SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com
“LA ORGANIZACIÓN DEL AULA”
AUTORIA
PILAR RAMÍREZ ESPEJO
TEMÁTICA
ORGANIZACIÓN DEL AULA
ETAPA
EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA y E.S.O.
Resumen
En nuestra escuela nos encontramos distintos tipos de concepciones de la misma que inciden en la
forma de enseñanza, asimismo, se descubren diversidad de formas de organización del aula, de
priorización de principios de enseñanza, de distribución del alumnado, de los recursos y materiales… y
este es el objetivo del presente artículo, hacer una pequeña reflexión sobre estos elementos.
Palabras clave
Organización escolar, aula, alumnos, recursos, metodología, interacción…
1. DEFINICIÓN DE ESCUELA
Atendiendo a Ibáñez, M. (2004), la escuela es una organización, la cual tenemos que contemplar y
analizar a partir de todas sus dimensiones entre las que incluye que es sistema ritual, burocracia,
compleja, paradójica, contradictoria y en última instancia formal, porque su entramado institucional tiene
un andamiaje de redes que corresponde con su estructura, que tiene una serie de rasgos:
- Posee unos fines educativos.
- Cada miembro tiene sus funciones bien definidas.
- La estructura está muy delimitada acorde con las finalidades que se persiguen.
- Su enclave material y espacial la identifican y ubican en el tiempo y en el espacio.
- Establece unas normas de funcionamiento.
- Es estable en el tiempo.
- Imprime el carácter de las personas que al conforman.
La escuela es una organización compleja porque no es totalmente objetiva sino que hay una
confluencia de subjetividades difíciles de analizar, así mismo, las dificultades con que puede
encontrarse la escuela pueden tener doble origen: el alumnado y la organización escolar.
Por lo tanto, son muchos los elementos a tener en cuenta, que dotan a la escuela de dicha complejidad.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com
La escuela es una organización contradictoria, porque pretende educar para la libertad pero, es una
enseñanza obligatoria. Es una institución jerárquica que pretender educar en y para la democracia pero
tiene sala de profesores y no de alumnos, pretende educar en valores democráticos como la solidaridad
pero muestra que la vida es insolidaria.
Pretende educar para la creatividad de espíritu crítico y la autonomía, pero siempre es la misma
persona que selecciona el conocimiento, lo imparte y evalúa, además de que es heterónoma.
La escuela defiende la igualdad de oportunidades pero existe el elitismo y el favoritismo.
Busca la diversidad pero siempre tiende hacia lo mayoritario, trata de educar para la participación,
aunque a veces la voz de ciertas personas no es escuchada.
No analiza ni critica el contexto socio-cultural-económico en el que está enmarcada, sin embargo,
predica el espíritu crítico. Es aparentemente neutral, no obstante, esconde una fuerte discusión
ideológica interna.
Por lo tanto, aunque la escuela tenga unos fines explícitos, implícitamente, con ciertas actuaciones,
está predicando justo lo contrario. Se hace totalmente necesario atender a estos aspectos y evaluar en
todo momento la actitud y la actuación que se está llevando a cabo para que no existan dichas
contradicciones.
2. DIMENSIONES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Siguiendo también a Ibáñez, M. (2004), la organización escolar contempla cuatro dimensiones:
estructural, humana, micropolítica, entre las que se encuentran la dimensión cultural de la escuela, la
cual refleja la gran influencia que ejerce la cultura en la definición de las estructuras educativas.
Dependiendo de los aspectos socio-culturales y económicos que rodeen al centro educativo, así se
marcarán unas pautas o normas de actuación, que se consideran normales.
Estas pautas se caracterizan por unos códigos y ritos propios que configuran de forma implícita la
educación que se imparte en ese centro.
Igualmente, cada grupo dentro de la Comunidad educativa tiene sus propias normas y símbolos. Según
mi experiencia escolar, la cultura constituye el currículum oculto de la organización escolar, es decir, las
pautas de conducta y las actuaciones que se repiten diariamente, posiblemente de forma no
intencionada y que implícitamente dan cuerpo al tipo de educación elegida para ese Centro educativo.
En definitiva, la cultura, la educación y la forma de vida propias de cada individuo adquiridas en su
ámbito más cercano de convivencia, sumadas, conforman la organización escolar, la cual es transmitida
a todos y cada uno de los miembros de la Comunidad educativa que la asumen e interiorizan.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com
3. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES EN LA ESCUELA
En este caso, nos centraremos en la distribución espacial del alumnado dentro del aula que puede
adoptar distintas organizaciones espaciales.
Así pues, la denominada “Punto panóptico de Bentham” consiste en que el docente se sitúa en el punto
central de la clase, controlando y observando con mayor facilidad a todos sus alumnos que están
distribuidos alrededor del mismo.
Considero que esta organización tiene más inconvenientes que ventajas porque el docente no puede
controlar a todos los alumnos a la vez si está en el centro, ya que tendría que estar continuamente
girando y esto desconcentra al alumnado.
Asimismo, resulta complicado usar la pizarra, la televisión, el cañón o la pizarra digital con esta
modalidad. Sin embargo, es una forma de organización perfecta para ciertas dinámicas de grupo, pues
favorece la interacción entre todos mediante el diálogo donde el total del alumnado puede observarse.
Por otro lado, contamos con la modalidad de “herradura” en la que el docente se sitúa en el centro y los
alumnos alrededor frente a él, formando una U o herradura.
En este caso, la ventaja que presenta radica fundamentalmente en la facilidad del profesor para
controlar al alumnado, al mismo tiempo que los alumnos acceden fácilmente a la pizarra o cualquier
otro instrumento.
No obstante, uno de los inconvenientes es que los alumnos de los laterales deberán girar el cuello hacia
un lado, por lo tanto, no sería positivo mantener los mismos puestos durante muchos días. En la misma
línea, la relación entre compañeros se ve mermada, pues sólo podrán interaccionar con aquellos que
tengan cerca y no con los del lado opuesto.
En otro orden de cosas, existe la modalidad “empresarial” en la que el docente se encuentra situado en
un lugar normalmente elevado por una tarima, lo cual denota mayor poder, y donde puede controlar
mejor a todo su alumnado, los cuales se ubican frente a él bien sentados juntos en líneas de varias
mesas o de dos en dos.
En esta forma de organización, todos los alumnos tienen la misma perspectiva del profesor y de la
pizarra ya que se encuentran en el mismo nivel, eso sí, unos delante de otros, y así, el maestro los
domina a todos.
Sin embargo, la interacción entre alumnos se ve reducida a los compañeros de fila, o al que tengan al
lado si están por parejas, y al docente le costará más trabajo moverse por el aula y acceder a cada
alumno personalmente.
También encontramos en este asunto una modalidad “dinámica” en la que desaparece la localización
estética y material del profesor en el aula y con respecto a los alumnos puesto que se encuentra en
continuo movimiento. Las mesas se distribuyen de cuatro en cuatro formando cuadrados y el docente
puede ubicarse en cualquier punto del aula.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com
Es por antonomasia la forma de organización que facilita el trabajo en grupo, la relación entre alumnos,
mejora el clima del aula pues el docente no es un mero controlador, sino un recurso de apoyo que
puede moverse libremente por el aula para acudir a todos los grupos y además, para atender
individualmente a cada alumno que lo necesite.
Para que los verdaderos objetivos de esta forma de organización se consigan hay que tener sumo
cuidado a la hora de agrupar a los alumnos y además, el docente debe aclarar que el tiempo de apoyo
ha de dividirse equitativamente entre todos, de manera que no se sienta agobiado, ni los alumnos se
impacienten.
En mi opinión, la mejor alternativa de distribución del aula consiste en la combinación de todas las
anteriores según la actividad a desarrollar, la metodología, los objetivos planteados…
No sería conveniente mantener siempre la misma organización, pues puede dar lugar a monotonía en
el alumnado y en el docente, además de repercutir en un inadecuado clima de aula.
4. DISTRIBUCIÓN ORGANIZATIVA DEL ALUMNADO: TRABAJOS EN GRUPO
Actualmente, el concepto de educación no consiste en que el único que posee el conocimiento es el
maestro, sino que los alumnos y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación son
fuente de aprendizaje, así, el docente puede aprender del alumno, a la vez que los alumnos aprenden
de sí mismos.
La mejor fórmula para que exista el aprendizaje entre iguales se basa en la interacción de los alumnos,
pues cada cual tiene sus características, su ritmo de aprendizaje, sus motivaciones e intereses, y es
precisamente esta variedad, esta diversidad, la clave positiva que proporciona el aprendizaje.
En el aula, el maestro no debe monopolizar la sabiduría, debe convertirse en un orientador, además de
formador, que fomenta la interacción entre sus alumnos para que unos aprendan de otros.
Esta filosofía se traduce en la organización del aula a la hora de formar grupos de trabajo, donde la
diversidad quede reflejada, donde el alumno con más nivel ayude al que presente dificultades y
viceversa.
Las dificultades que podrían surgir del aprendizaje entre iguales serían a la hora de elaborar los grupos
de atrabajo, pues, si se tiende a la homogeneización, primero estaríamos en una contradicción si
defendemos la diversidad y su positividad para el aprendizaje y buscamos grupos homogéneos, y
segundo, que cada grupo entonces tendría un nivel, y así estamos segregando, etiquetando y se
crearían una serie de expectativas positivas para unos y negativas para otros que no cambiarían.
Por otro lado, si los grupos son excesivamente heterogéneos, puede darse el caso de que el alumno
con menor nivel no pueda llegar a alcanzar al alumno de nivel más elevad y esto supondría un
tremendo grado de frustración para uno y el agobio del otro por creer perder el tiempo atendiéndole.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com
En cualquier caso, es fundamental buscar la compatibilidad de intereses, motivaciones, estilos de
aprendizaje… y otros aspectos que cohesionen a un grupo y que no sea el nivel curricular.
5. TRABAJO EN EL AULA A TRAVÉS DE LOS RINCONES
La organización del aula y el trabajo por rincones es una respuesta metodológica para propiciar una
pedagogía activa, con una organización adecuada del espacio, el tiempo y los materiales, con la cual
atendemos a la diversidad del alumnado en todos sus ámbitos (necesidades, intereses, ritmos, etc.) y
fomentamos que el alumnado adquiera un papel activo en la construcción de su propio conocimiento.
Además de rincones tradicionalmente conocidos como la asamblea, la biblioteca, la zona de trabajo, las
construcciones, la casita, el aseo… podemos introducir otras novedades como:
- El Rincón de los oficios que abarcaría distintos tipos de trabajos donde cada alumno elige una
profesión, puede conocer sus herramientas de trabajo, cómo se llama el lugar donde se lleva a
cabo, las materias que emplean, si puede hacerse solo o necesita ayuda…
Entre ellos podrían encontrarse: panadero/a, cocinero/a, maestro/a, albañil, carpintero,
barrendero/a, tendero/a, ama/o de casa, bombero, policía, médico…
Después se haría una puesta en común para dar a conocer a los demás compañeros lo que se
ha experimentado en cada oficio. Asimismo, pueden hacerse grupos de alumnos que practiquen
el mismo oficio y que vayan rotando por todas las profesiones.
Se dedicaría una hora semanal a este rincón hasta que todos hubieran pasado por todos los
oficios.
- Igualmente, podría hacerse con el Rincón de los deportes, para que todos los alumnos
practiquen diversas actividades deportivas y no se quede todo en el recurrente fútbol. Quizás pin-
pon, salto de comba, baloncesto, tenis, patinaje, atletismo, golf… esto precisaría de un espacio
mayor (patio o gimnasio) y entraría dentro de la sección de psicomotricidad o educación física.
- Otro Rincón podría dedicarse a las manualidades, donde cada cual diera rienda suelta al artista
que lleva dentro. Habría diversos materiales. Papeles de distinto tipo (cartulina, folios de colores,
periódicos, papel pinocho, de seda…), lápices, colores, rotuladores, pintura de dedos, témperas,
pinceles, tijeras, pegamento, plastilina, arcilla, material reciclado…
Se dedicarían una o dos horas semanales hasta que cada alumno consiga realizar al menos un
trabajo manual y luego podría organizarse una exposición abierta para todo el colegio (alumnos,
profesores, padres…)
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com
6. ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Todo profesor tiene que plantearse y reflexionar acerca de su filosofía educativa-pedagógica
exponiendo con anterioridad, como bien cita Ibáñez, M. (2004), aquellos principios de actuación que
van a guiar su práctica docente y con los cuales va a configurar el ambiente o clima educativo que
condicionará toda experiencia o actividad que se desarrolle en su aula.
En mi caso, estos serían:
- La relación de confianza y comprensión entre profesor-alumno, pues considero que todos
podemos aprender de los demás, que no es el maestro/a el único poseedor del conocimiento y
que si trabajas para que la opinión de los niños sea escuchada, confiarán en ti y se abrirán a los
demás.
- Crear un ambiente democrático en el aula, basado en el respeto a todos y a todo; para ello es
imprescindible elaborar unas normas entre todos para cumplirlas y que todos sepan que sirven
para mejorar la convivencia.
- Es primordial que el trabajo que vaya a llevarse a cabo en el aula esté razonablemente
planificado para evitar sorpresas que distraigan los objetivos perseguidos. No obstante, hay que
reservar una puerta abierta a la improvisación, pues es necesario contar con las primeras ideas
del alumnado y éstas pueden alterar un poco el curso de la programación.
- Promocionar el diálogo como forma de intercambiar ideas, como método para razonar, como
fuente de interacción, como estrategia para resolver conflictos…
- Adaptarse a la diversidad del alumnado según su nivel de necesidades, pues la educación actual
abarca a todos los alumnos, y cada cual tiene su estilo y ritmo de aprendizaje, sus intereses, sus
necesidades…
- Motivar a los alumnos para el aprendizaje observando sus intereses y detectando sus
necesidades.
- Coordinación de los maestros para perseguir los mismos fines educativos y utilizar metodologías
similares, así como para compartir información sobre el alumnado, aportar ideas y ofrece apoyo.
7. DOS SITUACIONES FRECUENTES
Por último, tras seleccionar dos situaciones que se producen con frecuencia en nuestras aulas,
veremos cuáles pueden ser sus causas y posibles intervenciones para solucionarlas.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com
- Mientras el profesor imparte su clase, un grupo de alumnos habla y no atiende, creando un
murmullo que impide escuchar adecuadamente la explicación del docente.
Las posibles causas de esta situación pueden ser que los alumnos no estén interesados en la
explicación del profesor porque ésta no sea motivadora o no satisfaga sus intereses o no se adapte a
su nivel de competencia curricular, bien porque ya saben lo que se está comentando o porque están
más retrasados que el ritmo que lleva el resto y no se enteran.
También puede ser que los alumnos estén comentando algo referente al tema explicado o que estén
pendientes de otros asuntos sin relación alguna.
En cualquier caso, el primer paso sería llamar la atención de esos alumnos pero sin reforzar esa
conducta sino para pedir silencio, pues de lo contrario, es difícil que los compañeros puedan escuchar
la exposición y el maestro/a tendrá que forzar su voz.
Si la actitud de esos alumnos persiste, será necesaria una intervención más seria. Primeramente,
debería preguntársele el motivo de su conversación, pues si es referente a lo que se está explicando,
podría servir de ayuda a sus compañeros, tanto si es una duda como si se trata de una información
adicional.
En el caso de que su conversación no fuera relacionada, se les debería invitar a posponerla para otra
ocasión con el fin de que no interrumpan a los demás compañeros que quieran atender, asimismo,
invitarles a que ellos mismos presten más atención. Como ayuda puede apelarse al cumplimiento de las
normas de convivencia entre las cuales ha de encontrarse la relativa al respeto del turno de palabra y l
respeto a los compañeros que desean escuchar.
En último lugar, hacer referencia a la consecuencia que se aplica al incumplimiento de las normas y que
debe constar en el Plan de Convivencia Escolar del Centro.
Por otro lado, como alternativa, valorar si en el caso de este grupo es más propicio emplear
metodologías más participativas y menos pasivas como es la escucha de explicaciones, y sustituir éstas
o minimizar su uso en pro de otras en las que ellos mismos sean los artífices en el descubrimiento de
los conocimientos para su aprendizaje.
- Realizando una actividad en grupo, un grupo de niños se niegan a trabajar con una compañera.
Las posibles causas para que un grupo de niños no quiera trabajar con una compañera pueden ser que
ella no les caiga bien, porque no tengan mucha relación con ella o porque haya sucedido algún
enfrentamiento entre ellos y la chica. También podría suceder que ellos tengan un grupo ya formado, si
a lo mejor son todo niños y les dé reparo aceptar a una chica o que no estén acostumbrados a tratar
con diferente sexo. En cualquier caso, debería preguntársele en privado, cuando la chica no esté
presente, cuál es la causa de esta negación y hacerles ver que su actuación no es justa porque ella es
una compañera como cualquier otra y que deben aceptarla, así como tener en cuenta sus opiniones y
aportaciones y no discriminarla.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com
Podría ponérsele el ejemplo de que uno de ellos fuera el rechazado y empatizar con este dilema que
están creando, lo mal que se sentiría… y a partir de ahí, inculcarles valores como el respeto, el
compañerismo, la igualdad de sexos… todos son iguales, todos tienen aspectos positivos.
Además, deben saber que podrán aprender mucho de ella, pues seguro que sabe cosas que ellos no, y
sus aportaciones serán muy enriquecedoras.
Otra solución sería introducir a dos chicas en el grupo para que una no se sienta sola.
En definitiva, la tolerancia con personas diferentes ha de ser el emblema por excelencia que ha de
fomentarse en los trabajos grupales, para ello es fundamental una labor previa de socialización e
interacción entre los compañeros, de modo que todos vayan conociéndose y no se produzcan rechazos
por falta de contacto. Asimismo, es positivo, dejar estos encuentros a medias, de modo que se cree un
interés por conocer más al otro que fomente las ganas de trabajar en grupo con otros.
En otro orden de cosas, también tener presentes que las chicas, el sexo femenino no ha de ser
considerado como débil que deba adaptarse siempre a las circunstancias que marquen los chicos ni
tampoco ha de ser lícito el caso opuesto, ambos han de estar en igualdad y para ello, de manera similar
ha de haberse trabajado previamente el contacto entre chicos y chicas.
8. BIBLIOGRAFÍA
- DÍAZ AGUADO, MJ. (2007). “Programas de educación para la tolerancia y prevención de la
violencia en los jóvenes”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
- IBÁÑEZ MONTAÑEZ, M. (2004). “La organización y la resolución de conflictos en el aula”.
Madrid: Universitas.
- GAIRÍN SALLÁN, J. y ANTÚNEZ, S. (2006). “La organización escolar”. Barcelona: Graó.
- MELERO MARTÍN, J. (2003). “Conflictividad violencia en los centros”. Siglo XXI. Madrid.
- SANZ PINYOL, G. (2005). “Comunicación efectiva en el aula”. Barcelona: Graó.
- VAL del, J. (2006) “La escuela posible”. Madrid: Ariel.
Autoría
· Nombre y Apellidos: Pilar Ramírez Espejo
· Centro, localidad, provincia: CEIP Doña María Coronel, Aguilar de la Frontera: Córdoba
· E-mail: nazawyn82@hotmail.com

Más contenido relacionado

Similar a PILAR_RAMIREZ_ESPEJO_01.pdf

MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTEMEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTEDavidParedes118
 
El estudiante en la era digital
El estudiante en la era digitalEl estudiante en la era digital
El estudiante en la era digitalmariana2693
 
Fundamentos de la Educación a Distancia
Fundamentos de la Educación a DistanciaFundamentos de la Educación a Distancia
Fundamentos de la Educación a DistanciaNurys López
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculokatyvallejo03
 
La práctica educativa y escolar en el 6
La práctica educativa y escolar en el 6La práctica educativa y escolar en el 6
La práctica educativa y escolar en el 6Hugo Alvarez Luis
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzasnte
 
Generalidades de las TICs en la formación Docente
Generalidades de las TICs en la formación Docente Generalidades de las TICs en la formación Docente
Generalidades de las TICs en la formación Docente perfil
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Gabys Barrera
 
Escrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individualEscrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individualWenditas Poot
 
Escrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individualEscrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individualWenditas Poot
 
Gestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas Ccesa007.pdf
Gestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas Ccesa007.pdfGestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas Ccesa007.pdf
Gestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaAlejandrofebres2
 

Similar a PILAR_RAMIREZ_ESPEJO_01.pdf (20)

Rol del docente_910
Rol del docente_910Rol del docente_910
Rol del docente_910
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
 
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTEMEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
 
El estudiante en la era digital
El estudiante en la era digitalEl estudiante en la era digital
El estudiante en la era digital
 
Fundamentos de la Educación a Distancia
Fundamentos de la Educación a DistanciaFundamentos de la Educación a Distancia
Fundamentos de la Educación a Distancia
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
La transposición didáctica
La transposición didácticaLa transposición didáctica
La transposición didáctica
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
 
La práctica educativa y escolar en el 6
La práctica educativa y escolar en el 6La práctica educativa y escolar en el 6
La práctica educativa y escolar en el 6
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
 
Oficio del Docente
Oficio del DocenteOficio del Docente
Oficio del Docente
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Generalidades de las TICs en la formación Docente
Generalidades de las TICs en la formación Docente Generalidades de las TICs en la formación Docente
Generalidades de las TICs en la formación Docente
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
Escrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individualEscrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individual
 
Escrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individualEscrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individual
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Gestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas Ccesa007.pdf
Gestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas Ccesa007.pdfGestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas Ccesa007.pdf
Gestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas Ccesa007.pdf
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolana
 

Más de IrvingMolinaHwHernan

Dialnet-ElAprendizajeEnLaEscuelaElLugarDeLaLecturaYLaEscri-2099208.pdf
Dialnet-ElAprendizajeEnLaEscuelaElLugarDeLaLecturaYLaEscri-2099208.pdfDialnet-ElAprendizajeEnLaEscuelaElLugarDeLaLecturaYLaEscri-2099208.pdf
Dialnet-ElAprendizajeEnLaEscuelaElLugarDeLaLecturaYLaEscri-2099208.pdfIrvingMolinaHwHernan
 
Vista de ¿Jugar o aprender_ El aprendizaje lúdico en la formación musical del...
Vista de ¿Jugar o aprender_ El aprendizaje lúdico en la formación musical del...Vista de ¿Jugar o aprender_ El aprendizaje lúdico en la formación musical del...
Vista de ¿Jugar o aprender_ El aprendizaje lúdico en la formación musical del...IrvingMolinaHwHernan
 
El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para Promover el Aprendizaje d...
El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para Promover el Aprendizaje d...El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para Promover el Aprendizaje d...
El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para Promover el Aprendizaje d...IrvingMolinaHwHernan
 
647-Texto del artículo-2463-1-10-20210729.pdf
647-Texto del artículo-2463-1-10-20210729.pdf647-Texto del artículo-2463-1-10-20210729.pdf
647-Texto del artículo-2463-1-10-20210729.pdfIrvingMolinaHwHernan
 

Más de IrvingMolinaHwHernan (9)

Dialnet-ElAprendizajeEnLaEscuelaElLugarDeLaLecturaYLaEscri-2099208.pdf
Dialnet-ElAprendizajeEnLaEscuelaElLugarDeLaLecturaYLaEscri-2099208.pdfDialnet-ElAprendizajeEnLaEscuelaElLugarDeLaLecturaYLaEscri-2099208.pdf
Dialnet-ElAprendizajeEnLaEscuelaElLugarDeLaLecturaYLaEscri-2099208.pdf
 
Vista de ¿Jugar o aprender_ El aprendizaje lúdico en la formación musical del...
Vista de ¿Jugar o aprender_ El aprendizaje lúdico en la formación musical del...Vista de ¿Jugar o aprender_ El aprendizaje lúdico en la formación musical del...
Vista de ¿Jugar o aprender_ El aprendizaje lúdico en la formación musical del...
 
El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para Promover el Aprendizaje d...
El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para Promover el Aprendizaje d...El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para Promover el Aprendizaje d...
El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para Promover el Aprendizaje d...
 
647-Texto del artículo-2463-1-10-20210729.pdf
647-Texto del artículo-2463-1-10-20210729.pdf647-Texto del artículo-2463-1-10-20210729.pdf
647-Texto del artículo-2463-1-10-20210729.pdf
 
1° cuadernillo bc
1° cuadernillo bc1° cuadernillo bc
1° cuadernillo bc
 
1° castillo
1° castillo1° castillo
1° castillo
 
1° actividades tercer trimestre
1° actividades tercer trimestre1° actividades tercer trimestre
1° actividades tercer trimestre
 
1° actividades segundo trimestre
1° actividades segundo trimestre1° actividades segundo trimestre
1° actividades segundo trimestre
 
1° actividades primer trimestre
1° actividades primer trimestre1° actividades primer trimestre
1° actividades primer trimestre
 

Último

REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 

Último (20)

Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 

PILAR_RAMIREZ_ESPEJO_01.pdf

  • 1. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com “LA ORGANIZACIÓN DEL AULA” AUTORIA PILAR RAMÍREZ ESPEJO TEMÁTICA ORGANIZACIÓN DEL AULA ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA y E.S.O. Resumen En nuestra escuela nos encontramos distintos tipos de concepciones de la misma que inciden en la forma de enseñanza, asimismo, se descubren diversidad de formas de organización del aula, de priorización de principios de enseñanza, de distribución del alumnado, de los recursos y materiales… y este es el objetivo del presente artículo, hacer una pequeña reflexión sobre estos elementos. Palabras clave Organización escolar, aula, alumnos, recursos, metodología, interacción… 1. DEFINICIÓN DE ESCUELA Atendiendo a Ibáñez, M. (2004), la escuela es una organización, la cual tenemos que contemplar y analizar a partir de todas sus dimensiones entre las que incluye que es sistema ritual, burocracia, compleja, paradójica, contradictoria y en última instancia formal, porque su entramado institucional tiene un andamiaje de redes que corresponde con su estructura, que tiene una serie de rasgos: - Posee unos fines educativos. - Cada miembro tiene sus funciones bien definidas. - La estructura está muy delimitada acorde con las finalidades que se persiguen. - Su enclave material y espacial la identifican y ubican en el tiempo y en el espacio. - Establece unas normas de funcionamiento. - Es estable en el tiempo. - Imprime el carácter de las personas que al conforman. La escuela es una organización compleja porque no es totalmente objetiva sino que hay una confluencia de subjetividades difíciles de analizar, así mismo, las dificultades con que puede encontrarse la escuela pueden tener doble origen: el alumnado y la organización escolar. Por lo tanto, son muchos los elementos a tener en cuenta, que dotan a la escuela de dicha complejidad.
  • 2. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com La escuela es una organización contradictoria, porque pretende educar para la libertad pero, es una enseñanza obligatoria. Es una institución jerárquica que pretender educar en y para la democracia pero tiene sala de profesores y no de alumnos, pretende educar en valores democráticos como la solidaridad pero muestra que la vida es insolidaria. Pretende educar para la creatividad de espíritu crítico y la autonomía, pero siempre es la misma persona que selecciona el conocimiento, lo imparte y evalúa, además de que es heterónoma. La escuela defiende la igualdad de oportunidades pero existe el elitismo y el favoritismo. Busca la diversidad pero siempre tiende hacia lo mayoritario, trata de educar para la participación, aunque a veces la voz de ciertas personas no es escuchada. No analiza ni critica el contexto socio-cultural-económico en el que está enmarcada, sin embargo, predica el espíritu crítico. Es aparentemente neutral, no obstante, esconde una fuerte discusión ideológica interna. Por lo tanto, aunque la escuela tenga unos fines explícitos, implícitamente, con ciertas actuaciones, está predicando justo lo contrario. Se hace totalmente necesario atender a estos aspectos y evaluar en todo momento la actitud y la actuación que se está llevando a cabo para que no existan dichas contradicciones. 2. DIMENSIONES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR Siguiendo también a Ibáñez, M. (2004), la organización escolar contempla cuatro dimensiones: estructural, humana, micropolítica, entre las que se encuentran la dimensión cultural de la escuela, la cual refleja la gran influencia que ejerce la cultura en la definición de las estructuras educativas. Dependiendo de los aspectos socio-culturales y económicos que rodeen al centro educativo, así se marcarán unas pautas o normas de actuación, que se consideran normales. Estas pautas se caracterizan por unos códigos y ritos propios que configuran de forma implícita la educación que se imparte en ese centro. Igualmente, cada grupo dentro de la Comunidad educativa tiene sus propias normas y símbolos. Según mi experiencia escolar, la cultura constituye el currículum oculto de la organización escolar, es decir, las pautas de conducta y las actuaciones que se repiten diariamente, posiblemente de forma no intencionada y que implícitamente dan cuerpo al tipo de educación elegida para ese Centro educativo. En definitiva, la cultura, la educación y la forma de vida propias de cada individuo adquiridas en su ámbito más cercano de convivencia, sumadas, conforman la organización escolar, la cual es transmitida a todos y cada uno de los miembros de la Comunidad educativa que la asumen e interiorizan.
  • 3. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com 3. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES EN LA ESCUELA En este caso, nos centraremos en la distribución espacial del alumnado dentro del aula que puede adoptar distintas organizaciones espaciales. Así pues, la denominada “Punto panóptico de Bentham” consiste en que el docente se sitúa en el punto central de la clase, controlando y observando con mayor facilidad a todos sus alumnos que están distribuidos alrededor del mismo. Considero que esta organización tiene más inconvenientes que ventajas porque el docente no puede controlar a todos los alumnos a la vez si está en el centro, ya que tendría que estar continuamente girando y esto desconcentra al alumnado. Asimismo, resulta complicado usar la pizarra, la televisión, el cañón o la pizarra digital con esta modalidad. Sin embargo, es una forma de organización perfecta para ciertas dinámicas de grupo, pues favorece la interacción entre todos mediante el diálogo donde el total del alumnado puede observarse. Por otro lado, contamos con la modalidad de “herradura” en la que el docente se sitúa en el centro y los alumnos alrededor frente a él, formando una U o herradura. En este caso, la ventaja que presenta radica fundamentalmente en la facilidad del profesor para controlar al alumnado, al mismo tiempo que los alumnos acceden fácilmente a la pizarra o cualquier otro instrumento. No obstante, uno de los inconvenientes es que los alumnos de los laterales deberán girar el cuello hacia un lado, por lo tanto, no sería positivo mantener los mismos puestos durante muchos días. En la misma línea, la relación entre compañeros se ve mermada, pues sólo podrán interaccionar con aquellos que tengan cerca y no con los del lado opuesto. En otro orden de cosas, existe la modalidad “empresarial” en la que el docente se encuentra situado en un lugar normalmente elevado por una tarima, lo cual denota mayor poder, y donde puede controlar mejor a todo su alumnado, los cuales se ubican frente a él bien sentados juntos en líneas de varias mesas o de dos en dos. En esta forma de organización, todos los alumnos tienen la misma perspectiva del profesor y de la pizarra ya que se encuentran en el mismo nivel, eso sí, unos delante de otros, y así, el maestro los domina a todos. Sin embargo, la interacción entre alumnos se ve reducida a los compañeros de fila, o al que tengan al lado si están por parejas, y al docente le costará más trabajo moverse por el aula y acceder a cada alumno personalmente. También encontramos en este asunto una modalidad “dinámica” en la que desaparece la localización estética y material del profesor en el aula y con respecto a los alumnos puesto que se encuentra en continuo movimiento. Las mesas se distribuyen de cuatro en cuatro formando cuadrados y el docente puede ubicarse en cualquier punto del aula.
  • 4. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com Es por antonomasia la forma de organización que facilita el trabajo en grupo, la relación entre alumnos, mejora el clima del aula pues el docente no es un mero controlador, sino un recurso de apoyo que puede moverse libremente por el aula para acudir a todos los grupos y además, para atender individualmente a cada alumno que lo necesite. Para que los verdaderos objetivos de esta forma de organización se consigan hay que tener sumo cuidado a la hora de agrupar a los alumnos y además, el docente debe aclarar que el tiempo de apoyo ha de dividirse equitativamente entre todos, de manera que no se sienta agobiado, ni los alumnos se impacienten. En mi opinión, la mejor alternativa de distribución del aula consiste en la combinación de todas las anteriores según la actividad a desarrollar, la metodología, los objetivos planteados… No sería conveniente mantener siempre la misma organización, pues puede dar lugar a monotonía en el alumnado y en el docente, además de repercutir en un inadecuado clima de aula. 4. DISTRIBUCIÓN ORGANIZATIVA DEL ALUMNADO: TRABAJOS EN GRUPO Actualmente, el concepto de educación no consiste en que el único que posee el conocimiento es el maestro, sino que los alumnos y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación son fuente de aprendizaje, así, el docente puede aprender del alumno, a la vez que los alumnos aprenden de sí mismos. La mejor fórmula para que exista el aprendizaje entre iguales se basa en la interacción de los alumnos, pues cada cual tiene sus características, su ritmo de aprendizaje, sus motivaciones e intereses, y es precisamente esta variedad, esta diversidad, la clave positiva que proporciona el aprendizaje. En el aula, el maestro no debe monopolizar la sabiduría, debe convertirse en un orientador, además de formador, que fomenta la interacción entre sus alumnos para que unos aprendan de otros. Esta filosofía se traduce en la organización del aula a la hora de formar grupos de trabajo, donde la diversidad quede reflejada, donde el alumno con más nivel ayude al que presente dificultades y viceversa. Las dificultades que podrían surgir del aprendizaje entre iguales serían a la hora de elaborar los grupos de atrabajo, pues, si se tiende a la homogeneización, primero estaríamos en una contradicción si defendemos la diversidad y su positividad para el aprendizaje y buscamos grupos homogéneos, y segundo, que cada grupo entonces tendría un nivel, y así estamos segregando, etiquetando y se crearían una serie de expectativas positivas para unos y negativas para otros que no cambiarían. Por otro lado, si los grupos son excesivamente heterogéneos, puede darse el caso de que el alumno con menor nivel no pueda llegar a alcanzar al alumno de nivel más elevad y esto supondría un tremendo grado de frustración para uno y el agobio del otro por creer perder el tiempo atendiéndole.
  • 5. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com En cualquier caso, es fundamental buscar la compatibilidad de intereses, motivaciones, estilos de aprendizaje… y otros aspectos que cohesionen a un grupo y que no sea el nivel curricular. 5. TRABAJO EN EL AULA A TRAVÉS DE LOS RINCONES La organización del aula y el trabajo por rincones es una respuesta metodológica para propiciar una pedagogía activa, con una organización adecuada del espacio, el tiempo y los materiales, con la cual atendemos a la diversidad del alumnado en todos sus ámbitos (necesidades, intereses, ritmos, etc.) y fomentamos que el alumnado adquiera un papel activo en la construcción de su propio conocimiento. Además de rincones tradicionalmente conocidos como la asamblea, la biblioteca, la zona de trabajo, las construcciones, la casita, el aseo… podemos introducir otras novedades como: - El Rincón de los oficios que abarcaría distintos tipos de trabajos donde cada alumno elige una profesión, puede conocer sus herramientas de trabajo, cómo se llama el lugar donde se lleva a cabo, las materias que emplean, si puede hacerse solo o necesita ayuda… Entre ellos podrían encontrarse: panadero/a, cocinero/a, maestro/a, albañil, carpintero, barrendero/a, tendero/a, ama/o de casa, bombero, policía, médico… Después se haría una puesta en común para dar a conocer a los demás compañeros lo que se ha experimentado en cada oficio. Asimismo, pueden hacerse grupos de alumnos que practiquen el mismo oficio y que vayan rotando por todas las profesiones. Se dedicaría una hora semanal a este rincón hasta que todos hubieran pasado por todos los oficios. - Igualmente, podría hacerse con el Rincón de los deportes, para que todos los alumnos practiquen diversas actividades deportivas y no se quede todo en el recurrente fútbol. Quizás pin- pon, salto de comba, baloncesto, tenis, patinaje, atletismo, golf… esto precisaría de un espacio mayor (patio o gimnasio) y entraría dentro de la sección de psicomotricidad o educación física. - Otro Rincón podría dedicarse a las manualidades, donde cada cual diera rienda suelta al artista que lleva dentro. Habría diversos materiales. Papeles de distinto tipo (cartulina, folios de colores, periódicos, papel pinocho, de seda…), lápices, colores, rotuladores, pintura de dedos, témperas, pinceles, tijeras, pegamento, plastilina, arcilla, material reciclado… Se dedicarían una o dos horas semanales hasta que cada alumno consiga realizar al menos un trabajo manual y luego podría organizarse una exposición abierta para todo el colegio (alumnos, profesores, padres…)
  • 6. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com 6. ORGANIZACIÓN CURRICULAR Todo profesor tiene que plantearse y reflexionar acerca de su filosofía educativa-pedagógica exponiendo con anterioridad, como bien cita Ibáñez, M. (2004), aquellos principios de actuación que van a guiar su práctica docente y con los cuales va a configurar el ambiente o clima educativo que condicionará toda experiencia o actividad que se desarrolle en su aula. En mi caso, estos serían: - La relación de confianza y comprensión entre profesor-alumno, pues considero que todos podemos aprender de los demás, que no es el maestro/a el único poseedor del conocimiento y que si trabajas para que la opinión de los niños sea escuchada, confiarán en ti y se abrirán a los demás. - Crear un ambiente democrático en el aula, basado en el respeto a todos y a todo; para ello es imprescindible elaborar unas normas entre todos para cumplirlas y que todos sepan que sirven para mejorar la convivencia. - Es primordial que el trabajo que vaya a llevarse a cabo en el aula esté razonablemente planificado para evitar sorpresas que distraigan los objetivos perseguidos. No obstante, hay que reservar una puerta abierta a la improvisación, pues es necesario contar con las primeras ideas del alumnado y éstas pueden alterar un poco el curso de la programación. - Promocionar el diálogo como forma de intercambiar ideas, como método para razonar, como fuente de interacción, como estrategia para resolver conflictos… - Adaptarse a la diversidad del alumnado según su nivel de necesidades, pues la educación actual abarca a todos los alumnos, y cada cual tiene su estilo y ritmo de aprendizaje, sus intereses, sus necesidades… - Motivar a los alumnos para el aprendizaje observando sus intereses y detectando sus necesidades. - Coordinación de los maestros para perseguir los mismos fines educativos y utilizar metodologías similares, así como para compartir información sobre el alumnado, aportar ideas y ofrece apoyo. 7. DOS SITUACIONES FRECUENTES Por último, tras seleccionar dos situaciones que se producen con frecuencia en nuestras aulas, veremos cuáles pueden ser sus causas y posibles intervenciones para solucionarlas.
  • 7. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com - Mientras el profesor imparte su clase, un grupo de alumnos habla y no atiende, creando un murmullo que impide escuchar adecuadamente la explicación del docente. Las posibles causas de esta situación pueden ser que los alumnos no estén interesados en la explicación del profesor porque ésta no sea motivadora o no satisfaga sus intereses o no se adapte a su nivel de competencia curricular, bien porque ya saben lo que se está comentando o porque están más retrasados que el ritmo que lleva el resto y no se enteran. También puede ser que los alumnos estén comentando algo referente al tema explicado o que estén pendientes de otros asuntos sin relación alguna. En cualquier caso, el primer paso sería llamar la atención de esos alumnos pero sin reforzar esa conducta sino para pedir silencio, pues de lo contrario, es difícil que los compañeros puedan escuchar la exposición y el maestro/a tendrá que forzar su voz. Si la actitud de esos alumnos persiste, será necesaria una intervención más seria. Primeramente, debería preguntársele el motivo de su conversación, pues si es referente a lo que se está explicando, podría servir de ayuda a sus compañeros, tanto si es una duda como si se trata de una información adicional. En el caso de que su conversación no fuera relacionada, se les debería invitar a posponerla para otra ocasión con el fin de que no interrumpan a los demás compañeros que quieran atender, asimismo, invitarles a que ellos mismos presten más atención. Como ayuda puede apelarse al cumplimiento de las normas de convivencia entre las cuales ha de encontrarse la relativa al respeto del turno de palabra y l respeto a los compañeros que desean escuchar. En último lugar, hacer referencia a la consecuencia que se aplica al incumplimiento de las normas y que debe constar en el Plan de Convivencia Escolar del Centro. Por otro lado, como alternativa, valorar si en el caso de este grupo es más propicio emplear metodologías más participativas y menos pasivas como es la escucha de explicaciones, y sustituir éstas o minimizar su uso en pro de otras en las que ellos mismos sean los artífices en el descubrimiento de los conocimientos para su aprendizaje. - Realizando una actividad en grupo, un grupo de niños se niegan a trabajar con una compañera. Las posibles causas para que un grupo de niños no quiera trabajar con una compañera pueden ser que ella no les caiga bien, porque no tengan mucha relación con ella o porque haya sucedido algún enfrentamiento entre ellos y la chica. También podría suceder que ellos tengan un grupo ya formado, si a lo mejor son todo niños y les dé reparo aceptar a una chica o que no estén acostumbrados a tratar con diferente sexo. En cualquier caso, debería preguntársele en privado, cuando la chica no esté presente, cuál es la causa de esta negación y hacerles ver que su actuación no es justa porque ella es una compañera como cualquier otra y que deben aceptarla, así como tener en cuenta sus opiniones y aportaciones y no discriminarla.
  • 8. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com Podría ponérsele el ejemplo de que uno de ellos fuera el rechazado y empatizar con este dilema que están creando, lo mal que se sentiría… y a partir de ahí, inculcarles valores como el respeto, el compañerismo, la igualdad de sexos… todos son iguales, todos tienen aspectos positivos. Además, deben saber que podrán aprender mucho de ella, pues seguro que sabe cosas que ellos no, y sus aportaciones serán muy enriquecedoras. Otra solución sería introducir a dos chicas en el grupo para que una no se sienta sola. En definitiva, la tolerancia con personas diferentes ha de ser el emblema por excelencia que ha de fomentarse en los trabajos grupales, para ello es fundamental una labor previa de socialización e interacción entre los compañeros, de modo que todos vayan conociéndose y no se produzcan rechazos por falta de contacto. Asimismo, es positivo, dejar estos encuentros a medias, de modo que se cree un interés por conocer más al otro que fomente las ganas de trabajar en grupo con otros. En otro orden de cosas, también tener presentes que las chicas, el sexo femenino no ha de ser considerado como débil que deba adaptarse siempre a las circunstancias que marquen los chicos ni tampoco ha de ser lícito el caso opuesto, ambos han de estar en igualdad y para ello, de manera similar ha de haberse trabajado previamente el contacto entre chicos y chicas. 8. BIBLIOGRAFÍA - DÍAZ AGUADO, MJ. (2007). “Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. - IBÁÑEZ MONTAÑEZ, M. (2004). “La organización y la resolución de conflictos en el aula”. Madrid: Universitas. - GAIRÍN SALLÁN, J. y ANTÚNEZ, S. (2006). “La organización escolar”. Barcelona: Graó. - MELERO MARTÍN, J. (2003). “Conflictividad violencia en los centros”. Siglo XXI. Madrid. - SANZ PINYOL, G. (2005). “Comunicación efectiva en el aula”. Barcelona: Graó. - VAL del, J. (2006) “La escuela posible”. Madrid: Ariel. Autoría · Nombre y Apellidos: Pilar Ramírez Espejo · Centro, localidad, provincia: CEIP Doña María Coronel, Aguilar de la Frontera: Córdoba · E-mail: nazawyn82@hotmail.com