SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
PLACE: PF 284
21
POLIFARMACIA
SICALIDAD
PLACE: PF 285
I N D I C E
Disposición para mejorar el manejo del régimen terapéutico y la gestión de su propia salud
287
Riesgo de intoxicación 289
Referencias bibliográficas y electrónicas 291
Participantes 292
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería
PLACE: PF 286
POLIFARMACIA
Definida como la utilización de múltiples preparados farmacológicos prescritos o
no. Se ha constituido como uno de los grandes retos para la geriatría de nuestros
tiempos y es actualmente uno de los criterios aceptados categóricamente de
mayor fragilidad en los ancianos.
Los adultos mayores constituyen un grupo poblacional que cada día va en
aumento, son ellos los que mayor medicación y atención médica requieren. Esta
polifarmacia incrementa las posibilidades de reacciones adversas a los
medicamentos e interacciones medicamentosas en potencia, por lo que los
fármacos constituyen la primera fuente de trastornos iatrogénicos en los ancianos,
atribuible a que muchas veces se indican dosis muy elevadas en combinación con
otros productos, así también los frecuentes errores de los ancianos al tomar los
productos de forma incorrecta, además de que gran numero de ellos se
automedican.1
Las particularidades médicas y sociales que presentan los
ancianos obligan a un uso racional de los mismos para evitar que sean más
perjudiciales que beneficiosos.2
1
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_1-2_05/mgi121-205t.htm. Rev. Cubana Med. Gen Integr 2005; 21(1-2). Polifarmacia en los adultos mayores César Martínez Quero. Víctor Pérez
Martínez, Mariola Carballo Pérez y Juan J. Larrondo Viera. (Consultada el 17 de marzo de 2011)
2
Fecha de publicación: 14 de mayo de 2003 http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/asisa/parseador/ps.jsp?x=doc_abuso_farmacos2Dr. Carlos Arranz Santamaría Especialista en
Geriatría. Hospital Universitario de Getafe. (Consultada el 17 de marzo de 2011)
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería
PLACE: PF 287
Dominio: 1 promoción a la salud Clase: 2 Gestión de la
salud.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
RESULTADO
(NOC)
INDICADOR
ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
Etiqueta (problema) (P)
Disposición para mejorar el manejo del régimen terapéutico y la
gestión de su propia salud.
Factores relacionados (causas) (E)
Manifiesta poca dificultad para la regulación e integración de uno o
más de los regímenes terapéuticos prescritos para el tratamiento de
la enfermedad o la prevención de complicaciones, expresa deseos
de manejar el tratamiento de su enfermedad y la prevención de las
secuelas, busca satisfacer los objetivos de la vida diaria, no hay
una aceleración inesperada de los síntomas de la enfermedad sin
embargo necesita aprender un poco más en el manejo de su
tratamiento, etc.
Tiene conocimiento
del régimen
terapéutico.
Participación de la
familia en la
asistencia sanitaria
profesional.
− Describe el proceso
de la enfermedad y
los motivos de su
régimen terapéutico.
− Describe su propia
responsabilidad del
tratamiento.
− Describe la
responsabilidad para
su autocuidado.
− Describe los efectos
de los
medicamentos.
− Describe algunos
beneficios.
− Participa en la
planificación de la
asistencia médica de
su familiar.
− Informa a su familiar
de los tratamientos.
− Participa en las
decisiones con su
paciente.
− Colabora en la
determinación del
tratamiento.
1. Ninguno.
2. Escaso.
3. Moderado.
4. Sustancial.
5. Extenso
1. Nunca
demostrado.
2. Raramente
demostrado.
3. a Veces
demostrado.
4. Frecuentemente
demostrado.
5. Siempre
demostrado.
Cada indicador
tendrá una
puntuación
correspondiente a
la valoración
inicial, basada en
la escala de
medición que sirve
para evaluar el
resultado
esperado.
El objeto de las
intervenciones es
mantener la
puntuación e
idealmente
aumentarla.
Ambos puntajes
solo pueden ser
determinados en
la atención
individualizada a
la persona,
familia o
comunidad
expresada en los
registros clínicos
de enfermería.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: POLIFARMACIA
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería
PLACE: PF 288
INTERVENCIONES (NIC): ENSEÑANZA DE MEDICAMENTOS PRESCRITOS INTERVENCIONES (NIC): FOMENTAR LA IMPLICACIÓN FAMILIAR
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
− Aprovechar el interés del paciente por su autocuidado para enseñarle a
reconocer las distintivas características de los medicamentos así como la
acción en su organismo para mejorar su salud.
− Informar al paciente el nombre genérico y comercial de cada medicamento.
− Reforzar el conocimiento del paciente de la dosis vía y duración de los efectos
de cada medicamento, así como la identificación por tamaño, color o forma.
− Recordar al paciente que la administración / aplicación de cada medicamento
deberá ser en el horario establecido sin omitir ninguna toma.
− Informar al paciente y familia acerca de los efectos secundarios probables,
reacciones o eventos adversos que pudiera presentar.
− Comentarle de las consecuencias de omitir alguna dosis o suspender
bruscamente el tratamiento.
− Orientar al paciente y familia acerca de los signos y síntomas que puede
presentar en caso de sobredosis o subdosis.
− Ayudar al paciente o pedirle al familiar apoye a su paciente a escribir y
desarrollar un horario de medicación de forma escrita.
− Establecer comunicación con el paciente y los miembros de la familia que
estarán implicados en el cuidado.
− Valorar la capacidad y disposición de los miembros de la familia para
implicarse en el cuidado del paciente.
− Invitar a la familia y paciente a desarrollar un plan de cuidados semanal
estableciendo los resultados esperados
− Motivar a la familia a desarrollar los cuidados durante la hospitalización del
paciente o en el hogar.
− Valorar el nivel de dependencia del paciente a la familia, de acuerdo a
condición de salud y edad.
− Identificar capacidades y habilidades del paciente, así como los de la familia
para poder llevar a cabo la terapéutica prescrita.
− Informar al paciente y familia de la importancia de llevar un plan de cuidados y
la administración puntual de medicamentos para disminuir los factores de
riesgo y mejorar las condiciones de salud del paciente.
− Identificar las conductas del familiar y paciente para desarrollar el autocuidado.
− Hacer las anotaciones correspondientes en los registros clínicos y notas de
enfermería de los procedimientos, respuestas humanas y los resultados
obtenidos del paciente como lo marca la NOM-168-SSA1-1998 del Expediente
Clínico.
PLACE: PF 289
Dominio: 11 seguridad /
protección
Clase: 4 peligros
ambientales.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
RESULTADO
(NOC)
INDICADOR
ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
Etiqueta (problema) (P)
Riesgo de Intoxicación por medicamentos
Factores relacionados (causas) (E)
Consumir grandes cantidades de medicamentos, dificultades
cognitivas o emocionales, falta de precauciones correctas,
trastornos visuales, etc.
Conocimiento para la
detección del Riesgo
Demuestra conducta
de seguridad
personal
− Reconoce los signos
y síntomas que
indican riesgo.
− Identifica los posibles
riesgos para a salud.
− Coteja los riesgos
percibidos y utiliza
sus recursos para la
salud.
− Evita el abuso del
alcohol y las drogas.
− Evita conductas de
alto riesgo.
− Toma precauciones
cuando consume los
fármacos que lo
pueden alterar.
1. Nunca
demostrado.
2. Raramente
demostrado.
3. A veces
demostrado.
4. Frecuentemente
demostrado.
5. Siempre
demostrado.
Cada indicador
tendrá una
puntuación
correspondiente a
la valoración
inicial, basada en
la escala de
medición que sirve
para evaluar el
resultado
esperado.
El objeto de las
intervenciones es
mantener la
puntuación e
idealmente
aumentarla.
Ambos puntajes
solo pueden ser
determinados en
la atención
individualizada a
la persona,
familia o
comunidad
expresada en los
registros clínicos
de enfermería.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: POLIFARMACIA
PLACE: PF 290
INTERVENCIONES (NIC): IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. INTERVENCIONES (NIC): MANEJO DE LA MEDICACIÓN
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
− Valorar constantemente los riesgos a los que esta expuesto el paciente a
partir de su estado de salud, habilidades y capacidad cognitiva.
− Identificar al paciente que precisa de cuidados continuos y al familiar de su
capacidad de colaboración.
− Implementar las medidas necesarias para la prevención de cualquier riesgo e
incluso códigos de emergencia.
− Valorar la presencia o ausencia de las necesidades vitales básicas del
paciente como fortalezas para llevar a cabo su régimen terapéutico.
− Platicar con la familia acerca de los factores de riesgo detectados para que
juntos tomen estrategias de solución para mejorar la calidad de la atención y
la calidad de vida del paciente.
− Establecer metas y acuerdos alcanzables con el paciente y familia.
− Registrar en el formato de registros clínicos de enfermería cualquier cambio o
respuesta humana así como los resultados esperados y los no esperados que
presente el paciente acorde a la NOM – 168 SSA – 1998 del Expediente
Clínico.
− Determinar la capacidad cognitiva del paciente para automedicarse.
− Monitorizar la presencia de signos y síntomas de toxicidad de la medicación.
− Detectar los factores que impidan al paciente su autonomía y autocuidado en
la toma de los medicamentos.
− Orientar al paciente y familia sobre el impacto que puede tener la medicación
en el estilo de vida.
− Revisar periódicamente con el médico el tipo de tratamiento y dosis de
acuerdo a las respuestas humanas del paciente.
− Monitorizar las condiciones del paciente a través de exámenes de laboratorio
periódicos prescritos por el médico.
− Potenciar la responsabilidad y seguridad del paciente para cumplir con su
régimen terapéutico.
− Orientar al paciente y familia en que momento deben conseguir o solicitar
atención médica.
− Orientar al paciente y familia sobre el almacenamiento correcto de los
medicamentos para su conservación.
− Informarse si el paciente esta utilizando remedios caseros basados en la
cultura y orientarlo sobre los posibles efectos que puede tener al combinarlos
con los medicamentos tanto prescritos como de venta libre.
PLACE: PF 291
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:
1. Shogbong, A. & Levy, S. (2010). Intensive glucosa control in the management of diabetes mellitus and inpatient hyperglycemia. Am J Health – Syst Pharm, 67, 798:805.
2. Ávila, L. & Gómez, M. (2010). Nuevas recomendaciones para el diagnóstico de la diabetes. FMC, 17(4), 201-202.
3. NANDA International. (2008). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008. Elsevier.
4. Otero López M, Valverde Merino M, Moreno Álvarez P. Seguridad de medicamentos: Prevención de errores de medicación. Farmacia Hosp (Madrid). 2002; 26( 6): pp. 381-385.
5. Valverde Merino M, Otero López M, Moreno Álvarez P. Seguridad de medicamentos: Prevención de errores de medicación. Farmacia Hosp (Madrid). 2003; 27( 6): pp. 121-126.
6. Allen EL, Barker KN, Cohen MR. Draft guidelines on preventable medications errors. Am J Hosp Pharm. 1992; 49: 640 – 648.
7. Bates DW, Cullen DJ, Laird N, David AR, Roger S. Incidence of adverse drug events and potential adverse drug events: Implication for prevention. JAMA. 1995; 274: 29 – 34.
8. Berlin ChM, McCarver DG, Notterman DA, Ward RM, Weismann DN, Wilson GS, et al. Prevention of medication errors in the pediatric intrapatient setting. Pediatrics. 1998; 102: 428 – 430.
9. Vincer MJ, Murray JM, Yuill A, Allen AC, Evans JR, Stinson DA. Drug errors and incidents in a neonatal intensive care unit: A quality assurance activity. Am J Dis Child. 1989; 143: 737 – 740.
10. McKenzie MW, Stewart RB, Weiss CF, Cluff LE. A pharmacist-based study of the epidemiology of adverse drug reactions in pediatric medicine patients. Am J Hosp Pharm. 1973; 30: 898 –
903.
11. Booth B. Management of drug errors. Nurs Times. 1994; 90: 30 – 31.
12.Tosta de CV, De Bortoli CS, Chiericato C, Inocenti M A. Erros mais comuns e fatores de risco na administração de Medicamentos em unidades básicas de saúde Rev. latino-am. enfermagem -
Ribeirão Preto. dezembro 1999; 7 (5): 67 – 75.
12. Koren G, Barzilay Z, Greenwald M. Tenfold errors in administration of drug doses: A neglected iatrogenic disease in pediatrics. Pediatrics 1986; 77: 848 – 849.
13. Nettleman MD, Bock MJ. The epidemiology of missed medication doses in hospitalized patients. Clin Perform Qual Health Care. 1996; 4: 148 – 153.
14. Tissot E, Cornette C, Demoly P, Jacquet M, Barale F, Capellier G. Medication errors at the administration stage in an intensive care unit. Intensive Care Méd. 1999; 25: 353 – 359.
15. Takakura MS. Avaliação morfométrica do efeito da massagem e ou calor no músculo gluteus-maximus e ratos. [tesis de Maestría]. Brasil: Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto; 1988.
16. Arcuri EA. Reflexões sobre a responsabilidade do enfermeiro na administração de medicamentos. Rev Escola Enf USP. 1991; 25: 229 – 237.
17. Cassiani SB, Oliveira VT. Análise técnica e científica da administração de medicamentos por via intramuscular em crianças por auxiliares de enfermagem. Acta Paul Enf. 1997; 10: 49 –
18. Cassiani SB, Rangel SM, Tiago F. Complicações após aplicações por via intramuscular do diclofenaco de sódio: estudo de caso. Medicina. 1998; 31: 99 – 105.
19. Fonseca LJ. Calidad de la atención médica en terapia intensiva oncológica. Rev Inst Nal Cancerol (Mex). 2000; 46 (1). 28 – 30.
20. Guasca C E. Administración de medicamentos parenterales [monografía en Internet]* Colombia: Fundación Santa Fe de Bogotá [acceso 2 de febrero de 2007]. Disponible en:
http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias/Enfermeria/Administracion_de_medicamentos_parenterales.pdf
21. Tosta de CV, De Bortoli C S. Errores en la administración de medicamentos: análisis de situaciones relatadas por los profesionales de enfermería. Rev Inv y Educ en Enf.
24. Subsecretaría de Innovación y Calidad. Monitoreo de la CNCSS en su primera etapa. México: Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Disponible en Internet
Septiembre 2001;
XIX (2): 26 – 35.
22. García F M. Programa de Trabajo del Comité de Calidad en los Servicios de Enfermería. México: SSA Hospital General de México. 2005: 1 – 4.
23. Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2001- 2006. México SSA. 2001: 52.
http://www.salud.gob.mx/unidades/dgces/sistema_gestion2006/unidad_modelo.pdf
25. Bates DW, Cullen DJ, Laird N, David AR, Roger S. Incidence of adverse drug events and potential adverse drug events: Implication for prevention. JAMA. 1995; 274: 29 – 34.
PLACE: PF 292
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:
26. Rabadán A, Flores B, Ruiz M, Cayuela F, Cavidades L, Valbuena M, Rodríguez M, Cervantes M. Interacciones medicamentosas en la administración de fármacos dentro del proceso de
enfermería.
27. Rendón MM, Heyser OS, Reyes ZN. Índice de anotaciones médicas equivocadas. Efecto de la periodicidad en la actualización. Rev. Med IMSS. 2002; 40 (4): 285 – 291.
Enfermería Global. Noviembre 2002; 1: 1 – 21.
28. Bertrand G. Katzung. Principios de Farmacología. Ed. Manual Moderno. México: 1998: 3 – 4.
29. Ruiz PR, Montesinos JG, Carlón CM, Vega HS, Barrera SM. Nivel de eficiencia en administración de medicamentos por vía oral. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológico. 2002; 10 (3):
90 – 95.
30. Hernández CA, Mendoza RE, Cabrera PF, Ortega VC. Eventos adversos en el cuidado de enfermería. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológico. 2006; 14 (2): 70 .
31. http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_1-2_05/mgi121-205t.htm. Rev. Cubana Med. Gen Integr 2005;21(1-2). Polifarmacia en los adultos mayores César Martínez Quero. Víctor Pérez
Martínez, Mariola Carballo Pérez y Juan J. Larrondo Viera. (Consultada el 17 de marzo de 2011).
32. Fecha de publicación: 14 de mayo de 2003 http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/asisa/parseador/ps.jsp?x=doc_abuso_farmacos2Dr. Carlos Arranz Santamaría Especialista en
Geriatría. Hospital Universitario de Getafe. (Consultada el 17 de marzo de 2011)
PARTICIPANTES:
Coordinación del proyecto:
Mtra. Juana Jiménez Sánchez.- Dirección de Enfermería de la DGCES de la Secretaría de Salud, Comisión Permanente de Enfermería.
Mtra. María Elena Galindo Becerra.- Subdirección de Enfermería de la DGCES de la Secretaría de Salud, Comisión Permanente de Enfermería.
Lic. Enf. María de Jesús Posos González.- Coordinación Normativa de la Dirección de Enfermería de la DGCES
Elaboró:
MCE. Luz María Vargas Esquivel.- Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” ISSSTE; Facultad de Estudios Superiores Plantel Zaragoza UNAM.
Lic. Enf. María de Jesús Posos González.- Coordinación Normativa de la Dirección de Enfermería de la DGCES
Mtro. Juan Gabriel Rivas Espinosa. Facultad de Estudios Superiores Plantel Zaragoza UNAM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
Tipos de cirugías
Tipos de cirugíasTipos de cirugías
Tipos de cirugías
moira_IQ
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Libro de la nanda
Libro de la nandaLibro de la nanda
Libro de la nanda
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Marco legal en enfermería
Marco legal en enfermeríaMarco legal en enfermería
Marco legal en enfermería
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Enfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgicaEnfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgica
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Cuidados de shock
Cuidados de shockCuidados de shock
Cuidados de shock
 
El paciente quirurgico
El paciente quirurgico El paciente quirurgico
El paciente quirurgico
 
Tipos de cirugías
Tipos de cirugíasTipos de cirugías
Tipos de cirugías
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
 
4.place epoc-equipo-6
4.place epoc-equipo-64.place epoc-equipo-6
4.place epoc-equipo-6
 

Destacado (8)

Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Pae diabetes
Pae diabetesPae diabetes
Pae diabetes
 
Valoración del adulto mayor
Valoración del adulto mayorValoración del adulto mayor
Valoración del adulto mayor
 
Escalas Geriátricas
Escalas GeriátricasEscalas Geriátricas
Escalas Geriátricas
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
 
Valoracion integral del am
Valoracion integral del amValoracion integral del am
Valoracion integral del am
 

Similar a 21 place

Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptxProceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
gabrocaes
 
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdfManual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
oswaldoar21
 
5396898.ppt
5396898.ppt5396898.ppt
5396898.ppt
MariselMoreno1
 

Similar a 21 place (20)

Manual terapeutico
Manual terapeuticoManual terapeutico
Manual terapeutico
 
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptxCLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
 
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
 
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
 
Guias terapeuticas
Guias terapeuticasGuias terapeuticas
Guias terapeuticas
 
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptxProceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
 
diabetes.pdf
diabetes.pdfdiabetes.pdf
diabetes.pdf
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Alumnos
AlumnosAlumnos
Alumnos
 
Boletin 3 2015
Boletin 3 2015Boletin 3 2015
Boletin 3 2015
 
Atencion farmaceutica en adultos mayores
Atencion farmaceutica en adultos mayoresAtencion farmaceutica en adultos mayores
Atencion farmaceutica en adultos mayores
 
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdfManual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
 
5396898.ppt
5396898.ppt5396898.ppt
5396898.ppt
 
Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
 
Reaccion adversa medicamentos
Reaccion adversa medicamentosReaccion adversa medicamentos
Reaccion adversa medicamentos
 
674 ger
674 ger674 ger
674 ger
 
Atención farmacéutica el proceso
Atención farmacéutica el procesoAtención farmacéutica el proceso
Atención farmacéutica el proceso
 
Prescripcion prudente
Prescripcion prudentePrescripcion prudente
Prescripcion prudente
 
1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb
 

Último

Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.ppt
ssuserbdc329
 
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoConversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
BESTTech1
 
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALINFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
MANUELVILELA7
 

Último (20)

decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombiadecreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
 
Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.ppt
 
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoConversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
 
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILASistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
 
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdfLa Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
 
Adultos Mayores más de 60 años como de la población total (2024).pdf
Adultos Mayores más de 60 años como  de la población total (2024).pdfAdultos Mayores más de 60 años como  de la población total (2024).pdf
Adultos Mayores más de 60 años como de la población total (2024).pdf
 
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdf
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdfLas familias más ricas de África en el año (2024).pdf
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdf
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
 
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.pptAnálisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
 
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALINFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
 
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptxEPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
 
EXPOSICION. PROCEOS SAW SEMIATUMATIZADO,
EXPOSICION. PROCEOS SAW SEMIATUMATIZADO,EXPOSICION. PROCEOS SAW SEMIATUMATIZADO,
EXPOSICION. PROCEOS SAW SEMIATUMATIZADO,
 
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdfPorcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
 
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
 
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docxAMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 

21 place

  • 2. PLACE: PF 285 I N D I C E Disposición para mejorar el manejo del régimen terapéutico y la gestión de su propia salud 287 Riesgo de intoxicación 289 Referencias bibliográficas y electrónicas 291 Participantes 292 Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección General Adjunta de Calidad Dirección de Enfermería Comisión Permanente de Enfermería
  • 3. PLACE: PF 286 POLIFARMACIA Definida como la utilización de múltiples preparados farmacológicos prescritos o no. Se ha constituido como uno de los grandes retos para la geriatría de nuestros tiempos y es actualmente uno de los criterios aceptados categóricamente de mayor fragilidad en los ancianos. Los adultos mayores constituyen un grupo poblacional que cada día va en aumento, son ellos los que mayor medicación y atención médica requieren. Esta polifarmacia incrementa las posibilidades de reacciones adversas a los medicamentos e interacciones medicamentosas en potencia, por lo que los fármacos constituyen la primera fuente de trastornos iatrogénicos en los ancianos, atribuible a que muchas veces se indican dosis muy elevadas en combinación con otros productos, así también los frecuentes errores de los ancianos al tomar los productos de forma incorrecta, además de que gran numero de ellos se automedican.1 Las particularidades médicas y sociales que presentan los ancianos obligan a un uso racional de los mismos para evitar que sean más perjudiciales que beneficiosos.2 1 http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_1-2_05/mgi121-205t.htm. Rev. Cubana Med. Gen Integr 2005; 21(1-2). Polifarmacia en los adultos mayores César Martínez Quero. Víctor Pérez Martínez, Mariola Carballo Pérez y Juan J. Larrondo Viera. (Consultada el 17 de marzo de 2011) 2 Fecha de publicación: 14 de mayo de 2003 http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/asisa/parseador/ps.jsp?x=doc_abuso_farmacos2Dr. Carlos Arranz Santamaría Especialista en Geriatría. Hospital Universitario de Getafe. (Consultada el 17 de marzo de 2011) Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección General Adjunta de Calidad Dirección de Enfermería Comisión Permanente de Enfermería
  • 4. PLACE: PF 287 Dominio: 1 promoción a la salud Clase: 2 Gestión de la salud. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P) Disposición para mejorar el manejo del régimen terapéutico y la gestión de su propia salud. Factores relacionados (causas) (E) Manifiesta poca dificultad para la regulación e integración de uno o más de los regímenes terapéuticos prescritos para el tratamiento de la enfermedad o la prevención de complicaciones, expresa deseos de manejar el tratamiento de su enfermedad y la prevención de las secuelas, busca satisfacer los objetivos de la vida diaria, no hay una aceleración inesperada de los síntomas de la enfermedad sin embargo necesita aprender un poco más en el manejo de su tratamiento, etc. Tiene conocimiento del régimen terapéutico. Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional. − Describe el proceso de la enfermedad y los motivos de su régimen terapéutico. − Describe su propia responsabilidad del tratamiento. − Describe la responsabilidad para su autocuidado. − Describe los efectos de los medicamentos. − Describe algunos beneficios. − Participa en la planificación de la asistencia médica de su familiar. − Informa a su familiar de los tratamientos. − Participa en las decisiones con su paciente. − Colabora en la determinación del tratamiento. 1. Ninguno. 2. Escaso. 3. Moderado. 4. Sustancial. 5. Extenso 1. Nunca demostrado. 2. Raramente demostrado. 3. a Veces demostrado. 4. Frecuentemente demostrado. 5. Siempre demostrado. Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla. Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: POLIFARMACIA Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección General Adjunta de Calidad Dirección de Enfermería Comisión Permanente de Enfermería
  • 5. PLACE: PF 288 INTERVENCIONES (NIC): ENSEÑANZA DE MEDICAMENTOS PRESCRITOS INTERVENCIONES (NIC): FOMENTAR LA IMPLICACIÓN FAMILIAR ACTIVIDADES ACTIVIDADES − Aprovechar el interés del paciente por su autocuidado para enseñarle a reconocer las distintivas características de los medicamentos así como la acción en su organismo para mejorar su salud. − Informar al paciente el nombre genérico y comercial de cada medicamento. − Reforzar el conocimiento del paciente de la dosis vía y duración de los efectos de cada medicamento, así como la identificación por tamaño, color o forma. − Recordar al paciente que la administración / aplicación de cada medicamento deberá ser en el horario establecido sin omitir ninguna toma. − Informar al paciente y familia acerca de los efectos secundarios probables, reacciones o eventos adversos que pudiera presentar. − Comentarle de las consecuencias de omitir alguna dosis o suspender bruscamente el tratamiento. − Orientar al paciente y familia acerca de los signos y síntomas que puede presentar en caso de sobredosis o subdosis. − Ayudar al paciente o pedirle al familiar apoye a su paciente a escribir y desarrollar un horario de medicación de forma escrita. − Establecer comunicación con el paciente y los miembros de la familia que estarán implicados en el cuidado. − Valorar la capacidad y disposición de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente. − Invitar a la familia y paciente a desarrollar un plan de cuidados semanal estableciendo los resultados esperados − Motivar a la familia a desarrollar los cuidados durante la hospitalización del paciente o en el hogar. − Valorar el nivel de dependencia del paciente a la familia, de acuerdo a condición de salud y edad. − Identificar capacidades y habilidades del paciente, así como los de la familia para poder llevar a cabo la terapéutica prescrita. − Informar al paciente y familia de la importancia de llevar un plan de cuidados y la administración puntual de medicamentos para disminuir los factores de riesgo y mejorar las condiciones de salud del paciente. − Identificar las conductas del familiar y paciente para desarrollar el autocuidado. − Hacer las anotaciones correspondientes en los registros clínicos y notas de enfermería de los procedimientos, respuestas humanas y los resultados obtenidos del paciente como lo marca la NOM-168-SSA1-1998 del Expediente Clínico.
  • 6. PLACE: PF 289 Dominio: 11 seguridad / protección Clase: 4 peligros ambientales. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P) Riesgo de Intoxicación por medicamentos Factores relacionados (causas) (E) Consumir grandes cantidades de medicamentos, dificultades cognitivas o emocionales, falta de precauciones correctas, trastornos visuales, etc. Conocimiento para la detección del Riesgo Demuestra conducta de seguridad personal − Reconoce los signos y síntomas que indican riesgo. − Identifica los posibles riesgos para a salud. − Coteja los riesgos percibidos y utiliza sus recursos para la salud. − Evita el abuso del alcohol y las drogas. − Evita conductas de alto riesgo. − Toma precauciones cuando consume los fármacos que lo pueden alterar. 1. Nunca demostrado. 2. Raramente demostrado. 3. A veces demostrado. 4. Frecuentemente demostrado. 5. Siempre demostrado. Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla. Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: POLIFARMACIA
  • 7. PLACE: PF 290 INTERVENCIONES (NIC): IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. INTERVENCIONES (NIC): MANEJO DE LA MEDICACIÓN ACTIVIDADES ACTIVIDADES − Valorar constantemente los riesgos a los que esta expuesto el paciente a partir de su estado de salud, habilidades y capacidad cognitiva. − Identificar al paciente que precisa de cuidados continuos y al familiar de su capacidad de colaboración. − Implementar las medidas necesarias para la prevención de cualquier riesgo e incluso códigos de emergencia. − Valorar la presencia o ausencia de las necesidades vitales básicas del paciente como fortalezas para llevar a cabo su régimen terapéutico. − Platicar con la familia acerca de los factores de riesgo detectados para que juntos tomen estrategias de solución para mejorar la calidad de la atención y la calidad de vida del paciente. − Establecer metas y acuerdos alcanzables con el paciente y familia. − Registrar en el formato de registros clínicos de enfermería cualquier cambio o respuesta humana así como los resultados esperados y los no esperados que presente el paciente acorde a la NOM – 168 SSA – 1998 del Expediente Clínico. − Determinar la capacidad cognitiva del paciente para automedicarse. − Monitorizar la presencia de signos y síntomas de toxicidad de la medicación. − Detectar los factores que impidan al paciente su autonomía y autocuidado en la toma de los medicamentos. − Orientar al paciente y familia sobre el impacto que puede tener la medicación en el estilo de vida. − Revisar periódicamente con el médico el tipo de tratamiento y dosis de acuerdo a las respuestas humanas del paciente. − Monitorizar las condiciones del paciente a través de exámenes de laboratorio periódicos prescritos por el médico. − Potenciar la responsabilidad y seguridad del paciente para cumplir con su régimen terapéutico. − Orientar al paciente y familia en que momento deben conseguir o solicitar atención médica. − Orientar al paciente y familia sobre el almacenamiento correcto de los medicamentos para su conservación. − Informarse si el paciente esta utilizando remedios caseros basados en la cultura y orientarlo sobre los posibles efectos que puede tener al combinarlos con los medicamentos tanto prescritos como de venta libre.
  • 8. PLACE: PF 291 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS: 1. Shogbong, A. & Levy, S. (2010). Intensive glucosa control in the management of diabetes mellitus and inpatient hyperglycemia. Am J Health – Syst Pharm, 67, 798:805. 2. Ávila, L. & Gómez, M. (2010). Nuevas recomendaciones para el diagnóstico de la diabetes. FMC, 17(4), 201-202. 3. NANDA International. (2008). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008. Elsevier. 4. Otero López M, Valverde Merino M, Moreno Álvarez P. Seguridad de medicamentos: Prevención de errores de medicación. Farmacia Hosp (Madrid). 2002; 26( 6): pp. 381-385. 5. Valverde Merino M, Otero López M, Moreno Álvarez P. Seguridad de medicamentos: Prevención de errores de medicación. Farmacia Hosp (Madrid). 2003; 27( 6): pp. 121-126. 6. Allen EL, Barker KN, Cohen MR. Draft guidelines on preventable medications errors. Am J Hosp Pharm. 1992; 49: 640 – 648. 7. Bates DW, Cullen DJ, Laird N, David AR, Roger S. Incidence of adverse drug events and potential adverse drug events: Implication for prevention. JAMA. 1995; 274: 29 – 34. 8. Berlin ChM, McCarver DG, Notterman DA, Ward RM, Weismann DN, Wilson GS, et al. Prevention of medication errors in the pediatric intrapatient setting. Pediatrics. 1998; 102: 428 – 430. 9. Vincer MJ, Murray JM, Yuill A, Allen AC, Evans JR, Stinson DA. Drug errors and incidents in a neonatal intensive care unit: A quality assurance activity. Am J Dis Child. 1989; 143: 737 – 740. 10. McKenzie MW, Stewart RB, Weiss CF, Cluff LE. A pharmacist-based study of the epidemiology of adverse drug reactions in pediatric medicine patients. Am J Hosp Pharm. 1973; 30: 898 – 903. 11. Booth B. Management of drug errors. Nurs Times. 1994; 90: 30 – 31. 12.Tosta de CV, De Bortoli CS, Chiericato C, Inocenti M A. Erros mais comuns e fatores de risco na administração de Medicamentos em unidades básicas de saúde Rev. latino-am. enfermagem - Ribeirão Preto. dezembro 1999; 7 (5): 67 – 75. 12. Koren G, Barzilay Z, Greenwald M. Tenfold errors in administration of drug doses: A neglected iatrogenic disease in pediatrics. Pediatrics 1986; 77: 848 – 849. 13. Nettleman MD, Bock MJ. The epidemiology of missed medication doses in hospitalized patients. Clin Perform Qual Health Care. 1996; 4: 148 – 153. 14. Tissot E, Cornette C, Demoly P, Jacquet M, Barale F, Capellier G. Medication errors at the administration stage in an intensive care unit. Intensive Care Méd. 1999; 25: 353 – 359. 15. Takakura MS. Avaliação morfométrica do efeito da massagem e ou calor no músculo gluteus-maximus e ratos. [tesis de Maestría]. Brasil: Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto; 1988. 16. Arcuri EA. Reflexões sobre a responsabilidade do enfermeiro na administração de medicamentos. Rev Escola Enf USP. 1991; 25: 229 – 237. 17. Cassiani SB, Oliveira VT. Análise técnica e científica da administração de medicamentos por via intramuscular em crianças por auxiliares de enfermagem. Acta Paul Enf. 1997; 10: 49 – 18. Cassiani SB, Rangel SM, Tiago F. Complicações após aplicações por via intramuscular do diclofenaco de sódio: estudo de caso. Medicina. 1998; 31: 99 – 105. 19. Fonseca LJ. Calidad de la atención médica en terapia intensiva oncológica. Rev Inst Nal Cancerol (Mex). 2000; 46 (1). 28 – 30. 20. Guasca C E. Administración de medicamentos parenterales [monografía en Internet]* Colombia: Fundación Santa Fe de Bogotá [acceso 2 de febrero de 2007]. Disponible en: http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias/Enfermeria/Administracion_de_medicamentos_parenterales.pdf 21. Tosta de CV, De Bortoli C S. Errores en la administración de medicamentos: análisis de situaciones relatadas por los profesionales de enfermería. Rev Inv y Educ en Enf. 24. Subsecretaría de Innovación y Calidad. Monitoreo de la CNCSS en su primera etapa. México: Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Disponible en Internet Septiembre 2001; XIX (2): 26 – 35. 22. García F M. Programa de Trabajo del Comité de Calidad en los Servicios de Enfermería. México: SSA Hospital General de México. 2005: 1 – 4. 23. Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2001- 2006. México SSA. 2001: 52. http://www.salud.gob.mx/unidades/dgces/sistema_gestion2006/unidad_modelo.pdf 25. Bates DW, Cullen DJ, Laird N, David AR, Roger S. Incidence of adverse drug events and potential adverse drug events: Implication for prevention. JAMA. 1995; 274: 29 – 34.
  • 9. PLACE: PF 292 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS: 26. Rabadán A, Flores B, Ruiz M, Cayuela F, Cavidades L, Valbuena M, Rodríguez M, Cervantes M. Interacciones medicamentosas en la administración de fármacos dentro del proceso de enfermería. 27. Rendón MM, Heyser OS, Reyes ZN. Índice de anotaciones médicas equivocadas. Efecto de la periodicidad en la actualización. Rev. Med IMSS. 2002; 40 (4): 285 – 291. Enfermería Global. Noviembre 2002; 1: 1 – 21. 28. Bertrand G. Katzung. Principios de Farmacología. Ed. Manual Moderno. México: 1998: 3 – 4. 29. Ruiz PR, Montesinos JG, Carlón CM, Vega HS, Barrera SM. Nivel de eficiencia en administración de medicamentos por vía oral. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológico. 2002; 10 (3): 90 – 95. 30. Hernández CA, Mendoza RE, Cabrera PF, Ortega VC. Eventos adversos en el cuidado de enfermería. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológico. 2006; 14 (2): 70 . 31. http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_1-2_05/mgi121-205t.htm. Rev. Cubana Med. Gen Integr 2005;21(1-2). Polifarmacia en los adultos mayores César Martínez Quero. Víctor Pérez Martínez, Mariola Carballo Pérez y Juan J. Larrondo Viera. (Consultada el 17 de marzo de 2011). 32. Fecha de publicación: 14 de mayo de 2003 http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/asisa/parseador/ps.jsp?x=doc_abuso_farmacos2Dr. Carlos Arranz Santamaría Especialista en Geriatría. Hospital Universitario de Getafe. (Consultada el 17 de marzo de 2011) PARTICIPANTES: Coordinación del proyecto: Mtra. Juana Jiménez Sánchez.- Dirección de Enfermería de la DGCES de la Secretaría de Salud, Comisión Permanente de Enfermería. Mtra. María Elena Galindo Becerra.- Subdirección de Enfermería de la DGCES de la Secretaría de Salud, Comisión Permanente de Enfermería. Lic. Enf. María de Jesús Posos González.- Coordinación Normativa de la Dirección de Enfermería de la DGCES Elaboró: MCE. Luz María Vargas Esquivel.- Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” ISSSTE; Facultad de Estudios Superiores Plantel Zaragoza UNAM. Lic. Enf. María de Jesús Posos González.- Coordinación Normativa de la Dirección de Enfermería de la DGCES Mtro. Juan Gabriel Rivas Espinosa. Facultad de Estudios Superiores Plantel Zaragoza UNAM.