SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
PUENTES
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
Ing. W. ENRIQUE SEGURA SAAVEDRA
DEFINICION DE PUENTE
• Un puente es una obra de infraestructura que se
construye para salvar un obstáculo con la
finalidad de dar continuidad a una vía.
Generalmente soportan un camino, una carretera
o una vía férrea, pero también puede transportar
tuberías y líneas de distribución de energía.
• Los puentes que soportan un canal o conductos
de agua se llaman acueductos, Aquellos
construidos sobre terreno seco o en un valle,
viaductos. Los que cruzan autopistas y vías de
tren se llaman pasos elevados.
PARTES DE UN PUENTE
Constan fundamentalmente de dos partes:
a) La superestructura conformada por: tablero que soporta directamente las
cargas; vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las
cargas del tablero a los apoyos.
b) La infraestructura conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos
(apoyos extremos) que soportan directamente la superestructura; y
cimientos, encargados de transmitir al terreno los esfuerzos.
SUPERESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
CLASIFICACION
• SEGÚN SU FUNCION
CARRETEROS
PEATONALES FERROVIARIOS
CLASIFICACION
• POR SUS MATERIALES DE CONSTRUCCION
CONCRETO ARMADO
MADERA MAMPOSTERIA ACERO ESTRUCTURAL
SECCION COMPUESTA CONCRETO PRESFORZADO
SIMPLEMENTE
APOYADOS
CONTINUOS
SIMPLEMENTE
APOYADOS – TRAMOS
MULTIPLES
CLASIFICACION
• POR EL TIPO DE ESTRUCTURA
CANTILIVER
EN ARCO
ATIRANTADO
CLASIFICACION
• POR EL TIPO DE ESTRUCTURA
COLGANTES
ALCANTARILLAS
GIRATORIOS
CLASIFICACION
• POR EL TIPO DE ESTRUCTURA
RECTOS
ESVIADOS
CURVOS
CLASIFICACION
• POR SU UBICACIÓN EN LA VIA
PUENTES COLGANTES MAS LARGOS
DEL MUNDO
Gran Puente de Akashi
Kaikyō
Kōbe − Awaji Japón 1 991 3 911 1998
GEOMETRIA
a. Sección transversal
El ancho de la sección transversal de un puente
no será menor que el ancho del acceso, y podrá
contener: vías de tráfico, vías de seguridad
(bermas), veredas, ciclo vía, barreras y barandas,
elementos de drenaje.
GEOMETRIA
b. Ancho de vía (calzada)
Siempre que sea posible, los puentes se deben
construir de manera de poder acomodar el carril
de diseño estándar y las bermas adecuadas.
El número de carriles de diseño se determina
tomando la parte entera de la relación w/3.6,
siendo w el ancho libre de calzada (m).
Los anchos de calzada entre 6.00 y 7.20 m
tendrán dos carriles de diseño, cada uno de ellos
de ancho igual a la mitad del ancho de calzada.
GEOMETRIA
c. Bermas
Una berma es la porción contigua al carril que
sirve de apoyo a los vehículos que se estacionan
por emergencias. Su ancho varía desde un
mínimo de 0.60 m en carreteras rurales menores,
siendo preferible 1.8 a 2.4 m, hasta al menos 3.0
m, y preferentemente 3.6 m, en carreteras
mayores. Sin embargo debe tenerse en cuenta
que anchos superiores a 3.0 m predisponen a su
uso no autorizado como vía de tráfico.
GEOMETRIA
d. Veredas
Utilizadas con fines de flujo peatonal o mantenimiento.
Están separadas de la calzada adyacente mediante un
cordón barrera, una barrera (baranda para tráfico
vehicular) o una baranda combinada. El ancho mínimo
de las veredas es 0.75 m.
GEOMETRIA
e. Cordón barrera
Tiene entre otros propósitos el control del
drenaje y delinear el borde de la vía de tráfico.
Su altura varía en el rango de 15 a 20 cm, no
protegen el despistamiento vehicular.
GEOMETRIA
f. Barandas
Se instalan a lo largo del borde de las estructuras de puente
cuando existen pases peatonales, o en puentes peatonales,
para protección de los usuarios. La altura de las barandas
será no menor que 1.10 m, en ciclovías será no menor que
1.40 m.
Una baranda puede ser diseñada para usos múltiples (caso
de barandas combinadas para peatones y vehículos) y
resistir al choque con o sin la acera.
Sin embargo su uso se debe limitar a carreteras donde la
velocidad máxima permitida es 70 km/h. Para velocidades
mayores o iguales a 80 km/h, para proteger a los peatones
es preferible utilizar una barrera.
GEOMETRIA
g. Barreras de concreto (o barandas para tráfico vehicular)
Contienen y corrigen la dirección de desplazamiento de los vehículos
desviados que utilizan la estructura, por lo que deben estructural y
geométricamente resistir al choque. Brindan además seguridad al
tráfico peatonal, ciclista y bienes situados en las carreteras y otras
áreas debajo de la estructura. Deben ubicarse como mínimo a 0.60
m del borde de una vía y como máximo a 1.20 m. En puentes de dos
vías de tráfico puede disponerse de una barrera como elemento
separador entre las vías.
No debe colocarse barandas peatonales (excepto barandas
diseñadas para usos múltiples) en lugar de las barreras, pues tienen
diferente función. Mientras las barandas evitan que los peatones
caigan del puente, las barreras contienen y protegen el tránsito
vehicular.
GEOMETRIA
h. Pavimento
Puede ser rígido o flexible y se dispone en la
superficie superior del puente y accesos. El
espesor del pavimento se define en función al
tráfico esperado en la vía.
GEOMETRIA
i. Losas de transición
Son losas de transición con la vía o carretera,
apoyadas en el terraplén de acceso. Se diseñan
con un espesor mínimo de 0.20 m.
GEOMETRIA
j. Drenaje
La pendiente de drenaje longitudinal debe ser la mayor posible,
recomendándose un mínimo de 0.5%.
La pendiente de drenaje transversal mínima es de 2% para las
superficies de rodadura.
En caso de rasante horizontal, se utilizan también sumideros o
lloraderos, de diámetro suficiente y número adecuado. El agua
drenada no debe caer sobre las partes de la estructura.
GEOMETRIA
k. Gálibos
Los gálibos horizontal y vertical para puentes urbanos serán el ancho y la
altura necesarios para el paso del tráfico vehicular. El gálibo vertical no será
menor que 5.00 m.
En zonas rurales, el gálibo vertical sobre autopistas principales será al
menos de 5.50 m. En zonas altamente desarrolladas puede reducirse,
previa justificación técnica.
Los gálibos especificados pueden ser incrementados si el asentamiento
precalculado de la superestructura excede los 2.5 cm.
En puentes sobre cursos de agua, se debe considerar como mínimo una
altura libre de 1.50 m a 2.50 m sobre el nivel máximo de las aguas.
Los puentes construidos sobre vías navegables deben considerar los gálibos
de navegación de esas vías; a falta de información precisa, el gálibo
horizontal podrá ser, por lo menos, dos veces el ancho máximo de las
embarcaciones, más un metro.
GEOMETRIA
l. Juntas de dilatación
Para permitir la expansión o la contracción de
la estructura por efecto de los cambios de
temperatura, se colocan juntas en sus
extremos y otras secciones intermedias en que
se requieran. Las juntas deben sellarse con
materiales flexibles, capaces de tomar las
expansiones y contracciones que se produzcan
y ser impermeables.
NORMATIVIDAD
AASHTO LRFD (Load and Resistance Factor
Design) Bridge Design Specifications, American
Association of State Highway and Transportation
Officials, Washington, D.C., 2007.
Manual de Diseño de Puentes, Dirección General
de Caminos y Ferrocarriles, Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, Lima, Perú, 2003.
CARGAS
1. CARGAS PERMANENTES (DC, DW y EV)
DC = Peso propio de los componentes estructurales y
accesorios no estructurales
DW = Peso propio de las superficies de rodamiento e
instalaciones para servicios públicos
EV = Presión vertical del peso propio del suelo de relleno
CARGAS
CARGAS
2. SOBRECARGAS VIVAS (LL y PL)
LL= sobrecarga vehicular
PL= sobrecarga peatonal
Carga HL-93:
A.- Camión de diseño:
CARGAS
2.-Tandem de diseño:
CARGAS
3.-Carga de carril de diseño:
CARGAS
Presencia de Múltiples Sobrecargas
La solicitación extrema correspondiente a sobrecargas se
determinará considerando las posibles combinaciones de
carriles cargados, multiplicando por un factor de presencia
múltiple. No es aplicable al estado límite de fatiga.
Para el estado de Fatiga, se utiliza un camión de diseño, y las
solicitaciones de los Art. 4.6.2.2 y 4.6.2.3 se deberán dividir por
1.20
CARGAS
Incremento por Carga Dinámica: IM
Los efectos estáticos del camión o tandem de
diseño, a excepción de las fuerzas centrífugas y
de frenado, se deberán mayorar en los siguientes
porcentajes:
CARGAS
3. FUERZAS CENTRÍFUGAS: CE
Se toman como el producto entre los pesos por eje del
camión o tandem de diseño y el factor C, dado por:
C = 0.0105 V2 / R
Siendo:
V = velocidad de diseño de la carretera (km/h)
R = radio de curvatura del carril de circulación (m)
Las fuerzas centrífugas se aplican horizontalmente a una
distancia de 1.80 m sobre la calzada. Se deben aplicar
además los factores de presencia múltiple.
CARGAS
4. FUERZA DE FRENADO: BR
Se toma como el mayor valor de:
• 25 por ciento de los pesos por eje del camión o tandem
de diseño
• 5 por ciento del camión o tandem de diseño más la
carga de carril
La fuerza de frenado se debe ubicar en todos los carriles
de diseño que se consideren cargados y que transporten
tráfico en la misma dirección. Se aplicarán los factores de
presencia múltiple. Se asumirá que estas fuerzas actúan
horizontalmente a una distancia de 1.80 m sobre la
superficie de la calzada.
CARGAS
5. CARGA SOBRE VEREDAS, BARANDAS Y SARDINELES
Sobrecargas en Veredas
Se deberá aplicar una carga peatonal de 367 kg/m2 en todas las aceras
de más de 0.60m de ancho, y esta carga se deberá considerar
simultáneamente con la sobrecarga vehicular de diseño.
Los puentes peatonales se diseñarán para una sobrecarga de 418
kg/m2.
El Manual de Diseño de Puentes – Perú (Art. 2.4.3.7), señala que los
puentes para uso peatonal y para el tráfico de bicicletas se diseñan para
una carga viva de 510 kg/m².
Fuerzas sobre Sardineles
Los sardineles se diseñarán para resistir una fuerza lateral no menor
que 760 kg por metro de sardinel, aplicada en el tope del sardinel o a
una elevación de 0.25 m sobre el tablero si el sardinel tuviera mayor
altura.
CARGAS
6. FUERZA DE COLISIÓN DE UN VEHÍCULO: CT
Los estribos y pilas de puentes ubicados a 9.0 m o
menos del borde de la calzada, o a 15.0 m o menos
de la línea de centro de una vía ferroviaria, se
deberán diseñar para una fuerza estática
equivalente de 183.5 t, la cual se asume actúa en
cualquier dirección en un plano horizontal, a una
altura de 1.2 m sobre el nivel del terreno.
No es necesario aplicar esta fuerza, en el caso de
estructuras protegidas por terraplenes o barreras
antichoques.
CARGAS
7. CARGAS HIDRÁULICAS: WA (Art. 3.7)
Presión Hidrostática.- Actúa de forma perpendicular a la superficie, y se calcula como el
producto entre la altura de la columna de agua sobre el punto considerado, la densidad
del agua y g (aceleración de la gravedad).
Flotabilidad.- Fuerza de levantamiento tomada como la sumatoria de las componentes
verticales de las presiones hidrostáticas. Actúa sobre todos los componentes debajo del
nivel de agua.
Presión de Flujo.- La presión de flujo de agua, actuando en la dirección longitudinal de
las subestructuras, se tomará como:
p = 52.4 CDV2
Donde:
p = presión del agua (kg/m2)
V = velocidad del agua para la inundación de diseño (resistencia y servicio) y para
la inundación de control (evento extremo), en m/s
CD = coeficiente de arrastre para pilas
CARGAS
8. CARGA DE VIENTO: WL y WS
Presión Horizontal del Viento.- La carga de viento se asume está
uniformemente distribuida sobre el área expuesta al viento. Para puentes
a más de 10 m sobre elnivel del terreno o del agua, la velocidad de viento
de diseño se deberá ajustar con:
VDZ = 2.5 V0 (V10 / VB ) ln (Z / Z0 )
Donde:
VDZ = velocidad del viento de diseño a la altura de diseño Z (km/h)
V0 = velocidad friccional (km/h)
V10 = velocidad del viento a 10 m sobre el nivel del terreno o agua de
diseño (km/h). En ausencia de datos V10 = VB =160 km/h
VB = velocidad básica del viento igual a 160 km/h a una altura de 10 m
Z0 = longitud de fricción o campo de viento aguas arriba (m)
Z = altura de la estructura > 10 m
CARGAS
8. CARGA DE VIENTO: WL y WS
Presión de Viento sobre las Estructuras: WS
PD = PB ( VDZ / VB )2 = PB ( VDZ
2 / 25600 )
PD = presión del viento de diseño
PB = presión básica del viento
CARGAS
8. CARGA DE VIENTO: WL y WS
Presión de Viento sobre los Vehículos: WL
Si hay vehículos presentes, la presión del viento de diseño se aplicará tanto
a la estructura como a los vehículos. La presión del viento sobre los
vehículos se debe representar como una fuerza interrumpible y móvil de
150 kg/m actuando normal a la calzada y 1.80 m sobre la misma, y se
deberá transmitir a la estructura.
Si el viento sobre los vehículos no es normal a la estructura, las
componentes de fuerza normal y paralela aplicadas a la sobrecarga viva se
pueden tomar como:
CARGAS
9. EFECTOS SÍSMICOS: EQ
Las fuerzas sísmicas serán evaluadas por cualquier procedimiento racional
de análisis. Se supondrá que las acciones sísmicas horizontales actúan en
cualquier dirección. Cuando sólo se analiza en dos direcciones ortogonales,
los efectos máximos serán estimados como la suma de los valores
absolutos obtenidos para el 100% de la fuerza sísmica en una dirección y
30% de la fuerza sísmica en dirección perpendicular.
Categorización de las Estructuras.-
Los puentes se clasifican en tres categorías de importancia:
• Puentes críticos: deben quedar operativos después de la ocurrencia de
un gran sismo
• Puentes esenciales: deben quedar operativos después de la ocurrencia
de un sismo
• Otros puentes
CARGAS
11. EMPUJE DEL SUELO: EH, ES, LS, y DD
• EH: Empuje horizontal del suelo
• ES: sobrecarga de suelo
• LS: sobrecarga viva
• DD: fricción negativa
COMBINACIONES DE CARGAS
ESTADOS LIMITES:
RESISTENCIA I – Combinación básica de cargas que representa el uso vehicular normal del puente, sin viento.
RESISTENCIA II – Combinación de cargas que representa el uso del puente por parte de vehículos de diseño especiales
especificados por el propietario, vehículos de circulación restringida, o ambos, sin viento.
RESISTENCIA III – Combinación de cargas que representa el puente expuesto a vientos de velocidades superiores a 90 km/h.
RESISTENCIA IV – Combinación de cargas que representa relaciones muy elevadas entre las solicitaciones provocadas por
las cargas permanentes y las provocadas por las sobrecargas.
RESISTENCIA V – Combinación de cargas que representa el uso del puente por parte de vehículos normales con una
velocidad del viento de 90 km/h.
EVENTO EXTREMO I – Combinación de cargas que incluye sismos.
EVENTO EXTREMO II – Combinación de cargas que incluye carga de hielo, colisión de embarcaciones y vehículos, y ciertos
eventos hidráulicos con una sobrecarga reducida diferente a la que forma parte de la carga de colisión de vehículos, CT.
SERVICIO I – Combinación de cargas que representa la operación normal del puente con un viento de 90 km/h, tomando
todas las cargas a sus valores normales.
SERVICIO II – Combinación de cargas cuya intención es controlar la fluencia de las estructuras de acero y el resbalamiento
que provoca la sobrecarga vehicular en las conexiones de resbalamiento crítico.
SERVICIO III – Combinación de cargas relacionada exclusivamente con la tracción en superestructuras de hormigón
pretensado, cuyo objetivo es controlar la fisuración.
SERVICIO IV – Combinación de cargas relacionada exclusivamente con la tracción en subestructuras de hormigón
pretensado, cuyo objetivo es controlar la fisuración.
FATIGA – Combinación de cargas de fatiga y fractura que se relacionan con la sobrecarga gravitatoria vehicular respectiva y
las respuestas dinámicas bajo un único camión de diseño.
COMBINACIONES DE CARGAS
MÁXIMO MOMENTO DE FLEXIÓN EN UNA VIGA
SIMPLEMENTE APOYADA PARA UN TREN DE CARGAS
(Teorema de Barré)
Bisecando la distancia entre la resultante de un tren de cargas y la carga más próxima a ella,
por un eje que pasa por el centro de luz, el máximo momento de flexión en una viga
simplemente apoyada se encuentra casi siempre bajo la carga más próxima a la resultante.
En caso de igualdad de distancias, se ubica bajo la carga más pesada.
MÁXIMO MOMENTO DE FLEXIÓN EN UNA VIGA
SIMPLEMENTE APOYADA PARA UN TREN DE CARGAS
(Teorema de Barré)
caso 2 R =29.6 T
14.8T 14.8T
1.425 2.15 2.15 -0.725
1.075
A B
t
Ra= 8.436T 21.164
2.5m 2.5m
caso 1
14.8T
A B
t
Ra= 7.4T
2.5m 2.5m
PROBLEMA 1
Calcular el máximo momento para un puente de 5.00 m de longitud, bajo una carga viva
equivalente a un camión de diseño HL-93.
Caso 3 R= 33.2T
14.8T 14.8T 3.6T
X= 2.85 1.45
-1.075 4.3 4.3 -2.53
0.73
A B
t
Ra= 21.416T 11.784
2.5m 2.5m
caso 2 R =29.6 T
14.8T 14.8T
3.925 2.15 2.15 1.775
1.075
A B
t
Ra= 11.618T 17.982
5.00m 5.00m
caso 1
14.8T
A B
t
Ra= 7.4T
5.00m 5.00m
PROBLEMA 2
Calcular el máximo momento para un puente de 10.00 m de longitud, bajo una carga viva
equivalente a un camión de diseño HL-93.
Caso 3 R= 33.2T
14.8T 14.8T 3.6T
X= 2.85 1.45
1.425 4.3 4.3 -0.03
0.73
A B
t
Ra= 19.008T 14.192
5.00m 5.00m
caso 2 R =29.6 T
14.8T 14.8T
5.925 2.15 2.15 3.775
1.075
A B
t
Ra= 12.527T 17.073
7.00m 7.00m
caso 1
14.8T
A B
t
Ra= 7.4T
7.00m 7.00m
PROBLEMA 3
Calcular el máximo momento para un puente de 14.00 m de longitud, bajo una carga viva
equivalente a un camión de diseño HL-93.
Caso 3 R= 33.2T
14.8T 14.8T 3.6T
X= 2.85 1.45
3.425 4.3 4.3 1.975
0.73
A B
t
Ra= 18.32T 14.88
7.00m 7.00m
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
PUENTES DE CONCRETO ARMADO
Puentes LOSA
• Un tramo resultan económicos en tramos cortos, cuando las luces no exceden 12 m.
• Continuos con tramos extremos de hasta 10.5m, cuando la relación de tramo interior a tramo
exterior es 1.26, cuando el tramo exterior va de 10.5m a 15m, la relación adecuada es 1.31.
PUENTES VIGA
• Los puentes de vigas T simplemente apoyados en luces de hasta 24m.
• Los puentes de vigas continuas cuando los tramos interiores presentan una longitud 1.3 a 1.4
veces la longitud de los tramos extremos
• En puentes viga, con tramos exteriores de 10.5m a más, la relación sugerida es de 1.37 a
1.40.
PUENTES DE SECCION CAJOS
• Los puentes de sección en cajón son especialmente recomendados en alineamientos curvos
dada su alta resistencia torsional y la posibilidad de mantener la sección transversal
constante.
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
PUENTES DE CONCRETO PRESFORZADO
Los puentes de concreto presforzado (pretensado y postensado) permiten con el empleo de
materiales de resistencia elevada, reducir las dimensiones de la sección transversal y lograr
consiguiente economía en peso.
PUENTES METALICOS
Los puentes de acero de sección compuesta de un solo tramo que utilizan vigas
metálicas, logran luces de hasta 55m. Los puentes metálicos de armadura
alcanzan los 120m. Con el diseño en arco se llega hasta 150m.
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
PERALTES MINIMOS
S = Luz del tramo (losas)
L = Longitud del Puente
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
RESISTENCIA A LA FLEXION
Resistencia a la flexión mayorada Mr :
Mr = Ø Mn
Mn = resistencia nominal
Ø = factor de resistencia especificado en el Art. 5.5.4.2
Resistencia nominal a la flexión Mn:
Mn = Aps fps (dp – a/2) + As fy (ds – a/2) – A’sf’y (d’s – a/2) + 0.85f’c (b –bw)βl hf ((a/2) – (hf/2)
Distancia c entre el eje neutro y la cara comprimida:
Para comportamiento de sección Te:
Aps fpu + Asfy – A’sf’y – 0.85 βl f’c (b – bw )hf
c =
0.85 f’c βl bw + k Aps ( fpu / dp)
Para comportamiento de sección rectangular:
Aps fpu + Asfy – A’sf’y
c =
0.85 f’c βl b + k Aps ( fpu / dp)
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
Donde:
k = 2 (1.04 – (fpy / fpu))
Aps = área de acero del pretensado
As = área de la armadura de tracción no pretensada
A’s = área de la armadura de compresión
a = c ß1; altura del diagrama de tensiones equivalente
b = ancho de la cara comprimida del elemento
bw = ancho del alma o diámetro de una sección circular
c = distancia entre el eje neutro y la cara comprmida
dp = distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro de los tendones de pretensado
dp = distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro de los tendones de pretensado
ds = distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro de la armadura de tracción no pretensada
d’s = distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro de la armadura de compresión
fps = tensión media en el acero de pretensado a la resistencia nominal a la flexión
fpu = resistencia a la tracción especificada del acero de pretensado
fpy = tensión de fluencia del acero de pretensado
fy = tensión de fluencia especificada de las barras de armadura
f’y = tensión de fluencia especificada de la armadura de compresión
f’c = resistencia a la compresión especificada del hormigón a 28 días
hf = altura del ala comprimida de un elemento de sección Te o doble Te
ß1 = factor para el diagrama de tensiones, especificado en Art. 5.7.2.2
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
ANCHOS DE FAJA EQUIVALENTE PARA PUENTES TIPO LOSA CON ARMADURA PRINCIPAL PARALELO AL TRÁFICO
El ancho equivalente de las fajas longitudinales tanto para corte como para momento con un carril cargado, es decir
dos líneas de ruedas, incluyendo el efecto de presencia múltiple, es:
E =250+0.42 (L W)1/2
El ancho equivalente de las fajas longitudinales por carril tanto para corte como para momento con más de un carril
cargado, es:
E =2100+0.12 (L W)1/2 <= W/NL
Donde:
E = ancho equivalente (mm)
L1 = menor valor (mm) entre longitud real y 18m
W1 = menor valor (mm) entre ancho real y 18m para carga en múltiples carriles ó 9m para carga en un solo carril
W = ancho físico entre los bordes del puente (mm)
NL = número de carriles de diseño
Para obtener la carga por unidad de ancho de la faja equivalente, se divide la carga total en un único carril de diseño
por el ancho de faja calculado.
DISEÑO DE LOSAS DE TABLERO
Para determinar los máximos momentos
por sobrecarga de diseño en losas de
tablero, se puede utilizar la Tabla A4-1. Los
momentos son aplicables para tableros
apoyados como mínimo en tres vigas y
cuyo ancho entre los ejes de las vigas
exteriores sea por lo menos 4.20 m. Los
valores tabulados incluyen los factores de
presencia múltiple y el incremento por
carga dinámica. Para distancias diferentes a
las listadas, es posible interpolar.
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
Distribución de Cargas Vivas - Momentos
Los factores de distribución para los momentos flexionantes por carga viva para las vigas interiores
con tableros de concreto pueden ser determinados según las siguientes expresiones:
a) Momentos en vigas longitudinales interiores
10
.
0
30
.
0
40
.
0
4300
060
.
0 ÷
÷
ø
ö
ç
ç
è
æ
÷
ø
ö
ç
è
æ
÷
ø
ö
ç
è
æ
+
s
Lt
Kg
L
S
S
10
.
0
3
20
.
0
60
.
0
2900
075
.
0 ÷
÷
ø
ö
ç
ç
è
æ
÷
ø
ö
ç
è
æ
÷
ø
ö
ç
è
æ
+
s
Lt
Kg
L
S
S
A : Area de vigas (mm2)
S : Espaciamiento de vigas (mm)
L : Longitud de viga (mm)
ts : Espesor de losa de concreto
Kg : Parámetros de rigidez longitudinal (mm4)
Un carril cargado Dos ó más carriles cargados (ginterior)
Kg = n(I + Aeg
2
)
n : Relación de módulos de los
materiales (viga-tablero)
I : Momento de Inercia de vigas (mm4)
eg : Distancia entre c.g. de la
viga principal y el tablero (mm)
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
e = 0.77 + de
2.800
Llos factores de distribución para los momentos flexionantes por carga viva para las vigas
exteriores con tableros de concreto pueden ser determinados según las siguientes expresiones:
b) Momentos en vigas longitudinales exteriores
Un carril cargado Dos ó más carriles cargados (gexterior)
Regla de la Palanca
gexterior = e. ginterior
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
Distribución de Cargas Vivas - Cortante
Los factores de distribución para las fuerzas cortantes por carga viva para las vigas interiores
con tableros de concreto pueden ser determinados según las siguientes expresiones:
a) Cortante en vigas longitudinales interiores
A : Area de vigas (mm2)
S : Espaciamiento de vigas (mm)
L : Longitud de viga (mm)
ts : Espesor de losa de concreto
Kg : Parámetros de rigidez longitudinal (mm4)
Un carril cargado Dos ó más carriles cargados (ginterior)
7600
36
.
0
S
+
2
.
0
10700
3600
200
.
0 ÷
ø
ö
ç
è
æ
-
÷
ø
ö
ç
è
æ
+
S
S
Distribución de Cargas Vivas - Cortantes
Los factores de distribución para las fuerzas cortantes por carga viva para las vigas
exteriores con tableros de concreto pueden ser determinados según las siguientes
expresiones:
b) Cortante en vigas longitudinales exteriores
Un carril cargado Dos ó más carriles cargados (gexterior)
Regla de la Palanca gexterior = e. ginterior
3000
60
.
0 e
d
e +
=
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
ARMADURA DE DISTRIBUCIÓN
En la parte inferior de las losas se dispondrá armadura en la dirección secundaria; esta armadura se deberá
calcular como un porcentaje de la armadura principal para momento positivo:
Si la armadura principal es paralela al tráfico : 1750 / S ≤ 50%
Si la armadura principal es perpendicular al tráfico : 3840 / S ≤ 67%
Donde:
S= longitud de tramo efectiva (mm). Distancia entre cara y cara, para losas construidas en forma monolítica
con muros o vigas. Para losas apoyadas sobre vigas de concreto o metálicas: distancia entre las puntas de
las alas, más el vuelo de las alas, considerado como la distancia desde la punta del ala extrema hasta la cara
del alma, despreciando los chaflanes.
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
ARMADURA DE CONTRACCIÓN Y TEMPERATURA
En componentes de espesor menor que 1.20 m:
As ≤ 0.756 Ag/fy
donde:
Ag = área bruta de la sección (mm2)
fy = tensión de fluencia de las barras de armadura (MPa)
El acero se distribuirá uniformemente en ambas caras; sin embargo, en elementos de
0.15m de espesor o menos, se puede colocar en una sola capa.
La separación de la armadura no será mayor que 3 veces el espesor del componente ó
0.45 m
En zapatas y tabiques macizos de hormigón estructural, la separación de la armadura no
será mayor de 0.30m en cada dirección en todas las caras y no es necesario sea mayor que
0.0015Ag
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
LIMITACIÓN DE LA FISURACIÓN MEDIANTE DISTRIBUCIÓN DE LA ARMADURA
Todos los elementos de hormigón, excepto losas de tablero diseñadas de acuerdo con el Art. 9.7.2,
deben dimensionarse de manera que en estado límite de servicio la tensión de tracción en las armaduras
de acero no pretensado no sea mayor que fsa:
Z
(dc A) 1/3
Donde:
dc = altura de hormigón medida desde la fibra extrema comprimida hasta el centro de la barra o alambre
ubicado más próximo a la misma; el espesor del recubrimiento libre para calcular dc no se deberá
tomar mayor que 50 mm.
A = área de hormigón que tiene el mismo baricentro que la armadura principal de tracción y limitada por
las superficies de la sección transversal y una recta paralela al eje neutro , dividida por el número de
barras o alambres; el espesor del recubrimiento libre para calcular A no se deberá tomar mayor que
50 mm.
Z = parámetro relacionado con el ancho de fisura
30,000 N/mm para elementos en condiciones de exposición moderada
23,000 N/mm para elementos en condiciones de exposición severa
17,500 N/mm para estructuras enterradas
23,000 N/mm para el diseño transversal de las vigas cajón de hormigón
por segmentos para cualquier carga aplicada antes que el hormigón alcance la totalidad de su
resistencia nominal.
fsa = ≤ 0.6 fy
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
LÍMITES PARA EL REFUERZO
Refuerzo Máximo
La cantidad máxima de refuerzo pretensado y no pretensado será tal que:
( c / de ) ≤ 0.42
Si dicha ecuación no es satisfecha, la sección será considerada sobrereforzada.
Donde:
de = Aps fps dp + As fy ds
Aps fps + As fs
c = distancia desde la fibra extrema en compresión al eje neutro
de = profundidad efectiva correspondiente desde la fibra extrema en compresión al
centroide de la fuerza en tensión en el refuerzo a tensión
Aps= área de acero pretensado
Fps = tensión media en el acero de pretensado a la flexión
dp = distancia entre la fibra extrema comprimida y el centroide de los tendones de
pretensado
As = área de la armadura de tracción no pretensada
fy = fluencia de las barras de refuerzo
ds = distancia entre la fibra extrema comprimida y el centroide de la armadura de tracción
no pretensada
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
LÍMITES PARA EL REFUERZO
Refuerzo Mínimo
La cantidad de refuerzo de pretensado y no pretensado será adecuado para desarrollar una
resistencia a flexión factorada Mr superior o igual al menor valor de:
a) 1.2 veces la resistencia de rotura determinada en base a una distribución de esfuerzos
elásticos y el módulo de ruptura fr del concreto
fr = 0.63 f’c , en MPa, para concreto de peso normal, y
b) 1.33 veces el momento factorado requerido por las combinaciones de
carga para el estado límite de resistencia aplicable.
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
FACTORES DE RESISTENCIA
CASO
Flexión y tracción del hormigón armado 0.90
Flexión y tracción del hormigón pretensado 1.00
Corte y Torsión:
Hormigón de densidad normal 0.90
Hormigón de baja densidad 0.70
Compresión axial con espirales o zunchos (excepto
Art. 5.10.11.4.1b para Zonas Sísmicas 3 y 4,
estado límite de Evento Extremo) 0.75
Apoyo sobre hormigón 0.70
Compresión en modelos de bielas y tirantes 0.70
Compresión en zonas de anclaje:
Hormigón de densidad normal 0.80
Hormigón de baja densidad 0.65
Tracción en el acero en las zonas de anclaje 1.00
Resistencia durante el hincado de pilotes 1.00
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
Tabla 5.12.3-1 − Recubrimiento para las armaduras principales no protegidas (mm)
SITUACIÓN RECUBRIMIENTO (mm)
Exposición directa al agua salada 100
Colado contra el suelo 75
Ubicaciones costeras 75
Exposición a sales anticongelantes 60
Superficies de tableros con tránsito de neumáticos con clavos o cadenas 60
Otras situaciones exteriores 50
Otras situaciones interiores
• Hasta barra No. 36 40
• Barras No. 43 y No. 57 50
Fondo de losas coladas in situ
• Hasta barra No. 36 25
• Barras No. 43 y No. 57 50
Encofrados inferiores para paneles
Prefabricados 20
Pilares prefabricados de hormigón armado
• Ambientes no corrosivos 50
• Ambientes corrosivos 75
Pilares prefabricados de hormigón pretensado 50
Pilares colados in situ
• Ambientes no corrosivos 50
• Ambientes corrosivos
o En general 75
o Armadura protegida 75
• Cáscaras 50
• Hormigón colocado con lodo bentonítico, hormigón colocado por el
sistema tremie o construcción con Lechada 75
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
PAQUETES DE BARRAS
La longitud de anclaje de las barras individuales que forman parte de un
paquete, en tracción o compresión, deberá ser la correspondiente a la
barra individual aumentada un 20 por ciento en el caso de paquetes de
tres barras o 33 por ciento en el caso de paquetes de cuatro barras.
Para determinar los factores especificados, un paquete de barras se
deberá tratar como una única barra cuyo diámetro se deberá determinar a
partir del área total equivalente.
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
SEPARACIÓN DE LAS BARRAS DE ARMADURA
Separación Mínima
Para el hormigón colado in situ, la distancia libre entre barras paralelas ubicadas en una
capa no deberá ser menor que 1.5 veces el diámetro nominal de las barras, 1.5 veces el
tamaño máximo del agregado grueso, o 3.8 cm
Para el hormigón prefabricado en planta bajo condiciones controladas, la distancia libre
entre barras paralelas ubicadas en una capa no deberá ser menor que el diámetro
nominal de las barras, 1.33 veces el tamaño máximo del agregado grueso o 2.5 cm.
Múltiples capas de Armadura: Excepto en los tableros en los cuales se coloca armadura
paralela en dos o más capas, con una distancia libre entre capas no mayor que 15 cm, las
barras de las capas superiores se deberán ubicar directamente sobre las de la capa
inferior, y la distancia libre entre capas deberá
ser mayor o igual que 2.5 cm o el diámetro nominal de las barras.
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
SEPARACIÓN DE LAS BARRAS DE ARMADURA
Paquetes de Barras: El número de barras paralelas dispuestas en un paquete de manera
que actúen como una unidad no deberá ser mayor que cuatro, excepto que en los
elementos flexionados en ningún paquete el número de barras mayores que Nª 36
deberá ser mayor que dos.
Los paquetes de barras deberán estar encerrados por estribos o zunchos.
Cada una de las barras individuales de un paquete que se interrumpe dentro de un
tramo deberá terminar en secciones diferentes, separadas como mínimo 40 diámetros
de barra. Si las limitaciones de separación entre barras se basan en el tamaño de las
barras, un paquete de barras se deberá tratar como una barra individual cuyo diámetro
se obtiene a partir de la sección equivalente total.
Separación Máxima
La separación de la armadura en tabiques y losas no deberá ser mayor que 1.5 veces el
espesor del elemento ó 45 cm.
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
ARMADURA TRANSVERSAL
Regiones que requieren Estribos
Excepto en losas, zapatas y alcantarillas, se deberá proveer armadura transversal si:
Vu > 0.5(Vc+Vp)
ó Tu > 0.25 Tcr
Donde:
Vu = fuerza de corte mayorada
Vc = resistencia nominal al corte del hormigón
Vp = componente de la fuerza de pretensado en la dirección de la fuerza de Corte
Ø = factor de resistencia
Tu = momento torsor mayorado
Tcr = momento de fisuración por torsión
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
ARMADURA TRANSVERSAL
Mínima Armadura Transversal
Av ≥ 0.083 f’c bv s / fy
Donde:
Av = área de la armadura transversal en una distancia s (mm2)
bv = ancho del alma (mm)
s = separación de la armadura transversal (mm)
fy = tensión de fluencia de la armadura transversal (Mpa)
Máxima Separación de la Armadura Transversal
La separación de la armadura transversal no deberá ser mayor que:
Si vu < 0.125f’c smáx= 0.8dv ≤ 60 cm
Si vu ≥ 0.125f’c smáx= 0.4dv ≤ 30 cm
Donde:
vu = tensión de corte (MPa)
Dv = altura de corte efectiva tomada como la distancia medida de forma perpendicular al eje neutro,
entre las resultantes de las fuerzas de tracción y compresión debidas a flexión; no es necesario
tomarla menor que el mayor valor entre 0.9de o 0.72h (mm)
de = altura hasta el centroide del acero pretensado (mm)
SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
Tensión de Corte en el Hormigón
Se determina como:
Vu = (Vu – ØVp) / (Ø bv dv)
Donde:
bv = ancho del alma efectivo tomado como el mínimo ancho del alma, medido en
forma paralela al eje neutro (mm)
dv = altura de corte efectiva, como lo ya definido (mm)
Ø = factor de resistencia para corte
Resistencia al Corte Mayorada Vr
Vr = ØVnr
DISEÑO DE PUENTE POSTENSADO
• El presforzado es una técnica de pre-cargar el
concreto en forma tal que se eliminen o reduzcan los
esfuerzos de tensión que son inducidos por las
cargas de gravedad.
• PREDIMENSIONADO
Vigas simplemente apoyadas: h = L/15 a L/20
Vigas continuas, sin cartelas: h = L/20 a L/25
• PARA PUENTES ENTRE 18 m <= L<= 36 m:H
h >= L/25 + 10 cm, b >= h/25 + 10 cm
DISEÑO DE PUENTE POSTENSADO
• Diseñar la viga interior de un puente presforzado simplemente
apoyado de 28 m de longitud, 2 vias, concreto en vigas f’c=350
Kg/cm2 y en losa f’c=280 Kg/cm2, fpu = 18,984 Kg/cm2 ,
asumir perdidas del 15%, el vehiculo es un HL- 93
DISEÑO DE PUENTE POSTENSADO
• PREDIMENSIONAMIENTO
h = L / 15 = 1.87 m
h = L / 20 = 1.40 m
h asumido = 1.70 m
b asumido = 0.30 m
• PREDIMENSIONADO DE LA LOSA
tmin = (S + 3000)/30 = 0.16 m
tasumido = 0.18 m (no tiene baranda)
DISEÑO DE PUENTE POSTENSADO
• PROPIEDADES DE LA SECCION
Tomando como referencia para el cálculo de y el borde superior del patín (Eje 1):
SECCIÓN AREA (cm2) y (cm) y A (cm3) y2 A (cm4) ICG (cm4)
I 3600 9 32400 291600 97200
III 4560 94 428640 40292160 8779520
IV 345 23 7935 182505 4312.5
SUMATORIA 8505 468975 40766265 8881032.5
CENTRO DE GRAVEDAD
Y = Sum y A = 468975 = 55.14cm
A 8505
y1 = 55.14cm y2 = 114.86cm
Centro de gravedad LOSA = 9.00cm
Centro de gravedad VIGA = 89.00cm
DISEÑO DE PUENTE POSTENSADO
• PROPIEDADES DE LA SECCION
INERCIA
Ii = Sum Icg + Sum y2
A = 8881032.5 + 40766265 = 49,647,297.50 cm4
Icg = Ii - y2
A = 49647297.5 - 55.14109 2
X 8505 = 23,787,503.19 cm4
Módulos de Sección:
S1 = Icg / Y1 = 23787503.2 = 431393.389 cm3
55.1410935
S2 = Icg / Y2 = 23787503.2 = 207101.947 cm3
114.858907
Distancias de Núcleo:
K1 = S2 / A = 207101.947 = 24.3506111 cm
8505
K2 = S1 / A = 431393.389 = 50.7223268 cm
8505
DISEÑO DE PUENTE POSTENSADO
• PROPIEDADES DE LA SECCION
Cargas iniciales :
Peso propio :
Wpp = 0.8505 m2 x 2.4 t/m3 = 2.04 t/m
M max = 2.0412 x 28 2
= 200.03 T-m
8
DISEÑO DE PUENTE POSTENSADO
CARGAS PUNTUALES
LUZ PUENTE = 28 m
Nro VIGA DIAFRAG = 4 uni
P diaf = 1.37 x 0.25 x 1.7 x 2400 = 1397.4 Kg
1.3974 Tn
LONGITUD DE LAS VIGAS DIAFRAGMA
Lvd = 1.7m
SEPARACION DE LAS VIGAS DIAFRAGMA
Svd = 9.33 m
CALCULO DEL MOMENTO POR CARGA PUNTUAL
DIST DIST ACU Ra Rb MOMENTO
VD1 1 1.3974 0.00 0.00 1.39 0.00 0.000T-m
VD2 2 1.3974 9.33 9.33 0.93 0.46 13.042T-m
VD3 3 1.3974 9.33 18.67 0.46 0.93 13.042T-m
VD4 4 1.3974 9.33 28.00 0.00 1.39 0.000T-m
REACCION TOTAL 2.79 2.79 13.042T-m
DISEÑO DE PUENTE POSTENSADO
Tabla 2.23 Combinaciones de carga y Factores de Carga.
Combinación DC LL WA WS WL FR TU TG Usar solamente uno de los
de cargas DD IM CR indicados en estas columnas
DW CE SH en cada combinación
EH BR SE EQ IC CT CV
EV PL
Estado Límite ES LS
RESISTENCIA I γp 1.75 1.00 1.00 0.50/1.20 γTG γSE
RESISTENCIA II γp 1.35 1.00 1.00 0.50/1.20 γTG γSE
RESISTENCIA III γp 1.00 1.40 1.00 0.50/1.20 γTG γSE
RESISTENCIA IV
Sólo EH, EV, ES, γp 1.00 1.00 0.50/1.20
DW, DC 1.5
RESISTENCIA V γp 1.35 1.00 0.40 0.40 1.00 0.50/1.20 γTG γSE
EVENTO EXTREMO I γp γEQ 1.00 1.00 1.00
EVENTO EXTREMO II γp 0.50 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
SERVICIO I γp 1.00 1.00 0.30 0.30 1.00 1.00/1.20 γTG γSE
SERVICIO II γp 1.30 1.00 1.00 1.00/1.20
SERVICIO III γp 0.80 1.00 1.00 1.00/1.20 γTG γSE
FATIGA
Sólo LL, IM, CE. 0.75

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargasAmérico Pari
 
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
Losas de cimentacion armados y calculo estructuralLosas de cimentacion armados y calculo estructural
Losas de cimentacion armados y calculo estructuralTonny Crash
 
Elementos de puentes
Elementos de puentesElementos de puentes
Elementos de puentesJairo Cayambe
 
Cargas vivas en un puente
Cargas vivas en un puenteCargas vivas en un puente
Cargas vivas en un puenteAngel Nava
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosManccini Roman
 
Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.
Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.
Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencionReyEduardo4
 
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdfUso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdfbrayanq perez
 
Manual safe-en-espanol
Manual safe-en-espanolManual safe-en-espanol
Manual safe-en-espanolingedlio
 
Superestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puenteSuperestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puenteEstrada Saavedra Fabian
 

La actualidad más candente (20)

226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas
 
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
Losas de cimentacion armados y calculo estructuralLosas de cimentacion armados y calculo estructural
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
 
Elementos de puentes
Elementos de puentesElementos de puentes
Elementos de puentes
 
Normas aashto
Normas  aashtoNormas  aashto
Normas aashto
 
Cargas vivas en un puente
Cargas vivas en un puenteCargas vivas en un puente
Cargas vivas en un puente
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 
Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.
Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.
Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.
 
78541046 puente-seccion-compuesta
78541046 puente-seccion-compuesta78541046 puente-seccion-compuesta
78541046 puente-seccion-compuesta
 
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
 
MANUAL DE ETABS -libre-
MANUAL DE ETABS -libre-MANUAL DE ETABS -libre-
MANUAL DE ETABS -libre-
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdfUso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
 
Diseño de un puente
Diseño de un puenteDiseño de un puente
Diseño de un puente
 
ANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIA
ANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIAANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIA
ANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIA
 
Capítulo 7 integral_de_duhamel
Capítulo 7 integral_de_duhamelCapítulo 7 integral_de_duhamel
Capítulo 7 integral_de_duhamel
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
Manual safe-en-espanol
Manual safe-en-espanolManual safe-en-espanol
Manual safe-en-espanol
 
Superestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puenteSuperestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puente
 
Lineas de-influencia
Lineas de-influenciaLineas de-influencia
Lineas de-influencia
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
 

Similar a PUENTES 1.pptx

Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo RodríguezPuentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguezvalerianito
 
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010FERNANDO ROCCA
 
La sección transversal de una vía
La sección transversal de una víaLa sección transversal de una vía
La sección transversal de una víaSistemadeEstudiosMed
 
Revista Digial Longitudinales
Revista Digial LongitudinalesRevista Digial Longitudinales
Revista Digial LongitudinalesAndresburguera
 
Ensayo de vias i
5
Ensayo de vias i
5Ensayo de vias i
5
Ensayo de vias i
5Mayelis Reyes
 
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdfDiseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdfAlvaroChalco1
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES Juan Gutierrez
 
Componente de las vias.pptx
Componente de las vias.pptxComponente de las vias.pptx
Componente de las vias.pptxHWBorgia
 
Mc ing-arturo-rodriguez-serquen
Mc ing-arturo-rodriguez-serquenMc ing-arturo-rodriguez-serquen
Mc ing-arturo-rodriguez-serquenRomel Huaña Ramos
 
Caminos forestales trabajo
Caminos forestales trabajoCaminos forestales trabajo
Caminos forestales trabajoLuis Riquez
 
NTE-INEN-2855-VADOS-Y-REBAJES-DE-CORDON.pdf
NTE-INEN-2855-VADOS-Y-REBAJES-DE-CORDON.pdfNTE-INEN-2855-VADOS-Y-REBAJES-DE-CORDON.pdf
NTE-INEN-2855-VADOS-Y-REBAJES-DE-CORDON.pdfJuan Ruiz Lara
 
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002jenry avalos
 

Similar a PUENTES 1.pptx (20)

Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo RodríguezPuentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
 
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
 
La sección transversal de una vía
La sección transversal de una víaLa sección transversal de una vía
La sección transversal de una vía
 
Cuadro drenajes
Cuadro drenajesCuadro drenajes
Cuadro drenajes
 
Revista Digial Longitudinales
Revista Digial LongitudinalesRevista Digial Longitudinales
Revista Digial Longitudinales
 
Ensayo de vias i
5
Ensayo de vias i
5Ensayo de vias i
5
Ensayo de vias i
5
 
1_5001250525816029456.pdf
1_5001250525816029456.pdf1_5001250525816029456.pdf
1_5001250525816029456.pdf
 
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdfDiseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
 
Componente de las vias.pptx
Componente de las vias.pptxComponente de las vias.pptx
Componente de las vias.pptx
 
Clasificacion de vias
Clasificacion de viasClasificacion de vias
Clasificacion de vias
 
Mc ing-arturo-rodriguez-serquen
Mc ing-arturo-rodriguez-serquenMc ing-arturo-rodriguez-serquen
Mc ing-arturo-rodriguez-serquen
 
Trabajo de puente peatonal
Trabajo de puente peatonalTrabajo de puente peatonal
Trabajo de puente peatonal
 
Caminos forestales trabajo
Caminos forestales trabajoCaminos forestales trabajo
Caminos forestales trabajo
 
Dpt caminos i (2021 2)
Dpt caminos i (2021 2)Dpt caminos i (2021 2)
Dpt caminos i (2021 2)
 
Diseño de vias y rampas en mineria
Diseño de vias y rampas en mineria Diseño de vias y rampas en mineria
Diseño de vias y rampas en mineria
 
NTE-INEN-2855-VADOS-Y-REBAJES-DE-CORDON.pdf
NTE-INEN-2855-VADOS-Y-REBAJES-DE-CORDON.pdfNTE-INEN-2855-VADOS-Y-REBAJES-DE-CORDON.pdf
NTE-INEN-2855-VADOS-Y-REBAJES-DE-CORDON.pdf
 
Estructuras especiales 1
Estructuras especiales 1Estructuras especiales 1
Estructuras especiales 1
 
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
 

Más de JORGELUIS1025

patologias concreto de la tecnologia del concreto.pptx
patologias concreto de la tecnologia del concreto.pptxpatologias concreto de la tecnologia del concreto.pptx
patologias concreto de la tecnologia del concreto.pptxJORGELUIS1025
 
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdfgranulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdfJORGELUIS1025
 
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdfgeologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdfJORGELUIS1025
 
cap10-090716154650-phpapp02.pptx
cap10-090716154650-phpapp02.pptxcap10-090716154650-phpapp02.pptx
cap10-090716154650-phpapp02.pptxJORGELUIS1025
 
exposicion grupo 1.pptx
exposicion grupo 1.pptxexposicion grupo 1.pptx
exposicion grupo 1.pptxJORGELUIS1025
 
EXPO DE FLUIDOS.pptx
EXPO DE FLUIDOS.pptxEXPO DE FLUIDOS.pptx
EXPO DE FLUIDOS.pptxJORGELUIS1025
 
perfil zaña-cayalti 2010 II.ppt
perfil zaña-cayalti 2010 II.pptperfil zaña-cayalti 2010 II.ppt
perfil zaña-cayalti 2010 II.pptJORGELUIS1025
 
informe de construccion.pptx
informe de construccion.pptxinforme de construccion.pptx
informe de construccion.pptxJORGELUIS1025
 
Concreto translúcido
Concreto translúcidoConcreto translúcido
Concreto translúcidoJORGELUIS1025
 

Más de JORGELUIS1025 (15)

patologias concreto de la tecnologia del concreto.pptx
patologias concreto de la tecnologia del concreto.pptxpatologias concreto de la tecnologia del concreto.pptx
patologias concreto de la tecnologia del concreto.pptx
 
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdfgranulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
 
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdfgeologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
 
cap10-090716154650-phpapp02.pptx
cap10-090716154650-phpapp02.pptxcap10-090716154650-phpapp02.pptx
cap10-090716154650-phpapp02.pptx
 
SISMOS.pptx
SISMOS.pptxSISMOS.pptx
SISMOS.pptx
 
sis 1.ppt
sis 1.pptsis 1.ppt
sis 1.ppt
 
exposicion grupo 1.pptx
exposicion grupo 1.pptxexposicion grupo 1.pptx
exposicion grupo 1.pptx
 
expo 1 verano.pptx
expo 1 verano.pptxexpo 1 verano.pptx
expo 1 verano.pptx
 
EXPO DE FLUIDOS.pptx
EXPO DE FLUIDOS.pptxEXPO DE FLUIDOS.pptx
EXPO DE FLUIDOS.pptx
 
perfil zaña-cayalti 2010 II.ppt
perfil zaña-cayalti 2010 II.pptperfil zaña-cayalti 2010 II.ppt
perfil zaña-cayalti 2010 II.ppt
 
Expo final.pptx
Expo final.pptxExpo final.pptx
Expo final.pptx
 
Ejec. Obra.ppt
Ejec. Obra.pptEjec. Obra.ppt
Ejec. Obra.ppt
 
informe de construccion.pptx
informe de construccion.pptxinforme de construccion.pptx
informe de construccion.pptx
 
CIELOS RASOS.pptx
CIELOS RASOS.pptxCIELOS RASOS.pptx
CIELOS RASOS.pptx
 
Concreto translúcido
Concreto translúcidoConcreto translúcido
Concreto translúcido
 

Último

Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 

Último (20)

Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 

PUENTES 1.pptx

  • 1. PUENTES DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN Ing. W. ENRIQUE SEGURA SAAVEDRA
  • 2. DEFINICION DE PUENTE • Un puente es una obra de infraestructura que se construye para salvar un obstáculo con la finalidad de dar continuidad a una vía. Generalmente soportan un camino, una carretera o una vía férrea, pero también puede transportar tuberías y líneas de distribución de energía. • Los puentes que soportan un canal o conductos de agua se llaman acueductos, Aquellos construidos sobre terreno seco o en un valle, viaductos. Los que cruzan autopistas y vías de tren se llaman pasos elevados.
  • 3. PARTES DE UN PUENTE Constan fundamentalmente de dos partes: a) La superestructura conformada por: tablero que soporta directamente las cargas; vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas del tablero a los apoyos. b) La infraestructura conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos (apoyos extremos) que soportan directamente la superestructura; y cimientos, encargados de transmitir al terreno los esfuerzos. SUPERESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
  • 4. CLASIFICACION • SEGÚN SU FUNCION CARRETEROS PEATONALES FERROVIARIOS
  • 5. CLASIFICACION • POR SUS MATERIALES DE CONSTRUCCION CONCRETO ARMADO MADERA MAMPOSTERIA ACERO ESTRUCTURAL SECCION COMPUESTA CONCRETO PRESFORZADO
  • 10. PUENTES COLGANTES MAS LARGOS DEL MUNDO Gran Puente de Akashi Kaikyō Kōbe − Awaji Japón 1 991 3 911 1998
  • 11. GEOMETRIA a. Sección transversal El ancho de la sección transversal de un puente no será menor que el ancho del acceso, y podrá contener: vías de tráfico, vías de seguridad (bermas), veredas, ciclo vía, barreras y barandas, elementos de drenaje.
  • 12. GEOMETRIA b. Ancho de vía (calzada) Siempre que sea posible, los puentes se deben construir de manera de poder acomodar el carril de diseño estándar y las bermas adecuadas. El número de carriles de diseño se determina tomando la parte entera de la relación w/3.6, siendo w el ancho libre de calzada (m). Los anchos de calzada entre 6.00 y 7.20 m tendrán dos carriles de diseño, cada uno de ellos de ancho igual a la mitad del ancho de calzada.
  • 13. GEOMETRIA c. Bermas Una berma es la porción contigua al carril que sirve de apoyo a los vehículos que se estacionan por emergencias. Su ancho varía desde un mínimo de 0.60 m en carreteras rurales menores, siendo preferible 1.8 a 2.4 m, hasta al menos 3.0 m, y preferentemente 3.6 m, en carreteras mayores. Sin embargo debe tenerse en cuenta que anchos superiores a 3.0 m predisponen a su uso no autorizado como vía de tráfico.
  • 14. GEOMETRIA d. Veredas Utilizadas con fines de flujo peatonal o mantenimiento. Están separadas de la calzada adyacente mediante un cordón barrera, una barrera (baranda para tráfico vehicular) o una baranda combinada. El ancho mínimo de las veredas es 0.75 m.
  • 15. GEOMETRIA e. Cordón barrera Tiene entre otros propósitos el control del drenaje y delinear el borde de la vía de tráfico. Su altura varía en el rango de 15 a 20 cm, no protegen el despistamiento vehicular.
  • 16. GEOMETRIA f. Barandas Se instalan a lo largo del borde de las estructuras de puente cuando existen pases peatonales, o en puentes peatonales, para protección de los usuarios. La altura de las barandas será no menor que 1.10 m, en ciclovías será no menor que 1.40 m. Una baranda puede ser diseñada para usos múltiples (caso de barandas combinadas para peatones y vehículos) y resistir al choque con o sin la acera. Sin embargo su uso se debe limitar a carreteras donde la velocidad máxima permitida es 70 km/h. Para velocidades mayores o iguales a 80 km/h, para proteger a los peatones es preferible utilizar una barrera.
  • 17. GEOMETRIA g. Barreras de concreto (o barandas para tráfico vehicular) Contienen y corrigen la dirección de desplazamiento de los vehículos desviados que utilizan la estructura, por lo que deben estructural y geométricamente resistir al choque. Brindan además seguridad al tráfico peatonal, ciclista y bienes situados en las carreteras y otras áreas debajo de la estructura. Deben ubicarse como mínimo a 0.60 m del borde de una vía y como máximo a 1.20 m. En puentes de dos vías de tráfico puede disponerse de una barrera como elemento separador entre las vías. No debe colocarse barandas peatonales (excepto barandas diseñadas para usos múltiples) en lugar de las barreras, pues tienen diferente función. Mientras las barandas evitan que los peatones caigan del puente, las barreras contienen y protegen el tránsito vehicular.
  • 18. GEOMETRIA h. Pavimento Puede ser rígido o flexible y se dispone en la superficie superior del puente y accesos. El espesor del pavimento se define en función al tráfico esperado en la vía.
  • 19. GEOMETRIA i. Losas de transición Son losas de transición con la vía o carretera, apoyadas en el terraplén de acceso. Se diseñan con un espesor mínimo de 0.20 m.
  • 20. GEOMETRIA j. Drenaje La pendiente de drenaje longitudinal debe ser la mayor posible, recomendándose un mínimo de 0.5%. La pendiente de drenaje transversal mínima es de 2% para las superficies de rodadura. En caso de rasante horizontal, se utilizan también sumideros o lloraderos, de diámetro suficiente y número adecuado. El agua drenada no debe caer sobre las partes de la estructura.
  • 21. GEOMETRIA k. Gálibos Los gálibos horizontal y vertical para puentes urbanos serán el ancho y la altura necesarios para el paso del tráfico vehicular. El gálibo vertical no será menor que 5.00 m. En zonas rurales, el gálibo vertical sobre autopistas principales será al menos de 5.50 m. En zonas altamente desarrolladas puede reducirse, previa justificación técnica. Los gálibos especificados pueden ser incrementados si el asentamiento precalculado de la superestructura excede los 2.5 cm. En puentes sobre cursos de agua, se debe considerar como mínimo una altura libre de 1.50 m a 2.50 m sobre el nivel máximo de las aguas. Los puentes construidos sobre vías navegables deben considerar los gálibos de navegación de esas vías; a falta de información precisa, el gálibo horizontal podrá ser, por lo menos, dos veces el ancho máximo de las embarcaciones, más un metro.
  • 22. GEOMETRIA l. Juntas de dilatación Para permitir la expansión o la contracción de la estructura por efecto de los cambios de temperatura, se colocan juntas en sus extremos y otras secciones intermedias en que se requieran. Las juntas deben sellarse con materiales flexibles, capaces de tomar las expansiones y contracciones que se produzcan y ser impermeables.
  • 23. NORMATIVIDAD AASHTO LRFD (Load and Resistance Factor Design) Bridge Design Specifications, American Association of State Highway and Transportation Officials, Washington, D.C., 2007. Manual de Diseño de Puentes, Dirección General de Caminos y Ferrocarriles, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima, Perú, 2003.
  • 24. CARGAS 1. CARGAS PERMANENTES (DC, DW y EV) DC = Peso propio de los componentes estructurales y accesorios no estructurales DW = Peso propio de las superficies de rodamiento e instalaciones para servicios públicos EV = Presión vertical del peso propio del suelo de relleno
  • 26. CARGAS 2. SOBRECARGAS VIVAS (LL y PL) LL= sobrecarga vehicular PL= sobrecarga peatonal Carga HL-93: A.- Camión de diseño:
  • 29. CARGAS Presencia de Múltiples Sobrecargas La solicitación extrema correspondiente a sobrecargas se determinará considerando las posibles combinaciones de carriles cargados, multiplicando por un factor de presencia múltiple. No es aplicable al estado límite de fatiga. Para el estado de Fatiga, se utiliza un camión de diseño, y las solicitaciones de los Art. 4.6.2.2 y 4.6.2.3 se deberán dividir por 1.20
  • 30. CARGAS Incremento por Carga Dinámica: IM Los efectos estáticos del camión o tandem de diseño, a excepción de las fuerzas centrífugas y de frenado, se deberán mayorar en los siguientes porcentajes:
  • 31. CARGAS 3. FUERZAS CENTRÍFUGAS: CE Se toman como el producto entre los pesos por eje del camión o tandem de diseño y el factor C, dado por: C = 0.0105 V2 / R Siendo: V = velocidad de diseño de la carretera (km/h) R = radio de curvatura del carril de circulación (m) Las fuerzas centrífugas se aplican horizontalmente a una distancia de 1.80 m sobre la calzada. Se deben aplicar además los factores de presencia múltiple.
  • 32. CARGAS 4. FUERZA DE FRENADO: BR Se toma como el mayor valor de: • 25 por ciento de los pesos por eje del camión o tandem de diseño • 5 por ciento del camión o tandem de diseño más la carga de carril La fuerza de frenado se debe ubicar en todos los carriles de diseño que se consideren cargados y que transporten tráfico en la misma dirección. Se aplicarán los factores de presencia múltiple. Se asumirá que estas fuerzas actúan horizontalmente a una distancia de 1.80 m sobre la superficie de la calzada.
  • 33. CARGAS 5. CARGA SOBRE VEREDAS, BARANDAS Y SARDINELES Sobrecargas en Veredas Se deberá aplicar una carga peatonal de 367 kg/m2 en todas las aceras de más de 0.60m de ancho, y esta carga se deberá considerar simultáneamente con la sobrecarga vehicular de diseño. Los puentes peatonales se diseñarán para una sobrecarga de 418 kg/m2. El Manual de Diseño de Puentes – Perú (Art. 2.4.3.7), señala que los puentes para uso peatonal y para el tráfico de bicicletas se diseñan para una carga viva de 510 kg/m². Fuerzas sobre Sardineles Los sardineles se diseñarán para resistir una fuerza lateral no menor que 760 kg por metro de sardinel, aplicada en el tope del sardinel o a una elevación de 0.25 m sobre el tablero si el sardinel tuviera mayor altura.
  • 34. CARGAS 6. FUERZA DE COLISIÓN DE UN VEHÍCULO: CT Los estribos y pilas de puentes ubicados a 9.0 m o menos del borde de la calzada, o a 15.0 m o menos de la línea de centro de una vía ferroviaria, se deberán diseñar para una fuerza estática equivalente de 183.5 t, la cual se asume actúa en cualquier dirección en un plano horizontal, a una altura de 1.2 m sobre el nivel del terreno. No es necesario aplicar esta fuerza, en el caso de estructuras protegidas por terraplenes o barreras antichoques.
  • 35. CARGAS 7. CARGAS HIDRÁULICAS: WA (Art. 3.7) Presión Hidrostática.- Actúa de forma perpendicular a la superficie, y se calcula como el producto entre la altura de la columna de agua sobre el punto considerado, la densidad del agua y g (aceleración de la gravedad). Flotabilidad.- Fuerza de levantamiento tomada como la sumatoria de las componentes verticales de las presiones hidrostáticas. Actúa sobre todos los componentes debajo del nivel de agua. Presión de Flujo.- La presión de flujo de agua, actuando en la dirección longitudinal de las subestructuras, se tomará como: p = 52.4 CDV2 Donde: p = presión del agua (kg/m2) V = velocidad del agua para la inundación de diseño (resistencia y servicio) y para la inundación de control (evento extremo), en m/s CD = coeficiente de arrastre para pilas
  • 36. CARGAS 8. CARGA DE VIENTO: WL y WS Presión Horizontal del Viento.- La carga de viento se asume está uniformemente distribuida sobre el área expuesta al viento. Para puentes a más de 10 m sobre elnivel del terreno o del agua, la velocidad de viento de diseño se deberá ajustar con: VDZ = 2.5 V0 (V10 / VB ) ln (Z / Z0 ) Donde: VDZ = velocidad del viento de diseño a la altura de diseño Z (km/h) V0 = velocidad friccional (km/h) V10 = velocidad del viento a 10 m sobre el nivel del terreno o agua de diseño (km/h). En ausencia de datos V10 = VB =160 km/h VB = velocidad básica del viento igual a 160 km/h a una altura de 10 m Z0 = longitud de fricción o campo de viento aguas arriba (m) Z = altura de la estructura > 10 m
  • 37. CARGAS 8. CARGA DE VIENTO: WL y WS Presión de Viento sobre las Estructuras: WS PD = PB ( VDZ / VB )2 = PB ( VDZ 2 / 25600 ) PD = presión del viento de diseño PB = presión básica del viento
  • 38. CARGAS 8. CARGA DE VIENTO: WL y WS Presión de Viento sobre los Vehículos: WL Si hay vehículos presentes, la presión del viento de diseño se aplicará tanto a la estructura como a los vehículos. La presión del viento sobre los vehículos se debe representar como una fuerza interrumpible y móvil de 150 kg/m actuando normal a la calzada y 1.80 m sobre la misma, y se deberá transmitir a la estructura. Si el viento sobre los vehículos no es normal a la estructura, las componentes de fuerza normal y paralela aplicadas a la sobrecarga viva se pueden tomar como:
  • 39. CARGAS 9. EFECTOS SÍSMICOS: EQ Las fuerzas sísmicas serán evaluadas por cualquier procedimiento racional de análisis. Se supondrá que las acciones sísmicas horizontales actúan en cualquier dirección. Cuando sólo se analiza en dos direcciones ortogonales, los efectos máximos serán estimados como la suma de los valores absolutos obtenidos para el 100% de la fuerza sísmica en una dirección y 30% de la fuerza sísmica en dirección perpendicular. Categorización de las Estructuras.- Los puentes se clasifican en tres categorías de importancia: • Puentes críticos: deben quedar operativos después de la ocurrencia de un gran sismo • Puentes esenciales: deben quedar operativos después de la ocurrencia de un sismo • Otros puentes
  • 40. CARGAS 11. EMPUJE DEL SUELO: EH, ES, LS, y DD • EH: Empuje horizontal del suelo • ES: sobrecarga de suelo • LS: sobrecarga viva • DD: fricción negativa
  • 41. COMBINACIONES DE CARGAS ESTADOS LIMITES: RESISTENCIA I – Combinación básica de cargas que representa el uso vehicular normal del puente, sin viento. RESISTENCIA II – Combinación de cargas que representa el uso del puente por parte de vehículos de diseño especiales especificados por el propietario, vehículos de circulación restringida, o ambos, sin viento. RESISTENCIA III – Combinación de cargas que representa el puente expuesto a vientos de velocidades superiores a 90 km/h. RESISTENCIA IV – Combinación de cargas que representa relaciones muy elevadas entre las solicitaciones provocadas por las cargas permanentes y las provocadas por las sobrecargas. RESISTENCIA V – Combinación de cargas que representa el uso del puente por parte de vehículos normales con una velocidad del viento de 90 km/h. EVENTO EXTREMO I – Combinación de cargas que incluye sismos. EVENTO EXTREMO II – Combinación de cargas que incluye carga de hielo, colisión de embarcaciones y vehículos, y ciertos eventos hidráulicos con una sobrecarga reducida diferente a la que forma parte de la carga de colisión de vehículos, CT. SERVICIO I – Combinación de cargas que representa la operación normal del puente con un viento de 90 km/h, tomando todas las cargas a sus valores normales. SERVICIO II – Combinación de cargas cuya intención es controlar la fluencia de las estructuras de acero y el resbalamiento que provoca la sobrecarga vehicular en las conexiones de resbalamiento crítico. SERVICIO III – Combinación de cargas relacionada exclusivamente con la tracción en superestructuras de hormigón pretensado, cuyo objetivo es controlar la fisuración. SERVICIO IV – Combinación de cargas relacionada exclusivamente con la tracción en subestructuras de hormigón pretensado, cuyo objetivo es controlar la fisuración. FATIGA – Combinación de cargas de fatiga y fractura que se relacionan con la sobrecarga gravitatoria vehicular respectiva y las respuestas dinámicas bajo un único camión de diseño.
  • 43. MÁXIMO MOMENTO DE FLEXIÓN EN UNA VIGA SIMPLEMENTE APOYADA PARA UN TREN DE CARGAS (Teorema de Barré) Bisecando la distancia entre la resultante de un tren de cargas y la carga más próxima a ella, por un eje que pasa por el centro de luz, el máximo momento de flexión en una viga simplemente apoyada se encuentra casi siempre bajo la carga más próxima a la resultante. En caso de igualdad de distancias, se ubica bajo la carga más pesada.
  • 44. MÁXIMO MOMENTO DE FLEXIÓN EN UNA VIGA SIMPLEMENTE APOYADA PARA UN TREN DE CARGAS (Teorema de Barré)
  • 45. caso 2 R =29.6 T 14.8T 14.8T 1.425 2.15 2.15 -0.725 1.075 A B t Ra= 8.436T 21.164 2.5m 2.5m caso 1 14.8T A B t Ra= 7.4T 2.5m 2.5m PROBLEMA 1 Calcular el máximo momento para un puente de 5.00 m de longitud, bajo una carga viva equivalente a un camión de diseño HL-93. Caso 3 R= 33.2T 14.8T 14.8T 3.6T X= 2.85 1.45 -1.075 4.3 4.3 -2.53 0.73 A B t Ra= 21.416T 11.784 2.5m 2.5m
  • 46. caso 2 R =29.6 T 14.8T 14.8T 3.925 2.15 2.15 1.775 1.075 A B t Ra= 11.618T 17.982 5.00m 5.00m caso 1 14.8T A B t Ra= 7.4T 5.00m 5.00m PROBLEMA 2 Calcular el máximo momento para un puente de 10.00 m de longitud, bajo una carga viva equivalente a un camión de diseño HL-93. Caso 3 R= 33.2T 14.8T 14.8T 3.6T X= 2.85 1.45 1.425 4.3 4.3 -0.03 0.73 A B t Ra= 19.008T 14.192 5.00m 5.00m
  • 47. caso 2 R =29.6 T 14.8T 14.8T 5.925 2.15 2.15 3.775 1.075 A B t Ra= 12.527T 17.073 7.00m 7.00m caso 1 14.8T A B t Ra= 7.4T 7.00m 7.00m PROBLEMA 3 Calcular el máximo momento para un puente de 14.00 m de longitud, bajo una carga viva equivalente a un camión de diseño HL-93. Caso 3 R= 33.2T 14.8T 14.8T 3.6T X= 2.85 1.45 3.425 4.3 4.3 1.975 0.73 A B t Ra= 18.32T 14.88 7.00m 7.00m
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES PUENTES DE CONCRETO ARMADO Puentes LOSA • Un tramo resultan económicos en tramos cortos, cuando las luces no exceden 12 m. • Continuos con tramos extremos de hasta 10.5m, cuando la relación de tramo interior a tramo exterior es 1.26, cuando el tramo exterior va de 10.5m a 15m, la relación adecuada es 1.31. PUENTES VIGA • Los puentes de vigas T simplemente apoyados en luces de hasta 24m. • Los puentes de vigas continuas cuando los tramos interiores presentan una longitud 1.3 a 1.4 veces la longitud de los tramos extremos • En puentes viga, con tramos exteriores de 10.5m a más, la relación sugerida es de 1.37 a 1.40. PUENTES DE SECCION CAJOS • Los puentes de sección en cajón son especialmente recomendados en alineamientos curvos dada su alta resistencia torsional y la posibilidad de mantener la sección transversal constante.
  • 54. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES PUENTES DE CONCRETO PRESFORZADO Los puentes de concreto presforzado (pretensado y postensado) permiten con el empleo de materiales de resistencia elevada, reducir las dimensiones de la sección transversal y lograr consiguiente economía en peso. PUENTES METALICOS Los puentes de acero de sección compuesta de un solo tramo que utilizan vigas metálicas, logran luces de hasta 55m. Los puentes metálicos de armadura alcanzan los 120m. Con el diseño en arco se llega hasta 150m.
  • 55. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES PERALTES MINIMOS S = Luz del tramo (losas) L = Longitud del Puente
  • 56. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES RESISTENCIA A LA FLEXION Resistencia a la flexión mayorada Mr : Mr = Ø Mn Mn = resistencia nominal Ø = factor de resistencia especificado en el Art. 5.5.4.2 Resistencia nominal a la flexión Mn: Mn = Aps fps (dp – a/2) + As fy (ds – a/2) – A’sf’y (d’s – a/2) + 0.85f’c (b –bw)βl hf ((a/2) – (hf/2) Distancia c entre el eje neutro y la cara comprimida: Para comportamiento de sección Te: Aps fpu + Asfy – A’sf’y – 0.85 βl f’c (b – bw )hf c = 0.85 f’c βl bw + k Aps ( fpu / dp) Para comportamiento de sección rectangular: Aps fpu + Asfy – A’sf’y c = 0.85 f’c βl b + k Aps ( fpu / dp)
  • 57. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES Donde: k = 2 (1.04 – (fpy / fpu)) Aps = área de acero del pretensado As = área de la armadura de tracción no pretensada A’s = área de la armadura de compresión a = c ß1; altura del diagrama de tensiones equivalente b = ancho de la cara comprimida del elemento bw = ancho del alma o diámetro de una sección circular c = distancia entre el eje neutro y la cara comprmida dp = distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro de los tendones de pretensado dp = distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro de los tendones de pretensado ds = distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro de la armadura de tracción no pretensada d’s = distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro de la armadura de compresión fps = tensión media en el acero de pretensado a la resistencia nominal a la flexión fpu = resistencia a la tracción especificada del acero de pretensado fpy = tensión de fluencia del acero de pretensado fy = tensión de fluencia especificada de las barras de armadura f’y = tensión de fluencia especificada de la armadura de compresión f’c = resistencia a la compresión especificada del hormigón a 28 días hf = altura del ala comprimida de un elemento de sección Te o doble Te ß1 = factor para el diagrama de tensiones, especificado en Art. 5.7.2.2
  • 58. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES ANCHOS DE FAJA EQUIVALENTE PARA PUENTES TIPO LOSA CON ARMADURA PRINCIPAL PARALELO AL TRÁFICO El ancho equivalente de las fajas longitudinales tanto para corte como para momento con un carril cargado, es decir dos líneas de ruedas, incluyendo el efecto de presencia múltiple, es: E =250+0.42 (L W)1/2 El ancho equivalente de las fajas longitudinales por carril tanto para corte como para momento con más de un carril cargado, es: E =2100+0.12 (L W)1/2 <= W/NL Donde: E = ancho equivalente (mm) L1 = menor valor (mm) entre longitud real y 18m W1 = menor valor (mm) entre ancho real y 18m para carga en múltiples carriles ó 9m para carga en un solo carril W = ancho físico entre los bordes del puente (mm) NL = número de carriles de diseño Para obtener la carga por unidad de ancho de la faja equivalente, se divide la carga total en un único carril de diseño por el ancho de faja calculado.
  • 59. DISEÑO DE LOSAS DE TABLERO Para determinar los máximos momentos por sobrecarga de diseño en losas de tablero, se puede utilizar la Tabla A4-1. Los momentos son aplicables para tableros apoyados como mínimo en tres vigas y cuyo ancho entre los ejes de las vigas exteriores sea por lo menos 4.20 m. Los valores tabulados incluyen los factores de presencia múltiple y el incremento por carga dinámica. Para distancias diferentes a las listadas, es posible interpolar. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
  • 60. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES Distribución de Cargas Vivas - Momentos Los factores de distribución para los momentos flexionantes por carga viva para las vigas interiores con tableros de concreto pueden ser determinados según las siguientes expresiones: a) Momentos en vigas longitudinales interiores 10 . 0 30 . 0 40 . 0 4300 060 . 0 ÷ ÷ ø ö ç ç è æ ÷ ø ö ç è æ ÷ ø ö ç è æ + s Lt Kg L S S 10 . 0 3 20 . 0 60 . 0 2900 075 . 0 ÷ ÷ ø ö ç ç è æ ÷ ø ö ç è æ ÷ ø ö ç è æ + s Lt Kg L S S A : Area de vigas (mm2) S : Espaciamiento de vigas (mm) L : Longitud de viga (mm) ts : Espesor de losa de concreto Kg : Parámetros de rigidez longitudinal (mm4) Un carril cargado Dos ó más carriles cargados (ginterior) Kg = n(I + Aeg 2 ) n : Relación de módulos de los materiales (viga-tablero) I : Momento de Inercia de vigas (mm4) eg : Distancia entre c.g. de la viga principal y el tablero (mm)
  • 61. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES e = 0.77 + de 2.800 Llos factores de distribución para los momentos flexionantes por carga viva para las vigas exteriores con tableros de concreto pueden ser determinados según las siguientes expresiones: b) Momentos en vigas longitudinales exteriores Un carril cargado Dos ó más carriles cargados (gexterior) Regla de la Palanca gexterior = e. ginterior
  • 62. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES Distribución de Cargas Vivas - Cortante Los factores de distribución para las fuerzas cortantes por carga viva para las vigas interiores con tableros de concreto pueden ser determinados según las siguientes expresiones: a) Cortante en vigas longitudinales interiores A : Area de vigas (mm2) S : Espaciamiento de vigas (mm) L : Longitud de viga (mm) ts : Espesor de losa de concreto Kg : Parámetros de rigidez longitudinal (mm4) Un carril cargado Dos ó más carriles cargados (ginterior) 7600 36 . 0 S + 2 . 0 10700 3600 200 . 0 ÷ ø ö ç è æ - ÷ ø ö ç è æ + S S
  • 63. Distribución de Cargas Vivas - Cortantes Los factores de distribución para las fuerzas cortantes por carga viva para las vigas exteriores con tableros de concreto pueden ser determinados según las siguientes expresiones: b) Cortante en vigas longitudinales exteriores Un carril cargado Dos ó más carriles cargados (gexterior) Regla de la Palanca gexterior = e. ginterior 3000 60 . 0 e d e + = SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES
  • 64. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES ARMADURA DE DISTRIBUCIÓN En la parte inferior de las losas se dispondrá armadura en la dirección secundaria; esta armadura se deberá calcular como un porcentaje de la armadura principal para momento positivo: Si la armadura principal es paralela al tráfico : 1750 / S ≤ 50% Si la armadura principal es perpendicular al tráfico : 3840 / S ≤ 67% Donde: S= longitud de tramo efectiva (mm). Distancia entre cara y cara, para losas construidas en forma monolítica con muros o vigas. Para losas apoyadas sobre vigas de concreto o metálicas: distancia entre las puntas de las alas, más el vuelo de las alas, considerado como la distancia desde la punta del ala extrema hasta la cara del alma, despreciando los chaflanes.
  • 65. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES ARMADURA DE CONTRACCIÓN Y TEMPERATURA En componentes de espesor menor que 1.20 m: As ≤ 0.756 Ag/fy donde: Ag = área bruta de la sección (mm2) fy = tensión de fluencia de las barras de armadura (MPa) El acero se distribuirá uniformemente en ambas caras; sin embargo, en elementos de 0.15m de espesor o menos, se puede colocar en una sola capa. La separación de la armadura no será mayor que 3 veces el espesor del componente ó 0.45 m En zapatas y tabiques macizos de hormigón estructural, la separación de la armadura no será mayor de 0.30m en cada dirección en todas las caras y no es necesario sea mayor que 0.0015Ag
  • 66. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES LIMITACIÓN DE LA FISURACIÓN MEDIANTE DISTRIBUCIÓN DE LA ARMADURA Todos los elementos de hormigón, excepto losas de tablero diseñadas de acuerdo con el Art. 9.7.2, deben dimensionarse de manera que en estado límite de servicio la tensión de tracción en las armaduras de acero no pretensado no sea mayor que fsa: Z (dc A) 1/3 Donde: dc = altura de hormigón medida desde la fibra extrema comprimida hasta el centro de la barra o alambre ubicado más próximo a la misma; el espesor del recubrimiento libre para calcular dc no se deberá tomar mayor que 50 mm. A = área de hormigón que tiene el mismo baricentro que la armadura principal de tracción y limitada por las superficies de la sección transversal y una recta paralela al eje neutro , dividida por el número de barras o alambres; el espesor del recubrimiento libre para calcular A no se deberá tomar mayor que 50 mm. Z = parámetro relacionado con el ancho de fisura 30,000 N/mm para elementos en condiciones de exposición moderada 23,000 N/mm para elementos en condiciones de exposición severa 17,500 N/mm para estructuras enterradas 23,000 N/mm para el diseño transversal de las vigas cajón de hormigón por segmentos para cualquier carga aplicada antes que el hormigón alcance la totalidad de su resistencia nominal. fsa = ≤ 0.6 fy
  • 67. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES LÍMITES PARA EL REFUERZO Refuerzo Máximo La cantidad máxima de refuerzo pretensado y no pretensado será tal que: ( c / de ) ≤ 0.42 Si dicha ecuación no es satisfecha, la sección será considerada sobrereforzada. Donde: de = Aps fps dp + As fy ds Aps fps + As fs c = distancia desde la fibra extrema en compresión al eje neutro de = profundidad efectiva correspondiente desde la fibra extrema en compresión al centroide de la fuerza en tensión en el refuerzo a tensión Aps= área de acero pretensado Fps = tensión media en el acero de pretensado a la flexión dp = distancia entre la fibra extrema comprimida y el centroide de los tendones de pretensado As = área de la armadura de tracción no pretensada fy = fluencia de las barras de refuerzo ds = distancia entre la fibra extrema comprimida y el centroide de la armadura de tracción no pretensada
  • 68. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES LÍMITES PARA EL REFUERZO Refuerzo Mínimo La cantidad de refuerzo de pretensado y no pretensado será adecuado para desarrollar una resistencia a flexión factorada Mr superior o igual al menor valor de: a) 1.2 veces la resistencia de rotura determinada en base a una distribución de esfuerzos elásticos y el módulo de ruptura fr del concreto fr = 0.63 f’c , en MPa, para concreto de peso normal, y b) 1.33 veces el momento factorado requerido por las combinaciones de carga para el estado límite de resistencia aplicable.
  • 69. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES FACTORES DE RESISTENCIA CASO Flexión y tracción del hormigón armado 0.90 Flexión y tracción del hormigón pretensado 1.00 Corte y Torsión: Hormigón de densidad normal 0.90 Hormigón de baja densidad 0.70 Compresión axial con espirales o zunchos (excepto Art. 5.10.11.4.1b para Zonas Sísmicas 3 y 4, estado límite de Evento Extremo) 0.75 Apoyo sobre hormigón 0.70 Compresión en modelos de bielas y tirantes 0.70 Compresión en zonas de anclaje: Hormigón de densidad normal 0.80 Hormigón de baja densidad 0.65 Tracción en el acero en las zonas de anclaje 1.00 Resistencia durante el hincado de pilotes 1.00
  • 70. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES Tabla 5.12.3-1 − Recubrimiento para las armaduras principales no protegidas (mm) SITUACIÓN RECUBRIMIENTO (mm) Exposición directa al agua salada 100 Colado contra el suelo 75 Ubicaciones costeras 75 Exposición a sales anticongelantes 60 Superficies de tableros con tránsito de neumáticos con clavos o cadenas 60 Otras situaciones exteriores 50 Otras situaciones interiores • Hasta barra No. 36 40 • Barras No. 43 y No. 57 50 Fondo de losas coladas in situ • Hasta barra No. 36 25 • Barras No. 43 y No. 57 50 Encofrados inferiores para paneles Prefabricados 20 Pilares prefabricados de hormigón armado • Ambientes no corrosivos 50 • Ambientes corrosivos 75 Pilares prefabricados de hormigón pretensado 50 Pilares colados in situ • Ambientes no corrosivos 50 • Ambientes corrosivos o En general 75 o Armadura protegida 75 • Cáscaras 50 • Hormigón colocado con lodo bentonítico, hormigón colocado por el sistema tremie o construcción con Lechada 75
  • 71. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES PAQUETES DE BARRAS La longitud de anclaje de las barras individuales que forman parte de un paquete, en tracción o compresión, deberá ser la correspondiente a la barra individual aumentada un 20 por ciento en el caso de paquetes de tres barras o 33 por ciento en el caso de paquetes de cuatro barras. Para determinar los factores especificados, un paquete de barras se deberá tratar como una única barra cuyo diámetro se deberá determinar a partir del área total equivalente.
  • 72. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES SEPARACIÓN DE LAS BARRAS DE ARMADURA Separación Mínima Para el hormigón colado in situ, la distancia libre entre barras paralelas ubicadas en una capa no deberá ser menor que 1.5 veces el diámetro nominal de las barras, 1.5 veces el tamaño máximo del agregado grueso, o 3.8 cm Para el hormigón prefabricado en planta bajo condiciones controladas, la distancia libre entre barras paralelas ubicadas en una capa no deberá ser menor que el diámetro nominal de las barras, 1.33 veces el tamaño máximo del agregado grueso o 2.5 cm. Múltiples capas de Armadura: Excepto en los tableros en los cuales se coloca armadura paralela en dos o más capas, con una distancia libre entre capas no mayor que 15 cm, las barras de las capas superiores se deberán ubicar directamente sobre las de la capa inferior, y la distancia libre entre capas deberá ser mayor o igual que 2.5 cm o el diámetro nominal de las barras.
  • 73. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES SEPARACIÓN DE LAS BARRAS DE ARMADURA Paquetes de Barras: El número de barras paralelas dispuestas en un paquete de manera que actúen como una unidad no deberá ser mayor que cuatro, excepto que en los elementos flexionados en ningún paquete el número de barras mayores que Nª 36 deberá ser mayor que dos. Los paquetes de barras deberán estar encerrados por estribos o zunchos. Cada una de las barras individuales de un paquete que se interrumpe dentro de un tramo deberá terminar en secciones diferentes, separadas como mínimo 40 diámetros de barra. Si las limitaciones de separación entre barras se basan en el tamaño de las barras, un paquete de barras se deberá tratar como una barra individual cuyo diámetro se obtiene a partir de la sección equivalente total. Separación Máxima La separación de la armadura en tabiques y losas no deberá ser mayor que 1.5 veces el espesor del elemento ó 45 cm.
  • 74. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES ARMADURA TRANSVERSAL Regiones que requieren Estribos Excepto en losas, zapatas y alcantarillas, se deberá proveer armadura transversal si: Vu > 0.5(Vc+Vp) ó Tu > 0.25 Tcr Donde: Vu = fuerza de corte mayorada Vc = resistencia nominal al corte del hormigón Vp = componente de la fuerza de pretensado en la dirección de la fuerza de Corte Ø = factor de resistencia Tu = momento torsor mayorado Tcr = momento de fisuración por torsión
  • 75. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES ARMADURA TRANSVERSAL Mínima Armadura Transversal Av ≥ 0.083 f’c bv s / fy Donde: Av = área de la armadura transversal en una distancia s (mm2) bv = ancho del alma (mm) s = separación de la armadura transversal (mm) fy = tensión de fluencia de la armadura transversal (Mpa) Máxima Separación de la Armadura Transversal La separación de la armadura transversal no deberá ser mayor que: Si vu < 0.125f’c smáx= 0.8dv ≤ 60 cm Si vu ≥ 0.125f’c smáx= 0.4dv ≤ 30 cm Donde: vu = tensión de corte (MPa) Dv = altura de corte efectiva tomada como la distancia medida de forma perpendicular al eje neutro, entre las resultantes de las fuerzas de tracción y compresión debidas a flexión; no es necesario tomarla menor que el mayor valor entre 0.9de o 0.72h (mm) de = altura hasta el centroide del acero pretensado (mm)
  • 76. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES Tensión de Corte en el Hormigón Se determina como: Vu = (Vu – ØVp) / (Ø bv dv) Donde: bv = ancho del alma efectivo tomado como el mínimo ancho del alma, medido en forma paralela al eje neutro (mm) dv = altura de corte efectiva, como lo ya definido (mm) Ø = factor de resistencia para corte Resistencia al Corte Mayorada Vr Vr = ØVnr
  • 77. DISEÑO DE PUENTE POSTENSADO • El presforzado es una técnica de pre-cargar el concreto en forma tal que se eliminen o reduzcan los esfuerzos de tensión que son inducidos por las cargas de gravedad. • PREDIMENSIONADO Vigas simplemente apoyadas: h = L/15 a L/20 Vigas continuas, sin cartelas: h = L/20 a L/25 • PARA PUENTES ENTRE 18 m <= L<= 36 m:H h >= L/25 + 10 cm, b >= h/25 + 10 cm
  • 78. DISEÑO DE PUENTE POSTENSADO • Diseñar la viga interior de un puente presforzado simplemente apoyado de 28 m de longitud, 2 vias, concreto en vigas f’c=350 Kg/cm2 y en losa f’c=280 Kg/cm2, fpu = 18,984 Kg/cm2 , asumir perdidas del 15%, el vehiculo es un HL- 93
  • 79. DISEÑO DE PUENTE POSTENSADO • PREDIMENSIONAMIENTO h = L / 15 = 1.87 m h = L / 20 = 1.40 m h asumido = 1.70 m b asumido = 0.30 m • PREDIMENSIONADO DE LA LOSA tmin = (S + 3000)/30 = 0.16 m tasumido = 0.18 m (no tiene baranda)
  • 80. DISEÑO DE PUENTE POSTENSADO • PROPIEDADES DE LA SECCION Tomando como referencia para el cálculo de y el borde superior del patín (Eje 1): SECCIÓN AREA (cm2) y (cm) y A (cm3) y2 A (cm4) ICG (cm4) I 3600 9 32400 291600 97200 III 4560 94 428640 40292160 8779520 IV 345 23 7935 182505 4312.5 SUMATORIA 8505 468975 40766265 8881032.5 CENTRO DE GRAVEDAD Y = Sum y A = 468975 = 55.14cm A 8505 y1 = 55.14cm y2 = 114.86cm Centro de gravedad LOSA = 9.00cm Centro de gravedad VIGA = 89.00cm
  • 81. DISEÑO DE PUENTE POSTENSADO • PROPIEDADES DE LA SECCION INERCIA Ii = Sum Icg + Sum y2 A = 8881032.5 + 40766265 = 49,647,297.50 cm4 Icg = Ii - y2 A = 49647297.5 - 55.14109 2 X 8505 = 23,787,503.19 cm4 Módulos de Sección: S1 = Icg / Y1 = 23787503.2 = 431393.389 cm3 55.1410935 S2 = Icg / Y2 = 23787503.2 = 207101.947 cm3 114.858907 Distancias de Núcleo: K1 = S2 / A = 207101.947 = 24.3506111 cm 8505 K2 = S1 / A = 431393.389 = 50.7223268 cm 8505
  • 82. DISEÑO DE PUENTE POSTENSADO • PROPIEDADES DE LA SECCION Cargas iniciales : Peso propio : Wpp = 0.8505 m2 x 2.4 t/m3 = 2.04 t/m M max = 2.0412 x 28 2 = 200.03 T-m 8
  • 83. DISEÑO DE PUENTE POSTENSADO CARGAS PUNTUALES LUZ PUENTE = 28 m Nro VIGA DIAFRAG = 4 uni P diaf = 1.37 x 0.25 x 1.7 x 2400 = 1397.4 Kg 1.3974 Tn LONGITUD DE LAS VIGAS DIAFRAGMA Lvd = 1.7m SEPARACION DE LAS VIGAS DIAFRAGMA Svd = 9.33 m CALCULO DEL MOMENTO POR CARGA PUNTUAL DIST DIST ACU Ra Rb MOMENTO VD1 1 1.3974 0.00 0.00 1.39 0.00 0.000T-m VD2 2 1.3974 9.33 9.33 0.93 0.46 13.042T-m VD3 3 1.3974 9.33 18.67 0.46 0.93 13.042T-m VD4 4 1.3974 9.33 28.00 0.00 1.39 0.000T-m REACCION TOTAL 2.79 2.79 13.042T-m
  • 84. DISEÑO DE PUENTE POSTENSADO Tabla 2.23 Combinaciones de carga y Factores de Carga. Combinación DC LL WA WS WL FR TU TG Usar solamente uno de los de cargas DD IM CR indicados en estas columnas DW CE SH en cada combinación EH BR SE EQ IC CT CV EV PL Estado Límite ES LS RESISTENCIA I γp 1.75 1.00 1.00 0.50/1.20 γTG γSE RESISTENCIA II γp 1.35 1.00 1.00 0.50/1.20 γTG γSE RESISTENCIA III γp 1.00 1.40 1.00 0.50/1.20 γTG γSE RESISTENCIA IV Sólo EH, EV, ES, γp 1.00 1.00 0.50/1.20 DW, DC 1.5 RESISTENCIA V γp 1.35 1.00 0.40 0.40 1.00 0.50/1.20 γTG γSE EVENTO EXTREMO I γp γEQ 1.00 1.00 1.00 EVENTO EXTREMO II γp 0.50 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 SERVICIO I γp 1.00 1.00 0.30 0.30 1.00 1.00/1.20 γTG γSE SERVICIO II γp 1.30 1.00 1.00 1.00/1.20 SERVICIO III γp 0.80 1.00 1.00 1.00/1.20 γTG γSE FATIGA Sólo LL, IM, CE. 0.75