SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA
PROGRAMA ESCUELAS DE CAMPO
INFORME DE RESULTADOS 2013
LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DE LA PRODUCCIÓN
CONTENIDO
SIGLAS Y ACRONIMOS .......................................................................................... V
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................1
II. OBJETIVOS.....................................................................................................2
III. METODOLOGIA ..............................................................................................3
3.1. UBICACIÓN DE LAS ECAS ...................................................................................3
3.2. LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE BASE.................................................................4
3.3. PLAN DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA (PCAT) .......................................4
3.4. ESCUELAS DE CAMPO (ECAS) ....................................................................4
IV. RESULTADOS Y PRODUCTOS OBTENIDOS ...............................................5
4.1. PROYECTO UNA-USAID PROPARQUE EN EL PNSA. ...........................................5
4.1.1 MIPYMES ACCEDIENDO A NUEVOS INSUMOS, PRÁCTICAS Y
TECNOLOGÍAS.........................................................................................................5
4.1.2 MIPYMES ACCEDIENDO A NUEVAS OPORTUNIDADES DE MERCADO...24
4.1.3 MIPYMES MANEJANDO ESTÁNDADARES DE CALIDAD DE SUS
PRODUCTOS ..........................................................................................................28
4.1.4 REDUCCION DE BARRERAS DE COMPETITIVIDAD ..............................30
4.2. PROYECTO DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍAS RED-SICTA-UNA.................................31
4.2.1 RESUMEN EXPLICATIVO DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
POR RESULTADOS OBTENIDOS. ...................................................................34
4.3. PROYECTO UNA-FLM: PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE E INCIDENCIA EN
CENTRO AMÉRICA ......................................................................................................36
V. CONCLUSIONES ..........................................................................................39
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................40
ANEXOS..................................................................................................................41
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Distribución de las Escuelas de Campo. ........................................................................................3
Tabla 2. Productores (as) capacitados durante en el año 2013. ..................................................................6
Tabla 3 Sistemas Silvopastoriles establecidos...........................................................................................13
Tabla 4a.Productores (as) capacitados durante el módulo de Nutrición Animal........................................14
Tabla 5b.Productores (as) capacitados durante el módulo de Nutrición Animal........................................15
Tabla 6a9. Productores (as) capacitados durante el módulo de Manejo de la fertilidad bovina. ...............18
Tabla 7b9. Productores (as) capacitados durante el módulo de Manejo de la fertilidad bovina. ...............19
Tabla 8 Nivel de adopcion de tecnologias por las MIPYMES.....................................................................22
Tabla 9 Comercialización de Leche y Carne en el PNSA alcanzada durante el año 2013........................24
Tabla 10 Indicadores productivos en las fincas ganaderas del PNSA en el año 2013 ..............................24
Tabla 11 Costos de producción en fincas del PNSA durante el año 2013.................................................25
Tabla 12 Contratos y formas de comercialización de leche y carne ..........................................................26
Tabla 13 Productores implementando Buenas Prácticas de Ordeño (BPO)..............................................29
Tabla 14 Productores accediendo a fuentes de financiamiento.................................................................30
Tabla 15. Descripción de los resultados esperados. ..................................................................................32
Tabla 16. Distribución de los productores por comunidad y por municipio. ...............................................35
LISTA DE ANEXOS
Anexo. 1 Marco Lógico del Plan de Capacitación y Asistencia Técnica-avances a 2013, proyecto UNA-
USAID ProParque en el PNSA. ..................................................................................................................41
SIGLAS Y ACRONIMOS
CRELs: Centro de recolección y enfriamiento de leche
ECAs: Escuelas de Campo de Agricultores
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
MYPIME: Micro, Pequeñas y Medianas empresas
PNSA: Parque Nacional Sierra de Agalta
APROLESA: Asociación de Productores de Leche de la Sierra de Agalta
COAPLEGUAL: Cooperativa de Productores de Leche de Gualaco
UNA: Universidad Nacional de Agricultura
SINAPH: Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras
CAFOGA: Cámara de Fomento Ganadero
BPO: Buenas Practicas de Ordeño
ACICAFOC: Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforesteria Comunitaria
I. INTRODUCCIÓN
Honduras es un país eminentemente de vocación agropecuaria que posee un potencial
sumamente amplio para generar desarrollo productivo y humano. Sin embargo, los indicadores
de desarrollo del país en general y principalmente de las áreas rurales indican que existe un
enorme desafío para poder hacer efectivo el desarrollo productivo y humano que el pueblo
hondureño anhela.
Bajo el objetivo de contribuir al desarrollo científico, productivo y socioeconómico de la sociedad
hondureña y enmarcados en los Lineamientos Estratégicos 3, 4 y 7 del Plan de nación Visión de
País 2010-2038 la Universidad Nacional de Agricultura implementa de manera participativa el
Programa Escuelas de Campo ECAs.
Las ECAs como propuesta metodológica alternativa, se constituyen en componentes claves de
programas de desarrollo que buscan la reducción de la pobreza en todas sus formas y que
necesariamente si pretenden alcanzar sus objetivos, deben poner en práctica estrategias
metodológicas que incorporen componentes que logren mejores y más equitativos niveles de
interacción de los participantes.
En este sentido las ECAs, se convierten en un Proyecto de Extensión Universitaria, basado en la
integración y participación de toda la comunidad UNA y las familias productoras beneficiarias,
que con el apoyo de facilitadores, diagnostican participativamente su realidad y establecen una
serie de prioridades y acciones dentro de un proceso de Aprender-Haciendo en torno a temas
de interés local.
El programa, aplica una metodología multifactorial y participativa con aprendizaje vivencial y de
socialización grupal de conocimientos que utiliza el proceso completo de una cadena de valor
productiva como también de resolución de un problema específico como recurso de enseñanza-
aprendizaje para el empoderamiento y desarrollo de la familia rural.
En el presente documento se resumen de manera general las actividades desarrolladas por el
Programa Escuelas de Campo en el año 2013.
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Incrementar la vinculación UNIVERSIDAD-SOCIEDAD, mediante la participación de
estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Agricultura, en el proceso de capacitación
modular y asistencia técnica, aplicando la metodología grupal y participativa de las Escuelas de
Campo (ECAS).
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Establecer la estrategia de Escuelas de Campo Agropecuarias (ECAs) como medio para
lograr la interacción entre los diferentes actores de las cadenas de valor, asegurando la
participación de hombres y mujeres.
 Crear conocimientos, destrezas y habilidades en los participantes sobre la implementación
de alternativas de producción en los diferentes rubros que se desarrollan los productores
y productoras de diferentes ECAs.
 Establecer un espacio de formación vocacional específica para ganaderos, productores
agrícolas, mayordomos, administradores de fincas, y demás actores de las cadenas de
valor.
III. METODOLOGIA
3.1. UBICACIÓN DE LAS ECAS
Las ECAs ubicadas en diferentes comunidades de los Municipios de Dulce Nombre de Culmi,
Catacamas, Silca, Salamá, Manto, Santa María del Real, Gualaco y San Esteban en el Departamento
de Olancho e Iriona en el departamento de Colón.
Tabla 1. Distribución de las Escuelas de Campo.
Nombre de la
Escuela de
Campo
Municipio Comunidades que la integran Integrantes
H M Total
Escuela de Campo
de Culmí
Dulce
Nombre de
Culmi
Centro Culmí, Montaña el Pacayal
y Aguaquire 22 5 27
Escuela de Campo
de Chicaltepe
Catacamas Chicaltepe, El Pataste y Santa María
del Terrerito
15 1 16
Escuela de Campo
de Río Tinto
Catacamas Vallecito de Río Tinto y Río Tinto
23 0 23
Escuela de Campo
de Siguate
Catacamas Siguate, Hacienda el Urracal y Los
Amates
19 2 21
Escuela de Campo
de Gualaco
Gualaco Gualaco centro, Jicalapa y las Joyas
29 2 31
Escuela de Campo
de Los Dos Ríos
San Esteban Los Dos Ríos, Las Limas y El Ocotal
10 6 16
Escuela de Campo
de El Aguacate
San Esteban El Aguacate, Coronado, Las
Manzanas, El Mico y San Agustín
Arriba y Abajo.
27 1 28
Escuela de Campo
de Casa Quemada
San Esteban Casa Quemada San Esteban
18 0 18
Escuela de Campo
de Quiscamote
San Esteban e
Iriona, Colon
Quiscamote, Ojo de Agua,
Coronado San Esteban
17 4 21
Escuela de Campo
de Santa María del
Real
Santa María
del Real
Santa María del Real, Punuare,
Cofradía. 10 1 11
ECA de Las Marías Dulce
Nombre de
Culmi
Las Marías, Bonanza, Nueva
esperanza 16 2 18
ECA de Pisijire Dulce
Nombre de
Culmi
Pisijire, La Colonia, Marañones
24 6 30
Nombre de la
Escuela de
Campo
Municipio Comunidades que la integran Integrantes
H M Total
ECA de La Lima Campamento Limones, La Lima 15 2 17
ECA de Plancitos Campamento Plancitos, Campamento 25 1 26
ECA de Hormiguero Catacamas El Hormiguero 10 8 18
TOTAL 280 41 311
3.2. LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE BASE
El levantamiento de la información primaria (Línea Base) durante el periodo de febrero a mayo
de 2013, con el objetivo de conocer situación inicial de las familias productoras mediante la
medición de indicadores socioeconómicos, productivos y ambientales.
3.3. PLAN DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA (PCAT)
El propósito del PCAT es la capacitación técnica a las familias de productores de leche y carne
bovina, identificadas y seleccionadas en la línea de base del Proyecto, mediante la capacitación
modular y asesoramiento técnico integral, contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenible
del sector ganadero del PNSA.
El método que se está aplicando para la ejecución del PCAT es por medio del desarrollo de
módulos de capacitación y asesoramiento técnico, con un contenido curricular del 50% teórico
y 50% práctico, especificando temas trascendentes necesarios para el mejoramiento de las
cadenas de valor. Para fortalecer y dar seguimiento al PCAT en las MIPYMEs, la UNA designo un
estudiante de Ingeniería agronómica para elaborar con el productor un plan de manejo de fincas
ganaderas. Es relevante mencionar que los productores de las ECAs, mediante una participación
activa definen lugar, fecha y horario para llevar acabo cada módulo de capacitación.
3.4. ESCUELAS DE CAMPO (ECAS)
Con la finalidad de ejecutar el PCAT se formaron ECAs, debido que es una metodología de
capacitación vivencial, que parte de un enfoque de aprendizaje innovador, participativo e
interactivo entre los productores integrantes. Además de ser un método para fortalecer las
capacidades de grupos de productores que parte de los principios de la educación de adultos. La
mejor descripción de las ECA es que son “escuelas sin paredes”, donde los productores aprenden
mediante la observación y la experimentación en sus propios campos. Esto les permite mejorar
sus habilidades de gestión y convertirse en expertos conocedores de sus propias fincas.
La importancia de utilizar las ECAs en el PNSA radica en que fortalecen la capacidad de los
productores y de las comunidades locales para analizar sus sistemas de producción, identificar
sus limitaciones principales y probar posibles soluciones. Al agregar sus propios conocimientos a
la información existente, los productores logran identificar y adoptar las prácticas y tecnologías
que más se ajustan a su sistema de finca y a sus necesidades, haciéndolo más productivo, rentable
y adaptable a las condiciones cambiantes.
IV. RESULTADOS Y PRODUCTOS OBTENIDOS
4.1. Proyecto UNA-USAID ProParque en el PNSA.
Los resultados que se presentan a seguir están enmarcados en la ejecución del PCAT que busca
generar impacto en tres aspectos principales: a) Adopción de nuevos insumos, prácticas y
tecnologías; b) Acceso de las MIPYMEs a nuevos mercados; c) Reducción de barreras de
competitividad de la cadena de valor.
4.1.1 MIPYMES ACCEDIENDO A NUEVOS INSUMOS, PRÁCTICAS Y
TECNOLOGÍAS.
Una vez realizado el proceso de capacitación por parte de especialistas de la UNA, los ganaderos
participantes de cada ECAs iniciaron el proceso de adopción e implementación de la tecnología
propuesta en el desarrollo de los módulos de gestión empresarial parte I, Nutrición y
alimentación bovina, manejo de la fertilidad bovina.
Con la implementación de las diferentes tecnologías por parte de los productores (as) en cada
una de las fincas ganaderas, se podrá mejorar cada uno de los índices productivos y reproductivos.
Al igual cada una de las familias beneficiarias directas o indirectamente incrementa los ingresos
económicos y mejora el nivel de vida, debido a la rentabilidad y sostenibilidad de la finca ganadera
con el medio ambiente.
En la Tabla 5, se puede observar el resumen de los productores participantes en los diferentes
módulos trimestrales, desglosados por ECAs y temas de capacitación.
Tabla 2. Productores (as) capacitados durante en el año 2013.
ECAs
Módulos/Trimestre
II Trimestre:
Gestión Empresarial parte I
III Trimestre:
Nutrición y alimentación
bovina
IV Trimestre: Manejo de
la fertilidad bovina
Sexo Sexo Sexo
M F Total M F Total M F Total
ECAs de Culmí 18 2 20 9 2 11 12 2 14
ECAs de Chicaltepe 8 0 8 10 0 10 10 0 10
ECAs de Río Tinto 14 0 14 14 1 15 11 0 11
ECAs de Siguate 10 1 11 10 1 11 11 1 12
ECAs de Gualaco 21 0 21 13 0 13 10 0 10
ECAs de Los Dos Ríos 5 6 11 6 5 11 6 6 12
ECAs de El Aguacate 18 0 18 12 0 12 12 0 12
ECAs de Casa Quemada 16 0 16 18 0 18 16 0 16
ECAs Quiscamote 18 3 21 15 4 19 12 4 16
ECAs de Santa María del Real 10 1 11 11 0 11 11 1 12
ECA de Las Marías 16 2 18 16 2 18 16 2 18
ECA de Pisijire 24 6 30 24 6 30 24 6 30
ECA de La Lima 15 2 17 15 2 17 15 2 17
ECA de Plancitos 25 1 26 25 1 26 25 1 26
ECA de Hormiguero 10 8 18 10 8 18 10 8 18
TOTAL 228 32 260 208 32 24o 201 33 234
Gestión Empresarial I
El módulo de gestión empresarial se basa en tres temas de importancia en la finca ganadera como
ser gestión empresarial, registros en la finca ganadera y sistemas silvopastoriles.
Gestión empresarial: En las diferentes ECAs, cada productor cuenta con una visión y misión
dentro de la explotación ganadera debido a la alta competencia que se encuentra hoy en día en
el mercado nacional como internacional. Con el desarrollo del tema se logró que los ganaderos
cambien su mentalidad y aptitud referente a visualizar a la finca ganadera como una empresa de
alto rendimiento económico. Además cada integrante de la ECAs es consciente de la importancia
y de las ventajas que se obtienen mediante la organización del rubro ganadero local,
departamental y nacional.
Registros: Actualmente se encuentran 151 MIPYMEs capacitados y ejecutando en sus fincas los
diferentes registros que son necesarios para poder tener índices óptimos de productividad y
reproductividad y a la vez para identificar la rentabilidad con que cuenta el hato ganadero. De tal
forma conocer las debilidades y fortalezas en la finca, priorizando las debilidades para mejorar y
convertir al productor ganadero en un empresario de éxito. Los productores para lograr la
implementación de esta tecnología han involucrado la familia para que todos puedan conocer la
importancia y ventajas de llevar en las fincas ganaderas los registros de todas las actividades que
se realizan en la empresa (ver anexo 8 de los registros implementados por el Sra. Osiris Mejía,
ECA Santa María del Real).
Sistemas Silvopastoriles: Se encuentran 100 MIPYMES formados con el conocimiento del
diseño e implementación de un sistema silvopastoril utilizando Leucaena+Pasto con el fin de
mitigar y contribuir a contrarrestar el cambio climático global debido al sin número de bondades
proporcionadas. El productor estableciendo dicho sistema está proporcionando una dieta con
mayor contenido nutricional, además mejorando las características nutritivas de los pastos y el
reciclaje de nutrientes.1
Para el establecimiento de sistemas silvopastoriles en cada ECAs en la zona de amortiguamiento
del PNSA, se seleccionaron dos productores de los cuales cuatro (El Pacayal, Vallecito de Rio
Tinto, El Pataste y Siguate) han realizado en sus parcelas demostrativas la siembra de una área
específica para evaluar el porcentaje de germinación y de esa manera poder establecer por
completo toda el lote de 0.52 ha por productor. La parcela demostrativa en la comunidad de El
Pacayal, municipio de Culmi se encuentra establecida con un área de 0.35 ha (tabla 6).
1
Un sistema silvopastoril es un arreglo agroforestal que combina el cultivo agroecológico de arbustos forrajeros en alta densidad
para ramoneo directo del ganado, asociados siempre a pasturas tropicales mejoradas.
Tabla 3 Sistemas Silvopastoriles establecidos.
Escuela de Campo
Productores
con SSP
Área
establecida
(Ha)
ECAs de Culmí 2 1
ECAs de Chicaltepe 1 0.75
ECAs de Río Tinto 2 0.75
ECAs de Siguate 1 0.75
ECAs de El Aguacate 2 1.5
TOTAL 7 4.75
Es importante mencionar que en la ECAs de Gualaco y Dos ríos se realizó la siembra y por
condiciones climáticas adversas no está establecido por completo el sistema silvopastoril. Las
Ecas de casa quemada, Quiscamote y Santa María de Real, al ser aperturadas en el periodo
anterior en fechas donde las condiciones climáticas de cada zona no eran favorables para realizar
siembra de ningún tipo de cultivo se prolongó al año 2014 a inicios de invierno con el fin de
asegurar el establecimiento del sistema, además de ello otro factor que incide en el
establecimiento del SSP es el porcentaje de germinación de la semilla, el cual en los ensayos
desarrollados en las diferentes ECAs mostraron un 40% de germinación, siendo una limitante.
Nutrición y Alimentación Bovina
Una vez realizado el proceso de capacitación por parte de especialistas de la UNA, los ganaderos
participantes de cada ECAs iniciaron el proceso de adopción e implementación de la tecnología
propuesta en el desarrollo de los temas de manejo de pasturas, bloques multinutricionales, buenas
prácticas de ordeño, henificación y ensilaje.
En la Tabla 7a y tabla 7b, se puede observar el resumen de los productores participantes en el
módulo de nutrición animal, desglosados por ECAs y temas de capacitación con la respectiva
adopción de tecnología.
Tabla 4a.Productores (as) capacitados durante el módulo de Nutrición Animal.
ECAs
Participantes
Manejo de
Pasturas
Bloques
Multinutricionales
M F Total
Participantes Área con
manejo de
pastos
mz
Participantes
Productores
elaborando BM
Libras
elaboradasM F Total M F Total
ECAs de Culmí 9 1 10 20 10 3 13 2 100 19 4 23
ECAs de Chicaltepe 7 0 7 15 8 0 8 8 800 15 0 15
ECAs de Río Tinto 11 2 13 20 14 0 14 2 100 25 2 27
ECAs de Siguate 10 1 11 20 6 2 8 2 120 16 3 19
ECAs de Gualaco 12 0 12 30 16 0 16 4 250 28 0 28
ECAs de Los Dos
Ríos
5 5 10 15 7 4 11 4
300
12 9 21
ECAs de El
Aguacate
13 0 13 20 9 0 9 3
225
22 0 22
ECAs de Casa
Quemada
18 0 18 35 18 0 18 1
12,5
36 0 36
ECAs Quiscamote 11 4 15 20 17 4 21 4 400 28 8 36
ECAs de Santa
María del Real
11 0 11
30
11 0 11
3 100
22 0 22
TOTAL 107 13 120 225 116 13 129 33 2,407.50 223 26 249
Tabla 5b.Productores (as) capacitados durante el módulo de Nutrición Animal.
ECAs
Participantes
Ensilaje Heno
Participantes Productores
elaborando ensilaje
Libras
ensiladas
Participantes Productores
fabricando Heno
Área
henificada
mz
M F Total M F Total
ECAs de Culmí 8 2 10 1 75 9 1 10 0 0
ECAs de
Chicaltepe
9 0 9 8 560 18 0 18 1 1
ECAs de Río Tinto 16 1 17 9 540 16 1 17 0 0
ECAs de Siguate 10 1 11 0 0 13 1 14 2 2
ECAs de Gualaco 12 0 12 1 280 11 0 11 2 4
ECAs de Los Dos
Ríos
5 6 11 0 0 5 5 10 0 0
ECAs de El
Aguacate
14 0 14 1 75 12 0 12 1 2
ECAs de Casa
Quemada
18 0 18 0 0 18 0 18 0 0
ECAs Quiscamote 11 4 15 0 0 17 4 21 0 0
ECAs de Santa
María del Real
10 1 11 1 75 10 1 11 3 9
ECA de Las
Marías
16 2 18 3 1500 16 2 18
ECA de Pisijire 24 6 30 6 3000 24 6 30
ECA de La Lima 15 2 17 3 1500 15 2 17
ECA de Plancitos 25 1 26 2 750 25 1 26
ECA de
Hormiguero
10 8 18 5 1250 10 8 18
TOTAL 114 15 129 21 9,605 129 13 142 9 18
Manejo de Pasturas (MP)
Actualmente en las diferentes ECAs cada productor cuenta con una nueva tecnología que le
aporta un mejor manejo a la principal fuente de alimentación dentro de la finca ganadera (Pastos),
dentro de esta técnica se encuentra el método de cálculo de carga animal, días necesarios para
recuperación de las variedades de pastos y así evitar la degradación de los mismos, evitar que el
productor continúe utilizando áreas forestales para el establecimiento de nuevas pasturas.2
Actualmente 225 mz se encuentran bajo un manejo de pastos que consiste en implementación
de prácticas como: fertilización, control de malezas y rotación de potreros. Se estima que el 100%
de los productores capacitados en el manejo de pasturas estarán implementado esta tecnología
en alrededor de 1,258 mz.
Bloques Multinutricionales (BM)
Se encuentran 129 MIPYMEs capacitados en la elaboración de bloques multinutricionales, como
una tecnología de suplementación para el ganado rumiante que permite mejorar la producción
láctea y cárnica, ya que, es una fuente rica en minerales, proteína, energía, fibra, aminoácidos
esenciales y carbohidratos necesarios para una alimentación balanceada. De esta manera,
contribuye a mejorar la producción y reproducción del hato ganadero.
En la actualidad existen 33 productores ganaderos en las diferentes ECAs que iniciaron la
elaboración de BM con el propósito de suplir deficiencias minerales en el hato bovino, se estima
que al menos un 80% de los productores capacitados en la elaboración de bloques
multinutricionales, estará implementado esta tecnología en su finca ganadera.
Henificación
Existen 142 MIPYMES formados con el conocimiento del diseño e implementación de la
elaboración de heno de calidad. Para la elaboración de heno, el productor considera varios
aspectos como ser la cantidad de ganado en la finca, cantidad de área necesaria para la elaboración
de pacas de heno, infraestructura de almacenamiento para conservar todas las características
nutricionales con las que cuenta un heno de calidad y así asegurar al animal una alimentación
nutritiva de acuerdo a sus requerimientos diarios de materia seca.
Con la utilización y elaboración de heno, el productor realiza un mejor manejo de las pasturas y
evita la pérdida o muerte de animales por insuficiente alimento en la época critica que afronta
cada año debido al cambio climático. Existen 9 productores que iniciaron el proceso de
fabricación de heno de calidad en las zonas que cuentan con verano prolongado, además se
2
Un manejo de pasturas eficiente, en un sistema intensivo en la ganadería debe de contener aspectos como 3.5 unidades
animal/Ha, eficiente control de malezas, fertilización y rotación de potreros según días de recuperación del mismo.
proyecta que al menos 32.5% (46 fincas) de los productores capacitados en la elaboración de
heno, estarán implementando la tecnología en los próximos meses.
Ensilaje.
Dentro de la zona de amortiguamiento del PNSA, se encuentran 128 MIPYMEs capacitadas en el
tema de ensilaje. Es de vital importancia que los productores conozcan el tiempo óptimo de corte
de los diferentes pastos o cultivos que se pueden ensilar, asegurando que se encuentren en su
máximo potencial nutricional para obtener ensilaje de excelente calidad.
Después del proceso de la capacitación 21 productores iniciaron la elaboración de ensilaje
almacenando alimento de calidad nutricional mediante el método de micro silos (ensilaje en
bolsa), el cual es una fuente o reserva para el periodo de verano. Al momento de ser utilizado el
ensilaje proporciona al ganado un alimento nutricional lo que evita perdidas de peso y reducción
de la producción láctea.
Manejo de la fertilidad Bovina
Realizado el proceso de capacitación en el módulo de la fertilidad bovina que comprende temas
como ser manejo practico de la reproducción, anatomía y fisiología de la reproducción, problemas
de fertilidad bovina y parámetros reproductivos., los ganaderos participantes de cada ECAs
iniciaron el proceso de adopción e implementación de la tecnología propuesta.
En la Tabla 8a y tabla 8b, se puede observar el resumen de los productores participantes en el
módulo de Manejo de la fertilidad bovina, desglosados por ECAs y temas de capacitación.
Tabla 6a9. Productores (as) capacitados durante el módulo de Manejo de la fertilidad bovina.
ECAs
Participantes Participantes
Manejo práctico de
la reproducción
Productores
implementando manejo
de la reproducción
Problemas de
fertilidad
(PF)
Productores que
realizan detección
de PF
M F Total
Participantes Participantes
M F Total M F Total
ECAs de Culmí 12 0 12 12 12 2 14 14 24 2 26
ECAs de
Chicaltepe
8 0 8 8 11 0 11 11 19 0 19
ECAs de Río
Tinto
11 0 11 11 11 0 11 11 22 0 22
ECAs de Siguate 11 1 12 12 11 1 12 12 22 2 24
ECAs de
Gualaco
11 0 11 11 8 0 8 8 19 0 19
ECAs de Los
Dos Ríos
6 7 13 13 6 6 12 12 12 13 25
ECAs de El
Aguacate
11 0 11 11 12 0 12 12 23 0 23
ECAs de Casa
Quemada
17 0 17 17 17 0 17 17 34 0 34
ECAs
Quiscamote
12 3 15 15 10 3 13 13 22 6 28
ECAs de Santa
María del Real
13 1 14 14 10 1 11 11 23 2 25
TOTAL 112 12 124 124 108 13 121 121 220 25 245
Tabla 7b9. Productores (as) capacitados durante el módulo de Manejo de la fertilidad bovina.
ECAs
Participantes Sexo
Parámetros
Reproductivos
Productores que
Implementan
parámetros
reproductivos
Anatomía y fisiología de la
reproducción
M F Total
Sexo Sexo
M F Total M F Total
ECAs de Culmí 12 2 14 10 11 2 13 23 4 27
ECAs de Chicaltepe 10 0 10 8 10 0 10 20 0 20
ECAs de Río Tinto 11 0 11 10 11 0 11 22 0 22
ECAs de Siguate 11 1 12 10 11 1 12 22 2 24
ECAs de Gualaco 10 0 10 10 10 0 10 20 0 20
ECAs de Los Dos Ríos 5 5 10 8 5 5 10 10 10 20
ECAs de El Aguacate 12 0 12 11 11 0 11 23 0 23
ECAs de Casa
Quemada
15 0 15 10 16 0 16 31 0 31
ECAs Quiscamote 12 4 16 10 12 5 17 24 11 25
ECAs de Santa María
del Real
10 1 11 8 10 1 11 20 2 22
TOTAL 108 13 121 85 107 14 121 215 27 242
Manejo Practico de la Reproducción.
Le aporta al productor un mejor manejo a la reproducción del hato ganadero con el fin de
mejorar los índices reproductivos por ende los indicadores productivos de la finca ganadera.
Dentro de esta técnica se encuentra la detección oportuna del celo en las vacas, llevar los
registros de monta, conocer el estado anatomofisiologico animal ya sea hembra o macho,
atenciones durante el parto bovino al igual de los tratamientos a utilizar si se presenta una
enfermedad postparto.
En el PNSA, 124 productores conocen y realizan un manejo práctico de la reproducción que
consiste en implementación de prácticas como: Detección de celo, registros de monta y
atenciones durante el parto bovino
Problemas de fertilidad bovina.
Se encuentran 121 MIPYMEs capacitados en los diferentes factores que contribuyen para que
dentro de un vientre bovino existan problemas en la fertilidad, con ello cada productor puede
identificar que animales se encuentran en óptimas condiciones para llevar a cabo la reproducción
bovina. Al identificar un animal (Macho ó Hembra) con problemas de fertilidad se hace necesario
entrar en un proceso para iniciar la reactivación reproductiva al ser posible de lo contrario es
económicamente factible descartar al animal de la finca ganadera
El 100% de los ganaderos capacitados en las diferentes ECAs, iniciaron la detección de problemas
de fertilidad bovina con soporte en los registros de monta ya que un vientre al tener celo repetido
o anormal es un signo de un problema reproductivo en el hato ganadero.
Parámetros de Reproducción.
Se capacitaron 121 MIPYMES, con el conocimiento de la importancia y cálculo de los principales
indicadores de reproducción dentro de una finca ganadera, con el propósito que cada una de las
MIPYMES pueda detectar las causas en lo que la empresa tiene una mala dirección, con ello
alcanzar un sistema eficiente en los ámbitos de producción y reproducción. En las fincas ganaderas
situadas en la zona de amortiguamiento del PNSA los parámetros son variables dependiendo del
sistema de explotación y de las necesidades de cada productor, por lo que es necesario
comprender cada sistema y su forma de manejo.
El 70% de los productores iniciaron el proceso de cálculo de los principales parámetros
reproductivos como ser:
 Intervalo entre parto,
 Porcentaje de preñes,
 Días abiertos, abortos,
 Porcentaje de terneros destetados,
 Mortalidad
 Natalidad.
Anatomía y fisiología de la Reproducción.
Dentro de la zona de amortiguamiento del PNSA, se encuentran 121 MIPYMEs capacitadas en el
tema de Anatomía y fisiología de la reproducción bovina, de esta manera, cada productor se
encuentra preparado con una base sólida sobre el porqué de un animal exhibe síntomas de celo,
cuando se debe inseminar y como es el desarrollo de la preñez bovina, además de un
entendimiento de los mecanismos hormonales que controlan el ciclo estral en las vacas
Además es importante mencionar que dentro de esta capacitación los productores hicieron una
exposición de las experiencias vividas en cada una de las fincas ganaderas, esto con el objetivo de
no realizar prácticas o tratamientos que atenten con la salud animal y con la parte economica de
cada empresa.
En la tabla 9 se observa las prácticas adoptadas por los productores del PNSA propuestas en los
módulos de capacitación según el PCAT, durante el año 2013.
Tabla 8 Nivel de adopcion de tecnologias por las MIPYMES.
Módulo Tema Insumo, práctica y tecnología Adopción
Gestión
empresarial I
Gestión empresarial
I
Organización y Administración Empresarial, Que es una empresa,
empresario, ley de reforma agraria, rancho ganadero y empresa
ganadera
El 100% de las MIPYMEs con
visión empresarial de las
fincas ganaderas
Registros de la
Finca ganadera
Inventario de ganado, nacimientos de ganado al año, montas al año,
producción de leche, control de movimiento del ganado, ingresos
y egresos en la finca.
151 de los productores por
lo menos tienen un registro
en la finca
Sistemas
Silvopastoriles
Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles, cuido y manejo de
áreas forestales.
4.75 Ha de sistemas
silvopastoril establecidos.
100 MIPYMEs realizando
manejo de áreas forestales
de la finca
Nutrición y
alimentación
bovina
Manejo de pasturas Calculo de materia fresca, fertilización de potreros, rotación de
potreros, control de malezas, días de recuperación de los pastos
225 mz se encuentran bajo
manejo de pastos.
Bloques
Multinutricionales
Elaboración de bloques multinutricionales 2,407 libras elaborados de
bloques en 33 MIPYMES
Heno de Calidad Henificación de pastos 18 mz henificadas
elaborando heno de calidad
Ensilaje Elaboración de ensilaje 1605 libras ensiladas en
micro silos
Buenas prácticas de
ordeño (BPO)
Bienestar y confort animal, lavado de las manos y ubre, secado de
la ubre, suplemento durante el ordeño, no utilizar lugares
húmedos, lavado de yogos y almacenar la leche dentro de
recipientes con agua.
74 productores
implementan todas las BPO
Manejo de la
fertilidad
bovina
Manejo Practico de
la reproducción
Detección oportuna de celo, registros de monta, atenciones en el
parto
124 fincas realizan todas las
practicas
Problemas de
fertilidad bovina
Detección de problemas de fertilidad bovina 121 MIPYMEs diagnostican
problemas de fertilidad en el
hato
Parámetros
reproductivos
Calculo de parámetros de reproducción: Intervalos entre parto,
días abiertos, abortos, porcentaje de preñes, porcentaje de
natalidad y mortalidad
85 productores calculan los
parámetros de
reproducción
Anatomía y
fisiología de la
reproducción
Conceptos sobre anatomía y fisiología, bases para la inseminación
artificial, problemas fisiológicos en el parto
100% de las MIPYMEs
conocen la anatomía y
fisiología reproductiva
4.1.2 MIPYMES ACCEDIENDO A NUEVAS OPORTUNIDADES DE
MERCADO
Durante el periodo comprendido de enero a diciembre de 2013, la producción total de leche y
carne fue de 3, 805, 563,41 litros de leche y 938,185.00 libras respectivamente, generando un
ingreso por rubro de leche de 24, 180,550 Lps y por carne 10, 479,527 Lps. Además, el 100% de
la producción láctea es comercializada a compradores individuales al igual que plantas
procesadoras como Lactosa, COAPLEGUAL y APROLESA, en cuanto a carne es comercializada
con compradores individuales (Tabla 10).
Tabla 9 Comercialización de Leche y Carne en el PNSA alcanzada durante el año 2013
Rubro
Producción
(Lts/Lbs)
Venta
(Lts/Lbs)
Precio
Unitario
(Lps)
Total (Lps) Comprador
Leche 3,805,563 3,805,563 6.354 24,180,550
Lacthosa,
Brokers,
COAPLEGUAL,
APROLESA
Carne 938,185 938,185 11.17 10,479,527
C&D,
El Corral e
Individuales
Además, de ello actualmente se cuenta con un promedio de 4.72 lts de leche/vaca/día y de 528.5
Lbs de carne por mz/año, comparado a la línea base del proyecto que cuenta con un promedio
de 4.3 lts de leche/día/finca, ha habido un aumento del 10.1% de aumento en la producción de
leche; por su parte, la producción de carne en la línea de base fue de 195 libras de carne mz/año,
lo que representa un alto incremento. Según la tabla 11, los indicadores en el proyecto hasta
2013 superan los promedios nacionales y los encontrados en la línea de base debido al impacto
generado por el PCAT y asesoramiento técnico de las fincas ganaderas generando mayores
producciones lácteas y cárnicas, al igual que mejores precios de comercialización.
Tabla 10 Indicadores productivos en las fincas ganaderas del PNSA en el año 2013
Parámetros
productivos
Promedio
Nacional
(SAG, IICA,
2008)
Promedio Línea
Base
Promedio del
Proyecto
Litros/Vaca/Día 3.4 4.3 4.72
Litros/mz/año 478 836 1,240
Litros/Lactancia 1260 1266 1879
Libras/mz 340 195 528
Es importante mencionar que los productores del PNSA realizaron una mayor inversión en la
compra de material vegetativo para renovar parcelas de pasto que se encontraban degradabas,
seguidamente altas inversiones en infraestructura para la finca ganadera con ello mejorando
condiciones de confort y manejo animal (tabla 11).
Tabla 11 Costos de producción en fincas del PNSA durante el año 2013
Costos de Producción
Total
(Lps)
Ingreso
(Lps)
Egresos
(Lps)
Rentabilidad
(Lps)
Producción y
Procesamient
o
(Lps)
Transporte y
Comercializació
n
(Lps)
8,562,495.49 772,168.95
9,334,664.
4
34,660,076.
3
9,334,664.
4
25,325,411.9
3
En cuanto a la forma de comercialización de leche por parte de los integrantes de la ECAs de
Gualaco y socios de la COAPLEGUAL, actualmente se encuentran comercializando el 40% de la
producción diaria de leche (1,200 litros) con la empresa LACTHOSA-SULA. Los socios de la
cooperativa están logrando altos precios de mercado debido a la calidad de la leche producida,
ya que, cada finca ganadera está aplicando las diferentes normas de higiene y las buenas prácticas
de ordeño (BPO), además están respetando los periodos de retiro de los fármacos utilizados
dentro de la explotación bovina. De igual manera, la cooperativa cuenta con una planta
procesadora de lácteos, en donde se procesa el 60% (1,800 Lts) de la producción obtenida por
los socios. Además cuenta con todo el equipo, los materiales y reactivos, así como, personal
capacitado y calificado en el área de transformación de productos lácteos. De la materia prima la
asociación está elaborando productos derivados como ser queso y mantequilla, los cuales son
comercializados dentro del mercado local de Gualaco y Juticalpa.
La Asociación de Productores de Leche de la Sierra de Agalta (APROLESA) conformada por
trece socios miembros de la ECAs, se encuentran elaborando subproductos como queso y
mantequilla para abastecer el mercado lácteo de la zona de San Esteban, Olancho. En la actualidad
dicha organización de productores ganaderos, cuentan con las instalaciones principales y el equipo
industrial necesario con el cual se ha iniciado el proceso de transformación láctea inicial de 1,200
litros (100% de la producción) por día. En la industrialización APROLESA está implementando
buenas prácticas de manufactura, debido a las capacitaciones desarrolladas por técnicos y
estudiantes de la UNA. Al igual en cada una de las fincas de los socios de APROLESA, se están
implementando todas las buenas prácticas de ordeño eficiente este con el objetivo que la calidad
de la leche a ser procesada en la empresa sea de primer nivel de esta manera obtener
subproductos lácteos de mejor calidad nutricional para los consumidores.
CRELs Río Tinto: En la comunidad de Río Tinto, Catacamas, el productor Gregorio Sorto
integrante de la ECAs de Rio Tinto, en conjunto con otros productores han logrado crear un
Centro de Recolección y Enfriamiento de Leche (CRELs), de tal forma que la empresa
LACTHOSA-SULA les continúa comprando leche fría a un precio estable durante todo el año.
Por su parte, los productores integrantes de la ECAs de Casa Quemada, comercializan la
producción láctea con la empresa LACTHOSA a través del CREL Casa Quemada, San Esteban,
Olancho. Además, se está obteniendo producciones lácteas de tipo A con lo que se logran altos
precios de mercado. El CRELs es el único en el área de influencia que cuenta con un generador
de energía eléctrica debido que en esta zona no se cuenta con la el servicio de energía eléctrica.
Los productores de la ECAs de El Aguacate iniciaron diálogos de mesas de negociación de leche
con APROLESA, de esta manera se ha informado a todos los productores de la ECAs de las
condiciones que deben cumplir para que puedan vender sus productos, de los beneficios que
pueden obtener al realizar la venta a dicha empresa y condiciones de compra y venta.
MIPYMES-CONTRATOS DE COMPRA/VENTA DE LECHE-CARNE Y MESAS DE
NEGOCIACIÓN
Tabla 12 Contratos y formas de comercialización de leche y carne
Escuela de Campo
Producción de leche Producción de carne
Tipodecontrato
Comprador
Formade
comercialización
Tipodecontrato
Comprador
Formade
comercialización
ECAs de Culmí Verbal
Lácteos del
Pataste
Individual No hay Individual Individual
ECAs de Chicaltepe Verbal
Lácteos del
Pataste
Individual No hay Individual Individual
ECAs de Río Tinto Verbal
Comprador
individual
Individual No hay Individual Individual
ECAs de Siguate Verbal
Comprador
individual
Individual No hay C&D Individual
ECAs de Gualaco Escrito LACTHOSA Grupal No hay Individual Individual
ECAs de Los Dos Ríos Verbal APROLESA Individual No hay Individual Individual
ECAs de El Aguacate Verbal
Comprador
individual
Individual No hay Individual Individual
Escuela de Campo de Casa Quemada Verbal LACTHOSA Grupal No hay Individual Individual
Escuela de Campo de Quiscamote Verbal
CREL Casa
Quemada
Individual No hay Individual Individual
Escuela de Campo de Santa María del
Real
Verbal
Comprador
individual
Individual No hay C&D Individual
Como se puede observar en la Tabla 13, el 100% de las ECAs cuenta con un contrato verbal para
la comercialización de la leche, quiénes le venden a recolectores independientes y a procesadoras
artesanales, obteniendo precios variables de acuerdo a los valores de mercado que generalmente
están influenciados por los volúmenes de producción en la zona. En cuanto a la comercialización
de carne, ninguna de las ECAs tiene un contrato, todos los productores venden de forma
individual y solamente el 20% le venden a la Empacadora de Carnes C&D y el restante 80% le
venden a compradores individuales, debido a que ofrecen mejores precios y el pago es inmediato.
Gracias a la organización de la ECAs de Santa María Real, los productores integrantes de la misma
han realizado una mesa de negociación con la empresa LACTHOSA-SULA, lo cual estará
fortaleciendo a los productores en el componente financiero de la finca, ya que, con esta
negociación los ganaderos contarán con un mercado estable durante la producción de la finca,
además de ello la rentabilidad de la finca será incrementada debido a los precios aceptables que
ofrece LACTHOSA gratificando la calidad de leche producida en cada una de las fincas ganaderas
de la ECAs. La leche de todos los productores de la ECAs de Santa María del Real será
recolectada y entregada a LACTHOSA en conjunto, por lo cual para definir la ruta de recolección
LACTHOSA propuso que los productores realizaran la compra del tanque recolector, este es el
punto en discusión ya que el valor económico del tanque asciendo a L. 800,000. Debido que la
ECAs debe realizar la compra del tanque recolector no se llegó a ningún acuerdo entre los
involucrados ya que por los momentos la ECAs no cuenta con un capital para adquirir dicho
tanque, por lo que se acordó realizar una nueva mesa de negociación en enero 2014 para poder
llegar a un acuerdo final. Por lo que es de vital importancia que cada uno de los productores
beneficiarios de este Pre-acuerdo cumpla con todas las normas de calidad Higiénica para la
extracción de la leche en la finca ganadera.
APROLESA y COAPLEGUAL son dos entes procesadores de la producción láctea de sus
respectivos socios, ambas empresas comercializan sus productos hacia la ciudad de Tegucigalpa
en donde son comercializados. Actualmente ambas empresas en apoyo con USAID ProParque y
la UNA en convenio con el proyecto Producción Sostenible de leche y carne en el PNSA, están
en negociación con diferentes Brokers para establecer un contrato por escrito, incluyendo
cantidad y calidad de pago de los productos, ya que, en estos momentos se comercializa por
contratos verbales.
En cuanto a la comercialización de carne, se han sostenido reuniones con el Ing. Tobías Cornejo,
gerente del área de ganadería de la Empacadora de carnes C&D con el propósito de definir una
estrategia de comercialización en la que los productores agremiados a las ECAs puedan
comercializar de forma grupal el ganado con la Empacadora de carnes, debido a políticas y en el
marco de inicios de año la reunión con el gerente de C&D y productores líderes de las ECAs se
llevara a cabo una negociación en febrero de 2014.
4.1.3 MIPYMES MANEJANDO ESTÁNDADARES DE CALIDAD DE
SUS PRODUCTOS
Buenas Prácticas de Ordeño (BPO).
Los ganaderos participantes de cada ECAs iniciaron el proceso de adopción e implementación de
la tecnología propuesta en el desarrollo del módulo de buenas prácticas de ordeño como ser:
bienestar y confort animal antes del ordeño, lavado de las manos y ubre, secado de la ubre,
ordeño con todos los dedos de la mano, proporcionar suplemento durante el ordeño (bloques
multinutricionales), no utilizar lugares húmedos para la extracción de la leche, lavado de los
utensilios (yogos) y almacenar la leche dentro de recipientes con agua para mantener
temperaturas bajas.
Con la implementación de las diferentes tecnologías por parte de los productores (as) en cada
una de las fincas ganaderas, se mejora los diferentes aspectos de higiene y calidad. Al igual cada
una de las familias beneficiarias directas o indirectamente incrementa los ingresos económicos al
obtener mayores ingresos por la venta de leche y carne de calidad. Actualmente en las diferentes
ECAs cada productor cuenta con tecnología que le aporta ideas y conocimientos de cómo
establecer un plan sanitario e higiénico dentro de la finca en general al igual en la sala de ordeño
realizando actividades antes, durante y después del ordeño asegurando la inocuidad del producto
lácteo.
De esta manera el productor cuida el bienestar de los consumidores de su producción láctea así
como la de su familia que utiliza la leche para crear subproductos de consumo interno. Dentro
de esta técnica se encuentra cada una de las labores que se deben realizar en el proceso de la
obtención de la leche y los métodos a implementar para evitar la contaminación por agentes
extraños a la leche. De igual manera, las formas de cómo manipular la ubre de la vaca para no
causar efectos traumáticos a los pezones evitando una entrada a los agentes patógenos causantes
de la Mastitis.
Del total de productores capacitados en 74 fincas están implementando todas las practicas
propuestas por los técnicos de la UNA para mejorar condiciones de Inocuidad al momento de la
extracción de la leche, además se Proyecta que 100% de los productores capacitados en realizar
BPO las estarán adoptando y practicando en sus fincas con el fin de mejorar la calidad de la Leche.
Tabla 13 Productores implementando Buenas Prácticas de Ordeño (BPO).
Escuela de Campo
Participantes
Bienestar
y confort
Animal
Lavado
de manos
y ubre
Suplement
o en
ordeño
No
utilizar
lugares
húmedos
Lavado
de
yogos
Almacenar la
leche dentro
de
recipientes
con agua
H M
Tota
l
ECAs de Culmí 9 1 10 10 10 5 10 10 8
ECAs de Chicaltepe 9 0 9 9 9 9 9 9 9
ECAs de Río Tinto 11 0 11 11 11 6 11 11 10
ECAs de Siguate 9 1 10 10 10 5 10 10 5
ECAs de Gualaco 15 0 15 15 15 10 15 15 15
ECAs de Los Dos Ríos
9 4 13 13 13 7 13 13 13
ECAs de El Aguacate 13 0 13 13 13 6 13 13 10
Escuela de Campo de
Casa Quemada
17 0 17 17 17 10 17 17 2
Escuela de Campo de
Quiscamote
11 4 15 15 15 8 15 15 2
Escuela de Campo de
Santa María del Real
11 1 12 12 12 8 12 12 12
ECA de Las Marías 16 2 18 10 10 10 10 10 10
ECA de Pisijire 24 6 30 20 20 20 20 20 20
ECA de La Lima 15 2 17 10 10 10 10 10 10
ECA de Plancitos 25 1 26 15 15 15 15 15 15
ECA de Hormiguero 10 8 18 5 5 5 5 5 5
TOTAL 205 30 235 176 176 124 176 176 136
4.1.4 REDUCCION DE BARRERAS DE COMPETITIVIDAD
a) MIPYMES ACCEDIENDO A FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Con el propósito que todos los productores ganaderos de la zona de amortiguamiento del Parque
Nacional Sierra de Agalta (PNSA) cuenten con información precisa y eficaz del proceso de
accesibilidad a un crédito, se desarrolló una capacitación por parte de los técnicos oficiales de
créditos del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA), en donde los mismos dieron
a conocer los diferentes esquemas de créditos que actualmente está manejando el banco en el
área de influencia. Además de ello los productores conocen las tasas de interés y las modalidades
de financiamiento que pueden ser ajustados a las condiciones de cada una de las fincas ganaderas.
Además cada una de las MIPYMEs está capacitada en como cumplir con las diferentes normas o
requisitos con los que deben contar antes de realizar una solicitud crediticia ante el BANADESA.
Tabla 14 Productores accediendo a fuentes de financiamiento.
Escuela de Campo
Participantes
H M Total
ECAs de Culmí 9 1 10
ECAs de Chicaltepe 9 0 9
ECAs de Rio Tinto 11 0 11
ECAs de Siguate 9 1 10
TOTAL 38 2 40
Con los talleres desarrollados con BANADESA se proyecta que un total de 130 productores
estarán recibiendo información permanente de las diferentes formas y esquemas de crédito con
las que oferta el banco. Con dichas capacitaciones la empresa ganadera estará en condiciones de
cumplimiento de requisitos y de beneficios a obtener una vez realizado el proceso crediticio en
el BANADESA. Aunque los productores conocen de los requisitos y las modalidades de créditos,
en la actualidad ningún de ellos ha solicitado o accedido a créditos, debido a que las inversiones
que se están realizan en cada una de las fincas es mediante las ventas generadas por la empresa.
b) MIPYMES EN PROCESO DE LEGALIZACIÓN Y REGISTRO COMO NEGOCIO
Con los productores de la ECAs de Quiscamote, se inició el proceso de legalización para obtener
la personaría jurídica mediante un enlace entre la UNA con la Asociación Coordinadora Indígena
y Campesina de Agroforestería Comunitaria (ACICAFOC), debido al apoyo obtenido por esta
organización y de la UNA, los productores podrán contar con una nueva herramienta que les
proporciona respaldo de legal ante cualquier institución u organización, de esta manera se
pretende que las fincas legalizadas inicien el proceso de cumplimiento con todos los estándares
que se necesitan para operar como negocios registrados.
Los productores de la Cooperativa COAPLEGUAL cuentan con la personaría jurídica en
conjunto, ya que, es una empresa procesadora láctea que cuenta con todas condiciones de
proceso y de higiene para el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura. Al igual los
integrantes y productores de APROLESA y la ECAs de Santa María del Real cuentan con esta
importante herramienta legal, lo cual en pioneras en el proceso de legalización dentro de las
ECAs en la zona de amortiguamiento del PNSA. Se estima que en el desarrollo del subproyecto
las 6 ECAs restantes obtendrán la personería jurídica como herramienta de legalización de la
organización.
Por otro lado, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los productores beneficiarios del
subproyecto USAID ProParque/UNA, en enero de 2014 se iniciará la primera brigada
epidemiológica con todas las fincas ganaderas de las 10 ECAS, con el propósito fundamental de
conocer la sanidad del hato ganadero, las fincas que se encuentren libres de enfermedades
zoonoticas recibirán un certificado por parte de SENASA como fincas libres de enfermedades
como Brucelosis, Leptospirosis y Tuberculosis.
4.2. Proyecto Difusión de tecnologías RED-SICTA-UNA
OBJETIVO: Difundir la tecnología de abonos orgánicos terminados en la producción de maíz,
complementada con sistemas de riego por goteo de baja presión, mejorando los ingresos netos
de los agricultores de la zona de influencia del proyecto.
INDICADOR:
• 100% de los productores beneficiarios directos difunden las tecnologías con los
productores vecinos.
• 2,100 productores de maíz de las zonas de influencia del proyecto conocen la tecnología
abono orgánico terminado y riego por goteo de baja presión.
• 361 productores adoptan las tecnologías
• 122 productores mejoran ingresos netos en al menos en un 10 %.
LOCALIZACIÓN: 18 comunidades pertenecientes a 6 municipios: Culmí, Santa María del Real,
Catacamas, Silca, San Francisco de Becerra y Juticalpa, en el Departamento de Olancho,
Honduras.
BENEFICIARIOS: 610 familias productoras vecinas a los lotes demostrativos con tecnología y
de forma indirecta 3,000 miembros de familias productoras
Tabla 15. Descripción de los resultados esperados.
Resultado Esperado Programado para el periodo Logrado en el periodo % de Cumplimiento Medios de Verificación
Resultado 1: Adoptado por los beneficiarios del proyecto el sistema de producción de maíz.
Actividad 1: Actualizar
conocimientos de la
tecnología del proyecto
con los involucrados.
20 Personas (Técnicos y
Estudiantes Tesistas) con
conocimientos actuales sobre
la tecnología del proyecto.
20 Técnicos con
conocimientos sobre la
tecnología del proyecto.
100%
Lista de Técnicos y Estudiantes
Tesistas, Memoria del evento.
Actividad 2: Producir y/o
adquirir cajas de
herramientas técnico -
didácticas para técnicos.
3 Cajas completas con las
herramientas técnicas –
didácticas.
3 Cajas completas con las
herramientas técnicas –
didácticas.
100% Facturas.
Resultado 2: Implementada la tecnología de riego de baja presión en los sistemas de maíz.
Actividad 1: Seleccionar
familias lideres
10 Familias líderes
seleccionadas para
implementar 10 lotes
demostrativos.
Se seleccionaron 10 Familias
líderes para implementar 10
lotes demostrativos.
100%
Lista de familias lideres
seleccionadas.
Actividad 2: Desarrollar
lotes demostrativos.
Establecimiento de 10 lotes
demostrativos de 500 m2
en 6
municipios de Olancho.
10 lotes demostrativos
establecidos en 6 municipios
de Olancho.
100%
Fotos de las actividades
realizadas y Lotes
demostrativos establecidos por
municipio.
Resultado 3: Difundida y en uso la práctica de la agricultura orgánica con productores beneficiarios del proyecto a través de los lotes
demostrativos.
Actividad 1: Elaborar
línea base
Levantamiento de 200 encuestas
a productores beneficiarios
directos, 10 encuestas con los
productores líderes y 50 a
personas fuera del proyecto.
No se ha ejecutado 0% Formato de levantamiento de datos.
Actividad 2: Registrar y
procesar la información
generada.
10 encuentros de monitoreo con
evaluación de los actores.
Se realizaron 3
encuentros de
monitoreo.
33.33%
Memorias de los encuentros y
evaluaciones de los actores.
Listado de participantes
Actividad 3: Visitas de
monitoreo en campo.
10 visitas de monitoreo y
seguimiento en campo.
3 visitas de monitoreo y
seguimiento a lotes
demostrativos.
33.33%
Memorias de cada visita y evaluación de
los lotes demostrativos,
Listado de participantes
4.2.1 RESUMEN EXPLICATIVO DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
POR RESULTADOS OBTENIDOS.
Resultado 1: Adoptado por los beneficiarios del proyecto el sistema de producción
de maíz.
Actualizar conocimientos de la tecnología del proyecto con los involucrados.
En la UNA se realizó la inducción del equipo técnico de las ECAs para actualizar los
conocimientos tanto de técnicos como estudiantes en realización de tesis en el proyecto, con el
fin de discutir y analizar las metodologías de las ECAs. Además se socializó las actividades y
resultados esperados del presente proyecto.
Producir y/o adquirir cajas de herramientas técnico-didácticas para técnicos.
Con el fin de dotar con todos los materiales logísticos para el desarrollo del plan de capacitación
y difusión de la tecnología del proyecto, se adquirió y formo tres cajas de herramientas para el
equipo técnico de las ECAs.
Resultado 2: Implementada la tecnología de riego de baja presión en los sistemas
de maíz.
Seleccionar familias líderes.
De 610 productores en la zona de influencia se seleccionaron 10 familias líderes, las cuales
cumplen con los diferentes parámetros para realizar la transferencia de la tecnología del proyecto
a los productores beneficiados indirectamente (600 productores), entre los principales requisitos:
Son líderes con un buen poder de convocatoria, que han mostrado un alto interés al cambio y a
la innovación tecnológica, además manifiestan deseos de establecer en sus fincas cultivo de maíz,
haciendo uso de abono orgánico terminado y sistema de riego por goteo de baja presión, y
contribuir a ser entes de cambio en sus comunidades.
Desarrollar lotes demostrativos.
Se han establecido 10 lotes demostrativos de maíz en 4 municipios de Olancho, cada uno de los
lotes consta con un largo de 25 m y 20 m de ancho (500 m2
), implementando las dos tecnologías
transferidas por los técnicos de las ECAs como ser: Uso de abono orgánico terminado y
establecimiento del sistema de riego por goteo a baja presión.
Tabla 16. Distribución de los productores por comunidad y por municipio.
Nombre Comunidad Municipio
Leónidas Zavala Pisijire Dulce Nombre de Culmi
Faustino Arias Las Marías Dulce Nombre de Culmi
Concepción Mendoza Aguaquire Dulce Nombre de Culmi
Carlos Hernández El Culebrero Catacamas
Sistemas de Producción-UNA El Espino Catacamas
Samuel Martínez Rio Blanco Catacamas
Rolando Rosales Rio Tinto Catacamas
Julio Guerrero La Empalizada Juticalpa
Juan Enrique Guerrero Las Tablas Juticalpa
Ángel Virgilio Zúñiga Panuaya Silca
Resultado 3: Difundida y en uso la práctica de la agricultura orgánica con productores
beneficiarios del proyecto a través de los lotes demostrativos.
Elaborar línea base.
Se diseñó y socializó una boleta para recopilar información con los productores (as) beneficiarios
directos e indirectos con el fin de identificar el grado de conocimiento en las tecnologías que se
están difundiendo.
Registrar y procesar la información generada.
Durante las visitas se seleccionaron los sitios en donde se instalaron los lotes demostrativos
considerando la disponibilidad de agua, fácil acceso, características de los suelos, cercano a otros
cultivos de maíz.
Para la evaluación de los lotes demostrativos se tomaron varios aspectos como ser: Porcentaje de
avance en el establecimiento, disponibilidad de materiales para elaborar el abono orgánico
terminado y la instalación del sistema de riego por goteo a baja presión.
Visitas de monitoreo en campo.
Con el objetivo de observar el desarrollo del cultivo y el estado del sistema de riego se visitaron
los lotes demostrativos, de igual manera programar las actividades pendientes para alcanzar el
establecimiento por completo del lote demostrativo en cada comunidad
4.3. Proyecto UNA-FLM: Programa de Desarrollo Sostenible e
Incidencia en Centro América
Objetivo: Fortalecer las capacidades de las familias y grupos productivos en las comunidades en
seguridad y soberanía alimentaria e incidencia en la toma de decisiones sobre el uso adecuado de
los recursos naturales
Logros Esperados:
a) Al menos 95 % de las 80 familias atendidas y lo 6 huertos escolares conocen y aplican
nuevas prácticas de producción como procesamiento de cultivos, curvas a nivel, rotación
de cultivos, incorporación de rastrojos, cercas vivas, preparación de productos orgánicos
(fungicidas, insecticida, foliares, herbicidas) manejos de ponedoras, óptimos de
fertilización, procesamiento de vegetales (encurtidos).
b) De las 80 familias y los niños de 6 escuelas con 6 el huertos,
c) El 90% han diversificado sus parcelas con 5 especies promedio de frutales y 3 especies de
musáceas 8 especies de hortalizas.
d) El 100% del número total de las familias y los huertos cuentan con sistema de riego
instalado y utilizado. En total hay 480 personas miembros de las 80 familias capacitadas
y con parcelas productivas.
Logros Obtenidos:
Actualmente el 95% de las familias de la población meta se han apropiado de al menos de 10
practicas
El 52% de la población meta están formados en tema de derecho a la alimentación en 15 módulos
con 70 practicas productivas
Un 48% de la población meta que constituyen las nuevas familias 41 y 4 huertos conocen y
practican hasta el momento 15 de los 13 módulos establecidos para este año.
La población meta se encuentra motivadas, al 2013 se ha logrado incorporar en nuestras acciones
el factor inclusivo, donde la mujer ocupa porcentajes arriba de los 50% como beneficiarios
directos.
Las prácticas agrícolas implementadas contribuyen a mejorar la calidad de alimentación,
consumiendo porcentajes de frutas y verduras en un total de 40% de su dieta diarias
Las familias han adquirido experiencia en la producción y actualmente producen sus propios
materiales vegetativos (semillas) asegurando la sostenibilidad de este proyecto.
La semilla de frijol obtenida servirá para realizar un proyecto organizado retornando parte de su
material producido a la organización, con la finalidad de crear una caja rural comunitaria. La UNA
los va a organizar, y les tramitará la personería jurídica, RED-SICTA y el IICA les está gestionando
los títulos de propiedad para garantizar la propiedad de la tierra y futuras adquisición de
préstamos, limitando así la invasión territorial, reconocido como un problema nacional.
La mujeres serán parte de los grupos organizados asumiendo una labor de procesamiento de la
materia vegetativa (Semillas), donde serán ellas que realicen los acabados como ser limpieza,
envasado y etiquetado de los productos, estos mismos la UNA se ha comprometido a facilitar la
venta de los mismo con la dirección DICTA.
Cada familia manifiesta su interés y deseos de continuar fortaleciéndose en cada capacitación, los
grupos organizativos han incrementado de esta manera concientizando cada día mas las mejoras
que conlleva el producir en armonía con nuestro ambiente, los niveles de aceptación son amplios
y las familias proponen esfuerzos por llevar las proyecciones a nuevas comunidades de la zona.
Resultados Inesperados
No se ha evidenciado algún impacto negativo o perjudicial en la calidad de vida de los pobladores
metas o del ecosistema de producción.
Un impacto positivo para resaltar, ha sido el interés despertado por las actividades ejecutadas
durante los Proyectos en otros pobladores locales, muchos de los cuales solicitaron participar
de las capacitaciones y actividades de campo de los mismos.
Impacto generado
Sin duda alguna, hay varios impactos obtenidos con el proyecto y que son reconocidos por los
actores institucionales locales. Para facilitar la exposición de esta parte del informe, resumimos
esos impactos obtenidos:
Acciones de incidencia política en forma sostenida en el gobierno local realizadas por la UNA la
cual genera el cambio en la lógica de inversión: de un desarrollo económico basado en obras
físicas a un desarrollo con enfoque de seguridad alimentaria y de desarrollo humano. Un aspecto
que resalta en forma global es el haber logrado la activa participación de la población en las
actividades del proyecto, de las comunidades campesinas hasta los actores institucionales del
municipio.
En muchos testimonios registrados se evidencia la mayor inclusión del tema de seguridad
alimentaria en los procesos del presupuesto participativo a nivel municipal. Por ejemplo, en la
actual gestión del Municipio de Silca donde con alianzas de la UNA, para las ponencias de
proyectos hacia el gobierno central. Esta situación es diferente hasta hace apenas unos meses.
Sin duda alguna, en las gestiones locales hay una perspectiva que prioriza los proyectos sociales,
y con mayor énfasis proyectos relacionados a seguridad alimentaria. La fortaleza y continuidad
de las organizaciones de mujeres no solo a nivel comunal sino a nivel municipal, articulándose a
los procesos del presupuesto participativo.
En términos nutricionales, el aumento de la frecuencia del consumo de verduras a nivel familiar,
antes era consumido eventualmente en ocasiones excepcionales (cumpleaños, visita de un
pariente, fiestas patronales, etc.). En la etapa actual, por las implicancias que generó las
capacitaciones en seguridad alimentaria con el proyecto (por ejemplo, el uso de alimentos y
proteínas para la primera infancia), ahora se consume por lo menos 40 veces al mes, con influencia
directa en la mejora de la dieta de los niños menores de 5 años a 30.
V. CONCLUSIONES
Mediante los conocimientos adquiridos por los productores con los temas proporcionados y
discutidos de forma grupal se fortalecieron las destrezas y habilidades de las familias dependientes
de las cadenas de valor de ganadería y producciones familiares.
El programa escuelas de campo genera cambios de aptitud en los productores en los aspectos
sociales, empresariales y en cada uno de los eslabones de las cadenas de producción.
Cada participante de los talleres promueve los cambios sustanciales a nivel de finca mediante la
adopción de nuevas prácticas, insumos y tecnologías apropiadas según las condiciones de cada
una de las fincas; así mismo logrando incrementar sus indicadores de producción, mejorando el
nivel de vida de las familias beneficiarias del programa
Mediante la participación de los estudiantes de la UNA en las fincas de productores realizando
diversas practicas agronómicas, se fortalece el vínculo entre la universidad con el productor al
contar con un escenario pedagógico real en condiciones de autoaprendizaje.
Por medio del impacto generado del subproyecto de ganadería, las empresas ganaderas en el
proyecto obtienen mayores índices de productividad y reproductividad en la finca, esto debido a
la adopción de las diferentes técnicas, insumos, prácticas y tecnologías propuestas por los
técnicos de la UNA.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarado, E. 2012.Cadena de valor de ganadería. Plan de acción Paisaje Productivo Sostenible
Agalta-Rio Plátano. USAID/Honduras. 38 p.
Alvarado, E. 2012. Análisis rápido de la cadena de valor de ganadería-carne y leche PPS AGALTA-
RIO PLATANO. USAID/Honduras. 47 p.
COCAOL (; GIZ (Agencia Alemana de cooperación técnica); ICADE (Instituto de cooperación para el
desarrollo). 20013. Plan de conservación del Parque Nacional Sierra de Agalta. USAID ProParque. 59. p.
Franco, M. 20011. La Ganadería racional toma fuerza en América Latina (en línea). Disponible en
http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/142-ganaderia_racional.pdf
Leiva, E. 2013. Técnicos del SENASA piden consumir productos de origen animal de procedencia
certificada. (en línea). Consultado el 5 de mayo del 2013. Disponible en
http://www.micartago.com/index.php?news=5034
Ramírez, A. 2006. Cadenas Agrícolas en Honduras. Desarrollo socioeconómico y ambiente.(en
línea).Consultado el 4 de Mayo del 2013. Disponible en
http://www.ruta.org/downloads/CDCAFTA/documentos/hn/Honduras-cadenas.pdf
SAG, IICA, INFOAGRO. Análisis de la cadena de productos lácteos de Honduras. 2001 (en línea).
Consultado el 22 de febrero del 2014. Disponible en http://www.iica.int
ANEXOS
Anexo. 1 Marco Lógico del Plan de Capacitación y Asistencia Técnica-avances a
2013, proyecto UNA-USAID ProParque en el PNSA.
RESUMEN
NARRATIVO
INDICADORES
VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
AVANCES DEL
PROYECTO
III TRIMESTRE
AVANCES DEL
PROYECTO
IV TRIMESTRE
OBSERVACIONES
Contribuir al
mejoramiento
socio-ambiental y
económico de las
familias en
comunidades de la
zona de
amortiguamiento
del Parque Nacional
Sierra de Agalta
(PNSA), por medio
de la ganadería
sostenible, al
promover la
producción y el
mercadeo de leche y
carne de alta calidad.
1. Al finalizar el
proyecto las nuevas
ventas generadas por
la producción de leche
serán de
1, 084,087
Lempiras.
2. Al finalizar el
proyecto las nuevas
ventas generadas por
la producción de carne
serán de 334,751
Lempiras.
3. Al finalizar el
proyecto se logrará
una generación de 30
nuevos empleos
permanentes y 50
nuevos empleos
temporales a nivel
de producción.
4. Al finalizar la
ejecución del proyecto
se lograra 676,260
Lempiras de nuevas
inversiones.
5. Al finalizar el
proyecto se lograra 3,
626, 709,5 lempiras
como utilidad con
relación a la utilidad
obtenida en la línea de
base.
1. Nuevas ventas
generadas por
producción de Leche
hasta septiembre de
2013 asciende hasta
los L. 1,304,909.55
en comparación a
septiembre de 2012
(Línea Base).
2. Las nuevas ventas
de carne son de L.
1,056,955.00 en
comparación a todo
el 2012.
3. Se han generados
17 nuevos
empleos
permanentes
(todas mujeres) y
46 empleos
temporales
(todos hombres)
solo en el área de
producción
4. Las inversiones
hasta septiembre de
2013 ascienden a L.
1, 700,334.00
5. La rentabilidad
supera en L.
2,361,864.55 en
relación a la
obtenida en la línea
base.
1. Nuevas ventas
generadas por
producción de Leche
hasta Diciembre de
2013 asciende hasta
los L.
2, 498,801.88 en
comparación a 2012
(Línea Base).
2. Las nuevas ventas
de carne son de L. 3,
784,501.45 en
comparación a todo
el 2012 (Línea Base).
3. Se han generados
17 nuevos
empleos
permanentes
(todas mujeres) y
46 empleos
temporales
(todos hombres)
solo en el área de
producción
4. Las inversiones de
2013 ascienden a L.
2, 267,112.00
5. La rentabilidad
supera en
L. 6, 283,303.30 en
relación a la
obtenida en la línea
base.
El mercado no es
permanente y estable
para la producción de
leche y carne.
El aumento en las
ventas se debe a que
en promedio se
obtuvieron mejores
precios en un
aumento de L. 0.184
por litro de leche en
2013.
En promedio se
obtuvieron
incrementos de Leche
en 5.23 lts/día por
finca alcanzados en
todo el 2013.
Capacitar las
familias de
productores de
leche y carne
bovina, identificadas
y seleccionadas en la
línea de base del
Proyecto
“Producción
Al finalizar la ejecución
del proyecto se
lograra un aumento en
los siguientes
indicadores de
productividad:
5.26 LTS/VACA/DIA
1.4 U.A./MZ
 Los indicadores
de productividad en
las fincas del PNSA
hasta septiembre de
2013:
4.46 Lts/Vaca/Día
1.17 U.A/mz
866.7 Lts/mz/año
390.93 Lbs/mz/año
 Los indicadores
de productividad en
las fincas del PNSA
hasta septiembre de
2013:
4.72 Lts/Vaca/Día
1.17 U.A/mz
1,240.57 Lts/mz/año
528.48 Lbs/mz/año
 Las condiciones
climatológicas son
diversas dependiendo
de la zona donde se
encuentran los
productores de leche
y carne, esto tiene un
impacto en ambas
especialidades ya sea
RESUMEN
NARRATIVO
INDICADORES
VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
AVANCES DEL
PROYECTO
III TRIMESTRE
AVANCES DEL
PROYECTO
IV TRIMESTRE
OBSERVACIONES
Sostenible de
leche y carne en
la zona de
amortiguamiento
del Parque
Nacional Sierra
de Agalta
(PNSA)”;
mediante la
capacitación
modular y
asesoramiento
técnico integral,
contribuyendo de
esta manera al
desarrollo
sostenible del
sector ganadero del
PNSA.
1.003 LTS/MZ/AÑO
234 LBS/MZ/AÑO
1,519 LTS/Lactancia
1,312.50
Lts/Lactancia
Se refleja un
aumentos en
relación a los
obtenidos en la línea
base que mostraba
los siguientes datos:
4.3 Lts/Vaca/Día
1.17 U.A/mz
836 Lts/mz/año
195 Lbs/mz/año
1,266 Lts/Lactancia
1,878.68
Lts/Lactancia
Se refleja un
aumentos en
relación a los
obtenidos en la línea
base que mostraba
los siguientes datos:
4.3 Lts/Vaca/Día
1.17 U.A/mz
836 Lts/mz/año
195 Lbs/mz/año
1,266 Lts/Lactancia
carne o leche debido
al stress causado a los
animales.
 Se observa un
incremento en los
parámetros de
productividad.
A) Ejecución del
plan de capacitación
y asistencia técnica a
través de la
estrategia de ECAs
que incluye aspectos
gerenciales y
técnicos desde los
puntos de vista
social, económico y
ambiental con
enfoque de género.
 Al finalizar la
ejecución del proyecto
al menos 200
microempresarios
de leche y carne
adoptando nuevos
insumos, prácticas y
tecnologías.
 126
productores están
implementando al
menos una
tecnología en la finca
ya sea: Registros,
Sistema
Silvopastoril,
Elaboración de
Heno, Manejo de
Pasturas, Ensilaje,
Bloques
Multinutricionales o
diversas Prácticas de
Ordeño.
121 productores
están
implementando al
menos una
tecnología en la finca
ya sea: manejo
practico de la
reproducción,
problemas de
fertilidad,
parámetros
reproductivos,
anatomía y fisiología
de la reproducción,
asi como diversas
prácticas de ordeño
 Existen fincas que
están implementando
hasta un 83% de las
BPO.
 La adopción de la
tecnología por parte
de los ganaderos es un
proceso que los
resultados se ven
reflejados a largo
plazo.
B) Organización y
legalización de las
ECAs (MIPYMEs) en
la zona de
amortiguamiento
del PNSA.
 Al finalizar la
ejecución del proyecto
se lograra que al
menos 50 MIPYMEs
estén registradas
como negocios y/o
con registro sanitario
y/o marca registrada
etc.
 Al finalizar la
ejecución del proyecto
se lograra que al
menos 50 productores
tengan acceso a
Se encuentran 12
MIPYMEs en el
proceso de
legalización como
negocio.
40 productores
tienen acceso a
información de las
fuentes de
financiamiento.
Se encuentran 12
MIPYMEs en el
proceso de
legalización como
negocio.
40 productores
tienen acceso a
información de las
fuentes de
financiamiento.
 El proceso de
legalización es
mediante un convenio
entre ACICAFOC y la
UNA.
 BANADESA es el
ente que está
apoyando el proceso
de capacitación
crediticia mediante la
asignación de un
técnico.
RESUMEN
NARRATIVO
INDICADORES
VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
AVANCES DEL
PROYECTO
III TRIMESTRE
AVANCES DEL
PROYECTO
IV TRIMESTRE
OBSERVACIONES
fuentes de
financiamiento.
C) Establecimiento
de alianzas entre los
eslabones de
producción y
comercialización
mediante mesas de
negociación,
convenios de
compra venta y de
financiamiento.
 Al finalizar la
ejecución del proyecto
al menos 100
microempresarios
de leche y carne
implementando
mejores prácticas de
negocio.
 Al finalizar la
ejecución del proyecto
se lograra que al
menos 100
productores accedan
al mercado vía bróker.
 Al finalizar la
ejecución del proyecto
se lograra que al
menos 100
productores reciban
información de
mercados a partir de
bróker.
 Al finalizar la
ejecución del proyecto
se lograra que al
menos 100
productores
conozcan los
estándares de calidad
para el mercado.
 51 productores
mediante
organizaciones
como
COAPLEGUAL,
APROLESA y ECAs
de Santa María del
real implementan
mejores prácticas de
negocio y acceden al
mercado vía bróker.
 51 productores
de Gualaco, Dos
Ríos san Esteban y
Santa María del Real
reciben información
via bróker
(Lacthosa)
 33 productores
manejan los
estándares de
calidad en base a las
BPO y 126
productores en
proceso de
implementación de
todas las BPO.
 51 productores
mediante
organizaciones
como
COAPLEGUAL,
APROLESA y ECAs
de Santa María del
real implementan
mejores prácticas de
negocio y acceden al
mercado vía bróker.
 51 productores
de Gualaco, Dos
Ríos san Esteban y
Santa María del Real
reciben información
via bróker
(Lacthosa)
 74 productores
manejan los
estándares de
calidad en base a las
BPO y 126
productores en
proceso de
implementación de
todas las BPO.
 Las condiciones
políticas y de
seguridad serán
propicias para brindar
los servicios de
capacitación y
asistencia técnica.
 Los indicadores
macroeconómicos se
mantendrán
relativamente estables
(devaluación, inflación
y valor adquisitivo).
 Existe un
mercado permanente
y estable para la
producción de leche y
carne

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

X5. mod lic sunedu_final
X5. mod lic sunedu_finalX5. mod lic sunedu_final
X5. mod lic sunedu_finalFranklin Calla
 
Curso de induccion_2014_director
Curso de induccion_2014_directorCurso de induccion_2014_director
Curso de induccion_2014_directorElizabeth Montoya
 
Unidas 2 infraestructura
Unidas 2 infraestructuraUnidas 2 infraestructura
Unidas 2 infraestructuraJulián Barrero
 
Marco orientador y normativo de acreditación
Marco orientador y normativo de acreditaciónMarco orientador y normativo de acreditación
Marco orientador y normativo de acreditaciónCEBS
 
Lineamientos para-elaborar-el-pmc-2019-dgb
Lineamientos para-elaborar-el-pmc-2019-dgbLineamientos para-elaborar-el-pmc-2019-dgb
Lineamientos para-elaborar-el-pmc-2019-dgbJoseAdrianBrindis1
 
Proyecto emprendedor
Proyecto emprendedorProyecto emprendedor
Proyecto emprendedorleonjara33
 
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...Julio Quispe
 
Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...
Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...
Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...Lalo Vásquez Machicao
 
Plan de_apropiacion_tic
Plan de_apropiacion_ticPlan de_apropiacion_tic
Plan de_apropiacion_ticJaroAntonio
 
Importancia del costo marginal
Importancia del costo marginal  Importancia del costo marginal
Importancia del costo marginal DianaBarbaran
 

La actualidad más candente (19)

Pei iecdr 2012-2017
Pei iecdr 2012-2017Pei iecdr 2012-2017
Pei iecdr 2012-2017
 
X5. mod lic sunedu_final
X5. mod lic sunedu_finalX5. mod lic sunedu_final
X5. mod lic sunedu_final
 
Bocm 20150522-3
Bocm 20150522-3Bocm 20150522-3
Bocm 20150522-3
 
Curso de induccion_2014_director
Curso de induccion_2014_directorCurso de induccion_2014_director
Curso de induccion_2014_director
 
Tesis costo de produccion quinua
Tesis costo de produccion quinuaTesis costo de produccion quinua
Tesis costo de produccion quinua
 
Unidas 2 infraestructura
Unidas 2 infraestructuraUnidas 2 infraestructura
Unidas 2 infraestructura
 
Informe final pp elvis 2511 2020
Informe final pp elvis 2511 2020Informe final pp elvis 2511 2020
Informe final pp elvis 2511 2020
 
Marco orientador y normativo de acreditación
Marco orientador y normativo de acreditaciónMarco orientador y normativo de acreditación
Marco orientador y normativo de acreditación
 
Sp023 anexo 7 proceso autoevaluacion
Sp023 anexo 7 proceso autoevaluacionSp023 anexo 7 proceso autoevaluacion
Sp023 anexo 7 proceso autoevaluacion
 
Construccion colectiva lineamientos_edurural
Construccion colectiva lineamientos_edururalConstruccion colectiva lineamientos_edurural
Construccion colectiva lineamientos_edurural
 
Lineamientos para-elaborar-el-pmc-2019-dgb
Lineamientos para-elaborar-el-pmc-2019-dgbLineamientos para-elaborar-el-pmc-2019-dgb
Lineamientos para-elaborar-el-pmc-2019-dgb
 
Iniciatva empresarial pcpi
Iniciatva empresarial pcpiIniciatva empresarial pcpi
Iniciatva empresarial pcpi
 
Proyecto emprendedor
Proyecto emprendedorProyecto emprendedor
Proyecto emprendedor
 
Proyecto de autoevaluación
Proyecto de autoevaluación Proyecto de autoevaluación
Proyecto de autoevaluación
 
Informe de tesis
Informe de tesisInforme de tesis
Informe de tesis
 
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
 
Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...
Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...
Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...
 
Plan de_apropiacion_tic
Plan de_apropiacion_ticPlan de_apropiacion_tic
Plan de_apropiacion_tic
 
Importancia del costo marginal
Importancia del costo marginal  Importancia del costo marginal
Importancia del costo marginal
 

Similar a Informe de resultados ecas UNA 2013

Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informacion Ecas
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Informacion Ecas
 
Tics en hispanoamerica
Tics en hispanoamericaTics en hispanoamerica
Tics en hispanoamericaPaco Alvarez
 
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potableMemoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potablefaberfloresillacutip
 
JulioPadillaAngySugeis.pdf
JulioPadillaAngySugeis.pdfJulioPadillaAngySugeis.pdf
JulioPadillaAngySugeis.pdfJose Ortega
 
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMONELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMONMelani930482
 
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]MILTONECO
 
PLAN DETALLADO DE IMPLEMETACIÓN SANTO DOMINGO, SSC, 2023-2027
PLAN DETALLADO DE IMPLEMETACIÓN SANTO DOMINGO, SSC, 2023-2027PLAN DETALLADO DE IMPLEMETACIÓN SANTO DOMINGO, SSC, 2023-2027
PLAN DETALLADO DE IMPLEMETACIÓN SANTO DOMINGO, SSC, 2023-2027casasma
 
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014Informacion Ecas
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosSociosaniTec
 
Plan Reducción del Abandono Escolar en Castilla La Mancha
Plan Reducción del Abandono Escolar en Castilla La ManchaPlan Reducción del Abandono Escolar en Castilla La Mancha
Plan Reducción del Abandono Escolar en Castilla La Manchaguest91f35f32
 
Instructivo ppe sierra_2015_-_2016_29102015-definitivo (1)
Instructivo ppe sierra_2015_-_2016_29102015-definitivo (1)Instructivo ppe sierra_2015_-_2016_29102015-definitivo (1)
Instructivo ppe sierra_2015_-_2016_29102015-definitivo (1)Nube Tenecela
 

Similar a Informe de resultados ecas UNA 2013 (20)

Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
 
Tics en hispanoamerica
Tics en hispanoamericaTics en hispanoamerica
Tics en hispanoamerica
 
Salas Economia Educacion.pdf
Salas Economia Educacion.pdfSalas Economia Educacion.pdf
Salas Economia Educacion.pdf
 
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potableMemoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
 
JulioPadillaAngySugeis.pdf
JulioPadillaAngySugeis.pdfJulioPadillaAngySugeis.pdf
JulioPadillaAngySugeis.pdf
 
Lineam pb alternancia_educ
Lineam pb alternancia_educLineam pb alternancia_educ
Lineam pb alternancia_educ
 
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMONELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
 
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
 
Agronegocios en Chile
Agronegocios en ChileAgronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
 
EJEMPLO DE PLAN DE NEGOCIOS HONDURAS
EJEMPLO DE PLAN DE NEGOCIOS HONDURASEJEMPLO DE PLAN DE NEGOCIOS HONDURAS
EJEMPLO DE PLAN DE NEGOCIOS HONDURAS
 
PLAN DETALLADO DE IMPLEMETACIÓN SANTO DOMINGO, SSC, 2023-2027
PLAN DETALLADO DE IMPLEMETACIÓN SANTO DOMINGO, SSC, 2023-2027PLAN DETALLADO DE IMPLEMETACIÓN SANTO DOMINGO, SSC, 2023-2027
PLAN DETALLADO DE IMPLEMETACIÓN SANTO DOMINGO, SSC, 2023-2027
 
plan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicacionesplan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicaciones
 
Alejandría con parque educativo
Alejandría con parque educativoAlejandría con parque educativo
Alejandría con parque educativo
 
50 sugerencias
50 sugerencias50 sugerencias
50 sugerencias
 
50 sugerencias
50 sugerencias50 sugerencias
50 sugerencias
 
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativos
 
Plan Reducción del Abandono Escolar en Castilla La Mancha
Plan Reducción del Abandono Escolar en Castilla La ManchaPlan Reducción del Abandono Escolar en Castilla La Mancha
Plan Reducción del Abandono Escolar en Castilla La Mancha
 
Instructivo ppe sierra_2015_-_2016_29102015-definitivo (1)
Instructivo ppe sierra_2015_-_2016_29102015-definitivo (1)Instructivo ppe sierra_2015_-_2016_29102015-definitivo (1)
Instructivo ppe sierra_2015_-_2016_29102015-definitivo (1)
 

Último

Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Informe de resultados ecas UNA 2013

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PROGRAMA ESCUELAS DE CAMPO INFORME DE RESULTADOS 2013 LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DE LA PRODUCCIÓN
  • 2. CONTENIDO SIGLAS Y ACRONIMOS .......................................................................................... V I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................1 II. OBJETIVOS.....................................................................................................2 III. METODOLOGIA ..............................................................................................3 3.1. UBICACIÓN DE LAS ECAS ...................................................................................3 3.2. LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE BASE.................................................................4 3.3. PLAN DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA (PCAT) .......................................4 3.4. ESCUELAS DE CAMPO (ECAS) ....................................................................4 IV. RESULTADOS Y PRODUCTOS OBTENIDOS ...............................................5 4.1. PROYECTO UNA-USAID PROPARQUE EN EL PNSA. ...........................................5 4.1.1 MIPYMES ACCEDIENDO A NUEVOS INSUMOS, PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS.........................................................................................................5 4.1.2 MIPYMES ACCEDIENDO A NUEVAS OPORTUNIDADES DE MERCADO...24 4.1.3 MIPYMES MANEJANDO ESTÁNDADARES DE CALIDAD DE SUS PRODUCTOS ..........................................................................................................28 4.1.4 REDUCCION DE BARRERAS DE COMPETITIVIDAD ..............................30 4.2. PROYECTO DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍAS RED-SICTA-UNA.................................31 4.2.1 RESUMEN EXPLICATIVO DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES POR RESULTADOS OBTENIDOS. ...................................................................34 4.3. PROYECTO UNA-FLM: PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE E INCIDENCIA EN CENTRO AMÉRICA ......................................................................................................36 V. CONCLUSIONES ..........................................................................................39 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................40 ANEXOS..................................................................................................................41
  • 3. LISTA DE TABLAS Tabla 1. Distribución de las Escuelas de Campo. ........................................................................................3 Tabla 2. Productores (as) capacitados durante en el año 2013. ..................................................................6 Tabla 3 Sistemas Silvopastoriles establecidos...........................................................................................13 Tabla 4a.Productores (as) capacitados durante el módulo de Nutrición Animal........................................14 Tabla 5b.Productores (as) capacitados durante el módulo de Nutrición Animal........................................15 Tabla 6a9. Productores (as) capacitados durante el módulo de Manejo de la fertilidad bovina. ...............18 Tabla 7b9. Productores (as) capacitados durante el módulo de Manejo de la fertilidad bovina. ...............19 Tabla 8 Nivel de adopcion de tecnologias por las MIPYMES.....................................................................22 Tabla 9 Comercialización de Leche y Carne en el PNSA alcanzada durante el año 2013........................24 Tabla 10 Indicadores productivos en las fincas ganaderas del PNSA en el año 2013 ..............................24 Tabla 11 Costos de producción en fincas del PNSA durante el año 2013.................................................25 Tabla 12 Contratos y formas de comercialización de leche y carne ..........................................................26 Tabla 13 Productores implementando Buenas Prácticas de Ordeño (BPO)..............................................29 Tabla 14 Productores accediendo a fuentes de financiamiento.................................................................30 Tabla 15. Descripción de los resultados esperados. ..................................................................................32 Tabla 16. Distribución de los productores por comunidad y por municipio. ...............................................35 LISTA DE ANEXOS Anexo. 1 Marco Lógico del Plan de Capacitación y Asistencia Técnica-avances a 2013, proyecto UNA- USAID ProParque en el PNSA. ..................................................................................................................41
  • 4. SIGLAS Y ACRONIMOS CRELs: Centro de recolección y enfriamiento de leche ECAs: Escuelas de Campo de Agricultores FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación MYPIME: Micro, Pequeñas y Medianas empresas PNSA: Parque Nacional Sierra de Agalta APROLESA: Asociación de Productores de Leche de la Sierra de Agalta COAPLEGUAL: Cooperativa de Productores de Leche de Gualaco UNA: Universidad Nacional de Agricultura SINAPH: Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras CAFOGA: Cámara de Fomento Ganadero BPO: Buenas Practicas de Ordeño ACICAFOC: Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforesteria Comunitaria
  • 5. I. INTRODUCCIÓN Honduras es un país eminentemente de vocación agropecuaria que posee un potencial sumamente amplio para generar desarrollo productivo y humano. Sin embargo, los indicadores de desarrollo del país en general y principalmente de las áreas rurales indican que existe un enorme desafío para poder hacer efectivo el desarrollo productivo y humano que el pueblo hondureño anhela. Bajo el objetivo de contribuir al desarrollo científico, productivo y socioeconómico de la sociedad hondureña y enmarcados en los Lineamientos Estratégicos 3, 4 y 7 del Plan de nación Visión de País 2010-2038 la Universidad Nacional de Agricultura implementa de manera participativa el Programa Escuelas de Campo ECAs. Las ECAs como propuesta metodológica alternativa, se constituyen en componentes claves de programas de desarrollo que buscan la reducción de la pobreza en todas sus formas y que necesariamente si pretenden alcanzar sus objetivos, deben poner en práctica estrategias metodológicas que incorporen componentes que logren mejores y más equitativos niveles de interacción de los participantes. En este sentido las ECAs, se convierten en un Proyecto de Extensión Universitaria, basado en la integración y participación de toda la comunidad UNA y las familias productoras beneficiarias, que con el apoyo de facilitadores, diagnostican participativamente su realidad y establecen una serie de prioridades y acciones dentro de un proceso de Aprender-Haciendo en torno a temas de interés local. El programa, aplica una metodología multifactorial y participativa con aprendizaje vivencial y de socialización grupal de conocimientos que utiliza el proceso completo de una cadena de valor productiva como también de resolución de un problema específico como recurso de enseñanza- aprendizaje para el empoderamiento y desarrollo de la familia rural. En el presente documento se resumen de manera general las actividades desarrolladas por el Programa Escuelas de Campo en el año 2013.
  • 6. II. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Incrementar la vinculación UNIVERSIDAD-SOCIEDAD, mediante la participación de estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Agricultura, en el proceso de capacitación modular y asistencia técnica, aplicando la metodología grupal y participativa de las Escuelas de Campo (ECAS). OBJETIVOS ESPECIFICOS  Establecer la estrategia de Escuelas de Campo Agropecuarias (ECAs) como medio para lograr la interacción entre los diferentes actores de las cadenas de valor, asegurando la participación de hombres y mujeres.  Crear conocimientos, destrezas y habilidades en los participantes sobre la implementación de alternativas de producción en los diferentes rubros que se desarrollan los productores y productoras de diferentes ECAs.  Establecer un espacio de formación vocacional específica para ganaderos, productores agrícolas, mayordomos, administradores de fincas, y demás actores de las cadenas de valor.
  • 7. III. METODOLOGIA 3.1. UBICACIÓN DE LAS ECAS Las ECAs ubicadas en diferentes comunidades de los Municipios de Dulce Nombre de Culmi, Catacamas, Silca, Salamá, Manto, Santa María del Real, Gualaco y San Esteban en el Departamento de Olancho e Iriona en el departamento de Colón. Tabla 1. Distribución de las Escuelas de Campo. Nombre de la Escuela de Campo Municipio Comunidades que la integran Integrantes H M Total Escuela de Campo de Culmí Dulce Nombre de Culmi Centro Culmí, Montaña el Pacayal y Aguaquire 22 5 27 Escuela de Campo de Chicaltepe Catacamas Chicaltepe, El Pataste y Santa María del Terrerito 15 1 16 Escuela de Campo de Río Tinto Catacamas Vallecito de Río Tinto y Río Tinto 23 0 23 Escuela de Campo de Siguate Catacamas Siguate, Hacienda el Urracal y Los Amates 19 2 21 Escuela de Campo de Gualaco Gualaco Gualaco centro, Jicalapa y las Joyas 29 2 31 Escuela de Campo de Los Dos Ríos San Esteban Los Dos Ríos, Las Limas y El Ocotal 10 6 16 Escuela de Campo de El Aguacate San Esteban El Aguacate, Coronado, Las Manzanas, El Mico y San Agustín Arriba y Abajo. 27 1 28 Escuela de Campo de Casa Quemada San Esteban Casa Quemada San Esteban 18 0 18 Escuela de Campo de Quiscamote San Esteban e Iriona, Colon Quiscamote, Ojo de Agua, Coronado San Esteban 17 4 21 Escuela de Campo de Santa María del Real Santa María del Real Santa María del Real, Punuare, Cofradía. 10 1 11 ECA de Las Marías Dulce Nombre de Culmi Las Marías, Bonanza, Nueva esperanza 16 2 18 ECA de Pisijire Dulce Nombre de Culmi Pisijire, La Colonia, Marañones 24 6 30
  • 8. Nombre de la Escuela de Campo Municipio Comunidades que la integran Integrantes H M Total ECA de La Lima Campamento Limones, La Lima 15 2 17 ECA de Plancitos Campamento Plancitos, Campamento 25 1 26 ECA de Hormiguero Catacamas El Hormiguero 10 8 18 TOTAL 280 41 311 3.2. LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE BASE El levantamiento de la información primaria (Línea Base) durante el periodo de febrero a mayo de 2013, con el objetivo de conocer situación inicial de las familias productoras mediante la medición de indicadores socioeconómicos, productivos y ambientales. 3.3. PLAN DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA (PCAT) El propósito del PCAT es la capacitación técnica a las familias de productores de leche y carne bovina, identificadas y seleccionadas en la línea de base del Proyecto, mediante la capacitación modular y asesoramiento técnico integral, contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenible del sector ganadero del PNSA. El método que se está aplicando para la ejecución del PCAT es por medio del desarrollo de módulos de capacitación y asesoramiento técnico, con un contenido curricular del 50% teórico y 50% práctico, especificando temas trascendentes necesarios para el mejoramiento de las cadenas de valor. Para fortalecer y dar seguimiento al PCAT en las MIPYMEs, la UNA designo un estudiante de Ingeniería agronómica para elaborar con el productor un plan de manejo de fincas ganaderas. Es relevante mencionar que los productores de las ECAs, mediante una participación activa definen lugar, fecha y horario para llevar acabo cada módulo de capacitación. 3.4. ESCUELAS DE CAMPO (ECAS) Con la finalidad de ejecutar el PCAT se formaron ECAs, debido que es una metodología de capacitación vivencial, que parte de un enfoque de aprendizaje innovador, participativo e interactivo entre los productores integrantes. Además de ser un método para fortalecer las
  • 9. capacidades de grupos de productores que parte de los principios de la educación de adultos. La mejor descripción de las ECA es que son “escuelas sin paredes”, donde los productores aprenden mediante la observación y la experimentación en sus propios campos. Esto les permite mejorar sus habilidades de gestión y convertirse en expertos conocedores de sus propias fincas. La importancia de utilizar las ECAs en el PNSA radica en que fortalecen la capacidad de los productores y de las comunidades locales para analizar sus sistemas de producción, identificar sus limitaciones principales y probar posibles soluciones. Al agregar sus propios conocimientos a la información existente, los productores logran identificar y adoptar las prácticas y tecnologías que más se ajustan a su sistema de finca y a sus necesidades, haciéndolo más productivo, rentable y adaptable a las condiciones cambiantes. IV. RESULTADOS Y PRODUCTOS OBTENIDOS 4.1. Proyecto UNA-USAID ProParque en el PNSA. Los resultados que se presentan a seguir están enmarcados en la ejecución del PCAT que busca generar impacto en tres aspectos principales: a) Adopción de nuevos insumos, prácticas y tecnologías; b) Acceso de las MIPYMEs a nuevos mercados; c) Reducción de barreras de competitividad de la cadena de valor. 4.1.1 MIPYMES ACCEDIENDO A NUEVOS INSUMOS, PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS. Una vez realizado el proceso de capacitación por parte de especialistas de la UNA, los ganaderos participantes de cada ECAs iniciaron el proceso de adopción e implementación de la tecnología propuesta en el desarrollo de los módulos de gestión empresarial parte I, Nutrición y alimentación bovina, manejo de la fertilidad bovina. Con la implementación de las diferentes tecnologías por parte de los productores (as) en cada una de las fincas ganaderas, se podrá mejorar cada uno de los índices productivos y reproductivos. Al igual cada una de las familias beneficiarias directas o indirectamente incrementa los ingresos económicos y mejora el nivel de vida, debido a la rentabilidad y sostenibilidad de la finca ganadera con el medio ambiente. En la Tabla 5, se puede observar el resumen de los productores participantes en los diferentes módulos trimestrales, desglosados por ECAs y temas de capacitación.
  • 10. Tabla 2. Productores (as) capacitados durante en el año 2013. ECAs Módulos/Trimestre II Trimestre: Gestión Empresarial parte I III Trimestre: Nutrición y alimentación bovina IV Trimestre: Manejo de la fertilidad bovina Sexo Sexo Sexo M F Total M F Total M F Total ECAs de Culmí 18 2 20 9 2 11 12 2 14 ECAs de Chicaltepe 8 0 8 10 0 10 10 0 10 ECAs de Río Tinto 14 0 14 14 1 15 11 0 11 ECAs de Siguate 10 1 11 10 1 11 11 1 12 ECAs de Gualaco 21 0 21 13 0 13 10 0 10 ECAs de Los Dos Ríos 5 6 11 6 5 11 6 6 12 ECAs de El Aguacate 18 0 18 12 0 12 12 0 12 ECAs de Casa Quemada 16 0 16 18 0 18 16 0 16 ECAs Quiscamote 18 3 21 15 4 19 12 4 16 ECAs de Santa María del Real 10 1 11 11 0 11 11 1 12 ECA de Las Marías 16 2 18 16 2 18 16 2 18 ECA de Pisijire 24 6 30 24 6 30 24 6 30 ECA de La Lima 15 2 17 15 2 17 15 2 17 ECA de Plancitos 25 1 26 25 1 26 25 1 26 ECA de Hormiguero 10 8 18 10 8 18 10 8 18 TOTAL 228 32 260 208 32 24o 201 33 234
  • 11. Gestión Empresarial I El módulo de gestión empresarial se basa en tres temas de importancia en la finca ganadera como ser gestión empresarial, registros en la finca ganadera y sistemas silvopastoriles. Gestión empresarial: En las diferentes ECAs, cada productor cuenta con una visión y misión dentro de la explotación ganadera debido a la alta competencia que se encuentra hoy en día en el mercado nacional como internacional. Con el desarrollo del tema se logró que los ganaderos cambien su mentalidad y aptitud referente a visualizar a la finca ganadera como una empresa de alto rendimiento económico. Además cada integrante de la ECAs es consciente de la importancia y de las ventajas que se obtienen mediante la organización del rubro ganadero local, departamental y nacional. Registros: Actualmente se encuentran 151 MIPYMEs capacitados y ejecutando en sus fincas los diferentes registros que son necesarios para poder tener índices óptimos de productividad y reproductividad y a la vez para identificar la rentabilidad con que cuenta el hato ganadero. De tal forma conocer las debilidades y fortalezas en la finca, priorizando las debilidades para mejorar y convertir al productor ganadero en un empresario de éxito. Los productores para lograr la implementación de esta tecnología han involucrado la familia para que todos puedan conocer la importancia y ventajas de llevar en las fincas ganaderas los registros de todas las actividades que se realizan en la empresa (ver anexo 8 de los registros implementados por el Sra. Osiris Mejía, ECA Santa María del Real). Sistemas Silvopastoriles: Se encuentran 100 MIPYMES formados con el conocimiento del diseño e implementación de un sistema silvopastoril utilizando Leucaena+Pasto con el fin de mitigar y contribuir a contrarrestar el cambio climático global debido al sin número de bondades proporcionadas. El productor estableciendo dicho sistema está proporcionando una dieta con mayor contenido nutricional, además mejorando las características nutritivas de los pastos y el reciclaje de nutrientes.1 Para el establecimiento de sistemas silvopastoriles en cada ECAs en la zona de amortiguamiento del PNSA, se seleccionaron dos productores de los cuales cuatro (El Pacayal, Vallecito de Rio Tinto, El Pataste y Siguate) han realizado en sus parcelas demostrativas la siembra de una área específica para evaluar el porcentaje de germinación y de esa manera poder establecer por completo toda el lote de 0.52 ha por productor. La parcela demostrativa en la comunidad de El Pacayal, municipio de Culmi se encuentra establecida con un área de 0.35 ha (tabla 6). 1 Un sistema silvopastoril es un arreglo agroforestal que combina el cultivo agroecológico de arbustos forrajeros en alta densidad para ramoneo directo del ganado, asociados siempre a pasturas tropicales mejoradas.
  • 12. Tabla 3 Sistemas Silvopastoriles establecidos. Escuela de Campo Productores con SSP Área establecida (Ha) ECAs de Culmí 2 1 ECAs de Chicaltepe 1 0.75 ECAs de Río Tinto 2 0.75 ECAs de Siguate 1 0.75 ECAs de El Aguacate 2 1.5 TOTAL 7 4.75 Es importante mencionar que en la ECAs de Gualaco y Dos ríos se realizó la siembra y por condiciones climáticas adversas no está establecido por completo el sistema silvopastoril. Las Ecas de casa quemada, Quiscamote y Santa María de Real, al ser aperturadas en el periodo anterior en fechas donde las condiciones climáticas de cada zona no eran favorables para realizar siembra de ningún tipo de cultivo se prolongó al año 2014 a inicios de invierno con el fin de asegurar el establecimiento del sistema, además de ello otro factor que incide en el establecimiento del SSP es el porcentaje de germinación de la semilla, el cual en los ensayos desarrollados en las diferentes ECAs mostraron un 40% de germinación, siendo una limitante. Nutrición y Alimentación Bovina Una vez realizado el proceso de capacitación por parte de especialistas de la UNA, los ganaderos participantes de cada ECAs iniciaron el proceso de adopción e implementación de la tecnología propuesta en el desarrollo de los temas de manejo de pasturas, bloques multinutricionales, buenas prácticas de ordeño, henificación y ensilaje. En la Tabla 7a y tabla 7b, se puede observar el resumen de los productores participantes en el módulo de nutrición animal, desglosados por ECAs y temas de capacitación con la respectiva adopción de tecnología.
  • 13. Tabla 4a.Productores (as) capacitados durante el módulo de Nutrición Animal. ECAs Participantes Manejo de Pasturas Bloques Multinutricionales M F Total Participantes Área con manejo de pastos mz Participantes Productores elaborando BM Libras elaboradasM F Total M F Total ECAs de Culmí 9 1 10 20 10 3 13 2 100 19 4 23 ECAs de Chicaltepe 7 0 7 15 8 0 8 8 800 15 0 15 ECAs de Río Tinto 11 2 13 20 14 0 14 2 100 25 2 27 ECAs de Siguate 10 1 11 20 6 2 8 2 120 16 3 19 ECAs de Gualaco 12 0 12 30 16 0 16 4 250 28 0 28 ECAs de Los Dos Ríos 5 5 10 15 7 4 11 4 300 12 9 21 ECAs de El Aguacate 13 0 13 20 9 0 9 3 225 22 0 22 ECAs de Casa Quemada 18 0 18 35 18 0 18 1 12,5 36 0 36 ECAs Quiscamote 11 4 15 20 17 4 21 4 400 28 8 36 ECAs de Santa María del Real 11 0 11 30 11 0 11 3 100 22 0 22 TOTAL 107 13 120 225 116 13 129 33 2,407.50 223 26 249
  • 14. Tabla 5b.Productores (as) capacitados durante el módulo de Nutrición Animal. ECAs Participantes Ensilaje Heno Participantes Productores elaborando ensilaje Libras ensiladas Participantes Productores fabricando Heno Área henificada mz M F Total M F Total ECAs de Culmí 8 2 10 1 75 9 1 10 0 0 ECAs de Chicaltepe 9 0 9 8 560 18 0 18 1 1 ECAs de Río Tinto 16 1 17 9 540 16 1 17 0 0 ECAs de Siguate 10 1 11 0 0 13 1 14 2 2 ECAs de Gualaco 12 0 12 1 280 11 0 11 2 4 ECAs de Los Dos Ríos 5 6 11 0 0 5 5 10 0 0 ECAs de El Aguacate 14 0 14 1 75 12 0 12 1 2 ECAs de Casa Quemada 18 0 18 0 0 18 0 18 0 0 ECAs Quiscamote 11 4 15 0 0 17 4 21 0 0 ECAs de Santa María del Real 10 1 11 1 75 10 1 11 3 9 ECA de Las Marías 16 2 18 3 1500 16 2 18 ECA de Pisijire 24 6 30 6 3000 24 6 30 ECA de La Lima 15 2 17 3 1500 15 2 17 ECA de Plancitos 25 1 26 2 750 25 1 26 ECA de Hormiguero 10 8 18 5 1250 10 8 18 TOTAL 114 15 129 21 9,605 129 13 142 9 18
  • 15. Manejo de Pasturas (MP) Actualmente en las diferentes ECAs cada productor cuenta con una nueva tecnología que le aporta un mejor manejo a la principal fuente de alimentación dentro de la finca ganadera (Pastos), dentro de esta técnica se encuentra el método de cálculo de carga animal, días necesarios para recuperación de las variedades de pastos y así evitar la degradación de los mismos, evitar que el productor continúe utilizando áreas forestales para el establecimiento de nuevas pasturas.2 Actualmente 225 mz se encuentran bajo un manejo de pastos que consiste en implementación de prácticas como: fertilización, control de malezas y rotación de potreros. Se estima que el 100% de los productores capacitados en el manejo de pasturas estarán implementado esta tecnología en alrededor de 1,258 mz. Bloques Multinutricionales (BM) Se encuentran 129 MIPYMEs capacitados en la elaboración de bloques multinutricionales, como una tecnología de suplementación para el ganado rumiante que permite mejorar la producción láctea y cárnica, ya que, es una fuente rica en minerales, proteína, energía, fibra, aminoácidos esenciales y carbohidratos necesarios para una alimentación balanceada. De esta manera, contribuye a mejorar la producción y reproducción del hato ganadero. En la actualidad existen 33 productores ganaderos en las diferentes ECAs que iniciaron la elaboración de BM con el propósito de suplir deficiencias minerales en el hato bovino, se estima que al menos un 80% de los productores capacitados en la elaboración de bloques multinutricionales, estará implementado esta tecnología en su finca ganadera. Henificación Existen 142 MIPYMES formados con el conocimiento del diseño e implementación de la elaboración de heno de calidad. Para la elaboración de heno, el productor considera varios aspectos como ser la cantidad de ganado en la finca, cantidad de área necesaria para la elaboración de pacas de heno, infraestructura de almacenamiento para conservar todas las características nutricionales con las que cuenta un heno de calidad y así asegurar al animal una alimentación nutritiva de acuerdo a sus requerimientos diarios de materia seca. Con la utilización y elaboración de heno, el productor realiza un mejor manejo de las pasturas y evita la pérdida o muerte de animales por insuficiente alimento en la época critica que afronta cada año debido al cambio climático. Existen 9 productores que iniciaron el proceso de fabricación de heno de calidad en las zonas que cuentan con verano prolongado, además se 2 Un manejo de pasturas eficiente, en un sistema intensivo en la ganadería debe de contener aspectos como 3.5 unidades animal/Ha, eficiente control de malezas, fertilización y rotación de potreros según días de recuperación del mismo.
  • 16. proyecta que al menos 32.5% (46 fincas) de los productores capacitados en la elaboración de heno, estarán implementando la tecnología en los próximos meses. Ensilaje. Dentro de la zona de amortiguamiento del PNSA, se encuentran 128 MIPYMEs capacitadas en el tema de ensilaje. Es de vital importancia que los productores conozcan el tiempo óptimo de corte de los diferentes pastos o cultivos que se pueden ensilar, asegurando que se encuentren en su máximo potencial nutricional para obtener ensilaje de excelente calidad. Después del proceso de la capacitación 21 productores iniciaron la elaboración de ensilaje almacenando alimento de calidad nutricional mediante el método de micro silos (ensilaje en bolsa), el cual es una fuente o reserva para el periodo de verano. Al momento de ser utilizado el ensilaje proporciona al ganado un alimento nutricional lo que evita perdidas de peso y reducción de la producción láctea. Manejo de la fertilidad Bovina Realizado el proceso de capacitación en el módulo de la fertilidad bovina que comprende temas como ser manejo practico de la reproducción, anatomía y fisiología de la reproducción, problemas de fertilidad bovina y parámetros reproductivos., los ganaderos participantes de cada ECAs iniciaron el proceso de adopción e implementación de la tecnología propuesta. En la Tabla 8a y tabla 8b, se puede observar el resumen de los productores participantes en el módulo de Manejo de la fertilidad bovina, desglosados por ECAs y temas de capacitación.
  • 17. Tabla 6a9. Productores (as) capacitados durante el módulo de Manejo de la fertilidad bovina. ECAs Participantes Participantes Manejo práctico de la reproducción Productores implementando manejo de la reproducción Problemas de fertilidad (PF) Productores que realizan detección de PF M F Total Participantes Participantes M F Total M F Total ECAs de Culmí 12 0 12 12 12 2 14 14 24 2 26 ECAs de Chicaltepe 8 0 8 8 11 0 11 11 19 0 19 ECAs de Río Tinto 11 0 11 11 11 0 11 11 22 0 22 ECAs de Siguate 11 1 12 12 11 1 12 12 22 2 24 ECAs de Gualaco 11 0 11 11 8 0 8 8 19 0 19 ECAs de Los Dos Ríos 6 7 13 13 6 6 12 12 12 13 25 ECAs de El Aguacate 11 0 11 11 12 0 12 12 23 0 23 ECAs de Casa Quemada 17 0 17 17 17 0 17 17 34 0 34 ECAs Quiscamote 12 3 15 15 10 3 13 13 22 6 28 ECAs de Santa María del Real 13 1 14 14 10 1 11 11 23 2 25 TOTAL 112 12 124 124 108 13 121 121 220 25 245
  • 18. Tabla 7b9. Productores (as) capacitados durante el módulo de Manejo de la fertilidad bovina. ECAs Participantes Sexo Parámetros Reproductivos Productores que Implementan parámetros reproductivos Anatomía y fisiología de la reproducción M F Total Sexo Sexo M F Total M F Total ECAs de Culmí 12 2 14 10 11 2 13 23 4 27 ECAs de Chicaltepe 10 0 10 8 10 0 10 20 0 20 ECAs de Río Tinto 11 0 11 10 11 0 11 22 0 22 ECAs de Siguate 11 1 12 10 11 1 12 22 2 24 ECAs de Gualaco 10 0 10 10 10 0 10 20 0 20 ECAs de Los Dos Ríos 5 5 10 8 5 5 10 10 10 20 ECAs de El Aguacate 12 0 12 11 11 0 11 23 0 23 ECAs de Casa Quemada 15 0 15 10 16 0 16 31 0 31 ECAs Quiscamote 12 4 16 10 12 5 17 24 11 25 ECAs de Santa María del Real 10 1 11 8 10 1 11 20 2 22 TOTAL 108 13 121 85 107 14 121 215 27 242
  • 19. Manejo Practico de la Reproducción. Le aporta al productor un mejor manejo a la reproducción del hato ganadero con el fin de mejorar los índices reproductivos por ende los indicadores productivos de la finca ganadera. Dentro de esta técnica se encuentra la detección oportuna del celo en las vacas, llevar los registros de monta, conocer el estado anatomofisiologico animal ya sea hembra o macho, atenciones durante el parto bovino al igual de los tratamientos a utilizar si se presenta una enfermedad postparto. En el PNSA, 124 productores conocen y realizan un manejo práctico de la reproducción que consiste en implementación de prácticas como: Detección de celo, registros de monta y atenciones durante el parto bovino Problemas de fertilidad bovina. Se encuentran 121 MIPYMEs capacitados en los diferentes factores que contribuyen para que dentro de un vientre bovino existan problemas en la fertilidad, con ello cada productor puede identificar que animales se encuentran en óptimas condiciones para llevar a cabo la reproducción bovina. Al identificar un animal (Macho ó Hembra) con problemas de fertilidad se hace necesario entrar en un proceso para iniciar la reactivación reproductiva al ser posible de lo contrario es económicamente factible descartar al animal de la finca ganadera El 100% de los ganaderos capacitados en las diferentes ECAs, iniciaron la detección de problemas de fertilidad bovina con soporte en los registros de monta ya que un vientre al tener celo repetido o anormal es un signo de un problema reproductivo en el hato ganadero. Parámetros de Reproducción. Se capacitaron 121 MIPYMES, con el conocimiento de la importancia y cálculo de los principales indicadores de reproducción dentro de una finca ganadera, con el propósito que cada una de las MIPYMES pueda detectar las causas en lo que la empresa tiene una mala dirección, con ello alcanzar un sistema eficiente en los ámbitos de producción y reproducción. En las fincas ganaderas situadas en la zona de amortiguamiento del PNSA los parámetros son variables dependiendo del sistema de explotación y de las necesidades de cada productor, por lo que es necesario comprender cada sistema y su forma de manejo. El 70% de los productores iniciaron el proceso de cálculo de los principales parámetros reproductivos como ser:  Intervalo entre parto,  Porcentaje de preñes,  Días abiertos, abortos,  Porcentaje de terneros destetados,  Mortalidad  Natalidad.
  • 20. Anatomía y fisiología de la Reproducción. Dentro de la zona de amortiguamiento del PNSA, se encuentran 121 MIPYMEs capacitadas en el tema de Anatomía y fisiología de la reproducción bovina, de esta manera, cada productor se encuentra preparado con una base sólida sobre el porqué de un animal exhibe síntomas de celo, cuando se debe inseminar y como es el desarrollo de la preñez bovina, además de un entendimiento de los mecanismos hormonales que controlan el ciclo estral en las vacas Además es importante mencionar que dentro de esta capacitación los productores hicieron una exposición de las experiencias vividas en cada una de las fincas ganaderas, esto con el objetivo de no realizar prácticas o tratamientos que atenten con la salud animal y con la parte economica de cada empresa. En la tabla 9 se observa las prácticas adoptadas por los productores del PNSA propuestas en los módulos de capacitación según el PCAT, durante el año 2013.
  • 21. Tabla 8 Nivel de adopcion de tecnologias por las MIPYMES. Módulo Tema Insumo, práctica y tecnología Adopción Gestión empresarial I Gestión empresarial I Organización y Administración Empresarial, Que es una empresa, empresario, ley de reforma agraria, rancho ganadero y empresa ganadera El 100% de las MIPYMEs con visión empresarial de las fincas ganaderas Registros de la Finca ganadera Inventario de ganado, nacimientos de ganado al año, montas al año, producción de leche, control de movimiento del ganado, ingresos y egresos en la finca. 151 de los productores por lo menos tienen un registro en la finca Sistemas Silvopastoriles Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles, cuido y manejo de áreas forestales. 4.75 Ha de sistemas silvopastoril establecidos. 100 MIPYMEs realizando manejo de áreas forestales de la finca Nutrición y alimentación bovina Manejo de pasturas Calculo de materia fresca, fertilización de potreros, rotación de potreros, control de malezas, días de recuperación de los pastos 225 mz se encuentran bajo manejo de pastos. Bloques Multinutricionales Elaboración de bloques multinutricionales 2,407 libras elaborados de bloques en 33 MIPYMES Heno de Calidad Henificación de pastos 18 mz henificadas elaborando heno de calidad Ensilaje Elaboración de ensilaje 1605 libras ensiladas en micro silos Buenas prácticas de ordeño (BPO) Bienestar y confort animal, lavado de las manos y ubre, secado de la ubre, suplemento durante el ordeño, no utilizar lugares húmedos, lavado de yogos y almacenar la leche dentro de recipientes con agua. 74 productores implementan todas las BPO
  • 22. Manejo de la fertilidad bovina Manejo Practico de la reproducción Detección oportuna de celo, registros de monta, atenciones en el parto 124 fincas realizan todas las practicas Problemas de fertilidad bovina Detección de problemas de fertilidad bovina 121 MIPYMEs diagnostican problemas de fertilidad en el hato Parámetros reproductivos Calculo de parámetros de reproducción: Intervalos entre parto, días abiertos, abortos, porcentaje de preñes, porcentaje de natalidad y mortalidad 85 productores calculan los parámetros de reproducción Anatomía y fisiología de la reproducción Conceptos sobre anatomía y fisiología, bases para la inseminación artificial, problemas fisiológicos en el parto 100% de las MIPYMEs conocen la anatomía y fisiología reproductiva
  • 23. 4.1.2 MIPYMES ACCEDIENDO A NUEVAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Durante el periodo comprendido de enero a diciembre de 2013, la producción total de leche y carne fue de 3, 805, 563,41 litros de leche y 938,185.00 libras respectivamente, generando un ingreso por rubro de leche de 24, 180,550 Lps y por carne 10, 479,527 Lps. Además, el 100% de la producción láctea es comercializada a compradores individuales al igual que plantas procesadoras como Lactosa, COAPLEGUAL y APROLESA, en cuanto a carne es comercializada con compradores individuales (Tabla 10). Tabla 9 Comercialización de Leche y Carne en el PNSA alcanzada durante el año 2013 Rubro Producción (Lts/Lbs) Venta (Lts/Lbs) Precio Unitario (Lps) Total (Lps) Comprador Leche 3,805,563 3,805,563 6.354 24,180,550 Lacthosa, Brokers, COAPLEGUAL, APROLESA Carne 938,185 938,185 11.17 10,479,527 C&D, El Corral e Individuales Además, de ello actualmente se cuenta con un promedio de 4.72 lts de leche/vaca/día y de 528.5 Lbs de carne por mz/año, comparado a la línea base del proyecto que cuenta con un promedio de 4.3 lts de leche/día/finca, ha habido un aumento del 10.1% de aumento en la producción de leche; por su parte, la producción de carne en la línea de base fue de 195 libras de carne mz/año, lo que representa un alto incremento. Según la tabla 11, los indicadores en el proyecto hasta 2013 superan los promedios nacionales y los encontrados en la línea de base debido al impacto generado por el PCAT y asesoramiento técnico de las fincas ganaderas generando mayores producciones lácteas y cárnicas, al igual que mejores precios de comercialización. Tabla 10 Indicadores productivos en las fincas ganaderas del PNSA en el año 2013 Parámetros productivos Promedio Nacional (SAG, IICA, 2008) Promedio Línea Base Promedio del Proyecto Litros/Vaca/Día 3.4 4.3 4.72 Litros/mz/año 478 836 1,240 Litros/Lactancia 1260 1266 1879 Libras/mz 340 195 528
  • 24. Es importante mencionar que los productores del PNSA realizaron una mayor inversión en la compra de material vegetativo para renovar parcelas de pasto que se encontraban degradabas, seguidamente altas inversiones en infraestructura para la finca ganadera con ello mejorando condiciones de confort y manejo animal (tabla 11). Tabla 11 Costos de producción en fincas del PNSA durante el año 2013 Costos de Producción Total (Lps) Ingreso (Lps) Egresos (Lps) Rentabilidad (Lps) Producción y Procesamient o (Lps) Transporte y Comercializació n (Lps) 8,562,495.49 772,168.95 9,334,664. 4 34,660,076. 3 9,334,664. 4 25,325,411.9 3 En cuanto a la forma de comercialización de leche por parte de los integrantes de la ECAs de Gualaco y socios de la COAPLEGUAL, actualmente se encuentran comercializando el 40% de la producción diaria de leche (1,200 litros) con la empresa LACTHOSA-SULA. Los socios de la cooperativa están logrando altos precios de mercado debido a la calidad de la leche producida, ya que, cada finca ganadera está aplicando las diferentes normas de higiene y las buenas prácticas de ordeño (BPO), además están respetando los periodos de retiro de los fármacos utilizados dentro de la explotación bovina. De igual manera, la cooperativa cuenta con una planta procesadora de lácteos, en donde se procesa el 60% (1,800 Lts) de la producción obtenida por los socios. Además cuenta con todo el equipo, los materiales y reactivos, así como, personal capacitado y calificado en el área de transformación de productos lácteos. De la materia prima la asociación está elaborando productos derivados como ser queso y mantequilla, los cuales son comercializados dentro del mercado local de Gualaco y Juticalpa. La Asociación de Productores de Leche de la Sierra de Agalta (APROLESA) conformada por trece socios miembros de la ECAs, se encuentran elaborando subproductos como queso y mantequilla para abastecer el mercado lácteo de la zona de San Esteban, Olancho. En la actualidad dicha organización de productores ganaderos, cuentan con las instalaciones principales y el equipo industrial necesario con el cual se ha iniciado el proceso de transformación láctea inicial de 1,200 litros (100% de la producción) por día. En la industrialización APROLESA está implementando buenas prácticas de manufactura, debido a las capacitaciones desarrolladas por técnicos y estudiantes de la UNA. Al igual en cada una de las fincas de los socios de APROLESA, se están implementando todas las buenas prácticas de ordeño eficiente este con el objetivo que la calidad de la leche a ser procesada en la empresa sea de primer nivel de esta manera obtener subproductos lácteos de mejor calidad nutricional para los consumidores.
  • 25. CRELs Río Tinto: En la comunidad de Río Tinto, Catacamas, el productor Gregorio Sorto integrante de la ECAs de Rio Tinto, en conjunto con otros productores han logrado crear un Centro de Recolección y Enfriamiento de Leche (CRELs), de tal forma que la empresa LACTHOSA-SULA les continúa comprando leche fría a un precio estable durante todo el año. Por su parte, los productores integrantes de la ECAs de Casa Quemada, comercializan la producción láctea con la empresa LACTHOSA a través del CREL Casa Quemada, San Esteban, Olancho. Además, se está obteniendo producciones lácteas de tipo A con lo que se logran altos precios de mercado. El CRELs es el único en el área de influencia que cuenta con un generador de energía eléctrica debido que en esta zona no se cuenta con la el servicio de energía eléctrica. Los productores de la ECAs de El Aguacate iniciaron diálogos de mesas de negociación de leche con APROLESA, de esta manera se ha informado a todos los productores de la ECAs de las condiciones que deben cumplir para que puedan vender sus productos, de los beneficios que pueden obtener al realizar la venta a dicha empresa y condiciones de compra y venta. MIPYMES-CONTRATOS DE COMPRA/VENTA DE LECHE-CARNE Y MESAS DE NEGOCIACIÓN Tabla 12 Contratos y formas de comercialización de leche y carne Escuela de Campo Producción de leche Producción de carne Tipodecontrato Comprador Formade comercialización Tipodecontrato Comprador Formade comercialización ECAs de Culmí Verbal Lácteos del Pataste Individual No hay Individual Individual ECAs de Chicaltepe Verbal Lácteos del Pataste Individual No hay Individual Individual ECAs de Río Tinto Verbal Comprador individual Individual No hay Individual Individual ECAs de Siguate Verbal Comprador individual Individual No hay C&D Individual ECAs de Gualaco Escrito LACTHOSA Grupal No hay Individual Individual ECAs de Los Dos Ríos Verbal APROLESA Individual No hay Individual Individual ECAs de El Aguacate Verbal Comprador individual Individual No hay Individual Individual Escuela de Campo de Casa Quemada Verbal LACTHOSA Grupal No hay Individual Individual Escuela de Campo de Quiscamote Verbal CREL Casa Quemada Individual No hay Individual Individual Escuela de Campo de Santa María del Real Verbal Comprador individual Individual No hay C&D Individual
  • 26. Como se puede observar en la Tabla 13, el 100% de las ECAs cuenta con un contrato verbal para la comercialización de la leche, quiénes le venden a recolectores independientes y a procesadoras artesanales, obteniendo precios variables de acuerdo a los valores de mercado que generalmente están influenciados por los volúmenes de producción en la zona. En cuanto a la comercialización de carne, ninguna de las ECAs tiene un contrato, todos los productores venden de forma individual y solamente el 20% le venden a la Empacadora de Carnes C&D y el restante 80% le venden a compradores individuales, debido a que ofrecen mejores precios y el pago es inmediato. Gracias a la organización de la ECAs de Santa María Real, los productores integrantes de la misma han realizado una mesa de negociación con la empresa LACTHOSA-SULA, lo cual estará fortaleciendo a los productores en el componente financiero de la finca, ya que, con esta negociación los ganaderos contarán con un mercado estable durante la producción de la finca, además de ello la rentabilidad de la finca será incrementada debido a los precios aceptables que ofrece LACTHOSA gratificando la calidad de leche producida en cada una de las fincas ganaderas de la ECAs. La leche de todos los productores de la ECAs de Santa María del Real será recolectada y entregada a LACTHOSA en conjunto, por lo cual para definir la ruta de recolección LACTHOSA propuso que los productores realizaran la compra del tanque recolector, este es el punto en discusión ya que el valor económico del tanque asciendo a L. 800,000. Debido que la ECAs debe realizar la compra del tanque recolector no se llegó a ningún acuerdo entre los involucrados ya que por los momentos la ECAs no cuenta con un capital para adquirir dicho tanque, por lo que se acordó realizar una nueva mesa de negociación en enero 2014 para poder llegar a un acuerdo final. Por lo que es de vital importancia que cada uno de los productores beneficiarios de este Pre-acuerdo cumpla con todas las normas de calidad Higiénica para la extracción de la leche en la finca ganadera. APROLESA y COAPLEGUAL son dos entes procesadores de la producción láctea de sus respectivos socios, ambas empresas comercializan sus productos hacia la ciudad de Tegucigalpa en donde son comercializados. Actualmente ambas empresas en apoyo con USAID ProParque y la UNA en convenio con el proyecto Producción Sostenible de leche y carne en el PNSA, están en negociación con diferentes Brokers para establecer un contrato por escrito, incluyendo cantidad y calidad de pago de los productos, ya que, en estos momentos se comercializa por contratos verbales. En cuanto a la comercialización de carne, se han sostenido reuniones con el Ing. Tobías Cornejo, gerente del área de ganadería de la Empacadora de carnes C&D con el propósito de definir una estrategia de comercialización en la que los productores agremiados a las ECAs puedan comercializar de forma grupal el ganado con la Empacadora de carnes, debido a políticas y en el marco de inicios de año la reunión con el gerente de C&D y productores líderes de las ECAs se llevara a cabo una negociación en febrero de 2014.
  • 27. 4.1.3 MIPYMES MANEJANDO ESTÁNDADARES DE CALIDAD DE SUS PRODUCTOS Buenas Prácticas de Ordeño (BPO). Los ganaderos participantes de cada ECAs iniciaron el proceso de adopción e implementación de la tecnología propuesta en el desarrollo del módulo de buenas prácticas de ordeño como ser: bienestar y confort animal antes del ordeño, lavado de las manos y ubre, secado de la ubre, ordeño con todos los dedos de la mano, proporcionar suplemento durante el ordeño (bloques multinutricionales), no utilizar lugares húmedos para la extracción de la leche, lavado de los utensilios (yogos) y almacenar la leche dentro de recipientes con agua para mantener temperaturas bajas. Con la implementación de las diferentes tecnologías por parte de los productores (as) en cada una de las fincas ganaderas, se mejora los diferentes aspectos de higiene y calidad. Al igual cada una de las familias beneficiarias directas o indirectamente incrementa los ingresos económicos al obtener mayores ingresos por la venta de leche y carne de calidad. Actualmente en las diferentes ECAs cada productor cuenta con tecnología que le aporta ideas y conocimientos de cómo establecer un plan sanitario e higiénico dentro de la finca en general al igual en la sala de ordeño realizando actividades antes, durante y después del ordeño asegurando la inocuidad del producto lácteo. De esta manera el productor cuida el bienestar de los consumidores de su producción láctea así como la de su familia que utiliza la leche para crear subproductos de consumo interno. Dentro de esta técnica se encuentra cada una de las labores que se deben realizar en el proceso de la obtención de la leche y los métodos a implementar para evitar la contaminación por agentes extraños a la leche. De igual manera, las formas de cómo manipular la ubre de la vaca para no causar efectos traumáticos a los pezones evitando una entrada a los agentes patógenos causantes de la Mastitis. Del total de productores capacitados en 74 fincas están implementando todas las practicas propuestas por los técnicos de la UNA para mejorar condiciones de Inocuidad al momento de la extracción de la leche, además se Proyecta que 100% de los productores capacitados en realizar BPO las estarán adoptando y practicando en sus fincas con el fin de mejorar la calidad de la Leche.
  • 28. Tabla 13 Productores implementando Buenas Prácticas de Ordeño (BPO). Escuela de Campo Participantes Bienestar y confort Animal Lavado de manos y ubre Suplement o en ordeño No utilizar lugares húmedos Lavado de yogos Almacenar la leche dentro de recipientes con agua H M Tota l ECAs de Culmí 9 1 10 10 10 5 10 10 8 ECAs de Chicaltepe 9 0 9 9 9 9 9 9 9 ECAs de Río Tinto 11 0 11 11 11 6 11 11 10 ECAs de Siguate 9 1 10 10 10 5 10 10 5 ECAs de Gualaco 15 0 15 15 15 10 15 15 15 ECAs de Los Dos Ríos 9 4 13 13 13 7 13 13 13 ECAs de El Aguacate 13 0 13 13 13 6 13 13 10 Escuela de Campo de Casa Quemada 17 0 17 17 17 10 17 17 2 Escuela de Campo de Quiscamote 11 4 15 15 15 8 15 15 2 Escuela de Campo de Santa María del Real 11 1 12 12 12 8 12 12 12 ECA de Las Marías 16 2 18 10 10 10 10 10 10 ECA de Pisijire 24 6 30 20 20 20 20 20 20 ECA de La Lima 15 2 17 10 10 10 10 10 10 ECA de Plancitos 25 1 26 15 15 15 15 15 15 ECA de Hormiguero 10 8 18 5 5 5 5 5 5 TOTAL 205 30 235 176 176 124 176 176 136
  • 29. 4.1.4 REDUCCION DE BARRERAS DE COMPETITIVIDAD a) MIPYMES ACCEDIENDO A FUENTES DE FINANCIAMIENTO Con el propósito que todos los productores ganaderos de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sierra de Agalta (PNSA) cuenten con información precisa y eficaz del proceso de accesibilidad a un crédito, se desarrolló una capacitación por parte de los técnicos oficiales de créditos del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA), en donde los mismos dieron a conocer los diferentes esquemas de créditos que actualmente está manejando el banco en el área de influencia. Además de ello los productores conocen las tasas de interés y las modalidades de financiamiento que pueden ser ajustados a las condiciones de cada una de las fincas ganaderas. Además cada una de las MIPYMEs está capacitada en como cumplir con las diferentes normas o requisitos con los que deben contar antes de realizar una solicitud crediticia ante el BANADESA. Tabla 14 Productores accediendo a fuentes de financiamiento. Escuela de Campo Participantes H M Total ECAs de Culmí 9 1 10 ECAs de Chicaltepe 9 0 9 ECAs de Rio Tinto 11 0 11 ECAs de Siguate 9 1 10 TOTAL 38 2 40 Con los talleres desarrollados con BANADESA se proyecta que un total de 130 productores estarán recibiendo información permanente de las diferentes formas y esquemas de crédito con las que oferta el banco. Con dichas capacitaciones la empresa ganadera estará en condiciones de cumplimiento de requisitos y de beneficios a obtener una vez realizado el proceso crediticio en el BANADESA. Aunque los productores conocen de los requisitos y las modalidades de créditos, en la actualidad ningún de ellos ha solicitado o accedido a créditos, debido a que las inversiones que se están realizan en cada una de las fincas es mediante las ventas generadas por la empresa. b) MIPYMES EN PROCESO DE LEGALIZACIÓN Y REGISTRO COMO NEGOCIO Con los productores de la ECAs de Quiscamote, se inició el proceso de legalización para obtener la personaría jurídica mediante un enlace entre la UNA con la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria (ACICAFOC), debido al apoyo obtenido por esta organización y de la UNA, los productores podrán contar con una nueva herramienta que les proporciona respaldo de legal ante cualquier institución u organización, de esta manera se pretende que las fincas legalizadas inicien el proceso de cumplimiento con todos los estándares que se necesitan para operar como negocios registrados.
  • 30. Los productores de la Cooperativa COAPLEGUAL cuentan con la personaría jurídica en conjunto, ya que, es una empresa procesadora láctea que cuenta con todas condiciones de proceso y de higiene para el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura. Al igual los integrantes y productores de APROLESA y la ECAs de Santa María del Real cuentan con esta importante herramienta legal, lo cual en pioneras en el proceso de legalización dentro de las ECAs en la zona de amortiguamiento del PNSA. Se estima que en el desarrollo del subproyecto las 6 ECAs restantes obtendrán la personería jurídica como herramienta de legalización de la organización. Por otro lado, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los productores beneficiarios del subproyecto USAID ProParque/UNA, en enero de 2014 se iniciará la primera brigada epidemiológica con todas las fincas ganaderas de las 10 ECAS, con el propósito fundamental de conocer la sanidad del hato ganadero, las fincas que se encuentren libres de enfermedades zoonoticas recibirán un certificado por parte de SENASA como fincas libres de enfermedades como Brucelosis, Leptospirosis y Tuberculosis. 4.2. Proyecto Difusión de tecnologías RED-SICTA-UNA OBJETIVO: Difundir la tecnología de abonos orgánicos terminados en la producción de maíz, complementada con sistemas de riego por goteo de baja presión, mejorando los ingresos netos de los agricultores de la zona de influencia del proyecto. INDICADOR: • 100% de los productores beneficiarios directos difunden las tecnologías con los productores vecinos. • 2,100 productores de maíz de las zonas de influencia del proyecto conocen la tecnología abono orgánico terminado y riego por goteo de baja presión. • 361 productores adoptan las tecnologías • 122 productores mejoran ingresos netos en al menos en un 10 %. LOCALIZACIÓN: 18 comunidades pertenecientes a 6 municipios: Culmí, Santa María del Real, Catacamas, Silca, San Francisco de Becerra y Juticalpa, en el Departamento de Olancho, Honduras. BENEFICIARIOS: 610 familias productoras vecinas a los lotes demostrativos con tecnología y de forma indirecta 3,000 miembros de familias productoras
  • 31. Tabla 15. Descripción de los resultados esperados. Resultado Esperado Programado para el periodo Logrado en el periodo % de Cumplimiento Medios de Verificación Resultado 1: Adoptado por los beneficiarios del proyecto el sistema de producción de maíz. Actividad 1: Actualizar conocimientos de la tecnología del proyecto con los involucrados. 20 Personas (Técnicos y Estudiantes Tesistas) con conocimientos actuales sobre la tecnología del proyecto. 20 Técnicos con conocimientos sobre la tecnología del proyecto. 100% Lista de Técnicos y Estudiantes Tesistas, Memoria del evento. Actividad 2: Producir y/o adquirir cajas de herramientas técnico - didácticas para técnicos. 3 Cajas completas con las herramientas técnicas – didácticas. 3 Cajas completas con las herramientas técnicas – didácticas. 100% Facturas. Resultado 2: Implementada la tecnología de riego de baja presión en los sistemas de maíz. Actividad 1: Seleccionar familias lideres 10 Familias líderes seleccionadas para implementar 10 lotes demostrativos. Se seleccionaron 10 Familias líderes para implementar 10 lotes demostrativos. 100% Lista de familias lideres seleccionadas. Actividad 2: Desarrollar lotes demostrativos. Establecimiento de 10 lotes demostrativos de 500 m2 en 6 municipios de Olancho. 10 lotes demostrativos establecidos en 6 municipios de Olancho. 100% Fotos de las actividades realizadas y Lotes demostrativos establecidos por municipio.
  • 32. Resultado 3: Difundida y en uso la práctica de la agricultura orgánica con productores beneficiarios del proyecto a través de los lotes demostrativos. Actividad 1: Elaborar línea base Levantamiento de 200 encuestas a productores beneficiarios directos, 10 encuestas con los productores líderes y 50 a personas fuera del proyecto. No se ha ejecutado 0% Formato de levantamiento de datos. Actividad 2: Registrar y procesar la información generada. 10 encuentros de monitoreo con evaluación de los actores. Se realizaron 3 encuentros de monitoreo. 33.33% Memorias de los encuentros y evaluaciones de los actores. Listado de participantes Actividad 3: Visitas de monitoreo en campo. 10 visitas de monitoreo y seguimiento en campo. 3 visitas de monitoreo y seguimiento a lotes demostrativos. 33.33% Memorias de cada visita y evaluación de los lotes demostrativos, Listado de participantes
  • 33. 4.2.1 RESUMEN EXPLICATIVO DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES POR RESULTADOS OBTENIDOS. Resultado 1: Adoptado por los beneficiarios del proyecto el sistema de producción de maíz. Actualizar conocimientos de la tecnología del proyecto con los involucrados. En la UNA se realizó la inducción del equipo técnico de las ECAs para actualizar los conocimientos tanto de técnicos como estudiantes en realización de tesis en el proyecto, con el fin de discutir y analizar las metodologías de las ECAs. Además se socializó las actividades y resultados esperados del presente proyecto. Producir y/o adquirir cajas de herramientas técnico-didácticas para técnicos. Con el fin de dotar con todos los materiales logísticos para el desarrollo del plan de capacitación y difusión de la tecnología del proyecto, se adquirió y formo tres cajas de herramientas para el equipo técnico de las ECAs. Resultado 2: Implementada la tecnología de riego de baja presión en los sistemas de maíz. Seleccionar familias líderes. De 610 productores en la zona de influencia se seleccionaron 10 familias líderes, las cuales cumplen con los diferentes parámetros para realizar la transferencia de la tecnología del proyecto a los productores beneficiados indirectamente (600 productores), entre los principales requisitos: Son líderes con un buen poder de convocatoria, que han mostrado un alto interés al cambio y a la innovación tecnológica, además manifiestan deseos de establecer en sus fincas cultivo de maíz, haciendo uso de abono orgánico terminado y sistema de riego por goteo de baja presión, y contribuir a ser entes de cambio en sus comunidades. Desarrollar lotes demostrativos. Se han establecido 10 lotes demostrativos de maíz en 4 municipios de Olancho, cada uno de los lotes consta con un largo de 25 m y 20 m de ancho (500 m2 ), implementando las dos tecnologías
  • 34. transferidas por los técnicos de las ECAs como ser: Uso de abono orgánico terminado y establecimiento del sistema de riego por goteo a baja presión. Tabla 16. Distribución de los productores por comunidad y por municipio. Nombre Comunidad Municipio Leónidas Zavala Pisijire Dulce Nombre de Culmi Faustino Arias Las Marías Dulce Nombre de Culmi Concepción Mendoza Aguaquire Dulce Nombre de Culmi Carlos Hernández El Culebrero Catacamas Sistemas de Producción-UNA El Espino Catacamas Samuel Martínez Rio Blanco Catacamas Rolando Rosales Rio Tinto Catacamas Julio Guerrero La Empalizada Juticalpa Juan Enrique Guerrero Las Tablas Juticalpa Ángel Virgilio Zúñiga Panuaya Silca Resultado 3: Difundida y en uso la práctica de la agricultura orgánica con productores beneficiarios del proyecto a través de los lotes demostrativos. Elaborar línea base. Se diseñó y socializó una boleta para recopilar información con los productores (as) beneficiarios directos e indirectos con el fin de identificar el grado de conocimiento en las tecnologías que se están difundiendo.
  • 35. Registrar y procesar la información generada. Durante las visitas se seleccionaron los sitios en donde se instalaron los lotes demostrativos considerando la disponibilidad de agua, fácil acceso, características de los suelos, cercano a otros cultivos de maíz. Para la evaluación de los lotes demostrativos se tomaron varios aspectos como ser: Porcentaje de avance en el establecimiento, disponibilidad de materiales para elaborar el abono orgánico terminado y la instalación del sistema de riego por goteo a baja presión. Visitas de monitoreo en campo. Con el objetivo de observar el desarrollo del cultivo y el estado del sistema de riego se visitaron los lotes demostrativos, de igual manera programar las actividades pendientes para alcanzar el establecimiento por completo del lote demostrativo en cada comunidad 4.3. Proyecto UNA-FLM: Programa de Desarrollo Sostenible e Incidencia en Centro América Objetivo: Fortalecer las capacidades de las familias y grupos productivos en las comunidades en seguridad y soberanía alimentaria e incidencia en la toma de decisiones sobre el uso adecuado de los recursos naturales Logros Esperados: a) Al menos 95 % de las 80 familias atendidas y lo 6 huertos escolares conocen y aplican nuevas prácticas de producción como procesamiento de cultivos, curvas a nivel, rotación de cultivos, incorporación de rastrojos, cercas vivas, preparación de productos orgánicos (fungicidas, insecticida, foliares, herbicidas) manejos de ponedoras, óptimos de fertilización, procesamiento de vegetales (encurtidos). b) De las 80 familias y los niños de 6 escuelas con 6 el huertos, c) El 90% han diversificado sus parcelas con 5 especies promedio de frutales y 3 especies de musáceas 8 especies de hortalizas.
  • 36. d) El 100% del número total de las familias y los huertos cuentan con sistema de riego instalado y utilizado. En total hay 480 personas miembros de las 80 familias capacitadas y con parcelas productivas. Logros Obtenidos: Actualmente el 95% de las familias de la población meta se han apropiado de al menos de 10 practicas El 52% de la población meta están formados en tema de derecho a la alimentación en 15 módulos con 70 practicas productivas Un 48% de la población meta que constituyen las nuevas familias 41 y 4 huertos conocen y practican hasta el momento 15 de los 13 módulos establecidos para este año. La población meta se encuentra motivadas, al 2013 se ha logrado incorporar en nuestras acciones el factor inclusivo, donde la mujer ocupa porcentajes arriba de los 50% como beneficiarios directos. Las prácticas agrícolas implementadas contribuyen a mejorar la calidad de alimentación, consumiendo porcentajes de frutas y verduras en un total de 40% de su dieta diarias Las familias han adquirido experiencia en la producción y actualmente producen sus propios materiales vegetativos (semillas) asegurando la sostenibilidad de este proyecto. La semilla de frijol obtenida servirá para realizar un proyecto organizado retornando parte de su material producido a la organización, con la finalidad de crear una caja rural comunitaria. La UNA los va a organizar, y les tramitará la personería jurídica, RED-SICTA y el IICA les está gestionando los títulos de propiedad para garantizar la propiedad de la tierra y futuras adquisición de préstamos, limitando así la invasión territorial, reconocido como un problema nacional. La mujeres serán parte de los grupos organizados asumiendo una labor de procesamiento de la materia vegetativa (Semillas), donde serán ellas que realicen los acabados como ser limpieza, envasado y etiquetado de los productos, estos mismos la UNA se ha comprometido a facilitar la venta de los mismo con la dirección DICTA. Cada familia manifiesta su interés y deseos de continuar fortaleciéndose en cada capacitación, los grupos organizativos han incrementado de esta manera concientizando cada día mas las mejoras que conlleva el producir en armonía con nuestro ambiente, los niveles de aceptación son amplios y las familias proponen esfuerzos por llevar las proyecciones a nuevas comunidades de la zona.
  • 37. Resultados Inesperados No se ha evidenciado algún impacto negativo o perjudicial en la calidad de vida de los pobladores metas o del ecosistema de producción. Un impacto positivo para resaltar, ha sido el interés despertado por las actividades ejecutadas durante los Proyectos en otros pobladores locales, muchos de los cuales solicitaron participar de las capacitaciones y actividades de campo de los mismos. Impacto generado Sin duda alguna, hay varios impactos obtenidos con el proyecto y que son reconocidos por los actores institucionales locales. Para facilitar la exposición de esta parte del informe, resumimos esos impactos obtenidos: Acciones de incidencia política en forma sostenida en el gobierno local realizadas por la UNA la cual genera el cambio en la lógica de inversión: de un desarrollo económico basado en obras físicas a un desarrollo con enfoque de seguridad alimentaria y de desarrollo humano. Un aspecto que resalta en forma global es el haber logrado la activa participación de la población en las actividades del proyecto, de las comunidades campesinas hasta los actores institucionales del municipio. En muchos testimonios registrados se evidencia la mayor inclusión del tema de seguridad alimentaria en los procesos del presupuesto participativo a nivel municipal. Por ejemplo, en la actual gestión del Municipio de Silca donde con alianzas de la UNA, para las ponencias de proyectos hacia el gobierno central. Esta situación es diferente hasta hace apenas unos meses. Sin duda alguna, en las gestiones locales hay una perspectiva que prioriza los proyectos sociales, y con mayor énfasis proyectos relacionados a seguridad alimentaria. La fortaleza y continuidad de las organizaciones de mujeres no solo a nivel comunal sino a nivel municipal, articulándose a los procesos del presupuesto participativo. En términos nutricionales, el aumento de la frecuencia del consumo de verduras a nivel familiar, antes era consumido eventualmente en ocasiones excepcionales (cumpleaños, visita de un pariente, fiestas patronales, etc.). En la etapa actual, por las implicancias que generó las capacitaciones en seguridad alimentaria con el proyecto (por ejemplo, el uso de alimentos y proteínas para la primera infancia), ahora se consume por lo menos 40 veces al mes, con influencia directa en la mejora de la dieta de los niños menores de 5 años a 30.
  • 38. V. CONCLUSIONES Mediante los conocimientos adquiridos por los productores con los temas proporcionados y discutidos de forma grupal se fortalecieron las destrezas y habilidades de las familias dependientes de las cadenas de valor de ganadería y producciones familiares. El programa escuelas de campo genera cambios de aptitud en los productores en los aspectos sociales, empresariales y en cada uno de los eslabones de las cadenas de producción. Cada participante de los talleres promueve los cambios sustanciales a nivel de finca mediante la adopción de nuevas prácticas, insumos y tecnologías apropiadas según las condiciones de cada una de las fincas; así mismo logrando incrementar sus indicadores de producción, mejorando el nivel de vida de las familias beneficiarias del programa Mediante la participación de los estudiantes de la UNA en las fincas de productores realizando diversas practicas agronómicas, se fortalece el vínculo entre la universidad con el productor al contar con un escenario pedagógico real en condiciones de autoaprendizaje. Por medio del impacto generado del subproyecto de ganadería, las empresas ganaderas en el proyecto obtienen mayores índices de productividad y reproductividad en la finca, esto debido a la adopción de las diferentes técnicas, insumos, prácticas y tecnologías propuestas por los técnicos de la UNA.
  • 39. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alvarado, E. 2012.Cadena de valor de ganadería. Plan de acción Paisaje Productivo Sostenible Agalta-Rio Plátano. USAID/Honduras. 38 p. Alvarado, E. 2012. Análisis rápido de la cadena de valor de ganadería-carne y leche PPS AGALTA- RIO PLATANO. USAID/Honduras. 47 p. COCAOL (; GIZ (Agencia Alemana de cooperación técnica); ICADE (Instituto de cooperación para el desarrollo). 20013. Plan de conservación del Parque Nacional Sierra de Agalta. USAID ProParque. 59. p. Franco, M. 20011. La Ganadería racional toma fuerza en América Latina (en línea). Disponible en http://www.produccion- animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/142-ganaderia_racional.pdf Leiva, E. 2013. Técnicos del SENASA piden consumir productos de origen animal de procedencia certificada. (en línea). Consultado el 5 de mayo del 2013. Disponible en http://www.micartago.com/index.php?news=5034 Ramírez, A. 2006. Cadenas Agrícolas en Honduras. Desarrollo socioeconómico y ambiente.(en línea).Consultado el 4 de Mayo del 2013. Disponible en http://www.ruta.org/downloads/CDCAFTA/documentos/hn/Honduras-cadenas.pdf SAG, IICA, INFOAGRO. Análisis de la cadena de productos lácteos de Honduras. 2001 (en línea). Consultado el 22 de febrero del 2014. Disponible en http://www.iica.int
  • 40. ANEXOS Anexo. 1 Marco Lógico del Plan de Capacitación y Asistencia Técnica-avances a 2013, proyecto UNA-USAID ProParque en el PNSA. RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE AVANCES DEL PROYECTO III TRIMESTRE AVANCES DEL PROYECTO IV TRIMESTRE OBSERVACIONES Contribuir al mejoramiento socio-ambiental y económico de las familias en comunidades de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sierra de Agalta (PNSA), por medio de la ganadería sostenible, al promover la producción y el mercadeo de leche y carne de alta calidad. 1. Al finalizar el proyecto las nuevas ventas generadas por la producción de leche serán de 1, 084,087 Lempiras. 2. Al finalizar el proyecto las nuevas ventas generadas por la producción de carne serán de 334,751 Lempiras. 3. Al finalizar el proyecto se logrará una generación de 30 nuevos empleos permanentes y 50 nuevos empleos temporales a nivel de producción. 4. Al finalizar la ejecución del proyecto se lograra 676,260 Lempiras de nuevas inversiones. 5. Al finalizar el proyecto se lograra 3, 626, 709,5 lempiras como utilidad con relación a la utilidad obtenida en la línea de base. 1. Nuevas ventas generadas por producción de Leche hasta septiembre de 2013 asciende hasta los L. 1,304,909.55 en comparación a septiembre de 2012 (Línea Base). 2. Las nuevas ventas de carne son de L. 1,056,955.00 en comparación a todo el 2012. 3. Se han generados 17 nuevos empleos permanentes (todas mujeres) y 46 empleos temporales (todos hombres) solo en el área de producción 4. Las inversiones hasta septiembre de 2013 ascienden a L. 1, 700,334.00 5. La rentabilidad supera en L. 2,361,864.55 en relación a la obtenida en la línea base. 1. Nuevas ventas generadas por producción de Leche hasta Diciembre de 2013 asciende hasta los L. 2, 498,801.88 en comparación a 2012 (Línea Base). 2. Las nuevas ventas de carne son de L. 3, 784,501.45 en comparación a todo el 2012 (Línea Base). 3. Se han generados 17 nuevos empleos permanentes (todas mujeres) y 46 empleos temporales (todos hombres) solo en el área de producción 4. Las inversiones de 2013 ascienden a L. 2, 267,112.00 5. La rentabilidad supera en L. 6, 283,303.30 en relación a la obtenida en la línea base. El mercado no es permanente y estable para la producción de leche y carne. El aumento en las ventas se debe a que en promedio se obtuvieron mejores precios en un aumento de L. 0.184 por litro de leche en 2013. En promedio se obtuvieron incrementos de Leche en 5.23 lts/día por finca alcanzados en todo el 2013. Capacitar las familias de productores de leche y carne bovina, identificadas y seleccionadas en la línea de base del Proyecto “Producción Al finalizar la ejecución del proyecto se lograra un aumento en los siguientes indicadores de productividad: 5.26 LTS/VACA/DIA 1.4 U.A./MZ  Los indicadores de productividad en las fincas del PNSA hasta septiembre de 2013: 4.46 Lts/Vaca/Día 1.17 U.A/mz 866.7 Lts/mz/año 390.93 Lbs/mz/año  Los indicadores de productividad en las fincas del PNSA hasta septiembre de 2013: 4.72 Lts/Vaca/Día 1.17 U.A/mz 1,240.57 Lts/mz/año 528.48 Lbs/mz/año  Las condiciones climatológicas son diversas dependiendo de la zona donde se encuentran los productores de leche y carne, esto tiene un impacto en ambas especialidades ya sea
  • 41. RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE AVANCES DEL PROYECTO III TRIMESTRE AVANCES DEL PROYECTO IV TRIMESTRE OBSERVACIONES Sostenible de leche y carne en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sierra de Agalta (PNSA)”; mediante la capacitación modular y asesoramiento técnico integral, contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenible del sector ganadero del PNSA. 1.003 LTS/MZ/AÑO 234 LBS/MZ/AÑO 1,519 LTS/Lactancia 1,312.50 Lts/Lactancia Se refleja un aumentos en relación a los obtenidos en la línea base que mostraba los siguientes datos: 4.3 Lts/Vaca/Día 1.17 U.A/mz 836 Lts/mz/año 195 Lbs/mz/año 1,266 Lts/Lactancia 1,878.68 Lts/Lactancia Se refleja un aumentos en relación a los obtenidos en la línea base que mostraba los siguientes datos: 4.3 Lts/Vaca/Día 1.17 U.A/mz 836 Lts/mz/año 195 Lbs/mz/año 1,266 Lts/Lactancia carne o leche debido al stress causado a los animales.  Se observa un incremento en los parámetros de productividad. A) Ejecución del plan de capacitación y asistencia técnica a través de la estrategia de ECAs que incluye aspectos gerenciales y técnicos desde los puntos de vista social, económico y ambiental con enfoque de género.  Al finalizar la ejecución del proyecto al menos 200 microempresarios de leche y carne adoptando nuevos insumos, prácticas y tecnologías.  126 productores están implementando al menos una tecnología en la finca ya sea: Registros, Sistema Silvopastoril, Elaboración de Heno, Manejo de Pasturas, Ensilaje, Bloques Multinutricionales o diversas Prácticas de Ordeño. 121 productores están implementando al menos una tecnología en la finca ya sea: manejo practico de la reproducción, problemas de fertilidad, parámetros reproductivos, anatomía y fisiología de la reproducción, asi como diversas prácticas de ordeño  Existen fincas que están implementando hasta un 83% de las BPO.  La adopción de la tecnología por parte de los ganaderos es un proceso que los resultados se ven reflejados a largo plazo. B) Organización y legalización de las ECAs (MIPYMEs) en la zona de amortiguamiento del PNSA.  Al finalizar la ejecución del proyecto se lograra que al menos 50 MIPYMEs estén registradas como negocios y/o con registro sanitario y/o marca registrada etc.  Al finalizar la ejecución del proyecto se lograra que al menos 50 productores tengan acceso a Se encuentran 12 MIPYMEs en el proceso de legalización como negocio. 40 productores tienen acceso a información de las fuentes de financiamiento. Se encuentran 12 MIPYMEs en el proceso de legalización como negocio. 40 productores tienen acceso a información de las fuentes de financiamiento.  El proceso de legalización es mediante un convenio entre ACICAFOC y la UNA.  BANADESA es el ente que está apoyando el proceso de capacitación crediticia mediante la asignación de un técnico.
  • 42. RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE AVANCES DEL PROYECTO III TRIMESTRE AVANCES DEL PROYECTO IV TRIMESTRE OBSERVACIONES fuentes de financiamiento. C) Establecimiento de alianzas entre los eslabones de producción y comercialización mediante mesas de negociación, convenios de compra venta y de financiamiento.  Al finalizar la ejecución del proyecto al menos 100 microempresarios de leche y carne implementando mejores prácticas de negocio.  Al finalizar la ejecución del proyecto se lograra que al menos 100 productores accedan al mercado vía bróker.  Al finalizar la ejecución del proyecto se lograra que al menos 100 productores reciban información de mercados a partir de bróker.  Al finalizar la ejecución del proyecto se lograra que al menos 100 productores conozcan los estándares de calidad para el mercado.  51 productores mediante organizaciones como COAPLEGUAL, APROLESA y ECAs de Santa María del real implementan mejores prácticas de negocio y acceden al mercado vía bróker.  51 productores de Gualaco, Dos Ríos san Esteban y Santa María del Real reciben información via bróker (Lacthosa)  33 productores manejan los estándares de calidad en base a las BPO y 126 productores en proceso de implementación de todas las BPO.  51 productores mediante organizaciones como COAPLEGUAL, APROLESA y ECAs de Santa María del real implementan mejores prácticas de negocio y acceden al mercado vía bróker.  51 productores de Gualaco, Dos Ríos san Esteban y Santa María del Real reciben información via bróker (Lacthosa)  74 productores manejan los estándares de calidad en base a las BPO y 126 productores en proceso de implementación de todas las BPO.  Las condiciones políticas y de seguridad serán propicias para brindar los servicios de capacitación y asistencia técnica.  Los indicadores macroeconómicos se mantendrán relativamente estables (devaluación, inflación y valor adquisitivo).  Existe un mercado permanente y estable para la producción de leche y carne