SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
TREPONEMA, LEPTOSPIRA Y CHLAMYDIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LIC. EN QUÍMICA CLÍNICA
BACTERIOLOGÍA
6B
GARCIA ORTIZ ISRAEL
Treponema
TREPONEMA GENERALIDADES
 son espiroquetas delgadas enroscadas (0,1 a 0,2 x 6 a 20 püii) con extremos rectos puntiagudos. En cada
uno de ellos se insertan tres flagelos periplásmicos.
 Las dos especies de Treponema que producen enfermedad en el ser humano son Treponema pallidum
(con tres subespecies) y Treponema carateum. Todas son morfológicamente idénticas, provocan la
misma respuesta serológica en el ser humano y son sensibles a la penicilina.
 es el agente etiológico de la sífilis venérea; la subespecie endemicum de T. pallidum produce la sífilis
endémica (bejel); la subespecie pertenue de T. pallidum causa la frambesia, y 1 carateum origina la pinta.
PATOGENIA
 La sífilis venérea se transmite mediante contacto sexual directo o de manera congénita; los pacientes de
riesgo son adolescentes o adultos sexualmente activos y los hijos de madres con enfermedad activa
 Las proteínas de la membrana externa intervienen en la adherencia a la superficie de las células del
organismo anfitrión, y las espiroquetas virulentas producen hialuronidasa
 La destrucción tisular y las lesiones que se observan en la sífilis se deben fundamentalmente a la
respuesta inmunitaria del paciente a la infección. La evolución clínica de la sífilis se divide en tres fases.
La fase inicial o sífilis primaria se caracteriza por la formación de una o más lesiones cutáneas
 En la sífilis secundaria aparecen los signos clínicos de enfermedad diseminada, con importantes lesiones
cutáneas distribuidas por toda la superficie corporal
 a la última fase, la sífilis tardía, en la que se pueden afectar prácticamente todos los tejidos. Cada fase
representa una multiplicación localizada de espiroquetas y la destrucción tisular
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 el chancro sifilítico inicial se desarrolla en el lugar de inoculación de las espiroquetas. Las lesiones
aparecen inicialmente en forma de pápula, pero después se erosionan para convertirse en una úlcera
indolora con bordes elevados
 los pacientes presentan de forma característica un síndrome seudogripal con dolor de garganta, cefalea,
fiebre, mialgias (dolores musculares), anorexia, linfadenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos) y
un exantema mucocutáneo generalizado
 La inflamación difusa y crónica que caracteriza a la sífilis tardía puede producir una gran destrucción en
casi cualquier órgano o tejido
DIAGNOSTICO
 Microscopía: El diagnóstico de la sífilis primaria, secundaria o congénita se puede hacer rápidamente
mediante el examen con un microscopio de campo oscuro de los exudados de las lesiones cutáneas
 Cultivo: No se debe tratar de cultivar de T. pallidum en condiciones in vitro debido a la incapacidad del
microorganismo de crecer en cultivos artificiales
 La sífilis se diagnostica en la mayor parte de los pacientes mediante las pruebas serológicas. Se utilizan
dos tipos generales de pruebas, las pruebas biológicamente inespecíficas (no treponémicas) y las
pruebas treponémicas específicas
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL
 La penicilina es el fármaco de elección para tratar las infecciones por T. pallidum. El antimicrobiano
penicilina benzatina de acción prolongada se usa durante las fases iniciales de la sífilis, mientras que
penicilina G se recomienda en la sífilis congénita y la sífilis tardía.
 Puesto que no se dispone de ninguna vacuna protectora, la sífilis tan sólo se puede controlar mediante
hábitos sexuales seguros, y el contacto y tratamiento correcto de las parejas sexuales de los pacientes
que tienen infecciones demostradas.
 El control de la sífilis y de otras enfermedades venéreas se ha complicado como consecuencia del
aumento de la práctica de la prostitución entre los drogadictos.
Leptospira
GENERALIDADES
 Las leptospiras son unas espiroquetas delgadas y enroscadas (0,1 x 6 a 20 [xm) con un gancho en uno o
en ambos extremos puntiagudos
 Dos flagelos periplásmicos que prolongan la longitud de la célula bacteriana y se anclan en dos
extremos opuestos se ocupan de la movilidad. Las leptospiras son aerobios obligados
PATOGENIA
 Debido a que las leptospiras son delgadas y móviles, pueden penetrar a través de las membranas
mucosas intactas o la piel a través de pequeños cortes o abrasiones. Se pueden extender a través de la
sangre hasta todos los tejidos, incluyendo el sistema nervioso central.
 daña el endotelio de los pequeños vasos, lo que da lugar a las principales manifestaciones de la
enfermedad (p. ej., menigitis, disfunción hepática o renal, hemorragia).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 La mayor parte de las infecciones asociadas a L. ínterrogans son asintomáticas en la clínica y tan sólo se
detectan mediante la demostración de la presencia de anticuerpos específicos. Las infecciones
sintomáticas aparecen tras un período de incubación de 1 a 2 semanas y tienen lugar en dos fases.
 La fase inicial es semejante a un síndrome seudogripal, con fiebre y mialgias (dolor muscular)
 la segunda fase, la cual se caracteriza por el inicio súbito de cefalea, mialgias, escalofríos, dolor
abdominal y sufusión conjuntiva. La enfermedad grave puede evolucionar a colapso circulatorio,
trombopenia, hemorragia y disfunción hepática y renal.
DIAGNOSTICO
 Microscopía Las leptospiras se encuentran en el límite del poder de resolución del microscopio óptico
como consecuencia de su escaso grosor, por lo que no se pueden visualizar con facilidad a través de
microscopía óptica convencional. Ni la tinción de Gram ni la de plata son fiables para la detección de las
leptospiras.
 Las leptospiras se pueden cultivar en medios especiales (Fletcher, EMJH o Tween-80 con albúmina).
Crecen lentamente (tiempo de generación, 6 a 16 horas), requieren una incubación a 28 a 30 °C durante
un período que puede ser hasta de 4 meses
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL
 La leptospirosis no suele ser mortal, especialmente en ausencia de ictericia. Los pacientes deben recibir
tratamiento intravenoso con penicilina o doxiciclina.
 El antimicrobiano doxiciclina, pero no las penicilinas, se puede usar para prevenir la enfermedad en
sujetos expuestos a animales infectados o a agua contaminada con orina.
 Es difícil erradicar la leptospirosis porque está ampliamente extendida en los animales salvajes y
domésticos. Sin embargo, la vacunación del ganado y de las mascotas se ha visto que es útil en la
reducción de la incidencia de la enfermedad en estas poblaciones
 El control de los roedores es también eficaz en la eliminación de la leptospirosis de las comunidades.
Chlamydia
GENERALIDADES
 De forma semejante a una espora, el CE es resistente a los factores ambientales más adversos.
 Aunque estas bacterias carecen de la capa de peptidoglucano que se encuentra en la mayoría de las
bacterias, las proteínas de su membrana externa forman numerosos puentes mediante enlaces disulfuro
entre los residuos de cisterna.
 Las bacterias no se replican en la forma del CE, pero son infecciosas; es decir, se pueden unir a los
receptores de las células del organismo anfitrión y estimular su captación por la célula infectada.
PATOGENIA
 Las clamidias se replican mediante un ciclo peculiar que se desarrolla en las células anfitrionas
susceptibles.
 El ciclo se inicia cuando los CE infecciosos de pequeño tamaño (300 a 400 nm) se fijan a las
microvellosidades de las células susceptibles para posteriormente penetrar activamente en las células
del organismo anfitrión. Después de ser internalizadas, las bacterias permanecen en los fagosomas
citoplásmicos, donde tiene lugar el ciclo de replicación.
MANIFESTACIONES CLININCAS
DIAGNOSTICO
 puede detectar con facilidad mediante tinciones histológicas. Alrededor de 18 a 24 horas después del
comienzo de la infección, los CR se empiezan a reorganizar en CE más pequeños; la célula se rompe y
posteriormente libera los CE infecciosos cuado han transcurrido entre 48 y 72 horas.
 El cultivo es muy específico pero relativamente insensible Las pruebas de antígeno (DFA, ELISA) son
relativamente insensibles Las pruebas de amplificación molecular son las más sensibles y específicas de
las que puede disponerse normalmente
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL
 Para : C. trachomatís
 El LGV se trata con tetraciclinas, macrólidos o sulfisoxazol Las infecciones oculares o genitales se tratan
con acitromicina o doxiciclina
 La conjuntivitis y la neumonía del recién nacido se tratan con eritromicina
 Las prácticas sexuales seguras y el tratamiento precoz de las parejas sexuales ayudan al control de las
infecciones
 DFA, anticuerpo fluorescente directo; ELISA, inmunoanálisis de absorción ligado a enzimas.

Más contenido relacionado

Similar a Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx

Similar a Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx (20)

Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Treponema
TreponemaTreponema
Treponema
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en clase
 
SíFilis
SíFilisSíFilis
SíFilis
 
SíFilis
SíFilisSíFilis
SíFilis
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - InfectologiaEnfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
 
01leishmaniasisecg-180311112611.pdf
01leishmaniasisecg-180311112611.pdf01leishmaniasisecg-180311112611.pdf
01leishmaniasisecg-180311112611.pdf
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leptospiras ok
Leptospiras okLeptospiras ok
Leptospiras ok
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Lepra y Leptospirosis
Lepra y LeptospirosisLepra y Leptospirosis
Lepra y Leptospirosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.pptBAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
 

Último

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 

Último (20)

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 

Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx

  • 1. TREPONEMA, LEPTOSPIRA Y CHLAMYDIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD LIC. EN QUÍMICA CLÍNICA BACTERIOLOGÍA 6B GARCIA ORTIZ ISRAEL
  • 3. TREPONEMA GENERALIDADES  son espiroquetas delgadas enroscadas (0,1 a 0,2 x 6 a 20 püii) con extremos rectos puntiagudos. En cada uno de ellos se insertan tres flagelos periplásmicos.  Las dos especies de Treponema que producen enfermedad en el ser humano son Treponema pallidum (con tres subespecies) y Treponema carateum. Todas son morfológicamente idénticas, provocan la misma respuesta serológica en el ser humano y son sensibles a la penicilina.  es el agente etiológico de la sífilis venérea; la subespecie endemicum de T. pallidum produce la sífilis endémica (bejel); la subespecie pertenue de T. pallidum causa la frambesia, y 1 carateum origina la pinta.
  • 4. PATOGENIA  La sífilis venérea se transmite mediante contacto sexual directo o de manera congénita; los pacientes de riesgo son adolescentes o adultos sexualmente activos y los hijos de madres con enfermedad activa  Las proteínas de la membrana externa intervienen en la adherencia a la superficie de las células del organismo anfitrión, y las espiroquetas virulentas producen hialuronidasa  La destrucción tisular y las lesiones que se observan en la sífilis se deben fundamentalmente a la respuesta inmunitaria del paciente a la infección. La evolución clínica de la sífilis se divide en tres fases. La fase inicial o sífilis primaria se caracteriza por la formación de una o más lesiones cutáneas  En la sífilis secundaria aparecen los signos clínicos de enfermedad diseminada, con importantes lesiones cutáneas distribuidas por toda la superficie corporal  a la última fase, la sífilis tardía, en la que se pueden afectar prácticamente todos los tejidos. Cada fase representa una multiplicación localizada de espiroquetas y la destrucción tisular
  • 5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  el chancro sifilítico inicial se desarrolla en el lugar de inoculación de las espiroquetas. Las lesiones aparecen inicialmente en forma de pápula, pero después se erosionan para convertirse en una úlcera indolora con bordes elevados  los pacientes presentan de forma característica un síndrome seudogripal con dolor de garganta, cefalea, fiebre, mialgias (dolores musculares), anorexia, linfadenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos) y un exantema mucocutáneo generalizado  La inflamación difusa y crónica que caracteriza a la sífilis tardía puede producir una gran destrucción en casi cualquier órgano o tejido
  • 6. DIAGNOSTICO  Microscopía: El diagnóstico de la sífilis primaria, secundaria o congénita se puede hacer rápidamente mediante el examen con un microscopio de campo oscuro de los exudados de las lesiones cutáneas  Cultivo: No se debe tratar de cultivar de T. pallidum en condiciones in vitro debido a la incapacidad del microorganismo de crecer en cultivos artificiales  La sífilis se diagnostica en la mayor parte de los pacientes mediante las pruebas serológicas. Se utilizan dos tipos generales de pruebas, las pruebas biológicamente inespecíficas (no treponémicas) y las pruebas treponémicas específicas
  • 7. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL  La penicilina es el fármaco de elección para tratar las infecciones por T. pallidum. El antimicrobiano penicilina benzatina de acción prolongada se usa durante las fases iniciales de la sífilis, mientras que penicilina G se recomienda en la sífilis congénita y la sífilis tardía.  Puesto que no se dispone de ninguna vacuna protectora, la sífilis tan sólo se puede controlar mediante hábitos sexuales seguros, y el contacto y tratamiento correcto de las parejas sexuales de los pacientes que tienen infecciones demostradas.  El control de la sífilis y de otras enfermedades venéreas se ha complicado como consecuencia del aumento de la práctica de la prostitución entre los drogadictos.
  • 9. GENERALIDADES  Las leptospiras son unas espiroquetas delgadas y enroscadas (0,1 x 6 a 20 [xm) con un gancho en uno o en ambos extremos puntiagudos  Dos flagelos periplásmicos que prolongan la longitud de la célula bacteriana y se anclan en dos extremos opuestos se ocupan de la movilidad. Las leptospiras son aerobios obligados
  • 10. PATOGENIA  Debido a que las leptospiras son delgadas y móviles, pueden penetrar a través de las membranas mucosas intactas o la piel a través de pequeños cortes o abrasiones. Se pueden extender a través de la sangre hasta todos los tejidos, incluyendo el sistema nervioso central.  daña el endotelio de los pequeños vasos, lo que da lugar a las principales manifestaciones de la enfermedad (p. ej., menigitis, disfunción hepática o renal, hemorragia).
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  La mayor parte de las infecciones asociadas a L. ínterrogans son asintomáticas en la clínica y tan sólo se detectan mediante la demostración de la presencia de anticuerpos específicos. Las infecciones sintomáticas aparecen tras un período de incubación de 1 a 2 semanas y tienen lugar en dos fases.  La fase inicial es semejante a un síndrome seudogripal, con fiebre y mialgias (dolor muscular)  la segunda fase, la cual se caracteriza por el inicio súbito de cefalea, mialgias, escalofríos, dolor abdominal y sufusión conjuntiva. La enfermedad grave puede evolucionar a colapso circulatorio, trombopenia, hemorragia y disfunción hepática y renal.
  • 12. DIAGNOSTICO  Microscopía Las leptospiras se encuentran en el límite del poder de resolución del microscopio óptico como consecuencia de su escaso grosor, por lo que no se pueden visualizar con facilidad a través de microscopía óptica convencional. Ni la tinción de Gram ni la de plata son fiables para la detección de las leptospiras.  Las leptospiras se pueden cultivar en medios especiales (Fletcher, EMJH o Tween-80 con albúmina). Crecen lentamente (tiempo de generación, 6 a 16 horas), requieren una incubación a 28 a 30 °C durante un período que puede ser hasta de 4 meses
  • 13. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL  La leptospirosis no suele ser mortal, especialmente en ausencia de ictericia. Los pacientes deben recibir tratamiento intravenoso con penicilina o doxiciclina.  El antimicrobiano doxiciclina, pero no las penicilinas, se puede usar para prevenir la enfermedad en sujetos expuestos a animales infectados o a agua contaminada con orina.  Es difícil erradicar la leptospirosis porque está ampliamente extendida en los animales salvajes y domésticos. Sin embargo, la vacunación del ganado y de las mascotas se ha visto que es útil en la reducción de la incidencia de la enfermedad en estas poblaciones  El control de los roedores es también eficaz en la eliminación de la leptospirosis de las comunidades.
  • 15. GENERALIDADES  De forma semejante a una espora, el CE es resistente a los factores ambientales más adversos.  Aunque estas bacterias carecen de la capa de peptidoglucano que se encuentra en la mayoría de las bacterias, las proteínas de su membrana externa forman numerosos puentes mediante enlaces disulfuro entre los residuos de cisterna.  Las bacterias no se replican en la forma del CE, pero son infecciosas; es decir, se pueden unir a los receptores de las células del organismo anfitrión y estimular su captación por la célula infectada.
  • 16. PATOGENIA  Las clamidias se replican mediante un ciclo peculiar que se desarrolla en las células anfitrionas susceptibles.  El ciclo se inicia cuando los CE infecciosos de pequeño tamaño (300 a 400 nm) se fijan a las microvellosidades de las células susceptibles para posteriormente penetrar activamente en las células del organismo anfitrión. Después de ser internalizadas, las bacterias permanecen en los fagosomas citoplásmicos, donde tiene lugar el ciclo de replicación.
  • 18. DIAGNOSTICO  puede detectar con facilidad mediante tinciones histológicas. Alrededor de 18 a 24 horas después del comienzo de la infección, los CR se empiezan a reorganizar en CE más pequeños; la célula se rompe y posteriormente libera los CE infecciosos cuado han transcurrido entre 48 y 72 horas.  El cultivo es muy específico pero relativamente insensible Las pruebas de antígeno (DFA, ELISA) son relativamente insensibles Las pruebas de amplificación molecular son las más sensibles y específicas de las que puede disponerse normalmente
  • 19. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL  Para : C. trachomatís  El LGV se trata con tetraciclinas, macrólidos o sulfisoxazol Las infecciones oculares o genitales se tratan con acitromicina o doxiciclina  La conjuntivitis y la neumonía del recién nacido se tratan con eritromicina  Las prácticas sexuales seguras y el tratamiento precoz de las parejas sexuales ayudan al control de las infecciones  DFA, anticuerpo fluorescente directo; ELISA, inmunoanálisis de absorción ligado a enzimas.