SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
“GRUPO 2”
ASIGNATURA: CONSTRUCCION 1
SEMESTRE: 2022 – 10
TRABAJO NUMERO 2
DOCENTE
Juan Ramiro Dianderas
INTEGRANTES:
● Jessica Paola de Jesús Díaz López
● Job Elias Huillcahuaman Ttito
● Velasque Rios, Jonathan
● Choque Cuito, Huber G.
El Diseño urbano y componentes estructurales de la Habilitación Urbana en
una ciudad de la costa sur del Perú. Revisión Sistemática de la literatura
científica entre los años
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
La importancia de la vivienda social es que en latino américa existe el déficit habitacional a
causa del crecimiento poblacional. En la ciudad de Arequipa existe un déficit de 86817
viviendas.
Muchas edificaciones no cumplen las condiciones de habitabilidad ya que no fueron
planificadas pensando en el futuro.
EL PROBLEMADE LAVIVIENDA EN EL PERÚ
En el 2012 el 72% de familias no cuenta con vivienda propia o habitan viviendas en malas
condiciones.
En américa latina el Perú ocupa el tercer puesto con mayor déficit de 1 800 000 viviendas.
Dentro del Perú las ciudades con más déficit son Lima, Piura y Arequipa.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Arequipa tiene un crecimiento poblacional por las siguientes razones.
● Inmigración: personas que pasan del campo a la ciudad.
● Crecimiento demográfico: altas tasas de natalidad.
● Crecimiento formal: cuando las áreas agrícolas se convierten a zonas urbanas.
● Crecimiento informal: lugares donde no se contempló la expansión urbana ( en su
mayoría viven personas con menos recursos)
JUSTIFICACIÓN
La ONU declara en el artículo 25 el derecho a una vivienda adecuada, lo cual implica que
tiene que ser seguro y con accesibilidad a servicios.
El punto principal para realizar este estudio es la falta de viviendas en Arequipa.
DESCRIPCIÓN DE LAPROBLEMÁTICA
En los últimos años, especialmente en el último siglo, las ciudades latinoamericanas
sufrieron un fuerte proceso de urbanización. El acelerado crecimiento poblacional
acompañado por diferentes fenómenos económicos; hicieron del escenario urbano, un
espacio donde surgen grandes necesidades habitacionales de la población con grandes
necesidades de los gobiernos para afrontar y conducir dicho proceso. Por lo tanto la
insuficiencia de viviendas adecuadas y la vulnerabilidad del hábitat, son reflejo de la difícil
situación económica y social que vive buena parte de la población de América Latina.
EN EL ENFOQUE NACIONAL:
En el Perú la necesidad de mejoramiento de una vivienda, es una necesidad de una gran
mayoría dado que las condiciones de habitabilidad son inadecuadas. Por ello necesitamos
un plan de urbanización que conduzca a un mejor desarrollo a todas las ciudades del Perú.
EN EL ENFOQUE LOCAL:
En nuestra ciudad de Arequipa existe un déficit de 86 mil 817 viviendas siendo una de las
ciudades con mayor déficit habitacional según área de residencia. La ciudad de Arequipa
ha experimentado cambios en su estructura urbana, en los últimos cincuenta años
principalmente a Flujos de personas que se desplazan del campo a la ciudad y de las
ciudades vecinas hacia Arequipa en busca de mejores condiciones de Vida y el otro factor a
considerar es el crecimiento demográfico, este incremento repentino de población demandó
infraestructura, equipamiento, servicios y esencialmente Vivienda; esto trajo como
consecuencia el acelerado y descontrolado crecimiento urbano de Arequipa, saturándose
rápidamente el área urbana central y las áreas urbanizables de los distritos circundantes.
CAPÍTULO II
● CRITERIO DE SELECCIÓN
● La inmigración: Flujos de personas que se desplazan del campo a la ciudad y de
las ciudades vecinas hacia Arequipa en busca de mejores condiciones de vida.
● El Crecimiento Demográfico: De carácter Vegetativo, por altas tasas de fertilidad
en la población.
● Este incremento repentino de población demandó infraestructura, equipamiento,
servicios y esencialmente Vivienda; esto trajo como consecuencia el acelerado
y descontrolado crecimiento urbano de Arequipa, separándose rápidamente el
área urbana central y las áreas urbanizables de los distritos circundantes. Este
crecimiento se dio en 2 formas:
● El crecimiento formal: (sobre áreas agrícolas impulsado principalmente por las
inmobiliarias privadas) en el que prima la rentabilidad y el lucro por encima de
cuestiones cualitativas y culturales, ocupa áreas de campiña que
progresivamente reduce el verde manto que se extendía alrededor de Arequipa
Tradicional y que hoy está en Peligro.
● El crecimiento Informal: que abarca terrenos eriazos que no estaban
contemplados en los planes de expansión urbana de Arequipa, son grandes
áreas de segregación urbana en los que viven los pobladores de menos recursos
muchas veces en condiciones infrahumanas y donde prima la necesidad
económica por encima de la calidad espacial y de vida. Esta ocupación de
terrenos se realizó con una visión restringida de la problemática, sin mayores
criterios, obedeciendo a posiciones políticas, a la presión, desorden,
improvisación, mercantilismo y la especulación, sin planes efectivos que
marcaran el rumbo de la ciudad a un corto, mediano o largo plazo.
● CRITERIO DE DESCARTE
Debido al déficit de viviendas sociales en Arequipa, se plantea la propuesta de
viviendas sociales que sean auto sostenibles con lo cual se contribuye a la mejora
de la calidad de vida de la población, además se puede observar que el paisaje
urbano es informal y de baja calidad ambiental, entonces al consolidar con este
proyecto de viviendas sociales autosostenibles se lograría generar un modelo
repetible y escalable con lo cual se incrementa el alcance a muchas más familias.
Para lo cual se tomó en cuenta los datos respecto estadísticos en el que muestra que
el 11.7% de los hogares tienen déficit habitacional nacional en año 2016, también
añadir que según el ministerio de vivienda, construcción y saneamiento en el Perú
un 72% de familias (respecto al total de hogares en 2012) no cuentas con viviendas
propias, esa es la razón fundamental para realizar el planteamiento de la propuesta
de viviendas sociales sostenibles.
● MÉTODO DE ESTUDIO
Para la selección de información, existen dos técnicas utilizadas en documentos
impresos y que permiten hacer un análisis sobre los mismos,através de la aplicación
de ciertos criterios que determinan su confiabilidad: El análisis de contenidos de la
observación documental y la vigilancia epistemológica de las ciencias sociales.
La primera técnica, es una técnica de investigación para la descripción objetiva,
sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones, con el fin
de interpretarlas. Esta técnica es de gran prestigio científico en el campo de la
Observación Documental2
, y consiste en determinar del texto recogido tres atributos:
✔ Origen: Quién es su autor y cuál es su competencia sobre el tema.
✔ Destino: A quién va dirigido el tema y qué se pretende con su publicación.
✔ Aspectos: El contenido que cubre, el significado.
La segunda técnica, aplicada principalmente en las ciencias sociales, es
definida: como el instrumento eficaz para el control de toda elaboración sociológica.
Se trata de estar vigilantes, atentos, del origen del cual proviene la información a
utilizar en la investigación, para evitar sentar sus bases sobre datos erróneos o de
los cuales no se conoce su procedencia.
Estas técnicas han demostrado su eficacia en los documentos impresos, pero
también pueden ser muy eficaces en documentos digitales, ya que sus principios son
perfectamente aplicables a los mismos. El hecho de los documentos esté en otro
formato no significa que no provengan de un hecho social: la comunicación entre
pares, objetivo principal de la World Wide Web el cual se ajusta desde este punto de
vista, al modelo más comúndel procesode comunicaciónsurgido de la comunicación
electrónica (radio, teléfono y televisión) el cual se basa en la consideración de tres
elementos: emisor, mensaje y receptor, y que se muestra en la Figura 1.
Aristóteles, en su momento, también propuso un modelo para la retórica, el cual
presenta tres elementos perfectamente aplicables en muchos modelos posteriores:
orador, mensaje y audiencia. Este modelo verbal es repetido en lo fundamental por
Lasswell: quién (emisor) dice qué (mensaje) a quién (receptor) por cual medio (canal
o medio) y con cual efecto (efectos), como se ilustra en la figura 2. Este modelo
representa de una forma muy completa la comunicacióna través de la Web, e incluso
identifica un aspecto importante: el efecto o efectos deseados en el receptor
.
En base a estos criterios, toda información relevante deberá cumplir con los
siguientes criterios, para que pueda ser admitida y por ende la información que no
cumpla con dichos criterios deberá ser descartada:
Origen: Solamente se utilizarán documentos que provengan de:
✔ Organismos gubernamentales de cualquier nación del mundo.
✔ Organismos internacionales.
✔ Sitios académicos de universidades, del país o foráneos.
✔ Bibliotecas virtuales.
✔ Sociedades científicas y Organizaciones no gubernamentales.
✔ Revistas electrónicas arbitradas.
✔ Periódicos en línea.
Destino:
✔ Público: Información general sobre el tema a desarrollar, con el fin de crear
conciencia en la población.
✔ Estudiantes del área de la ingeniería: Información con fines netamente
académicos.
✔ Otros profesionales: Dar cuenta de los resultados de investigaciones, nuevos
tratamientos, técnicas clínicas, la aparición de nuevas enfermedades, etc., con el
propósito de enriquecer a la propia
✔ medicina y sus profesionales, y así promover y mantener una mejor calidad
de vida en materia de salud.
Aspectos: Cubren información general en materia del tema de desarrollo.
✔ Información general:
✔ Resultados de investigaciones: documentales, acción-participativa o
experimentales.
✔ Avances en materia de ingeniería: Nuevas técnicas.
✔ Aparición de nuevas técnicas.
✔ Aspectos técnicos: materiales y técnicas.
✔ Tópicos éticos en Ingeniería.
CAPÍTULO III: RESULTADOS
3.1. PRESENTACIÓN DE HALLAZGOS
3.1.1. INGENIERÍADEL PROYECTO URBANO
Se recomienda que al momento de la elaboración del proyecto de estructuras se tome como
base al Reglamento Nacional de Edificaciones, considerando las normas para los análisis
sugeridos en el Capítulo E0.30 - 2016 (Norma Sismorresistente), las cargas sugeridas en el
Capítulo E-0.20 (Norma de Cargas), las resistencias de los muros de albañilería confinada
de acuerdo a lo indicado en el Capítulo E-0.70 (Norma de Albañilería), el Capítulo E-0.60-
2009 (Norma de Concreto Armado), las pautas sugeridas en el Capítulo E-0.50-2009 (Norma
de Suelos y Cimentaciones).
En los proyectos de la costa sur del Perú, se recomienda impulsar la elaboración de
proyectos urbanos de manera multidisciplinaria con la finalidad de poder concretar un
producto urbano sostenible en el tiempo, que pueda cubrir la demanda futura de la población
y las necesidades que estas tendrán. Es prioritario que exista una política que impulse
proyecto de infraestructura sanitaria, eléctrica y vial en los sectores donde se proyecta un
crecimiento de los centros poblados y un proceso de conurbación, entendido que la
planificación urbana debe de adelantarse al proceso de ocupación del espacio físico, y más
bien debe de brindar una oferta de terreno urbanizado para orientar los crecimientos de los
centros poblados hacia sectores estratégicos.
Para dar sostenibilidad al proceso de crecimiento poblacional debe de preverse la
descentralización y la diversidad de las actividades económicas, las cuales dan soporte a la
sociedad y al sistema urbano actual. Por último, es de vital importancia que los centros
poblados y sus administraciones públicas de gobiernos locales prioricen el desarrollo de su
acondicionamiento territorial, elaborando los planes, o esquemas urbanos de acuerdo a su
rango.
3.1.2. ANÁLISIS CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Los Sistemas de información Geográfica (SIG) se convierten en una importante herramienta
para el análisis de las dinámicas territoriales. En función de cuál de estos aspectos se valore
como más importante, que permite analizar, presentar e interpretar hechos relativos a la
superficie terrestre. En palabras habituales, un SIG es un conjunto de software y hardware
diseñado específicamente para la adquisición, mantenimiento y uso de datos cartográficos.
RESULTADOS QUE PRESENTAN EL ESTADO DEL ARTE
Este concepto nace a partir de la recopilación de los códigos y las definiciones del
urbanismo, el cual nace como como una alternativa de análisis de producción de la forma
urbana tomando el enfoque ecológico, el cual difiere del urbanismo tradicional.
Como componente clave se basa en los códigos basados en formularios (FBC) el cual es el
transecto que está basado en la ecología en el que una sección transversal de geográfica
para dar así una secuencia ambiental. Es así que se organizan los componentes del mundo
de la construcción como: edificios, lote, uso del suelo, calle y otros elementos físicos que
son parte del hábitat humano. Esta escala de gradualidad propuesta en transectos, que es
desde los entornos más naturales hasta los más urbanísticos con el cual se pueda
implementar las formas urbanas que más se desean y que a la vez sean coherentes con el
lugar en el que se pretende realizar el proyecto.
Se puede definir en 6 niveles en la escala gradual que está desde lo más rural hasta lo más
urbano, los cuales son los que se presentan a continuación.
T1. (transecto 1) son las tierras que se acercano se alejan a una condición natural y silvestre,
este lugar no es apta para establecerse por razones como la topografía, vegetación o la
hidrología.
T2. (transecto 2) son las tierras de cultivo con riego y pastizales o los lugares donde hay
asentamientos dispersos.
T3. (transecto 3) son lugares donde existe ocupación habitual el cual esté combinado con
sembradíos y tienen amplias entradas, aunque los caminos son irregulares.
T4. (transecto 4) son los lugares un poco más densos, generalmente residenciales que
cuentan con amplios rangos de tipos de construcciones.
T5 (transecto 5) es la equivalente a la calle principal, el cual incluye construcciones de
pequeños comercios, oficinas, casas y apartamentos.
T6. (transecto 6) en este caso equivale ala centro, en el que se encuentran los edificios más
altos y edificios cívicos únicos, este es el menos natural
Sánchez (2011) señala que los principales componentes hacen referencia a los transectos,
así como su aplicación en el entorno urbano.
a) Espacio cívico: este es un área libre que se destina al uso público, estos espacios se
destinan de acuerdo a algunas constantes físicas como la relación del uso destinado, la
escala, el paisaje y los edificios.
b) Función: es el uso de un edificio o lote, el cual se clasifica como restringido, limitado y
abierto, de acuerdo a la intensidad de uso.
c) Densidad es la unidad de vivienda dentro de una medida estándar de la superficie
terrestre.
El modelo estudiado es importante ya que toma un enfoque ecológico del proyecto urbano.
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN
¿Cuáles serían los componentes estructurales de una habilitación urbana que se ubica en
una ciudad de la costa Sur del país?
Sistema eléctrico, sanitario, el proyecto arquitectónico(planeamiento integral y el proyecto
de habilitación urbana , el cual involucra la lotización y vías, la ornamentación y la
forestación) otro componente sería ( componente de instalaciones sanitarias, componente
de instalaciones eléctricas, componente de instalaciones de gas , componente de
comunicaciones )
Los sectores próximos al proyecto se alimentan de aguas subterráneas obtenidas del
acuífero mediante perforación de pozos tubulares para la captación de dichas aguas.
Considerando la norma OS 010 Captación y conducción de agua para consumo humano, se
propone alimentar al proyecto de agua potable obtenida del acuífero de mala mediante pozos
de captación que se encuentren cercanos a zonas del valle de Mala. La propuesta seplantea
dado que el terreno es árido. Se plantea captar el agua potable de pozo, conducirlo por una
línea de impulsión de agua potable, almacenarlo en un reservorio para el total de la
habilitación urbana y distribuirlo mediante una línea de aducción. Para las aguas residuales,
en base a norma OS 090. Planta de tratamiento de aguas residuales, se propone desarrollar
una para el total de la habilitación urbana. Las redes de distribución de agua potable se
alimentarán del reservorio apoyado el cual conducirá el agua potable por una línea de
impulsión. El esquema sanitario de redes de agua potable muestra el trazo por donde se
llevarán las mismas, teniendo en consideración que deben 61 de proyectarse en las bermas
de la habilitación urbana. Al trazo planteado se le deberá de desarrollar las conexiones
domiciliarias para cada lote del proyecto. Las redes planteadas deberán de cumplir con la
norma OS. 050 "Redes de distribución de agua para consumo humano" del reglamento
nacional de edificaciones. Las redes de aguas residuales se proyectan con un sistema
colector mediante tuberías matrices de desagüe, buzones que mediante gravedad
descargaran las aguas residuales a la planta de tratamiento propuesta como obra de
infraestructura sanitaria. Las redes planteadas deberán de cumplir con la norma OS. 070
"Redes de aguas residuales" del reglamento nacional de edificaciones. El sistemasostenible
propuesto incluye utilizar las aguas residuales tratadas en la planta de tratamiento
proyectada, estas aguas retornarán para su uso en las lagunas ornamentales, las cuales
servirán como reservorio para poder enlazarlo a un sistema de riego tecnificado. El sistema
de riego tecnificado se alimentará desde la laguna, y mediante una electrobomba podrá
impulsar el agua tratada al riego del paisajismo del proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
⮚ CHÁVEZMUÑOZ, Carla; MENDOZA CUBA, Christian;DEZA HERRERA, Elio;YANTASQUISPE,
Rene;Proyectode ViviendaSocial Autosostenible enArequipa.UniversidadPeruanade
CienciasAplicadas(UPC),Lima,Perú.2018.
http://hdl.handle.net/10757/623237
⮚ CALDERÓN,Julio – MAQUET, Paul.Las ideasurbanasenel Perú.Institutode Desarrollo
Urbano CENCA.Lima.1990.
⮚ GUZMÁN, Eliseo;NÚÑEZ,Estuardo.Agente Inmobiliario,construccionesinformales,déficit
habitacional yplanificaciónurbana vivienda.2007.
http://bienesraicess.com/blogs/deficit-habitacional-en-el-peru/

Más contenido relacionado

Similar a Grupo 2 Construccion 1.docx

ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdfANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdfCieloAF
 
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdfANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdfRuthCruzcisneros1
 
UPN Taller de Arquitectura 4-Analisis de casos
UPN Taller de Arquitectura 4-Analisis de casosUPN Taller de Arquitectura 4-Analisis de casos
UPN Taller de Arquitectura 4-Analisis de casosYahayraJimenaRamirez
 
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdfANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdfMilagrosNoriega
 
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdfANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdfSergioQuispeChavez
 
America latina imaginando el futuro hoy
America latina imaginando el futuro hoyAmerica latina imaginando el futuro hoy
America latina imaginando el futuro hoyHer Rios Chihuan
 
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popularProyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popularIngenieria&Contruccion
 
Libro Ciudad, Vivienda Social y Suelo Urbano
Libro Ciudad, Vivienda Social y Suelo UrbanoLibro Ciudad, Vivienda Social y Suelo Urbano
Libro Ciudad, Vivienda Social y Suelo UrbanoRonald A. Sanchez Castro
 
REC. Y NEC. DE MEXICO
REC. Y NEC. DE MEXICOREC. Y NEC. DE MEXICO
REC. Y NEC. DE MEXICOEuler
 
RECURSOS Y NEC. DE MEXICO
RECURSOS Y NEC. DE MEXICORECURSOS Y NEC. DE MEXICO
RECURSOS Y NEC. DE MEXICORamon Ruiz
 
PLAN PERU AL 2040 VIVIENDAS.pptx
PLAN PERU AL 2040 VIVIENDAS.pptxPLAN PERU AL 2040 VIVIENDAS.pptx
PLAN PERU AL 2040 VIVIENDAS.pptxnoelmolinanavarrete
 
PLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_2011 COMPLETO OPINION 2.pdf
PLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_2011 COMPLETO OPINION 2.pdfPLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_2011 COMPLETO OPINION 2.pdf
PLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_2011 COMPLETO OPINION 2.pdfhidalgoproducciones
 
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011MirkoGM
 
Diario Resumen 20161122
Diario Resumen 20161122Diario Resumen 20161122
Diario Resumen 20161122Diario Resumen
 
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODivinaParraga
 
La planificacion urbana en el peru
La planificacion urbana en el peruLa planificacion urbana en el peru
La planificacion urbana en el peruNilton Carhuamaca
 
bxgffffdhhhthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
bxgffffdhhhthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhbxgffffdhhhthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
bxgffffdhhhthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhMaricelGianelaHernan1
 
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...isidropedraza
 
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANAPLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANApedro sosa
 

Similar a Grupo 2 Construccion 1.docx (20)

ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdfANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
 
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdfANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
 
UPN Taller de Arquitectura 4-Analisis de casos
UPN Taller de Arquitectura 4-Analisis de casosUPN Taller de Arquitectura 4-Analisis de casos
UPN Taller de Arquitectura 4-Analisis de casos
 
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdfANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
 
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdfANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
 
America latina imaginando el futuro hoy
America latina imaginando el futuro hoyAmerica latina imaginando el futuro hoy
America latina imaginando el futuro hoy
 
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popularProyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
 
Libro Ciudad, Vivienda Social y Suelo Urbano
Libro Ciudad, Vivienda Social y Suelo UrbanoLibro Ciudad, Vivienda Social y Suelo Urbano
Libro Ciudad, Vivienda Social y Suelo Urbano
 
REC. Y NEC. DE MEXICO
REC. Y NEC. DE MEXICOREC. Y NEC. DE MEXICO
REC. Y NEC. DE MEXICO
 
RECURSOS Y NEC. DE MEXICO
RECURSOS Y NEC. DE MEXICORECURSOS Y NEC. DE MEXICO
RECURSOS Y NEC. DE MEXICO
 
CASA ECONOMICA.pdf
CASA ECONOMICA.pdfCASA ECONOMICA.pdf
CASA ECONOMICA.pdf
 
PLAN PERU AL 2040 VIVIENDAS.pptx
PLAN PERU AL 2040 VIVIENDAS.pptxPLAN PERU AL 2040 VIVIENDAS.pptx
PLAN PERU AL 2040 VIVIENDAS.pptx
 
PLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_2011 COMPLETO OPINION 2.pdf
PLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_2011 COMPLETO OPINION 2.pdfPLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_2011 COMPLETO OPINION 2.pdf
PLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_2011 COMPLETO OPINION 2.pdf
 
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
 
Diario Resumen 20161122
Diario Resumen 20161122Diario Resumen 20161122
Diario Resumen 20161122
 
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
 
La planificacion urbana en el peru
La planificacion urbana en el peruLa planificacion urbana en el peru
La planificacion urbana en el peru
 
bxgffffdhhhthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
bxgffffdhhhthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhbxgffffdhhhthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
bxgffffdhhhthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
 
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANAPLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
 

Más de JONATHANMANUELVELASQ

Más de JONATHANMANUELVELASQ (6)

HABILITACION URBANA (1).pdf
HABILITACION URBANA (1).pdfHABILITACION URBANA (1).pdf
HABILITACION URBANA (1).pdf
 
Evaluación Parcial.docx
Evaluación Parcial.docxEvaluación Parcial.docx
Evaluación Parcial.docx
 
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdf
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdfLC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdf
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdf
 
Evaluación Parcial Grupo 1 - solucionario.docx
Evaluación Parcial Grupo 1 - solucionario.docxEvaluación Parcial Grupo 1 - solucionario.docx
Evaluación Parcial Grupo 1 - solucionario.docx
 
kjafsnaskjaus.docx
kjafsnaskjaus.docxkjafsnaskjaus.docx
kjafsnaskjaus.docx
 
COLUMNAS EXCENTRICA.docx
COLUMNAS EXCENTRICA.docxCOLUMNAS EXCENTRICA.docx
COLUMNAS EXCENTRICA.docx
 

Último

Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 

Último (20)

Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 

Grupo 2 Construccion 1.docx

  • 1. “GRUPO 2” ASIGNATURA: CONSTRUCCION 1 SEMESTRE: 2022 – 10 TRABAJO NUMERO 2 DOCENTE Juan Ramiro Dianderas INTEGRANTES: ● Jessica Paola de Jesús Díaz López ● Job Elias Huillcahuaman Ttito ● Velasque Rios, Jonathan ● Choque Cuito, Huber G.
  • 2. El Diseño urbano y componentes estructurales de la Habilitación Urbana en una ciudad de la costa sur del Perú. Revisión Sistemática de la literatura científica entre los años CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN La importancia de la vivienda social es que en latino américa existe el déficit habitacional a causa del crecimiento poblacional. En la ciudad de Arequipa existe un déficit de 86817 viviendas. Muchas edificaciones no cumplen las condiciones de habitabilidad ya que no fueron planificadas pensando en el futuro. EL PROBLEMADE LAVIVIENDA EN EL PERÚ En el 2012 el 72% de familias no cuenta con vivienda propia o habitan viviendas en malas condiciones. En américa latina el Perú ocupa el tercer puesto con mayor déficit de 1 800 000 viviendas. Dentro del Perú las ciudades con más déficit son Lima, Piura y Arequipa. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Arequipa tiene un crecimiento poblacional por las siguientes razones. ● Inmigración: personas que pasan del campo a la ciudad. ● Crecimiento demográfico: altas tasas de natalidad. ● Crecimiento formal: cuando las áreas agrícolas se convierten a zonas urbanas. ● Crecimiento informal: lugares donde no se contempló la expansión urbana ( en su mayoría viven personas con menos recursos) JUSTIFICACIÓN La ONU declara en el artículo 25 el derecho a una vivienda adecuada, lo cual implica que tiene que ser seguro y con accesibilidad a servicios.
  • 3. El punto principal para realizar este estudio es la falta de viviendas en Arequipa. DESCRIPCIÓN DE LAPROBLEMÁTICA En los últimos años, especialmente en el último siglo, las ciudades latinoamericanas sufrieron un fuerte proceso de urbanización. El acelerado crecimiento poblacional acompañado por diferentes fenómenos económicos; hicieron del escenario urbano, un espacio donde surgen grandes necesidades habitacionales de la población con grandes necesidades de los gobiernos para afrontar y conducir dicho proceso. Por lo tanto la insuficiencia de viviendas adecuadas y la vulnerabilidad del hábitat, son reflejo de la difícil situación económica y social que vive buena parte de la población de América Latina. EN EL ENFOQUE NACIONAL: En el Perú la necesidad de mejoramiento de una vivienda, es una necesidad de una gran mayoría dado que las condiciones de habitabilidad son inadecuadas. Por ello necesitamos un plan de urbanización que conduzca a un mejor desarrollo a todas las ciudades del Perú. EN EL ENFOQUE LOCAL: En nuestra ciudad de Arequipa existe un déficit de 86 mil 817 viviendas siendo una de las ciudades con mayor déficit habitacional según área de residencia. La ciudad de Arequipa ha experimentado cambios en su estructura urbana, en los últimos cincuenta años principalmente a Flujos de personas que se desplazan del campo a la ciudad y de las ciudades vecinas hacia Arequipa en busca de mejores condiciones de Vida y el otro factor a considerar es el crecimiento demográfico, este incremento repentino de población demandó infraestructura, equipamiento, servicios y esencialmente Vivienda; esto trajo como consecuencia el acelerado y descontrolado crecimiento urbano de Arequipa, saturándose rápidamente el área urbana central y las áreas urbanizables de los distritos circundantes. CAPÍTULO II ● CRITERIO DE SELECCIÓN ● La inmigración: Flujos de personas que se desplazan del campo a la ciudad y de las ciudades vecinas hacia Arequipa en busca de mejores condiciones de vida. ● El Crecimiento Demográfico: De carácter Vegetativo, por altas tasas de fertilidad en la población. ● Este incremento repentino de población demandó infraestructura, equipamiento, servicios y esencialmente Vivienda; esto trajo como consecuencia el acelerado y descontrolado crecimiento urbano de Arequipa, separándose rápidamente el área urbana central y las áreas urbanizables de los distritos circundantes. Este crecimiento se dio en 2 formas: ● El crecimiento formal: (sobre áreas agrícolas impulsado principalmente por las inmobiliarias privadas) en el que prima la rentabilidad y el lucro por encima de cuestiones cualitativas y culturales, ocupa áreas de campiña que progresivamente reduce el verde manto que se extendía alrededor de Arequipa Tradicional y que hoy está en Peligro. ● El crecimiento Informal: que abarca terrenos eriazos que no estaban contemplados en los planes de expansión urbana de Arequipa, son grandes áreas de segregación urbana en los que viven los pobladores de menos recursos muchas veces en condiciones infrahumanas y donde prima la necesidad económica por encima de la calidad espacial y de vida. Esta ocupación de terrenos se realizó con una visión restringida de la problemática, sin mayores criterios, obedeciendo a posiciones políticas, a la presión, desorden, improvisación, mercantilismo y la especulación, sin planes efectivos que marcaran el rumbo de la ciudad a un corto, mediano o largo plazo.
  • 4. ● CRITERIO DE DESCARTE Debido al déficit de viviendas sociales en Arequipa, se plantea la propuesta de viviendas sociales que sean auto sostenibles con lo cual se contribuye a la mejora de la calidad de vida de la población, además se puede observar que el paisaje urbano es informal y de baja calidad ambiental, entonces al consolidar con este proyecto de viviendas sociales autosostenibles se lograría generar un modelo repetible y escalable con lo cual se incrementa el alcance a muchas más familias. Para lo cual se tomó en cuenta los datos respecto estadísticos en el que muestra que el 11.7% de los hogares tienen déficit habitacional nacional en año 2016, también añadir que según el ministerio de vivienda, construcción y saneamiento en el Perú un 72% de familias (respecto al total de hogares en 2012) no cuentas con viviendas propias, esa es la razón fundamental para realizar el planteamiento de la propuesta de viviendas sociales sostenibles. ● MÉTODO DE ESTUDIO Para la selección de información, existen dos técnicas utilizadas en documentos impresos y que permiten hacer un análisis sobre los mismos,através de la aplicación de ciertos criterios que determinan su confiabilidad: El análisis de contenidos de la observación documental y la vigilancia epistemológica de las ciencias sociales. La primera técnica, es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones, con el fin de interpretarlas. Esta técnica es de gran prestigio científico en el campo de la Observación Documental2 , y consiste en determinar del texto recogido tres atributos: ✔ Origen: Quién es su autor y cuál es su competencia sobre el tema. ✔ Destino: A quién va dirigido el tema y qué se pretende con su publicación. ✔ Aspectos: El contenido que cubre, el significado. La segunda técnica, aplicada principalmente en las ciencias sociales, es definida: como el instrumento eficaz para el control de toda elaboración sociológica. Se trata de estar vigilantes, atentos, del origen del cual proviene la información a utilizar en la investigación, para evitar sentar sus bases sobre datos erróneos o de los cuales no se conoce su procedencia. Estas técnicas han demostrado su eficacia en los documentos impresos, pero también pueden ser muy eficaces en documentos digitales, ya que sus principios son perfectamente aplicables a los mismos. El hecho de los documentos esté en otro formato no significa que no provengan de un hecho social: la comunicación entre pares, objetivo principal de la World Wide Web el cual se ajusta desde este punto de vista, al modelo más comúndel procesode comunicaciónsurgido de la comunicación electrónica (radio, teléfono y televisión) el cual se basa en la consideración de tres elementos: emisor, mensaje y receptor, y que se muestra en la Figura 1.
  • 5. Aristóteles, en su momento, también propuso un modelo para la retórica, el cual presenta tres elementos perfectamente aplicables en muchos modelos posteriores: orador, mensaje y audiencia. Este modelo verbal es repetido en lo fundamental por Lasswell: quién (emisor) dice qué (mensaje) a quién (receptor) por cual medio (canal o medio) y con cual efecto (efectos), como se ilustra en la figura 2. Este modelo representa de una forma muy completa la comunicacióna través de la Web, e incluso identifica un aspecto importante: el efecto o efectos deseados en el receptor . En base a estos criterios, toda información relevante deberá cumplir con los siguientes criterios, para que pueda ser admitida y por ende la información que no cumpla con dichos criterios deberá ser descartada: Origen: Solamente se utilizarán documentos que provengan de: ✔ Organismos gubernamentales de cualquier nación del mundo. ✔ Organismos internacionales. ✔ Sitios académicos de universidades, del país o foráneos. ✔ Bibliotecas virtuales. ✔ Sociedades científicas y Organizaciones no gubernamentales. ✔ Revistas electrónicas arbitradas. ✔ Periódicos en línea. Destino: ✔ Público: Información general sobre el tema a desarrollar, con el fin de crear conciencia en la población.
  • 6. ✔ Estudiantes del área de la ingeniería: Información con fines netamente académicos. ✔ Otros profesionales: Dar cuenta de los resultados de investigaciones, nuevos tratamientos, técnicas clínicas, la aparición de nuevas enfermedades, etc., con el propósito de enriquecer a la propia ✔ medicina y sus profesionales, y así promover y mantener una mejor calidad de vida en materia de salud. Aspectos: Cubren información general en materia del tema de desarrollo. ✔ Información general: ✔ Resultados de investigaciones: documentales, acción-participativa o experimentales. ✔ Avances en materia de ingeniería: Nuevas técnicas. ✔ Aparición de nuevas técnicas. ✔ Aspectos técnicos: materiales y técnicas. ✔ Tópicos éticos en Ingeniería. CAPÍTULO III: RESULTADOS 3.1. PRESENTACIÓN DE HALLAZGOS 3.1.1. INGENIERÍADEL PROYECTO URBANO Se recomienda que al momento de la elaboración del proyecto de estructuras se tome como base al Reglamento Nacional de Edificaciones, considerando las normas para los análisis sugeridos en el Capítulo E0.30 - 2016 (Norma Sismorresistente), las cargas sugeridas en el Capítulo E-0.20 (Norma de Cargas), las resistencias de los muros de albañilería confinada de acuerdo a lo indicado en el Capítulo E-0.70 (Norma de Albañilería), el Capítulo E-0.60- 2009 (Norma de Concreto Armado), las pautas sugeridas en el Capítulo E-0.50-2009 (Norma de Suelos y Cimentaciones). En los proyectos de la costa sur del Perú, se recomienda impulsar la elaboración de proyectos urbanos de manera multidisciplinaria con la finalidad de poder concretar un producto urbano sostenible en el tiempo, que pueda cubrir la demanda futura de la población y las necesidades que estas tendrán. Es prioritario que exista una política que impulse proyecto de infraestructura sanitaria, eléctrica y vial en los sectores donde se proyecta un crecimiento de los centros poblados y un proceso de conurbación, entendido que la planificación urbana debe de adelantarse al proceso de ocupación del espacio físico, y más bien debe de brindar una oferta de terreno urbanizado para orientar los crecimientos de los centros poblados hacia sectores estratégicos. Para dar sostenibilidad al proceso de crecimiento poblacional debe de preverse la descentralización y la diversidad de las actividades económicas, las cuales dan soporte a la sociedad y al sistema urbano actual. Por último, es de vital importancia que los centros poblados y sus administraciones públicas de gobiernos locales prioricen el desarrollo de su acondicionamiento territorial, elaborando los planes, o esquemas urbanos de acuerdo a su rango. 3.1.2. ANÁLISIS CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Los Sistemas de información Geográfica (SIG) se convierten en una importante herramienta para el análisis de las dinámicas territoriales. En función de cuál de estos aspectos se valore como más importante, que permite analizar, presentar e interpretar hechos relativos a la
  • 7. superficie terrestre. En palabras habituales, un SIG es un conjunto de software y hardware diseñado específicamente para la adquisición, mantenimiento y uso de datos cartográficos. RESULTADOS QUE PRESENTAN EL ESTADO DEL ARTE Este concepto nace a partir de la recopilación de los códigos y las definiciones del urbanismo, el cual nace como como una alternativa de análisis de producción de la forma urbana tomando el enfoque ecológico, el cual difiere del urbanismo tradicional. Como componente clave se basa en los códigos basados en formularios (FBC) el cual es el transecto que está basado en la ecología en el que una sección transversal de geográfica para dar así una secuencia ambiental. Es así que se organizan los componentes del mundo de la construcción como: edificios, lote, uso del suelo, calle y otros elementos físicos que son parte del hábitat humano. Esta escala de gradualidad propuesta en transectos, que es desde los entornos más naturales hasta los más urbanísticos con el cual se pueda implementar las formas urbanas que más se desean y que a la vez sean coherentes con el lugar en el que se pretende realizar el proyecto. Se puede definir en 6 niveles en la escala gradual que está desde lo más rural hasta lo más urbano, los cuales son los que se presentan a continuación. T1. (transecto 1) son las tierras que se acercano se alejan a una condición natural y silvestre, este lugar no es apta para establecerse por razones como la topografía, vegetación o la hidrología. T2. (transecto 2) son las tierras de cultivo con riego y pastizales o los lugares donde hay asentamientos dispersos. T3. (transecto 3) son lugares donde existe ocupación habitual el cual esté combinado con sembradíos y tienen amplias entradas, aunque los caminos son irregulares. T4. (transecto 4) son los lugares un poco más densos, generalmente residenciales que cuentan con amplios rangos de tipos de construcciones.
  • 8. T5 (transecto 5) es la equivalente a la calle principal, el cual incluye construcciones de pequeños comercios, oficinas, casas y apartamentos. T6. (transecto 6) en este caso equivale ala centro, en el que se encuentran los edificios más altos y edificios cívicos únicos, este es el menos natural Sánchez (2011) señala que los principales componentes hacen referencia a los transectos, así como su aplicación en el entorno urbano. a) Espacio cívico: este es un área libre que se destina al uso público, estos espacios se destinan de acuerdo a algunas constantes físicas como la relación del uso destinado, la escala, el paisaje y los edificios. b) Función: es el uso de un edificio o lote, el cual se clasifica como restringido, limitado y abierto, de acuerdo a la intensidad de uso. c) Densidad es la unidad de vivienda dentro de una medida estándar de la superficie terrestre. El modelo estudiado es importante ya que toma un enfoque ecológico del proyecto urbano. CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN ¿Cuáles serían los componentes estructurales de una habilitación urbana que se ubica en una ciudad de la costa Sur del país? Sistema eléctrico, sanitario, el proyecto arquitectónico(planeamiento integral y el proyecto de habilitación urbana , el cual involucra la lotización y vías, la ornamentación y la forestación) otro componente sería ( componente de instalaciones sanitarias, componente de instalaciones eléctricas, componente de instalaciones de gas , componente de comunicaciones ) Los sectores próximos al proyecto se alimentan de aguas subterráneas obtenidas del acuífero mediante perforación de pozos tubulares para la captación de dichas aguas. Considerando la norma OS 010 Captación y conducción de agua para consumo humano, se propone alimentar al proyecto de agua potable obtenida del acuífero de mala mediante pozos de captación que se encuentren cercanos a zonas del valle de Mala. La propuesta seplantea dado que el terreno es árido. Se plantea captar el agua potable de pozo, conducirlo por una línea de impulsión de agua potable, almacenarlo en un reservorio para el total de la habilitación urbana y distribuirlo mediante una línea de aducción. Para las aguas residuales, en base a norma OS 090. Planta de tratamiento de aguas residuales, se propone desarrollar una para el total de la habilitación urbana. Las redes de distribución de agua potable se alimentarán del reservorio apoyado el cual conducirá el agua potable por una línea de impulsión. El esquema sanitario de redes de agua potable muestra el trazo por donde se llevarán las mismas, teniendo en consideración que deben 61 de proyectarse en las bermas de la habilitación urbana. Al trazo planteado se le deberá de desarrollar las conexiones domiciliarias para cada lote del proyecto. Las redes planteadas deberán de cumplir con la norma OS. 050 "Redes de distribución de agua para consumo humano" del reglamento nacional de edificaciones. Las redes de aguas residuales se proyectan con un sistema colector mediante tuberías matrices de desagüe, buzones que mediante gravedad descargaran las aguas residuales a la planta de tratamiento propuesta como obra de infraestructura sanitaria. Las redes planteadas deberán de cumplir con la norma OS. 070 "Redes de aguas residuales" del reglamento nacional de edificaciones. El sistemasostenible propuesto incluye utilizar las aguas residuales tratadas en la planta de tratamiento proyectada, estas aguas retornarán para su uso en las lagunas ornamentales, las cuales servirán como reservorio para poder enlazarlo a un sistema de riego tecnificado. El sistema
  • 9. de riego tecnificado se alimentará desde la laguna, y mediante una electrobomba podrá impulsar el agua tratada al riego del paisajismo del proyecto. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ⮚ CHÁVEZMUÑOZ, Carla; MENDOZA CUBA, Christian;DEZA HERRERA, Elio;YANTASQUISPE, Rene;Proyectode ViviendaSocial Autosostenible enArequipa.UniversidadPeruanade CienciasAplicadas(UPC),Lima,Perú.2018. http://hdl.handle.net/10757/623237 ⮚ CALDERÓN,Julio – MAQUET, Paul.Las ideasurbanasenel Perú.Institutode Desarrollo Urbano CENCA.Lima.1990. ⮚ GUZMÁN, Eliseo;NÚÑEZ,Estuardo.Agente Inmobiliario,construccionesinformales,déficit habitacional yplanificaciónurbana vivienda.2007. http://bienesraicess.com/blogs/deficit-habitacional-en-el-peru/