SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
ROMÁNICO
la vida cotidiana de las ciudades en época románica con la
vida cotidiana del imperio romano
Origen y
estructura
Actividad Edificios Importantes Servicios Comunicación con
el exterior
Ciudad
romana
Las Ciudades
tenían estructura
de damero con
dos calles
importantes:
cardo y
decumano,
La población y la
actividad
económica se
situaba en las
ciudades.
Espacios públicos:
foros, basílicas y
centros de ocio: Baños
públicos, teatro,
anfiteatro.
Motivos de adorno:
arcos de triunfo,
columnas
conmemorativas
Alcantarillado,
acueductos fuentes,
termas, mercados
Redes de
comunicación
abundantes.
Eran abiertas a su
expansión.
Carecían de
muralla hasta la
invasiones
germánicas.
Ciudad
Medieval
Surgen con la
expansión
agrícola del S XI.
Enjambre de
calles estrechas
que formaban
barrios de
artesanos
La mayoría de la
población
habitaba en el
campo, las
ciudades urgen
como centros
donde vender la
producción
agrícola y
dotarse de los
objetos que
producían los
artesanos
Cada barrio tenía su
parroquia, los edificios
destacados eran el
ayuntamiento, la
Iglesia, las lonjas y los
palacios de algunos
nobles y burgueses.
En la plaza central se
celebraba el mercado,
las fiestas y los
ajusticiamientos.
No había
alcantarillado, las
calles no estaban
pavimentadas, había
animales , eran
insanas.
Las ciudades
estaban
amuralladas, se
cerraban por la
noche , las
mercancías que
entraban pagaban
impuestos.
CÓMO EL CRISTIANISMO SE HACE DUEÑO DE EUROPA
En el año 311 Constantino establece la religión cristiana como religión del estado Romano
anteriormente durante la época de la persecución a los cristianos, los lugares de culto
Estaban ocultos o semiocultos. Una vez la iglesia cristiana se Convierte en el mayor poder del
Imperio la relación del Estado con el Arte se replantea. La iglesia Cristiana no pudo hacer
valer los templos romanos como lugares de culto, ya que la estructura variaba al cambiar
el estilo de culto. Los romanos sólo usaban los templos para llevar las ofrendas a sus dioses
orar y guardar los trofeos de guerras. El culto cristiano necesitaba una infraestructura mayor
ya que la figura del predicador necesitaba de un espacio con suficiente amplitud para
albergar al mayor número de personas que se reunían para escuchar al transmisor de la
palabra de Dios.
Basílica de Majencio
Roma 306-312 d.C.
Basílica San Apolinar
In Classe, Bizantina
Año 547
Comparación con una
sección de un plano de
una basílica romana
Particularidades de la evolución del arte cristiano en el
Imperio Romano de Occidente y de Oriente
Los romanos en sus templos veneraban y hacían ofrendas a sus dioses, el Cristianismo, para
no confundir a estos nuevos creyentes al principio no decoraban los nuevos espacios
religiosos con esculturas de Dios o de santos.
En cambio en lo referente a la pintura, sí fue desde los orígenes del cristianismo una
herramienta necesaria para la transmisión didáctica de la fe, ayudaba a mantener viva la
evocación de los episodios sagrados.
Gregorio el Grande (siglo VI) recordó a los que se oponían a las
representaciones iconográficas que muchos miembros de la
Iglesia eran analfabetos, y ver la imágenes les ayudaba a
comprender las sagradas enseñanzas.
Este hecho será relevante para el arte, ya que según este Papa las
representaciones artísticas debían ser sobre todo útiles. Los
temas debían estar representados con la máxima claridad y
sencillez posible pues todo aquello que pudiera distraer la atención
del feligrés, debía ser eliminado de la representación, ya que el
fin era captar la atención en lo esencial.
Para comprender mejor este concepto de “ la esencialidad de la forma de representación”
en las obras de este periodo como ejemplo tomemos el mosaico de “ el milagro de los panes
y lo peces” de la basílica de San Apollinare Nuovo”: Se representa a Cristo y un grupo de
cuatro personas con panes y peces. Un autor heleno habría creado una escena totalmente
diferente. Aquí los personajes muestran una rigidez que nos hace pensar en ¿qué fue del
movimiento y el dinamismo del arte griego que continuó en la época romana?. El carácter
primitivo de este mosaico se debe a que el artista siguió las directrices de sencillez marcadas
por la iglesia, y no porque no supiera hacerlo mejor.
las ideas egipcias de la importancia
en la claridad del mensaje cobraron
importancia otra vez ya que era lo
mismo que buscaba la iglesia en ese
momento. Así pues la sencillez
egipcia se mezcló con las formas
evolucionadas griegas, dando lugar
a un nuevo estilo didáctico que
combinaba lo primitivo con lo artificioso.
En Oriente en cambio durante un siglo
Del 754 al 855 los iconoclastas prohibieron
Las representaciones, una vez salieron del
Poder, volvió a instaurarse el modelo
Didáctico que ofrecía la iconografía.
La llamada época de las tinieblas es considerada al periodo
desde la muerte de Justiniano hasta el reinado de
Carlomagno ( del 565 hasta el 764 aproximadamente).
En esta época las pocas manifestaciones artísticas halladas
nos hablan de un periodo de constantes invasiones por parte
de los pueblos bárbaros tales como los Alanos, Hunos
Sajones, Vikingos, y Godos.
Tras estas invasiones comenzará un periodo que con el
reinado de Carlomagno (Carolus Magnus) comenzará la
unificación y al expansión del cristianismo dando lugar
al periodo ahora reconocido como “ edad de la fe”.
En este periodo de reunificación de estados bajo la fe
Cristiana, varios estilos artísticos: el Hiberno-sajón, el
Celta-germánico, el Lombardo, el Otónico y por supuesto
el Carolingio. En éste último la construcción de palacios
e iglesias irá acompañada de unos pocos manuscritos
que demuestran que los artistas de éste periodo estaban
muy ligados todavía a la tradición pictórica romana.
ROMÁNICO: CAMINO DE SANTIAGO Y MINELARISMO
La palabra Románico expresa todo el conjunto de obras en las que la impronta romana
está presente y pertenecen a periodos anteriores al Gótico, todo arte medieval anterior al
año 1200.
El Prerrománico es el arte medieval que precedió a Carlomagno y al periodo Otónico. El
Románico como tal, se desarrolla desde el año 1050 hasta el 1200 aproximadamente y las
contribuciones del llamado arte Prerrománico
serán fundamentales para su comprensión.
El Románico brotó por toda Europa Occidental
al mismo tiempo y consta de gran variedad
de estilos regionales como las influencias del
Carolingio- Otónico, Clasicismo tardío ,
Paleocristiano, Bizancio, Islámico o del
Celta-germánico. Todos estos estilos ayudaron a crear con sus aportaciones el estilo
Internacional del Románico.
La unificación artística vino determinada por varios factores, unos estratégicos y otros de
Carácter espiritual.
El descubrimiento en el siglo IX del sepulcro de
Santiago Apóstol es la piedra angular de
las llamadas Peregrinaciones a Santiago de
Compostela. La ruta Jacobea se convirtió en una
ruta fundamental para los peregrinos. Otro factor
fundamental fue el Milenarismo, el año
del “fin del mundo”. En esta época en la que la
magia, la fe y la ciencia convivían, muchos
miedos a lo desconocido estaban patentes, aún
había hechos que para ser humano de ese
momento no tenían explicación lógica.
Las peregrinaciones supusieron una necesidad
creciente de infraestructuras a modo de
monasterios, iglesias y catedrales para albergar
a esta gente que decidía peregrinar a los lugares
Santos. Desde Alemania había rutas de
peregrinación a Santiago de Compostela. Todo este
trayecto se fue poblando de ermitas, monasterios
e iglesias que cumplían el fin de atender al
peregrino.
El Milenarismo define ese miedo social. Una vez cumplido el año 1000 y ver que no pasaba
nada, los movimientos de peregrinos aumentaron considerablemente en un acto de
agradecimiento a Dios y aumentando las vocaciones religiosas tanto a la vida espiritual como
la evangelizadora ante los infieles, las cruzadas.
Otro factor fundamental fue el Milenarismo, el año del “fin del mundo”. En esta época en la
que la magia, la fe y la ciencia convivían, muchos miedos a lo desconocido estaban
patentes, aún había hechos que para ser humano de ese momento no tenían explicación
lógica.
El terror al año 1000 resaltó el clima de angustia que invadió las poblaciones en Europa. En
El siglo X, invasiones normandas, árabes o húngaros generaron este clima de desasosiego y
La propagación de la oscura profecía del Apocalipsis.
Más que el fin del mundo, muchos cristianos creían que lo que iba a suceder era la llegada
De una época de calamidades, hambre y enfermedades.
Como acción de gracias o como refugio religioso de temores, la piedad se expresará en una
Intensa renovación del arte religioso. Esto facilita las explicaciones de la temática plástica
De este periodo. La abundancia de monstruos y visiones infernales y la insistencia de la
Representación del juicio final presidiendo la entrada a los templos.
EUROPA EN EL AÑO 1000
ÓRDEN BENEDICTINA
Las órdenes religiosas florecen en este periodo,
pero hay una especial: la Orden benedictina; la
regla de San Benito: “ora et labora” será la
que marque un estilo de vida dentro de los
monasterios.
La vida en los monasterios debía entregarse a la
oración , el estudio o al trabajo manual. La
ociosidad estaba prohibida y cada uno debía
entregarse a sus quehaceres y al recogimiento
Espiritual. Además esta regla prohibía el lujo en la
vestimenta, la vivienda y en la comida
En las abadías el trabajo en el huerto, el estudio
y experimentación con plantas medicinales o el
trabajo intelectual en las bibliotecas elaborando
manuscritos o haciendo copias de libros.
Se unificó la manera de construir los monasterios
tanto arquitectónicamente como su ubicación
en lugares apartados que invitaban al recogimiento
El duque Guillermo I de Aquitania, llamado “el piadoso” fundó en
el año 910 el monasterio de Cluny, para la orden de los monjes
benedictinos, los cuales alcanzaron gran autonomía tanto de los
obispos como de los reyes.
Los monjes negros, llamados así por el color de su hábito,
extendieron su influencia por toda Europa, ya que gozaban del
apoyos de reyes.
La regla benedictina termina imponiéndose a más de un millar de
abadías diseminadas por todo Occidente.
LA ORDEN DE CLUNY
En el siglo XI, los monjes negros de Cluny favorecen el culto a las
reliquias se crean la iglesia de peregrinación.
La creación de este nuevo espacio religioso: el Monasterio es la
fórmula arquitectónica que permite a los monjes conseguir el
aislamiento necesario para la meditación, el tiempo que cubre las
necesidades más indispensables y, además, ofrece espacios idóneos
para entregarse al oficio divino.
ABADÍA DE CLUNY, BORGOÑA, FRANCIA
Año 910
Fue la primera gran casa reformadora de los
Benedictinos. Esta orden era tan poderosa que
tenían total autonomía con respecto al poder
secular y real.
Esta abadía constituyó todo un imperio monástico
Centralizado y sus abades llegaron a tener un poder
Superior al de los propios reyes
Sus edificios suman las características del estilo
Románico:
- Portada historiada, fachadas con torres y complejas cabeceras de los
templos.
- Al sur de la iglesia estaban organizadas, en torno a un claustro, las
principales dependencias del monasterio, como la sala capitular, el refectorio
o comedor.
- En la parte superior estaban los dormitorios de los monjes. Los talleres, la
hospedería y otras dependencias estaban separadas de la iglesia abacial.
Destruida durante la revolución Francesa de
1789, hoy sólo se conserva la llamada Torre del
Reloj (el brazo sur de uno de los transeptos de
la iglesia abacial).
ABADÍA DE FONTENAY
Del siglo XII pertenece a la orden cisterciense que nació como una reforma de la cluniacense.
Sus construcciones prescinden de los adornos, en consonancia con los preceptos de su
orden de ascetismo riguroso y pobreza, consiguiendo unos espacios conceptuales, limpios
y originales. Su estilo se inscribe en el final del románico, con elementos del llamado
Protogótico.
La búsqueda de la austeridad se refleja en la ausencia de adornos en la fachada de la
iglesia, dejando la escasa decoración para
il interior. En las dependencias de la abadía
tampoco encontramos excesos decorativos
Abadía de Fontenay, orden Cisterciense, siglo XII, Montbard, Francia
La estética del Císter procuró desde los
orígenes de la orden la búsqueda de una
pobreza absoluta, o lo que es lo mismo,
que no existiese ninguna forma de riqueza.
Esto supone la antítesis de la orden de
Cluny, cuyas construcciones eran
grandiosas.
En 1124, Bernardo de Claraval
escribió Apología a Guillermo, una fuerte
crítica a lo que él consideraba los excesos
de la orden de Cluny. En este escrito,
Bernardo reprendió duramente la
escultura, la pintura, los adornos y las
dimensiones excesivas de las iglesias de
los cluniacenses. Partiendo del espíritu
cisterciense de pobreza y ascetismo
riguroso, llegó a la conclusión de que los
monjes, que habían renunciado a las
bondades del mundo, no precisaban de
nada de esto para reflexionar en la ley de
Dios.
Consta de una Nave central con bóvedas
de cañón apuntadas (en el periodo
inicial, románicas) o bóvedas de
crucería ligeramente ojivales
con nervaduras y ventanas laterales (en el
segundo periodo, góticas).
Dos naves laterales de menor altura que
sirven como contrafuertes de la bóveda de
la nave central.
Una cornisa suele recorrer
longitudinalmente la base de la bóveda.
Pilares cruciformes con pilastras circulares
embebidas que se prolongan, una hasta
el arco fajón de la bóveda de la nave
central, otras dos en los arcos formeros y
la cuarta en la nave lateral.
Transepto con cuatro coros secundarios
planos. Iluminación monocroma,
normalmente blanca.
Arte Románico
El Arte Románico se divide entres etapas:
-Primer Románico: mitad siglo X y mediados del XI
-Románico pleno: mediados de XI y parte del XII
-Románico Tardío o Protogótico: mediados del XII y parte del XIII
PRIMER ARTE ROMÁNICO ROMÁNICO PLENO ROMÁNICO TARDÍO
EL Románico es el primer estilo internacional. Esto es debido al movimiento producido por
las peregrinaciones, tanto a Santiago de Compostela como Jerusalén. Las influencias que
van a dar forma a este estilo vienen dadas por unas pautas comunes pero que tendrán
aportaciones del norte de Europa, orientales o árabes se sumarán a la base del estilo .
Los maestros canteros que van de un sitio a otro construyendo harán aportaciones en lo
referente a las construcciones al mismo tiempo que aprendiendo otras propias de los lugares
en los que son contratados para trabajar.
En el Románico el incremento de edificación con
respecto a otras épocas es notable tanto en
edificación religiosa como civil.
Las iglesias estarán mejor pertrechadas que
las anteriores, sus naves estarán cubiertas
por bóvedas en lugar de techumbres de
madera y los exteriores estarán decorados
con ornamentaciones arquitectónicas
y esculturas.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA
Los templos cristianos de la Alta Edad Media podemos clasificarlos en:
1. BASÍLICAS
PLANTA BASILICAL DE CRUZ LATINA:
Símbolo de la cruz de Cristo. De tres o cinco naves. Está compuesta por 3 partes
A) Cabecera:
-Rematada en ábsides (1-3-5-7). El central siempre mas alto y ancho
que los laterales.
-Con girola: propia de las iglesias de peregrinación. Es un pasillo o nave
semicircular que rodea al altar mayor y une las naves laterales con el fin de
facilitar la circulación de los fieles en torno a las reliquias que se veneran
alrededor del altar mayor. A ella se abren ábsides.
-Multiplicación de ábsides: debida al aumento progresivo del culto a los
santos y a la celebración diaria de la misa por todos los sacerdotes
simultáneamente.
B) Cuerpo longitudinal: nave central y laterales, tribunas sobre éstas últimas
C) Portada Principal: Torres de base cuadrada o circular que pueden estar dentro o
fuera de la planta de la planta.
Otras tipo de plantas fueron:
Planta
basilical
Planta de
Cruz griega
Estas enormes construcciones sólidas
Necesitaron de una nueva forma de4
Cubrición. Los techados de las primeras
Iglesias hechos de madera no eran los
Más apropiados para estas nuevas
Construcciones. Por ello en el siglo XI
Y XII fueron un periodo de experimentos
Constantes para dar una nueva solución
Al remate de las grandes catedrales que
Ya se estaban construyendo.
La construcción de enormes pilares a ambos
Lados para sostener los arcos que al mismo
Tiempo ejercían la fuerza suficiente para
Aguantar el peso de las bóvedas. Así pues
Los nervios cruzados entre los pilares y el
Relleno de los intersicios triangules de
Materiales ligeros dieron lugar a la solución
Más viable en la época
1.-Se contrarresta la bóveda de la nave
principal con las laterales, también
cubiertas con bóvedas, apoyadas a su vez
en los muros y contrafuertes. En este caso
la nave central permanece ciega, sin
vanos, mientras que son las laterales las
que permiten la iluminación del templo.
2.-Nave central más alta que las
laterales y sobre estas un segundo piso, la
tribuna, que, además de aumentar la
capacidad de la construcción, cumple el
papel técnico siguiente: la bóveda que
cubre la tribuna sirve de apoyo a la nave
central y transmite el empuje a los muros
y contrafuertes exteriores. Para iluminar
el interior, además de abrir ventanas en las
naves laterales, se abren también en la
tribuna, que da luz directa la parte
superior de la nave central.
En las iglesias que tienen tres o más naves: se
contraponen unas bóvedas con otras. Para ello
se adoptaron varias soluciones:
El sistema de equilibrio del edificio se
resuelve en esta construcción
adoptando la solución de las iglesias
románicas francesas de hacer la nave
central mas alta que las laterales y
sobre éstas construir un segundo piso,
llamado TRIBUNA que además de
aumentar la capacidad de la
construcción (muy útil en las iglesias
de peregrinación por tener que
albergar a grandes masas de
peregrinos),cumple un papel técnico
ya que la bóveda que la cubre(de
cuarto de cañón) sirve de apoyo a las
bóvedas de la nave central y
transmite sus empujes a los muros y
contrafuertes exteriores.
2. LAS ABADÍAS Y MONASTERIOS
En las épocas más tempranas del monasticismo cristiano, los ascetas acostumbraban a
vivir aislada e independientemente unos de otros, no lejos de alguna iglesia local,
manteniéndose del trabajo de sus propias manos y repartiendo el sobrante una vez
habían satisfecho sus frugales necesidades.
Poco a poco fueron creciendo creando una serie de dependencias necesarias conforme la
congregación iba creciendo. En la mayoría de ellas los elementos arquitectónicos son los
mismos de la arquitectura general románica.
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
1. ELEMENTOS SOSTENIDOS
Arco ciego
2. ELEMENTOS SUSTENTANTES
Plantas de pilares
contrafuertes
Muros de
Sillería
Columnas
Románicas
ESPACIO Y SÍMBOLO EN LA ARQUITECTURA
La luz juega un papel fundamental en la arquitectura como elemento simbólico, en este
periodo la luz en los templos es escasa, una tenue iluminación que invitará al feligrés
de la época a ser un hombre temeroso ante el todo poderoso, quedando como algo
Insignificante dentro de esos tan robustos en los que tan pequeño se siente él y sus
pecados.
El interior de la iglesia románica sumerge al hombre en un entorno medio en penumbra
que agudiza su sensación de terror y lo eleva al reino de lo sublime. Cuando se entra en
estos templos con la mente ya preparada para la sumisión y con cierta conciencia de
culpabilidad.
El espacio-camino que separa la portada de la cabecera presenta tres ámbitos bien
Definidos: el terrenal, el de transición y el divino. El terrenal se corresponde con la nave
Longitudinal, dividida en espacios cuadrados espacio común a todos los cristianos,
es el cuerpo de la iglesia. Este espacio queda interrumpido por el espacio de transición:
el crucero; si los espacios cuadrados simbolizan el mundo terrenal, al llegar al crucero y
levantar la vista, las bóvedas con sus formas curvas simbolizan lo divino:
“ la relación de los dos mundos en uno al igual que las dos formas geométricas puras.
Es en este punto donde se encauza la luz de “la purificación” imprescindible para llegar a
Dios, al Juez que se asienta en la cuenca absidial, ese espacio curvo y puro donde sólo el
Juez Omnipresente tiene cabida”.
Joan Sureda
San Clemente de Tahull
Inaugurada en el año 1123, esta iglesia del pirineo catalán es una máxima exponente del
Románico catalán en el que las austeras influencias lombardas quedan patentes.
Contrasta que la techumbre de las tres naves es de madera cuando ya se habían sustituido
Por las de bóvedas. La nave central está rematada por el ábside al igual de las dos laterales
También lo están por dos absidiolos.
Catedral de Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de Compostela
Máximo exponente del Románico, tanto en España como en Europa, iniciada en el año
1075 y terminada en el 1122. Su grandeza se debe al peregrinaje. Como muchas otras
Catedrales comparten estilos en sus diferentes fachadas. En este caso para proteger el
“pórtico de la gloria” tuvo varias reformas en el siglo XVI y XVIII.
PARTICULARIDADES REGIONLES DEL ESTILO ROMÁNICO
Santa María Magdalena de Vezelay
Francia, construida en el año 1037, muestra las características propias del estilo Francés de la
Borgoña. Las bóvedas son excesivamente altas, sobre todo la de la nave central. Los arcos con
Las dovelas alternadas en color y los ventanales amplios permiten una iluminación mayor
De la normalmente encontrada en otras iglesias Románicas
San Trófimo de Arles
Construida en Arles en el siglo XII, un pueblo de la Provenza francesa, nos da un claro
ejemplo de la gran simplicidad dando preeminencia a la nave central, y en la que es muy
destacada la influencia clásica de los edificios romanos, contribuyendo a la pureza del
Románico del sur
Conjunto de Pisa
Iniciada en 1063 en esta ciudad italiana, este conjunto muestra las particularidades que le
Otorgan la originalidad propia de esta región europea.
Sus galerías de arcos vivos y la importancia que se otorga a la columna nos denotan esas
Influencias clásicas tan presentes en el arte de cualquier periodo en Italia.
La sustitución de las esculturas decorativas por el color obtenido de los mármoles variados
junto con la reviviscencia de los elementos clásicos en las fachadas hacen a este conjunto
Diferente así como la separación del baptisterio y el campanile.
Catedral de Durham
Construida entre 1093 y 1133, esta catedral inglesa nos muestra esa particularidad que
daba a la iglesia románica de “ castillo de Dios”. El estilo normando en Inglaterra se
caracterizará por naves largas con enormes cimborrios y en ocasiones doble triforio, en esta
en especial se introducirá la bóveda de tracería.
Catedral de Spira
Esta catedral alemana fue comenzada en 1030 y finalizada en 1061, en ella la impronta
Otona de los reyes germánicos demuestra la “dignidad imperial” en este estilo
monumentalista. Se crea un espacio prismático producido por la separación en partes
Autónomas.
la
LA PINTURA
ROMÁNICA
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PRINCIPALES DE LA PINTURA ROMÁNICA
El dibujo de trazo grueso da a las figuras una línea que delimita los contornos.
Figuras frontales y a veces deproporcionadas.
Los colores son planos, hay una ausencia total de búsquedas tonales dentro de un
mismo espacio, también se busca la simplificación en el uso del color.
Total carencia de profundidad. Las pinturas están exentas de luz, la ausencia del
claroscuro fomenta el carácter plano de estas representaciones.
Jerarquización de figuras y temas, dentro de la representaciones iconográficas
románicas, estos factores como el tamaño variante de las figuras y la importancia de los
pasajes representados, recalcan la función didáctica del arte.
Otra simplificación está presente en los volúmenes geométricos. Como tanto la
anatomía humana, animalística u objetos son esquematizados a la hora de ejecutarlos.
Para resolver el tema de la profundidad usan el solapamiento que consiste en la
yuxtaposición elementos.
El antinaturalismo representado mediante la esquematización y el simbolismo van de la
mano es las representaciones graficoplásticas.
Total ausencia de movimiento, el hieratismo y la solemnidad de los rostros son
fundamentales en estos rostros que pretenden transmitir la solemnidad de la iglesia
cristiana del momento.
La simetría en las composiciones será otra regla simplificadora a la hora de elaborar las
escenas.
Se prescinde del detalle para reflejar lo esencial, es una necesidad buscar la no distracción
del espectador, es fundamental que el mensaje llegue de la forma más directa, sin
elementos que puedan distraer al creyente que está siendo aleccionado.
La iconografía es la base de toda la pintura, al igual que ocurre en la escultura y la
arquitectura del arte Románico. Sin ella no tiene sentido las representaciones plásticas de
este periodo, pues éstas son el vehículo transmisor de las enseñanzas de las Sagradas
Escrituras.
Este aleccionamiento condicionará la labor del artista, como en las otras disciplinas no
permitiendo usar a éstos sus avances técnicos y estilísticos y reduciendo su campo de
acción plástica a esquematizaciones continuas de las formas, composición y color.
Los temas más representados serán: el Apocalipsis,representaciones de dios padre,
Jesucristo y la Virgen en Majestad en el interior de la mandorla mística, Escenas del juicio
final, de la gloria, figuras de Santos, el evangelio. Animales y bestias, elementos vegetales
Otros temas recurrentes
en este periodo son los
mártires. Esos Santos
que fueron injustamente
martirizados. En estas
pinturas se describe
muy gráficamente el
Calvario que sufrieron.
Vemos que no hace falta
texto para ilustrar estas
imágenes. Hablan por
sí solas. Esta era la
Finalidad que se buscaba.
Es muy común esta
manera de narrar,
esta especie de “viñetas”
en lo referente a la distribución del espacio narrativo, estos cuatro cuarterones en los que el
tema narrativo es el mismo: martirios y en el centro una mandorla que contiene a la figura
de la virgen con el niño, al mismo tiempo saliendo unos ejes de ésta de modo perpendicular
dividiendo el espacio circundante en cuatro escenas.
Frontal de Durro, la Seo de Urgell
TÉCNICA Y SOPORTE
Técnicas pictóricas:
•Fresco
•Temple
Soportes:
•Mural
•Sobre tabla
Al fresco se pintaba sobre el muro
Y al temple sobre tabla o sobre
Papel en los libros miniados o
Códices
Ubicación:
Las pinturas están en el Interior de la iglesia: columnas laterales, ábside y altar mayor
techos y paredes de la iglesia. Si es sobre tabla, éstas se disponían detrás de los altares.
Baldaquino de Tost. Hacia 1200. Temple, relieves de estuco y
restos de hoja metálica corlada sobre tabla. Iglesia de Sant
Martí de Tost (Barcelona).
La técnica empleada en las iglesias era la del fresco o pintura mural. Las figuras se
dibujaban según ejes verticales y horizontales, siendo la línea el elemento predominante.
Se dibujaban las figuras con un punzón y se definían las zonas donde se aplicarían los
colores. La pintura se preparaba a base de pigmentos coloreados que se diluían en agua de
cal. Luego se aplicaba este tipo de pintura sobre la superficie mural a la que previamente se
había añadido una capa de yeso o estuco para alisarla. Esta aplicación debía realizarse
cuando el enlucido todavía estaba húmedo, consiguiendo de esta manera que al secarse el
conjunto adquiriera gran dureza y resistencia.
La pintura se regía por la llamada
regla de adaptación al marco, es
decir, que se debía ajustar a las
formas creadas por la arquitectura,
ya fuera un ábside o un muro. La
consecuencia de ello es que las
figuras son planas, alargadas y sin
perspectiva. Los personajes se
escalonan y adoptan diferentes
tamaños dependiendo de su
relevancia. Ojos y manos adquieren
grandes dimensiones ya que son las
partes de la anatomía más
expresivas desde el punto de vista
espiritual.
Detalle de la decoración mural de la absidiola
de la iglesia
de Sant Quirze de Pedret, Cercs (Berguedà).
Final del siglo XI inicio del siglo XII
Pantocrátor San Clemente de Tahull
Otro tema es este representado: el pecado original por el que todos estamos condenados
Al nacer. Aquí vemos representada la creación de Adán , y al lado la tentación de Eva y
La serpiente, el Pecado Original. Es curioso el tratamiento de la anatomía, cómo con la
simplificación y la geometría resuelven la anatomía.
la iglesia de San Baudelio de Berlanga (Soria) primer tercio siglo XII
Pantocrátor de Gésera
Se pintaban sobre tabla los frentes y mesas de
altar, cuadros dispuestos sobre el altar,
los ciborios y los retrotabulum precedentes de
los primeros retablos, además de los crucifijos
pintados. La técnica de la pintura sobre tabla
incluía una preparación de yeso sobre la que
se pintaba con temple al huevo. Era frecuente
la imitación de piezas metálicas (panes de
estaño, corladura o barniz) y la inclusión de
relieve (en nimbos y orlas, e incluso en figuras
de bulto)
Viga de la Pasión - Pintura románica con influencia bizantina
Miniaturismo románico
En los manuscritos y libros
ilustrados de la Edad Media,
las miniaturas, palabra
proveniente del Latín miniare,
eran pinturas o
dibujos de figuras, incluidas o
no en escenas/composiciones,
las cuales, en su caso,
representaban diversos temas
propios de su etapa histórica,
como los temas de
carácter sacro, similares a los
que llenaban los vitrales de las
catedrales e iglesias en el arte
románico y en el primer
arte gótico.
Pin, XII, Miniatura, Códice de San Andrés
del Arroyo, Los Cuatro Jinetes del
Apocalipsis
Visión de San Eustaquio. Miniatura
románica en un misal medieval.
escultura
Escultura Románica
Elementos formales de la escultura
Características formales: Rigidez hieratismo
Material Emplazamiento Relieve/exe
nta
Iconografía Iconología,
interpretación
En su gran
mayoría se
utiliza la piedra
caliza.
Se usa madera
para la
representación
de figuras de
bulto redondo
de especial
devoción
Las esculturas
eran
policromadas
en su mayoría,
la pintura ha
desaparecido
Portada de las iglesias:
el tímpano
los arcos
los capiteles columnas.
En frisos en relación con
el tema del tímpano, en
el parteluz.
En el Interior de la
iglesia: columnas
laterales, ábside y altar
mayor
En los claustros y atrios:
Capiteles de las
columnas y en las
esquinas.
La gran
mayoría son
relieves con
diferentes
planos de
profundidad
Hay figuras
de bulto
redondo
que se
colocan para
el culto en
los ábsides
Representaciones
de dios padre,
Jesucristo y la
Virgen en
Majestad en el
interior de la
mandorla
mística, Escenas
del juicio final, de
la gloria, figuras
de Santos, el
evangelio.
Animales y
bestias,
elementos
vegetales.
Se elabora un
programa
didáctico que
conduce a hacer
reflexionar al al
fiel sobre el
pecado.
Dios como
máximo juez, el
castigo en los
infiernos para el
pecador y la
gloria para el
que salve su
alma.
Los motivos representados en los capiteles se relacionan con la zona en la que estén
situados dentro de la iglesia o de el claustro .La izquierda según la orientación de la iglesia
era el norte mas oscura solía representar el pecado, la derecha la virtud al ser una zona
más luminosa.
Se adopta el bestiario procedente del mundo grecoromano, bizantino y persa dotándolo
de significado sagrado.
El caso del pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela se realiza ya
finalizando el siglo XII entre el 1168 y 1188.
Es un claro ejemplo de la evolución del arte románico desde su origen francés hasta su
desarrollo en tierras peninsulares por el Camino de Santiago.
La calidad de la obra es excepción.
Se trata, pues, de una representación de la ciudad Celeste tomando para ello símbolos
provenientes del Apocalipsis.
Al igual que ocurre en la pintura veremos cómo las representaciones escultóricas a modo
de relieves se adaptan al marco arquitectónico que las contiene.
Se elabora un programa didáctico que conduce a hacer reflexionar al fiel sobre el pecado.
Dios como máximo juez, el castigo en los infiernos para el pecador y la gloria para el que salve
su alma.
El caso del pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela se realiza ya
finalizando el siglo XII entre el 1168 y 1188.
Es un claro ejemplo de la evolución del arte románico desde su origen francés hasta su
desarrollo en tierras peninsulares por el Camino de Santiago.
La calidad de la obra es excepción.
Se trata, pues, de una representación de la ciudad Celeste tomando para ello símbolos
provenientes del Apocalipsis.
Talla policromada de la Virgen con el Niño, de
Ger (Baja Cerdaña), Lérida. Es del siglo XII
Apostolario de piedra, Alba De Tormes
Siglo XII
Vida cotidiana en el románico
Se desarrollaba en el campo y dependía del sol, el tiempo lo marcaban las campanadas
de la iglesia. La salida del sol daba inicio a la jornada laboral que concluía con la puesta
del astro, siendo más larga en verano, más reducida en invierno.
Fenómenos meteorológicos adversos como las inundaciones, las granizadas o las sequías,
podían provocar hambrunas que terminaban con la vida de muchas personas. Estas
desgracias eran atribuidas a poderes superiores que les castigaban por alguna acción mal
cometida.
Vivienda: todas las casas tenían chimenea, los materiales de construcción dependían de
los más abundantes de esas zonas -por ejemplo en la zona más occidental de la Península
las casas eran construidas con piedras mientras que en los Pirineos abundaba la madera y
en el sur el barro.
Las viviendas de los campesinos contaban con una sola estancia que hacía al mismo
tiempo de cocina, salón y habitación. En este habitáculo también se trabajaba, se
almacenaba la cosecha y los útiles de arar. Si por el contrario eran artesanos, éstos
compartían su casa con el taller y en muchos de los casos incluso con la tienda, abierta
ésta al público.
Anexo mobiliario y
vestimenta
Con el paso del tiempo las casas se dividirán en varias dependencias estableciendo en cada
una de ellas una actividad concreta. En ambos tipos de construcciones, a la casa se une un
pequeño patio trasero donde pueden instalar un huerto, un corral, un pozo, un horno , la
letrina .
Ocio :Después del acto religioso era común que los vecinos acudiesen a las tabernas donde
se servía vino y comida mientras se divertían, único día de la semana -al margen de otras
muchas festividades religiosas y de otras índoles- en el que estaban permitidas las horas de
ocio que ocupaban de diversas formas: jugaban a los naipes, dados, los adultos, los niños a
la pelota u otros objetos sencillos. Pero en diversión eran los juglares el centro de atención,
siendo la poesía el mayor divertimento del pueblo.
El mobiliario era escaso. En las casas más humildes estaba compuesto por aquellos muebles
imprescindibles como la mesa, las banquetas, un arca para guardar la comida o la cama, que
llegará a convertirse en elemento diferenciador. El material habitual para los colchones era la
paja aunque las clases acomodadas podían disfrutar de uno hecho de plumas que recubrían
con sábanas o calientes mantas de pieles. El soporte de las camas podía ser bien un tablón
de madera, bien varias sillas puestas en fila, este último el común en las zonas rurales donde
la cama era compartida por toda la familia. En las casas donde el dormitorio estaba
separado, era ésta la estancia más privada, donde se guardaban los pocos objetos de valor
que pudiesen tener. La cocina suponía el espacio más importante de cualquier hogar
principalmente por la presencia de la chimenea que además de aportar calor iluminaba la
casa.
El mueble se adapta a las exigencias vitales de la época y solo
responde a las necesidades practicas de la vida, son muebles
creados con una simple visión utilitaria. Los ejemplos del muebles
románicos, son conocidos por las pinturas y las miniaturas de los
códices. Se trata de muebles fuertes y pesados con una
decoración estilizada de flora y fauna o de figuras fantásticas, en
el Siglo XII serán ornamentados con pinturas y formas esculturales
tomados de la arquitectura, con aplicaciones de hierro forjado,
marfil, etc.
Las casas con más recursos
económicos contaban con todo tipo
de cacharros como recipientes de
barro, de estaño, cobre o hierro
además de manteles y paños
Vestuario románico
El traje románico se caracterizó también por ser mucho menos variado que el de siglos
anteriores. Básicamente consistía, en el caso de las clases altas de la sociedad, en la
superposición de dos túnicas, el brial (saya de rica tela bordada y teñida) y la piel o
pellizón.
El brial era una túnica muy larga con mangas estrechas (saya). Había uno hendido,
apropiado para cabalgar. Como prenda lujosa, el brial se confeccionaba con ricos tejidos
como el cendal, que era una seda muy fina, o el xamet o ciclatón, que incluía oro.La piel,
también llamada pellizón o pellicia, se llevaba sobre el brial. Era algo más corto que éste
y tenía las mangas más anchas.
El vestido románico de las clases bajasEl traje más usado por la mayoría de la población
era la saya, también conocida como aljuba. Las sayas masculinas no sobrepasaban, por
lo general, la rodilla mientras que las femeninas llegaban hasta los pies. En ambos casos
estaban ceñidas a la cintura por un cinturón
.En cuanto a las mangas había tres tipos:Mangas ceñidas. Mangas abiertas: con un
ensanche de la manga en la parte del antebrazo. Mangas perdidas: el ensanche de la
manga del antebrazo era muy exagerado y, en ocasiones, la tela sobrante se anudaba.
Arte románico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3. Arte paleocristiano y bizantino
Unidad 3. Arte paleocristiano y bizantinoUnidad 3. Arte paleocristiano y bizantino
Unidad 3. Arte paleocristiano y bizantino
Maribel Andrés
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
JGL79
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
mercedes
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura gótica
lulespastor
 
2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana
Muchoarte
 

La actualidad más candente (20)

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Paleocristiano.ppt
Paleocristiano.pptPaleocristiano.ppt
Paleocristiano.ppt
 
Unidad 3. Arte paleocristiano y bizantino
Unidad 3. Arte paleocristiano y bizantinoUnidad 3. Arte paleocristiano y bizantino
Unidad 3. Arte paleocristiano y bizantino
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
Arte etrusco
Arte etruscoArte etrusco
Arte etrusco
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
 
Basilica de saint sernin ala
Basilica de saint sernin alaBasilica de saint sernin ala
Basilica de saint sernin ala
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
partenon y panteon
partenon y panteonpartenon y panteon
partenon y panteon
 
Etapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura góticaEtapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura gótica
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura gótica
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Escultura romanica en España
Escultura romanica en EspañaEscultura romanica en España
Escultura romanica en España
 
2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
 

Destacado

ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
Ana Rey
 
Escultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanicoEscultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanico
manu avila marin
 
Booklet zonalito xtreme
Booklet zonalito xtremeBooklet zonalito xtreme
Booklet zonalito xtreme
Ivan Rincon
 
Taller 14 Julio 2007
Taller 14 Julio 2007Taller 14 Julio 2007
Taller 14 Julio 2007
pablo.moschen
 
Certificado-36h PM-AGIPCI REP- Vania Tantcheva Tchalbourova
Certificado-36h PM-AGIPCI REP- Vania Tantcheva TchalbourovaCertificado-36h PM-AGIPCI REP- Vania Tantcheva Tchalbourova
Certificado-36h PM-AGIPCI REP- Vania Tantcheva Tchalbourova
Vania Tantcheva
 
integracion de aprendizajes parcial 1
 integracion de aprendizajes parcial 1 integracion de aprendizajes parcial 1
integracion de aprendizajes parcial 1
marcovqz123
 

Destacado (20)

Fundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanicoFundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanico
 
Fundamentos5 visigodo
Fundamentos5 visigodoFundamentos5 visigodo
Fundamentos5 visigodo
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
Escultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanicoEscultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanico
 
Avances tecnologicos
Avances tecnologicosAvances tecnologicos
Avances tecnologicos
 
Como desearia que sea mi vida en 40 años
Como desearia que sea mi vida en 40 añosComo desearia que sea mi vida en 40 años
Como desearia que sea mi vida en 40 años
 
Michael Rottmann "Communications Controlling im Spannungsfeld von Owned Paid ...
Michael Rottmann "Communications Controlling im Spannungsfeld von Owned Paid ...Michael Rottmann "Communications Controlling im Spannungsfeld von Owned Paid ...
Michael Rottmann "Communications Controlling im Spannungsfeld von Owned Paid ...
 
The Telecommunications Explosion: Toward a Global Brain
The Telecommunications Explosion: Toward a Global BrainThe Telecommunications Explosion: Toward a Global Brain
The Telecommunications Explosion: Toward a Global Brain
 
Guy ritchie
Guy ritchieGuy ritchie
Guy ritchie
 
What Do Young People Want and Need?
What Do Young People Want and Need?What Do Young People Want and Need?
What Do Young People Want and Need?
 
Xorcom-twinstar-brochure-espanol
Xorcom-twinstar-brochure-espanolXorcom-twinstar-brochure-espanol
Xorcom-twinstar-brochure-espanol
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Leon Younger Recreation Assessment Report san francisco
Leon Younger Recreation Assessment Report   san franciscoLeon Younger Recreation Assessment Report   san francisco
Leon Younger Recreation Assessment Report san francisco
 
Booklet zonalito xtreme
Booklet zonalito xtremeBooklet zonalito xtreme
Booklet zonalito xtreme
 
Taller 14 Julio 2007
Taller 14 Julio 2007Taller 14 Julio 2007
Taller 14 Julio 2007
 
Certificado-36h PM-AGIPCI REP- Vania Tantcheva Tchalbourova
Certificado-36h PM-AGIPCI REP- Vania Tantcheva TchalbourovaCertificado-36h PM-AGIPCI REP- Vania Tantcheva Tchalbourova
Certificado-36h PM-AGIPCI REP- Vania Tantcheva Tchalbourova
 
Primeras planas miércoles 11 de febrero de 2015
Primeras planas   miércoles 11 de febrero de 2015Primeras planas   miércoles 11 de febrero de 2015
Primeras planas miércoles 11 de febrero de 2015
 
integracion de aprendizajes parcial 1
 integracion de aprendizajes parcial 1 integracion de aprendizajes parcial 1
integracion de aprendizajes parcial 1
 
Nibiru
NibiruNibiru
Nibiru
 

Similar a Arte románico

Taller 2.edad media
Taller 2.edad mediaTaller 2.edad media
Taller 2.edad media
chelibra2
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Steph Navares E
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
rodalda
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
Ana Rey
 
Política en la Modernidad
Política en  la ModernidadPolítica en  la Modernidad
Política en la Modernidad
DaNi MoreNo
 

Similar a Arte románico (20)

Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdfArte Paleocristiano y Bizantino.pdf
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
 
1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino
 
Power point. arte en la edad media baja
Power point.   arte en la edad media bajaPower point.   arte en la edad media baja
Power point. arte en la edad media baja
 
Taller 2.edad media
Taller 2.edad mediaTaller 2.edad media
Taller 2.edad media
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Tema 8.pptx
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arte cristiano grupo5
Arte cristiano grupo5Arte cristiano grupo5
Arte cristiano grupo5
 
Política en la Modernidad
Política en  la ModernidadPolítica en  la Modernidad
Política en la Modernidad
 

Más de Paloma Silvestre (13)

elementos graficoplásticos I.pdf
elementos graficoplásticos I.pdfelementos graficoplásticos I.pdf
elementos graficoplásticos I.pdf
 
Las vanguardias II
Las vanguardias IILas vanguardias II
Las vanguardias II
 
Las vanguardias parte I bloque 3
Las vanguardias parte I bloque 3Las vanguardias parte I bloque 3
Las vanguardias parte I bloque 3
 
Las vanguardias parte I bloque 3
Las vanguardias parte I bloque 3Las vanguardias parte I bloque 3
Las vanguardias parte I bloque 3
 
El lenguaje visual 1º y 2º eso
El lenguaje visual 1º y 2º esoEl lenguaje visual 1º y 2º eso
El lenguaje visual 1º y 2º eso
 
Imperio persa
Imperio persaImperio persa
Imperio persa
 
Acadios (1)
Acadios (1)Acadios (1)
Acadios (1)
 
Gótico
GóticoGótico
Gótico
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Grecia plástica
Grecia plásticaGrecia plástica
Grecia plástica
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 
Arte oriente medio sumerios
Arte oriente medio sumeriosArte oriente medio sumerios
Arte oriente medio sumerios
 
Funciones sociales del arte
Funciones sociales del arteFunciones sociales del arte
Funciones sociales del arte
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 

Arte románico

  • 2. la vida cotidiana de las ciudades en época románica con la vida cotidiana del imperio romano Origen y estructura Actividad Edificios Importantes Servicios Comunicación con el exterior Ciudad romana Las Ciudades tenían estructura de damero con dos calles importantes: cardo y decumano, La población y la actividad económica se situaba en las ciudades. Espacios públicos: foros, basílicas y centros de ocio: Baños públicos, teatro, anfiteatro. Motivos de adorno: arcos de triunfo, columnas conmemorativas Alcantarillado, acueductos fuentes, termas, mercados Redes de comunicación abundantes. Eran abiertas a su expansión. Carecían de muralla hasta la invasiones germánicas. Ciudad Medieval Surgen con la expansión agrícola del S XI. Enjambre de calles estrechas que formaban barrios de artesanos La mayoría de la población habitaba en el campo, las ciudades urgen como centros donde vender la producción agrícola y dotarse de los objetos que producían los artesanos Cada barrio tenía su parroquia, los edificios destacados eran el ayuntamiento, la Iglesia, las lonjas y los palacios de algunos nobles y burgueses. En la plaza central se celebraba el mercado, las fiestas y los ajusticiamientos. No había alcantarillado, las calles no estaban pavimentadas, había animales , eran insanas. Las ciudades estaban amuralladas, se cerraban por la noche , las mercancías que entraban pagaban impuestos.
  • 3. CÓMO EL CRISTIANISMO SE HACE DUEÑO DE EUROPA En el año 311 Constantino establece la religión cristiana como religión del estado Romano anteriormente durante la época de la persecución a los cristianos, los lugares de culto Estaban ocultos o semiocultos. Una vez la iglesia cristiana se Convierte en el mayor poder del Imperio la relación del Estado con el Arte se replantea. La iglesia Cristiana no pudo hacer valer los templos romanos como lugares de culto, ya que la estructura variaba al cambiar el estilo de culto. Los romanos sólo usaban los templos para llevar las ofrendas a sus dioses orar y guardar los trofeos de guerras. El culto cristiano necesitaba una infraestructura mayor ya que la figura del predicador necesitaba de un espacio con suficiente amplitud para albergar al mayor número de personas que se reunían para escuchar al transmisor de la palabra de Dios.
  • 5.
  • 6. Basílica San Apolinar In Classe, Bizantina Año 547 Comparación con una sección de un plano de una basílica romana
  • 7.
  • 8. Particularidades de la evolución del arte cristiano en el Imperio Romano de Occidente y de Oriente Los romanos en sus templos veneraban y hacían ofrendas a sus dioses, el Cristianismo, para no confundir a estos nuevos creyentes al principio no decoraban los nuevos espacios religiosos con esculturas de Dios o de santos. En cambio en lo referente a la pintura, sí fue desde los orígenes del cristianismo una herramienta necesaria para la transmisión didáctica de la fe, ayudaba a mantener viva la evocación de los episodios sagrados. Gregorio el Grande (siglo VI) recordó a los que se oponían a las representaciones iconográficas que muchos miembros de la Iglesia eran analfabetos, y ver la imágenes les ayudaba a comprender las sagradas enseñanzas. Este hecho será relevante para el arte, ya que según este Papa las representaciones artísticas debían ser sobre todo útiles. Los temas debían estar representados con la máxima claridad y sencillez posible pues todo aquello que pudiera distraer la atención del feligrés, debía ser eliminado de la representación, ya que el fin era captar la atención en lo esencial.
  • 9. Para comprender mejor este concepto de “ la esencialidad de la forma de representación” en las obras de este periodo como ejemplo tomemos el mosaico de “ el milagro de los panes y lo peces” de la basílica de San Apollinare Nuovo”: Se representa a Cristo y un grupo de cuatro personas con panes y peces. Un autor heleno habría creado una escena totalmente diferente. Aquí los personajes muestran una rigidez que nos hace pensar en ¿qué fue del movimiento y el dinamismo del arte griego que continuó en la época romana?. El carácter primitivo de este mosaico se debe a que el artista siguió las directrices de sencillez marcadas por la iglesia, y no porque no supiera hacerlo mejor. las ideas egipcias de la importancia en la claridad del mensaje cobraron importancia otra vez ya que era lo mismo que buscaba la iglesia en ese momento. Así pues la sencillez egipcia se mezcló con las formas evolucionadas griegas, dando lugar a un nuevo estilo didáctico que combinaba lo primitivo con lo artificioso. En Oriente en cambio durante un siglo Del 754 al 855 los iconoclastas prohibieron Las representaciones, una vez salieron del Poder, volvió a instaurarse el modelo Didáctico que ofrecía la iconografía.
  • 10. La llamada época de las tinieblas es considerada al periodo desde la muerte de Justiniano hasta el reinado de Carlomagno ( del 565 hasta el 764 aproximadamente). En esta época las pocas manifestaciones artísticas halladas nos hablan de un periodo de constantes invasiones por parte de los pueblos bárbaros tales como los Alanos, Hunos Sajones, Vikingos, y Godos. Tras estas invasiones comenzará un periodo que con el reinado de Carlomagno (Carolus Magnus) comenzará la unificación y al expansión del cristianismo dando lugar al periodo ahora reconocido como “ edad de la fe”. En este periodo de reunificación de estados bajo la fe Cristiana, varios estilos artísticos: el Hiberno-sajón, el Celta-germánico, el Lombardo, el Otónico y por supuesto el Carolingio. En éste último la construcción de palacios e iglesias irá acompañada de unos pocos manuscritos que demuestran que los artistas de éste periodo estaban muy ligados todavía a la tradición pictórica romana.
  • 11. ROMÁNICO: CAMINO DE SANTIAGO Y MINELARISMO La palabra Románico expresa todo el conjunto de obras en las que la impronta romana está presente y pertenecen a periodos anteriores al Gótico, todo arte medieval anterior al año 1200. El Prerrománico es el arte medieval que precedió a Carlomagno y al periodo Otónico. El Románico como tal, se desarrolla desde el año 1050 hasta el 1200 aproximadamente y las contribuciones del llamado arte Prerrománico serán fundamentales para su comprensión. El Románico brotó por toda Europa Occidental al mismo tiempo y consta de gran variedad de estilos regionales como las influencias del Carolingio- Otónico, Clasicismo tardío , Paleocristiano, Bizancio, Islámico o del Celta-germánico. Todos estos estilos ayudaron a crear con sus aportaciones el estilo Internacional del Románico. La unificación artística vino determinada por varios factores, unos estratégicos y otros de Carácter espiritual.
  • 12.
  • 13. El descubrimiento en el siglo IX del sepulcro de Santiago Apóstol es la piedra angular de las llamadas Peregrinaciones a Santiago de Compostela. La ruta Jacobea se convirtió en una ruta fundamental para los peregrinos. Otro factor fundamental fue el Milenarismo, el año del “fin del mundo”. En esta época en la que la magia, la fe y la ciencia convivían, muchos miedos a lo desconocido estaban patentes, aún había hechos que para ser humano de ese momento no tenían explicación lógica. Las peregrinaciones supusieron una necesidad creciente de infraestructuras a modo de monasterios, iglesias y catedrales para albergar a esta gente que decidía peregrinar a los lugares Santos. Desde Alemania había rutas de peregrinación a Santiago de Compostela. Todo este trayecto se fue poblando de ermitas, monasterios e iglesias que cumplían el fin de atender al peregrino.
  • 14. El Milenarismo define ese miedo social. Una vez cumplido el año 1000 y ver que no pasaba nada, los movimientos de peregrinos aumentaron considerablemente en un acto de agradecimiento a Dios y aumentando las vocaciones religiosas tanto a la vida espiritual como la evangelizadora ante los infieles, las cruzadas. Otro factor fundamental fue el Milenarismo, el año del “fin del mundo”. En esta época en la que la magia, la fe y la ciencia convivían, muchos miedos a lo desconocido estaban patentes, aún había hechos que para ser humano de ese momento no tenían explicación lógica. El terror al año 1000 resaltó el clima de angustia que invadió las poblaciones en Europa. En El siglo X, invasiones normandas, árabes o húngaros generaron este clima de desasosiego y La propagación de la oscura profecía del Apocalipsis. Más que el fin del mundo, muchos cristianos creían que lo que iba a suceder era la llegada De una época de calamidades, hambre y enfermedades. Como acción de gracias o como refugio religioso de temores, la piedad se expresará en una Intensa renovación del arte religioso. Esto facilita las explicaciones de la temática plástica De este periodo. La abundancia de monstruos y visiones infernales y la insistencia de la Representación del juicio final presidiendo la entrada a los templos.
  • 15. EUROPA EN EL AÑO 1000
  • 16. ÓRDEN BENEDICTINA Las órdenes religiosas florecen en este periodo, pero hay una especial: la Orden benedictina; la regla de San Benito: “ora et labora” será la que marque un estilo de vida dentro de los monasterios. La vida en los monasterios debía entregarse a la oración , el estudio o al trabajo manual. La ociosidad estaba prohibida y cada uno debía entregarse a sus quehaceres y al recogimiento Espiritual. Además esta regla prohibía el lujo en la vestimenta, la vivienda y en la comida En las abadías el trabajo en el huerto, el estudio y experimentación con plantas medicinales o el trabajo intelectual en las bibliotecas elaborando manuscritos o haciendo copias de libros. Se unificó la manera de construir los monasterios tanto arquitectónicamente como su ubicación en lugares apartados que invitaban al recogimiento
  • 17. El duque Guillermo I de Aquitania, llamado “el piadoso” fundó en el año 910 el monasterio de Cluny, para la orden de los monjes benedictinos, los cuales alcanzaron gran autonomía tanto de los obispos como de los reyes. Los monjes negros, llamados así por el color de su hábito, extendieron su influencia por toda Europa, ya que gozaban del apoyos de reyes. La regla benedictina termina imponiéndose a más de un millar de abadías diseminadas por todo Occidente. LA ORDEN DE CLUNY En el siglo XI, los monjes negros de Cluny favorecen el culto a las reliquias se crean la iglesia de peregrinación. La creación de este nuevo espacio religioso: el Monasterio es la fórmula arquitectónica que permite a los monjes conseguir el aislamiento necesario para la meditación, el tiempo que cubre las necesidades más indispensables y, además, ofrece espacios idóneos para entregarse al oficio divino.
  • 18.
  • 19. ABADÍA DE CLUNY, BORGOÑA, FRANCIA Año 910 Fue la primera gran casa reformadora de los Benedictinos. Esta orden era tan poderosa que tenían total autonomía con respecto al poder secular y real. Esta abadía constituyó todo un imperio monástico Centralizado y sus abades llegaron a tener un poder Superior al de los propios reyes Sus edificios suman las características del estilo Románico: - Portada historiada, fachadas con torres y complejas cabeceras de los templos. - Al sur de la iglesia estaban organizadas, en torno a un claustro, las principales dependencias del monasterio, como la sala capitular, el refectorio o comedor. - En la parte superior estaban los dormitorios de los monjes. Los talleres, la hospedería y otras dependencias estaban separadas de la iglesia abacial.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Destruida durante la revolución Francesa de 1789, hoy sólo se conserva la llamada Torre del Reloj (el brazo sur de uno de los transeptos de la iglesia abacial).
  • 23. ABADÍA DE FONTENAY Del siglo XII pertenece a la orden cisterciense que nació como una reforma de la cluniacense. Sus construcciones prescinden de los adornos, en consonancia con los preceptos de su orden de ascetismo riguroso y pobreza, consiguiendo unos espacios conceptuales, limpios y originales. Su estilo se inscribe en el final del románico, con elementos del llamado Protogótico. La búsqueda de la austeridad se refleja en la ausencia de adornos en la fachada de la iglesia, dejando la escasa decoración para il interior. En las dependencias de la abadía tampoco encontramos excesos decorativos
  • 24. Abadía de Fontenay, orden Cisterciense, siglo XII, Montbard, Francia
  • 25. La estética del Císter procuró desde los orígenes de la orden la búsqueda de una pobreza absoluta, o lo que es lo mismo, que no existiese ninguna forma de riqueza. Esto supone la antítesis de la orden de Cluny, cuyas construcciones eran grandiosas. En 1124, Bernardo de Claraval escribió Apología a Guillermo, una fuerte crítica a lo que él consideraba los excesos de la orden de Cluny. En este escrito, Bernardo reprendió duramente la escultura, la pintura, los adornos y las dimensiones excesivas de las iglesias de los cluniacenses. Partiendo del espíritu cisterciense de pobreza y ascetismo riguroso, llegó a la conclusión de que los monjes, que habían renunciado a las bondades del mundo, no precisaban de nada de esto para reflexionar en la ley de Dios.
  • 26. Consta de una Nave central con bóvedas de cañón apuntadas (en el periodo inicial, románicas) o bóvedas de crucería ligeramente ojivales con nervaduras y ventanas laterales (en el segundo periodo, góticas). Dos naves laterales de menor altura que sirven como contrafuertes de la bóveda de la nave central. Una cornisa suele recorrer longitudinalmente la base de la bóveda. Pilares cruciformes con pilastras circulares embebidas que se prolongan, una hasta el arco fajón de la bóveda de la nave central, otras dos en los arcos formeros y la cuarta en la nave lateral. Transepto con cuatro coros secundarios planos. Iluminación monocroma, normalmente blanca.
  • 27. Arte Románico El Arte Románico se divide entres etapas: -Primer Románico: mitad siglo X y mediados del XI -Románico pleno: mediados de XI y parte del XII -Románico Tardío o Protogótico: mediados del XII y parte del XIII PRIMER ARTE ROMÁNICO ROMÁNICO PLENO ROMÁNICO TARDÍO
  • 28. EL Románico es el primer estilo internacional. Esto es debido al movimiento producido por las peregrinaciones, tanto a Santiago de Compostela como Jerusalén. Las influencias que van a dar forma a este estilo vienen dadas por unas pautas comunes pero que tendrán aportaciones del norte de Europa, orientales o árabes se sumarán a la base del estilo . Los maestros canteros que van de un sitio a otro construyendo harán aportaciones en lo referente a las construcciones al mismo tiempo que aprendiendo otras propias de los lugares en los que son contratados para trabajar. En el Románico el incremento de edificación con respecto a otras épocas es notable tanto en edificación religiosa como civil. Las iglesias estarán mejor pertrechadas que las anteriores, sus naves estarán cubiertas por bóvedas en lugar de techumbres de madera y los exteriores estarán decorados con ornamentaciones arquitectónicas y esculturas.
  • 29. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA Los templos cristianos de la Alta Edad Media podemos clasificarlos en: 1. BASÍLICAS PLANTA BASILICAL DE CRUZ LATINA: Símbolo de la cruz de Cristo. De tres o cinco naves. Está compuesta por 3 partes A) Cabecera: -Rematada en ábsides (1-3-5-7). El central siempre mas alto y ancho que los laterales. -Con girola: propia de las iglesias de peregrinación. Es un pasillo o nave semicircular que rodea al altar mayor y une las naves laterales con el fin de facilitar la circulación de los fieles en torno a las reliquias que se veneran alrededor del altar mayor. A ella se abren ábsides. -Multiplicación de ábsides: debida al aumento progresivo del culto a los santos y a la celebración diaria de la misa por todos los sacerdotes simultáneamente.
  • 30.
  • 31.
  • 32. B) Cuerpo longitudinal: nave central y laterales, tribunas sobre éstas últimas C) Portada Principal: Torres de base cuadrada o circular que pueden estar dentro o fuera de la planta de la planta. Otras tipo de plantas fueron: Planta basilical Planta de Cruz griega
  • 33. Estas enormes construcciones sólidas Necesitaron de una nueva forma de4 Cubrición. Los techados de las primeras Iglesias hechos de madera no eran los Más apropiados para estas nuevas Construcciones. Por ello en el siglo XI Y XII fueron un periodo de experimentos Constantes para dar una nueva solución Al remate de las grandes catedrales que Ya se estaban construyendo. La construcción de enormes pilares a ambos Lados para sostener los arcos que al mismo Tiempo ejercían la fuerza suficiente para Aguantar el peso de las bóvedas. Así pues Los nervios cruzados entre los pilares y el Relleno de los intersicios triangules de Materiales ligeros dieron lugar a la solución Más viable en la época
  • 34. 1.-Se contrarresta la bóveda de la nave principal con las laterales, también cubiertas con bóvedas, apoyadas a su vez en los muros y contrafuertes. En este caso la nave central permanece ciega, sin vanos, mientras que son las laterales las que permiten la iluminación del templo. 2.-Nave central más alta que las laterales y sobre estas un segundo piso, la tribuna, que, además de aumentar la capacidad de la construcción, cumple el papel técnico siguiente: la bóveda que cubre la tribuna sirve de apoyo a la nave central y transmite el empuje a los muros y contrafuertes exteriores. Para iluminar el interior, además de abrir ventanas en las naves laterales, se abren también en la tribuna, que da luz directa la parte superior de la nave central. En las iglesias que tienen tres o más naves: se contraponen unas bóvedas con otras. Para ello se adoptaron varias soluciones:
  • 35. El sistema de equilibrio del edificio se resuelve en esta construcción adoptando la solución de las iglesias románicas francesas de hacer la nave central mas alta que las laterales y sobre éstas construir un segundo piso, llamado TRIBUNA que además de aumentar la capacidad de la construcción (muy útil en las iglesias de peregrinación por tener que albergar a grandes masas de peregrinos),cumple un papel técnico ya que la bóveda que la cubre(de cuarto de cañón) sirve de apoyo a las bóvedas de la nave central y transmite sus empujes a los muros y contrafuertes exteriores.
  • 36. 2. LAS ABADÍAS Y MONASTERIOS En las épocas más tempranas del monasticismo cristiano, los ascetas acostumbraban a vivir aislada e independientemente unos de otros, no lejos de alguna iglesia local, manteniéndose del trabajo de sus propias manos y repartiendo el sobrante una vez habían satisfecho sus frugales necesidades. Poco a poco fueron creciendo creando una serie de dependencias necesarias conforme la congregación iba creciendo. En la mayoría de ellas los elementos arquitectónicos son los mismos de la arquitectura general románica.
  • 38. 2. ELEMENTOS SUSTENTANTES Plantas de pilares contrafuertes Muros de Sillería
  • 40. ESPACIO Y SÍMBOLO EN LA ARQUITECTURA La luz juega un papel fundamental en la arquitectura como elemento simbólico, en este periodo la luz en los templos es escasa, una tenue iluminación que invitará al feligrés de la época a ser un hombre temeroso ante el todo poderoso, quedando como algo Insignificante dentro de esos tan robustos en los que tan pequeño se siente él y sus pecados. El interior de la iglesia románica sumerge al hombre en un entorno medio en penumbra que agudiza su sensación de terror y lo eleva al reino de lo sublime. Cuando se entra en estos templos con la mente ya preparada para la sumisión y con cierta conciencia de culpabilidad. El espacio-camino que separa la portada de la cabecera presenta tres ámbitos bien Definidos: el terrenal, el de transición y el divino. El terrenal se corresponde con la nave Longitudinal, dividida en espacios cuadrados espacio común a todos los cristianos, es el cuerpo de la iglesia. Este espacio queda interrumpido por el espacio de transición: el crucero; si los espacios cuadrados simbolizan el mundo terrenal, al llegar al crucero y levantar la vista, las bóvedas con sus formas curvas simbolizan lo divino: “ la relación de los dos mundos en uno al igual que las dos formas geométricas puras. Es en este punto donde se encauza la luz de “la purificación” imprescindible para llegar a Dios, al Juez que se asienta en la cuenca absidial, ese espacio curvo y puro donde sólo el Juez Omnipresente tiene cabida”. Joan Sureda
  • 41. San Clemente de Tahull Inaugurada en el año 1123, esta iglesia del pirineo catalán es una máxima exponente del Románico catalán en el que las austeras influencias lombardas quedan patentes. Contrasta que la techumbre de las tres naves es de madera cuando ya se habían sustituido Por las de bóvedas. La nave central está rematada por el ábside al igual de las dos laterales También lo están por dos absidiolos.
  • 42. Catedral de Santiago de Compostela
  • 43. Catedral de Santiago de Compostela Máximo exponente del Románico, tanto en España como en Europa, iniciada en el año 1075 y terminada en el 1122. Su grandeza se debe al peregrinaje. Como muchas otras Catedrales comparten estilos en sus diferentes fachadas. En este caso para proteger el “pórtico de la gloria” tuvo varias reformas en el siglo XVI y XVIII.
  • 44.
  • 45.
  • 46. PARTICULARIDADES REGIONLES DEL ESTILO ROMÁNICO Santa María Magdalena de Vezelay Francia, construida en el año 1037, muestra las características propias del estilo Francés de la Borgoña. Las bóvedas son excesivamente altas, sobre todo la de la nave central. Los arcos con Las dovelas alternadas en color y los ventanales amplios permiten una iluminación mayor De la normalmente encontrada en otras iglesias Románicas
  • 47. San Trófimo de Arles Construida en Arles en el siglo XII, un pueblo de la Provenza francesa, nos da un claro ejemplo de la gran simplicidad dando preeminencia a la nave central, y en la que es muy destacada la influencia clásica de los edificios romanos, contribuyendo a la pureza del Románico del sur
  • 48. Conjunto de Pisa Iniciada en 1063 en esta ciudad italiana, este conjunto muestra las particularidades que le Otorgan la originalidad propia de esta región europea. Sus galerías de arcos vivos y la importancia que se otorga a la columna nos denotan esas Influencias clásicas tan presentes en el arte de cualquier periodo en Italia. La sustitución de las esculturas decorativas por el color obtenido de los mármoles variados junto con la reviviscencia de los elementos clásicos en las fachadas hacen a este conjunto Diferente así como la separación del baptisterio y el campanile.
  • 49.
  • 50. Catedral de Durham Construida entre 1093 y 1133, esta catedral inglesa nos muestra esa particularidad que daba a la iglesia románica de “ castillo de Dios”. El estilo normando en Inglaterra se caracterizará por naves largas con enormes cimborrios y en ocasiones doble triforio, en esta en especial se introducirá la bóveda de tracería.
  • 51. Catedral de Spira Esta catedral alemana fue comenzada en 1030 y finalizada en 1061, en ella la impronta Otona de los reyes germánicos demuestra la “dignidad imperial” en este estilo monumentalista. Se crea un espacio prismático producido por la separación en partes Autónomas.
  • 53. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PRINCIPALES DE LA PINTURA ROMÁNICA El dibujo de trazo grueso da a las figuras una línea que delimita los contornos. Figuras frontales y a veces deproporcionadas. Los colores son planos, hay una ausencia total de búsquedas tonales dentro de un mismo espacio, también se busca la simplificación en el uso del color. Total carencia de profundidad. Las pinturas están exentas de luz, la ausencia del claroscuro fomenta el carácter plano de estas representaciones. Jerarquización de figuras y temas, dentro de la representaciones iconográficas románicas, estos factores como el tamaño variante de las figuras y la importancia de los pasajes representados, recalcan la función didáctica del arte. Otra simplificación está presente en los volúmenes geométricos. Como tanto la anatomía humana, animalística u objetos son esquematizados a la hora de ejecutarlos. Para resolver el tema de la profundidad usan el solapamiento que consiste en la yuxtaposición elementos. El antinaturalismo representado mediante la esquematización y el simbolismo van de la mano es las representaciones graficoplásticas.
  • 54. Total ausencia de movimiento, el hieratismo y la solemnidad de los rostros son fundamentales en estos rostros que pretenden transmitir la solemnidad de la iglesia cristiana del momento. La simetría en las composiciones será otra regla simplificadora a la hora de elaborar las escenas. Se prescinde del detalle para reflejar lo esencial, es una necesidad buscar la no distracción del espectador, es fundamental que el mensaje llegue de la forma más directa, sin elementos que puedan distraer al creyente que está siendo aleccionado. La iconografía es la base de toda la pintura, al igual que ocurre en la escultura y la arquitectura del arte Románico. Sin ella no tiene sentido las representaciones plásticas de este periodo, pues éstas son el vehículo transmisor de las enseñanzas de las Sagradas Escrituras. Este aleccionamiento condicionará la labor del artista, como en las otras disciplinas no permitiendo usar a éstos sus avances técnicos y estilísticos y reduciendo su campo de acción plástica a esquematizaciones continuas de las formas, composición y color. Los temas más representados serán: el Apocalipsis,representaciones de dios padre, Jesucristo y la Virgen en Majestad en el interior de la mandorla mística, Escenas del juicio final, de la gloria, figuras de Santos, el evangelio. Animales y bestias, elementos vegetales
  • 55. Otros temas recurrentes en este periodo son los mártires. Esos Santos que fueron injustamente martirizados. En estas pinturas se describe muy gráficamente el Calvario que sufrieron. Vemos que no hace falta texto para ilustrar estas imágenes. Hablan por sí solas. Esta era la Finalidad que se buscaba. Es muy común esta manera de narrar, esta especie de “viñetas” en lo referente a la distribución del espacio narrativo, estos cuatro cuarterones en los que el tema narrativo es el mismo: martirios y en el centro una mandorla que contiene a la figura de la virgen con el niño, al mismo tiempo saliendo unos ejes de ésta de modo perpendicular dividiendo el espacio circundante en cuatro escenas. Frontal de Durro, la Seo de Urgell
  • 56. TÉCNICA Y SOPORTE Técnicas pictóricas: •Fresco •Temple Soportes: •Mural •Sobre tabla Al fresco se pintaba sobre el muro Y al temple sobre tabla o sobre Papel en los libros miniados o Códices Ubicación: Las pinturas están en el Interior de la iglesia: columnas laterales, ábside y altar mayor techos y paredes de la iglesia. Si es sobre tabla, éstas se disponían detrás de los altares. Baldaquino de Tost. Hacia 1200. Temple, relieves de estuco y restos de hoja metálica corlada sobre tabla. Iglesia de Sant Martí de Tost (Barcelona).
  • 57. La técnica empleada en las iglesias era la del fresco o pintura mural. Las figuras se dibujaban según ejes verticales y horizontales, siendo la línea el elemento predominante. Se dibujaban las figuras con un punzón y se definían las zonas donde se aplicarían los colores. La pintura se preparaba a base de pigmentos coloreados que se diluían en agua de cal. Luego se aplicaba este tipo de pintura sobre la superficie mural a la que previamente se había añadido una capa de yeso o estuco para alisarla. Esta aplicación debía realizarse cuando el enlucido todavía estaba húmedo, consiguiendo de esta manera que al secarse el conjunto adquiriera gran dureza y resistencia. La pintura se regía por la llamada regla de adaptación al marco, es decir, que se debía ajustar a las formas creadas por la arquitectura, ya fuera un ábside o un muro. La consecuencia de ello es que las figuras son planas, alargadas y sin perspectiva. Los personajes se escalonan y adoptan diferentes tamaños dependiendo de su relevancia. Ojos y manos adquieren grandes dimensiones ya que son las partes de la anatomía más expresivas desde el punto de vista espiritual.
  • 58. Detalle de la decoración mural de la absidiola de la iglesia de Sant Quirze de Pedret, Cercs (Berguedà). Final del siglo XI inicio del siglo XII
  • 60.
  • 61. Otro tema es este representado: el pecado original por el que todos estamos condenados Al nacer. Aquí vemos representada la creación de Adán , y al lado la tentación de Eva y La serpiente, el Pecado Original. Es curioso el tratamiento de la anatomía, cómo con la simplificación y la geometría resuelven la anatomía. la iglesia de San Baudelio de Berlanga (Soria) primer tercio siglo XII
  • 62. Pantocrátor de Gésera Se pintaban sobre tabla los frentes y mesas de altar, cuadros dispuestos sobre el altar, los ciborios y los retrotabulum precedentes de los primeros retablos, además de los crucifijos pintados. La técnica de la pintura sobre tabla incluía una preparación de yeso sobre la que se pintaba con temple al huevo. Era frecuente la imitación de piezas metálicas (panes de estaño, corladura o barniz) y la inclusión de relieve (en nimbos y orlas, e incluso en figuras de bulto)
  • 63. Viga de la Pasión - Pintura románica con influencia bizantina
  • 64. Miniaturismo románico En los manuscritos y libros ilustrados de la Edad Media, las miniaturas, palabra proveniente del Latín miniare, eran pinturas o dibujos de figuras, incluidas o no en escenas/composiciones, las cuales, en su caso, representaban diversos temas propios de su etapa histórica, como los temas de carácter sacro, similares a los que llenaban los vitrales de las catedrales e iglesias en el arte románico y en el primer arte gótico.
  • 65. Pin, XII, Miniatura, Códice de San Andrés del Arroyo, Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis Visión de San Eustaquio. Miniatura románica en un misal medieval.
  • 67. Elementos formales de la escultura Características formales: Rigidez hieratismo Material Emplazamiento Relieve/exe nta Iconografía Iconología, interpretación En su gran mayoría se utiliza la piedra caliza. Se usa madera para la representación de figuras de bulto redondo de especial devoción Las esculturas eran policromadas en su mayoría, la pintura ha desaparecido Portada de las iglesias: el tímpano los arcos los capiteles columnas. En frisos en relación con el tema del tímpano, en el parteluz. En el Interior de la iglesia: columnas laterales, ábside y altar mayor En los claustros y atrios: Capiteles de las columnas y en las esquinas. La gran mayoría son relieves con diferentes planos de profundidad Hay figuras de bulto redondo que se colocan para el culto en los ábsides Representaciones de dios padre, Jesucristo y la Virgen en Majestad en el interior de la mandorla mística, Escenas del juicio final, de la gloria, figuras de Santos, el evangelio. Animales y bestias, elementos vegetales. Se elabora un programa didáctico que conduce a hacer reflexionar al al fiel sobre el pecado. Dios como máximo juez, el castigo en los infiernos para el pecador y la gloria para el que salve su alma.
  • 68.
  • 69. Los motivos representados en los capiteles se relacionan con la zona en la que estén situados dentro de la iglesia o de el claustro .La izquierda según la orientación de la iglesia era el norte mas oscura solía representar el pecado, la derecha la virtud al ser una zona más luminosa. Se adopta el bestiario procedente del mundo grecoromano, bizantino y persa dotándolo de significado sagrado. El caso del pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela se realiza ya finalizando el siglo XII entre el 1168 y 1188. Es un claro ejemplo de la evolución del arte románico desde su origen francés hasta su desarrollo en tierras peninsulares por el Camino de Santiago. La calidad de la obra es excepción. Se trata, pues, de una representación de la ciudad Celeste tomando para ello símbolos provenientes del Apocalipsis. Al igual que ocurre en la pintura veremos cómo las representaciones escultóricas a modo de relieves se adaptan al marco arquitectónico que las contiene. Se elabora un programa didáctico que conduce a hacer reflexionar al fiel sobre el pecado. Dios como máximo juez, el castigo en los infiernos para el pecador y la gloria para el que salve su alma.
  • 70. El caso del pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela se realiza ya finalizando el siglo XII entre el 1168 y 1188. Es un claro ejemplo de la evolución del arte románico desde su origen francés hasta su desarrollo en tierras peninsulares por el Camino de Santiago. La calidad de la obra es excepción. Se trata, pues, de una representación de la ciudad Celeste tomando para ello símbolos provenientes del Apocalipsis.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. Talla policromada de la Virgen con el Niño, de Ger (Baja Cerdaña), Lérida. Es del siglo XII Apostolario de piedra, Alba De Tormes Siglo XII
  • 75. Vida cotidiana en el románico Se desarrollaba en el campo y dependía del sol, el tiempo lo marcaban las campanadas de la iglesia. La salida del sol daba inicio a la jornada laboral que concluía con la puesta del astro, siendo más larga en verano, más reducida en invierno. Fenómenos meteorológicos adversos como las inundaciones, las granizadas o las sequías, podían provocar hambrunas que terminaban con la vida de muchas personas. Estas desgracias eran atribuidas a poderes superiores que les castigaban por alguna acción mal cometida. Vivienda: todas las casas tenían chimenea, los materiales de construcción dependían de los más abundantes de esas zonas -por ejemplo en la zona más occidental de la Península las casas eran construidas con piedras mientras que en los Pirineos abundaba la madera y en el sur el barro. Las viviendas de los campesinos contaban con una sola estancia que hacía al mismo tiempo de cocina, salón y habitación. En este habitáculo también se trabajaba, se almacenaba la cosecha y los útiles de arar. Si por el contrario eran artesanos, éstos compartían su casa con el taller y en muchos de los casos incluso con la tienda, abierta ésta al público.
  • 77.
  • 78. Con el paso del tiempo las casas se dividirán en varias dependencias estableciendo en cada una de ellas una actividad concreta. En ambos tipos de construcciones, a la casa se une un pequeño patio trasero donde pueden instalar un huerto, un corral, un pozo, un horno , la letrina . Ocio :Después del acto religioso era común que los vecinos acudiesen a las tabernas donde se servía vino y comida mientras se divertían, único día de la semana -al margen de otras muchas festividades religiosas y de otras índoles- en el que estaban permitidas las horas de ocio que ocupaban de diversas formas: jugaban a los naipes, dados, los adultos, los niños a la pelota u otros objetos sencillos. Pero en diversión eran los juglares el centro de atención, siendo la poesía el mayor divertimento del pueblo. El mobiliario era escaso. En las casas más humildes estaba compuesto por aquellos muebles imprescindibles como la mesa, las banquetas, un arca para guardar la comida o la cama, que llegará a convertirse en elemento diferenciador. El material habitual para los colchones era la paja aunque las clases acomodadas podían disfrutar de uno hecho de plumas que recubrían con sábanas o calientes mantas de pieles. El soporte de las camas podía ser bien un tablón de madera, bien varias sillas puestas en fila, este último el común en las zonas rurales donde la cama era compartida por toda la familia. En las casas donde el dormitorio estaba separado, era ésta la estancia más privada, donde se guardaban los pocos objetos de valor que pudiesen tener. La cocina suponía el espacio más importante de cualquier hogar principalmente por la presencia de la chimenea que además de aportar calor iluminaba la casa.
  • 79. El mueble se adapta a las exigencias vitales de la época y solo responde a las necesidades practicas de la vida, son muebles creados con una simple visión utilitaria. Los ejemplos del muebles románicos, son conocidos por las pinturas y las miniaturas de los códices. Se trata de muebles fuertes y pesados con una decoración estilizada de flora y fauna o de figuras fantásticas, en el Siglo XII serán ornamentados con pinturas y formas esculturales tomados de la arquitectura, con aplicaciones de hierro forjado, marfil, etc. Las casas con más recursos económicos contaban con todo tipo de cacharros como recipientes de barro, de estaño, cobre o hierro además de manteles y paños
  • 80. Vestuario románico El traje románico se caracterizó también por ser mucho menos variado que el de siglos anteriores. Básicamente consistía, en el caso de las clases altas de la sociedad, en la superposición de dos túnicas, el brial (saya de rica tela bordada y teñida) y la piel o pellizón. El brial era una túnica muy larga con mangas estrechas (saya). Había uno hendido, apropiado para cabalgar. Como prenda lujosa, el brial se confeccionaba con ricos tejidos como el cendal, que era una seda muy fina, o el xamet o ciclatón, que incluía oro.La piel, también llamada pellizón o pellicia, se llevaba sobre el brial. Era algo más corto que éste y tenía las mangas más anchas. El vestido románico de las clases bajasEl traje más usado por la mayoría de la población era la saya, también conocida como aljuba. Las sayas masculinas no sobrepasaban, por lo general, la rodilla mientras que las femeninas llegaban hasta los pies. En ambos casos estaban ceñidas a la cintura por un cinturón .En cuanto a las mangas había tres tipos:Mangas ceñidas. Mangas abiertas: con un ensanche de la manga en la parte del antebrazo. Mangas perdidas: el ensanche de la manga del antebrazo era muy exagerado y, en ocasiones, la tela sobrante se anudaba.