consiguiente, es importante a la hora de analizar la estabilidad al vuelco del muro,
estudiar la resistencia al deslizamiento entre el relleno y el armazón que lo contiene. Los
largueros se calculan como vigas biapoyadas.
El proceso constructivo de un muro jaula suele ser el siguiente: se instala una celda
prismática individual y una vez se ha rellenado del material granular y se ha colocado el
relleno posterior a la celda adyacente y se sigue el proceso hasta finalizar el muro.
6. REFUERSOS CON TIERRA ARMADA
Como sabemos el terreno es un material que resiste relativamente bien a compresión, pero
mal a cortante y tracción. Si reforzamos esta resistencia a corte, podemos mejorar su
comportamiento. Esta es la base de las contenciones de tierra armada o suelo reforzado:
se construye un relleno de material granular en el que se colocan láminas horizontales de
un material resistente a tracción que evita la rotura por corte. A todo este proceso se le
denomina refuerzo con tierra armada.
6.1.Tipos de láminas horizontales
 Las láminas geotextiles son tejidos no biodegradables, generalmente hechos con
polímeros derivados del petróleo: poliéster, polietileno y polipropileno.
 Las geomallas son materiales poliméricos de módulo alto, como el polipropileno y
el polietileno, y se elaboran mediante el proceso de extrusión.
 Los geocompuestos están formados por la combinación de dos o más materiales.
Ilustración 10: Esquema de una estructura de
refuerzo de tierra armada
 Tal vez las tiras metálicas sean las más habituales, formando los típicos muros de
escamas que vemos por muchas carreteras.
7. RELLENOS DE MURO.
Los rellenos de los muros van a depender bastante de tipo de muro construido. Por
ejemplo: De acuerdo a lo establecido en el Código AASHTO, el material de relleno del
muro TEM (Tierra estabilizada mecánicamente) debe ser un relleno granular permeable,
de baja plasticidad, libre de material orgánico y con un contenido máximo de finos igual
a 15%.
7.1.Factores a considerar.
 Naturaleza de los materiales que se emplea
 Condiciones en que se colocan
 Método de colocación
 Intensidad de compactación
 Sistemas de drenaje a instalar
7.2.Características de relleno
Se recomienda usar materiales de característica adecuada para apoyar la función del
muro sin aumentar el empuje del diseño, deberán estar constituidos por suelos cohesivos
que tengan bajos porcentajes de arcilla. Y los más usados son: suelo granular grueso,
suelo granular grueso con finos limosos, suelo residual con cantos bloques, gravas,
arenas.
Ilustración 11: Materiales aptos para rellenos de
muros.
7.3.Compactación del relleno.
Se debe evitar el empleo de suelos arcillosos o limosos en el relleno del muro de
contención, en caso de que sea requerido su uso, deben consultarse al ingeniero diseñador
o al geotecnista para su aprobación. La compactación del material del relleno del muro
de contención debe hacerse con precaución, utilizando medios ligeros, ya que una
compactación intensa del suelo puede provocar un incremento sustancial del empuje
lateral sobre el muro.
8. DRENAJE.
En todos los muros de contención sin importar su tipo se debe proporcionar un drenaje
adecuado mediante tubos perforados de drenaje o lloraderos, cuyos diámetros,
distribución y separación deben ser construidos según lo indiquen los planos
estructurales del muro de contención. Debido a que el material de relleno puede ser
arrastrado a los tubos de drenaje, se debe instalar un material de filtrado detrás o
alrededor de los mismos, usando geotextiles que sirvan para tal fin, y considerando las
recomendaciones que se presenten en los planos estructurales del muro o por las
indicaciones del ingeniero geotecnista.
8.1.Tipos de drenaje
 Únicamente por tubos de salida: este dispositivo es solamente útil en terrenos
formados por material granular sin finos y debe ser muy permeable.
 Tubos de salida con bolsones de material permeable: es muy útil siempre y cuando
el material permeable no se contamine de materiales finos tapando de esta manera el
drenaje.
 Drenes continuos: se utiliza un dren horizontal que une las entradas de los tubos de
salida y que se descarguen lateralmente afuera del muro y a veces su sistema se
complementa con un sistema de drenes verticales adosados al respaldor y colocados
en posición intermedia con respecto al tubo de salida.
 Capa continua: muestra que está en la disposición más común de la forma respaldar
del muro de contención, estos son preferentemente una sola capa (esto por
factibilidad de construcción y costo)
 Dren inclinado, disposición contra congelación y relleno expansivo: estos son un
poco más complicados y estos se emplean en algunos casos como en los que se quiera
cambiar la dirección de flujo o impedir que ciertas zonas de relleno puedan absorber
agua.
9. Uso De Geotextiles.
Sus funciones principales se basan en su resistencia mecánica a la perforación y tracción,
y su capacidad drenante, para protección de láminas impermeabilizantes, etc.
Elementos que componen un sistema de drenaje.
 Geotextiles: filtro que permitirá que el agua escape a través de él y así evitara la
presión hidrostática, y además ayudará a evitar la erosión del suelo.
 Tubería drenante: Resiste a la intemperie, eliminando así el peligro de cristalización
en su pared, el radio de la tubería debe ser el apropiado para satisfacer el escape de
agua de la obra y este debe ser ligeramente liviano para facilitar el transporte.
 Filtro de graba: esto permite que el agua fluya fácilmente dentro de la tubería la
cual va a recolectar el agua.
 Manto impermeabilizante: es una membrana elaborada de asfaltos con distintos
refuerzos de otros materiales como polietilenos u otros para evitar el ingreso de
agua al concreto del muro.
10. Eliminación De Presiones De Filtración
el objetivo de determinar su capacidad de infiltración, para así poder enfocar el análisis
del comportamiento geotécnico de la cimentación de las estructuras
Para llevar a cabo este proceso, se recolectó la data de precipitaciones de la estación
meteorológica San Miguel, precipitación mensual, por lo cual se realizó la sumatoria por
año para obtener la precipitación anual
10.1. Aguas Freáticas
Una masa de suelo está constituida por una parte de material sólido, otra parte por líquidos
y otra parte por gases (figura 2.7). Pero si se comienza a bajar de la superficie de la tierra,
se observa que cada vez es mayor el contenido de agua, hasta el punto que el contenido
de aire es totalmente ocupado por el agua, en este punto donde se halla solo parte sólida
y parte de agua es lo que se llama nivel freático.
El reconocimiento de las aguas freáticas, se puede obtener abriendo un hueco en el
terreno (calicata), de tal manera que se pueda visualizar dentro de él,
10.2. Congelamiento De Aguas En El Suelo
El principal problema del agua en los suelos y a bajas temperaturas, es que al llegar a su
punto de congelamiento, ésta aumenta su volumen generando unos esfuerzos residuales
en el suelo. En los lugares donde hay mucho tiempo bajas temperaturas, dentro del suelo
se generan unas grandes hojas de hielo, el cual al cambiar el clima y subir la temperatura,
este hielo comienza deshielarse quedando huecos en el suelo por causa de la filtración del
agua en la tierra, causando posteriormente asentamientos de las estructuras que estén
fundadas sobre el suelo en cuestión.
En los suelos gruesos, ya sea de grava o arena limpia, el agua puede filtrarse por medio
de los espacios vacíos que quedan entre éstos, bajando el nivel freático y disminuyendo
la probabilidad de congelamiento del agua freática
10.3. Efectos Del Congelamiento
Al descongelarse el hielo, se produce un asentamiento del terreno, al disminuir el volumen
de agua que empieza su proceso de deshielo, y además se produce la filtración del agua
que anteriormente había subido por capilaridad, asentándose aun más el suelo ebajando
la resistencia del suelo
En el caso del suelo que es retenido por un muro de contención, la congelación del agua
produce un aumento del volumen, lo que genera un aumento en la presión que está
soportando el muro, y si esta presión se repite varias o es muy elevada, se puede llegar al
colapso del muro.
10.4. Capilaridad De Las Aguas Freáticas
el proceso de capilaridad del agua freática en la construcción, es que al subir está agua,
provoca el humedecimiento de los cimientos de la estructura en cuestión, provocando la
corrosión de los aceros de refuerzo, y algunas veces cuando el agua freática alcanza
niveles muy altos, alcanza a subir por capilaridad a las paredes, generando problemas en
los materiales que conforman su estructura.
10.5. Infiltraciones
La infiltración corresponde a un proceso por el cual el agua penetra por la superficie del
suelo y llega hasta sus capas inferiores. Muchos factores del suelo afectan el control de la
infiltración, así como también controlan el movimiento del agua dentro del mismo y su
distribución. (Vélez et al, 2002).
Se mide en altura de agua que se infiltra, expresada en mm/hora. Mientras la velocidad
de aporte de agua a la superficie del suelo sea menor que la infiltrabilidad, el agua se
infiltrará tan rápidamente como es aportada, esto quiere decir que la velocidad de aporte
determina la velocidad de infiltración (el proceso es controlado por el flujo)
Son diversos los factores que intervienen en la capacidad infiltración de un suelo, entre
estos se encuentran
Tipo de suelo. Entre mayor sea la porosidad, el tamaño de las partículas y el estado de
fisuramiento del suelo, mayor será la capacidad de infiltración.
b) Grado de humedad del suelo. La infiltración varia en proporción inversa a la humedad
del suelo, es decir, un suelo húmedo presenta menor capacidad de infiltración que un
suelo seco.
c) Acción de las precipitaciones sobre el suelo. El agua de lluvia al chocar con el suelo
facilita la compactación de su superficie disminuyendo la capacidad de infiltración; por
otra parte, el agua transporta materiales finos que tienden a disminuir la porosidad de la
superficie del suelo, humedece la superficie, saturando los horizontes más próximos a la
misma, lo que aumenta la resistencia a la penetración del agua.
d) Cubierta vegetal. La cubierta vegetal natural aumenta la capacidad de infiltración. La
cubierta vegetal densa favorece la infiltración y dificulta el escurrimiento superficial del
agua.
e) Temperatura. Las temperaturas bajas dificultan la infiltración.
La infiltración del agua en el relleno de un muro de contención, ya sea por la acción de la
lluvia o por infiltraciones subterráneas, puede causar un aumento inoportuno de los
niveles de presión de agua.
10.6. Esfuerzos Transmitidos A Causa De Aguas Freáticas
Los muros de contención se hacen para contener tierra (relleno), confinada a un espacio,
sin que esta se derrumbe. En el diseño de estos muros, se debe tener en cuenta las fuerzas
que sobre éste actúan, donde juega un papel muy importante las aguas freáticas. Dentro
de las fuerzas que se toman en cuenta al calcular un muro de contención de tierras se
tiene: el peso del mismo, la presión que hace el relleno sobre éste, la reacción del cimiento
del muro y las correspondientes al nivel freático de las aguas, donde se encuentran (Das,
2004; Construmatica, 2004)
Fuerzas debidas a agua tras el muro: el agua tras el muro de contención, genera una
presión más (Ew). Se debe tener en cuenta que también que el nivel de las aguas freáticas
varia con el tiempo, generando un proceso de carga y descarga de la presión hidrostática
en el muro, lo que podría ocasionar un colapso del muro por fatiga.
b) Sub-Presiones: cuando se tiene un mal drenaje bajo el muro, se puede almacenar agua
en esta zona, produciéndose una presión de aguas freáticas bajo el muro, lo cual puede
llegar al volcamiento del muro.
c) Las Heladas: si se tiene detrás del muro niveles de aguas freáticas muy altos, y se
presentan tiempos con bajas temperaturas, el agua contenida se puede congelar,
produciéndose con esto un cambio en el volumen del suelo y la entrada de una presión
adicional más al sistema, que lo puede llevar de igual forma al colapso del muro.
d) Expansiones por cambio de la humedad del relleno: si se tiene que la masa de suelo
que está siendo sostenida por el muro, está sometida a cambios del nivel freático, la masa
de suelo puede cambiar fácilmente de volumen, mas si se trata de limos o arcillas, que
son suelos que inducen a un cambio volumétrico al cambiar la humedad del sistema. En
épocas de verano el nivel freático es bajo, lo cual no se generan presiones laterales por
cambio volumétrico del suelo, sin embargo, entran en contacto estas presiones cuando en
nivel freático sube, y el suelo se expanda por acción de la humedad. Este cambio
volumétrico, genera un ciclo de carga y descarga en el muro, el cual después de varios
ciclos, puede fallar por fatiga.
Diagrama, muestra que Presión Ew, genera una presión adicional al muro
10.7. Sistemas De Drenaje
Un sistema de drenaje en una estructura de contención, es de fundamental importancia
para el control de las presiones originadas por el agua en el relleno de trasdós. El sistema
de drenaje se debe diseñar de tal forma que se anticipe a capturar el agua antes de que
afecte el muro, para esto se consideran los siguientes tipos de sistemas (Berry, 1993)
a) Drenes verticales de material granular, hormigón poroso, u otros que puedan
ocupar toda la altura del muro o parte de ella.
b) Láminas drenantes.
c) Drenes inclinados.
d) Tapices drenantes horizontales a uno o varios niveles.
e) Drenes horizontales a través del relleno.
f) Drenes longitudinales en la base o talud del relleno.
g) Barbacanas en contacto directo con el relleno.
Un factor importante a considerar en un sistema de drenaje es el material de relleno a
contener detrás del muro de contención.
a) Si el material de relleno es muy permeable. Como es el caso de gravas y arenas
gruesas y medias, la aportación de agua puede ser evacuada por un sistema de
drenaje mediante del establecimiento de una red de filtración de dirección
predominantemente vertical. Mientras el sistema de drenaje sea capaz de evacuar
el agua filtrada, el nivel de agua no rebasará la cota inferior del sistema de drenaje.
b) Si el material de relleno es de baja permeabilidad. Como ocurre en arenas finas
y arenas limosas, y la aportación de agua es importante, aunque se diseñe una red
de drenaje capaz de desaguar el caudal correspondiente, se producirá un aumento
de las presiones y los empujes respecto al caso anterior.
C) Si la aportación de agua excede la capacidad de desagüe de la red de drenaje.
El nivel de agua puede alcanzar la cota de la coronación del muro en el caso límite,
es decir se produce la abnegación del terreno. En este caso la presión se duplica
alcanzando el valor de la presión hidrostática.
10.8. Aplicaciones De Geocompuestos Para La Solución De Problemas Con
Estructuras Enterradas
“La prevención de la filtración de agua se tratará desde dos frentes distintos”:
• Ejecución de un drenaje.
• Impermeabilización de la superficie en contacto con el agua.
Ahora bien este sistema puede ser de dos tipos:
• Drenaje vertical de estructuras enterradas.
• Drenaje horizontal
10.8. Drenaje Vertical De Estructuras Enterradas
Como ya se menciona para la prevención de infiltración de agua en una edificación se
requiere tanto la ejecución de un sistema compuesto por drenaje e Impermeabilización de
la superficie en contacto con el agua, en este caso drenaje vertical, por lo que nos
referimos a muros.
Sistemas de impermeabilización
Proteger los muros por su cara exterior (en contacto con el terreno), es la forma más
eficaz, desde el punto de vista de la durabilidad de sus componentes, pero es condición
indispensable que su cara exterior sea accesible durante la ejecución. La
impermeabilización se consigue mediante la aplicación de membranas.
10.9. Sistemas De Drenaje (Geodren)
Su funcionamiento consiste en la captación de agua contenida en el terreno, a través del
material filtrante, para canalizarla y evacuarla antes de que llegue a estar en contacto
directo con los muros.
El drenaje estará compuesto por un tubo perforado para la captación de agua que recogerá
y canalizará la misma hasta la red de saneamiento
Ahora bien para el drenaje vertical de estructuras enterradas, cualquiera que sea el sistema
de impermeabilización de la estructura enterrada se debe colocar una protección ante
punzonamientos ejercidos por los elementos de mayor granulometría del terreno en
contacto con la estructura enterrada. Es por esto que en el mercado ya se encuentran
geocompuestos drenantes que no sólo ofrecen protección del sistema de
impermeabilización, sino que también configuran un drenaje eficaz a fin de derivar el
agua hacia puntos de evacuación
Funcionamiento
 PAVCO - Geo soluciones menciona que “Se ubica en posición vertical a lo largo
de toda la longitud y altura de la estructura contención, entre la interfase
relleno/estructura.
luego ésta desciende por la geo-red hasta alcanzar la tubería de drenaje que se
ubica en la parte inferior, donde la entrega a las descargas del sistema de drenaje
Los datos del proyecto permiten hacer un diseño y definir los parámetros
necesarios para determinar el tipo de geodrén a utilizar y el diámetro de la tubería
perforada de drenaje que permite evacuar los fluidos captados por el sistema.
EJERCICIOS
Ejercicio 1
Diseñar un muro de gravedad para una altura libre de 2.80 m., si el piso de
fundación está a 70 cm., de profundidad y tiene una capacidad portante máxima de 1.25
Kg/cm2 siendo una arcilla arenosa con un factor de fricción de 0.5. El relleno será una
arena con peso unitario de 1.80 t/m3, φ = 35º y δ = 26.5º. Después de varios tanteos se
lleva a la sección indicada, en la cual puede aplicarse la ecuación de Coulomb si
se desprecia la pequeña saliente de la base; se tendrá entonces
Este empuje obra a un tercio de la altura total, o sea a (1/3) 3.50 = 1.166 m. desde
la base. Hacemos a continuación un cuadro evaluando cada una de las cargas y
tomamos momentos con respecto al punto A que es el punto alrededor del cual podría
producirse el volcamiento; tomamos como peso del comercio ciclópeo 2.30 t/m3, la
distancia se deduce por triángulos semejantes así:
Se notará que en este caso, aunque por seguridad a volcamiento y al deslizamiento
podría reducirse la sección sobre el todo si se tiene en cuenta que se ha despreciado
totalmente el efecto del empuje pasivo; por la atiga del terreno la sección adoptada es
apenas la justa, sin embargo podrían buscarse algunas soluciones alternas en busca de
mayor economía
Como en CD hay un cambio brusco de la sección, debe estudiarse por separado
para comprobar que no habrá esfuerzos de tracción y que los de comprensión están
por debajo del máximo admisible.
sea que tenemos un esfuerzo de compresión máximo de 1.14 kg/cm., muy por debajo
del esfuerzo admisible para un concreto ciclópeo más o menos regular. Es claro
que además deberá considerarse la posible acción de una fuerza horizontal debido
a movimiento sísmico o viento; los esfuerzos principales pueden ser un poco
mayores que los esfuerzos de compresión directos, pero el margen de seguridad es
suficientemente amplio por lo cual es posible que en este caso particular se pueda
obtener una sección más económica manteniendo la misma base pero disminuyendo
el muro propiamente dicho. Las proyecciones de la base más allá de los puntos C y D
deben verificarse para constatar que los esfuerzos de tracción que se representan en
esos pequeños voladizos no son excesivo para que los resista el concreto solo; así en este
caso examinamos el voladizo delantero de 25 cm.,
Ejercicio 2
Diseñar un muro de contención en voladizo para una altura de 5.00 m.
incluyendo 20 cm. de recubrimiento en la cara del muro; el relleno será un
conglomerado con peso unitario de 1.80 t/m3 y ángulo de fricción interna de
33º41’; se colocará con talud de 1:2 y lleva una carretera de tráfico mediano
situado a 3.00 m. horizontales del borde inferior del muro; el terreno de fundación
es también un conglomerado igual al anterior con una capacidad portante de 1.5
kg/cm2 y coeficiente de fricción con el concreto de 0.55. Se empleará concreto de
2.500 psi y acero de Paz del Río con fs = 1400 kg/cm2.
Solución
1. Análisis de estabilidad. Para que el muro se mueva (giro o deslizamiento),
deberá vencer la resistencia del relleno que hay directamente sobre
el talón para el análisis de estabilidad se considera la sección BC y
para aplicar la ecuación de Rankine se tiene:
2. Empuje activo debido al relleno:
que actúa a una altura sobre AB de 1/3(0.50 + 5.00 + 0.975) = 2.158 m.
La sobrecarga de la carretera está constituida por cargas móviles pero
puede sustituirse sin mayor error por una carga uniforme de 500 kg/m2
que equivale a una altura adicional de relleno de:
Admitiendo que la sobrecarga se transmite a través del relleno según
ángulo de 45º, afectará a la sección BC en una altura de: (0.50 + 5.00 +
0.45) = 5.95 m. y producirá una presión total de Es = 0.20 x 5.95 = 1.19
t/m que actúa a una altura sobre AB de ½ 5.95 = 2.975 m.
Desprendiendo los 20 cm, de recubrimiento sobre el voladizo delantero, se tendrá:
que es muy bajo y por tanto se necesita una llave; colocando ésta inmediatamente
debajo del vástago, como se indica en el esquema, ya no actuarán todas las fuerzas
verticales con el coeficiente de fricción entre terreno y concreto y además podremos
contabilizar como factor resistente el deslizamiento. El empuje pasivo (Ep) de la llave
hacia la izquierda habrá fricción entre terreno y de la llave hacia la derecha habrá fricción
entre concreto y terreno, o sea que ahora:
Despreciando nuevamente los 20 cm, de relleno encima del voladizo
delantero por la posibilidad de que no está siempre allí, la altura para
producir empuje pasivo es la de la base más la de la llave; por tanto la altura
mínima de la llave deberá ser de 0.95 - 0.50 - 0.45 m.; hacemos la llave de
50 cm. con lo cual la seguridad al deslizamiento será algo mayor de 1.60.
Las fuerzas que obran directamente sobre el vástago son; el empuje debido
a 5.00 m. de altura (E’r) de relleno, el empuje debido a la sobrecarga
(E’s) que como se ve en el esquema, sólo afecta a 3.50 m. del vástago si se
acepta la transmisión a 45º, a través del relleno y las cargas verticales que,
en este caso, son el peso propio = (P1 + P2), el peso del triángulo de
relleno P4 y las componentes verticales de los empujes es E’r y E’s.
Por estar el muro en contacto directo con el relleno es aconsejable utilizar
un recubrimiento un poco mayor que en las placas comunes, por tanto para
h = 45 cm. tomamos d = 40 cm. por tanto:
CONCLUSIONES
 Sus principales ventajas de los muros Jaula son la rapidez y la facilidad de su
montaje, por lo que pueden estar especialmente indicados en aquellos casos en los
que se requiera una estabilización inmediata.
 En los muros de bandeja o de plataformas estabilizadoras, se pretende
contrarrestar parte del momento flector que se ha de resistir mediante la
colocación de bandejas a distinta altura en la que se producen unos momentos de
sentido contrario debido a la carga del propio relleno sobre las bandejas.
 La principal ventaja de los muros con contrafuertes es la de estabilizar un suelo,
con cualquier tipo de técnica o muro, es la seguridad de la estructura, lo que deriva
en seguridad para las personas que habitan en ella o cerca de ella, disminuyendo
así el riesgo para la vida humana que se presenta cuando una obra civil no brinda
las garantías requeridas por las normas de construcción.
 Sus principales ventajas de los muros Jaula son la rapidez y la facilidad de su
montaje,
BIBLIOGRAFIA
 Ambroser, J; Parker, H, «Diseño Simplificado de Estructuras de Madera», 2°
Edición, Editorial Limusa S.A de C.V, México D.F, México, 2000.
 American Plywood Association, «Wood Reference Handbook», Canadian Wood
Council, Canadá, 1986.
 Branz, «House Building Guide», Nueva Zelanda, 1998.
 Jaime Suarez 2012. Análisis geotécnico, Tomo I, erosion.com.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adherencia y anclaje rfib
Adherencia y anclaje rfibAdherencia y anclaje rfib
Adherencia y anclaje rfibRicardo Islas
 
Capacidad portante
Capacidad  portanteCapacidad  portante
Capacidad portanteestudio
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171Yoner Chávez
 
Practica metrados ca1 2015
Practica metrados ca1 2015Practica metrados ca1 2015
Practica metrados ca1 2015oscar torres
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Gustavo Ivan Delgado Romero
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtxtremejose
 
Comentarios norma E 070
Comentarios norma  E 070Comentarios norma  E 070
Comentarios norma E 070oscar torres
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLJoe Ticahuanca
 
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...ALFREDO RAMOS
 

La actualidad más candente (20)

Adherencia y anclaje rfib
Adherencia y anclaje rfibAdherencia y anclaje rfib
Adherencia y anclaje rfib
 
Capacidad portante
Capacidad  portanteCapacidad  portante
Capacidad portante
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 
Accion Del viento en las estructuras
Accion Del viento en las estructurasAccion Del viento en las estructuras
Accion Del viento en las estructuras
 
Estribos en columnas
Estribos en columnasEstribos en columnas
Estribos en columnas
 
Calculo de muro concreto armado amcv
Calculo de muro concreto armado amcvCalculo de muro concreto armado amcv
Calculo de muro concreto armado amcv
 
Practica metrados ca1 2015
Practica metrados ca1 2015Practica metrados ca1 2015
Practica metrados ca1 2015
 
Etabs 2015 sesion 1
Etabs 2015 sesion 1Etabs 2015 sesion 1
Etabs 2015 sesion 1
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
 
Teoria monobe okabe
Teoria monobe okabeTeoria monobe okabe
Teoria monobe okabe
 
Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
 
muestreo de suelos
muestreo de suelosmuestreo de suelos
muestreo de suelos
 
Comentarios norma E 070
Comentarios norma  E 070Comentarios norma  E 070
Comentarios norma E 070
 
C2. zapata combinada
C2.  zapata combinadaC2.  zapata combinada
C2. zapata combinada
 
Fundaciones superficiales 02
Fundaciones superficiales 02Fundaciones superficiales 02
Fundaciones superficiales 02
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
 
Diseño a-flexión-en-vigas
Diseño a-flexión-en-vigasDiseño a-flexión-en-vigas
Diseño a-flexión-en-vigas
 
Puente Losa
Puente LosaPuente Losa
Puente Losa
 

Similar a Estructuras de contencion (1)

Tesis refuerzo de cimentaciones superficiales con geosinteticos
Tesis refuerzo de cimentaciones superficiales con geosinteticosTesis refuerzo de cimentaciones superficiales con geosinteticos
Tesis refuerzo de cimentaciones superficiales con geosinteticosHugo Egoavil Perea
 
Valdes vasquez patricio
Valdes vasquez patricioValdes vasquez patricio
Valdes vasquez patriciohard7174
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATREUniversity UMSS
 
Banano manual
Banano manualBanano manual
Banano manualkarlitaju
 
Tesis_C_Agurto_72dpi.TEST3_.pdf
Tesis_C_Agurto_72dpi.TEST3_.pdfTesis_C_Agurto_72dpi.TEST3_.pdf
Tesis_C_Agurto_72dpi.TEST3_.pdfDrugisCatarsis
 
Antologaexperimentosqumicaauladgetililia 091023210240-phpapp01
Antologaexperimentosqumicaauladgetililia 091023210240-phpapp01Antologaexperimentosqumicaauladgetililia 091023210240-phpapp01
Antologaexperimentosqumicaauladgetililia 091023210240-phpapp01anngp
 
Trabajo de grado. stephany capella h. ing. ambiente.
Trabajo de grado. stephany capella h. ing. ambiente.Trabajo de grado. stephany capella h. ing. ambiente.
Trabajo de grado. stephany capella h. ing. ambiente.nellymar silva
 
Memoria_tecnica_Geopedologia_EL_GUABO_20151116.pdf
Memoria_tecnica_Geopedologia_EL_GUABO_20151116.pdfMemoria_tecnica_Geopedologia_EL_GUABO_20151116.pdf
Memoria_tecnica_Geopedologia_EL_GUABO_20151116.pdfjoseEncaladaSotomayo
 
Tesis. Miguel Muñoz Toledo.pdf
Tesis. Miguel Muñoz Toledo.pdfTesis. Miguel Muñoz Toledo.pdf
Tesis. Miguel Muñoz Toledo.pdfNefiGodoy
 
Monografia computo
Monografia computoMonografia computo
Monografia computoWillyto MA
 

Similar a Estructuras de contencion (1) (20)

Tesis refuerzo de cimentaciones superficiales con geosinteticos
Tesis refuerzo de cimentaciones superficiales con geosinteticosTesis refuerzo de cimentaciones superficiales con geosinteticos
Tesis refuerzo de cimentaciones superficiales con geosinteticos
 
Valdes vasquez patricio
Valdes vasquez patricioValdes vasquez patricio
Valdes vasquez patricio
 
Valdes vasquez patricio
Valdes vasquez patricioValdes vasquez patricio
Valdes vasquez patricio
 
Valdes vasquez patricio
Valdes vasquez patricioValdes vasquez patricio
Valdes vasquez patricio
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATRE
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
 
Banano manual
Banano manualBanano manual
Banano manual
 
Manual de Taludes
Manual de TaludesManual de Taludes
Manual de Taludes
 
Morro solar
Morro solarMorro solar
Morro solar
 
suelos-colapsables_compress.pdf
suelos-colapsables_compress.pdfsuelos-colapsables_compress.pdf
suelos-colapsables_compress.pdf
 
Capacidad de-resistencia-de-tuberias
Capacidad de-resistencia-de-tuberiasCapacidad de-resistencia-de-tuberias
Capacidad de-resistencia-de-tuberias
 
Tesis_C_Agurto_72dpi.TEST3_.pdf
Tesis_C_Agurto_72dpi.TEST3_.pdfTesis_C_Agurto_72dpi.TEST3_.pdf
Tesis_C_Agurto_72dpi.TEST3_.pdf
 
Antologaexperimentosqumicaauladgetililia 091023210240-phpapp01
Antologaexperimentosqumicaauladgetililia 091023210240-phpapp01Antologaexperimentosqumicaauladgetililia 091023210240-phpapp01
Antologaexperimentosqumicaauladgetililia 091023210240-phpapp01
 
Trabajo de grado. stephany capella h. ing. ambiente.
Trabajo de grado. stephany capella h. ing. ambiente.Trabajo de grado. stephany capella h. ing. ambiente.
Trabajo de grado. stephany capella h. ing. ambiente.
 
Memoria_tecnica_Geopedologia_EL_GUABO_20151116.pdf
Memoria_tecnica_Geopedologia_EL_GUABO_20151116.pdfMemoria_tecnica_Geopedologia_EL_GUABO_20151116.pdf
Memoria_tecnica_Geopedologia_EL_GUABO_20151116.pdf
 
Tesis. Miguel Muñoz Toledo.pdf
Tesis. Miguel Muñoz Toledo.pdfTesis. Miguel Muñoz Toledo.pdf
Tesis. Miguel Muñoz Toledo.pdf
 
Monografia computo
Monografia computoMonografia computo
Monografia computo
 
Tesis mirian y joffre
Tesis mirian y joffreTesis mirian y joffre
Tesis mirian y joffre
 
Memoria christian escobar
Memoria christian escobarMemoria christian escobar
Memoria christian escobar
 
402690
402690402690
402690
 

Último

Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 

Último (20)

Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 

Estructuras de contencion (1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN ASIGNATURA: GEOTECNIA I PRESENTADO POR: ALAYO FERNANDEZ John. QUISPE FLORES, Jhan. MINES MANOSALVA, Harol MUÑOZ VITON, Jhon DOCENTE: ING. WILVER MORALES CESPEDES Cajamarca Diciembre del 2021
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 5 OBJETIVOS..................................................................................................................... 7 Objetivo general ........................................................................................................... 7 Objetivos específicos.................................................................................................... 7 MARCO TEORICO ......................................................................................................... 8 ESTRUCTURAS DE CONTENCÍON ........................................................................ 8 1. Muros de gravedad ................................................................................................ 8 1.1. Muros rígidos. ................................................................................................ 9 1.2. Muros de Concreto Reforzado ..................................................................... 11 1.2.1. Tipos de muro de concreto reforzado....................................................... 11 1.2.2. Diseño de muros de concreto reforzado ................................................... 13 1.2.3. Muros de concreto simple......................................................................... 14 1.2.4. Muros de Concreto Ciclópeo.................................................................... 16 1.2.5. Diseño de muros de concreto ciclópeo..................................................... 16 1.2.6. Muros de concreto ciclópeo con refuerzo estructural............................... 17 1.2.7. Muros de bloques de roca pegada o mampostería.................................... 17 2. Muros de gravedad Flexibles............................................................................... 18 3. Muros en Gaviones.............................................................................................. 19 3.1. Diseño de muros en gaviones....................................................................... 21 3.2. Diseño de la masa del muro para estabilidad ............................................... 21 3.2.1. Diseño interno de la estructura del gavión ............................................... 21 3.2.2. Especificaciones de los elementos internos.............................................. 22 3.2.3. Despiece de las unidades de gavión nivel por nivel ................................. 22 3.2.4. Muros Criba.............................................................................................. 23 3.2.5. Diseño de muros criba.............................................................................. 25 3.2.6. Muros de Bloques de Roca (Pedraplenes)................................................ 26
  • 3. 3.2.7. Diseño de muros de enrocado................................................................... 26 3.2.8. Muro de Llantas Usadas ........................................................................... 27 4. Muros Con Contrafuertes .................................................................................... 29 4.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MUROS CON CONTRAFUERTES....... 30 4.2. VENTAJAS DE LOS MUROS DE CONTRAFUERTE............................. 31 4.3. DIMENSIONAMIENTO PARA MUROS CONTRAFUERTES ............... 32 4.4. EFECTOS SISMICOS................................................................................. 34 4.5. DRENAJE.................................................................................................... 35 4.6. SELECCIÓN DEL TIPO DE MURO.......................................................... 37 5. PLATAFORMAS ESTABILIZADORAS .......................................................... 37 Funciones principales ............................................................................................. 38 5.1. MUROS JAULA.............................................................................................. 38 6. REFUERSOS CON TIERRA ARMADA........................................................... 42 7. RELLENOS DE MURO. .................................................................................... 43 8. DRENAJE. .......................................................................................................... 44 9. Uso De Geotextiles.............................................................................................. 45 10. Eliminación De Presiones De Filtración.......................................................... 46 10.1. Aguas Freáticas ........................................................................................ 46 10.2. Congelamiento De Aguas En El Suelo..................................................... 46 10.3. Efectos Del Congelamiento...................................................................... 47 10.4. Capilaridad De Las Aguas Freáticas ........................................................ 47 10.5. Infiltraciones............................................................................................. 47 10.6. Esfuerzos Transmitidos A Causa De Aguas Freáticas ............................. 48 10.7. Sistemas De Drenaje................................................................................. 50 10.8. Aplicaciones De Geocompuestos Para La Solución De Problemas Con Estructuras Enterradas............................................................................................ 51 10.8. Drenaje Vertical De Estructuras Enterradas............................................. 51
  • 4. 10.9. Sistemas De Drenaje (Geodren) ............................................................... 52 EJERCICIOS.................................................................................................................. 54 CONCLUSIONES.......................................................................................................... 63 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................ 64 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: vista parcial de un muro con contrafuertes, tanto la pantalla como los contrafuertes están conectados a la losa de fundación. .................................................. 29 Ilustración 2: Muros de contención con contrafuertes y sus partes................................ 30 Ilustración 3:Muro de bandejas o de plataformas estabilizadoras.................................. 37 Ilustración 4: Muro Jaula – empleado en vías de comunicación.................................... 38 Ilustración 5: Sección transversal del muro.................................................................... 39 Ilustración 6: Sección A – A´ ......................................................................................... 39 Ilustración 7: Perspectiva de una celda........................................................................... 40 Ilustración 8: Anclajes en cola de pescado, es posible realizar muros jaulas compuestos de celdas superpuestas de tamaño decreciente ............................................................... 41 Ilustración 9: Muro jaula compuesto de celdas superpuestas......................................... 41 Ilustración 1: Esquema de una estructura de refuerzo de tierra armada........................ 42 Ilustración 2: Materiales aptos para rellenos de muros. ................................................. 43
  • 5. INTRODUCCIÓN Los muros de contención son estructuras muy comunes e importantes para la protección de vías de comunicación, edificaciones y zonas con alto riesgo de deslizamiento. Son utilizadas para contener las presiones de tierra u otros materiales. En cualquier tipo de estructura de retención, el comportamiento y la respuesta a la carga estática y sísmica depende de las restricciones cinemáticas impuestas sobre la estructura y en su rigidez. (D.D. Theodorakopoulos 2001). La presión del suelo en estructuras de contención es uno de los inconvenientes de la mecánica de suelos. A pesar de una investigación teórica y experimental intensa durante más de 200 años, todavía hay grandes discrepancias entre las soluciones teóricas y los resultados experimentales. Además, estas presiones pueden ser dinámicas debido a la influencia sísmica que incrementan las presiones laterales que ponen en riesgo la estabilidad de la estructura y el terreno (Xinpo Li 2010). Las metodologías analíticas que tradicionalmente son utilizadas para la determinación de los esfuerzos generados por un determinado suelo sobre una estructura de contención, son la de Mohr-Coulomb para una condición estática y la de Mononobe-Okabe para una condición pseudo-estática. A partir de los esfuerzos obtenidos como resultado de las metodologías anteriormente mencionadas, se puede realizar un análisis de estabilidad del muro por el método del equilibrio limite definido por los factores de seguridad para volcamiento, deslizamiento y capacidad portante (Xinpo Li 2010) (P.N. Psarropoulos 2004). Debido a que todavía existen incógnitas sobre la interacción suelo-estructura y los esfuerzos producidos a partir de esta interacción en condiciones estáticas o dinámicas, el análisis y diseño de muros de contención que se realiza actualmente puede subestimar las cargas y se corre el riesgo de que las estructuras de contención diseñadas puedan fallar. El fallo de estas estructuras puede afectar vías, presas, viviendas, causar problemas ambientales y sociales, inclusive poner en riesgo vidas humanas. Esto ha generado la 12 necesidad plantear diferentes metodologías para el diseño de estas estructuras aplicando procedimientos y criterios que permitan establecer un adecuado nivel de seguridad (Xinpo Li 2010) (Gutiérrez Gomez y Rodríguez Pineda 2015).
  • 6. Para poder determinar la contribución de la estructura en la estabilidad, se debe realizar un análisis considerando la interacción del suelo y la estructura. Considerando los efectos de esta interacción se obtiene un diagrama de presiones que puede variar de acuerdo al tipo de estructura que se haya diseñado (L. Widulinski 2011). A partir de lo anterior, se plantea el uso de elementos finitos para modelar la interacción suelo-estructura bajo condiciones estáticas y dinámicas. Los cuales son capaces de simular con éxito la interacción y su fiabilidad ha sido verificada mediante resultados de modelos reales y computarizados (D.D. Theodorakopoulos 2001). Los cálculos de elementos finitos son más realistas que las soluciones analíticas, ya que tienen en cuenta las leyes constitutivas que describen el comportamiento de los suelos, se pueden predecir la evolución de la localización de la deformación y simula cargas sísmicas (Gutiérrez Gomez y Rodríguez Pineda 2015). Además, se obtiene una distribución de presiones más aproximada a la real para el diseño estructural, en función de la rigidez de la estructura y bajo condiciones de suelo en ausencia de presiones hidrostáticas (P.N. Psarropoulos 2004).
  • 7. OBJETIVOS Objetivo general  Analizar las estructuras de contención en muros Objetivos específicos  Estudiar las características y tipos de los muros de contención  Estudiar las ventajas y desventajas  Conocer la eliminación de las infiltraciones en muros de contención
  • 8. MARCO TEORICO ESTRUCTURAS DE CONTENCÍON 1. Muros de gravedad Los muros de gravedad son estructuras de contención convencionales que obtienen su soporte por la acción de su peso solamente (Figura 3.1). Son elementos principalmente pasivos, los cuales soportan cargas laterales por la tendencia del suelo a moverse. La altura que puede usarse en los muros de gravedad es muy limitada, especialmente cuando se encuentra cimentada sobre suelos arcillosos; sin embargo, a pesar de sus limitaciones, los muros de gravedad y en voladizo se utilizan con mucha frecuencia para la prevención y remediación de amenazas a deslizamientos de tierra. En los deslizamientos las fuerzas que actúan sobre los muros son relativamente grandes, debido a que el suelo en el deslizamiento solamente posee su resistencia residual (Morgenstern, 1982) y no es fácil estabilizar un deslizamiento con estructuras convencionales de contención. Los muros de gravedad son, con frecuencia eficientes para estabilizar deslizamientos pequeños, pero es difícil y en ocasiones no es viable, estabilizar movimientos de gran magnitud, especialmente los deslizamientos rotacionales. Figura 1: diseño de muros de gravedad para taludes estables Fuente: Deslizamientos: Técnicas De Remediación - Jaime Suarez Muros rígidos
  • 9. En esta categoría se encuentran los muros de concreto reforzado, concreto simple y concreto ciclópeo. Muros flexibles. Se incluyen los muros en gaviones, los muros criba, los pedraplenes y los muros de tierra con llantas usadas, entre otros Proyecto de muros de gravedad En el planteamiento, proyecto y diseño de estructuras de contención para estabilizar deslizamientos, se deben tener en cuenta los siguientes criterios:  Siempre debe cimentarse sobre suelos estables.  Es conveniente en la mayoría de los casos, la colocación de tacones o llaves de cortante por debajo del muro.  En todos los casos debe existir un sistema de drenaje y subdrenaje muy completo.  La altura máxima prudente para las estructuras de gravedad es de 8 metros y en algunos tipos de muro hasta 4 metros  No es eficiente la construcción de estructuras de gravedad para estabilizar deslizamientos de gran magnitud. En general, los muros de gravedad, sólo son efectivos para estabilizar deslizamientos de tamaño pequeño.  El diseño debe realizarse utilizando análisis de estabilidad de taludes y comprobando además la estabilidad intrínseca del muro. 1.1.Muros rígidos. Son estructuras de contención generalmente de concreto que no permiten deformaciones importantes sin romperse (Figura 2 y tabla 1). Se apoyan sobre suelos competentes para transmitir fuerzas de su cimentación al cuerpo del muro y de esta forma generar fuerzas de contención. La utilización de muros rígidos es una de las formas más sencillas de manejar cortes y terraplenes. Los muros rígidos actúan como una masa relativamente concentrada que sirve de elemento contenedor de la masa inestable El empleo de muros de contención rígidos para estabilizar deslizamientos es una práctica común en todo el mundo, pero su éxito ha sido limitado por la dificultad que hay en el análisis de cada caso en particular y por las diferencias que existen entre las fuerzas reales que actúan sobre el muro en un caso de deslizamiento y los procedimientos de análisis basados en criterios de presiones activas, utilizando las teorías de presión de tierras de Rankine o Coulomb.
  • 10. tabla 1. Ventajas y desventajas de los diversos tipos de muro rigido Figura 2. Esquemas de diferentes tipos de muro rígido
  • 11. En el caso de deslizamientos de traslación poco profundos, el muro puede representar un buen sistema de estabilización siempre que esté cimentado por debajo de posibles o reales superficies de falla. Se diseñe para que sea capaz de resistir las cargas de desequilibrio debidas al deslizamiento, adicionadas por un factor de seguridad que se recomienda no sea inferior a 2.0. Con frecuencia, ocurre que un deslizamiento de rotación, donde la fuerza actuante en el pie tiene una componente vertical importante hacia arriba, levanta el muro, son muchos los casos conocidos de fracasos en el empleo de muros para controlar deslizamientos rotacionales. 1.2.Muros de Concreto Reforzado Los muros de concreto reforzado son relativamente esbeltos y comúnmente en forma de L, con relleno en tierra por encima de la cimentación. Una estructura de concreto reforzado resiste las fuerzas de un movimiento, debido principalmente a la presión de la tierra sobre el muro. El muro, a su vez, debe apoyarse en una cimentación por fuera de la masa inestable. 1.2.1. Tipos de muro de concreto reforzado Existen los siguientes tipos de muro de concreto reforzado (Figura 3): Muros empotrados o en voladizo, en forma de L o T invertida, los cuales tienen una placa semivertical o inclinada monolítica con otra placa en la base (Figura 4). Muros con contrafuertes, en los cuales, la placa vertical o inclinada está soportada por contrafuertes monolíticos que le dan rigidez y ayudan a transmitir la carga a la placa de cimentación. Muros con estribos, en los cuales, adicionalmente a la placa vertical, la placa de cimentación y los contrafuertes, se construye una placa superior subhorizontal que aumenta la rigidez y capacidad para soportar momentos.
  • 12. Figura 3. Tipos de muro de contención en concreto reforzado. Figura 4. Esquema de un muro de concreto
  • 13. El tipo de muro a emplear depende especialmente de las características morfológicas del terreno, altura, tipo de talud (corte o relleno) y calidad del suelo de cimentación. 1.2.2. Diseño de muros de concreto reforzado En el diseño de los muros en voladizo se deben tener en cuenta los siguientes factores:  Garantizar la estabilidad intrínseca del muro para evitar volcamiento o deslizamiento sobre el suelo de cimentación.  Evaluar la estabilidad general del talud o cálculo del factor de seguridad, incluyendo la posibilidad de fallas por debajo de la cimentación del muro.  Diseñar las secciones y refuerzos internos para resistir momentos y cortantes utilizando procedimientos de ingeniería estructural. El diseño estructural interno requiere del cálculo de esfuerzos de flexión y de cortante tanto en la cimentación como en el cuerpo del muro.  Para el diseño estructural se recomienda suponer que la placa vertical del muro se encuentra totalmente empotrada en la placa de cimentación. La Oficina de Control Geotécnico de Hong Kong recomienda que en todos los casos de muro de concreto reforzado, se utilicen presiones de reposo para el cálculo de las fuerzas sobre las paredes del muro.  El peso del suelo sobre el cimiento se debe considerar como parte integral de la masa del muro en el cálculo de fuerzas.  Calcular la capacidad de soporte de la cimentación teniendo en cuenta todos los pesos y fuerzas externas.  La fricción suelo - muro en su parte posterior no debe tenerse en cuenta en deslizamientos por no existir desplazamiento a lo largo de este plano. Se considera que el suelo se desplaza solidariamente con el muro.  Se recomienda suponer que el plano de aplicación de las presiones activas es el plano vertical, tomado en el extremo posterior del cimiento del muro.  En la mayoría de los casos es necesario colocar un dentellón o “tacón de cortante” para mejorar la resistencia al deslizamiento. Este dentellón debe tener refuerzo suficiente para resistir los esfuerzos de cortante.  Un muro en concreto reforzado es generalmente económico y viable para alturas hasta de 8 metros.
  • 14.  Para alturas mayores, el espesor de la placa semivertical aumenta en forma considerable y el muro resulta muy costoso.  Se debe tener en cuenta que la utilización de contrafuertes o estribos generalmente disminuye el costo comparativamente con un muro empotrado en L o T invertida.  La pendiente de la pared de fachada se le debe asignar una inclinación ligera para evitar la sensación visual de que el muro se encuentra inclinado. Generalmente, se recomienda una pendiente de 1 en 50.  En todos los casos los muros de concreto reforzado deben contener un sistema de drenaje detrás de su pared vertical y/o un sistema de lloraderos o salidas para el agua represada detrás del muro. Debe tenerse en cuenta que, aún en el caso de suelos completamente secos, la presencia del muro puede inducir el represamiento de pequeñas cantidades de agua de infiltración.  Es importante la construcción de juntas estructurales para evitar fisuras o grietas relacionadas con cambios de temperatura. La distancia recomendada entre juntas no debe ser mayor de 10 metros a lo largo del muro, en la estabilización de deslizamientos. En suelos estables puede ser hasta de 20 metros. 1.2.3. Muros de concreto simple Los muros de concreto sin refuerzo son masas relativamente grandes de concreto, las cuales trabajan como estructuras rígidas (Figura 5). Los muros de concreto simple o ciclópeo actúan como estructuras de peso o gravedad y se recomienda no emplear alturas superiores a cuatro metros, debido no sólo al aumento de costos, sino a la presencia de esfuerzos de flexión que no pueden ser resistidos por el concreto y se pueden presentar roturas a flexión en la parte inferior del muro o dentro del cimiento (Figura 6). Diseño de muros de concreto simple  El diseño de un muro en concreto debe tener en cuenta la estabilidad intrínseca del muro, el factor de seguridad del deslizamiento y la capacidad de soporte en forma similar a los muros de concreto reforzado. Sin embargo, en el caso de muros masivos de gravedad, no se realiza un análisis de momentos internos.  Los muros de concreto, en todos los casos, deben tener un sistema de subdrenaje para eliminar la posibilidad de presiones de agua.
  • 15.  Se deben construir juntas de contracción o expansión, en ningún caso deben tener distancias superiores a 10 metros. Si los materiales utilizados poseen coeficientes altos de dilatación por cambio de temperatura, las juntas deben colocarse a menos de 8 metros de distancia entre ellas.  La pendiente de la pared del muro debe tener una inclinación similar a la recomendada para muro de concreto reforzado.  Los muros de concreto deben cimentarse por debajo de la superficie de falla con el objeto de obtener fuerzas de reacción por fuera del movimiento que aporten estabilidad, no solo al muro sino al deslizamiento. figura 5. Muro en concreto sin refuerzo Figura 6. Esquema de un muro de concreto simple
  • 16. 1.2.4. Muros de Concreto Ciclópeo El concreto ciclópeo es una mezcla de concreto con cantos o bloques de roca dura. Generalmente, se utilizan mezclas de 60% de concreto y 40% de volumen de bloques de roca. En algunos países se utilizan porcentajes mayores de bloques de roca (Figura 3.7). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, a mayor cantidad de roca, existe mayor posibilidad de agrietamiento del muro por presencia de zonas de debilidad estructural interna. El diseño de un muro de concreto ciclópeo es muy similar a un muro de concreto simple. 1.2.5. Diseño de muros de concreto ciclópeo  Para el diseño de muros de concreto ciclópeo se deben tener en cuenta la totalidad de los criterios indicados anteriormente para los muros de concreto simple y adicionalmente los siguientes criterios:  Deben utilizarse bloques de roca angulosa. Si se requiere utilizar bloques redondeados estos deben romperse o “rajonearse” para que tengan caras rugosas y bordes angulosos. Es muy importante una buena adherencia entre los bloques de roca y el concreto.  Los muros de concreto ciclópeo poseen resistencia baja a la tensión y no se permiten muros esbeltos.  No se debe utilizar bloques de roca frágil o blanda (por ejemplo, lutitas o esquistos). Figura 7. 7 esquema de un muro en concreto ciclópeo.
  • 17. 1.2.6. Muros de concreto ciclópeo con refuerzo estructural En los últimos años se han utilizado con éxito muros de concreto ciclópeo de semigravedad con columnas o columnetas y/o vigas de refuerzo de acero, para ayudar a resistir las fuerzas internas de flexión (Figura 3.8). Las columnas de refuerzo deben tener estribos suficientemente cercanos y deben utilizarse bloques de roca relativamente grandes para garantizar que no haya bloques de roca dentro de las columnas de refuerzo. El diseño de los muros de concreto ciclópeo con columnas de refuerzo estructural permite la construcción de muros más esbeltos e incluso muros con contrafuertes. Es muy poca la investigación técnica sobre su comportamiento y no existen metodologías aceptadas de diseño. Sin embargo, su comportamiento ha sido eficiente. Figura 8. Esquema de un muro de concreto ciclópeo con columnetas de refuerzo. 1.2.7. Muros de bloques de roca pegada o mampostería Los muros de roca pegada (con menos del 60% de su volumen en concreto o en mortero) son utilizados con frecuencia en algunos países. Su diseño es muy similar al de los muros de concreto ciclópeo o simple. Debe tenerse en cuenta que estos muros son muy frágiles y requieren de secciones mayores que los de concreto convencional. Es muy importante garantizar la adherencia entre los bloques de roca y el concreto o mortero.
  • 18. 2. Muros de gravedad Flexibles. Son estructuras masivas y flexibles. Se adaptan a los movimientos. Su efectividad depende de su peso y de la capacidad de soportar deformaciones importantes sin que se rompa su estructura. Los muros flexibles son estructuras que se deforman fácilmente por las presiones de la tierra sobre ellas o que se acomodan a los movimientos del suelo y generalmente, se diseñan para resistir presiones activas en lo que se refiere a su estabilidad intrínseca y actúan como masas de gravedad para la estabilización de deslizamientos de tierra.Existen muchos tipos de muros flexibles, entre ellos los más populares son Figura 9. Esquemas de algunos tipos de muros flexibles. Tabla 2. Ventajas y desventajas de los diversos tipos de muro flexible.
  • 19. 3. Muros en Gaviones Los gaviones son cajones de malla de alambre galvanizado que se rellenan de cantos de roca (Figuras 10 a 11). Los muros en gaviones son estructuras de gravedad y su diseño sigue la práctica estándar de la ingeniería civil. Debe tenerse en cuenta, de manera muy especial, el amarre entre unidades de gaviones para evitar el movimiento de unidades aisladas y poder garantizar un muro monolítico. Por su flexibilidad el muro de gaviones puede deformarse fácilmente al ser sometido a presiones, diferenciándose un poco su comportamiento de los muros convencionales (Fotografía 3.1) Figura 10 Esquema de un muro en gaviones Figura 11 Para la contención de deslizamientos se utilizan muros anchos.
  • 20. Fotografía 1. Deformaciones de un muro en gaviones en la contención de un deslizamiento El muro puede flectarse sin necesidad de que ocurra su volcamiento o deslizamiento, y es común encontrar deflexiones hasta el 20% de la altura. Algunas de las ventajas de un muro en gaviones son las siguientes:  Simple de construir, mantener y utiliza los cantos y rocas disponibles en el sitio.  Se puede construir sobre fundaciones débiles.  Su estructura es flexible, puede tolerar asentamientos diferenciales mayores que otro tipo de muros y es fácil de demoler o reparar. Se pueden emplear tres tipos de mallas diferentes, hexagonales o de triple torsión, electrosoldada y eslabonada simple. Existe una gran cantidad de tamaños de malla disponible para formar las cajas. Generalmente, se utilizan cajas de 2m x 1m x 1m. La forma básica es trapezoidal. El principal problema consiste en que las mallas pueden presentar corrosión en suelos ácidos (pH < 6). Peso unitario de los gaviones El peso unitario del gavión depende de la naturaleza y porosidad de la roca de relleno, y puede calcularse mediante la siguiente expresión:
  • 21. Donde: nr = Porosidad del enrocado Gs = Gravedad específica de la roca γw = Peso unitario del agua Para diseños preliminares Gs puede asumirse igual a 2.6 en caso de rocas duras. La porosidad del enrocado generalmente, varía de 0.3 a 0.4 dependiendo de la angulosidad de los bloques de roca. 3.1.Diseño de muros en gaviones El diseño de un muro en gaviones consta de los siguientes elementos: 3.2.Diseño de la masa del muro para estabilidad La metodología de diseño es muy similar a las utilizadas para el diseño de muros convencionales de gravedad. No existe un sistema de diseño universalmente aceptado para muros en gaviones y debe tenerse en cuenta que la gran deformación del muro puede generar una falla interna debida a su propia flexibilidad. Las deformaciones internas pueden ser de tal magnitud que el muro no cumpla con el objetivo para el cual fue diseñado, y no actúe como estructura de contención. En el diseño debe tenerse en cuenta que, para evitar deformaciones excesivas relativas, el muro debe proporcionarse en tal forma que la fuerza resultante actúe en el tercio medio de la sección volumétrica del muro. El ángulo movilizado de fricción δ utilizado en el diseño no debe exceder φ´/2 donde: φ´ es el ángulo de fricción interna del relleno compactado detrás del muro. En el caso de que el muro se cimente sobre suelos compresibles δ es igual a cero. 3.2.1. Diseño interno de la estructura del gavión El gavión debe tener un volumen o sección tal que internamente no se pueda producir su falla o rotura a lo largo de cualquier plano. Es importante analizar la estabilidad del muro independientemente nivel por nivel, suponiendo en cada uno de los niveles que el muro es una estructura de gravedad apoyada directamente sobre las unidades de gavión inmediatamente debajo de la sección considerada. En resumen, se deben realizar un número de análisis igual al número de niveles.
  • 22. 3.2.2. Especificaciones de los elementos internos. Tipo de malla, calibre del alambre, tamaño de las unidades, tipo y número de uniones, y calidad del galvanizado, tamaño y forma de los cantos. Se debe diseñar unión por unión la cantidad de alambre de amarre entre unidades. Se debe definir si la malla es de triple torsión, electrosoldada o eslabonada y el calibre de alambre de la malla, la escuadría del tejido de la malla, el peso de zinc por metro cuadrado de superficie de alambre, el tipo de uniones entre unidades, etc. Es importante que en el diseño se incluya un dibujo de la forma como se amarran las unidades entre sí, para facilitar su construcción en forma adecuada. El tamaño máximo de los cantos debe ser superior a dos veces el ancho máximo de la escuadría de la malla. Generalmente, se utilizan cantos de diámetro entre 15 y 30 centímetros. 3.2.3. Despiece de las unidades de gavión nivel por nivel Se debe diseñar el traslape entre unidades para darle rigidez al muro. Es importante dibujar planos de cada uno de los niveles del muro en gaviones para facilitar su construcción de acuerdo al diseño.  Sistema de filtro. En el contacto entre el suelo y el gavión se recomienda colocar un geotextil no tejido como elemento de filtro y en la cimentación del muro se recomienda construir un dren colector para recoger el agua recolectada por el muro. Debe tenerse en cuenta que el muro en gaviones es una estructura permeable, la cual permite la infiltración de prácticamente el 100% de la lluvia y la escorrentía que pase por encima del muro. Para el diseño de muros en gaviones se recomienda consultar la publicación “Control de Erosión en Zonas Tropicales” (Suárez, 2001).  Detalles especiales. Las canastas de gavión se colocan unas sobre otras tratando de traslapar lo mejor posible las unidades para darle cierta rigidez requerida por el muro. Para muros muy anchos con secciones superiores a cuatro metros, se puede realizar cierta economía adoptando una forma celular de construcción, lo cual equivale a eliminar algunas de las cajas interiores donde los espacios se rellenan con roca sin la colocación de canastas de malla.
  • 23. El tamaño y la forma de estas celdas debe diseñarse en tal forma que no se debilite la estabilidad interna general del muro. En ocasiones los muros de gaviones contienen una serie de contrafuertes que los hacen trabajar como estructuras ancladas al suelo detrás del muro. Figura 12. esquema de los muros en gaviones 3.2.4. Muros Criba El muro criba es básicamente una estructura parecida a una caja formada por prefabricados de concretos entrelazados (Figuras 3.13 y 3.14). El espacio interior de las cajas se rellena con suelo granular permeable o roca para darle resistencia y peso conformando un muro de gravedad. Generalmente existen dos tipos de prefabricados que se colocan en forma paralela a la superficie del talud o normal a éste. Los travesaños son prefabricados normales al eje del muro en forma de I horizontal. En ocasiones, los travesaños son de una longitud tal que obliga a la construcción de un elemento intermedio similar a sus puntas. Los largueros son prefabricados largos que se apoyan sobre los travesaños y que tienen como objeto contener el material colocado dentro de las cajas o cribas. Las fuerzas son transferidas entre los prefabricados en los puntos de unión.
  • 24. Figura 13. Esquemas generales de los muros de Criba Figura 14. Esquemas de muros criba para diferentes alturas Adicionalmente, se pueden colocar pequeños bloques, que se llaman “almohadas”, en localizaciones críticas entre los prefabricados para soportar algunos esfuerzos, tales como torsiones y reducir la flexión. Algunos diseños de muros criba incluyen uniones metálicas o de madera entre los prefabricados para ayudar a transmitir las fuerzas. El muro criba tiene la ventaja de permitir asentamientos diferenciales importantes (Brandl, 1985).
  • 25. 3.2.5. Diseño de muros criba  El diseño de los muros criba consiste en diseñar el muro de gravedad y las secciones refuerzo de los prefabricados de concreto. El muro criba, teóricamente, se comporta como un muro de gravedad, pero presenta el problema de que no es masivo y se debe analizar la posibilidad de que ocurran superficies de falla por encima del pie del muro. Debe tenerse en cuenta que algunos sistemas son objeto de patentes.  El diseño del muro criba incluye la estabilidad intrínseca de la masa total y el chequeo de la estabilidad interna a diversos niveles de altura del muro. Se sugiere realizar análisis de estabilidad a cada metro de altura del muro.  Brandl encontró que la fricción suelo-muro, para el caso del muro criba, es muy superior a las de los muros de concreto. El valor de δ recomendada por la Oficina de Control Geotécnico de Hong Kong es: δ = φ´/2 fricción suelo-muro criba = 0.8 a 1.0 φ´  Los travesaños y los largueros deben diseñarse para resistir flexiones debidas a la presión horizontal del relleno sobre los prefabricados. Las cabezas de los travesaños deben ser diseñadas para resistir el cortante generado y deben ser capaces de transferir las fuerzas de tensión inducidas.  El ancho del muro criba depende de la longitud de travesaños disponibles. El ancho mínimo generalmente es de 1.2 metros. Los muros de baja altura pueden construirse verticales, pero para alturas superiores a 2 metros, generalmente se construyen inclinados para mejorar su estabilidad.  La inclinación del muro depende de las características de estabilidad y es común encontrar taludes inclinados de 1 a 4 hasta 1 a 10. En ocasiones se han utilizado muros criba, conformados por travesaños de madera. La cara exterior del muro criba generalmente, tiene una pendiente no superior a 0.25H:1V.  Los muros criba son más sensitivos a los asentamientos diferenciales que otros tipos de muros flexibles. La altura máxima a la cual puede construirse una pared criba de celda simple es aproximadamente 5 metros y la altura máxima generalmente utilizada es de 7 metros empleando celdas dobles o triples. Los muros criba se construyen por lo general en alineamientos rectos, pero con el manejo adecuado de elementos especiales pueden construirse en forma curva en radios mínimos hasta de 25 metros.
  • 26.  Para el diseño del muro se pueden utilizar teorías de presión de tierras desarrolladas para silos de granos. Sin embargo, algunos autores recomiendan diseñar las unidades para el doble de la presión calculada para este método. 3.2.6. Muros de Bloques de Roca (Pedraplenes) Los muros en roca son estructuras construidas con bloques o cantos grandes de roca, los cuales se colocan unos sobre otros en forma manual o al volteo (Figura 3.15) El tamaño de los bloques utilizados generalmente, supera las 3 pulgadas y pueden utilizarse bloques hasta de un metro de diámetro, si se tiene equipo adecuado para su colocación. 3.2.7. Diseño de muros de enrocado  El diseño consiste en determinar las dimensiones exteriores del terraplén.  El ancho de la base del pedraplén comúnmente, es superior a su altura o por lo menos igual. El ancho mínimo de la parte superior del muro es de un metro. Se acostumbra colocarle un geotextil en la interface entre el pedraplén y el suelo, y un subdrén en forma similar a los muros en gaviones.  El ángulo de inclinación de la pared exterior depende del tipo de roca, tamaño y angulosidad. Para bloques grandes se pueden utilizar pendientes de hasta 1/6H:1V. Figura 15. Muro enrocado
  • 27. 3.2.8. Muro de Llantas Usadas Los muros en llantas usadas conocidos como Pneusol o Tiresoil, consisten en rellenos de suelo con llantas de caucho usadas embebidas. Las llantas son unidas entre sí por soga de refuerzo. Generalmente, se utilizan sogas de polipropileno y se conoce de la utilización de elementos metálicos (Abramson, 1996) (Figuras 3.16 a 3.18). Figura 16. Esquemas de un muro en llantas usadas con arreglo total en las llantas (Hausmann, 1990) Figura 17. Esquema de un muro en llantas para sostener un terraplén (Sayao y otros, 2002).
  • 28. Figura 18. Muro con llantas usadas utilizando llantas con tirantes como elemento de anclaje. Los muros de llantas usadas son muy flexibles y se acomodan fácilmente a los asentamientos referenciales. Cada llanta se conecta a su vecina con soga de polipropileno o nylon. Generalmente, se utilizan tendones de 8 a 10 mm de diámetro. Sumanarathna (1997), reporta muros hasta de 20 metros de altura utilizando llantas usadas. La resistencia a la extracción (pull-out) es relativamente alta para los grupos de llantas y el peso unitario del relleno es relativamente bajo. La deformabilidad del terraplén es alta, pero su resistencia al cortante también aumenta. El muro de llantas puede ser integral en tal forma, que todo el volumen de terraplén esté entrelazado con llantas, las cuales ocupan buena parte de su volumen total. Alternativamente se puede utilizar el sistema de muro de llantas en el cual se colocan llantas en la parte posterior del terraplén y como anclaje, sogas de polipropileno, las cuales amarran las llantas internas con las llantas en la pared exterior del muro.
  • 29. Generalmente el análisis interno de los muros con llantas es el de un muro MSE o de tierra reforzada. Tanto los elementos de anclaje como los de retención superficial del suelo son construidos con llantas. Varias de las llantas en la superficie del talud son conectadas por medio de sogas de acuerdo a una determinada distribución. Como las llantas en la superficie están conectadas a las llantas de anclaje, se genera una fuerza de acción en la soga que las conecta. Si este refuerzo es lo suficientemente fuerte para no fallar, la tensión y la resistencia de la extracción de la llanta es mayor que la fuerza de fricción, entonces la estructura permanecerá estable. Los muros de llantas deben contener sistemas de drenaje en forma similar a los muros de tierra reforzada. 4. Muros Con Contrafuertes Los muros de contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base. La pantalla de estos muros resiste los empujes trabajando como losa continúa apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se coloca horizontalmente, son muros de concreto armado, económicos. Son los que están constituidos por placas verticales que se apoyan sobre grandes voladizos espaciados regularmente que se denominan contrafuertes, se utilizan para desniveles mayores que 6m. En la figura, se muestra una vista parcial de un muro con contrafuertes, tanto la pantalla como los contrafuertes están conectados a la losa de fundación. Los contrafuertes se pueden colocar en la cara interior de la pantalla en contacto con la tierra o en la cara Ilustración 1: vista parcial de un muro con contrafuertes, tanto la pantalla como los contrafuertes están conectados a la losa de fundación.
  • 30. exterior donde estéticamente no es muy conveniente. Los muros con contrafuertes representan una evolución de los muros en voladizo, ya que al aumentar la altura del muro aumenta el espesor de la pantalla, este aumento de espesor es sustituido por los contrafuertes; la solución conlleva un armado, encofrado y vaciado más complejo. 4.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MUROS CON CONTRAFUERTES  El contrafuerte es un elemento de unión entre la pared vertical y la zapata, que evita el giro y colapso que puede tener la pantalla debido al empuje de las tierras. Estos contrafuertes están sujetos a tensiones y por lo tanto requerirán acero a lo largo de AB. Así mismo debe anclarse tanto en la pantalla como en la zapata de cimentación.  La separación económica entre contrafuertes puede obtenerse por la ecuación empírica propuesta por algunos autores, ligeras modificaciones. 𝑆 = 0.75 + 0.30𝐻 < 3.00 m Siendo: 𝑆 = A la separación entre ejes, en metros y. 𝐻 = La altura del contrafuerte en metros.  La estabilidad exterior y el deslizamiento se investiga para una unidad de contrafuerte de longitud correspondiente a la misma que existe entre contrafuerte.  La longitud de la zapata puede quedar, aproximadamente siendo igual a la mitad del muro y con un 30% de dicha longitud formando el pie de la zapata y el resto para latón. Ilustración 2: Muros de contención con contrafuertes y sus partes
  • 31. La construcción de estos muros requiere encofrados más complicados y un hormigonado más difícil y más costoso al tener que reducir espesores. Sin embargo, a partir de los 8 m de altura, los muros con contrafuertes son una solución que ofrece varias ventajas. 4.2.VENTAJAS DE LOS MUROS DE CONTRAFUERTE Son varias las ventajas que brinda una superficie de suelo estable, entre las que podemos mencionar:  La principal ventaja de estabilizar un suelo, con cualquier tipo de técnica o muro, es la seguridad de la estructura, lo que deriva en seguridad para las personas que habitan en ella o cerca de ella, disminuyendo así el riesgo para la vida humana que se presenta cuando una obra civil no brinda las garantías requeridas por las normas de construcción. Así mismo debemos siempre tomar en cuenta la posibilidad real de sismos y dar al suelo que soporta una estructura, la estabilidad suficiente para mantener su equilibrio durante y después de este fenómeno.  La posibilidad del aprovechamiento del espacio o superficie que se forma con la construcción de un muro, ya que, al conformar el relleno tras el muro, sobre él se puede planificar la continuidad de una estructura o la construcción de obras complementarias.  La protección de una obra adyacente o cercana al suelo que se va estabilizar, minimizando o anulando el riesgo de deslaves que pueden caer sobre la estructura o desestabilizarla.  La protección de la cimentación de estructuras como puentes, puertos, obras de captación, canales, etc., de agentes que puedan afectar su seguridad como por ejemplo la socavación por el paso de aguas lluvias o quebradas.  En muros de tierra armada se cuenta con la ventaja de la flexibilidad de todo el conjunto, asumida por la flexibilidad de sus elementos lo que significa una fácil y más completa adaptación de toda la estructura al suelo que la soporta y sus posibles asentamientos y deformaciones controladas  La plasticidad de un muro de tierra armada minimiza los riesgos de daños causados por sismos y vibraciones, por lo que después de estos, se puede considerar constantes sus características de estabilidad.
  • 32.  Se adapta (tierra armada) fácilmente a cualquier tipo de cimentación y no requiere de andamios o similares para su construcción ya que se trabaja sobre la última capa conformada.  Estética agradable y de posible mejoría ya que las escamas permiten efectos arquitectónicos con diferentes esculpidos.  Además de resultar mucho más económico un muro de tierra armada que uno de diseño clásico, el tiempo de ejecución es también menor dada la facilidad de montaje de los elementos del conjunto. 4.3.DIMENSIONAMIENTO PARA MUROS CONTRAFUERTES 4.3.1. Estabilidad Tanto el peso, como las dimensiones de un muro hacen que este sea una solución eficiente como sistema de contención de tierras. La construcción de un muro de contención, puede tener una finalidad estructural, pero también de decoración y mejora estética del espacio y de las áreas de su alrededor. 4.3.2. Estabilidad Interna el ángulo de fricción entre el muro y el suelo de relleno () no tiene una influencia significativa, siendo el ángulo de fricción del suelo (Ø) la variable más trascendente, y que la pendiente del talud de relleno (i) estará restringida a un valor máximo debiendo cumplir (Ø-θ-i ≥ 0). según la zona sísmica en la que se ubicará el muro; el coeficiente sísmico vertical (kv) se considera igual a cero, puesto que un efecto sísmico vertical no afectará de manera relevante la estabilidad del muro ni las fuerzas horizontales que sobre este actúan. 4.3.3. Estabilidad Externa Para analizar este parámetro se aplicarán los métodos ya conocidos de cálculo y determinación de estabilidad para muros de contención. Para el estudio y determinación de la estabilidad externa de una obra de contención es necesario analizar todos los aspectos relativos a esta condición, tales como asentamiento, seguridad al vuelco y desplazamiento del muro. 4.3.4. Asentamientos Para el diseño y construcción de toda estructura se deben considerar los asentamientos de esta, ya que estamos aumentando la carga que soporta el suelo,
  • 33. transmitida a través de la cimentación de la estructura. Esta carga será la resultante del peso propio del elemento, la carga muerta y la carga viva relativas al conjunto estructural. Los asentamientos en las obras de contención están necesariamente contemplados, ya que estas están apoyadas en suelos cuyas características de estabilidad y capacidad de soporte de carga, no son obviamente, de seguridad ni tampoco las mejores. Se ha podido establecer diferencias y reconocer los asentamientos del elemento estructural, y los asentamientos del suelo que lo soporta. Estas variaciones en la estructura de un suelo pueden presentarse en tres etapas; inicialmente, es decir durante la construcción del elemento que soportara; inmediatamente después de concluida su construcción y en un corto plazo; y a largo plazo, es decir durante la vida útil del elemento cargado. Los valores admisibles o permitidos de asentamientos para obras de contención, dependen del servicio final la misma, siendo restringidos si sobre el muro o el suelo que soporta, se planifica una obra adicional o continua. Este parámetro pierde importancia si el propósito final del muro, es la simple contención de una masa de suelo. 4.3.5. Seguridad de vuelco El empuje del suelo de relleno en la parte posterior de la pantalla del muro de contención (trasdós) provoca un momento cuyo valor es proporcional a la altura del muro, e inverso al ángulo de fricción del suelo. Para este efecto de momento, se supone que el punto de giro está ubicado en la esquina inferior izquierda de la base del muro, y el cálculo estructural y la excentricidad del muro se debe realizar comprobando que la estabilidad del muro, aplicado el empuje del suelo, cumple con los factores de seguridad al volcamiento del muro. Para este parámetro de diseño se debe analizar también, la capacidad admisible de carga del suelo en el cual estará cimentado o apoyado el elemento de contención. El peso total del
  • 34. conjunto muro-suelo, debe ser menor a la capacidad de carga del suelo que soporta al conjunto. 4.3.6. Desplazamiento La falla de un conjunto, muro–suelo en contención, puede producirse por el desplazamiento de este conjunto, consecuencia de un empuje cuyo valor es superior a la fuerza de fricción que el suelo y la base del muro aportan al conjunto. El valor de la fuerza de fricción es muy importante en el diseño del muro ya que esta fuerza junto con el empuje pasivo, determinan el valor del factor de seguridad al deslizamiento. 4.4.EFECTOS SISMICOS Las estructuras de contención, bajo condiciones estáticas, están sometidas a fuerzas relacionadas con la masa del muro, el empuje del suelo contenido, y a fuerzas externas como tirantes o rellenos de nivel en el frente del muro. El diseño de una estructura de contención debe establecer el equilibrio entre estas fuerzas, logrando que los esfuerzos resultantes de todo el conjunto no se aproximen demasiado a los valores de resistencia al corte del suelo que soporta el elemento,
  • 35. es decir, exista un rango de seguridad en la proximidad entre estos valores. Para el diseño se debe prever que, en un sismo, las fuerzas inerciales y los cambios en la resistencia de los suelos pueden afectar el equilibrio del muro y producir deformaciones excesivas y permanentes en el cuerpo y en la cimentación del muro, dando lugar a las fallas por asentamiento, deslizamiento o vuelco. El comportamiento de un muro de contención o estabilización durante un evento sísmico, dependerá de la presión lateral total que el suelo le proporciona al muro durante el movimiento o vibración provocados por el sismo. Esta presión incluye tanto la presión gravitacional estática que existe antes de que el sismo ocurra, como la presión dinámica inducida por el sismo. Según, Mononobe y Okabe (M-O) desarrollaron las bases de un análisis pseudo- estático con el fin de estimar las presiones que ejercen los suelos sobre los muros de contención durante un movimiento sísmico, dando así origen al método de Mononobe-Okabe. Este método incluye en el cálculo la valoración de aceleraciones pseudo-estáticas horizontales y verticales, actuantes sobre la cuña activa de Coulomb. El empuje dinámico (sísmico) del suelo, se obtiene entonces a partir del equilibrio de la cuña luego de chocar esta, con la pantalla del muro. 4.5.DRENAJE Los elementos de retención o contención de suelos, deben sus fallas muchas de las veces al aumento de presión en el trasdós, esto como resultado de la acumulación o concentración de agua, o aumento de humedad en el material de relleno. Esto a más de llevar al límite la capacidad de soportar cargas verticales por contención, pone en riesgo la capacidad portante del suelo sobre el que esta cimentada la estructura, ya que la humedad excesiva altera las características estructurales del suelo. Es por esto que en la construcción de obras de contención es necesario considerar y elaborar conductos de drenaje que permitan la circulación y evacuación de estos excedentes de humedad. Como se indica en la siguiente figura, para drenar las aguas tras el muro, se coloca tramos de tubería de desagüe (mechinales) transversales a la pantalla del muro cuyo diámetro se escogerá en función de la granulometría del suelo de relleno y la cantidad de agua que se estime drenará por ella, aunque en la práctica se asume un diámetro promedio como estándar.
  • 36. Para conseguir una mejor evacuación, se aconseja conformar una capa de grava o material granular en la parte posterior del muro, o colocar cubiertas para drenaje como por ejemplo una película de pintura asfáltica, provocando así, el paso del fluido a la parte inferior del relleno en donde se concentrará y será luego dirigida fuera del conjunto de contención, evitando el escurrimiento y saturación del suelo de cimentación. Es también una buena práctica, útil para evitar el incremento de humedad del relleno, complementar el conjunto con la construcción de un canal o cuneta de recogida, y una impermeabilización o sellado del relleno con suelo arcilloso. En casos especiales puede recurrirse a la solución de revestir el trasdós con placas de hormigón sin finos adosadas a la impermeabilización, tal como se puede apreciar en el corte A-A. El costo del drenaje es muy bajo en relación al costo total del muro; y su influencia sobre el valor del empuje y sobre la impermeabilización del muro, son en cambio muy importantes.
  • 37. 4.6. SELECCIÓN DEL TIPO DE MURO Es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos que determinan las condiciones a las que estará expuesto un muro con contrafuerte:  La ubicación del muro de contención requerido, esto abarca su posición respecto a las estructuras contiguas y el espacio disponible.  La altura que se pretende cubrir.  La topografía del área que rodeara al conjunto.  La cantidad necesaria de movimiento de tierras, antes y durante la construcción, y el efecto que provoque esto a las estructuras cercanas.  Los materiales que se requiere y su disponibilidad.  El tiempo de construcción.  El aspecto final del conjunto.  La vida útil y el mantenimiento que la estructura requerirá.  Y el más importante tal vez, los recursos económicos de los que se dispone Se ha de considerar que la elección final deberá ser confirmada por un profesional en materia de suelos y estructuras. 5. PLATAFORMAS ESTABILIZADORAS Su concepto es muy diferente del que origina el muro de contrafuerte. Aquí no se trata de resistir el mismo momento flector, aumentando el canto y aligerando la sección, sino de reducir los momentos flectores debidos al relleno mediante los producidos por la carga del propio relleno sobre las bandejas. Su inconveniente fundamental radica en la complejidad de su construcción. Puede resultar una alternativa al muro de contrafuertes para grandes alturas en los que para resistir el momento flector se aumenta el canto y se aligera la sección colocando los contrafuertes. En los muros de bandeja o de plataformas estabilizadoras, se pretende contrarrestar parte del momento flector que se ha de resistir mediante la colocación de bandejas a distinta Ilustración 3:Muro de bandejas o de plataformas estabilizadoras.
  • 38. altura en la que se producen unos momentos de sentido contrario debido a la carga del propio relleno sobre las bandejas. La plataforma de concreto es una estructura que usualmente es horizontal conformada por partes de diferentes materiales (como pueden ser el ripio, arena, hormigón) y que puede ser de distintos espesores y que se apoya en el terreno donde se construirá alguna estructura con capacidad de soporte suficiente para las cargas requeridas. Funciones principales  Evitar la humedad y agentes bióticos en la estructura que estará encima de la misma.  Recibir toda la carga de los tabiques autosoportantes o algunos elementos que conformarán los interiores de la casa.  Soportar las cargas distintas del paso de las personas.  También se utiliza como una base a la solución de pavimentos. 5.1.MUROS JAULA Se suele utilizar muro en las vías de comunicación de gran capacidad de entra a las grandes ciudades, debido a problemas de espacio y al buen aspecto estético que presentan si además se plantan diversas especies vegetales. Sus principales ventajas son la rapidez y la facilidad de su montaje, por lo que pueden estar especialmente indicados en aquellos casos en los que se requiera una estabilización inmediata. Ilustración 4: Muro Jaula – empleado en vías de comunicación.
  • 39. Consiste en un entramado resistente en forma de Jaula que se rellena de un suelo granular, preferentemente compactado. Los armazones o jaulas están compuestos de vigas longitudinales o largueros y vigas transversales o traviesas. En ocasiones se cierran los huecos entre los largueros dejando las caras del muro convertidas en superficies planas. Ilustración 5: Sección transversal del muro. Ilustración 6: Sección A – A´
  • 40. La estabilidad de un muro jaula está fundamentalmente proporcionada por su peso propio, al igual que los muros de gravedad. Son adecuados para alturas moderadas, no mayores generalmente de unos 7 metros. El ancho de muro está generalmente comprendido entre la altura y la mitad de ésta. Es frecuente la utilización de muros jaulas como medida correctora de taludes en los que ya se han producido movimientos significativos, dada su rapidez de montaje. Sin embargo, al igual que la mayor parte de las medidas correctoras, es preferible su uso como prevención antes de que se produzca la inestabilidad. Sus principales ventajas frente a los muros de hormigón son su montaje fácil y rápido, su capacidad de adaptación a los asientos que se puedan producir en el terreno y el hecho de que pueden comenzar a actuar inmediatamente después de su construcción. Por otra parte, facilidad de manejo y montaje permite poder completarlos, recrecerlo, cambiarlos de sitio, etc. Si el relleno del interior del muro se hace con un material permeable y si no se cierran los huecos del muro, la acción drenante queda garantizada sin necesidad de dispositivos especiales.  La jaula se construye con piezas de madera, bloques prefabricados de hormigón armado o piezas metálicas de acero o aluminio.  Los muros jaula con piezas de acero son más caros que los de hormigón, pero tienen la ventaja de la facilidad y rapidez de montaje.  Los de hormigón armado son de montaje más lento pues las piezas son más pesadas. Ilustración 7: Perspectiva de una celda
  • 41.  En ocasiones se emplean muros de piezas pretensadas más ligeras.  El trasdós o cara interior se dispone en ocasiones con anclajes en cola de pescado, lo que permite dar al muro una curvatura elevada. El cálculo de empujes sobre muros y de su seguridad frente al deslizamiento y al vuelco se realiza de la misma forma que en un muro de gravedad, con la salvedad de que no todo el peso del relleno granular contribuye a la resistencia al momento de volcador. Esto se debe a que cuando un muro jaula vuelca puede que el entramado y el relleno no se comporten como un conjunto, moviéndose este último en sentido descendente respecto al entramado. Ilustración 8: Anclajes en cola de pescado, es posible realizar muros jaulas compuestos de celdas superpuestas de tamaño decreciente Ilustración 9: Muro jaula compuesto de celdas superpuestas.
  • 42. Por consiguiente, es importante a la hora de analizar la estabilidad al vuelco del muro, estudiar la resistencia al deslizamiento entre el relleno y el armazón que lo contiene. Los largueros se calculan como vigas biapoyadas. El proceso constructivo de un muro jaula suele ser el siguiente: se instala una celda prismática individual y una vez se ha rellenado del material granular y se ha colocado el relleno posterior a la celda adyacente y se sigue el proceso hasta finalizar el muro. 6. REFUERSOS CON TIERRA ARMADA Como sabemos el terreno es un material que resiste relativamente bien a compresión, pero mal a cortante y tracción. Si reforzamos esta resistencia a corte, podemos mejorar su comportamiento. Esta es la base de las contenciones de tierra armada o suelo reforzado: se construye un relleno de material granular en el que se colocan láminas horizontales de un material resistente a tracción que evita la rotura por corte. A todo este proceso se le denomina refuerzo con tierra armada. 6.1.Tipos de láminas horizontales  Las láminas geotextiles son tejidos no biodegradables, generalmente hechos con polímeros derivados del petróleo: poliéster, polietileno y polipropileno.  Las geomallas son materiales poliméricos de módulo alto, como el polipropileno y el polietileno, y se elaboran mediante el proceso de extrusión.  Los geocompuestos están formados por la combinación de dos o más materiales. Ilustración 10: Esquema de una estructura de refuerzo de tierra armada
  • 43.  Tal vez las tiras metálicas sean las más habituales, formando los típicos muros de escamas que vemos por muchas carreteras. 7. RELLENOS DE MURO. Los rellenos de los muros van a depender bastante de tipo de muro construido. Por ejemplo: De acuerdo a lo establecido en el Código AASHTO, el material de relleno del muro TEM (Tierra estabilizada mecánicamente) debe ser un relleno granular permeable, de baja plasticidad, libre de material orgánico y con un contenido máximo de finos igual a 15%. 7.1.Factores a considerar.  Naturaleza de los materiales que se emplea  Condiciones en que se colocan  Método de colocación  Intensidad de compactación  Sistemas de drenaje a instalar 7.2.Características de relleno Se recomienda usar materiales de característica adecuada para apoyar la función del muro sin aumentar el empuje del diseño, deberán estar constituidos por suelos cohesivos que tengan bajos porcentajes de arcilla. Y los más usados son: suelo granular grueso, suelo granular grueso con finos limosos, suelo residual con cantos bloques, gravas, arenas. Ilustración 11: Materiales aptos para rellenos de muros.
  • 44. 7.3.Compactación del relleno. Se debe evitar el empleo de suelos arcillosos o limosos en el relleno del muro de contención, en caso de que sea requerido su uso, deben consultarse al ingeniero diseñador o al geotecnista para su aprobación. La compactación del material del relleno del muro de contención debe hacerse con precaución, utilizando medios ligeros, ya que una compactación intensa del suelo puede provocar un incremento sustancial del empuje lateral sobre el muro. 8. DRENAJE. En todos los muros de contención sin importar su tipo se debe proporcionar un drenaje adecuado mediante tubos perforados de drenaje o lloraderos, cuyos diámetros, distribución y separación deben ser construidos según lo indiquen los planos estructurales del muro de contención. Debido a que el material de relleno puede ser arrastrado a los tubos de drenaje, se debe instalar un material de filtrado detrás o alrededor de los mismos, usando geotextiles que sirvan para tal fin, y considerando las recomendaciones que se presenten en los planos estructurales del muro o por las indicaciones del ingeniero geotecnista. 8.1.Tipos de drenaje  Únicamente por tubos de salida: este dispositivo es solamente útil en terrenos formados por material granular sin finos y debe ser muy permeable.  Tubos de salida con bolsones de material permeable: es muy útil siempre y cuando el material permeable no se contamine de materiales finos tapando de esta manera el drenaje.  Drenes continuos: se utiliza un dren horizontal que une las entradas de los tubos de salida y que se descarguen lateralmente afuera del muro y a veces su sistema se complementa con un sistema de drenes verticales adosados al respaldor y colocados en posición intermedia con respecto al tubo de salida.  Capa continua: muestra que está en la disposición más común de la forma respaldar del muro de contención, estos son preferentemente una sola capa (esto por factibilidad de construcción y costo)  Dren inclinado, disposición contra congelación y relleno expansivo: estos son un poco más complicados y estos se emplean en algunos casos como en los que se quiera cambiar la dirección de flujo o impedir que ciertas zonas de relleno puedan absorber agua.
  • 45. 9. Uso De Geotextiles. Sus funciones principales se basan en su resistencia mecánica a la perforación y tracción, y su capacidad drenante, para protección de láminas impermeabilizantes, etc. Elementos que componen un sistema de drenaje.  Geotextiles: filtro que permitirá que el agua escape a través de él y así evitara la presión hidrostática, y además ayudará a evitar la erosión del suelo.  Tubería drenante: Resiste a la intemperie, eliminando así el peligro de cristalización en su pared, el radio de la tubería debe ser el apropiado para satisfacer el escape de agua de la obra y este debe ser ligeramente liviano para facilitar el transporte.  Filtro de graba: esto permite que el agua fluya fácilmente dentro de la tubería la cual va a recolectar el agua.  Manto impermeabilizante: es una membrana elaborada de asfaltos con distintos refuerzos de otros materiales como polietilenos u otros para evitar el ingreso de agua al concreto del muro.
  • 46. 10. Eliminación De Presiones De Filtración el objetivo de determinar su capacidad de infiltración, para así poder enfocar el análisis del comportamiento geotécnico de la cimentación de las estructuras Para llevar a cabo este proceso, se recolectó la data de precipitaciones de la estación meteorológica San Miguel, precipitación mensual, por lo cual se realizó la sumatoria por año para obtener la precipitación anual 10.1. Aguas Freáticas Una masa de suelo está constituida por una parte de material sólido, otra parte por líquidos y otra parte por gases (figura 2.7). Pero si se comienza a bajar de la superficie de la tierra, se observa que cada vez es mayor el contenido de agua, hasta el punto que el contenido de aire es totalmente ocupado por el agua, en este punto donde se halla solo parte sólida y parte de agua es lo que se llama nivel freático. El reconocimiento de las aguas freáticas, se puede obtener abriendo un hueco en el terreno (calicata), de tal manera que se pueda visualizar dentro de él, 10.2. Congelamiento De Aguas En El Suelo El principal problema del agua en los suelos y a bajas temperaturas, es que al llegar a su punto de congelamiento, ésta aumenta su volumen generando unos esfuerzos residuales en el suelo. En los lugares donde hay mucho tiempo bajas temperaturas, dentro del suelo se generan unas grandes hojas de hielo, el cual al cambiar el clima y subir la temperatura, este hielo comienza deshielarse quedando huecos en el suelo por causa de la filtración del
  • 47. agua en la tierra, causando posteriormente asentamientos de las estructuras que estén fundadas sobre el suelo en cuestión. En los suelos gruesos, ya sea de grava o arena limpia, el agua puede filtrarse por medio de los espacios vacíos que quedan entre éstos, bajando el nivel freático y disminuyendo la probabilidad de congelamiento del agua freática 10.3. Efectos Del Congelamiento Al descongelarse el hielo, se produce un asentamiento del terreno, al disminuir el volumen de agua que empieza su proceso de deshielo, y además se produce la filtración del agua que anteriormente había subido por capilaridad, asentándose aun más el suelo ebajando la resistencia del suelo En el caso del suelo que es retenido por un muro de contención, la congelación del agua produce un aumento del volumen, lo que genera un aumento en la presión que está soportando el muro, y si esta presión se repite varias o es muy elevada, se puede llegar al colapso del muro. 10.4. Capilaridad De Las Aguas Freáticas el proceso de capilaridad del agua freática en la construcción, es que al subir está agua, provoca el humedecimiento de los cimientos de la estructura en cuestión, provocando la corrosión de los aceros de refuerzo, y algunas veces cuando el agua freática alcanza niveles muy altos, alcanza a subir por capilaridad a las paredes, generando problemas en los materiales que conforman su estructura. 10.5. Infiltraciones La infiltración corresponde a un proceso por el cual el agua penetra por la superficie del suelo y llega hasta sus capas inferiores. Muchos factores del suelo afectan el control de la infiltración, así como también controlan el movimiento del agua dentro del mismo y su distribución. (Vélez et al, 2002). Se mide en altura de agua que se infiltra, expresada en mm/hora. Mientras la velocidad de aporte de agua a la superficie del suelo sea menor que la infiltrabilidad, el agua se infiltrará tan rápidamente como es aportada, esto quiere decir que la velocidad de aporte determina la velocidad de infiltración (el proceso es controlado por el flujo) Son diversos los factores que intervienen en la capacidad infiltración de un suelo, entre estos se encuentran
  • 48. Tipo de suelo. Entre mayor sea la porosidad, el tamaño de las partículas y el estado de fisuramiento del suelo, mayor será la capacidad de infiltración. b) Grado de humedad del suelo. La infiltración varia en proporción inversa a la humedad del suelo, es decir, un suelo húmedo presenta menor capacidad de infiltración que un suelo seco. c) Acción de las precipitaciones sobre el suelo. El agua de lluvia al chocar con el suelo facilita la compactación de su superficie disminuyendo la capacidad de infiltración; por otra parte, el agua transporta materiales finos que tienden a disminuir la porosidad de la superficie del suelo, humedece la superficie, saturando los horizontes más próximos a la misma, lo que aumenta la resistencia a la penetración del agua. d) Cubierta vegetal. La cubierta vegetal natural aumenta la capacidad de infiltración. La cubierta vegetal densa favorece la infiltración y dificulta el escurrimiento superficial del agua. e) Temperatura. Las temperaturas bajas dificultan la infiltración. La infiltración del agua en el relleno de un muro de contención, ya sea por la acción de la lluvia o por infiltraciones subterráneas, puede causar un aumento inoportuno de los niveles de presión de agua. 10.6. Esfuerzos Transmitidos A Causa De Aguas Freáticas Los muros de contención se hacen para contener tierra (relleno), confinada a un espacio, sin que esta se derrumbe. En el diseño de estos muros, se debe tener en cuenta las fuerzas que sobre éste actúan, donde juega un papel muy importante las aguas freáticas. Dentro de las fuerzas que se toman en cuenta al calcular un muro de contención de tierras se tiene: el peso del mismo, la presión que hace el relleno sobre éste, la reacción del cimiento del muro y las correspondientes al nivel freático de las aguas, donde se encuentran (Das, 2004; Construmatica, 2004) Fuerzas debidas a agua tras el muro: el agua tras el muro de contención, genera una presión más (Ew). Se debe tener en cuenta que también que el nivel de las aguas freáticas varia con el tiempo, generando un proceso de carga y descarga de la presión hidrostática en el muro, lo que podría ocasionar un colapso del muro por fatiga.
  • 49. b) Sub-Presiones: cuando se tiene un mal drenaje bajo el muro, se puede almacenar agua en esta zona, produciéndose una presión de aguas freáticas bajo el muro, lo cual puede llegar al volcamiento del muro. c) Las Heladas: si se tiene detrás del muro niveles de aguas freáticas muy altos, y se presentan tiempos con bajas temperaturas, el agua contenida se puede congelar, produciéndose con esto un cambio en el volumen del suelo y la entrada de una presión adicional más al sistema, que lo puede llevar de igual forma al colapso del muro. d) Expansiones por cambio de la humedad del relleno: si se tiene que la masa de suelo que está siendo sostenida por el muro, está sometida a cambios del nivel freático, la masa de suelo puede cambiar fácilmente de volumen, mas si se trata de limos o arcillas, que son suelos que inducen a un cambio volumétrico al cambiar la humedad del sistema. En épocas de verano el nivel freático es bajo, lo cual no se generan presiones laterales por cambio volumétrico del suelo, sin embargo, entran en contacto estas presiones cuando en nivel freático sube, y el suelo se expanda por acción de la humedad. Este cambio volumétrico, genera un ciclo de carga y descarga en el muro, el cual después de varios ciclos, puede fallar por fatiga. Diagrama, muestra que Presión Ew, genera una presión adicional al muro
  • 50. 10.7. Sistemas De Drenaje Un sistema de drenaje en una estructura de contención, es de fundamental importancia para el control de las presiones originadas por el agua en el relleno de trasdós. El sistema de drenaje se debe diseñar de tal forma que se anticipe a capturar el agua antes de que afecte el muro, para esto se consideran los siguientes tipos de sistemas (Berry, 1993) a) Drenes verticales de material granular, hormigón poroso, u otros que puedan ocupar toda la altura del muro o parte de ella. b) Láminas drenantes. c) Drenes inclinados. d) Tapices drenantes horizontales a uno o varios niveles. e) Drenes horizontales a través del relleno. f) Drenes longitudinales en la base o talud del relleno. g) Barbacanas en contacto directo con el relleno. Un factor importante a considerar en un sistema de drenaje es el material de relleno a contener detrás del muro de contención. a) Si el material de relleno es muy permeable. Como es el caso de gravas y arenas gruesas y medias, la aportación de agua puede ser evacuada por un sistema de drenaje mediante del establecimiento de una red de filtración de dirección predominantemente vertical. Mientras el sistema de drenaje sea capaz de evacuar el agua filtrada, el nivel de agua no rebasará la cota inferior del sistema de drenaje. b) Si el material de relleno es de baja permeabilidad. Como ocurre en arenas finas y arenas limosas, y la aportación de agua es importante, aunque se diseñe una red de drenaje capaz de desaguar el caudal correspondiente, se producirá un aumento de las presiones y los empujes respecto al caso anterior. C) Si la aportación de agua excede la capacidad de desagüe de la red de drenaje. El nivel de agua puede alcanzar la cota de la coronación del muro en el caso límite, es decir se produce la abnegación del terreno. En este caso la presión se duplica alcanzando el valor de la presión hidrostática.
  • 51. 10.8. Aplicaciones De Geocompuestos Para La Solución De Problemas Con Estructuras Enterradas “La prevención de la filtración de agua se tratará desde dos frentes distintos”: • Ejecución de un drenaje. • Impermeabilización de la superficie en contacto con el agua. Ahora bien este sistema puede ser de dos tipos: • Drenaje vertical de estructuras enterradas. • Drenaje horizontal 10.8. Drenaje Vertical De Estructuras Enterradas Como ya se menciona para la prevención de infiltración de agua en una edificación se requiere tanto la ejecución de un sistema compuesto por drenaje e Impermeabilización de la superficie en contacto con el agua, en este caso drenaje vertical, por lo que nos referimos a muros. Sistemas de impermeabilización Proteger los muros por su cara exterior (en contacto con el terreno), es la forma más eficaz, desde el punto de vista de la durabilidad de sus componentes, pero es condición indispensable que su cara exterior sea accesible durante la ejecución. La impermeabilización se consigue mediante la aplicación de membranas.
  • 52. 10.9. Sistemas De Drenaje (Geodren) Su funcionamiento consiste en la captación de agua contenida en el terreno, a través del material filtrante, para canalizarla y evacuarla antes de que llegue a estar en contacto directo con los muros. El drenaje estará compuesto por un tubo perforado para la captación de agua que recogerá y canalizará la misma hasta la red de saneamiento Ahora bien para el drenaje vertical de estructuras enterradas, cualquiera que sea el sistema de impermeabilización de la estructura enterrada se debe colocar una protección ante punzonamientos ejercidos por los elementos de mayor granulometría del terreno en contacto con la estructura enterrada. Es por esto que en el mercado ya se encuentran geocompuestos drenantes que no sólo ofrecen protección del sistema de impermeabilización, sino que también configuran un drenaje eficaz a fin de derivar el agua hacia puntos de evacuación
  • 53. Funcionamiento  PAVCO - Geo soluciones menciona que “Se ubica en posición vertical a lo largo de toda la longitud y altura de la estructura contención, entre la interfase relleno/estructura. luego ésta desciende por la geo-red hasta alcanzar la tubería de drenaje que se ubica en la parte inferior, donde la entrega a las descargas del sistema de drenaje Los datos del proyecto permiten hacer un diseño y definir los parámetros necesarios para determinar el tipo de geodrén a utilizar y el diámetro de la tubería perforada de drenaje que permite evacuar los fluidos captados por el sistema.
  • 54. EJERCICIOS Ejercicio 1 Diseñar un muro de gravedad para una altura libre de 2.80 m., si el piso de fundación está a 70 cm., de profundidad y tiene una capacidad portante máxima de 1.25 Kg/cm2 siendo una arcilla arenosa con un factor de fricción de 0.5. El relleno será una arena con peso unitario de 1.80 t/m3, φ = 35º y δ = 26.5º. Después de varios tanteos se lleva a la sección indicada, en la cual puede aplicarse la ecuación de Coulomb si se desprecia la pequeña saliente de la base; se tendrá entonces Este empuje obra a un tercio de la altura total, o sea a (1/3) 3.50 = 1.166 m. desde la base. Hacemos a continuación un cuadro evaluando cada una de las cargas y tomamos momentos con respecto al punto A que es el punto alrededor del cual podría
  • 55. producirse el volcamiento; tomamos como peso del comercio ciclópeo 2.30 t/m3, la distancia se deduce por triángulos semejantes así:
  • 56. Se notará que en este caso, aunque por seguridad a volcamiento y al deslizamiento podría reducirse la sección sobre el todo si se tiene en cuenta que se ha despreciado totalmente el efecto del empuje pasivo; por la atiga del terreno la sección adoptada es apenas la justa, sin embargo podrían buscarse algunas soluciones alternas en busca de mayor economía Como en CD hay un cambio brusco de la sección, debe estudiarse por separado para comprobar que no habrá esfuerzos de tracción y que los de comprensión están por debajo del máximo admisible.
  • 57. sea que tenemos un esfuerzo de compresión máximo de 1.14 kg/cm., muy por debajo del esfuerzo admisible para un concreto ciclópeo más o menos regular. Es claro que además deberá considerarse la posible acción de una fuerza horizontal debido a movimiento sísmico o viento; los esfuerzos principales pueden ser un poco mayores que los esfuerzos de compresión directos, pero el margen de seguridad es suficientemente amplio por lo cual es posible que en este caso particular se pueda obtener una sección más económica manteniendo la misma base pero disminuyendo el muro propiamente dicho. Las proyecciones de la base más allá de los puntos C y D deben verificarse para constatar que los esfuerzos de tracción que se representan en esos pequeños voladizos no son excesivo para que los resista el concreto solo; así en este caso examinamos el voladizo delantero de 25 cm.,
  • 58. Ejercicio 2 Diseñar un muro de contención en voladizo para una altura de 5.00 m. incluyendo 20 cm. de recubrimiento en la cara del muro; el relleno será un conglomerado con peso unitario de 1.80 t/m3 y ángulo de fricción interna de 33º41’; se colocará con talud de 1:2 y lleva una carretera de tráfico mediano situado a 3.00 m. horizontales del borde inferior del muro; el terreno de fundación es también un conglomerado igual al anterior con una capacidad portante de 1.5 kg/cm2 y coeficiente de fricción con el concreto de 0.55. Se empleará concreto de 2.500 psi y acero de Paz del Río con fs = 1400 kg/cm2. Solución 1. Análisis de estabilidad. Para que el muro se mueva (giro o deslizamiento), deberá vencer la resistencia del relleno que hay directamente sobre el talón para el análisis de estabilidad se considera la sección BC y para aplicar la ecuación de Rankine se tiene:
  • 59. 2. Empuje activo debido al relleno: que actúa a una altura sobre AB de 1/3(0.50 + 5.00 + 0.975) = 2.158 m. La sobrecarga de la carretera está constituida por cargas móviles pero puede sustituirse sin mayor error por una carga uniforme de 500 kg/m2 que equivale a una altura adicional de relleno de: Admitiendo que la sobrecarga se transmite a través del relleno según ángulo de 45º, afectará a la sección BC en una altura de: (0.50 + 5.00 + 0.45) = 5.95 m. y producirá una presión total de Es = 0.20 x 5.95 = 1.19 t/m que actúa a una altura sobre AB de ½ 5.95 = 2.975 m.
  • 60. Desprendiendo los 20 cm, de recubrimiento sobre el voladizo delantero, se tendrá: que es muy bajo y por tanto se necesita una llave; colocando ésta inmediatamente debajo del vástago, como se indica en el esquema, ya no actuarán todas las fuerzas verticales con el coeficiente de fricción entre terreno y concreto y además podremos contabilizar como factor resistente el deslizamiento. El empuje pasivo (Ep) de la llave hacia la izquierda habrá fricción entre terreno y de la llave hacia la derecha habrá fricción entre concreto y terreno, o sea que ahora:
  • 61. Despreciando nuevamente los 20 cm, de relleno encima del voladizo delantero por la posibilidad de que no está siempre allí, la altura para producir empuje pasivo es la de la base más la de la llave; por tanto la altura mínima de la llave deberá ser de 0.95 - 0.50 - 0.45 m.; hacemos la llave de 50 cm. con lo cual la seguridad al deslizamiento será algo mayor de 1.60. Las fuerzas que obran directamente sobre el vástago son; el empuje debido a 5.00 m. de altura (E’r) de relleno, el empuje debido a la sobrecarga (E’s) que como se ve en el esquema, sólo afecta a 3.50 m. del vástago si se acepta la transmisión a 45º, a través del relleno y las cargas verticales que, en este caso, son el peso propio = (P1 + P2), el peso del triángulo de relleno P4 y las componentes verticales de los empujes es E’r y E’s.
  • 62. Por estar el muro en contacto directo con el relleno es aconsejable utilizar un recubrimiento un poco mayor que en las placas comunes, por tanto para h = 45 cm. tomamos d = 40 cm. por tanto:
  • 63. CONCLUSIONES  Sus principales ventajas de los muros Jaula son la rapidez y la facilidad de su montaje, por lo que pueden estar especialmente indicados en aquellos casos en los que se requiera una estabilización inmediata.  En los muros de bandeja o de plataformas estabilizadoras, se pretende contrarrestar parte del momento flector que se ha de resistir mediante la colocación de bandejas a distinta altura en la que se producen unos momentos de sentido contrario debido a la carga del propio relleno sobre las bandejas.  La principal ventaja de los muros con contrafuertes es la de estabilizar un suelo, con cualquier tipo de técnica o muro, es la seguridad de la estructura, lo que deriva en seguridad para las personas que habitan en ella o cerca de ella, disminuyendo así el riesgo para la vida humana que se presenta cuando una obra civil no brinda las garantías requeridas por las normas de construcción.  Sus principales ventajas de los muros Jaula son la rapidez y la facilidad de su montaje,
  • 64. BIBLIOGRAFIA  Ambroser, J; Parker, H, «Diseño Simplificado de Estructuras de Madera», 2° Edición, Editorial Limusa S.A de C.V, México D.F, México, 2000.  American Plywood Association, «Wood Reference Handbook», Canadian Wood Council, Canadá, 1986.  Branz, «House Building Guide», Nueva Zelanda, 1998.  Jaime Suarez 2012. Análisis geotécnico, Tomo I, erosion.com.co