SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
“La sexualidad, tejiendo el ser humano”
Resumen:
El presente artículo aborda la sexualidad en los adolescentes de aula inclusiva, sordos
y oyentes, desde el planteamiento de una educación integral mediante las herramientas
neuropedagógicas. Se esbozan una serie de hipótesis que resultan del cruce de las
categorías dadas a partir de la relación entre la sexualidad y la educación integral. Se
percibe, la sexualidad como dimensión del ser, teniendo en cuenta el aspecto
biopsicosocial y personal para la búsqueda de las nuevas maneras de mantener, sentir,
pensar y conocer la vida promoviendo una educación holística que contempla el arte, la
ciencia y la filosofía a través del desarrollo del tricerebral, es decir, la creatividad, el hacer
y la lógica que posibilitan la realización y transformación del ser humano de manera
integral.
Palabras claves: Sexualidad, Sordos y oyentes Educación integral, y herramientas
neuropedagógicas.
Abstract
This article discusses sexuality in adolescents’ inclusive classroom: deaf and hearing
from the approach of a comprehensive education through the use of tools
neuropedagógicas. A number of scenarios resulting from the crossing of the categories
given from the relationship between sexuality and the education are outlined. It is
perceived, sexuality as a dimension of being, considering the bio psychosocial and
personal aspect to finding new ways to maintain, feel, think and learn about the life
promoting comprehensive education that includes art, science and philosophy tricerebral
through development, ie, creativity, and logic that make possible the realization and
transformation of the human being holistically.
Keywords: Integral Education, Sexuality, inclusive classroom and neuropedagógicas
tools
INTRODUCCIÓN
“La sexualidad en lo teórico”
Nuestra investigación considera de manera importante y toma como base la relación
existente entre la educación integral y la sexualidad humana para que el adolescente
construya y fortalezca esos conceptos en su proyecto de vida. Teniendo en cuenta, el
objeto y fenómeno de estudio evidenciamos en los adolescentes escolares falsas
concepciones, varios sentidos, errados imaginarios, tabúes, mitos, atavismos en torno a
la sexualidad. Por tal motivo, nuestro objetivo principal es determinar la relación entre
ambas partes, a partir de los aspectos biopsicosociales e individuales, de igual manera,
desde las habilidades sociales que favorecen el desarrollo humano.
La sexualidad es compleja y dinámica. El ser humano nace con una sexualidad hasta
que muere. Según, Alex Comfort, (1966): “La sexualidad no puede aislarse en un
tabernáculo apartándola de toda realidad social”, la sexualidad evoluciona con la
persona y es innata al ser. Para, Cecilia Cardinal de Martín la sexualidad humana: “Sería
la relación; manera de comunicarse, de actuar, de sentir, de vivir que cada persona tiene
con los otros y con su familia y su sociedad. Es una dimensión del ser humano y un
compromiso existencial. Es única, cambiante y relativa”.
Ahora, Mary Calderone (2005), dice: “Sexo no es algo que hacemos, sexo es algo
que somos” es la transformación del hombre y la mujer, entonces, es más que una
relación sexual y se contempla desde todas sus expresiones. Para Mann, Thomas. (2006)
“La sexualidad se encuentra interrelacionada con la construcción de la subjetividad del
ser humano y su interacción con la otra persona”.
En ese sentido, el concepto de Sexualidad es dinámico, cambiante, complejo,
profundo, impredecible, y desarrolla el carácter de cada ser al ritmo de nuestras
experiencias de vida, en lo que vemos, entendemos, sentimos y vivimos. La sexualidad
encierra condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas
y de conductas relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser
humano en todas las etapas de su desarrollo. La identidad sexual depende, en gran parte,
del modo de vernos y entendernos psicológicamente en relación con lo sexual. La forma
de percibir la belleza, la idea sobre lo bueno y lo malo, la personalidad, las convicciones,
el carácter de cada persona, son factores decisivos en las relaciones sexuales.
Al hablar de sexualidad abordamos al ser de manera holística, por tanto, la educación
sexual debe dar una mirada a la Educación Integral. Ya que, considera al ser como único,
valioso e irrepetible que alcanza su realización cuando este trasciende utilizando
plenamente sus potencialidades: intelectuales, psicológicas, sociales, éticas y biológicas.
Para Jacques, Dolors. (1997), en su libro “La educación encierra un tesoro” pág.9,
menciona: “Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un
instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de
paz, libertad y justicia social. La comisión desea tanto afirmar su convicción respecto a
la función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la persona y de las
sociedades. Al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para
hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las
guerras…”
Por lo tanto, la Educación Integral será aquella que contemple la totalidad de las
funciones humanas, ve la persona como un ser vivo, corpóreo, emotivo, racional, social,
espiritual, animal, ético, psíquico, libre, etc. Y todo sistema educativo debe mirar hacia
la integridad de la persona humana y no a uno de sus componentes. La escuela debe tener
en cuenta que recibe niños con un universo de posibilidades, habilidades, debilidades,
limitaciones, necesidades, entonces, no puede seguir siendo sesgada, parcial y restringida
al humanismo.
De esta manera, favorece un humanismo integral, una visión totalizante del ser que
busca llegar a todas las dimensiones de la personalidad y para favorecer esta labor ve
indispensable el respeto, la tolerancia y la inclusión, es así como, se reduce la polarización
y la segregación.
Además, es la escuela la que complementa y establece de cierta manera, la primera
percepción que el niño tiene de su cuerpo y el sentido de tener una identidad sexual. Es
por ello, que escogemos como categorías La Sexualidad Humana y La Educación Integral
porque dan respuestas a nuestro planteamiento, ayudan a comprender la complejidad del
ser humano, nos permite una visión renovadora sobre la sexualidad humana, igualmente,
el pensamiento holista trabaja al ser en su totalidad permitiendo el desarrollo pleno de
sus habilidades para la realización del sujeto, así mismo, la educación integral permite el
trabajo de la dimensión sexual en nuestras aulas de inclusión con estudiantes sordos y
oyentes, también, ofrece una nueva óptica con cambios en nuestra práctica pedagógica
siendo disonantes con el discurso y la labor realizada en las aulas.
En ese orden de ideas, las instituciones educativas son espacio para la unificación de
la diversidad cultural, lo que permite que se proporcione una Educación Inclusiva, en este
caso, con escolares Sordos, usuarios de la Lengua de Señas colombiana para su
comunicación y oyentes, usuarios del Castellano oral buscando así la igualdad de
oportunidades. Según, Gerardo y Cuevas I. (2011, p.8). “La inclusión implica presencia,
participación y aprendizaje y sólo se logra cuando se ajusta la enseñanza a las
características de cada alumno y alumna”. Por tanto, se debe tener en cuenta la diversidad
escolar a partir de sus procesos de aprendizaje para así brindar una educación para la
sexualidad de manera integral.
Para la potenciación y desarrollo de los procesos operativos de aprendizaje de los
escolares Sordos y Oyentes se plantea el uso y manejo de herramientas neuropedagògicas
las cuales ese encuentran enmarcadas dentro de un enfoque pedagógico basado en La
Cibernética Social como principio de la tríadicidad, visto desde sus tres polos o
tendencias que aportan al proyecto de sexualidad integral para la realización del ser en
un contexto de diversidad y multiculturalidad.
Articular la educación sexual con la cibernética social es promover un conocimiento
crítico, reflexivo y analítico que permite potenciar la racionalidad, la sensibilización y la
operatividad ante el aprendizaje de la dimensión de la sexualidad en una educación
multicultural, interdisciplinar y de Inclusión para la transformación de la subjetividad del
ser.
Adquirir una visión sistémica, aceptar la diversidad sexual de la realidad, es iniciar
un trabajo desde la interdisciplinariedad donde una esté ligada a la otra y entre todas las
disciplinas se pueda tejer una gran red, basada en los conceptos de MICEA, donde maneja
e integra las tres funciones cerebrales, como equipo dinamizador, según, Velandia, Mora.
C. (2006. pág.95), “… enseñan cuando aprenden y aprenden cuando enseñan”. El cual
hace énfasis en los componentes operacionales desde el punto de vista cognitivo, los
cuales son referentes para responder a la inclusión de la educación sexual desde la
dimensión corporal, cognitiva, emocional y Convivencial para dinamizar el desarrollo
de saberes en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, vinculados a sus
prácticas para desarrollar competencias para la vida.
Teniendo como punto de partida estas categorías, se busca implementar la propuesta
que abarque a la población de aula inclusiva, jóvenes usuarios de la lengua de señas y
usuarios del castellano oral para que por medio de la comunicación asertiva, expresen
sus pensamientos, acuerdos, desacuerdos, mitos e inquietudes brindando espacios de
desarrollo creativo, discrepancia y planteen nuevas concepciones.
DISCUSIÓN Y PERSPECTIVA
Para determinar la relación entre la educación integral y la educación sexual, se
establecen categorías y subcategorías que se entrelazan unas con otras con el fin
recolectar datos y obtener información en torno a las diversas maneras de percibir la
sexualidad los adolescentes de aula inclusiva del grado décimo del Colegio Isabel II,
localidad Kennedy, a partir de la caracterización y la realidad del grupo y soporte de
varios teóricos. Las categorías principales establecidas son:
1. Sexualidad.
2. Educación integral.
3. Oyentes y Usuarios de la lengua de señas.
4. Herramientas neuropedagógicas
Teniendo establecidas las categorías se definen subcategorías de acuerdo con el
fenómeno de estudio realizando el cruce y obtener unas hipótesis que serán
comprobadas o no, a través del uso de las herramientas neuropedagógicas que arrojan
información para ser analizada e interpretada en unos resultados.
En el siguiente cuadro podemos observar las categorías, subcategorías y los diversos
cruces:
Sexualidad
Educación sexual Mantener la
vida
Re-crear la
vida
Compartir la
vida
Conocer la
vida
Educación
Integral
Arte
Reconociéndose
como ser
sexuado
Importancia
de sentir la
vida
El arte, la
creatividad y
la convivencia
El arte:
expresión de la
subjetividad
Creativo
Herramien
tas Neuro-
pedagógica
Ciencia
Corporeidad
parte esencial
del ser
sexualidad
vista desde los
medios
La sexualidad
y las relaciones
interpersonales
Habilidades
sociales para la
identidad
Operativo
Filosofía Salud sexual y
reproductiva
Sexualidad
desde una
perspectiva
psicosocial
Competencias
en el vivir y
convivir
Sexualidad:
transcendencia
de valores y
emociones
Lógico
Biológico Psíquico Social Personal
Oyentes y usuarios de la lengua de señas
Figura 1. Matriz de relaciones entre categorías y subcategorías como fundamento
para abordar la sexualidad.
1. Sexualidad con sus subcategorías mantener la vida, recrear la vida, compartir la
vida, conocer la vida.
2. Educación integral comprendiendo y entrelazando Arte, Ciencia y Filosofía
3. Oyentes y usuarios de la lengua de señas donde surgen las diferentes dimensiones
tales como: Biológico, Psíquico, Social y Personal.
4. Herramientas neuropedagógicas que engloban subcategorías referentes a tres
niveles de los procesos mentales el Creativo, el Operativo y el Lógico.
“Sentir la vida desde el arte y la sexualidad”
Entrelazado a nuestro planteamiento permite nuevas maneras de conocer la vida, es
el despertar en los adolescentes un sentimiento de protagonismo frente a su desarrollo
sexual, ya que les facilita conocer, sentir y planear su sexualidad a través de la creatividad,
de la expresividad. Así el estudiante participa de actividades de aprendizaje más
significativas en tanto se le permite exteriorizar sus sentimientos y acercarse al
conocimiento de la sexualidad de manera más personal de lo que le permitiría una
aproximación más figurada, pues habría oportunidades de dialogo, intercambio y
reconocimiento de sí mismo frente al otro, a través de actividades artísticas o lúdicas en
las que se expresa las diferentes maneras de sentir la vida desde la subjetividad.
La sexualidad juega un papel importante en la vida cotidiana de los jóvenes y su
interacción con el contexto debido a que están expuestos a una gran cantidad de estímulos
desde el entretenimiento y la publicidad en diferentes medios. Por esto, parte importante
de las actividades sería el análisis de los contenidos sexuales en los productos
publicitarios y de entretenimiento que se ven en su contexto y diario vivir para que
asuman una actitud crítica frente al uso que estos hacen de la sexualidad (discriminación
sexual a través de la cosificación de la mujer en anuncios publicitarios, creando
imaginarios erróneos o la banalización del sexo en las novelas y series televisivas), siendo
capaces de valorar, también, los mensajes positivos que en torno a esto se transmiten.
Cuando el estudiante recibe la posibilidad de expresar su subjetividad frente a estos
temas a través del arte en cualquiera de sus múltiples manifestaciones, durante el proceso
creativo se generan cambios de corte cognitivo, emocional y conductual con relación a
la percepción de la sexualidad, cambios que permiten un equilibrio y un bienestar
personal y social. Por esto, García (2009) recomienda prestar especial atención a este
proceso y no centrarse solo en el producto artístico final, esto con el objetivo de que el
docente se asegure de que el estudiante interiorice la mayor cantidad de elementos
formativos que dicho proceso ofrece.
Del mismo modo, el componente artístico de la educación sexual le ofrece al
estudiante tener oportunidades de participación, comunicación, dialogo y aprendizaje más
lúdicos y dinámicos que son de mayor interés para los escolares, son una manera de
expresar sus emociones, sentimientos, vivencias que se dan dentro de su proceso de
construcción propia a partir de sus expectativas, mitos y creencias que concibe en torno
a la sexualidad. Así mismo, se forma una cultura de educación artística donde se ven
inmersas las habilidades y destrezas personales generando motivación para la
construcción de sus propias creaciones, a su vez promueve la interacción, análisis y
reflexión sobre sus propios sentimientos, situaciones y sus perspectivas frente a sus
maneras de sentir, pensar y conocer la sexualidad desde su diario vivir.
Despliega un trabajo cooperativo que permita ver la importancia del respeto a la
diferencia, a la identidad sexual, el saber vivir y convivir. Didáctica que brinda la
oportunidad para crear ambientes de aprendizaje más lúdico y dinámico que centran la
atención de los estudiantes y así los lleva a tener un conocimiento de sí mismos y de los
otros a partir de sus diferencias, en donde se dan aprendizajes significativos en torno a la
sexualidad y corporeidad, propicia ambientes inspiradores de impacto a nivel personal,
familiar, cultural y social
El trabajo artístico aporta a todos los procesos que el cerebro creativo o hemisferio
izquierdo adelanta (relaciones interpersonales, auto concepto, emotividad, apreciación de
la imagen y el espacio, entre otros). Esto, sumado a todo lo anteriormente descrito,
conduce a la conclusión de que el escolar, mediante el trabajo artístico en sexualidad,
comienza a construir nuevas formas de sentir la vida desde uno de sus aspectos
fundamentales, conocimiento claro que incida en la toma de decisiones de manera
asertiva, con actitudes responsables, generando la capacidad de reflexionar sobre el
manejo de la igualdad y el respeto del cuerpo desde su diversidad física, de pensamiento,
orientación, creencias y/o discapacidad, dar claridad a mitos y creencias acerca de la
sexualidad humana que por distintas variables del contexto su significado real se ha
transformado en falsos supuestos que impiden ver la finalidad que tiene la sexualidad en
la vida de la persona, al realizar este cruce de la sexualidad con el arte, lo creativo,
personal se incide directamente en las experiencias estéticas y emocionales del ser
humano.
En el ámbito educativo la educación sexual dada desde el arte como ciencia que
cumple un valioso papel para la formación y el desarrollo de habilidades individuales,
dadas desde su singularidad, de un pensamiento innovador, creativo que le permita un
enlace desde sus emociones y sentimientos, que se vean vislumbrados en las diversas
formas de expresión, el arte permite encontrarse a sí mismo en su interrelación con el
otro y con el mundo, es el mantener la vida dejando huella durante el pasar de los días.
“Conocer la vida a través de la ciencia”
El objetivo primordial de conocer la vida a partir de la dimensión personal centrada en
el cerebro operativo se encuentra interrelacionada con las competencias para la vida las
cuales se encuentran en constante retroalimentación y desarrollo. En este caso el
adolescente quien se encuentra en su etapa de transformación tanto física como
psicológica, emocional, cognitiva, moral y social, donde circulan falsas ideas y errados
imaginarios en torno a la sexualidad lo que constituye que muchos niños, niñas y jóvenes
tergiversan la información en cuanto al manejo de la sexualidad, por lo cual se crean
imaginarios confusos y erróneos.
El adolescente entra en una etapa de confusión e inseguridad debido a que este no se
encuentra totalmente alineado a los principios morales y éticos que se deben asumir
durante este proceso evolutivo. “En la etapa psicosexual los adolescentes buscan
estimulación sexual y satisfacción sexual en relaciones heterosexuales” Kathleen Stassen
Berge. Citando a Simón Freud. (2007), pasando por una fase experimental de la
sexualidad asociada a sentimientos de culpa. Durante este desarrollo cognitivo sucede en
la manera como interpretan, asimilan la información que reciben por medio de sus
operaciones formales. Como lo plantea Jean Piaget al encontrarse en una adolescencia
media al hacer usar las suposiciones, hipótesis, reglas y formas lógicas, determina sus
concepciones hipotéticas, reales o imaginarias con respecto a la sexualidad, partiendo del
tipo de pensamiento del adolescente concatenado al cerebro lógico “pueden imaginar
cómo son las cosas, cómo podrían ser las cosas, como serán y como deberían ser, en un
mundo donde la justicia fuera realidad, la gente siempre fuera sincera y carácter sagrado
de la vida humana” sea prioridad (Kathleen Stassen Berge.2007), es decir, buscan la
equidad y justicia partiendo de diferentes puntos de vista.
Como herramienta neuropedagógicas el cerebro operativo es caracterizado por ser un
hemisferio integrador facilita la etapa de desarrollo de la adolescencia, pasa por la etapa
de identificación de sí mismo reflejada contra la confusión de roles: el adolescente se
ajusta a las funciones entrecruzadas en cuanto a las diversas representaciones sociales y
culturales que se dan en su entorno inmediato. Despertando en él la curiosidad de explorar
y reconocerse como ser sexuado, se despierta momentos de gusto, atracción y preferencia
por la otra persona, en esta etapa le da mayor prioridad a sus amigo. El adolescente busca
comunicar experiencia intimas con sus pares, e inician a indagar con respecto a la
sexualidad.
La educación sexual debe colaborar en el conocimiento y “afianzamiento de la
autoestima, en la autoafirmación y conciencia de sí, en la “construcción de la identidad”
o en “el cuidado de uno mismo” (GCBA, 2007. Citados por German, S, M, Torres. 2012.
Identidades, cuerpos u educación sexual: una lectura que. Universidad Nacional de
Quilmes. 67). Otro tópico es el desarrollar un conocimiento con lo que respecta a una
sana sexualidad en los estudiantes de la institución educativa con el fomento de la
autonomía, adaptación al medio, el manejo de las emociones, de sus sentimientos,
valores, el conocimiento claro sobre el manejo y el respeto del cuerpo desde su diversidad
física, de pensamiento, orientación, creencias y/o discapacidad.
La salud sexual desde la ciencia debe estar encaminada no solo a brindar información
con respecto a la anatomía y reproducción, sino también a desarrollar las capacidades
para la vida, es hablar de la vida psicoafectiva enfatizada en el reconocimiento y cuidado
de sí mismo ya que a partir del manejo de esta se permite la formación sexual dentro de
los ámbitos de integridad del ser como lo son: lo personal, escolar, familiar y social siendo
este un proceso presente a lo largo de la vida del sujeto, por medio del cual se va
adquiriendo información a través de diversos medios que pude llegar a ser adecuada o
inadecuada. La tríadicidad vista desde las funciones principales del cuerpo humano en la
interacción con el cerebro operativo es donde se activa la dimensión emocional y
espiritual del adolescente, generando nuevas sensaciones y emociones que hacen parte de
hábitos saludables como el autocuidado, la autonomía, el autoconocimiento y la
autoestima siendo el puente para sentir lo que no se ve, relacionarnos con los demás y
detectar los aspectos no verbales de la comunicación.
Este hemisferio permite conocer la vida, el pensarnos sobre sí mismo, ver la realidad
integrada e interconectada concibiéndola desde lo que sentimos, vivimos y expresamos a
través de la comunicación ya sea verbal o por medio del uso de la lengua de señas.
Actualmente se encuentra reglamentado que toda institución educativa debe impartir
la formación a los educandos en cuanto a la educación para la sexualidad partiendo de las
necesidades de los jóvenes, promoviendo el desarrollo de las capacidades que permiten
desarrollar competencias para establecer la relación consigo mismo y con otros, a partir
de la libre expresión de la sexualidad, descubriendo en el educando las diferencias
sexuales y así mismo generan el desarrollo del respeto hacia las propias opciones y
decisiones alrededor de la sexualidad.
“La filosofía: instrumento de la sexualidad”
Conocerr la vida en la dimensión sexual filosófica del ser humano proporciona una
serie de experiencias humanas que potencializa el desarrollo de la capacidad lógico
cerebral que pone en marcha el replanteamiento crítico, analítico en su razonamiento
enlazando con ideas y valores en cuanto a los derechos sexuales y reproductivos que se
encuentran enmarcados y conectados en grupos socioculturales y a condiciones de vida
predeterminadas por las cuales está pasando el adolescente como una etapa de identidad
personal y confusión entre los roles, entre la interrelación con el otro y la estructura del
amor.
Desde una visión filosófica al referirnos al término de conocer la vida perspectiva de
pensamiento personal de la sexualidad, la cual en la adolescencia se presenta como una
continuación de la pubertad, está conectada con la dimensión social que permite que el
adolescente madure siendo esto la pauta de desarrollo de herramientas para construcción
de la su personalidad es el cómo llevar a los escolares adolescentes a que posean una
imagen y concepción analítica en la comprensión del manejo de su sexualidad y la de la
otra persona partiendo de valores y normas desde su individualidad, en torno a creencias,
a pensamientos variados con lo que respecta a la sexualidad, a su pensamiento,
comunicación, su percepción y relación humana.
La sexualidad participa de esta trascendencia partiendo desde la filosofía que insiste
en la totalidad del hombre acentuando la tendencia de la persona hacia los valores, es
decir que la sexualidad aparece como condición, según J Nuttin “El objeto sexual es
infinitamente más rico que cuerpo objeto” dentro del análisis filosófico de la sexualidad
ha igualado al progreso de la comprensión del ser humano de manera integral.
La sexualidad humana en especial con adolescentes sordos representa el conjunto de
comportamientos que conciernen la satisfacción por lo general los escolares usuarios de
la lengua de señas colombiana para su comunicación son muy visuales por tal motivo
tienden a repetir lo que ven y que para ellos es normal, creando pensamientos y
conocimientos equívocos o confusos respecto a la sexualidad. Los determinantes
relacionales y socio culturales influyen a su vez en los tipos de actitudes y
comportamientos que presentan los adolescentes, a partir de la relación e interacción con
el otro lo que permita una transformación de la realidad. “Como conjunto de
conocimientos, actitudes, habilidades y motivaciones que desarrollan el potencial para
conocerme, conocer mi contexto, imaginarse su transformación y actuar con otros para
transformarlo” donde se potencialicen los valores para la vida “que permitan reconocer
al otro sexo como otra humanidad reconociendo los deberes y derecho de cada uno”
(Cardinal de Martín 2005) Implica conocer sus ideas e información que poseen acerca de
la sexualidad, del mismo modo se promueva el valor de sí mismos de la humanidad y la
vida para un bienestar propio y de los otros, finalmente, educar sobre los elementos
sociales presentes en la sexualidad permite propiciar en los escolares el amor propio, el
cuidado del cuerpo, el respeto por la identidad y género siendo estos el conglomerado de
aspectos que hacen parte de las capacidades ciudadanas.
Del mismo modo la sexualidad desarrolla facetas profundas de la afectividad y la
conciencia de la personalidad en el ser humano, con base en esta relación, muchas
culturas dan un sentido religioso o espiritual a la sexualidad, así como ven en ello un
método para mejorar (o perder) la salud. La sexualidad ha sido siempre la conexión del
cuerpo con su frecuencia más elevada vivimos en una época en la que la razón,
considerada hasta ahora como la capacidad de la persona para captar el ser y la verdad,
ha cedido el paso a una razón científico-tecnológica, dirigida a potenciar medios, pero
incapaz de proponer fines; inclinada a favorecer hechos, pero inadecuada para darles
contenido, es así como la educación debe apuntar a esa transformación tricerebral y
cultural.
La cultura académica debe ser consciente de las transformaciones que se están
realizando y cómo a partir del pensamiento el cerebro izquierdo al ser la parte racional
está involucrado en esa transformación de información, en encauzar al adolescente a
cuestionar, explicar, preguntar, aprender y a saber. Al fortalecer el cociente tríadico desde
el hemisferio izquierdo se descubre el lado cerebral más fuerte en el ser humano.
Desde la perspectiva la sexualidad el revelador del conocimiento tríadico es como un
descubrir la generación de opción de llevar a la práctica la comprensión y mantener un
equilibrio entre el uso y manejo de valores, el cuidado, el autocuidado, el respeto así
mismo, el juicio y las normas.
“Compartir la vida desde los valores de la sexualidad”
COMPETENCIAS CIUDADANAS
La sexualidad vista desde lo social se presenta de diversas maneras la cual se
encuentra condicionada por el entorno que considera el compartir la vida desde la realidad
social humana con una perspectiva global, siendo la familia el núcleo social básico como
dispositivo más importante para la gestación de procesos socializadores en la realidad del
adolescente tanto sordo como oyente.
Compartir la vida en la dimensión sexual filosófica del ser humano desde lo social
proporciona una serie de experiencias humanas que potencializa el desarrollo de la
capacidad lógico cerebral que pone en marcha el replanteamiento crítico, analítico en su
razonamiento enlazando con ideas, habilidades y capacidades para la vida en cuanto a los
derechos sexuales y reproductivos que se encuentran enmarcados y conectados en grupos
socioculturales y a condiciones de vida predeterminadas por las cuales está pasando el
adolescente como una etapa de identidad personal y confusión entre los roles, entre la
interrelación con el otro y la estructura del amor.
Desde esta configuración la sexualidad humana representada en el término de
compartir la vida desde lo social filosófico, constituye la vinculación de principios
habilidades y capacidades ciudadanas como un conjunto de conocimientos, actitudes,
relacionadas con el conocimiento de sí mismo, de su contexto, que conciernen a conocer
su actuar con otros para transformarlo. Las competencias ciudadanas según Enrique
Chaux (educación, convivencia y agresión 2012 p66) se definen como el conjunto de
capacidades cognitivas, emocionales y comunicativas y relacionadas con conocimientos
y actitudes hacen posible que el ciudadano actué de manera constructiva para la sociedad,
es importante resaltar que esta capacidad es posible cuando el individuo es integrante de
un ordenamiento social que se constituye por medio de valores, costumbres, tradiciones
normas formas de interacción y comunicación del contexto lo que permite creer y orientar
a los niños, niñas y jóvenes como seres sociales y de derecho y que su actuar en medio
de la sociedad es resultante vital para el ejercicio legítimo de sus derechos civiles y
políticos, permitiendo fortalecer la democracia en el país así mismo generando procesos
colectivos y participativos en los diferentes campos de acción en que se desarrolle. Todo
esto se evidencia en la apropiación de las competencias ciudadanas Según Chaux, Enrique
(2012).Educación, convivencia y agresión escolar, p.60 que se conocen como:
“Competencias emocionales: que son capacidades para identificar y responder
constructivamente ante las emociones propias y la de los demás.
Competencias cognitivas: capacidad para realizar procesos mentales que favorecen la
interacción con lo demás y el ejercicio de la ciudanía
Competencias comunicativas: que son las habilidades que nos permiten entablar
diálogos constructivos con los demás, comunicar nuestros puntos de vista, posiciones,
necesidades, interacciones e ideas”.
Las competencias ciudadanas en la sexualidad nos permiten una alternativa donde se
incluya los valores para la convivencia pacífica y la responsabilidad democrática
permitiendo una formación en el individuo en cuanto a decisiones, análisis crítico de
normas y leyes conectado con procesos cognitivos que se instauran dentro del neo córtex
que maneja la parte crítica y analítica del ser humano en su razonamiento filosófico
enlazado con ideas y valores representado en la normatividad social que permiten las
configuración de la realidad desde diferentes perspectivas construyendo la personalidad
del educando teniendo en cuenta el papel vital de las instituciones para la comprensión
de competencias ciudadanas relacionada con la sexualidad y desarrolladas mediante
estrategias metodológicas que permitan a través de aprendizajes significativos generar
dinámicas óptimas para procesos de aprendizaje y de convivencia dentro de las
instituciones. La educación en competencia ciudadanas basada en la sexualidad
potencializa el cerebro lógico en los escolares adolescentes `para que posean una imagen
y concepción analítica en la comprensión del manejo de valores y normas desde su
individualidad, en torno a creencias, pensamientos confusos o incluso erróneos frente a
su derecho sexual y reproductivo.
Se busca que desde la escuela, se promueva en los estudiantes una transformación
desde el análisis del pensamiento crítico, el maestro delegue diversos roles, a partir de
las maneras de compartir la vida, la diversidad y las capacidades ciudadanas donde se
encuentran inmersos los valores, en este sentido se potencia la capacidad de la resolución
de situaciones y de dilemas que se presentan en su cotidianidad, el cual incide en la toma
de decisiones para que se den de manera justa y equilibrada, siendo parte primordial de
la educación integral.
“Mantener la vida a través de la sexualidad, en el día de hoy”
El concepto de cuerpo no solo debe ser visto desde aspectos únicamente biológicos,
sino como un vehículo de comunicación que nos permite conocer otras personas y por
ende socializarnos. Por otro lado, debemos aceptar que somos seres no solo corpóreos
sino sociales, es importante definir el concepto de género como parte de un constructor
social y cultural que nos confronta a los roles establecidos en el escenario cotidiano; estos
dos términos son dinámicos en la medida en que afrontan cambios con los tiempos, las
costumbres y las ideologías, adoptando características propias y determinantes de cada
época
El niño desde que nace, se encuentra inmerso en su propio mundo, pero sin negar que
posee interacciones con un ambiente social, que hace que vaya tomando ciertos
parámetros de comportamiento, dependiendo de su rol sexual (masculino-femenino);esta
serie de valores, pensamientos y actitudes de la gente que lo rodea, generalmente son los
que forman su yo social, él los interioriza y los refleja en su diario vivir.
Los roles sexuales ahora han cambiado, tanto el padre como la madre trabajan, es
entonces que los niños quedan al cuidado de una empleada o de algún familiar como
abuelos, tíos, que no le pueden dar la atención eficaz al niño que si acaso pueden brindar
sus padres. Los peligros de la ciudad, no permiten que los niños pasen sus tardes jugando
con otros niños, jugando en la calle o en los parques, por lo tanto, los elementos más
cercano que suple su necesidad de diversión y de información es la televisión y la internet
El niño se comporta de acuerdo con su rol social, ya sea masculino o femenino, estos
roles traen una carga de comportamientos y formas de pensar sobre determinados casos,
al igual que tienen un complejo sistema de valores y antivalores, que el niño asimila para
si mismo. El individuo carga constantemente una serie de imaginarios sociales sobre el
hecho de ser hombre o mujer.
La escuela ante todo debe reconocer la serie de aprendizajes extra escolares que el
niño está adquiriendo y manipulando en su diario vivir, además que puede aprender a
usarlos para su beneficio propio. La presencia de los medios de comunicación en la vida
y en las relaciones de los individuos en general y en especial de los niños y los jóvenes,
provocan demandas de aplicación de estos medios en la institución educativa, como la
enseñanza de estas y su manipulación.
Los medios de comunicación en la escuela, permiten que los niños y las niñas, vayan
en cierta forma a la par con los cambios sociales que se producen de forma dinámica;
cada cual siendo un universo diferente, pero algunos comportamientos semejantes debido
a que pertenecemos a la misma época y seguimos ciertos patrones de conducta que la
sociedad nos han ofrecido; Pretendiendo que los individuos compartan plenamente sus
conocimientos, partiendo con ello de la exclusividad de los mismos, a través de un auto
reconocimiento y aceptación; en especial del objeto de estudio que en este momento es
la sexualidad desde una mirada biológica, social y cultural.
La televisión, la internet, las redes sociales, desempeñan un papel central en la vida de
los niños y de los jóvenes, ya que es la primera actividad de ocio y principal fuente de
información y de conocimiento extra escolar; los medios afectan e influyen en la manera
de cómo los niños y los jóvenes perciben la realidad e interactúan con el mundo, va
creando de una u otra forma identidad.
El cuerpo como enunciábamos anteriormente, es concebido no solo como aquel que
posee una serie de necesidades fisiológicas que deben ser suplidas sino, como una
herramienta por la cual los individuos se comunican con otros , siendo la imagen y
concepto de nosotros frente a otros Ahora bien , afrontamos una sociedad muy diferente
a la (Campo, 2011) (Gonzalez, 2004)de hace diez años, las nuevas políticas que incluyen
la comunidad LGTBI , nos abre no solo a un rol de hombre y mujer sino a otros más; que
deben ser asimilados y respetados, , por lo tanto,se parte del principio de que todos los
individuos son distintos. Hablar de atender a la diversidad significa entonces intentar
responder a las necesidades que todos tienen; ya sea por razones de sexo, raza, cultura,
estatus económico o nivel cultural. La sociedad parte de una misma cultura en la que se
reconocen las diferencias, lo que en definitiva los iguala, pero no los globaliza.
La constante evolución y transformación de la sociedad, obliga a la escuela a moverse
en el mismo ritmo de desarrollo; puesto que las dos dependen entre si una de la otra. Uno
de los fenómenos que más intervienen en los procesos de enseñanza - aprendizaje es la
tecnología y dentro de ésta, los medios de comunicación, que de una u otra manera
contribuyen a la construcción del conocimiento, ampliando la visión del mundo a quienes
acceden a las diferentes forma de la comunicación (televisión, radio, prensa, Internet, etc).
A través de estos mismos los jóvenes y niños comienzan a crear una identidad. Son los
promotores de una cultura, diseñando modas que serán expandidas a través de grupos y
algunas a través de las denominadas tribus urbanas, su forma de desempeñarse a nivel de
comportamientos, actitudes y aptitudes irán muy ligado a estos, El conocimiento y la
realidad muestran diversas maneras de ser apreciados y evidenciando según las
alternativas de pensamiento, de la población consumidora, en este caso los niños y niñas
van tomando elementos con los que van construyendo una identidad y personalidad que
definen su comportamiento, las actitudes y relaciones dentro del entorno social en el que
se mueven cotidianamente.
La cosmogonía del niño es un entramado de aquellos conocimientos y valores que le
aportan los adultos con quienes se relacionan constantemente y los medios de
comunicación que frecuentemente lo invaden, con más y nueva información a la que el
niño debe acceder para estar socialmente “actualizado”.
La posición asumida por el niño en la sociedad, podría ser mediada por eldocente,
quien aliado a los medios de comunicación mostraría alos niños laopción de tomar, dejar
y aprovechar aquel río de información a la que se exponen a diario, modificando su
comportamiento y posturas de la realidad inmediata. Desde una perspectiva socio -
cultural y los imaginarios que desde allí se trabajan. Ya que la escuela olvida que sus
actores en la cotidianidad se retroalimentan con otros escenarios (barrio, familia, amigos,
medios de comunicación.
Entonces, la escuela juega un papel determinante en analizar y criticar el tipo de
información que nos brindan los medios para la vida y desarrollo personal.
La gubernativa o cibernética social trabaja el arte de podernos gobernar a nosotros
mismos, la sexualidad y su relación con los medios de comunicación y la cultura.
Las escuelas, por otro lado, se encuentran limitadas ante la enseñanza de ciertos
contenidos que le permitan crear un proyecto de vida claro a través de la aceptación de
ellos mismos, sus habilidades y la aceptación de su cuerpo como un elemento no solo
biológico sino social. Este acercamiento solo se da en el colegio a través del proyecto de
educación sexual, sino a través de la clase de ciencia, sin embargo se debería hacer un
acercamiento desde el arte y la tecnología. Pero, es realmente, la escuela la que debe
enmarcar las relaciones de subordinación y dominancia para lograr una sexualidad
estable, ante la inmersión de las políticas sociales que poseen cambios culturales y el
individuo como tal.
CONCLUSIONES
Hoy en día podemos afirmar que se ha dado un importante reconocimiento a la
sexualidad, sus derechos y su educación ya que está situada en otro ámbito y vista desde
otra perspectiva, sin embargo, todavía hay mucho por hacer. La escuela debe relacionar
la educación sexual a la práctica pedagógica de manera integral. Es parte de todos los
procesos del conocimiento, la recreación, lo emocional y la lógica para permitir
sociedades desarrolladas y felices. De igual manera, el planteamiento nos detiene a
reflexionar, a expresar y convencernos de que existen nuevas maneras de mantener, sentir,
pensar y de conocer la vida desde la sexualidad como dimensión fundamental y dinámica.
En Colombia, se pretende una educación integral con el ánimo de favorecer los
procesos educativos dentro del marco del humanismo integral, por ello nuestros cruces
da una mirada a la sexualidad desde diversos aspectos y áreas del conocimiento.
En nuestros cruces se tiene en cuenta los aspectos biológicos y psicológicos de la
sexualidad, además, afirmamos que es individual y social. Por lo tanto, la educación
social actúa como liberación de las enajenaciones sexuales, sociales y culturales para la
autodeterminación, autorrealización y las relaciones interpersonales.
La ciencia filosófica apoya a la educación sexual en la crítica y el cuestionamiento de
normas represivas y moralizadoras, así que, ayuda a liberar al niño, al adolescente de
prejuicios y tabúes, de la ignorancia y el miedo para ser un ser sexual desde que nace
hasta que muere, sin caer en las vivencias sexuales libertinas que ofrece la sociedad de
consumo como alternativa a las prohibiciones de una sociedad puritana. La posición
filosófica desde las nuevas formas de recrear la vida en el concepto holístico de la
sexualidad, en la creación del proyecto, en esa búsqueda del hombre por la felicidad, lo
trascendental y la actitud ante la vida. La categoría filosófica se enlaza con la psicológica
para dar cambios en la auto aceptación por parte de hombres y mujeres de su cuerpo, la
formación de su personalidad y la identidad de género fortaleciendo sujetos autónomos
y responsables ante ellos y su grupo social.
El aspecto cultural participa, activamente, en la formación de la identidad sexual ya
que en la mayoría de los casos, condiciona o caracteriza el rol del hombre y la mujer para
ingresar a la sociedad y que muchas veces choca cuando se quiere salir de los tradicionales
paradigmas y establecer nuevos. Existen diversos esquemas sociales que reglamentan y
controlan la conducta sexual de las personas y determinan el modelo del hombre y la
mujer para compartir, pensar, conocer y sentir la existencia. Estos paradigmas son
establecidos por cada sociedad o cultura, la familia, los amigos, la escuela, el modelo
educativo, la religión, el sistema político, etc., para terminar la personalidad. Dicho de
otra manera, la sexualidad humana es la representación social del sexo que de manera
implícita aborda lo biológico, psicológico y colectivo. Ese es el punto al que queremos
llegar y enfatizar sobre ella de una manera holística y multidisciplinar. La sexualidad
humana entorno a la axiología, las habilidades sociales, creencias y actitudes que se han
transmitido a través del tiempo y que hoy en día constituyen las representaciones sobre la
vivencia y el concepto de la sexualidad. Podemos denominarlo como la multiculturalidad
de las prácticas y actitudes sexuales que hemos venido desarrollando de manera
inconsciente y repetitiva sin darnos la oportunidad de cuestionarnos desde diferentes
ciencias. Reunir varias aportaciones de la filosofía, la biología y el arte como aspectos
que enriquecen la sexualidad humana.
Por otra parte, el arte ayuda a construir de manera creativa la sexualidad y la relación
con el contexto social utilizando diversas formas de expresión como el lenguaje, los
gestos, la poesía, la música, las imágenes, la pintura y los juegos. Así mismo, mediante
ellos se respetan los pensamientos y sentimientos de las personas, se aprende a resolver
conflictos teniendo en cuenta la visión de género y aumenta la conciencia social.
Entrelazar el arte y la creatividad en la sexualidad contribuye a que se disfrute
responsablemente, se acepte, se sienta bien como se ve, como se siente y se relacione
siendo capaz de expresar sus deseos de ver la sexualidad, la conducta, entre otros.
Continuando, R. Barthes, (1993) afirma: “El sexo está en todos lados salvo en la
sexualidad”, la invitación de este documento es, también, pensar la sexualidad desde la
ciencia que nos ofrece nuevas posibilidades con la teoría del Tricerebral De Gregori,
(1999). La Cibernética Social y su propuesta presenta El Tri-uno que consta de un
cerebro izquierdo siendo lógico, racional, abstracto, crítico, investigador, lineal;
mientras, el cerebro derecho es intuitivo, místico, mítico, ético, moral, concibe la
armonía, la belleza, el arte, es emocional y no lineal, por último tenemos el cerebro central
o reptílico que es violento, trabajador, operativo, negociador, y regulador de todo el
ecosistema, agresivo para la sobrevivencia y la reproducción y usa los dos cerebros
anteriores en la búsqueda de sexo, poder y dinero. DE Gregori W. (2002), “Construcción
familiar-escolar de los 3 cerebros” y para ello se plantea el Proporcionalismo, como el
manejo adecuado de los tres cerebros en sus divergencias, pero que necesitan establecer
la proporcionalidad para lograr la construcción social desde la sexualidad. En ese sentido,
la idea es que se integren lo emocional, lo racional y lo factual para recrear la vida desde
el campo de la sexualidad dentro de una educación holística hacia la población inclusiva.
Nuestro cerebro central actúa manipulando al izquierdo y derecho con el fin obtener sexo
y poder, es allí donde la escuela establece la idea de proporcionalidad presentando una
sexualidad razonable, regida por la metáfora del juego tríadico de la vida y con autonomía
crítica y comportamental frente a los paradigmas tradicionales establecidos por la
religión, la familia, la escuela, los medios y la sociedad.
Es importante que los adolescentes antes de iniciar la práctica sexual observen varias
miradas, ojalá de manera holística, la incidencia que tienen sus comportamientos
sexuales en un contexto social, que desde la filosofía se cuestione con respecto al
significado del sexo, la representación ascética o banal para su vida, que la filosofía
ofrezca elementos de juicio en torno a la interpretación de la diversidad sexual, la igualdad
de género, que desde la literatura, el dibujo la música, etc., como arte, expresen sus
emociones sin satanizarlas, que desde la biología valoren el cuerpo y sus dimensiones y
contemplen la salud sexual como preámbulo a la sexualidad.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora, Bogotá:
Colección pedagógica e historia. Universidad pedagógica.
BERGE, Stassen Kathleen cita a Simón Freud.2007. Psicología del desarrollo: infancia y
adolescencia. Ed. Panamericana7ª edición.38.
BERGE. STASSEN, KATHLEEN. Citando a Simón Freud. 2007
Campo, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Heider Editorial. Alvarez,
A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora. Bogota:
colección pedagogia e historia. Universidad pedagógica.
Cardinal de Martín, C. EDUCACIÓN SEXUAL: Un proyecto humano de múltiples
facetas. Bogotá: Siglo Del Hombre Editores, 2005
CARTILLA. Integración escolar de sordos, usuarios de la Lengua de Señas Colombiana
LSC en colegios Distritales 2013, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación.
Educación sobre sexualidad y relaciones: hacia una perspectiva de estudios sociales.
2005. Rogow, Deborah & Haberland, Nicole. Population Council, New York, USA. V.5
Comfort A., “La Sexualidad en la sociedad actual” Buenos Aires, Editorial Paidós,
1966
COLLAZOS, Aldana Jaime. 2012. Representaciones sociales sobre la salud sexual y la
sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá, Colombia. Universidad Nacional
de Colombia.
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, XX
Edición, Tomo II, Madrid, RAE, 1984
ECHEITA Gerardo y Cuevas Isabel. 2011, p.8. Formación del profesorado, Educación
secundaria. Orientación Educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Vol.
II. Ministerio de Educación Gobierno de España.
“Filosofía de la educación sexual”, en Revista Sexualidad Humana y Educación Sexual,
Vol. 1, No. 2, Bogotá, abril de 1978.
GALLEGOS, Ramón (1999): Educación Holista: Pedagogía del amor universal.
México, Editorial PAX MÉXICO.
GCBA, 2007. Citados por German, S, M, Torres. 2012. Identidades, cuerpos u educación
sexual: una lectura que. Universidad Nacional de Quilmes. 67.
Gonzalez, L. (2004). Comportamiento humano y sus misterios
GROCE, N. 2003. HIV/AIDS and people with disability. The Lancet. April Vol. 361
IBARRA, Manuel (coord.): La educación ante los retos del cambio. Zacatecas,
Secretaría de Educación y Cultura.
IX Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual, México D.F., 28-31 de
octubre de 1998
INSTITUTO Nacional Para Sordos (Insor). Ministerio De Educación Nacional De
Colombia 1998. Orientaciones generales para la atención educativa de las personas con
limitación auditiva
OLIVÉ, León (1996): «Racionalidad y autenticidad: desafíos para la educación», en:
ORTEGA Y GASSET, José, “¿Qué es filosofía?”, Madrid, Ediciones de la Revista
Occidente, 1958
SAVATER, Fernando (1997): El valor de educar. Barcelona, Editorial Ariel
STASSEN Berge, Kathleen. Citando a Simón Freud. 2007
Tordjman, G., “La violencia, el sexo y el amor” Barcelona, Editorial Gedisa, 1981,
p.153
TÉLLEZ, M. 2005. La construcción de la sexualidad en adolescentes sordos (as).
Archivos hispanoamericanos de sexología. Vol. XI, No. 2.
TORRES, S, M, German. 2012. Identidades, cuerpos u educación sexual: una lectura
queer. Universidad Nacional de Quilmes. Máster en Investigación Aplicada a la
Educación y Licenciado en Educación. Investigador del Departamento de Ciencias
Sociales, UNQ, Argentina.
VELANDIA MORA Crisanto. Abril 2.005. Modelo Pedagógico Con Fundamento en
Cibernética Social. Bogotá. U.C.C.
VELANDIA MORA Crisanto. 2.009. Metodología Interdisciplinaria Centrada en
Equipos de Aprendizaje. Bogotá. U.C.C.
WALDEMAR De Gregori. 2.002. Construcción Familiar-Escolar de los tres cerebros.
Editorial Kimbres Ltda.
otros, E. J. (abril de 2004). uninorte. Obtenido de comunicación, particiáción y
educación sexual y reproductiva de los adolescentes:
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/12-
1/comunicacion_participacion_salud_sexual.pdf
Recuperado de: http://www.mercaba.org/DicTM/TM_educacion_sexual.htm.
Educación sexual, Teología Moral.
http://www.gazteaukera.euskadi.net/r58-
7657/es/contenidos/noticia/materiala_sexualitatea/es_material/adjuntos/EDUCACION_
SEXUAL_CON_ARTE.pdf
http://www.laici.va/content/dam/laici/documenti/donna/filosofia/espanol/identidad-
personal-masculino-femenino.pdf
INCLUSIÒN
https://books.google.es/books?id=oZFheCcsJe0C&printsec=frontcover&dq=edu
cacion+inclusiva&hl=es&sa=X&ei=zwhUVc3zHIjbsATfi4DwAg&ved=0CCEQ6A
EwAA#v=onepage&q=educacion%20inclusiva&f=false
EDUCAR FORMACIÒN DOCENTE.
http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=107056

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo pedagogico d p 2009
Modelo pedagogico d p 2009Modelo pedagogico d p 2009
Modelo pedagogico d p 2009leo
 
Coldivina P
Coldivina PColdivina P
Coldivina Pleo
 
Modelo pedagógico amigoniano
Modelo pedagógico amigonianoModelo pedagógico amigoniano
Modelo pedagógico amigonianoNancy Jeannette
 
Pedagogía inclusiva multidimensional
Pedagogía inclusiva multidimensionalPedagogía inclusiva multidimensional
Pedagogía inclusiva multidimensionalJorge Prioretti
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.pptDefiniciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.pptPaul Simbaña
 
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013Catherine Aravena
 
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poderParadigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poderJudith Amaranta Huiza Soto
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, conceptoEsther Iza Cer
 
Gsdivtsoc tema 6.2 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.2 complementariaGsdivtsoc tema 6.2 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.2 complementarialiclinea15
 
Ponencia zandra pedraza gómez. cuerpo y condición humana 2010
Ponencia zandra pedraza gómez. cuerpo y condición humana   2010Ponencia zandra pedraza gómez. cuerpo y condición humana   2010
Ponencia zandra pedraza gómez. cuerpo y condición humana 2010Rafael
 
Articles 173882 archivo rel
Articles 173882 archivo relArticles 173882 archivo rel
Articles 173882 archivo releticavalores
 
Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios
 Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios
Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudiosCarmen Gonzalez
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaaleherreramoreno
 

La actualidad más candente (20)

Modelo pedagogico d p 2009
Modelo pedagogico d p 2009Modelo pedagogico d p 2009
Modelo pedagogico d p 2009
 
Coldivina P
Coldivina PColdivina P
Coldivina P
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
Modelo pedagógico amigoniano
Modelo pedagógico amigonianoModelo pedagógico amigoniano
Modelo pedagógico amigoniano
 
Etica once
Etica onceEtica once
Etica once
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Pedagogía inclusiva multidimensional
Pedagogía inclusiva multidimensionalPedagogía inclusiva multidimensional
Pedagogía inclusiva multidimensional
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.pptDefiniciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
 
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
 
Articulo1
Articulo1Articulo1
Articulo1
 
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poderParadigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, concepto
 
Gsdivtsoc tema 6.2 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.2 complementariaGsdivtsoc tema 6.2 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.2 complementaria
 
Ponencia zandra pedraza gómez. cuerpo y condición humana 2010
Ponencia zandra pedraza gómez. cuerpo y condición humana   2010Ponencia zandra pedraza gómez. cuerpo y condición humana   2010
Ponencia zandra pedraza gómez. cuerpo y condición humana 2010
 
Articles 173882 archivo rel
Articles 173882 archivo relArticles 173882 archivo rel
Articles 173882 archivo rel
 
Pedagogia y educacion
Pedagogia y educacionPedagogia y educacion
Pedagogia y educacion
 
Educación concepto
Educación conceptoEducación concepto
Educación concepto
 
Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios
 Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios
Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
 

Similar a Artãculo teorico final

Articulo de reflexion listo
Articulo de reflexion listoArticulo de reflexion listo
Articulo de reflexion listoHikari0909
 
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Articulo investigación final
Articulo investigación finalArticulo investigación final
Articulo investigación finalHikari0909
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexualvaleria2153
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexiónHikari0909
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexiónHikari0909
 
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación Inicial
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación InicialManual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación Inicial
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación InicialTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Blog propuesta pedagogica esi
Blog propuesta pedagogica esiBlog propuesta pedagogica esi
Blog propuesta pedagogica esiEmiliano Orube
 
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cseEducación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cseEduardo Córdoba Molina
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitaciónMoni Kroll
 
Trabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidadTrabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidadNazarena Fucile
 
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docx
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022    TALLER.docxRESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022    TALLER.docx
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docxRosaMartaCarrillo
 
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdfCF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdfveroazu
 
proyecto_alfabeto_esi.pdf
proyecto_alfabeto_esi.pdfproyecto_alfabeto_esi.pdf
proyecto_alfabeto_esi.pdfLauraCasareski1
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresmariovellojin
 
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdfesi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdfvickysilva18
 
Educación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundariaEducación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundariaIrma Elizabeth Martinez
 

Similar a Artãculo teorico final (20)

Articulo de reflexion listo
Articulo de reflexion listoArticulo de reflexion listo
Articulo de reflexion listo
 
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
Articulo investigación final
Articulo investigación finalArticulo investigación final
Articulo investigación final
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Modulo1 ESI
Modulo1  ESIModulo1  ESI
Modulo1 ESI
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
 
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación Inicial
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación InicialManual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación Inicial
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación Inicial
 
Blog propuesta pedagogica esi
Blog propuesta pedagogica esiBlog propuesta pedagogica esi
Blog propuesta pedagogica esi
 
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cseEducación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cse
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitación
 
Trabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidadTrabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidad
 
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docx
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022    TALLER.docxRESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022    TALLER.docx
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docx
 
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdfCF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
 
proyecto_alfabeto_esi.pdf
proyecto_alfabeto_esi.pdfproyecto_alfabeto_esi.pdf
proyecto_alfabeto_esi.pdf
 
Secuencia_ESI.pdf
Secuencia_ESI.pdfSecuencia_ESI.pdf
Secuencia_ESI.pdf
 
Ejes Curriculares.pptx
Ejes Curriculares.pptxEjes Curriculares.pptx
Ejes Curriculares.pptx
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valores
 
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdfesi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
 
Educación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundariaEducación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundaria
 

Más de Hikari0909

Prpuesta final
Prpuesta finalPrpuesta final
Prpuesta finalHikari0909
 
Art.revision final
Art.revision finalArt.revision final
Art.revision finalHikari0909
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisiónHikari0909
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisiónHikari0909
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigaciónHikari0909
 
Presentación final de investigación
Presentación final de investigaciónPresentación final de investigación
Presentación final de investigaciónHikari0909
 

Más de Hikari0909 (9)

Prpuesta final
Prpuesta finalPrpuesta final
Prpuesta final
 
Art.revision final
Art.revision finalArt.revision final
Art.revision final
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigación
 
Presentación final de investigación
Presentación final de investigaciónPresentación final de investigación
Presentación final de investigación
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Artãculo teorico final

  • 1. “La sexualidad, tejiendo el ser humano” Resumen: El presente artículo aborda la sexualidad en los adolescentes de aula inclusiva, sordos y oyentes, desde el planteamiento de una educación integral mediante las herramientas neuropedagógicas. Se esbozan una serie de hipótesis que resultan del cruce de las categorías dadas a partir de la relación entre la sexualidad y la educación integral. Se percibe, la sexualidad como dimensión del ser, teniendo en cuenta el aspecto biopsicosocial y personal para la búsqueda de las nuevas maneras de mantener, sentir, pensar y conocer la vida promoviendo una educación holística que contempla el arte, la ciencia y la filosofía a través del desarrollo del tricerebral, es decir, la creatividad, el hacer y la lógica que posibilitan la realización y transformación del ser humano de manera integral. Palabras claves: Sexualidad, Sordos y oyentes Educación integral, y herramientas neuropedagógicas. Abstract This article discusses sexuality in adolescents’ inclusive classroom: deaf and hearing from the approach of a comprehensive education through the use of tools neuropedagógicas. A number of scenarios resulting from the crossing of the categories given from the relationship between sexuality and the education are outlined. It is perceived, sexuality as a dimension of being, considering the bio psychosocial and personal aspect to finding new ways to maintain, feel, think and learn about the life promoting comprehensive education that includes art, science and philosophy tricerebral through development, ie, creativity, and logic that make possible the realization and transformation of the human being holistically. Keywords: Integral Education, Sexuality, inclusive classroom and neuropedagógicas tools
  • 2. INTRODUCCIÓN “La sexualidad en lo teórico” Nuestra investigación considera de manera importante y toma como base la relación existente entre la educación integral y la sexualidad humana para que el adolescente construya y fortalezca esos conceptos en su proyecto de vida. Teniendo en cuenta, el objeto y fenómeno de estudio evidenciamos en los adolescentes escolares falsas concepciones, varios sentidos, errados imaginarios, tabúes, mitos, atavismos en torno a la sexualidad. Por tal motivo, nuestro objetivo principal es determinar la relación entre ambas partes, a partir de los aspectos biopsicosociales e individuales, de igual manera, desde las habilidades sociales que favorecen el desarrollo humano. La sexualidad es compleja y dinámica. El ser humano nace con una sexualidad hasta que muere. Según, Alex Comfort, (1966): “La sexualidad no puede aislarse en un tabernáculo apartándola de toda realidad social”, la sexualidad evoluciona con la persona y es innata al ser. Para, Cecilia Cardinal de Martín la sexualidad humana: “Sería la relación; manera de comunicarse, de actuar, de sentir, de vivir que cada persona tiene con los otros y con su familia y su sociedad. Es una dimensión del ser humano y un compromiso existencial. Es única, cambiante y relativa”. Ahora, Mary Calderone (2005), dice: “Sexo no es algo que hacemos, sexo es algo que somos” es la transformación del hombre y la mujer, entonces, es más que una relación sexual y se contempla desde todas sus expresiones. Para Mann, Thomas. (2006) “La sexualidad se encuentra interrelacionada con la construcción de la subjetividad del ser humano y su interacción con la otra persona”. En ese sentido, el concepto de Sexualidad es dinámico, cambiante, complejo, profundo, impredecible, y desarrolla el carácter de cada ser al ritmo de nuestras experiencias de vida, en lo que vemos, entendemos, sentimos y vivimos. La sexualidad encierra condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conductas relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las etapas de su desarrollo. La identidad sexual depende, en gran parte, del modo de vernos y entendernos psicológicamente en relación con lo sexual. La forma de percibir la belleza, la idea sobre lo bueno y lo malo, la personalidad, las convicciones, el carácter de cada persona, son factores decisivos en las relaciones sexuales.
  • 3. Al hablar de sexualidad abordamos al ser de manera holística, por tanto, la educación sexual debe dar una mirada a la Educación Integral. Ya que, considera al ser como único, valioso e irrepetible que alcanza su realización cuando este trasciende utilizando plenamente sus potencialidades: intelectuales, psicológicas, sociales, éticas y biológicas. Para Jacques, Dolors. (1997), en su libro “La educación encierra un tesoro” pág.9, menciona: “Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. La comisión desea tanto afirmar su convicción respecto a la función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la persona y de las sociedades. Al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras…” Por lo tanto, la Educación Integral será aquella que contemple la totalidad de las funciones humanas, ve la persona como un ser vivo, corpóreo, emotivo, racional, social, espiritual, animal, ético, psíquico, libre, etc. Y todo sistema educativo debe mirar hacia la integridad de la persona humana y no a uno de sus componentes. La escuela debe tener en cuenta que recibe niños con un universo de posibilidades, habilidades, debilidades, limitaciones, necesidades, entonces, no puede seguir siendo sesgada, parcial y restringida al humanismo. De esta manera, favorece un humanismo integral, una visión totalizante del ser que busca llegar a todas las dimensiones de la personalidad y para favorecer esta labor ve indispensable el respeto, la tolerancia y la inclusión, es así como, se reduce la polarización y la segregación. Además, es la escuela la que complementa y establece de cierta manera, la primera percepción que el niño tiene de su cuerpo y el sentido de tener una identidad sexual. Es por ello, que escogemos como categorías La Sexualidad Humana y La Educación Integral porque dan respuestas a nuestro planteamiento, ayudan a comprender la complejidad del ser humano, nos permite una visión renovadora sobre la sexualidad humana, igualmente, el pensamiento holista trabaja al ser en su totalidad permitiendo el desarrollo pleno de sus habilidades para la realización del sujeto, así mismo, la educación integral permite el trabajo de la dimensión sexual en nuestras aulas de inclusión con estudiantes sordos y
  • 4. oyentes, también, ofrece una nueva óptica con cambios en nuestra práctica pedagógica siendo disonantes con el discurso y la labor realizada en las aulas. En ese orden de ideas, las instituciones educativas son espacio para la unificación de la diversidad cultural, lo que permite que se proporcione una Educación Inclusiva, en este caso, con escolares Sordos, usuarios de la Lengua de Señas colombiana para su comunicación y oyentes, usuarios del Castellano oral buscando así la igualdad de oportunidades. Según, Gerardo y Cuevas I. (2011, p.8). “La inclusión implica presencia, participación y aprendizaje y sólo se logra cuando se ajusta la enseñanza a las características de cada alumno y alumna”. Por tanto, se debe tener en cuenta la diversidad escolar a partir de sus procesos de aprendizaje para así brindar una educación para la sexualidad de manera integral. Para la potenciación y desarrollo de los procesos operativos de aprendizaje de los escolares Sordos y Oyentes se plantea el uso y manejo de herramientas neuropedagògicas las cuales ese encuentran enmarcadas dentro de un enfoque pedagógico basado en La Cibernética Social como principio de la tríadicidad, visto desde sus tres polos o tendencias que aportan al proyecto de sexualidad integral para la realización del ser en un contexto de diversidad y multiculturalidad. Articular la educación sexual con la cibernética social es promover un conocimiento crítico, reflexivo y analítico que permite potenciar la racionalidad, la sensibilización y la operatividad ante el aprendizaje de la dimensión de la sexualidad en una educación multicultural, interdisciplinar y de Inclusión para la transformación de la subjetividad del ser. Adquirir una visión sistémica, aceptar la diversidad sexual de la realidad, es iniciar un trabajo desde la interdisciplinariedad donde una esté ligada a la otra y entre todas las disciplinas se pueda tejer una gran red, basada en los conceptos de MICEA, donde maneja e integra las tres funciones cerebrales, como equipo dinamizador, según, Velandia, Mora. C. (2006. pág.95), “… enseñan cuando aprenden y aprenden cuando enseñan”. El cual hace énfasis en los componentes operacionales desde el punto de vista cognitivo, los cuales son referentes para responder a la inclusión de la educación sexual desde la dimensión corporal, cognitiva, emocional y Convivencial para dinamizar el desarrollo de saberes en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, vinculados a sus prácticas para desarrollar competencias para la vida.
  • 5. Teniendo como punto de partida estas categorías, se busca implementar la propuesta que abarque a la población de aula inclusiva, jóvenes usuarios de la lengua de señas y usuarios del castellano oral para que por medio de la comunicación asertiva, expresen sus pensamientos, acuerdos, desacuerdos, mitos e inquietudes brindando espacios de desarrollo creativo, discrepancia y planteen nuevas concepciones. DISCUSIÓN Y PERSPECTIVA Para determinar la relación entre la educación integral y la educación sexual, se establecen categorías y subcategorías que se entrelazan unas con otras con el fin recolectar datos y obtener información en torno a las diversas maneras de percibir la sexualidad los adolescentes de aula inclusiva del grado décimo del Colegio Isabel II, localidad Kennedy, a partir de la caracterización y la realidad del grupo y soporte de varios teóricos. Las categorías principales establecidas son: 1. Sexualidad. 2. Educación integral. 3. Oyentes y Usuarios de la lengua de señas. 4. Herramientas neuropedagógicas Teniendo establecidas las categorías se definen subcategorías de acuerdo con el fenómeno de estudio realizando el cruce y obtener unas hipótesis que serán comprobadas o no, a través del uso de las herramientas neuropedagógicas que arrojan información para ser analizada e interpretada en unos resultados. En el siguiente cuadro podemos observar las categorías, subcategorías y los diversos cruces: Sexualidad
  • 6. Educación sexual Mantener la vida Re-crear la vida Compartir la vida Conocer la vida Educación Integral Arte Reconociéndose como ser sexuado Importancia de sentir la vida El arte, la creatividad y la convivencia El arte: expresión de la subjetividad Creativo Herramien tas Neuro- pedagógica Ciencia Corporeidad parte esencial del ser sexualidad vista desde los medios La sexualidad y las relaciones interpersonales Habilidades sociales para la identidad Operativo Filosofía Salud sexual y reproductiva Sexualidad desde una perspectiva psicosocial Competencias en el vivir y convivir Sexualidad: transcendencia de valores y emociones Lógico Biológico Psíquico Social Personal Oyentes y usuarios de la lengua de señas Figura 1. Matriz de relaciones entre categorías y subcategorías como fundamento para abordar la sexualidad. 1. Sexualidad con sus subcategorías mantener la vida, recrear la vida, compartir la vida, conocer la vida. 2. Educación integral comprendiendo y entrelazando Arte, Ciencia y Filosofía 3. Oyentes y usuarios de la lengua de señas donde surgen las diferentes dimensiones tales como: Biológico, Psíquico, Social y Personal. 4. Herramientas neuropedagógicas que engloban subcategorías referentes a tres niveles de los procesos mentales el Creativo, el Operativo y el Lógico. “Sentir la vida desde el arte y la sexualidad” Entrelazado a nuestro planteamiento permite nuevas maneras de conocer la vida, es el despertar en los adolescentes un sentimiento de protagonismo frente a su desarrollo sexual, ya que les facilita conocer, sentir y planear su sexualidad a través de la creatividad, de la expresividad. Así el estudiante participa de actividades de aprendizaje más significativas en tanto se le permite exteriorizar sus sentimientos y acercarse al conocimiento de la sexualidad de manera más personal de lo que le permitiría una aproximación más figurada, pues habría oportunidades de dialogo, intercambio y reconocimiento de sí mismo frente al otro, a través de actividades artísticas o lúdicas en las que se expresa las diferentes maneras de sentir la vida desde la subjetividad.
  • 7. La sexualidad juega un papel importante en la vida cotidiana de los jóvenes y su interacción con el contexto debido a que están expuestos a una gran cantidad de estímulos desde el entretenimiento y la publicidad en diferentes medios. Por esto, parte importante de las actividades sería el análisis de los contenidos sexuales en los productos publicitarios y de entretenimiento que se ven en su contexto y diario vivir para que asuman una actitud crítica frente al uso que estos hacen de la sexualidad (discriminación sexual a través de la cosificación de la mujer en anuncios publicitarios, creando imaginarios erróneos o la banalización del sexo en las novelas y series televisivas), siendo capaces de valorar, también, los mensajes positivos que en torno a esto se transmiten. Cuando el estudiante recibe la posibilidad de expresar su subjetividad frente a estos temas a través del arte en cualquiera de sus múltiples manifestaciones, durante el proceso creativo se generan cambios de corte cognitivo, emocional y conductual con relación a la percepción de la sexualidad, cambios que permiten un equilibrio y un bienestar personal y social. Por esto, García (2009) recomienda prestar especial atención a este proceso y no centrarse solo en el producto artístico final, esto con el objetivo de que el docente se asegure de que el estudiante interiorice la mayor cantidad de elementos formativos que dicho proceso ofrece. Del mismo modo, el componente artístico de la educación sexual le ofrece al estudiante tener oportunidades de participación, comunicación, dialogo y aprendizaje más lúdicos y dinámicos que son de mayor interés para los escolares, son una manera de expresar sus emociones, sentimientos, vivencias que se dan dentro de su proceso de construcción propia a partir de sus expectativas, mitos y creencias que concibe en torno a la sexualidad. Así mismo, se forma una cultura de educación artística donde se ven inmersas las habilidades y destrezas personales generando motivación para la construcción de sus propias creaciones, a su vez promueve la interacción, análisis y reflexión sobre sus propios sentimientos, situaciones y sus perspectivas frente a sus maneras de sentir, pensar y conocer la sexualidad desde su diario vivir. Despliega un trabajo cooperativo que permita ver la importancia del respeto a la diferencia, a la identidad sexual, el saber vivir y convivir. Didáctica que brinda la oportunidad para crear ambientes de aprendizaje más lúdico y dinámico que centran la atención de los estudiantes y así los lleva a tener un conocimiento de sí mismos y de los otros a partir de sus diferencias, en donde se dan aprendizajes significativos en torno a la
  • 8. sexualidad y corporeidad, propicia ambientes inspiradores de impacto a nivel personal, familiar, cultural y social El trabajo artístico aporta a todos los procesos que el cerebro creativo o hemisferio izquierdo adelanta (relaciones interpersonales, auto concepto, emotividad, apreciación de la imagen y el espacio, entre otros). Esto, sumado a todo lo anteriormente descrito, conduce a la conclusión de que el escolar, mediante el trabajo artístico en sexualidad, comienza a construir nuevas formas de sentir la vida desde uno de sus aspectos fundamentales, conocimiento claro que incida en la toma de decisiones de manera asertiva, con actitudes responsables, generando la capacidad de reflexionar sobre el manejo de la igualdad y el respeto del cuerpo desde su diversidad física, de pensamiento, orientación, creencias y/o discapacidad, dar claridad a mitos y creencias acerca de la sexualidad humana que por distintas variables del contexto su significado real se ha transformado en falsos supuestos que impiden ver la finalidad que tiene la sexualidad en la vida de la persona, al realizar este cruce de la sexualidad con el arte, lo creativo, personal se incide directamente en las experiencias estéticas y emocionales del ser humano. En el ámbito educativo la educación sexual dada desde el arte como ciencia que cumple un valioso papel para la formación y el desarrollo de habilidades individuales, dadas desde su singularidad, de un pensamiento innovador, creativo que le permita un enlace desde sus emociones y sentimientos, que se vean vislumbrados en las diversas formas de expresión, el arte permite encontrarse a sí mismo en su interrelación con el otro y con el mundo, es el mantener la vida dejando huella durante el pasar de los días. “Conocer la vida a través de la ciencia” El objetivo primordial de conocer la vida a partir de la dimensión personal centrada en el cerebro operativo se encuentra interrelacionada con las competencias para la vida las cuales se encuentran en constante retroalimentación y desarrollo. En este caso el adolescente quien se encuentra en su etapa de transformación tanto física como psicológica, emocional, cognitiva, moral y social, donde circulan falsas ideas y errados imaginarios en torno a la sexualidad lo que constituye que muchos niños, niñas y jóvenes tergiversan la información en cuanto al manejo de la sexualidad, por lo cual se crean imaginarios confusos y erróneos.
  • 9. El adolescente entra en una etapa de confusión e inseguridad debido a que este no se encuentra totalmente alineado a los principios morales y éticos que se deben asumir durante este proceso evolutivo. “En la etapa psicosexual los adolescentes buscan estimulación sexual y satisfacción sexual en relaciones heterosexuales” Kathleen Stassen Berge. Citando a Simón Freud. (2007), pasando por una fase experimental de la sexualidad asociada a sentimientos de culpa. Durante este desarrollo cognitivo sucede en la manera como interpretan, asimilan la información que reciben por medio de sus operaciones formales. Como lo plantea Jean Piaget al encontrarse en una adolescencia media al hacer usar las suposiciones, hipótesis, reglas y formas lógicas, determina sus concepciones hipotéticas, reales o imaginarias con respecto a la sexualidad, partiendo del tipo de pensamiento del adolescente concatenado al cerebro lógico “pueden imaginar cómo son las cosas, cómo podrían ser las cosas, como serán y como deberían ser, en un mundo donde la justicia fuera realidad, la gente siempre fuera sincera y carácter sagrado de la vida humana” sea prioridad (Kathleen Stassen Berge.2007), es decir, buscan la equidad y justicia partiendo de diferentes puntos de vista. Como herramienta neuropedagógicas el cerebro operativo es caracterizado por ser un hemisferio integrador facilita la etapa de desarrollo de la adolescencia, pasa por la etapa de identificación de sí mismo reflejada contra la confusión de roles: el adolescente se ajusta a las funciones entrecruzadas en cuanto a las diversas representaciones sociales y culturales que se dan en su entorno inmediato. Despertando en él la curiosidad de explorar y reconocerse como ser sexuado, se despierta momentos de gusto, atracción y preferencia por la otra persona, en esta etapa le da mayor prioridad a sus amigo. El adolescente busca comunicar experiencia intimas con sus pares, e inician a indagar con respecto a la sexualidad. La educación sexual debe colaborar en el conocimiento y “afianzamiento de la autoestima, en la autoafirmación y conciencia de sí, en la “construcción de la identidad” o en “el cuidado de uno mismo” (GCBA, 2007. Citados por German, S, M, Torres. 2012. Identidades, cuerpos u educación sexual: una lectura que. Universidad Nacional de Quilmes. 67). Otro tópico es el desarrollar un conocimiento con lo que respecta a una sana sexualidad en los estudiantes de la institución educativa con el fomento de la autonomía, adaptación al medio, el manejo de las emociones, de sus sentimientos, valores, el conocimiento claro sobre el manejo y el respeto del cuerpo desde su diversidad física, de pensamiento, orientación, creencias y/o discapacidad.
  • 10. La salud sexual desde la ciencia debe estar encaminada no solo a brindar información con respecto a la anatomía y reproducción, sino también a desarrollar las capacidades para la vida, es hablar de la vida psicoafectiva enfatizada en el reconocimiento y cuidado de sí mismo ya que a partir del manejo de esta se permite la formación sexual dentro de los ámbitos de integridad del ser como lo son: lo personal, escolar, familiar y social siendo este un proceso presente a lo largo de la vida del sujeto, por medio del cual se va adquiriendo información a través de diversos medios que pude llegar a ser adecuada o inadecuada. La tríadicidad vista desde las funciones principales del cuerpo humano en la interacción con el cerebro operativo es donde se activa la dimensión emocional y espiritual del adolescente, generando nuevas sensaciones y emociones que hacen parte de hábitos saludables como el autocuidado, la autonomía, el autoconocimiento y la autoestima siendo el puente para sentir lo que no se ve, relacionarnos con los demás y detectar los aspectos no verbales de la comunicación. Este hemisferio permite conocer la vida, el pensarnos sobre sí mismo, ver la realidad integrada e interconectada concibiéndola desde lo que sentimos, vivimos y expresamos a través de la comunicación ya sea verbal o por medio del uso de la lengua de señas. Actualmente se encuentra reglamentado que toda institución educativa debe impartir la formación a los educandos en cuanto a la educación para la sexualidad partiendo de las necesidades de los jóvenes, promoviendo el desarrollo de las capacidades que permiten desarrollar competencias para establecer la relación consigo mismo y con otros, a partir de la libre expresión de la sexualidad, descubriendo en el educando las diferencias sexuales y así mismo generan el desarrollo del respeto hacia las propias opciones y decisiones alrededor de la sexualidad. “La filosofía: instrumento de la sexualidad” Conocerr la vida en la dimensión sexual filosófica del ser humano proporciona una serie de experiencias humanas que potencializa el desarrollo de la capacidad lógico cerebral que pone en marcha el replanteamiento crítico, analítico en su razonamiento enlazando con ideas y valores en cuanto a los derechos sexuales y reproductivos que se encuentran enmarcados y conectados en grupos socioculturales y a condiciones de vida predeterminadas por las cuales está pasando el adolescente como una etapa de identidad
  • 11. personal y confusión entre los roles, entre la interrelación con el otro y la estructura del amor. Desde una visión filosófica al referirnos al término de conocer la vida perspectiva de pensamiento personal de la sexualidad, la cual en la adolescencia se presenta como una continuación de la pubertad, está conectada con la dimensión social que permite que el adolescente madure siendo esto la pauta de desarrollo de herramientas para construcción de la su personalidad es el cómo llevar a los escolares adolescentes a que posean una imagen y concepción analítica en la comprensión del manejo de su sexualidad y la de la otra persona partiendo de valores y normas desde su individualidad, en torno a creencias, a pensamientos variados con lo que respecta a la sexualidad, a su pensamiento, comunicación, su percepción y relación humana. La sexualidad participa de esta trascendencia partiendo desde la filosofía que insiste en la totalidad del hombre acentuando la tendencia de la persona hacia los valores, es decir que la sexualidad aparece como condición, según J Nuttin “El objeto sexual es infinitamente más rico que cuerpo objeto” dentro del análisis filosófico de la sexualidad ha igualado al progreso de la comprensión del ser humano de manera integral. La sexualidad humana en especial con adolescentes sordos representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción por lo general los escolares usuarios de la lengua de señas colombiana para su comunicación son muy visuales por tal motivo tienden a repetir lo que ven y que para ellos es normal, creando pensamientos y conocimientos equívocos o confusos respecto a la sexualidad. Los determinantes relacionales y socio culturales influyen a su vez en los tipos de actitudes y comportamientos que presentan los adolescentes, a partir de la relación e interacción con el otro lo que permita una transformación de la realidad. “Como conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y motivaciones que desarrollan el potencial para conocerme, conocer mi contexto, imaginarse su transformación y actuar con otros para transformarlo” donde se potencialicen los valores para la vida “que permitan reconocer al otro sexo como otra humanidad reconociendo los deberes y derecho de cada uno” (Cardinal de Martín 2005) Implica conocer sus ideas e información que poseen acerca de la sexualidad, del mismo modo se promueva el valor de sí mismos de la humanidad y la vida para un bienestar propio y de los otros, finalmente, educar sobre los elementos sociales presentes en la sexualidad permite propiciar en los escolares el amor propio, el
  • 12. cuidado del cuerpo, el respeto por la identidad y género siendo estos el conglomerado de aspectos que hacen parte de las capacidades ciudadanas. Del mismo modo la sexualidad desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad en el ser humano, con base en esta relación, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual a la sexualidad, así como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud. La sexualidad ha sido siempre la conexión del cuerpo con su frecuencia más elevada vivimos en una época en la que la razón, considerada hasta ahora como la capacidad de la persona para captar el ser y la verdad, ha cedido el paso a una razón científico-tecnológica, dirigida a potenciar medios, pero incapaz de proponer fines; inclinada a favorecer hechos, pero inadecuada para darles contenido, es así como la educación debe apuntar a esa transformación tricerebral y cultural. La cultura académica debe ser consciente de las transformaciones que se están realizando y cómo a partir del pensamiento el cerebro izquierdo al ser la parte racional está involucrado en esa transformación de información, en encauzar al adolescente a cuestionar, explicar, preguntar, aprender y a saber. Al fortalecer el cociente tríadico desde el hemisferio izquierdo se descubre el lado cerebral más fuerte en el ser humano. Desde la perspectiva la sexualidad el revelador del conocimiento tríadico es como un descubrir la generación de opción de llevar a la práctica la comprensión y mantener un equilibrio entre el uso y manejo de valores, el cuidado, el autocuidado, el respeto así mismo, el juicio y las normas. “Compartir la vida desde los valores de la sexualidad” COMPETENCIAS CIUDADANAS La sexualidad vista desde lo social se presenta de diversas maneras la cual se encuentra condicionada por el entorno que considera el compartir la vida desde la realidad social humana con una perspectiva global, siendo la familia el núcleo social básico como dispositivo más importante para la gestación de procesos socializadores en la realidad del adolescente tanto sordo como oyente. Compartir la vida en la dimensión sexual filosófica del ser humano desde lo social proporciona una serie de experiencias humanas que potencializa el desarrollo de la capacidad lógico cerebral que pone en marcha el replanteamiento crítico, analítico en su
  • 13. razonamiento enlazando con ideas, habilidades y capacidades para la vida en cuanto a los derechos sexuales y reproductivos que se encuentran enmarcados y conectados en grupos socioculturales y a condiciones de vida predeterminadas por las cuales está pasando el adolescente como una etapa de identidad personal y confusión entre los roles, entre la interrelación con el otro y la estructura del amor. Desde esta configuración la sexualidad humana representada en el término de compartir la vida desde lo social filosófico, constituye la vinculación de principios habilidades y capacidades ciudadanas como un conjunto de conocimientos, actitudes, relacionadas con el conocimiento de sí mismo, de su contexto, que conciernen a conocer su actuar con otros para transformarlo. Las competencias ciudadanas según Enrique Chaux (educación, convivencia y agresión 2012 p66) se definen como el conjunto de capacidades cognitivas, emocionales y comunicativas y relacionadas con conocimientos y actitudes hacen posible que el ciudadano actué de manera constructiva para la sociedad, es importante resaltar que esta capacidad es posible cuando el individuo es integrante de un ordenamiento social que se constituye por medio de valores, costumbres, tradiciones normas formas de interacción y comunicación del contexto lo que permite creer y orientar a los niños, niñas y jóvenes como seres sociales y de derecho y que su actuar en medio de la sociedad es resultante vital para el ejercicio legítimo de sus derechos civiles y políticos, permitiendo fortalecer la democracia en el país así mismo generando procesos colectivos y participativos en los diferentes campos de acción en que se desarrolle. Todo esto se evidencia en la apropiación de las competencias ciudadanas Según Chaux, Enrique (2012).Educación, convivencia y agresión escolar, p.60 que se conocen como: “Competencias emocionales: que son capacidades para identificar y responder constructivamente ante las emociones propias y la de los demás. Competencias cognitivas: capacidad para realizar procesos mentales que favorecen la interacción con lo demás y el ejercicio de la ciudanía Competencias comunicativas: que son las habilidades que nos permiten entablar diálogos constructivos con los demás, comunicar nuestros puntos de vista, posiciones, necesidades, interacciones e ideas”. Las competencias ciudadanas en la sexualidad nos permiten una alternativa donde se incluya los valores para la convivencia pacífica y la responsabilidad democrática permitiendo una formación en el individuo en cuanto a decisiones, análisis crítico de normas y leyes conectado con procesos cognitivos que se instauran dentro del neo córtex que maneja la parte crítica y analítica del ser humano en su razonamiento filosófico
  • 14. enlazado con ideas y valores representado en la normatividad social que permiten las configuración de la realidad desde diferentes perspectivas construyendo la personalidad del educando teniendo en cuenta el papel vital de las instituciones para la comprensión de competencias ciudadanas relacionada con la sexualidad y desarrolladas mediante estrategias metodológicas que permitan a través de aprendizajes significativos generar dinámicas óptimas para procesos de aprendizaje y de convivencia dentro de las instituciones. La educación en competencia ciudadanas basada en la sexualidad potencializa el cerebro lógico en los escolares adolescentes `para que posean una imagen y concepción analítica en la comprensión del manejo de valores y normas desde su individualidad, en torno a creencias, pensamientos confusos o incluso erróneos frente a su derecho sexual y reproductivo. Se busca que desde la escuela, se promueva en los estudiantes una transformación desde el análisis del pensamiento crítico, el maestro delegue diversos roles, a partir de las maneras de compartir la vida, la diversidad y las capacidades ciudadanas donde se encuentran inmersos los valores, en este sentido se potencia la capacidad de la resolución de situaciones y de dilemas que se presentan en su cotidianidad, el cual incide en la toma de decisiones para que se den de manera justa y equilibrada, siendo parte primordial de la educación integral. “Mantener la vida a través de la sexualidad, en el día de hoy” El concepto de cuerpo no solo debe ser visto desde aspectos únicamente biológicos, sino como un vehículo de comunicación que nos permite conocer otras personas y por ende socializarnos. Por otro lado, debemos aceptar que somos seres no solo corpóreos sino sociales, es importante definir el concepto de género como parte de un constructor social y cultural que nos confronta a los roles establecidos en el escenario cotidiano; estos dos términos son dinámicos en la medida en que afrontan cambios con los tiempos, las costumbres y las ideologías, adoptando características propias y determinantes de cada época El niño desde que nace, se encuentra inmerso en su propio mundo, pero sin negar que posee interacciones con un ambiente social, que hace que vaya tomando ciertos parámetros de comportamiento, dependiendo de su rol sexual (masculino-femenino);esta serie de valores, pensamientos y actitudes de la gente que lo rodea, generalmente son los
  • 15. que forman su yo social, él los interioriza y los refleja en su diario vivir. Los roles sexuales ahora han cambiado, tanto el padre como la madre trabajan, es entonces que los niños quedan al cuidado de una empleada o de algún familiar como abuelos, tíos, que no le pueden dar la atención eficaz al niño que si acaso pueden brindar sus padres. Los peligros de la ciudad, no permiten que los niños pasen sus tardes jugando con otros niños, jugando en la calle o en los parques, por lo tanto, los elementos más cercano que suple su necesidad de diversión y de información es la televisión y la internet El niño se comporta de acuerdo con su rol social, ya sea masculino o femenino, estos roles traen una carga de comportamientos y formas de pensar sobre determinados casos, al igual que tienen un complejo sistema de valores y antivalores, que el niño asimila para si mismo. El individuo carga constantemente una serie de imaginarios sociales sobre el hecho de ser hombre o mujer. La escuela ante todo debe reconocer la serie de aprendizajes extra escolares que el niño está adquiriendo y manipulando en su diario vivir, además que puede aprender a usarlos para su beneficio propio. La presencia de los medios de comunicación en la vida y en las relaciones de los individuos en general y en especial de los niños y los jóvenes, provocan demandas de aplicación de estos medios en la institución educativa, como la enseñanza de estas y su manipulación. Los medios de comunicación en la escuela, permiten que los niños y las niñas, vayan en cierta forma a la par con los cambios sociales que se producen de forma dinámica; cada cual siendo un universo diferente, pero algunos comportamientos semejantes debido a que pertenecemos a la misma época y seguimos ciertos patrones de conducta que la sociedad nos han ofrecido; Pretendiendo que los individuos compartan plenamente sus conocimientos, partiendo con ello de la exclusividad de los mismos, a través de un auto reconocimiento y aceptación; en especial del objeto de estudio que en este momento es la sexualidad desde una mirada biológica, social y cultural. La televisión, la internet, las redes sociales, desempeñan un papel central en la vida de los niños y de los jóvenes, ya que es la primera actividad de ocio y principal fuente de información y de conocimiento extra escolar; los medios afectan e influyen en la manera de cómo los niños y los jóvenes perciben la realidad e interactúan con el mundo, va creando de una u otra forma identidad.
  • 16. El cuerpo como enunciábamos anteriormente, es concebido no solo como aquel que posee una serie de necesidades fisiológicas que deben ser suplidas sino, como una herramienta por la cual los individuos se comunican con otros , siendo la imagen y concepto de nosotros frente a otros Ahora bien , afrontamos una sociedad muy diferente a la (Campo, 2011) (Gonzalez, 2004)de hace diez años, las nuevas políticas que incluyen la comunidad LGTBI , nos abre no solo a un rol de hombre y mujer sino a otros más; que deben ser asimilados y respetados, , por lo tanto,se parte del principio de que todos los individuos son distintos. Hablar de atender a la diversidad significa entonces intentar responder a las necesidades que todos tienen; ya sea por razones de sexo, raza, cultura, estatus económico o nivel cultural. La sociedad parte de una misma cultura en la que se reconocen las diferencias, lo que en definitiva los iguala, pero no los globaliza. La constante evolución y transformación de la sociedad, obliga a la escuela a moverse en el mismo ritmo de desarrollo; puesto que las dos dependen entre si una de la otra. Uno de los fenómenos que más intervienen en los procesos de enseñanza - aprendizaje es la tecnología y dentro de ésta, los medios de comunicación, que de una u otra manera contribuyen a la construcción del conocimiento, ampliando la visión del mundo a quienes acceden a las diferentes forma de la comunicación (televisión, radio, prensa, Internet, etc). A través de estos mismos los jóvenes y niños comienzan a crear una identidad. Son los promotores de una cultura, diseñando modas que serán expandidas a través de grupos y algunas a través de las denominadas tribus urbanas, su forma de desempeñarse a nivel de comportamientos, actitudes y aptitudes irán muy ligado a estos, El conocimiento y la realidad muestran diversas maneras de ser apreciados y evidenciando según las alternativas de pensamiento, de la población consumidora, en este caso los niños y niñas van tomando elementos con los que van construyendo una identidad y personalidad que definen su comportamiento, las actitudes y relaciones dentro del entorno social en el que se mueven cotidianamente. La cosmogonía del niño es un entramado de aquellos conocimientos y valores que le aportan los adultos con quienes se relacionan constantemente y los medios de comunicación que frecuentemente lo invaden, con más y nueva información a la que el niño debe acceder para estar socialmente “actualizado”. La posición asumida por el niño en la sociedad, podría ser mediada por eldocente, quien aliado a los medios de comunicación mostraría alos niños laopción de tomar, dejar
  • 17. y aprovechar aquel río de información a la que se exponen a diario, modificando su comportamiento y posturas de la realidad inmediata. Desde una perspectiva socio - cultural y los imaginarios que desde allí se trabajan. Ya que la escuela olvida que sus actores en la cotidianidad se retroalimentan con otros escenarios (barrio, familia, amigos, medios de comunicación. Entonces, la escuela juega un papel determinante en analizar y criticar el tipo de información que nos brindan los medios para la vida y desarrollo personal. La gubernativa o cibernética social trabaja el arte de podernos gobernar a nosotros mismos, la sexualidad y su relación con los medios de comunicación y la cultura. Las escuelas, por otro lado, se encuentran limitadas ante la enseñanza de ciertos contenidos que le permitan crear un proyecto de vida claro a través de la aceptación de ellos mismos, sus habilidades y la aceptación de su cuerpo como un elemento no solo biológico sino social. Este acercamiento solo se da en el colegio a través del proyecto de educación sexual, sino a través de la clase de ciencia, sin embargo se debería hacer un acercamiento desde el arte y la tecnología. Pero, es realmente, la escuela la que debe enmarcar las relaciones de subordinación y dominancia para lograr una sexualidad estable, ante la inmersión de las políticas sociales que poseen cambios culturales y el individuo como tal. CONCLUSIONES Hoy en día podemos afirmar que se ha dado un importante reconocimiento a la sexualidad, sus derechos y su educación ya que está situada en otro ámbito y vista desde otra perspectiva, sin embargo, todavía hay mucho por hacer. La escuela debe relacionar la educación sexual a la práctica pedagógica de manera integral. Es parte de todos los procesos del conocimiento, la recreación, lo emocional y la lógica para permitir sociedades desarrolladas y felices. De igual manera, el planteamiento nos detiene a reflexionar, a expresar y convencernos de que existen nuevas maneras de mantener, sentir, pensar y de conocer la vida desde la sexualidad como dimensión fundamental y dinámica. En Colombia, se pretende una educación integral con el ánimo de favorecer los procesos educativos dentro del marco del humanismo integral, por ello nuestros cruces da una mirada a la sexualidad desde diversos aspectos y áreas del conocimiento.
  • 18. En nuestros cruces se tiene en cuenta los aspectos biológicos y psicológicos de la sexualidad, además, afirmamos que es individual y social. Por lo tanto, la educación social actúa como liberación de las enajenaciones sexuales, sociales y culturales para la autodeterminación, autorrealización y las relaciones interpersonales. La ciencia filosófica apoya a la educación sexual en la crítica y el cuestionamiento de normas represivas y moralizadoras, así que, ayuda a liberar al niño, al adolescente de prejuicios y tabúes, de la ignorancia y el miedo para ser un ser sexual desde que nace hasta que muere, sin caer en las vivencias sexuales libertinas que ofrece la sociedad de consumo como alternativa a las prohibiciones de una sociedad puritana. La posición filosófica desde las nuevas formas de recrear la vida en el concepto holístico de la sexualidad, en la creación del proyecto, en esa búsqueda del hombre por la felicidad, lo trascendental y la actitud ante la vida. La categoría filosófica se enlaza con la psicológica para dar cambios en la auto aceptación por parte de hombres y mujeres de su cuerpo, la formación de su personalidad y la identidad de género fortaleciendo sujetos autónomos y responsables ante ellos y su grupo social. El aspecto cultural participa, activamente, en la formación de la identidad sexual ya que en la mayoría de los casos, condiciona o caracteriza el rol del hombre y la mujer para ingresar a la sociedad y que muchas veces choca cuando se quiere salir de los tradicionales paradigmas y establecer nuevos. Existen diversos esquemas sociales que reglamentan y controlan la conducta sexual de las personas y determinan el modelo del hombre y la mujer para compartir, pensar, conocer y sentir la existencia. Estos paradigmas son establecidos por cada sociedad o cultura, la familia, los amigos, la escuela, el modelo educativo, la religión, el sistema político, etc., para terminar la personalidad. Dicho de otra manera, la sexualidad humana es la representación social del sexo que de manera implícita aborda lo biológico, psicológico y colectivo. Ese es el punto al que queremos llegar y enfatizar sobre ella de una manera holística y multidisciplinar. La sexualidad humana entorno a la axiología, las habilidades sociales, creencias y actitudes que se han transmitido a través del tiempo y que hoy en día constituyen las representaciones sobre la vivencia y el concepto de la sexualidad. Podemos denominarlo como la multiculturalidad de las prácticas y actitudes sexuales que hemos venido desarrollando de manera inconsciente y repetitiva sin darnos la oportunidad de cuestionarnos desde diferentes ciencias. Reunir varias aportaciones de la filosofía, la biología y el arte como aspectos que enriquecen la sexualidad humana.
  • 19. Por otra parte, el arte ayuda a construir de manera creativa la sexualidad y la relación con el contexto social utilizando diversas formas de expresión como el lenguaje, los gestos, la poesía, la música, las imágenes, la pintura y los juegos. Así mismo, mediante ellos se respetan los pensamientos y sentimientos de las personas, se aprende a resolver conflictos teniendo en cuenta la visión de género y aumenta la conciencia social. Entrelazar el arte y la creatividad en la sexualidad contribuye a que se disfrute responsablemente, se acepte, se sienta bien como se ve, como se siente y se relacione siendo capaz de expresar sus deseos de ver la sexualidad, la conducta, entre otros. Continuando, R. Barthes, (1993) afirma: “El sexo está en todos lados salvo en la sexualidad”, la invitación de este documento es, también, pensar la sexualidad desde la ciencia que nos ofrece nuevas posibilidades con la teoría del Tricerebral De Gregori, (1999). La Cibernética Social y su propuesta presenta El Tri-uno que consta de un cerebro izquierdo siendo lógico, racional, abstracto, crítico, investigador, lineal; mientras, el cerebro derecho es intuitivo, místico, mítico, ético, moral, concibe la armonía, la belleza, el arte, es emocional y no lineal, por último tenemos el cerebro central o reptílico que es violento, trabajador, operativo, negociador, y regulador de todo el ecosistema, agresivo para la sobrevivencia y la reproducción y usa los dos cerebros anteriores en la búsqueda de sexo, poder y dinero. DE Gregori W. (2002), “Construcción familiar-escolar de los 3 cerebros” y para ello se plantea el Proporcionalismo, como el manejo adecuado de los tres cerebros en sus divergencias, pero que necesitan establecer la proporcionalidad para lograr la construcción social desde la sexualidad. En ese sentido, la idea es que se integren lo emocional, lo racional y lo factual para recrear la vida desde el campo de la sexualidad dentro de una educación holística hacia la población inclusiva. Nuestro cerebro central actúa manipulando al izquierdo y derecho con el fin obtener sexo y poder, es allí donde la escuela establece la idea de proporcionalidad presentando una sexualidad razonable, regida por la metáfora del juego tríadico de la vida y con autonomía crítica y comportamental frente a los paradigmas tradicionales establecidos por la religión, la familia, la escuela, los medios y la sociedad. Es importante que los adolescentes antes de iniciar la práctica sexual observen varias miradas, ojalá de manera holística, la incidencia que tienen sus comportamientos sexuales en un contexto social, que desde la filosofía se cuestione con respecto al significado del sexo, la representación ascética o banal para su vida, que la filosofía ofrezca elementos de juicio en torno a la interpretación de la diversidad sexual, la igualdad
  • 20. de género, que desde la literatura, el dibujo la música, etc., como arte, expresen sus emociones sin satanizarlas, que desde la biología valoren el cuerpo y sus dimensiones y contemplen la salud sexual como preámbulo a la sexualidad. BIBLIOGRAFÍA Álvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora, Bogotá: Colección pedagógica e historia. Universidad pedagógica. BERGE, Stassen Kathleen cita a Simón Freud.2007. Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Ed. Panamericana7ª edición.38. BERGE. STASSEN, KATHLEEN. Citando a Simón Freud. 2007
  • 21. Campo, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Heider Editorial. Alvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora. Bogota: colección pedagogia e historia. Universidad pedagógica. Cardinal de Martín, C. EDUCACIÓN SEXUAL: Un proyecto humano de múltiples facetas. Bogotá: Siglo Del Hombre Editores, 2005 CARTILLA. Integración escolar de sordos, usuarios de la Lengua de Señas Colombiana LSC en colegios Distritales 2013, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación. Educación sobre sexualidad y relaciones: hacia una perspectiva de estudios sociales. 2005. Rogow, Deborah & Haberland, Nicole. Population Council, New York, USA. V.5 Comfort A., “La Sexualidad en la sociedad actual” Buenos Aires, Editorial Paidós, 1966 COLLAZOS, Aldana Jaime. 2012. Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, XX Edición, Tomo II, Madrid, RAE, 1984 ECHEITA Gerardo y Cuevas Isabel. 2011, p.8. Formación del profesorado, Educación secundaria. Orientación Educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Vol. II. Ministerio de Educación Gobierno de España. “Filosofía de la educación sexual”, en Revista Sexualidad Humana y Educación Sexual, Vol. 1, No. 2, Bogotá, abril de 1978. GALLEGOS, Ramón (1999): Educación Holista: Pedagogía del amor universal. México, Editorial PAX MÉXICO. GCBA, 2007. Citados por German, S, M, Torres. 2012. Identidades, cuerpos u educación sexual: una lectura que. Universidad Nacional de Quilmes. 67. Gonzalez, L. (2004). Comportamiento humano y sus misterios
  • 22. GROCE, N. 2003. HIV/AIDS and people with disability. The Lancet. April Vol. 361 IBARRA, Manuel (coord.): La educación ante los retos del cambio. Zacatecas, Secretaría de Educación y Cultura. IX Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual, México D.F., 28-31 de octubre de 1998 INSTITUTO Nacional Para Sordos (Insor). Ministerio De Educación Nacional De Colombia 1998. Orientaciones generales para la atención educativa de las personas con limitación auditiva OLIVÉ, León (1996): «Racionalidad y autenticidad: desafíos para la educación», en: ORTEGA Y GASSET, José, “¿Qué es filosofía?”, Madrid, Ediciones de la Revista Occidente, 1958 SAVATER, Fernando (1997): El valor de educar. Barcelona, Editorial Ariel STASSEN Berge, Kathleen. Citando a Simón Freud. 2007 Tordjman, G., “La violencia, el sexo y el amor” Barcelona, Editorial Gedisa, 1981, p.153 TÉLLEZ, M. 2005. La construcción de la sexualidad en adolescentes sordos (as). Archivos hispanoamericanos de sexología. Vol. XI, No. 2. TORRES, S, M, German. 2012. Identidades, cuerpos u educación sexual: una lectura queer. Universidad Nacional de Quilmes. Máster en Investigación Aplicada a la Educación y Licenciado en Educación. Investigador del Departamento de Ciencias Sociales, UNQ, Argentina. VELANDIA MORA Crisanto. Abril 2.005. Modelo Pedagógico Con Fundamento en Cibernética Social. Bogotá. U.C.C. VELANDIA MORA Crisanto. 2.009. Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje. Bogotá. U.C.C. WALDEMAR De Gregori. 2.002. Construcción Familiar-Escolar de los tres cerebros. Editorial Kimbres Ltda.
  • 23. otros, E. J. (abril de 2004). uninorte. Obtenido de comunicación, particiáción y educación sexual y reproductiva de los adolescentes: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/12- 1/comunicacion_participacion_salud_sexual.pdf Recuperado de: http://www.mercaba.org/DicTM/TM_educacion_sexual.htm. Educación sexual, Teología Moral. http://www.gazteaukera.euskadi.net/r58- 7657/es/contenidos/noticia/materiala_sexualitatea/es_material/adjuntos/EDUCACION_ SEXUAL_CON_ARTE.pdf http://www.laici.va/content/dam/laici/documenti/donna/filosofia/espanol/identidad- personal-masculino-femenino.pdf INCLUSIÒN https://books.google.es/books?id=oZFheCcsJe0C&printsec=frontcover&dq=edu cacion+inclusiva&hl=es&sa=X&ei=zwhUVc3zHIjbsATfi4DwAg&ved=0CCEQ6A EwAA#v=onepage&q=educacion%20inclusiva&f=false EDUCAR FORMACIÒN DOCENTE. http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=107056