SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
Raíces del arte europeo:
el legado del arte clásico
GRECIA
Introducción
La civilización griega se encontraba ubicada en la zona oriental del mar
Mediterráneo. Se extendió por la península de los Balcanes, el
archipiélago de los mares Jónico y Egeo, y las costas occidentales de Asia
Menor (actual Turquía).
Tras la invasión de los dorios, se instaura, a partir del año 800 a. C., la
Época Arcaica. En el transcurso de la misma nacen las polis o ciudades-
estado independientes gobernadas por nobles llamados aristoi (de allí el
nombre aristocracia), cuya cabeza era un rey.
Esta forma de gobernar recibe el nombre de oligarquía que significa
“gobierno de pocos”. Los aristoi eran propietarios de las tierras
cultivables que eran trabajadas por esclavos. Los campesinos libres eran
una parte reducida de la población.
Durante la Época Arcaica (siglos VIII y VI a. C.) se produjo la colonización
del mar Mediterráneo que se debió al aumento de la población frente a
la insuficiencia de la tierra para abastecer de alimentos a esta población.
Esto obligó a la emigración que trajo como consecuencia la fundación de
nuevos pueblos y colonias, independientes económica y políticamente de
la polis de origen.
La expansión se distribuyó por el oeste, por el mar Jónico, sur de Italia,
sur de Francia y norte de África (actual Libia); por el oeste, alrededor del
mar Negro y la costa oriental del Mediterráneo (actual Turquía). Esta
expansión llevó la cultura griega a entrar en contacto con otras
importantes civilizaciones de la antigüedad: Egipto, Fenicia y Etruria,
entre otras.
El periodo Clásico se extiende por el siglo V y comienzos del siglo IV a. C.,
en el cual se consolidó el predominio de dos estados rivales entre sí:
Atenas y Esparta. Muchas polis tomaron como forma de gobierno la
democracia o gobierno del pueblo, caso de Atenas. Esparta continuó
siendo gobernada por una minoría.
En este periodo se produjeron Las Guerras Médicas (500-479 a. C.) en la
que se enfrentaron griegos contra persas (Medos, de ahí el nombre
Médicas). Finalmente, vencieron los griegos (Helenos).
Tanto Atenas como Esparta hicieron alianzas militares con otras polis,
hasta que la guerra estalló entre ellas. A este enfrentamiento se le llamó
Las Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.). En esta contienda venció
Esparta, pero se debilitó mucho el poderío de varias de las polis. Esto fue
decisivo para que, años después (338 a. C.), Macedonia, comandada por
el rey Filipo II, asumiera el dominio de la región. Tras la muerte de Filipo
II, su hijo Alejandro Magno, acrecentó los dominios conquistando el
Imperio Persa, incluyendo Egipto y Mesopotamia, alcanzando los
confines de la India.
Alejandro tenía como objetivo construir una potencia que integrara a
griegos y bárbaros (extranjeros), tanto en sus creencias como en sus
culturas. Al morir Alejandro, a los 33 años, dejó el mayor imperio
conocido hasta entonces. Había fundado nuevas ciudades (como
Alejandría, en Egipto), y expandido las ideas y la cultura griegas por los
territorios conquistados, dando lugar a lo que se conoce como
"Helenismo". Una vez desaparecido Alejandro, sus generales se
repartieron su imperio, creando los llamados "Reinos Helenísticos"
(Egipto, Siria y Mesopotamia). Éstos florecieron hasta que fueron
conquistados por Roma. El último de esos estados independientes fue
Egipto, que desapareció al morir su reina, Cleopatra. Para entonces, los
romanos se habían apoderado de todos los territorios que habían
pertenecido a los griegos, integrándolos en su imperio como provincias.
El Arte Griego antiguo tiene como
característica fundamental el ideal de
belleza, que buscaba la proporcionalidad
y el equilibrio de los elementos así como
el interés en reflejar la figura humana
como modelo de perfección.
A esta tendencia de mostrar al ser
humano como canon de belleza se le
denomina antropocentrismo.
Apolo Belvedere
Características Generales del Arte Griego
• Florecimiento del idealismo estético. Búsqueda de la belleza.
• Proporcionalidad y equilibrio.
• Representación de la naturaleza y el mundo circundante con
realismo y detalle pero con una visión idealizada.
• El fin del arte es el placer estético.
• Racionalidad, medidas matemáticas para representar la
proporción ideal.
Periodos
Se establecen, para su estudio, algunas etapas del arte griego:
• Período geométrico: 1000 - 750 a.C.
• Fase orientalizante: s. VII - principios s. VI a.C.
• Período arcaico: 610 - 480 aprox. a.C. El s. VI es el momento más
significativo.
• Período clásico: siglos V y IV. Dividida en:
• Primera fase: estilo severo o preclásico: 480-450 a.C.
• Segunda parte: estilo clásico propiamente dicho: segunda mitad del siglo V
y siglo IV.
• Período helenístico: 323 - s. I a.C.
Arquitectura
Sus principales características son:
• Es fundamentalmente adintelada. No usan ni el arco ni la bóveda.
• Es de carácter monumental.
• Equilibrada, hecha con medida y proporción siguiendo un canon.
• Es armoniosa, lo que la hace bella.
• El material constructivo fundamental es la piedra, especialmente el
mármol. En un principio se utiliza la madera o la mampostería.
• Hace uso de elementos decorativos.
El Templo
Es el tipo de edificio más significativo
de la arquitectura griega.
Se construye siguiendo los órdenes o
estilos, basados en sus columnas.
Estos órdenes dependen de la región
o el pueblo que los desarrolló y son
el dórico, el jónico y el corintio.
El Templo
Es la morada de un dios. En él no se
hacen rezos ni celebraciones, es
afuera en donde se realizan los
sacrificios.
Al principio el templo recuerda a
una de las estancias de los palacios
micénicos, el megaron, y
arrancando de esa estructura se va
a ir desarrollando.
El Templo
La planta siempre es rectangular, orientada al este y formada
por:
● Naos o cella: es la estancia que guarda la estatua. Formado por
tres "naves" o espacios que en la parte de la cabecera muchas
veces se unen. Otras veces la columnata divide la naos en dos.
En la mayoría de las ocasiones, las columnas son dobles, están
superpuestas.
● Pronaos: un pórtico que precede a la naos.
El Templo
● Opistodomos, un falso pórtico (porque hay columnas pero no
entrada) que puede haber en la parte posterior de la naos.
● Adyton: una estancia que puede haber tras la naos (y en caso
de que haya opistodomos, estaría entre este y la naos) y que
está cerrada al exterior pero se comunica con la naos.
● La cubierta exterior es a dos aguas. Está realizada a base de
tejas planas con una pequeña teja curva en las junturas. Estas
tejas sirven para embellecer el tejado y para expulsar el agua
lejos de los muros.
El Templo
● En el tejado hay otros elementos: las gárgolas, las antefijas
(piezas de cerámica policromadas colocadas en un extremo del
tejado para ocultar el extremo de una hilada de tejas) y las
acróteras, piezas que rematan los vértices de un frontón con un
carácter meramente decorativo.
● El frontón corona el tejado. Es el lugar donde más
frecuentemente se incorpora la escultura. Suelen ser dos, uno
en la parte delantera y otro en la posterior, pero a veces, al
principio, solo hay uno en la parte delantera, creándose una
cubierta a triple vertiente.
Orden Dórico
Es el más antiguo y sobrio. Da una
sensación de mayor pesadez. Se
desarrolló en la región occidental de
Grecia, llamada Doria, y se usó hasta el
100 a. C.
Deriva de las antiguas construcciones en
madera del periodo geométrico, de un
pilar de madera de sección cuadrada, al
que se fueron biselando las esquinas
hasta hacerlo circular.
Orden Dórico
Su columna es estriada y más ancha en la parte inferior. Tiene de
16 a 20 estrías en arista viva, y el perfil es ligeramente convexo.
El capitel consiste en una especie de moldura cóncava lisa, sin
ninguna decoración. Se compone de collarino, equino y ábaco,
los cuales sobresalen considerablemente (rasgo de arcaísmo).
Sobre el ábaco descansa el entablamento compuesto por el
arquitrabe o dintel (liso), el friso y la cornisa. El friso es
interrumpido por triglifos y metopas. En la metopa y en el
interior de los frontones es donde se colocban las esculturas.
Estas columnas se usaban en el nivel inferior de los coliseos por
considerarse que podían sostener más peso.
El Partenón
Templo clásico edificado entre 448-437 a.
C., en la Acrópolis de Atenas por los
arquitectos Ictinos y Calícrates, bajo la
dirección del escultor Fidias, quien realizó
los relieves decorativos de los frontones y
el friso. Fue un encargo de Pericles,
gobernante de Atenas. Es un templo
dórico, octástilo y períptero, elevado
sobre gradas, de mármol, con planta
rectangular. Dedicado a Atenea Partenos,
protectora de Atenas, cuya estatua
criselefantina se guardaba en la naos.
El Partenón
Su opistodomos tiene una puerta que da a una estancia que es la única novedad
que presenta el templo. Pese a ser dórico, tiene algunos detalles del orden jónico,
con columnas jónicas en la cámara del interior y un friso corrido con relieves que
aparece alrededor de la cella, aunque al exterior tiene triglifos y metopas como
corresponde al dórico.
La cella está dividida en dos estancias: la del este es la que guardaba la escultura
de Atenea. Está dividida en tres naves que no llegan al final sino que se unen tras el
lugar que ocupaba la estatua. Las columnas que separan las naves son dobles
superpuestas y la cubierta es adintelada. La estancia del oeste se conoce con el
nombre del tesoro porque allí es donde se guardó, entre cuatro columnas jónicas
no superpuestas, el tesoro de la Liga de Delos. Sin embargo, es una estancia
relacionada con las jóvenes panateneas.
El Partenón
Las columnas laterales son el
doble más una que las del
frente, como en otros templos.
Los últimos triglifos de cada
lado coinciden en las esquinas,
característica típica del orden
dórico. La krepis es irregular
para ajustarse a las
irregularidades del terreno.
Glosario
• Acrópolis: Sitio más alto y fortificado de las ciudades griegas.
• Criselefantina: De oro y marfil.
• Friso: Parte central del entablamento (conjunto de molduras
horizontales sostenidos por columnas que coronan un edificio.
Se compone de arquitrabe, friso y cornisa). Se decoraba con
metopas (espacio entre dos triglifos, que suele decorarse con
relieves) y triglifos (decoración con tres bandas verticales).
• Frontones: Remate triangular de una fachada o de un pórtico en
los lados menores de los templos griegos con tejado a dos aguas.
Glosario
• krepis o crepidoma: Basamento del templo griego, elemento de transición entre
el suelo natural y el edificio. Está formado por tres escalones, dos inferiores que
en conjunto se llaman estereóbato y uno superior estilóbato, sobre el que se
alzan las columnas.
• Naos o cella: es la estancia que guarda la estatua. A veces la columnata divide la
naos en dos. En la mayoría de las ocasiones, las columnas son dobles, y están
superpuestas.
• Octástilo: Templo que presenta una fila de ocho columnas en el frente.
• Períptero: Templo que tiene una serie de columnas que delimita los cuatro lados
de toda la estructura del templo. De este tipo suelen ser la mayoría de los
templos griegos.
Orden Jónico
Produce impresión de elegancia, fragilidad y riqueza. El
orden dórico y el orden jónico se desarrollaron en ámbitos
geográficos distintos.
El dórico era usado para las construcciones de la Grecia
peninsular y la Magna Grecia. Sin embargo, el orden Jónico
se utilizaba para la construcción de templos jónicos, solo en
Jonia (Asia Menor).
Orden Jónico
Las columnas tienen basa y son más
altas y delgadas que las dóricas. El eje
de la columna es acanalado (tiene
surcos tallados longitudinalmente), en
una sola pieza. Basa ática formada por
dos toros separados por una escocia. A
veces se apoya en un pedestal
cuadrado llamado plinto.
El entablamento posee un frontón
decorado por acróteras.
Orden Jónico
● Cornisa decorada con dentellones, óvulos y otras molduras.
● Friso totalmente corrido, decorado con bajorrelieves continuo.
● Arquitrabe liso, dividido en tres franjas horizontales escalonadas.
● En la parte superior del capitel presenta la forma de un
pergamino enrollado en sus bordes externos en las cuatro
esquinas.
Debido a sus proporciones más refinadas, la columna jónica a veces
se asocia con edificios académicos. Se usaron las columnas de estilo
Jónico en el segundo nivel de los coliseos por ser menos fuerte que
la dórica.
Templo de Atenea Niké
Es un pequeño templo del periodo clásico
construido, entre 421-415 a.C., por
Calícrates, en la Acrópolis de Atenas. Se
hizo para conmemorar las victorias
atenienses en la Guerra del Peloponeso.
Hecho en mármol, es un templo
anfipróstilo y tetrástilo de orden jónico,
con una naos casi cuadrada.
Desmantelado por los turcos, fue
restaurado en el siglo XIX.
Glosario
• Anfipróstilo: Templo que tiene columnas en la fachada y en la parte
posterior del templo. Se trata de un tipo poco frecuente.
• Tetrástilo: Templo que presenta una fila de cuatro columnas en el
frente.
Orden Corintio
Se asocia su nombre a la ciudad-estado
griega de Corinto. Pero, según el historiador
Vitrubio, la columna fue creada por el
escultor Kallimachos, quien esculpió las
hojas de acanto alrededor de una canasta
votiva. Es el resultado de la fusión de
elementos del orden dórico y del jónico. Su
novedad se encuentra en el capitel, en el
que encontramos una decoración vegetal,
propio de los capiteles orientales.
Orden Corintio
Es naturalista, muy empleado por los arquitectos helenísticos, expresa el
sentido fastuoso y voluptuoso del mundo alejandrino. Es el más ornamental de
los órdenes.
● Tiene basa.
● El fuste es esbelto, es más alto lo que le da un aspecto frágil y elegante.
● Es similar en muchos aspectos al orden jónico, pero generalmente es de
proporciones más estilizadas.
● Su capitel tiene forma de campana o flor abierta, de gran altura, decorado
con dos filas de hojas de acanto, tallos enroscados, un ábaco con lados
cóncavos, integra cuatro pequeñas volutas jónicas y entre ellas hojas de
acanto haciendo esquina.
Orden Corintio
Es el de mayor riqueza decorativa. Se acentúan los elementos
decorativos en el friso y la cornisa.
En el arquitrabe, el friso es corrido y decorado. Utilizan el
entablamento Jónico.
El capitel corintio conocido más antiguo fue encontrado en
Bassae y data del 427 a.C.
Se sitúa en el nivel superior de los coliseos sosteniendo el peso
mínimo.
Templo de Zeus Olímpico
en Atenas
También conocido como el Olimpeion, es
el templo corintio de mayores
dimensiones de todo el Peloponeso*.
Fue comenzado en el siglo VI a.C., con los
primeros cimientos colocados por el
tirano Pisístrato. Luego, el trabajo fue
abandonado cuando su hijo, Hipias, fue
derrocado en 510 a.C. y no se terminó
hasta el reinado del emperador Adriano
en el siglo II.
Templo de Zeus Olímpico
en Atenas
En las épocas helenística y romana era el
templo más grande de Grecia. Durante los
años de la democracia griega, el templo
fue dejado incompleto, porque se pensó
que era una “hybris”* construir a tal
escala. Aristóteles, en “La Política”, citó el
templo como ejemplo de cómo las tiranías
atraían al pueblo a grandes obras de
estado y los dejaba sin tiempo, energía o
medios para rebelarse.
Glosario
• Hybris: insolencia y falta de moderación e instinto.
• Peloponeso: Península de la Grecia antigua.
Tribuna de las Cariátides del
Erecteion
El Erecteion fue probablemente
construido por Mnesikles, en 421 -
406 a. C. Es ejemplo de la audacia
constructiva de su arquitecto, por la
cantidad de soluciones que ofrece
para compensar el irregular
emplazamiento del edificio que se
encuentra en lo alto de la Acrópolis.
Tribuna de las Cariátides del
Erecteion
Sus columnas pertenecen al orden jónico, con
las molduras y los capiteles mucho más
decorados de lo habitual. Además, ofrece la
solución de las Cariátides, que, si bien se había
utilizado con anterioridad en otros templos
arcaicos, nunca se había hecho con tanta
belleza. Se debería considerar como la unión
de dos templos: el santuario de Atenea que es
la estancia orientada al Este no se comunica
con el otro templo que poseía espacios
dedicados a Poseidón, Erecteo y Cécrope.
Glosario
• Cariátides: es una figura femenina esculpida, con función de columna
o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza.
• Molduras: es un elemento decorativo en relieve. El perfil, o sección
transversal, define y diferencia los tipos de molduras, aunque pueden
recibir diferente nombre si forman parte de paramentos lisos o de
columnas; o si pertenecen a diferente estilo o época. Son molduras el
Listel, el Toro, el Cimacio y la Escocia, por dar algunos ejemplos.
Teatro de Epidauro
Perteneciente a la arquitectura civil clásica (siglo
IV a.C.) realizado por Policleto el Joven, para las
representaciones teatrales y danzas en honor de
Dionisos, que dan origen del teatro griego.
Consta de tres partes: el graderío semicircular
que aprovecha la ladera de una colina, con
asientos de mármol para los espectadores,
separados por pasillos; la orchestra para el coro
de forma circular; y la skena o escena
rectangular elevada.
Es el teatro mejor conservado. Es sorprendente
su magnífica acústica.
Glosario
• Orchestra: Espacio circular o mayor de un semicírculo de tierra lisa y compacta, situado al
aire libre, donde el coro bailaba y cantaba. Los miembros del coro entraban en la «orchestra»
por unos pasillos denominados «parodoi» (plural de «párodos»).
• Skena: Zona de forma rectangular alargada y estrecha con el lado mayor de cara al público
situada detrás de la «orchestra» y elevada tres metros por encima de la misma mediante una
plataforma de tablas sostenida por una columnata. En la parte posterior se ubicaba una
construcción de madera que servía a la vez de decorado, de bastidores y de camerinos para
los actores. La parte anterior de la «skené» más cercana a los espectadores se denomina
«proskenion» (delante de la escena) y era el lugar donde los actores realizaban la
representación. La «skené» podía adornarse con estatuas y columnas donde se fijaban los
decorados («pinakes»). También podía disponer de complejos recursos escénicos como
pantallas giratorias («periaktos») para cambiar de decorado, plataformas móviles
(«ekkyklema») para trasladar personas por la escena, grúas («theologheion») que bajaban a
los dioses, y escaleras subterráneas por las que aparecían los dioses o héroes que procedían
del Hades.
Escultura
• Escuela de Creta: s. VII, en ella destaca Dédalo, considerado el "inventor
de la escultura" porque se dice que fue el primero en representar ojos
abiertos y piernas separadas.
Características principales de las esculturas de este periodo:
• Cuerpo aplastado.
• Pies y manos juntos y muy grandes, ambos pies apoyados en el suelo.
• Cintura muy alta y marcada.
• Caras muy geométricas, muy triangulares y frente ancha.
La Dama de Auxerre
Mide cerca de medio metro. Conserva
muy pocos restos de la policromía. Está
muy trabajada, especialmente la túnica.
Viste el xitón recogido en la cintura con
un gran cinturón muy elaborado. La falda
aunque es lisa, lleva una decoración
formando cenefas, dando muestras de la
laboriosidad del borde. Por detrás no
hay decoración, sino que se cubre con
un pequeño manto. Tiene actitud
religiosa.
Escultura
• Escuela de Peloponeso o Escuela Jónica: s. VI, presenta
características que la acercan más a una escultura más
evolucionada.
Características:
• Las superficies no son tan simples.
• Las telas están más estudiadas.
• Es más naturalista.
Hera de Samos
Está realizada en mármol, aunque le falta la
cabeza, podemos observar que es una pieza
mucho más estilizada.
Muestra un especial cuidado en el vestido.
Los pliegues son muy detallados y verticales,
se estrecha hacia la parte inferior. El manto
tiene pliegues diagonales.
La anatomía está ligeramente marcada.
Escultura
• Escultura Arcaica
• Se produce a lo largo de los s. VI hasta principios del s. V.
• Son esculturas de féminas, llamadas korai, y hombres jóvenes, llamados kuroi, en los
que se puede apreciar la evolución hacia lo clásico.
Los kuroi son esculturas de atletas triunfadores. También se conocen como "mozos" o
"apolos".
• Las korai se encuentran en santuarios, casi todas en la Acrópolis de Atenas. Son
figuras femeninas vestidas con una túnica larga que llega hasta el suelo (xitón) encima
del cual llevan el peplo que cae vertical y está formado por una tela gruesa que forma
pliegues rectos y verticales. Muchas veces también llevan un manto o himation, que
forma pliegues diagonales que dan movilidad. Estas telas se transparentan y dejan ver
parte de la anatomía. Suelen llevar en la mano derecha una ofrenda y la izquierda a la
cadera o sujetando la ropa. Han quedado restos de policromía en la ropa.
Escultura
Sus características más importantes son:
• Figuras desnudas en pie en actitud de marcha, adelantando un pie.
• Brazos pegados al cuerpo, dando sensación de bloque.
• Frontalidad.
• Musculatura marcada, pero muy geométrica.
• Ojos prominentes, grandes y salientes, orejas grandes.
• Cabellera larga que cae por la espalda.
• Boca lineal ligeramente curvada hacia arriba intentando una sonrisa, llamada
sonrisa arcaica.
Kuros de Anavyssos
Fue realizada en el siglo VI a.C. La figura
representa a un hombre desnudo de escala
prácticamente humana, ya que alcanza una
altura de 1,95 m. Sirve de ejemplo para
comprobar cómo, desde sus inicios el arte
griego se basó en el género humano, en la
representación del hombre y la mujer en la
juventud.
Se elige como modelo el ideal más atlético de la
época. La postura y características generales de
estas estatuas suelen repetirse: son hombres
erguidos, que parecen caminar, con una pierna
ligeramente adelantada y con una clara vista
frontal.
Escultura
Escultura Griega del Periodo Severo: Es un periodo muy breve, que se
desarrolla entre el 480 y el 450 a.C. Se caracteriza por ciertos rasgos
que se desarrollarán aún más en los siglos V y IV en cuanto a anatomía,
expresión, postura, etc. de las figuras.
En ellas notamos las medidas proporcionadas y la búsqueda de
realismo.
Se conservan esculturas de frontones y metopas pero también exentas,
y algunas de carácter público.
El Auriga de Delfos
Data del 474 a. C. Se desconoce el autor, se cree que
fue Pitágoras de Región.
Es la única escultura conservada en bronce hueco,
original. Es lo que queda de un monumento público
referido al triunfo en una carrera de caballos (falta el
carro y los caballos). Presenta una túnica de pliegues
verticales que caen con regularidad, hacia el suelo. Su
verticalidad está contrastada por los pliegues de la
parte superior, también verticales y diagonales, pero
menos rígidos. Los brazos están hacia delante, en
actitud de sujetar las riendas de los caballos
(faltantes). La cabeza es serena. Se conserva el relleno
de los ojos y la plata de la boca. En el cabello lleva una
diadema anudada.
Escultura
Escultura Clásica griega del s. V a.C.: Durante este periodo existió una
clara preocupación por conseguir belleza y naturalismo, por lo que
aparece un mayor movimiento y libertad de posturas en su escultura.
El escultor Mirón realizó su obra en la primera mitad del s. V. Trabajó
principalmente el bronce. Se ha conservado poco y siempre por
reproducciones romanas, más pequeñas y por referencias de autores
de la época.
El Discóbolo
Escultura de bulto, copia romana en
mármol del original realizado en bronce.
Representa el instante en que el atleta se
dispone a lanzar el disco. Mirón se
preocupa por el movimiento en potencia.
La composición es equilibrada, gracias a la
contraposición de las dos curvas de los
brazos. Perfecto estudio anatómico, pero
el rostro carece de expresión.
Escultura
Fidias fue otro escultor que vivió en el s. V a.C. Era ateniense y allí
realizó la mayoría de sus obras, muchas de ellas por encargo de
Pericles y en relación con la Acrópolis, como las tres Ateneas.
Maneja tanto el bronce como el mármol y también realiza algunas
esculturas criselefantinas, de marfil y oro.
Dirige la obra de los relieves del Partenón, que es lo que le da una
cierta unidad, aunque hay diferencias de calidad en los distintos
relieves. Son los relieves que se encontraban en las metopas, en el friso
corrido y en los frontones.
Las metopas del Partenón
Son 92 altorrelieves que representan las
hazañas míticas del pueblo ateniense. Las
más interesantes son las centauromaquias.
Son relieves de estilo ático: sobre un fondo
liso se recortan las figuras de forma nítida.
Son interesantes los rostros, con gran
expresividad, los más ricos son los de los
centauros, quizás sean retratos. Se
representa el movimiento. Hay un gran
naturalismo tanto en la anatomía humana
como en las partes animales y en el
tratamiento de las telas.
Escultura
Policleto es representante de la escuela de Argos. No se conocen muchas
obras pero todas son trascendentes.
Sus obras las trabajaba especialmente en bronce.
Es totalmente distinto a Fidias ya que Policleto se interesa por el estudio de
la figura humana en distintas actitudes, pero siempre en calma, armonía, con
proporción y equilibrio.
Policleto escribió un "canon" en el que trata acerca de las proporciones que
debe tener una escultura. Para él es importante la medida de cada parte,
pero en relación con el conjunto.
Algunas obras importantes de Policleto son El Doríforo y El Diadúmenos.
El Doríforo
Llamado "El Canon" porque es la escultura que mejor
representa la armonía y proporción que buscaba
Policleto. Se llama Dorífero porque es el portador de la
lanza, se encuentra en actitud de marcha. Es ejemplo de
otra de las características típicas de Policleto: el
contraposto. El Doríforo mide poco más de siete cabezas
y la cabeza está dividida en tres partes iguales: la frente,
el espacio que hay de la frente a la nariz y el que hay de
la nariz a la barbilla. Hay una cierta geometrización. Otra
característica típica de Policleto es que marca mucho los
pliegues torácicos y de las ingles, que forman segmentos
casi semicirculares cuyo centro es el ombligo. La cabeza
está girada. Se conserva una copia romana en mármol
del original realizado en bronce.
Escultura
Escultura Clásica griega del s. IV a.C.
En este siglo se pierde importancia la escultura religiosa y abundarán
los monumentos públicos. Además, se tiende hacia el naturalismo.
Praxíteles es uno de los más importantes escultores, pero no se ha
conservado casi nada original de él. Nace y trabaja en Atenas entre el
400 y la mitad del s. IV. Trabaja el bronce y el mármol. Tiene un
especial gusto por la belleza y las formas suaves y curvas.
Algunas copias de sus obras son: Apolo Sauróctono, Sátiro en reposo y
Hermes.
Hermes con Dionisos niño
Está realizado en mármol y nos da todas
características de Praxiteles. Representa el
momento en el que Hermes lleva a Dionisos
niño al lugar en donde le van a cuidar las ninfas.
En ese momento hacen una parada en el camino
porque el niño tiene sed y por ello Hermes le
ofrece un racimo de uvas. La composición es
cerrada por las miradas, que nos dan una
relación entre las figuras, al igual que la postura.
La figura de Hermes forma con su cuerpo una
curva y contracurva, la llamada curva
praxiteliana, pero siempre de forma suave. La
tela marca el contraste con lo liso del cuerpo.
Escultura
Escopas era originario de Paros por lo que trabajará especialmente el
mármol. Se ha conservado muy poco de su obra, pese a ser muy
trascendente.
En su escultura, Escopas se preocupa por los sentimientos internos y
por las formas más patéticas. Para ello deja la boca entreabierta y los
ojos hundidos, de manera que se marca un claroscuro muy intenso.
También se preocupa por un movimiento violento, dando figuras muy
agitadas.
Obras suyas son La Ménade y el Monumento de Halicarnaso.
Escultura
Lisipo de Sición realiza obras importantes, es el escultor de Alejandro
Magno.
Preocupado por el retrato, es el primero que consigue captar rasgos
infantiles y de viejos.
Trabaja el mármol y el bronce.
Entre sus obras El Apoxiomenos y Hércules Farnesio.
El Apoxiomenos
En esta pieza se ve una evolución desde
Policleto: no es tan rígido en cuanto al
canon o la geometrización de las formas,
hay una mayor libertad. Además, da una
mayor altura a la escultura, haciéndolas
más esbeltas, aunque las cabezas parecen
ser un poco pequeñas. Notable el escorzo.
Recoge el momento en el que el atleta se
quita la arena y el aceite con el estrígilo.
No hay curva praxiteliana, pero el cabello
sí sigue la misma línea, más naturalista. El
rostro es expresivo.
Escultura Helenística
Se caracteriza por:
• Acentuación de las formas. Manifestación de los sentimientos,
mayor movimiento y gran variedad de actitudes.
• Multiplicación de temas. Abundan las representaciones de
ancianos, niños y mitología.
• Expansión hacia Asia Menor y el área oriental del Mediterráneo.
• Las escuelas más importantes son la de Pérgamo, Rodas y
Alejandría.
• Se conservan por copias romanas.
Escultura Helenística
Escuela de Rodas
En la Escuela de Rodas se
sabe de la existencia de
Cares de Lindos, un gran
escultor que hizo un coloso
que franqueaba el puerto
de Rodas, los barcos
pasaban entre sus piernas.
Parece que fue discípulo de
Lisipo.
Victoria de Samotracia
Es del s. II. Su antecedente es la victoria de
Paionos de Mende. Es una victoria que
acaba de posarse en la proa de un barco, de
ahí el estudio del cuerpo y de la tela. Hay un
gran movimiento en distintas direcciones.
La tela es muy fina y está pegada al cuerpo,
permite observar la anatomía
perfectamente, pero también hay zonas en
las que se arremolina con numerosos
pliegues y líneas en diagonal. Las plumas de
las alas están muy bien logradas.
Venus de Milo
La Venus de Milo es del s. II. a.C. Es
original y está realizada en mármol. No se
sabe quién es su autor, aunque algunas
letras parecen darnos alguna pista, puede
ser Agexandros o Alexandros. Presenta
una belleza serena.
Muestra movimiento. Aunque faltan los
brazos, se supone que con uno se
sujetaba la ropa y con el otro
probablemente llevaba una fruta,
seguramente una manzana. Hay un gran
interés en el tratamiento del cabello.
Friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea)
La escultura se encuentra en el friso corrido y está en altorrelieve. El tema es
el de la gigantomaquia, la lucha de los dioses contra los gigantes. Hay figuras
de hasta dos metros de altura, gran riqueza de actitudes y posturas. A los
dioses se les da un tratamiento clasicista, mientras que los gigantes se les
trata de una manera más humana, por lo que se reflejan sus sentimientos,
con los ojos hundidos y las bocas abiertas.
Uno de los relieves más conocidos es el panel de Atenea. La hija de Zeus
toma del cabello al gigante Alcioneo, con ojos desmesuradamente abiertos,
frente arrugada y su vientre contraído expresa sufrimiento y miedo mortal.
Ha perdido el contacto con su madre Gea, que aparece en la parte inferior
derecha, y esto lo hace vulnerable. La serpiente sagrada de Atenea lo muerde
en el pecho.
Arte griego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTE
ATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTEATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTE
ATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTERafael Castellano
 
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURATEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURAmanuel G. GUERRERO
 
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesGrecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesMiguel Angel Mamani
 
Arte griego: arquitectura
Arte griego: arquitecturaArte griego: arquitectura
Arte griego: arquitecturaEncarna
 
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA ITEORÍA DE LA ARQUITECTURA I
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IMixy Justiniano
 
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.Fernando Blaya
 
Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenonJavier Pérez
 
Arte y Arquitectura religiosa Griega
Arte y Arquitectura religiosa GriegaArte y Arquitectura religiosa Griega
Arte y Arquitectura religiosa GriegaValmedi
 

La actualidad más candente (20)

Grecia en Arquitectura
Grecia en ArquitecturaGrecia en Arquitectura
Grecia en Arquitectura
 
El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romano
 
24 arte grega
24 arte grega24 arte grega
24 arte grega
 
Comentario de láminas el partenón de atenas
Comentario de láminas el partenón de atenasComentario de láminas el partenón de atenas
Comentario de láminas el partenón de atenas
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
 
Urbanismo griego (2)
Urbanismo griego (2)Urbanismo griego (2)
Urbanismo griego (2)
 
ATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTE
ATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTEATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTE
ATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTE
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURATEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
 
Tema 1. El arte clásico.Grecia.
Tema 1. El arte clásico.Grecia.Tema 1. El arte clásico.Grecia.
Tema 1. El arte clásico.Grecia.
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesGrecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
 
Arte griego: arquitectura
Arte griego: arquitecturaArte griego: arquitectura
Arte griego: arquitectura
 
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA ITEORÍA DE LA ARQUITECTURA I
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
1.Arte Griego
1.Arte Griego1.Arte Griego
1.Arte Griego
 
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
 
Arte egipcio 8º
Arte egipcio 8ºArte egipcio 8º
Arte egipcio 8º
 
Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenon
 
Arte y Arquitectura religiosa Griega
Arte y Arquitectura religiosa GriegaArte y Arquitectura religiosa Griega
Arte y Arquitectura religiosa Griega
 

Similar a Arte griego

Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTeresa Fernández Diez
 
GRECIA ARCAICA-CLASICA-HELENISTICA.pdf
GRECIA ARCAICA-CLASICA-HELENISTICA.pdfGRECIA ARCAICA-CLASICA-HELENISTICA.pdf
GRECIA ARCAICA-CLASICA-HELENISTICA.pdfemiliaferreras
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegomartasol75
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploSalvador Guzman Moral
 
Arquitectura, Escultura y Cerámica Griega
Arquitectura, Escultura y Cerámica GriegaArquitectura, Escultura y Cerámica Griega
Arquitectura, Escultura y Cerámica GriegaMoisés González Páez
 
Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]university
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTeresa Fernández Diez
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griegacarlaurys1
 
Ud3. El arte griego. Introducción y Arquitectura
Ud3.  El arte griego. Introducción y ArquitecturaUd3.  El arte griego. Introducción y Arquitectura
Ud3. El arte griego. Introducción y ArquitecturaMencar Car
 
8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etrusca8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etruscaManuelAGuerra
 

Similar a Arte griego (20)

Arte 3 grecia
Arte 3 greciaArte 3 grecia
Arte 3 grecia
 
TEMA 1 GRECIA.pdf
TEMA 1  GRECIA.pdfTEMA 1  GRECIA.pdf
TEMA 1 GRECIA.pdf
 
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
GRECIA ARCAICA-CLASICA-HELENISTICA.pdf
GRECIA ARCAICA-CLASICA-HELENISTICA.pdfGRECIA ARCAICA-CLASICA-HELENISTICA.pdf
GRECIA ARCAICA-CLASICA-HELENISTICA.pdf
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griego
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arquitectura, Escultura y Cerámica Griega
Arquitectura, Escultura y Cerámica GriegaArquitectura, Escultura y Cerámica Griega
Arquitectura, Escultura y Cerámica Griega
 
Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
 
La arquitectura en grecia
La arquitectura en greciaLa arquitectura en grecia
La arquitectura en grecia
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Tema 5. arte griego
Tema 5. arte griegoTema 5. arte griego
Tema 5. arte griego
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Vocabulario tema Arte Griego
Vocabulario tema Arte GriegoVocabulario tema Arte Griego
Vocabulario tema Arte Griego
 
Ud3. El arte griego. Introducción y Arquitectura
Ud3.  El arte griego. Introducción y ArquitecturaUd3.  El arte griego. Introducción y Arquitectura
Ud3. El arte griego. Introducción y Arquitectura
 
Grecia plástica
Grecia plásticaGrecia plástica
Grecia plástica
 
8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etrusca8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etrusca
 

Más de Herminia Gutiérrez García (14)

Modelo PCE Lengua2017-II
Modelo PCE Lengua2017-IIModelo PCE Lengua2017-II
Modelo PCE Lengua2017-II
 
Modelo PCE Lengua2017-I
Modelo PCE Lengua2017-IModelo PCE Lengua2017-I
Modelo PCE Lengua2017-I
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Ejercicios de gramática española
Ejercicios de gramática españolaEjercicios de gramática española
Ejercicios de gramática española
 
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pinturaCaracterísticas esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIII
 
Análisis del verso
Análisis del versoAnálisis del verso
Análisis del verso
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Taller de arte (2)
Taller de arte (2)Taller de arte (2)
Taller de arte (2)
 
China
ChinaChina
China
 
India
IndiaIndia
India
 
Arquitectura india
Arquitectura indiaArquitectura india
Arquitectura india
 
Pensamientos y angeles
Pensamientos y angelesPensamientos y angeles
Pensamientos y angeles
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

Arte griego

  • 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico GRECIA
  • 2. Introducción La civilización griega se encontraba ubicada en la zona oriental del mar Mediterráneo. Se extendió por la península de los Balcanes, el archipiélago de los mares Jónico y Egeo, y las costas occidentales de Asia Menor (actual Turquía). Tras la invasión de los dorios, se instaura, a partir del año 800 a. C., la Época Arcaica. En el transcurso de la misma nacen las polis o ciudades- estado independientes gobernadas por nobles llamados aristoi (de allí el nombre aristocracia), cuya cabeza era un rey.
  • 3. Esta forma de gobernar recibe el nombre de oligarquía que significa “gobierno de pocos”. Los aristoi eran propietarios de las tierras cultivables que eran trabajadas por esclavos. Los campesinos libres eran una parte reducida de la población. Durante la Época Arcaica (siglos VIII y VI a. C.) se produjo la colonización del mar Mediterráneo que se debió al aumento de la población frente a la insuficiencia de la tierra para abastecer de alimentos a esta población. Esto obligó a la emigración que trajo como consecuencia la fundación de nuevos pueblos y colonias, independientes económica y políticamente de la polis de origen.
  • 4.
  • 5. La expansión se distribuyó por el oeste, por el mar Jónico, sur de Italia, sur de Francia y norte de África (actual Libia); por el oeste, alrededor del mar Negro y la costa oriental del Mediterráneo (actual Turquía). Esta expansión llevó la cultura griega a entrar en contacto con otras importantes civilizaciones de la antigüedad: Egipto, Fenicia y Etruria, entre otras. El periodo Clásico se extiende por el siglo V y comienzos del siglo IV a. C., en el cual se consolidó el predominio de dos estados rivales entre sí: Atenas y Esparta. Muchas polis tomaron como forma de gobierno la democracia o gobierno del pueblo, caso de Atenas. Esparta continuó siendo gobernada por una minoría.
  • 6.
  • 7. En este periodo se produjeron Las Guerras Médicas (500-479 a. C.) en la que se enfrentaron griegos contra persas (Medos, de ahí el nombre Médicas). Finalmente, vencieron los griegos (Helenos). Tanto Atenas como Esparta hicieron alianzas militares con otras polis, hasta que la guerra estalló entre ellas. A este enfrentamiento se le llamó Las Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.). En esta contienda venció Esparta, pero se debilitó mucho el poderío de varias de las polis. Esto fue decisivo para que, años después (338 a. C.), Macedonia, comandada por el rey Filipo II, asumiera el dominio de la región. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, acrecentó los dominios conquistando el Imperio Persa, incluyendo Egipto y Mesopotamia, alcanzando los confines de la India.
  • 8.
  • 9. Alejandro tenía como objetivo construir una potencia que integrara a griegos y bárbaros (extranjeros), tanto en sus creencias como en sus culturas. Al morir Alejandro, a los 33 años, dejó el mayor imperio conocido hasta entonces. Había fundado nuevas ciudades (como Alejandría, en Egipto), y expandido las ideas y la cultura griegas por los territorios conquistados, dando lugar a lo que se conoce como "Helenismo". Una vez desaparecido Alejandro, sus generales se repartieron su imperio, creando los llamados "Reinos Helenísticos" (Egipto, Siria y Mesopotamia). Éstos florecieron hasta que fueron conquistados por Roma. El último de esos estados independientes fue Egipto, que desapareció al morir su reina, Cleopatra. Para entonces, los romanos se habían apoderado de todos los territorios que habían pertenecido a los griegos, integrándolos en su imperio como provincias.
  • 10. El Arte Griego antiguo tiene como característica fundamental el ideal de belleza, que buscaba la proporcionalidad y el equilibrio de los elementos así como el interés en reflejar la figura humana como modelo de perfección. A esta tendencia de mostrar al ser humano como canon de belleza se le denomina antropocentrismo. Apolo Belvedere
  • 11. Características Generales del Arte Griego • Florecimiento del idealismo estético. Búsqueda de la belleza. • Proporcionalidad y equilibrio. • Representación de la naturaleza y el mundo circundante con realismo y detalle pero con una visión idealizada. • El fin del arte es el placer estético. • Racionalidad, medidas matemáticas para representar la proporción ideal.
  • 12. Periodos Se establecen, para su estudio, algunas etapas del arte griego: • Período geométrico: 1000 - 750 a.C. • Fase orientalizante: s. VII - principios s. VI a.C. • Período arcaico: 610 - 480 aprox. a.C. El s. VI es el momento más significativo. • Período clásico: siglos V y IV. Dividida en: • Primera fase: estilo severo o preclásico: 480-450 a.C. • Segunda parte: estilo clásico propiamente dicho: segunda mitad del siglo V y siglo IV. • Período helenístico: 323 - s. I a.C.
  • 13. Arquitectura Sus principales características son: • Es fundamentalmente adintelada. No usan ni el arco ni la bóveda. • Es de carácter monumental. • Equilibrada, hecha con medida y proporción siguiendo un canon. • Es armoniosa, lo que la hace bella. • El material constructivo fundamental es la piedra, especialmente el mármol. En un principio se utiliza la madera o la mampostería. • Hace uso de elementos decorativos.
  • 14.
  • 15. El Templo Es el tipo de edificio más significativo de la arquitectura griega. Se construye siguiendo los órdenes o estilos, basados en sus columnas. Estos órdenes dependen de la región o el pueblo que los desarrolló y son el dórico, el jónico y el corintio.
  • 16. El Templo Es la morada de un dios. En él no se hacen rezos ni celebraciones, es afuera en donde se realizan los sacrificios. Al principio el templo recuerda a una de las estancias de los palacios micénicos, el megaron, y arrancando de esa estructura se va a ir desarrollando.
  • 17. El Templo La planta siempre es rectangular, orientada al este y formada por: ● Naos o cella: es la estancia que guarda la estatua. Formado por tres "naves" o espacios que en la parte de la cabecera muchas veces se unen. Otras veces la columnata divide la naos en dos. En la mayoría de las ocasiones, las columnas son dobles, están superpuestas. ● Pronaos: un pórtico que precede a la naos.
  • 18. El Templo ● Opistodomos, un falso pórtico (porque hay columnas pero no entrada) que puede haber en la parte posterior de la naos. ● Adyton: una estancia que puede haber tras la naos (y en caso de que haya opistodomos, estaría entre este y la naos) y que está cerrada al exterior pero se comunica con la naos. ● La cubierta exterior es a dos aguas. Está realizada a base de tejas planas con una pequeña teja curva en las junturas. Estas tejas sirven para embellecer el tejado y para expulsar el agua lejos de los muros.
  • 19.
  • 20. El Templo ● En el tejado hay otros elementos: las gárgolas, las antefijas (piezas de cerámica policromadas colocadas en un extremo del tejado para ocultar el extremo de una hilada de tejas) y las acróteras, piezas que rematan los vértices de un frontón con un carácter meramente decorativo. ● El frontón corona el tejado. Es el lugar donde más frecuentemente se incorpora la escultura. Suelen ser dos, uno en la parte delantera y otro en la posterior, pero a veces, al principio, solo hay uno en la parte delantera, creándose una cubierta a triple vertiente.
  • 21.
  • 22. Orden Dórico Es el más antiguo y sobrio. Da una sensación de mayor pesadez. Se desarrolló en la región occidental de Grecia, llamada Doria, y se usó hasta el 100 a. C. Deriva de las antiguas construcciones en madera del periodo geométrico, de un pilar de madera de sección cuadrada, al que se fueron biselando las esquinas hasta hacerlo circular.
  • 23. Orden Dórico Su columna es estriada y más ancha en la parte inferior. Tiene de 16 a 20 estrías en arista viva, y el perfil es ligeramente convexo. El capitel consiste en una especie de moldura cóncava lisa, sin ninguna decoración. Se compone de collarino, equino y ábaco, los cuales sobresalen considerablemente (rasgo de arcaísmo). Sobre el ábaco descansa el entablamento compuesto por el arquitrabe o dintel (liso), el friso y la cornisa. El friso es interrumpido por triglifos y metopas. En la metopa y en el interior de los frontones es donde se colocban las esculturas. Estas columnas se usaban en el nivel inferior de los coliseos por considerarse que podían sostener más peso.
  • 24.
  • 25. El Partenón Templo clásico edificado entre 448-437 a. C., en la Acrópolis de Atenas por los arquitectos Ictinos y Calícrates, bajo la dirección del escultor Fidias, quien realizó los relieves decorativos de los frontones y el friso. Fue un encargo de Pericles, gobernante de Atenas. Es un templo dórico, octástilo y períptero, elevado sobre gradas, de mármol, con planta rectangular. Dedicado a Atenea Partenos, protectora de Atenas, cuya estatua criselefantina se guardaba en la naos.
  • 26.
  • 27. El Partenón Su opistodomos tiene una puerta que da a una estancia que es la única novedad que presenta el templo. Pese a ser dórico, tiene algunos detalles del orden jónico, con columnas jónicas en la cámara del interior y un friso corrido con relieves que aparece alrededor de la cella, aunque al exterior tiene triglifos y metopas como corresponde al dórico. La cella está dividida en dos estancias: la del este es la que guardaba la escultura de Atenea. Está dividida en tres naves que no llegan al final sino que se unen tras el lugar que ocupaba la estatua. Las columnas que separan las naves son dobles superpuestas y la cubierta es adintelada. La estancia del oeste se conoce con el nombre del tesoro porque allí es donde se guardó, entre cuatro columnas jónicas no superpuestas, el tesoro de la Liga de Delos. Sin embargo, es una estancia relacionada con las jóvenes panateneas.
  • 28. El Partenón Las columnas laterales son el doble más una que las del frente, como en otros templos. Los últimos triglifos de cada lado coinciden en las esquinas, característica típica del orden dórico. La krepis es irregular para ajustarse a las irregularidades del terreno.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Glosario • Acrópolis: Sitio más alto y fortificado de las ciudades griegas. • Criselefantina: De oro y marfil. • Friso: Parte central del entablamento (conjunto de molduras horizontales sostenidos por columnas que coronan un edificio. Se compone de arquitrabe, friso y cornisa). Se decoraba con metopas (espacio entre dos triglifos, que suele decorarse con relieves) y triglifos (decoración con tres bandas verticales). • Frontones: Remate triangular de una fachada o de un pórtico en los lados menores de los templos griegos con tejado a dos aguas.
  • 32. Glosario • krepis o crepidoma: Basamento del templo griego, elemento de transición entre el suelo natural y el edificio. Está formado por tres escalones, dos inferiores que en conjunto se llaman estereóbato y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan las columnas. • Naos o cella: es la estancia que guarda la estatua. A veces la columnata divide la naos en dos. En la mayoría de las ocasiones, las columnas son dobles, y están superpuestas. • Octástilo: Templo que presenta una fila de ocho columnas en el frente. • Períptero: Templo que tiene una serie de columnas que delimita los cuatro lados de toda la estructura del templo. De este tipo suelen ser la mayoría de los templos griegos.
  • 33. Orden Jónico Produce impresión de elegancia, fragilidad y riqueza. El orden dórico y el orden jónico se desarrollaron en ámbitos geográficos distintos. El dórico era usado para las construcciones de la Grecia peninsular y la Magna Grecia. Sin embargo, el orden Jónico se utilizaba para la construcción de templos jónicos, solo en Jonia (Asia Menor).
  • 34.
  • 35. Orden Jónico Las columnas tienen basa y son más altas y delgadas que las dóricas. El eje de la columna es acanalado (tiene surcos tallados longitudinalmente), en una sola pieza. Basa ática formada por dos toros separados por una escocia. A veces se apoya en un pedestal cuadrado llamado plinto. El entablamento posee un frontón decorado por acróteras.
  • 36. Orden Jónico ● Cornisa decorada con dentellones, óvulos y otras molduras. ● Friso totalmente corrido, decorado con bajorrelieves continuo. ● Arquitrabe liso, dividido en tres franjas horizontales escalonadas. ● En la parte superior del capitel presenta la forma de un pergamino enrollado en sus bordes externos en las cuatro esquinas. Debido a sus proporciones más refinadas, la columna jónica a veces se asocia con edificios académicos. Se usaron las columnas de estilo Jónico en el segundo nivel de los coliseos por ser menos fuerte que la dórica.
  • 37. Templo de Atenea Niké Es un pequeño templo del periodo clásico construido, entre 421-415 a.C., por Calícrates, en la Acrópolis de Atenas. Se hizo para conmemorar las victorias atenienses en la Guerra del Peloponeso. Hecho en mármol, es un templo anfipróstilo y tetrástilo de orden jónico, con una naos casi cuadrada. Desmantelado por los turcos, fue restaurado en el siglo XIX.
  • 38. Glosario • Anfipróstilo: Templo que tiene columnas en la fachada y en la parte posterior del templo. Se trata de un tipo poco frecuente. • Tetrástilo: Templo que presenta una fila de cuatro columnas en el frente.
  • 39.
  • 40. Orden Corintio Se asocia su nombre a la ciudad-estado griega de Corinto. Pero, según el historiador Vitrubio, la columna fue creada por el escultor Kallimachos, quien esculpió las hojas de acanto alrededor de una canasta votiva. Es el resultado de la fusión de elementos del orden dórico y del jónico. Su novedad se encuentra en el capitel, en el que encontramos una decoración vegetal, propio de los capiteles orientales.
  • 41.
  • 42. Orden Corintio Es naturalista, muy empleado por los arquitectos helenísticos, expresa el sentido fastuoso y voluptuoso del mundo alejandrino. Es el más ornamental de los órdenes. ● Tiene basa. ● El fuste es esbelto, es más alto lo que le da un aspecto frágil y elegante. ● Es similar en muchos aspectos al orden jónico, pero generalmente es de proporciones más estilizadas. ● Su capitel tiene forma de campana o flor abierta, de gran altura, decorado con dos filas de hojas de acanto, tallos enroscados, un ábaco con lados cóncavos, integra cuatro pequeñas volutas jónicas y entre ellas hojas de acanto haciendo esquina.
  • 43. Orden Corintio Es el de mayor riqueza decorativa. Se acentúan los elementos decorativos en el friso y la cornisa. En el arquitrabe, el friso es corrido y decorado. Utilizan el entablamento Jónico. El capitel corintio conocido más antiguo fue encontrado en Bassae y data del 427 a.C. Se sitúa en el nivel superior de los coliseos sosteniendo el peso mínimo.
  • 44. Templo de Zeus Olímpico en Atenas También conocido como el Olimpeion, es el templo corintio de mayores dimensiones de todo el Peloponeso*. Fue comenzado en el siglo VI a.C., con los primeros cimientos colocados por el tirano Pisístrato. Luego, el trabajo fue abandonado cuando su hijo, Hipias, fue derrocado en 510 a.C. y no se terminó hasta el reinado del emperador Adriano en el siglo II.
  • 45. Templo de Zeus Olímpico en Atenas En las épocas helenística y romana era el templo más grande de Grecia. Durante los años de la democracia griega, el templo fue dejado incompleto, porque se pensó que era una “hybris”* construir a tal escala. Aristóteles, en “La Política”, citó el templo como ejemplo de cómo las tiranías atraían al pueblo a grandes obras de estado y los dejaba sin tiempo, energía o medios para rebelarse.
  • 46. Glosario • Hybris: insolencia y falta de moderación e instinto. • Peloponeso: Península de la Grecia antigua.
  • 47.
  • 48. Tribuna de las Cariátides del Erecteion El Erecteion fue probablemente construido por Mnesikles, en 421 - 406 a. C. Es ejemplo de la audacia constructiva de su arquitecto, por la cantidad de soluciones que ofrece para compensar el irregular emplazamiento del edificio que se encuentra en lo alto de la Acrópolis.
  • 49. Tribuna de las Cariátides del Erecteion Sus columnas pertenecen al orden jónico, con las molduras y los capiteles mucho más decorados de lo habitual. Además, ofrece la solución de las Cariátides, que, si bien se había utilizado con anterioridad en otros templos arcaicos, nunca se había hecho con tanta belleza. Se debería considerar como la unión de dos templos: el santuario de Atenea que es la estancia orientada al Este no se comunica con el otro templo que poseía espacios dedicados a Poseidón, Erecteo y Cécrope.
  • 50. Glosario • Cariátides: es una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. • Molduras: es un elemento decorativo en relieve. El perfil, o sección transversal, define y diferencia los tipos de molduras, aunque pueden recibir diferente nombre si forman parte de paramentos lisos o de columnas; o si pertenecen a diferente estilo o época. Son molduras el Listel, el Toro, el Cimacio y la Escocia, por dar algunos ejemplos.
  • 51.
  • 52. Teatro de Epidauro Perteneciente a la arquitectura civil clásica (siglo IV a.C.) realizado por Policleto el Joven, para las representaciones teatrales y danzas en honor de Dionisos, que dan origen del teatro griego. Consta de tres partes: el graderío semicircular que aprovecha la ladera de una colina, con asientos de mármol para los espectadores, separados por pasillos; la orchestra para el coro de forma circular; y la skena o escena rectangular elevada. Es el teatro mejor conservado. Es sorprendente su magnífica acústica.
  • 53. Glosario • Orchestra: Espacio circular o mayor de un semicírculo de tierra lisa y compacta, situado al aire libre, donde el coro bailaba y cantaba. Los miembros del coro entraban en la «orchestra» por unos pasillos denominados «parodoi» (plural de «párodos»). • Skena: Zona de forma rectangular alargada y estrecha con el lado mayor de cara al público situada detrás de la «orchestra» y elevada tres metros por encima de la misma mediante una plataforma de tablas sostenida por una columnata. En la parte posterior se ubicaba una construcción de madera que servía a la vez de decorado, de bastidores y de camerinos para los actores. La parte anterior de la «skené» más cercana a los espectadores se denomina «proskenion» (delante de la escena) y era el lugar donde los actores realizaban la representación. La «skené» podía adornarse con estatuas y columnas donde se fijaban los decorados («pinakes»). También podía disponer de complejos recursos escénicos como pantallas giratorias («periaktos») para cambiar de decorado, plataformas móviles («ekkyklema») para trasladar personas por la escena, grúas («theologheion») que bajaban a los dioses, y escaleras subterráneas por las que aparecían los dioses o héroes que procedían del Hades.
  • 54.
  • 55. Escultura • Escuela de Creta: s. VII, en ella destaca Dédalo, considerado el "inventor de la escultura" porque se dice que fue el primero en representar ojos abiertos y piernas separadas. Características principales de las esculturas de este periodo: • Cuerpo aplastado. • Pies y manos juntos y muy grandes, ambos pies apoyados en el suelo. • Cintura muy alta y marcada. • Caras muy geométricas, muy triangulares y frente ancha.
  • 56. La Dama de Auxerre Mide cerca de medio metro. Conserva muy pocos restos de la policromía. Está muy trabajada, especialmente la túnica. Viste el xitón recogido en la cintura con un gran cinturón muy elaborado. La falda aunque es lisa, lleva una decoración formando cenefas, dando muestras de la laboriosidad del borde. Por detrás no hay decoración, sino que se cubre con un pequeño manto. Tiene actitud religiosa.
  • 57. Escultura • Escuela de Peloponeso o Escuela Jónica: s. VI, presenta características que la acercan más a una escultura más evolucionada. Características: • Las superficies no son tan simples. • Las telas están más estudiadas. • Es más naturalista.
  • 58. Hera de Samos Está realizada en mármol, aunque le falta la cabeza, podemos observar que es una pieza mucho más estilizada. Muestra un especial cuidado en el vestido. Los pliegues son muy detallados y verticales, se estrecha hacia la parte inferior. El manto tiene pliegues diagonales. La anatomía está ligeramente marcada.
  • 59. Escultura • Escultura Arcaica • Se produce a lo largo de los s. VI hasta principios del s. V. • Son esculturas de féminas, llamadas korai, y hombres jóvenes, llamados kuroi, en los que se puede apreciar la evolución hacia lo clásico. Los kuroi son esculturas de atletas triunfadores. También se conocen como "mozos" o "apolos". • Las korai se encuentran en santuarios, casi todas en la Acrópolis de Atenas. Son figuras femeninas vestidas con una túnica larga que llega hasta el suelo (xitón) encima del cual llevan el peplo que cae vertical y está formado por una tela gruesa que forma pliegues rectos y verticales. Muchas veces también llevan un manto o himation, que forma pliegues diagonales que dan movilidad. Estas telas se transparentan y dejan ver parte de la anatomía. Suelen llevar en la mano derecha una ofrenda y la izquierda a la cadera o sujetando la ropa. Han quedado restos de policromía en la ropa.
  • 60. Escultura Sus características más importantes son: • Figuras desnudas en pie en actitud de marcha, adelantando un pie. • Brazos pegados al cuerpo, dando sensación de bloque. • Frontalidad. • Musculatura marcada, pero muy geométrica. • Ojos prominentes, grandes y salientes, orejas grandes. • Cabellera larga que cae por la espalda. • Boca lineal ligeramente curvada hacia arriba intentando una sonrisa, llamada sonrisa arcaica.
  • 61. Kuros de Anavyssos Fue realizada en el siglo VI a.C. La figura representa a un hombre desnudo de escala prácticamente humana, ya que alcanza una altura de 1,95 m. Sirve de ejemplo para comprobar cómo, desde sus inicios el arte griego se basó en el género humano, en la representación del hombre y la mujer en la juventud. Se elige como modelo el ideal más atlético de la época. La postura y características generales de estas estatuas suelen repetirse: son hombres erguidos, que parecen caminar, con una pierna ligeramente adelantada y con una clara vista frontal.
  • 62. Escultura Escultura Griega del Periodo Severo: Es un periodo muy breve, que se desarrolla entre el 480 y el 450 a.C. Se caracteriza por ciertos rasgos que se desarrollarán aún más en los siglos V y IV en cuanto a anatomía, expresión, postura, etc. de las figuras. En ellas notamos las medidas proporcionadas y la búsqueda de realismo. Se conservan esculturas de frontones y metopas pero también exentas, y algunas de carácter público.
  • 63. El Auriga de Delfos Data del 474 a. C. Se desconoce el autor, se cree que fue Pitágoras de Región. Es la única escultura conservada en bronce hueco, original. Es lo que queda de un monumento público referido al triunfo en una carrera de caballos (falta el carro y los caballos). Presenta una túnica de pliegues verticales que caen con regularidad, hacia el suelo. Su verticalidad está contrastada por los pliegues de la parte superior, también verticales y diagonales, pero menos rígidos. Los brazos están hacia delante, en actitud de sujetar las riendas de los caballos (faltantes). La cabeza es serena. Se conserva el relleno de los ojos y la plata de la boca. En el cabello lleva una diadema anudada.
  • 64. Escultura Escultura Clásica griega del s. V a.C.: Durante este periodo existió una clara preocupación por conseguir belleza y naturalismo, por lo que aparece un mayor movimiento y libertad de posturas en su escultura. El escultor Mirón realizó su obra en la primera mitad del s. V. Trabajó principalmente el bronce. Se ha conservado poco y siempre por reproducciones romanas, más pequeñas y por referencias de autores de la época.
  • 65. El Discóbolo Escultura de bulto, copia romana en mármol del original realizado en bronce. Representa el instante en que el atleta se dispone a lanzar el disco. Mirón se preocupa por el movimiento en potencia. La composición es equilibrada, gracias a la contraposición de las dos curvas de los brazos. Perfecto estudio anatómico, pero el rostro carece de expresión.
  • 66. Escultura Fidias fue otro escultor que vivió en el s. V a.C. Era ateniense y allí realizó la mayoría de sus obras, muchas de ellas por encargo de Pericles y en relación con la Acrópolis, como las tres Ateneas. Maneja tanto el bronce como el mármol y también realiza algunas esculturas criselefantinas, de marfil y oro. Dirige la obra de los relieves del Partenón, que es lo que le da una cierta unidad, aunque hay diferencias de calidad en los distintos relieves. Son los relieves que se encontraban en las metopas, en el friso corrido y en los frontones.
  • 67. Las metopas del Partenón Son 92 altorrelieves que representan las hazañas míticas del pueblo ateniense. Las más interesantes son las centauromaquias. Son relieves de estilo ático: sobre un fondo liso se recortan las figuras de forma nítida. Son interesantes los rostros, con gran expresividad, los más ricos son los de los centauros, quizás sean retratos. Se representa el movimiento. Hay un gran naturalismo tanto en la anatomía humana como en las partes animales y en el tratamiento de las telas.
  • 68. Escultura Policleto es representante de la escuela de Argos. No se conocen muchas obras pero todas son trascendentes. Sus obras las trabajaba especialmente en bronce. Es totalmente distinto a Fidias ya que Policleto se interesa por el estudio de la figura humana en distintas actitudes, pero siempre en calma, armonía, con proporción y equilibrio. Policleto escribió un "canon" en el que trata acerca de las proporciones que debe tener una escultura. Para él es importante la medida de cada parte, pero en relación con el conjunto. Algunas obras importantes de Policleto son El Doríforo y El Diadúmenos.
  • 69. El Doríforo Llamado "El Canon" porque es la escultura que mejor representa la armonía y proporción que buscaba Policleto. Se llama Dorífero porque es el portador de la lanza, se encuentra en actitud de marcha. Es ejemplo de otra de las características típicas de Policleto: el contraposto. El Doríforo mide poco más de siete cabezas y la cabeza está dividida en tres partes iguales: la frente, el espacio que hay de la frente a la nariz y el que hay de la nariz a la barbilla. Hay una cierta geometrización. Otra característica típica de Policleto es que marca mucho los pliegues torácicos y de las ingles, que forman segmentos casi semicirculares cuyo centro es el ombligo. La cabeza está girada. Se conserva una copia romana en mármol del original realizado en bronce.
  • 70. Escultura Escultura Clásica griega del s. IV a.C. En este siglo se pierde importancia la escultura religiosa y abundarán los monumentos públicos. Además, se tiende hacia el naturalismo. Praxíteles es uno de los más importantes escultores, pero no se ha conservado casi nada original de él. Nace y trabaja en Atenas entre el 400 y la mitad del s. IV. Trabaja el bronce y el mármol. Tiene un especial gusto por la belleza y las formas suaves y curvas. Algunas copias de sus obras son: Apolo Sauróctono, Sátiro en reposo y Hermes.
  • 71. Hermes con Dionisos niño Está realizado en mármol y nos da todas características de Praxiteles. Representa el momento en el que Hermes lleva a Dionisos niño al lugar en donde le van a cuidar las ninfas. En ese momento hacen una parada en el camino porque el niño tiene sed y por ello Hermes le ofrece un racimo de uvas. La composición es cerrada por las miradas, que nos dan una relación entre las figuras, al igual que la postura. La figura de Hermes forma con su cuerpo una curva y contracurva, la llamada curva praxiteliana, pero siempre de forma suave. La tela marca el contraste con lo liso del cuerpo.
  • 72. Escultura Escopas era originario de Paros por lo que trabajará especialmente el mármol. Se ha conservado muy poco de su obra, pese a ser muy trascendente. En su escultura, Escopas se preocupa por los sentimientos internos y por las formas más patéticas. Para ello deja la boca entreabierta y los ojos hundidos, de manera que se marca un claroscuro muy intenso. También se preocupa por un movimiento violento, dando figuras muy agitadas. Obras suyas son La Ménade y el Monumento de Halicarnaso.
  • 73.
  • 74. Escultura Lisipo de Sición realiza obras importantes, es el escultor de Alejandro Magno. Preocupado por el retrato, es el primero que consigue captar rasgos infantiles y de viejos. Trabaja el mármol y el bronce. Entre sus obras El Apoxiomenos y Hércules Farnesio.
  • 75. El Apoxiomenos En esta pieza se ve una evolución desde Policleto: no es tan rígido en cuanto al canon o la geometrización de las formas, hay una mayor libertad. Además, da una mayor altura a la escultura, haciéndolas más esbeltas, aunque las cabezas parecen ser un poco pequeñas. Notable el escorzo. Recoge el momento en el que el atleta se quita la arena y el aceite con el estrígilo. No hay curva praxiteliana, pero el cabello sí sigue la misma línea, más naturalista. El rostro es expresivo.
  • 76. Escultura Helenística Se caracteriza por: • Acentuación de las formas. Manifestación de los sentimientos, mayor movimiento y gran variedad de actitudes. • Multiplicación de temas. Abundan las representaciones de ancianos, niños y mitología. • Expansión hacia Asia Menor y el área oriental del Mediterráneo. • Las escuelas más importantes son la de Pérgamo, Rodas y Alejandría. • Se conservan por copias romanas.
  • 77. Escultura Helenística Escuela de Rodas En la Escuela de Rodas se sabe de la existencia de Cares de Lindos, un gran escultor que hizo un coloso que franqueaba el puerto de Rodas, los barcos pasaban entre sus piernas. Parece que fue discípulo de Lisipo.
  • 78. Victoria de Samotracia Es del s. II. Su antecedente es la victoria de Paionos de Mende. Es una victoria que acaba de posarse en la proa de un barco, de ahí el estudio del cuerpo y de la tela. Hay un gran movimiento en distintas direcciones. La tela es muy fina y está pegada al cuerpo, permite observar la anatomía perfectamente, pero también hay zonas en las que se arremolina con numerosos pliegues y líneas en diagonal. Las plumas de las alas están muy bien logradas.
  • 79. Venus de Milo La Venus de Milo es del s. II. a.C. Es original y está realizada en mármol. No se sabe quién es su autor, aunque algunas letras parecen darnos alguna pista, puede ser Agexandros o Alexandros. Presenta una belleza serena. Muestra movimiento. Aunque faltan los brazos, se supone que con uno se sujetaba la ropa y con el otro probablemente llevaba una fruta, seguramente una manzana. Hay un gran interés en el tratamiento del cabello.
  • 80. Friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea) La escultura se encuentra en el friso corrido y está en altorrelieve. El tema es el de la gigantomaquia, la lucha de los dioses contra los gigantes. Hay figuras de hasta dos metros de altura, gran riqueza de actitudes y posturas. A los dioses se les da un tratamiento clasicista, mientras que los gigantes se les trata de una manera más humana, por lo que se reflejan sus sentimientos, con los ojos hundidos y las bocas abiertas. Uno de los relieves más conocidos es el panel de Atenea. La hija de Zeus toma del cabello al gigante Alcioneo, con ojos desmesuradamente abiertos, frente arrugada y su vientre contraído expresa sufrimiento y miedo mortal. Ha perdido el contacto con su madre Gea, que aparece en la parte inferior derecha, y esto lo hace vulnerable. La serpiente sagrada de Atenea lo muerde en el pecho.