SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Adultez Media
Psicología del Desarrollo
Definición
La adultez media, también llamada la segunda adultez o mediana edad, va desde los
40 a 60 años. Según Erikson esta es una etapa muy importante del ciclo vital, ya que,
esta es considerada de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y
artística, y es en definitiva el período en el que se consigue la plena autorrealización.
Durante este período podría surgir lo que se conoce como la crisis de la adultez media,
es lo que se denomina “midescencia” (middlescence). Proceso que se caracteriza por
un nuevo esfuerzo en la búsqueda de una nueva identidad. Esto podría llevar a la
persona a incurrir en patrones de comportamiento que no son típicos de su edad, en
particular, tratar de establecer patrones de vida típicos, parecidos a la búsqueda de
identidad que pasan los adolescentes.
Desarrollo Físico
Durante esta etapa, si bien algunos cambios
fisiológicos se deben debido a factores genéticos y
biológicos de la persona, es importante resaltar que
en esta etapa devienen los resultados del estilo de
vida que se haya llevado durante la adolescencia; es
decir, el modo de vida durante los años previos en
aspectos tales como la salud, hábitos alimenticios,
etc. se ven evidenciados en este cambio.
En el aspecto sensorial y psicomotriz, se evidencia un
declive en la capacidad de funcionamiento en
algunos sentidos, tales como la vista. Además, el
gusto, la sensibilidad y el tacto se ven afectados de la
misma manera. Por otro lado, las funciones
psicomotrices de la persona tales como su fuerza o
su coordinación se ven afectadas con el paso del
tiempo (disminuye en aproximadamente un 20%)
entre los 40 y 60 años.
Desarrollo Moral
Según Kohlberg, quien define a la moral como un sentido de justicia más ligado al cumplimiento de
reglas -el cual depende de un desarrollo cognitivo que implica superación del pensamiento
egocéntrico y una capacidad abstracta de pensar-, explica que en la etapa de Adultez Media se
desarrolla un período post-convencional. En este, el adulto tiene pensamientos enfocados
racionalmente y valora más la voluntad de las mayorías y el bienestar social. Es decir, el adulto
acepta las diferentes leyes impuestas por la sociedad y actúa de acuerdo a estándares internos.
El desarrollo moral del adulto es basado en las experiencias que él mismo tiene y las decisiones
morales que debe de tomar en cada situación, ambas acciones incentivan el desarrollo moral. La
persona en la adultez media vive a través de las emociones ya que, es una herramienta útil para
revaluar lo correcto, lo justo. Es decir, el desarrollo moral en esta etapa se caracteriza por haber
acentuado, además, sus bases empíricas en el análisis de la vida cotidiana en la que se encuentra.
Finalmente, se define a esta etapa como una moral Post-Convencional y así, se marca el logro de la
moralidad.
Desarrollo cognitivo
En la adultez media se puede observar ciertas
características cognitivas que prevalecen.
Teniendo un pensamiento post formal con un
razonamiento intuitivo; de esta manera, es común
dar cuenta del desarrollo de la capacidad de
resolución de problemas (llegando a su máxima
expresión en esta etapa) y la emisión de juicios,
tomando en cuenta la influencia cultural y de la
situación. Asimismo, este tipo de pensamiento
abarca el pensamiento integrador, en el cual se
integra la lógica con la intuición, añadiendo nueva
información a lo que ya se sabe.
La creatividad se desarrolla en un ámbito social y no
necesariamente surge en el contexto adecuado,
apoyándose en los atributos personas de la persona
de fuerzas ambientales; así también como de
capacidades cognoscitivas. Parece que brota de
diversas experiencias que debilitan las restricciones
convencionales y de experiencias difíciles que
fortalecen la perseverancia y la superación de
obstáculos. La creatividad no está ligada
fuertemente a la inteligencia. Los adultos en esta
etapa van a estar en constante búsqueda de
oportunidades estimulantes, expandiendo de manera
paralela la activación de su desarrollo cognitivo al
tomar decisiones ocupacionales que influyan en este
desenvolvimiento.
Contexto y
Desarrollo Social
Según Erickson, las personas que se encuentran
en la etapa de la adultez media, se encuentran en
la etapa denominada la crisis de la
productividad/generatividad vs. estancamiento, la
cual se caracteriza por un marcado esfuerzo por
hacer cosas que nos parecen que tienen valor y
significado en la vida (ej. ser un profesional que
rinde un servicio de excelencia). Además, hay un
marcado interés por contribuir a la formación de la
generación que se está levantando. En las mujeres,
aproximadamente a los 30 años, se dedican a su
profesión y tienden a inclinarse más hacia el
matrimonio y la familia. En los hombres, hay una
búsqueda de estabilidad en el trabajo, búsqueda
en los logros profesionales, búsqueda en la pareja
estable y búsqueda de la autorrealización.
Incluye al grupo etario más
productivo de la sociedad y es el
que ocupa los más altos cargos y
posiciones en el ambiente laboral.
Teorías Sociales
Teoría Contacto Social, “la gente atraviesa la vida rodeado por caravanas sociales: círculos de amigos
cercanos y familiares con diversos grados de cercanía, de los cuales depende para recibir ayuda, bienestar y
apoyo social, y a los cuales ofrece a su vez cuidado, interés y sostén” (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005). Las
distintas características de las personas como género, religión, edad, educación junto con las peculiaridades
de cada persona como expectativas de roles, complicaciones familiares influye en el tamaño de la red de
caravan, cantidad y tipo de apoyo social y la satisfacción de dicho apoyo. Estas caravanas pueden
mantenerse por un tiempo, sin embargo, esto puede variar de acuerdo al desarrollo en que se encuentre la
persona, por ejemplo, en un momento los vínculos con los padres puede ser el más importante, y en otro
momento los amigos son lo más importante en la vida de uno. La Teoría de la Selectividad Emocional de
Laura Carstensen, ofrece una perspectiva de ciclo de vida de la manera en que la gente elige con quien pasar
su tiempo. De acuerdo con Carstensen, la interacción tiene tres metas principales, es una fuente de
información, ayuda a desarrollar y mantener un sentido un sentido de sí mismo y es una fuente de placer y
confort o de bienestar emocional (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005). En la edad adulta media las personas
buscan estar con personas que les hacen sentir bien y le ayuda a regular la emoción.
Salud Mental
La salud mental en la edad adulta media involucra sentido de bienestar psicológico y
sentido saludable del ‘yo’ con respecto a la evaluación de la propia vida. Así, la aparición o
no de enfermedades mentales y las tendencias de salud son parte importante del
desarrollo del adulto intermedio.
Las tendencias de salud son los hábitos personales y estilos de vida que contribuyen a la
vida longeva, de ser positivos, o a la mortalidad, de ser negativos. Así, los factores de
reducción de riesgo serían reducción de grasas, consumo de fibra, ejercicio, consumo
moderado de alcohol, apoyo social y cuidados médico regulares. Por el contrario, los
factores de riesgo psicológico incluyen fumar, consumo excesivo de alcohol, hostilidad,
estrés en el trabajo y funcionamiento sexual inadecuado.19Dentro de esto, el bienestar
marca la diferencia en la salud mental positiva igual que la generatividad (Papalia,
Wendkos y Duskin, 2005).
Salud Mental
Trastornos Mentales: En la adultez media, a diferencia de los jóvenes y mayores, se da una mayor
tendencia a padecer de trastornos psicológicos graves, tales como tristeza profunda, nerviosismo,
inquietud, desesperanza y sentimientos de minusvalía. Las enfermedades mentales que priman en la
adultez son las demencias, estas son el deterioro cerebral asociado a la edad. Así, a medida del paso del
tiempo, no se generan nuevas neuronas y las conexiones entre las existentes van perdiéndose. Algunas
de las demencias que tienen su aparición en la adultez media son la enfermedad de Pick, la enfermedad
de Huntington y la enfermedad de Parkinson (Craig y Baucum, 2001).
Estrés en la adultez media: El estrés es una reacción natural que desarrollan las personas, es la condición
resultante de las interacciones entre una persona y su ambiente (Salanova, 2009). Sin embargo, existen
distintos tipos de estrés de acuerdo al ámbito en que se desarrolle la persona. En la adultez media, el
estrés proviene de cambios de funciones: transiciones profesionales, hijos que crecen y se independizan
y la reorganización de las relaciones familiares (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005).
Manejo del Estrés
Las personas de edad media pueden estar mejor preparadas para afrontar el
estrés, en comparación a otros grupos de edad. Esto se debe a que tienen una
mejor idea de lo que pueden hacer para cambiar las circunstancias, y de aceptar
que hay cosas que salen de su control. En un estudio se refirió que las mujeres
sufren de estrés más extremo que los hombres, y tienden a preocuparse más
por él. Siendo que los hombres, tiendan a la respuesta clásica de luchar o huir.
En cambio, las mujeres tienen un patrón de respuesta orientado hacia el cuidado
y cordialidad, actividades afectivas para reforzar la seguridad, y de dependencia
de las redes sociales para intercambiar recursos y responsabilidades (Papalia,
Wendkos y Duskin, 2005).

Más contenido relacionado

Similar a Adultez Media JE.pdf

Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
DesarrolloRoquism
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocionalamauri lopez
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mentalelcoeto
 
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor MARIAJTF
 
Muerte de un hijo. The death of a child
Muerte de un hijo. The death of a childMuerte de un hijo. The death of a child
Muerte de un hijo. The death of a childJosue Neri
 
Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)svfv
 
1 desarrollo ii etapas
1 desarrollo ii   etapas1 desarrollo ii   etapas
1 desarrollo ii etapasPedro Prado
 
Metodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionMetodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionDaimon Lima Lima
 
Características de la adultez
Características de la adultez Características de la adultez
Características de la adultez Sayuri Montserrat
 
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]Hiliagutierrez
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENstephanychacoa
 

Similar a Adultez Media JE.pdf (20)

Edad adulta y vejez
Edad adulta y vejezEdad adulta y vejez
Edad adulta y vejez
 
Gerontología.pdf
Gerontología.pdfGerontología.pdf
Gerontología.pdf
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
 
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
 
El Adulto Joven
El Adulto Joven   El Adulto Joven
El Adulto Joven
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Muerte de un hijo. The death of a child
Muerte de un hijo. The death of a childMuerte de un hijo. The death of a child
Muerte de un hijo. The death of a child
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 
Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
 
1 desarrollo ii etapas
1 desarrollo ii   etapas1 desarrollo ii   etapas
1 desarrollo ii etapas
 
Metodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionMetodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacion
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 
Características de la adultez
Características de la adultez Características de la adultez
Características de la adultez
 
Adulto medio
Adulto medioAdulto medio
Adulto medio
 
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
 

Último

Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

Adultez Media JE.pdf

  • 2. Definición La adultez media, también llamada la segunda adultez o mediana edad, va desde los 40 a 60 años. Según Erikson esta es una etapa muy importante del ciclo vital, ya que, esta es considerada de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el período en el que se consigue la plena autorrealización. Durante este período podría surgir lo que se conoce como la crisis de la adultez media, es lo que se denomina “midescencia” (middlescence). Proceso que se caracteriza por un nuevo esfuerzo en la búsqueda de una nueva identidad. Esto podría llevar a la persona a incurrir en patrones de comportamiento que no son típicos de su edad, en particular, tratar de establecer patrones de vida típicos, parecidos a la búsqueda de identidad que pasan los adolescentes.
  • 3. Desarrollo Físico Durante esta etapa, si bien algunos cambios fisiológicos se deben debido a factores genéticos y biológicos de la persona, es importante resaltar que en esta etapa devienen los resultados del estilo de vida que se haya llevado durante la adolescencia; es decir, el modo de vida durante los años previos en aspectos tales como la salud, hábitos alimenticios, etc. se ven evidenciados en este cambio. En el aspecto sensorial y psicomotriz, se evidencia un declive en la capacidad de funcionamiento en algunos sentidos, tales como la vista. Además, el gusto, la sensibilidad y el tacto se ven afectados de la misma manera. Por otro lado, las funciones psicomotrices de la persona tales como su fuerza o su coordinación se ven afectadas con el paso del tiempo (disminuye en aproximadamente un 20%) entre los 40 y 60 años.
  • 4. Desarrollo Moral Según Kohlberg, quien define a la moral como un sentido de justicia más ligado al cumplimiento de reglas -el cual depende de un desarrollo cognitivo que implica superación del pensamiento egocéntrico y una capacidad abstracta de pensar-, explica que en la etapa de Adultez Media se desarrolla un período post-convencional. En este, el adulto tiene pensamientos enfocados racionalmente y valora más la voluntad de las mayorías y el bienestar social. Es decir, el adulto acepta las diferentes leyes impuestas por la sociedad y actúa de acuerdo a estándares internos. El desarrollo moral del adulto es basado en las experiencias que él mismo tiene y las decisiones morales que debe de tomar en cada situación, ambas acciones incentivan el desarrollo moral. La persona en la adultez media vive a través de las emociones ya que, es una herramienta útil para revaluar lo correcto, lo justo. Es decir, el desarrollo moral en esta etapa se caracteriza por haber acentuado, además, sus bases empíricas en el análisis de la vida cotidiana en la que se encuentra. Finalmente, se define a esta etapa como una moral Post-Convencional y así, se marca el logro de la moralidad.
  • 5. Desarrollo cognitivo En la adultez media se puede observar ciertas características cognitivas que prevalecen. Teniendo un pensamiento post formal con un razonamiento intuitivo; de esta manera, es común dar cuenta del desarrollo de la capacidad de resolución de problemas (llegando a su máxima expresión en esta etapa) y la emisión de juicios, tomando en cuenta la influencia cultural y de la situación. Asimismo, este tipo de pensamiento abarca el pensamiento integrador, en el cual se integra la lógica con la intuición, añadiendo nueva información a lo que ya se sabe. La creatividad se desarrolla en un ámbito social y no necesariamente surge en el contexto adecuado, apoyándose en los atributos personas de la persona de fuerzas ambientales; así también como de capacidades cognoscitivas. Parece que brota de diversas experiencias que debilitan las restricciones convencionales y de experiencias difíciles que fortalecen la perseverancia y la superación de obstáculos. La creatividad no está ligada fuertemente a la inteligencia. Los adultos en esta etapa van a estar en constante búsqueda de oportunidades estimulantes, expandiendo de manera paralela la activación de su desarrollo cognitivo al tomar decisiones ocupacionales que influyan en este desenvolvimiento.
  • 6. Contexto y Desarrollo Social Según Erickson, las personas que se encuentran en la etapa de la adultez media, se encuentran en la etapa denominada la crisis de la productividad/generatividad vs. estancamiento, la cual se caracteriza por un marcado esfuerzo por hacer cosas que nos parecen que tienen valor y significado en la vida (ej. ser un profesional que rinde un servicio de excelencia). Además, hay un marcado interés por contribuir a la formación de la generación que se está levantando. En las mujeres, aproximadamente a los 30 años, se dedican a su profesión y tienden a inclinarse más hacia el matrimonio y la familia. En los hombres, hay una búsqueda de estabilidad en el trabajo, búsqueda en los logros profesionales, búsqueda en la pareja estable y búsqueda de la autorrealización. Incluye al grupo etario más productivo de la sociedad y es el que ocupa los más altos cargos y posiciones en el ambiente laboral.
  • 7. Teorías Sociales Teoría Contacto Social, “la gente atraviesa la vida rodeado por caravanas sociales: círculos de amigos cercanos y familiares con diversos grados de cercanía, de los cuales depende para recibir ayuda, bienestar y apoyo social, y a los cuales ofrece a su vez cuidado, interés y sostén” (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005). Las distintas características de las personas como género, religión, edad, educación junto con las peculiaridades de cada persona como expectativas de roles, complicaciones familiares influye en el tamaño de la red de caravan, cantidad y tipo de apoyo social y la satisfacción de dicho apoyo. Estas caravanas pueden mantenerse por un tiempo, sin embargo, esto puede variar de acuerdo al desarrollo en que se encuentre la persona, por ejemplo, en un momento los vínculos con los padres puede ser el más importante, y en otro momento los amigos son lo más importante en la vida de uno. La Teoría de la Selectividad Emocional de Laura Carstensen, ofrece una perspectiva de ciclo de vida de la manera en que la gente elige con quien pasar su tiempo. De acuerdo con Carstensen, la interacción tiene tres metas principales, es una fuente de información, ayuda a desarrollar y mantener un sentido un sentido de sí mismo y es una fuente de placer y confort o de bienestar emocional (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005). En la edad adulta media las personas buscan estar con personas que les hacen sentir bien y le ayuda a regular la emoción.
  • 8. Salud Mental La salud mental en la edad adulta media involucra sentido de bienestar psicológico y sentido saludable del ‘yo’ con respecto a la evaluación de la propia vida. Así, la aparición o no de enfermedades mentales y las tendencias de salud son parte importante del desarrollo del adulto intermedio. Las tendencias de salud son los hábitos personales y estilos de vida que contribuyen a la vida longeva, de ser positivos, o a la mortalidad, de ser negativos. Así, los factores de reducción de riesgo serían reducción de grasas, consumo de fibra, ejercicio, consumo moderado de alcohol, apoyo social y cuidados médico regulares. Por el contrario, los factores de riesgo psicológico incluyen fumar, consumo excesivo de alcohol, hostilidad, estrés en el trabajo y funcionamiento sexual inadecuado.19Dentro de esto, el bienestar marca la diferencia en la salud mental positiva igual que la generatividad (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005).
  • 9. Salud Mental Trastornos Mentales: En la adultez media, a diferencia de los jóvenes y mayores, se da una mayor tendencia a padecer de trastornos psicológicos graves, tales como tristeza profunda, nerviosismo, inquietud, desesperanza y sentimientos de minusvalía. Las enfermedades mentales que priman en la adultez son las demencias, estas son el deterioro cerebral asociado a la edad. Así, a medida del paso del tiempo, no se generan nuevas neuronas y las conexiones entre las existentes van perdiéndose. Algunas de las demencias que tienen su aparición en la adultez media son la enfermedad de Pick, la enfermedad de Huntington y la enfermedad de Parkinson (Craig y Baucum, 2001). Estrés en la adultez media: El estrés es una reacción natural que desarrollan las personas, es la condición resultante de las interacciones entre una persona y su ambiente (Salanova, 2009). Sin embargo, existen distintos tipos de estrés de acuerdo al ámbito en que se desarrolle la persona. En la adultez media, el estrés proviene de cambios de funciones: transiciones profesionales, hijos que crecen y se independizan y la reorganización de las relaciones familiares (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005).
  • 10. Manejo del Estrés Las personas de edad media pueden estar mejor preparadas para afrontar el estrés, en comparación a otros grupos de edad. Esto se debe a que tienen una mejor idea de lo que pueden hacer para cambiar las circunstancias, y de aceptar que hay cosas que salen de su control. En un estudio se refirió que las mujeres sufren de estrés más extremo que los hombres, y tienden a preocuparse más por él. Siendo que los hombres, tiendan a la respuesta clásica de luchar o huir. En cambio, las mujeres tienen un patrón de respuesta orientado hacia el cuidado y cordialidad, actividades afectivas para reforzar la seguridad, y de dependencia de las redes sociales para intercambiar recursos y responsabilidades (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005).