SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje integral de personas
con TEA y red asistencial
Margarita Ramos Martínez
Departamento Gestión del Cuidado
División de Atención Primaria
Cristóbal Castro Acuña
Departamento de Rehabilitación y Discapacidad
DIPRECE
Detección
temprana
Evaluación
diagnóstica
oportuna e
integral
Inclusión
Social y
coordinación
intersectorial
Abordaje
terapéutico
Pesquisa contìnua en controles
de salud infanto-adolescente y
establecimientos educativos
• Por equipo multidisciplinario
transversal en APS
• Consultoría y diagnóstico
Diferencial desde el nivel de
especialidad
Intervención multidisciplinaria
en la red de salud de acuerdo a
las necesidades de cada
persona
• Coordinación y
transferencia técnica con
jardines, escuelas y
espacios laborales
• Articulación recursos de la
comunidad.
Componentes del Abordaje Integral de personas con
Trastorno del Espectro Autista
MAIS RISS MSMC NANEAS RBC MSD
Formación
continua
Trato digno
Autonomía
progresiva
Neurodiversidad
Propuesta
general
Plan de Intervención y Cuidados Integrales (PICI) para personas conTEA
Cuanto
antes
mejor
• Intervención precoz e individualizada
Individual
e integral
• Considerar a la persona en su dimensión única e integral
Basado en
evidencia
• Imperativo ético y técnico
Centrado
en
fortalezas
• Relevar las fortalezas individuales, generar ambiente positivo para usuario y familia
Flexíble y
dinámico
• La planificación debe ser dinámica y flexible
Ecológico
• Relevar la familia, comunidad e intersector para el abordaje
Componentes de la Atención de Salud Integral
de personas conTEA en la red asistencial
• Sospecha o pesquisa de señales de alerta
• Evaluación Diagnóstica integral
• Consultoría
• Diagnóstico diferencial en el nivel secundario de atención
• Abordaje terapéutico según niveles de atención
• APS
• Atención en el nivel secundario
• Niveles de severidad
• Inclusión social y coordinación intersectorial
• Capacitación
Flujo de
atención
integral
NNA con
TEA
Flujo de
atención
integral
adultos
conTEA
• Rehabilitación: El conjunto de intervenciones diseñadas para
optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en individuos
con condiciones de salud en interacción con su entorno.
OMS
Conceptos
Funcionamiento: Es un componente de la Clasificación Internacional
del Funcionamiento (CIF), que hace alusión a las funciones y
estructuras corporales, actividades y participación como un proceso
dinámico e interrelacionado. Señala los aspectos positivos de la
interacción entre un individuo, con una condición de salud y los
factores contextuales ambientales y personales que lo atañen. Es la
otra cara de la moneda de la discapacidad, que es el resultado negativo
de esta interacción.
CIF-OMS
Conceptos
Persona con discapacidad: Es aquella que teniendo una o más
deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o
sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con
diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás.
Ley 20.422, Establece normas sobre igualdad de
oportunidades e inclusión social de PcD.
Conceptos
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a Presentación abordaje terapeutico y red asistencial.pptx

Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualZelorius
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualZelorius
 
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...sunildamaria
 
Atencion crianca adolescente
Atencion crianca adolescenteAtencion crianca adolescente
Atencion crianca adolescenteTesisMaster
 
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA [Autoguardado].pptx
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA  EN TEA [Autoguardado].pptxLA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA  EN TEA [Autoguardado].pptx
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA [Autoguardado].pptxJosengelGuzman
 
Enfermera comunitaria en los equipos de APS
Enfermera comunitaria en los equipos de  APSEnfermera comunitaria en los equipos de  APS
Enfermera comunitaria en los equipos de APSInternalizacinEnferm
 
Minsal Gloria Espinoza
Minsal Gloria EspinozaMinsal Gloria Espinoza
Minsal Gloria EspinozaJulio Nuñez
 
Modelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.pptModelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.pptDamiiHernandez
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1CarinaValdez7
 
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia OcupacionalNtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia OcupacionalNaSaBi
 
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitiva
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitivaCentro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitiva
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitivasunildamaria
 
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.pptLauraSolanilla1
 
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13SecretaradeSaludMuni
 
familiaycomunidad-230529141419-a5fba532.pdf
familiaycomunidad-230529141419-a5fba532.pdffamiliaycomunidad-230529141419-a5fba532.pdf
familiaycomunidad-230529141419-a5fba532.pdfferromeromariafernan
 
Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Stalin Chela
 
Clase n5 transito de las personas en la red y modelos.pptx
Clase n5 transito de las personas en la red y modelos.pptxClase n5 transito de las personas en la red y modelos.pptx
Clase n5 transito de las personas en la red y modelos.pptxrocioamatistagaratei
 
ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE - trabajo.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE - trabajo.pptxATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE - trabajo.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE - trabajo.pptxCarlosTorres826700
 

Similar a Presentación abordaje terapeutico y red asistencial.pptx (20)

Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...
 
Atencion crianca adolescente
Atencion crianca adolescenteAtencion crianca adolescente
Atencion crianca adolescente
 
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA [Autoguardado].pptx
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA  EN TEA [Autoguardado].pptxLA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA  EN TEA [Autoguardado].pptx
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA [Autoguardado].pptx
 
Enfermera comunitaria en los equipos de APS
Enfermera comunitaria en los equipos de  APSEnfermera comunitaria en los equipos de  APS
Enfermera comunitaria en los equipos de APS
 
Minsal Gloria Espinoza
Minsal Gloria EspinozaMinsal Gloria Espinoza
Minsal Gloria Espinoza
 
EDUCACION PARA LA SALUD
EDUCACION PARA LA SALUDEDUCACION PARA LA SALUD
EDUCACION PARA LA SALUD
 
Modelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.pptModelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.ppt
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1
 
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia OcupacionalNtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
 
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitiva
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitivaCentro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitiva
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitiva
 
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
 
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
 
familiaycomunidad-230529141419-a5fba532.pdf
familiaycomunidad-230529141419-a5fba532.pdffamiliaycomunidad-230529141419-a5fba532.pdf
familiaycomunidad-230529141419-a5fba532.pdf
 
familia y comunidad
familia y comunidadfamilia y comunidad
familia y comunidad
 
Clase 1 EC.pptx
Clase 1 EC.pptxClase 1 EC.pptx
Clase 1 EC.pptx
 
Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)
 
Clase n5 transito de las personas en la red y modelos.pptx
Clase n5 transito de las personas en la red y modelos.pptxClase n5 transito de las personas en la red y modelos.pptx
Clase n5 transito de las personas en la red y modelos.pptx
 
ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE - trabajo.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE - trabajo.pptxATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE - trabajo.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE - trabajo.pptx
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Presentación abordaje terapeutico y red asistencial.pptx

  • 1. Abordaje integral de personas con TEA y red asistencial Margarita Ramos Martínez Departamento Gestión del Cuidado División de Atención Primaria Cristóbal Castro Acuña Departamento de Rehabilitación y Discapacidad DIPRECE
  • 2. Detección temprana Evaluación diagnóstica oportuna e integral Inclusión Social y coordinación intersectorial Abordaje terapéutico Pesquisa contìnua en controles de salud infanto-adolescente y establecimientos educativos • Por equipo multidisciplinario transversal en APS • Consultoría y diagnóstico Diferencial desde el nivel de especialidad Intervención multidisciplinaria en la red de salud de acuerdo a las necesidades de cada persona • Coordinación y transferencia técnica con jardines, escuelas y espacios laborales • Articulación recursos de la comunidad. Componentes del Abordaje Integral de personas con Trastorno del Espectro Autista MAIS RISS MSMC NANEAS RBC MSD Formación continua Trato digno Autonomía progresiva Neurodiversidad Propuesta general
  • 3. Plan de Intervención y Cuidados Integrales (PICI) para personas conTEA Cuanto antes mejor • Intervención precoz e individualizada Individual e integral • Considerar a la persona en su dimensión única e integral Basado en evidencia • Imperativo ético y técnico Centrado en fortalezas • Relevar las fortalezas individuales, generar ambiente positivo para usuario y familia Flexíble y dinámico • La planificación debe ser dinámica y flexible Ecológico • Relevar la familia, comunidad e intersector para el abordaje
  • 4. Componentes de la Atención de Salud Integral de personas conTEA en la red asistencial • Sospecha o pesquisa de señales de alerta • Evaluación Diagnóstica integral • Consultoría • Diagnóstico diferencial en el nivel secundario de atención • Abordaje terapéutico según niveles de atención • APS • Atención en el nivel secundario • Niveles de severidad • Inclusión social y coordinación intersectorial • Capacitación
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. • Rehabilitación: El conjunto de intervenciones diseñadas para optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en individuos con condiciones de salud en interacción con su entorno. OMS Conceptos
  • 14. Funcionamiento: Es un componente de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF), que hace alusión a las funciones y estructuras corporales, actividades y participación como un proceso dinámico e interrelacionado. Señala los aspectos positivos de la interacción entre un individuo, con una condición de salud y los factores contextuales ambientales y personales que lo atañen. Es la otra cara de la moneda de la discapacidad, que es el resultado negativo de esta interacción. CIF-OMS Conceptos
  • 15. Persona con discapacidad: Es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Ley 20.422, Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de PcD. Conceptos

Notas del editor

  1. De acuerdo a la figura 2, y en el marco de los modelos de atención y marco de acción planteado anteriormente, se propone un abordaje integral desde la detección temprana y oportuna, evaluación y confirmación diagnóstica, manejo terapéutico (o intervenciones de apoyo al desarrollo) y continuidad de la atención y los cuidados, plasmado en un plan de cuidado integral, mediante un trabajo coordinado entre los distintos niveles de complejidad para la atención de salud, considerando además las coordinaciones con el intersector el intersector, y cuyo propósito fundamental es favorecer el desarrollo, funcionamiento, bienestar integral y calidad de vida de las personas, considerando los siguientes aspectos centrales: •La atención de salud para personas con TEA se enmarca en el Modelo de atención integral de salud con enfoque familiar y comunitario y en una estrategia de abordaje integral para personas con necesidades de apoyo al desarrollo integral y rehabilitación. •El nivel primario será el espacio principal para la detección, diagnóstico, apoyo y atención integral de las personas con TEA. Pudiendo además requerir de prestaciones del nivel de especialidad abierta o cerrada, de acuerdo a la complejidad y necesidades de cada caso. •La atención de personas con TEA, requiere de la acción coordinada de equipos multidisciplinarios y con formación continua en el abordaje de esta población. •La estrategia de consultoría permitirá el asesoramiento y acompañamiento a los equipos de atención primaria en los procesos de diagnóstico y/o de abordaje cuando sea requerido. •Para la correcta implementación y funcionamiento de la estrategia integral por parte de los equipos multidisciplinarios, se requiere de espacios y equipamiento que propicien un lugar adecuado para realizar intervenciones individuales, grupales y junto a familiares o personas significativas en caso de ser requerido. •Una respuesta integral a las necesidades de las personas con TEA requieren de la articulación y definición de flujos claros con el intersector, considerando aspectos sanitarios, educativos, laborales y sociales.
  2. Para la elaboración de un plan de cuidados integrales se deben considerar los principios de la intervención antes definidos, debe incorporar el diseño de la intervención específico de cada persona, en base a la evaluación diagnóstica integral, incorporando en su construcción a la persona, familia y red de apoyo. El propósito de la intervención multidisciplinaria es abordar los desafíos sociales, comunicativos y conductuales específicos de la persona con TEA, a través de estrategias terapéuticas que pueden ser modificadas y combinadas para desarrollar intervenciones flexibles y personalizadas que apunten a satisfacer las necesidades específicas de la persona  y su familia y a aumentar su calidad de vida, aprovechando las oportunidades naturales a lo largo del día para mejorar la atención compartida, la implicación y la comunicación recíproca Gestión de casos para la continuidad del PICI (describir las funciones que debe realizar) Contextualizar con trabajo de ECICEP Destacar que los modelos consideran la perspectiva de género, DD.HH.
  3. Explicar cómo será el funcionamiento de la red en el curso de vida con las diferencias entre NNA y Adultos En cuanto a sospecha o pesquisa de señales de alerta: El equipo de salud debe conocer y estar atento a señales de alerta de NNA con TEA, para permitir que en los distintos contextos de entregar prestaciones de salud puedan identificar las mismas. Conversar sobre la aplicación de instrumentos de detección y derivación (M-Chat R/F) NN entre 16 y 39 meses de acuerdo a NT supervisión de salud integral de NN de 0 a 9 años. Es posible que la persona con TEA no llegue a consultar de manera explícita por preocupación de estar en el espectro, sino más bien refiera malestar psíquico compatible con rasgos del TEA o sintomatología ansiosa o depresiva. Respecto a la Evaluación Diagnóstica integral: En el caso de los NNA busca garantizar que las personas y sus familiares reciban una adecuada orientación y los apoyos que requieran para potenciar el funcionamiento y participación en AVD. Busca recopilar antecedentes familiares, datos pre y perinatales, la historia evolutiva de los NNA, antecedentes médicos, datos familiares y psicosociales, consultas y tratamientos anteriores. En principio al evaluación de personas adultas con TEA son similares en su objetivo central, debe cnsiderar fotalezas y riesgos a los que se enfrenta la persona, así cómo su funcionamiento físico, psicológico y social en todos los casos, con el objetivo principal de identificar las necesidades de tratamiento y atención. Se debe explicar que el diagnóstico de llevar a cabo en APS y podrán llevarse a caso consultorías en los casos que se vea sobrepasada la capacidad técnica de la APS o bien derivación a nivel de especialidad en los casos que sea necesario además realizar un diagnóstico diferencial. Respecto al abordaje terapéutico: A aquellos NNA con diagnóstico confirmado de TEA, como quienes se encuentren en proceso diagnóstico, se les brindará atención integral y acompañamiento en las Salas de apoyo al desarrollo y rehabilitación infanto adolescentes de la Atención Primaria de Salud, o en centros de atención ambulatoria de especialidad de acuerdo a perfil de complejidad y necesidades de apoyo individuales.   En la Atención Primaria, las salas de apoyo al desarrollo y rehabilitación infanto adolescente corresponden a dispositivos con un equipo transversal que se articula con el equipo de sector, para la implementación de las acciones generales de salud como del plan de intervención y cuidados específicos, como son las atenciones integrales del equipo de salud, ya sea individuales o grupales, visitas domiciliarias, entrega de fármacos u otras según necesidad del cada niño, niña o adolescente y su familia. En cuanto a la atención de APSLa atención de niños, niñas y adolescentes con TEA se enmarca en la atención regular de APS con prestaciones de tipo promocional y preventivas, de tratamiento y/o rehabilitación, de acuerdo al curso de vida. Si la persona requiere atención específica de apoyos y rehabilitación, está se brindará en las Salas de apoyo al desarrollo y rehabilitación infanto-adolescente de la Atención Primaria de Salud, correspondientes a dispositivos o espacios distribuidos a lo largo del país, de acuerdo a la prevalencia de la condición de salud y características territoriales de cada Servicio de Salud. Estas salas permitirán realizar un abordaje integral en un espacio acondicionado para las necesidades de funcionamiento en la vida diaria y autonomía de cada NNA. Explicar la coordinación con el equipo de sector y al especialidad-, además explicar infraestructura y prestaciones que brindarán estos nuevos espacios. En relación a al atención en el nivel secundario, se encuentra definido para población que por características y comorbilidad requieren de un equipo mayor especilizació, complementa las acciones de los otros niveles de complejidad, debe considerarse como una instancia transitoria en proceso de tratamiento de acuerdo al cumplimiento de objetivos terapeuticos.