SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Caracha (Mosquilla
de los brotes)
PRODIPLOSIS LONGIFILA ,GAGNÉ
Integrantes
• García García ,Selevy
• Hernández Miranda Carolina
• Velasque Huaccaycachacc Dennis
IDENTIFICACION
El insecto es Prodiplosis longifila Gagne conocido comúnmente como la “mosquilla de los brotes” . Es una plaga de importancia
económica en el cultico del esparrago. Su ubicación taxonómica es como sigue:(Almonacid,2006)
TAXONOMíA
Phylum : Arthropoda
Subphylum : Hexápoda
Clase : Insecta
Subclase : Pterigota
División : Endopterigota
Orden : Díptera
Suborden : Nematócera
Familia : Cecidomyiidae
Sub-familia : Cecidominae
Super tribu : Cecidomyiidae
Tribu : Cecidomyidi
Género : Prodiplosis
Especie : Longifila
DISTRIBUCION MUNDIAL
Con respecto a la distribución mundial contarinia ,Meza (1971)indica
Que su presencia se reporta especialmente en América y Europa .En Europa se constato en
Alemania ,Bulgaria , España , Checoslovaquia ,Francia , Holanda ,Yugoslavia , Polonia ,
Rusia y Suesia; En América existen registros de ataques en Brasil,Colombia,Ecuador
,Chile,México,Estados Unidos de Norteamérica.(Citado por almonacid,2006)
FUENTE:
http://ffernandodiazs.galeon.com/album1623180.html
FUENTE https://gd.eppo.int/taxon/PRDILO/distribution
DISTRIBUCION EN EL PERÚ
Meza (1971), establece que la distribución geográfica de Contarinia medicaginis se presenta en la
región de la Costa ,especialmente en la parte Central y Norte ,donde se registran severos ataques en
alfalfa .Además en los valles de la sierra de los departamentos de la Libertad (1,800 m.s.n.m.) y
Cajamarca (2,000 m.s.n.m.).
Díaz( 1981), detecta la presencia de Prodiplosis sp.En Chilca ,Cañete (Zona de la Pampilla),Lima
(Zona hortícola de San Felipe ,Km 14.5 carretera Túpac Amaru),Fundo Farfancillo en Guadalupe-La
Libertad ,Pisco,Ica,Zapallal-Pte Piedra ,Jequan-Huaral y Asia en Lima.
Peña et al. (1989), consideran que Prodiplosis longifila es una especie polífaga y neotropical;
encontrándose distribuida en Florida, Colombia y Perú (Gagné, 1989).
Díaz (1992), menciona que en el Perú se encuentra dispersa en toda la costa, de Tumbes a Tacna, con
mayor incidencia en la parte baja de los valles de la costa central y aparentemente exenta en la parte
alta. Las mayores infestaciones se han observado en las valles de Cañete, Chincha, Pisco, Chao y Virú
(Irrigación Chavimochic).
Más recientemente se ha registrado su presencia en los valles de Ica (Sánchez y Sánchez, 2008).
En la actualidad se presenta en el Perú ,en todos los valles costeros y principalmente en el norte como
Piura Trujillo,Chiclayo,Chimbote,el norte de Lima y la zona central del Perú(Almonacid,2006)
FUENTE: http://ffernandodiazs.galeon.com/album1623180.html
Morfología (Descripción)
 La P. longifila pasa por cinco estados; huevos los cuales dentro del cuerpo de la hembra
tienen forma largada y en uno de sus extremos una pequeña punta, son de una longitud
de 0,26 mm y de color casi trasparente (Valarezo , 2003)
 Las larvas son fusiformes, de cabeza poco definida cuyo cuerpo consta de 13
segmentos; atraviesan por tres estadios larvales (Fernández-Kohatsu., 2016).
 El insecto tiene un solo par de alas en el mesotórax. Estando las metas torácicas
transformadas en unos órganos llamados balancines , el aparato bucal de los dípteros
presenta dos tipos extremos con una serie de formas intermedias modificado para lamer
y chupar y frecuentemente para picar por estar endurecidas algunas de sus piezas, las
larvas son apodas , pupa libre y encerrada completamente en la última envoltura de la
larva, venación halar, inducida sobre todo en los grupos superiores, antenas con
frecuencia muy corta y poco aparentes, son de dos tipos diferentes , antenas largar y
antenas cortas (Carrera, 2000).
 El adulto es de cabeza negra, ojos grandes, cuerpo delgado delicado alas con venación
reducida, cubierta de diminutas sedas oscuras. Presenta dimorfismo sexual, la hembra
se caracteriza por ser más grande, presenta el ovopositor largo retráctil, mientras en el
macho se observa el aparato reproductor curvado hacia arriba. La hembra presenta
antenas filiformes con 21 segmentos, y en el macho son moniliformes con 23
segmentos y con setas a manera de lazos (Valarezo , 2003).
CARACTERÍSTICAS MACHO HEMBRA
LONGITUD 0.96 mm 1.07 mm
EXPANSIÓN ALAR 2.95 mm 3.08 mm
ANTENAS Binudosas Cilindroide
TÓRAX Color amarillo claro
HALTERIOS Alargados , amarillo claro
PATA Amarillo plomizo con pelos
ABDOMEN Amarillo plomizo
Cuadro 1: Descripción del Prodiplosis longifila
Fuente: Rodríguez, 1992
ESTADO LONGITUD DESCRIPCION
HUEVO 0,029 Ovoide, elongado y de superficie liza
LARVA
ESTADIO I 0,35 mm color transparente
La larva es ápoda y hemicéfala,
apéndices bucales adaptados
para la succión.
ESTADIO II 1,24 mm color blanco
ESTADIO III 1,82 mm color amarillo
PUPA
0,99 mm
La pupa es de tipo exarata o libre, coloración inicial
similar al de la larva III; para terminar, cambia la cabeza
y el tórax a un color casi marrón. presenta este nivel
dimorfismo sexual, por la presencia de un par de uñas
apicales esclerotizadas en el distystilus del macho.
Cuadro 2: Descripción del Prodiplosis longifila
Fuente: Rodríguez, 1992
FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO
IA CV 028 (2003)
Figura 1: Abdomen de Prodiplosis longifila
mostrando los genitales a. Hembra y b. Macho.
Figura 2: Antenas de adulto de Prodiplosis longifila
a. Macho y b. Hembra.
FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO IA
CV 028 (2003)
Figura 3: Adulto de Prodiplosis longifila
FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO IA
CV 028 (2003)
Biología y Comportamiento
 Según Ayqui (1995) la duración del ciclo biologico fue en promedio de 17.4 días a
condiciones ambientales de verano en Lima, coincidiendo con Rodríguez(1992) quién
determinó para condiciones de costa norte un ciclo de 17.2 a 17.8 días en primavera y
de 11.17 a 14.25 en verano en tomate.
 Según Valarezo (2003) en condiciones de laboratorio el ciclo de vida de la P. longifila
es de 17.25 días, teniendo una duración de 1,35 días en estado adulto, el estado larval
se divide en los instantes I, II y III que duran 2.55, 2.70 y 2.80 días respectivamente, la
fase de pre pupa 1.5 días y el estado pupal 6.35 días en promedio.
 Paredes (1997), también estudió el ciclo biológico de P. longifila bajo condiciones de
laboratorio (24.5ºC y 35.6ºC), y determinó que el huevo tiene una duración de 4.05
días. La larva tiene tres instares, siendo la larva I. de una duración de 4.1 días, larva II.
3.0 días, y larval III. 3.1 días. La crisálida con un estadío de 5.9 días, cumpliéndose su
ciclo de huevo-adulto en 20.15 días; la longevidad del adulto en confinamiento es de
3.35 días.
Foto: Maria Manzano Foto: Maria Manzano Foto: Daniel Rincon
Figura 8: PUPA Figura 9: ADULTO Figura 10: DAÑO EN UNA PLANTA DE TOMATE
Figura 4 : HUEVO Figura 5: LARVA I Figura 6: LARVA II Figura 7: LARVA III
ESTADO
DURACIÓN EN DIAS
MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO
Huevo 1 1 1
Larva I 1 1 1
Larva II 1 2 1.2
Larva III 1 2 1.1
Pupa 4 5 4.8
Longevidad del macho 1 3 2.7
Longevidad de la hembra 4 6 5
Ciclo biológico del macho 10 12 11.17
Ciclo biológico de la hembra 13 16 14.25
FUENTE: Rodríguez (1992)
Cuadro 3: Descripción del Prodiplosis longifila
Características Macho Hembra
Longitud 0.96 mm 1.07 mm
Expansión alar 2.95 mm 3.08 mm
Antenas Binudosas Cilindroide
Tórax Color amarillo claro
Halterios Alargados , amarillo claro
Pata Amarillo plomizo con pelos
Abdomen Amarillo plomizo
Fuente: Rodríguez, 1992
ESTADO LONGITUD DESCRIPCION
Huevo 0,029 Ovoide, elongado y de superficie liza
Larva
Estadio l 0,35 mm color transparente
La larva es ápoda y hemicéfala,
apéndices bucales adaptados para
la succión.
Estadio ll 1,24 mm color blanco
Estadio lll 1,82 mm color amarillo
Pupa 0,99 mm
La pupa es de tipo exarata o libre, coloración inicial similar al
de la larva III; para terminar, cambia la cabeza y el tórax a un
color casi marrón. presenta este nivel dimorfismo sexual, por
la presencia de un par de uñas apicales esclerotizadas en el
distystilus del macho.
Fuente: Rodríguez, 1992
Estado Biológico
Días
MÍnimo Máximo Promedio
pre pupa 3 4.2 3.9
pupa 6 7.8 7.1
longebilidad macho 2.8 10.3 6.2
longebilidad hembra 5.6 13.8 8.7
capacidad reproductiva 1.7 3.8 2.2
periodo de oviposicion 2 9 4.6
periodo de post oviposicion 0.8 8.9 2.6
numero de huevos /hembra 26 73 40.2
ciclo biologico 18.7 24 21.1
Estados larvales Días
Larva I 0.6-0.8 días
Larva II 3.4-3.8 días
Larva III 15min-3 horas
Biología de prodiplosis longifila en esparrago Asparagus officinalis APTCH.comité
de sanidad.Setiembre del 2001.Bajo condiciones de laboratorio .
FUENTE: Castillo(2006)
Estado biológico
Días
Mínimo Máximo Promedio
huevo 1.5 1.8 1.6
larva 4.3 5.2 4.7
pre -pupa 9.2 11.2 10.2
ciclo de desarrollo 15.1 17.2 16.2
macho hembra 15.4 17.7 16.7
Biología de prodiplosis longifila en esparrago Asparagus officinalis
APTCH.comité de sanidad.Setiembre del 2001.Bajo condiciones de
campo .
FUENTE: Castillo(2006)
 Estudios biológicos nos permiten concluir que el huevo es colocado exofíticamente en los órganos
vegetales que son preferidos por el insecto donde la futura larva va atacar, el lugar elegido por el
insecto deberá ser cerrado como brotes y flores. La larva siempre se encuentra raspando la
epidermis, la larva I es poco visible, por su aspecto translúcido, mientras que la larva II ya es
notoria, voraz y de color blanquecino. En el último estadío larval, la larva III, que muchas veces la
reportan como prepupa, es de color amarillento, casi no se alimenta y se caracteriza por descolgarse
del follaje hacia el suelo en donde se protege, cerca de la base de la planta para iniciar el estado de
pupa. Los daños de P. longifila son realizados en la epidermis del órgano atacado; pero siempre
protegidos, ya que el insecto en el estado larval si se expone al sol, se deseca rápidamente y muere
(Rodriguez, 1992; Castillo, 2006).
 Prodiplosis longifila según Valarezo(2003) define a este insecto como de habito crepuscular el cual
se dispersa principalmente por el viento. Los cuales son insectos rápidos y constantes en las
primeras horas de la mañana o al atardecer, en el día poseen vuelo limitado y se desplazan hacia la
parte inferior de las plantas, ubicándose en las hojas cercanas al suelo, sobre el sustrato, que lo usa
de protección contra la incidencia del sol, son lucífugos, y los atraen colores oscuros.
COMPORTAMIENTO
 Las larvas de primer estadio se dirigen a la nervadura central, las larvas de
segundo estadio se congregan en los brotes tiernos envueltas en una
sustancia pegajosa, las larvas de tercer estadio emigra a los brotes nuevos
con menor contenido de humedad, tomándose de un color amarillo
anaranjado, ya no se alimentan y cuando completan su desarrollo saltan al
suelo. (Cardona, 2010)
 Las larvas provocan la distorsión de los brotes, incluyendo los turiones del
espárrago verde que se deforman y pierden valor comercial. Las larvas
maduras, de color amarillento, caen al suelo donde empupan
superficialmente, quedando protegidas con gránulos de tierra. Los terrenos
arenosos de la irrigación facilitan el empupamiento, pero, al mismo
tiempo, las altas temperaturas de la arena durante el verano producen una
mortalidad que puede llegar hasta el 40 por ciento (Castillo, 2006).
Fuente: Felipe Fernando Díaz, Perú
Figura 11: Brotes de tomate
afectados por Prodiplisis longifila
 La pupa se protege en un delicado cocón que construye con partículas de suelo, cuando está
próximo a la emergencia, la región cefálica y torácica se vuelve oscura al completar esta fase se
rompe la membrana o cobertura mediante contracciones del cuerpo, emergiendo paulatinamente
el adulto, requiriendo aproximadamente dos horas para esto (Delgado, 1998).
 Durante los primeros minutos posteriores a la emergencia, las larvas se mantienen en el mismo
lugar, posteriormente a los 8 o 10 minutos inician movimientos de alimentación y
desplazamiento. La larva I. tiende a ubicarse con la cabeza dirigida hacia la nervadura central,
observándose raspaduras en el envés de las hojas. La larva II. migra de los brotes tiernos a través
del pecíolo hacia los brotes nuevos. La larva III. migra a brotes nuevos y se torna anaranjada,
momento en el cual demuestra poco movimiento, no se alimenta, dobla el cuerpo en forma de
“U” para dar un salto y caer al suelo, donde forman el capullo (Ayqui y Sánchez, 1994; Mujica y
Cisneros, 1997).
 Haddad y Pozo (1994), las larvas del segundo y tercer instar son las de mayor movilidad.
 Proporción de sexos masculinos y femeninos de 1.53: 1 informada por Rodríguez, (1992) en
tomate y citada por Goldsmith et al. (2013).
 Las hembras adultas de P. longifila presentan el fenómeno de viviparidad que les
permite depositar directamente larvas del instar I. sobre brotes, inflorescencias y
frutos de tomate (Delgado, 1998).
 En el tomate las hembras de la especie pueden colocar un promedio de 4,7 larvas
con un máximo de 10 larvas por foliolo. El mayor numero de larvas es puesto
cuando la hembra está joven y va disminuyendo a medida que la hembra envejece
(Delgado et al. 1999).
 De acuerdo con Peña (1987), en las flores se pueden encontrar entre 24 y 26
larvas.
 Ayqui y Sanchez (1994) mencionan que P. longifila oviposita en masa de 3 a 33
huevos por brote y 20.4 huevos en promedio. Por sus parte Mujica y Cisneros
(1997), sostienen que las hembras pueden colocar hasta 40 huevos, no así Ventura
y Ayquipa (1999) que han llegado a contabilizar entre 18-73 posturas.
Capacidad de ovoposición:
FUENTE: Camilo Guzman
Figura 11 : Prodiplosis longifila larvas dañadas en a. Capullo de hoja
de tomate, b. flor de tomate, c. fruto del tomate, d. pimiento dulce,
fruta, y e. Brote floral de lima tahití.
Figura 12: Larvas de Prodiplosis Longifila
FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO
IA CV 028 (2003)
Figura 13: Daño de Prodiplosis Longifila en la base de los
brutos del tomate, lugar preferido por la plaga para
alimentarse de estos en sus etapas tempranas.
FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO
IA CV 028 (2003)
FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO
IA CV 028 (2003)
Figura 14: Cocón blanquecino de Prodiplosis Longifila
en hojas de tomate.
Figura 15: Brotes de una plántula de soya Glycinex max
infestada con larvas de Prodiplosis Longifila.
Figura 16: Larva de Prodiplosis Longifila provocando
quemazón en brote de papa Solanum tuberosum
FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO
IA CV 028 (2003)
FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO
IA CV 028 (2003)
FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO
IA CV 028 (2003)
FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO
IA CV 028 (2003)
Figura 17: Larvas de Prodiplosis Longifila destruyendo
el brote en plántula de frejol Phaseolus vulgaris
Figura 18: Maleza tomatillo (Lycopersicon sp.)
mostrando daño de Prodiplosis
longifila
ECOLOGIA
 Dentro de los factores ecológicos favorables para el desarrollo de P.longifila Díaz
(1981) menciona que: las altas temperaturas y humedad relativa, aceleran su ciclo
biológico; una baja luminosidad y alta humedad relativa generada por una alta
densidad de plantas protege a los adultos y favorece la formación de un
microclima apropiado para la actividad durante el día evitando la necesidad de
migrar a los cercos, e incrementando el daño.
 Sarmiento (1997) enumera adicionalmente factores como: la presencia de cultivos
susceptibles, el exceso de riego, altas dosis de fertilización que promueven un gran
desarrollo de plantas, la abundancia de malezas de hoja ancha, que sirvan de
hospederos alternantes, la aplicación masiva de insecticidas que ocasiona la
resurgencia de mayores poblaciones, la superposición natural de poblaciones.
 Haddad y Pozo (1994), también estudiaron en campo y laboratorio el
comportamiento del insecto en las épocas de verano e invierno y observaron que la
alta temperatura y humedad relativa favorecían la formación de una nueva
generación cada 7-10 días, y que en condiciones opuestas, el estado de pupa se
prolongaba.
 Altas humedades relativas favorecen a este insecto , tanto al medio circundante como al órgano
que ataca ,es decir, estas condiciones se producen cuando se quiere sacar un segundo brote en el
caso del esparrago o capsicum sembrado a alta densidad y siempre protegido de estas
estructuras que le permiten protección a la desecacion o insolación ,tal es el caso de brácteas
florales o de las hojas verdaderas del esparrago(castillo,2006)
 Recientemente Ventura y Ayquipa (1999), bajo condiciones de laboratorio (verano 25.8ºC y
60.7% H.R; otoño 22.5ºC y 65% H.R.) y campo (verano 26ºC y 64% H.R; otoño 20.2ºC y 66%
H.R.), realizaron un estudio sobre el ciclo biológico de P. longifila, utilizando una cría en
espárrago en Perú. El ciclo en laboratorio y bajo las condiciones de verano tuvo una duración
promedio de huevo, larva y pupa de 1.12, 4.3 y 6.2 días, respectivamente. En otoño el periodo
se dilató a 1.6, 7.1 y 8 días: La longevidad del adulto fue de 6.5 y 5.0 días en verano y 6.0 y 5.1
días en otoño para la hembra y macho respectivamente. En condiciones de campo en verano, la
duración del ciclo varió para huevo, larva y pupa, en 1.4, 5.6 y 7.3 días; Mientras que en el
otoño al igual que en laboratorio el ciclo se dilató a 1.9, 7.7 y 11.0 días para huevo, larva y
pupa respectivamente. Finalmente el ciclo huevo-adulto en verano se dio en 11.62 días para el
laboratorio y 14.3 días para campo, mientras en otoño este se cumplió en 16.7 y 20.6 días para
laboratorio y campo, respectivamente.
 Para Díaz (1992), los suelos arenosos con humedad, favorecen la formación de la pupa y la
emergencia de adultos. Mientras que los arcillosos con baja humedad, impiden la
penetración de larvas, exponiéndolas a la desecación. Se ha observado que las mayores
infestaciones larvales de Prodiplosis sp. en “hierba de gallinazo” e “higuerilla”, ocurren en
los bordes de las acequias, no así en plantas aisladas que crecen en terrenos con baja
humedad. Esto permite entender que la humedad del suelo es importante en la formación de
pupas y emergencia de adultos, así como la incorporación de material orgánico puede limitar
el desarrollo de larvas y pupas.
Estado Biológico
Días
Min. Max. Promedio
Huevo
1.5 1.8 1.6
Larva
4.3 5.2 4.7
Prepupa-pupa
9.2 11.2 10.2
Ciclo de desarrollo
Macho-Hembra
15.1
15.4
17.2
17.7
16.2
16.7
CUADRO Nª Biología de prodiplosis longifila en espárrago (Asparragus officinalis
)APTCH. Comité de Sanidad, Septiembre del 2011.Bajo condiciones de campo.
PRINCIPALES HOSPEDEROS DE
Prodiplosis longifila
 P. longifila es considerada como plaga clave en los cultivos de papa (Cañete), tomate (Lima y La
Libertad) y alfalfa (Trujillo- La Libertad) (Delgado, 1993; Díaz, 1981; Liceras, 1994), debido
principalmente a la falta de controladores biológicos y de un control químico desordenado. Además
Díaz (1981); Sánchez (1991) y Delgado (1993) coinciden en
 Indicar que se tiene a la higuerilla (Ricinus comunis) como hospedero tanto en el valle de Cañete y
Huaral; también se le ha encontrado en glomérulos y hojas tiernas de “Yuyo”, “Hierba de gallinazo”
(Chenopodium murale) en Asia y Cañete (Lima) y en Marigold (Tagetes sp.) en Cañete.
 Delgado (1993) y Sarmiento, (1997) incluyen como hospederos a cultivos como frijol (Phaseolus
vulgaris), arveja (Pisum sativum), espárrago (Asparagus officinalis), cucurbitáceas, ají (Capsicum sp.),
pimiento (Capsicum annum), algunos frutales (en viveros) como cítricos (Citrus sp.), manzano (Malus
domestica), palto (Persea americana), lúcumo (Pouteria lucuma), y malezas como yuyo (Amaranthus
sp.), chamico (Datura stramonium), hierba mora (Solanum nigra) y Mondonguito (Acalypha infestans).
 Osborne et.al (1998), menciona como hospederos en Florida al algodón silvestre (Gossypium sp.) y a la
lima ácida (Citrus aurantifolia)
Control
En el Perú existen diferentes formas de control para esta plaga ,teniendo un control cultural ,etológico
y químico. En cuanto al control cultural Díaz (1981); recomienda realizar rotaciones de los cultivos mas
susceptibles o resistentes , en zonas con gran humedad del suelo , eliminar malezas como el yuyo y
otras hojas anchas ,búsqueda de controladores biológicos(parasitoides o patógenos) en los reservorios
naturales de la plaga o introducción de parasitoides eficientes de Cecidomyiidae.
Sanchez V.G.(2000); aconseja mantener una adecuada densidad de siembra para evitar el
sombriamiento desmesurado y un exceso de humedad que favorece la infestación ,aplicación de
materia orgánica al suelo , en caso de alta infestación antes de la emisión del segundo brote y sobre
todo en los meses de primavera y verano,se debe proceder a agostar el primer brotamiento ,con la
finalidad de que la corona almacene sustancias de reserva .
Posteriormente cuando se observe yemas maduras ,se procederá a regar en forma pesada por varios
días ,completando un incremento en la dosis de nitrógeno para obtener un rápido desarrollo de los
brotes y evadir de esta forma el ataque de la plaga.En cuanto al control etológico ,se sugiere la
utilización de trampas de luz ,que sirven como atrayentes de adultos ,de allí que se puede emplear con
fines de control o monitoreo.Finalmente recomienda realizar aplicaciones de azufre en polvo que
actúan como repelente de adultos y afecta la oviposicion de las hembras (Citado por Almonacid
T,2006).
 Para el control químico hay diferentes recomendaciones por algunas
firmas comerciales e investigaciones realizadas en el país y otros lugares
de América y el mundo .Bayer S.A(1993) recomienda la aplicación de
productos químicos como Baytroid TM525 Sl al 0.3% ,Lorsban 4E al 0.25%
ó confidor 350 SC al 0.06%.Basf Peruana S.A(1993), indica que la mezcla de
Dimelin 25 PM mas Soluthion a la dosis o.075% y 0.15% ofrecen una buena
acción sobre esta plaga. Díaz(1992), señala que las aplicaciones de
Methamidophos(tamaron) o en mezcla con Ciflutrin(Baytroid) han dado
buenos resultados. También son eficientes las aplicaciones de Carbofuran
o Dicrotofos.( Citado por Almonacid T,2006).
1. CARBOSULFAN
Grupo : Carbamato
N. Comercial : Marshall 25 LE
Concentración : 480 g/L
Acción : Sistémico,de contacto e ingestión
Toxicidad : Moderadamente tóxico, categoría III.
Efecto : Inhibidor de la colinesterasa, ocasionando una actividad nerviosa
ininterrumpida que mata al insecto por espasmos y cansancio muscular.
Recomendaciones : Recomendado contra el minador de los cítricos, áfidos,
cochinillas y algunos coleópteros. Aplicado al suelo controla plagas por contacto,
y al ser absorbido por las raíces se trasloca a otras partes de la planta controlando
insectos picadores y masticadores. Es estable en suelos alcalinos.
2. DIMETOATO
Grupo : Organo fosforado
N. Comercial : Perfecktion-S
Concentración : 500 g/L.
Acción : Sistémica y efecto de contacto.
Toxicidad : Moderadamente tóxico, categoría III.
Efecto : Inhibidor de la colinestrerasa y acumulación de la acetil colina
ocasionando la muerte del insecto por cansancio muscular.
Recomendaciones : Recomendado contra ácaros e insectos picadores-
chupadores tales como pulgones, chinches, mosca minadora y querezas.
3. CLORPIRIFOS
Grupo : Fosforado
N. Comercial : Lorsban 4E
Concentración : 480 g/L.
Acción : De contacto, ingestión y como fumigante. Translaminar, aunque no
se moviliza por su baja solubilidad.
Toxicidad : Moderadamente tóxico, categoría III.
Efecto : Inhibidor de la colinestrerasa y acumulación de la acetil colina
ocasionando la muerte del insecto por cansancio muscular.
Recomendaciones : Recomendado contra insectos minadores y áfidos, larvas de insectos
masticadores, cochinillas y barrenadores; para Prodiplosis sp. en
espárrago (0.4%) y tomate (0.25%); Contarinia sp. en sorgo (0.1%-
0.15%).
Modo de acción
Actúa por contacto ,ingestión e inhalación .El principal sitio y
objetivo para el ingrediente activo Clorpirifos y demás Ofs es la
enzima acetilcolinesterasa.Los OFs reaccionan con un
grupohidroxilo serina dentro del sitio activo de la enzima
,fosforilando este grupo hidroxilo y produciendo un grupo
hidroxilado que “se va”. Este proceso es irreversible y inactiva la
enzima y bloquea la degradación del neurotransmisor acetilcolina
.Las concentraciones sinápticas de acetilcolina aumentan entonces y
ocurre una hiperexitación del SNC. Los signos de intoxicación
incluyen agitación , hiperexitalores, convulsiones y parálisis .En
insectos ,los efectos de los OFs están confinados al SNC, donde
están ubicadas virtualmente todas las sinapsis colinérgicas .Todo
esto ocurre en la membrana celular de las neuronas .
4. IMIDACLOPRID
Grupo : Nitroguanidina
N. Comercial : Confidor 350SC.
Concentración : 350 g/L.
Acción : De acción sistémica que actúa por contacto e ingestión.
Toxicidad : Moderadamente tóxico, categoría III.
Efecto : Interviene en la transmisión de estímulos en el sistema nervioso del
insecto; excita las células nerviosas atacando una proteína receptora,
transtornando el sistema nervioso y matando al insecto.
Recomendaciones : Recomendado contra Prodiplosis sp. en espárrago (0.06%-0.12%),
contra pulgones y chinches en algodón (0.06%-0.12%) y contra
pulgunes, mosca blanca y querezas en cítricos.
 El imidacloprid pertenece a un nuevo grupo deingredientes activos ,el de los insecticidas cloronicotinicos.Se
caracteriza por su escasa toxicidad para los seres de sangre caliente ,las excelentes propiedades sistémicas y el
notable efecto residual.El imidacloprid actua por contacto e ingestión ,salvo la fase gaseosa.En virtud del nuevo
mecanismo de acción ,el ingrediente activo en cuestión puede emplearse formulado como desinfectante de
semillas(Gaucho@) y asimismo como producto para el tratamiento del follaje y del suelo(Confidor@).El
imidacloprid tiene un ampio aspecto de acción ,especialmente contra insectos picadores chupadores, tales como
áfidos o pulgones en general, cigarras trips y moscas blancas.
 Mecanismo de acción: la acción del imidacloprid se basa en su interferencia en la trasnmicion de los estimulos en
el sistema nervioso de insectos.Imitan la acción de la acetilcolina, la cual es uno de los principales
neurotransmisores excitantes en el sistema nerviosos central(SNC) de los insectos .Despues que la acetilcolina es
liberada por la celula presinaptica ,se fija al receptor nicótico postsipnaptico acetilcolina y activa un canal de
cationes intrinseco.Esto resulta en la despolarización de la celula postsinaptica debido al flujo hacia adentro de
iones de sodio y calcio. La acción sináptica de la acetilcolina es terminada por acetilcolina,pero lo hace de manera
persistente ,ya que no son sensibles a la acción de la acetilcolinesterasa.Esta activación persistente lleva a uan
sobre estimulación de la sinapsis colinérgicas y resulta en hiperexcitación, convulsiones,paralisis y muerte del
insecto
5. DIMETOATO+CLORPIRIFOS
Grupo : Fosforados
22
N. Comercial : Saluthion L.E.
Concentración : 278 g/L + 220 g/L.
Acción : Sistémica y de contacto, de rápido efecto inicial y un
prolongado efecto residual.
Toxicidad : Moderadamente tóxico, categoría III.
Efecto : Inhibe la enzima acetil colinesterasa, en la sinapsis nerviosa.
Recomendaciones : Recomendado contra pulgones, mosca blanca, querezas
y polillas en cítricos antes de la floración; para caballada,
pulgones y Epinotia en alfalfa.
6. FENTOATO
Grupo : Fosforado
N. Comercial : Elsan 500
Concentración : 500 g/L.
Acción : De contacto, profundidad e ingestión de elevada actividad.
Toxicidad : Moderadamente tóxico, categoría III.
Efecto : Inhibidor de la colinesterasa y acumulación de la acetil colina
ocasionando la muerte del insecto por cansancio muscular.
Recomendaciones : Recomendado contra insectos masticadores y
picadoreschupadores,control eficaz de larvas y adultos de mosquitos
con una dosis de 500 g (ingrediente. activo)/ha; es decir a 1L.
(producto)/ha.
7. METAMIDOPHOS
Grupo : Fosforado
N. Comercial : Tamarón 600S
23
Concentración : 600 g/L.
Acción : Sistémico y de contacto, de buen efecto residual.
Toxicidad : Altamente tóxico, categoría II.
Efecto : Inhibidor de la colinestrerasa y acumulación de la acetil colina
Ocasionando la muerte del insecto por cansancio muscular.
Recomendaciones : Recomendado para el control de insectos picadores chupadores
que atacan a cultivos de papa, tomate, frijol, alfalfa, algodón,
tabaco, maíz, pallar, etc.
Mecanismo de acción
Inhibe la enzima acetilcolinesterasa ,en la sinapsis nerviosa ,de efecto irreversible .Los Ofs reaccionan con un grupo
8. ALFACIPERMETRINA
Grupo : Segunda generación de piretroides fotoestables.
N. Comercial : Fastac CE
Concentración : 100 g/L.
Acción : De contacto e ingestión.
Toxicidad : Moderadamente tóxico, categoría III.
Efecto : Afecta la transmisión eléctrica en el sistema nervioso
del insecto.
Recomendaciones : Controla estados larvales, ninfales y
adultos de lepidópteros,
coleópteros, homópteros y hemípteros.
9. BENFURACARB
Grupo : Carbamato
N. Comercial : Oncol 40 CE
Concentración : 400 g/L.
Acción : Insecticida-nematicida sistémico, actúa por contacto e
ingestión.
Toxicidad : Moderadamente tóxico, categoría III.
Efecto : Inhibe la acetil colinesterasa en el sistema nervioso.
Recomendaciones : Recomendado contra insectos comedores de hoja,
picadoreschupadores,
gusanos de tierra y nemátodes.
24
en diversos cultivos recomendado contra Prodiplosis sp. En marigold
(0.2%-0.4%), papa tomate y ají.
10. TRIAZOPHOS
Grupo : Ester fosfórico
N. Comercial : Hostathión 40 EC
Concentración : 400 g/L.
Acción : De contacto e ingestión, penetra en las hojas aunque no es
traslocado, de rápida acción inicial y buen efecto residual.
Toxicidad : Altamente tóxico, categoría II.
Efecto : Inhibe la acción de la acetil colinesterasa a nivel del sistema
nervioso ocasionando la acumulación de acetil colina, provocando la
muerte del insecto.
Recomendaciones : Emplear en el control de larvas de lepidópteros en col y maíz,
mosca
minadora en papa, mosca blanca y ácaros en cítricos.
Mecanismo de acción
Hostathion es un insecticida que actúa por contacto o ingestión ,su acción no
es sistemática ,pero posee un muy buen efecto de profundidad .
Como éster fosfórico inhibe la actividad de la colinesterasa a nivel del
sistema nervioso ,ocasionando acumulación de acetilcolina,lo que provoca
signos de intoxicación incluyen: agitación ,hiperxcitabilidad, temblores,
convulsiones y parálisis y finalmente la muerte del insecto.
.
11. FIPRONIL
Grupo : fenil pirazol
N. Comercial : Regent SC
Concentración : 210.5 g/L
Acción : Actúa por contacto e ingestión.
Toxicidad : altamente tóxico, categoría III.
Efecto : Actúa sobre el sistema nervioso del insecto, a nivel de
la transmisión
de iones de cloro en el canal regulador GABA.
Recomendaciones : Emplear en el control de insectos picadores
chupadores y
masticadores.
Las propiedades insecticidas del FIFRONIL ,nombre genérico ,fueron descubiertas de 1985 a 1987 . Este insecticida
pertenece al nuevo grupo químico del fenil Pirazol ,un potencial bloqueador de canal GABA regulador del cloro .El
producto puede ser aplicado efectivamente por vía foliar ,aplicando al suelo o por tratamiento de semilla.Es formulado
para la aplicación foliar como una Suspensión Concentrada en agua (SC) con aún concentración de 200 gramos por litro
de formulación a 20ºC y actúa por contacto e ingestión .
Mecanismo de acción .-las investigaciones mostraron que fipronil podía impedir el efecto del neurotransmisor acido
gama aminobutirico(GABA) ,este GABA es el principal inhibidor de los neurotransmisores en los insectos y es por tanto
importante en la regulación de la actividad del SNC.(Sistema Nervioso Central).Tanto en insectos como en mamíferos
,los insecticidas bloquean los canales de cloro causan hiperexcitabilidad y convulsiones.Estos efectos ocurren por vía de
envenenamiento del SNC a causa del antagonismo del neurotransmisor inhibidor llamado acido g-aminobutirico
(GABA).
Normalmente cuando el GABA se liga al receptor ,se abre el canal ,y los iones Cl- fluyen hacia la neurona postsinaptica.
Esta permeabilidad del cloro puede acusar usan hiperpolarizacion significativa( la hace negativa) del potencial de la
membrana ,tiendo un efecto depresor sobre los disparos de los impulsos nerviosos. Cierto numero de estudios han
demostrado que fipronil se ligan a los canales de cloro y bloquean su activación por el GABA ,y esta ausencia de
inhibición sináptica lleva a una hiperexcitacion del SNC.Todo esto ocurre en la membrana celular de la neurona.
SEGÚN SENASA
A través del SIGIA
determinamos los
siguientes cultivos
atacados y los números
de mecanismos de
acción:
• Cultivos de Espárrago:
CODIGO IRAC MECANISMO DE ACCION
INGREDIENTES
ACTIVOS
N° DE
PRODUCTOS
REGISTRADOS
CODIGO 5 - MODULADORES ALOSTÉRICOS DE LOS RECEPTORES (NACHR)
NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA - WEB I
SPINETORAM 1
CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR)
NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA
Thiamethoxam 11
CODIGO 1 B - INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA (ACHE) CHLORPYRIFOS 28
CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR)
NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA
Imidacloprid 74
CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR)
NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA
Acetamiprid 7
CODIGO 2 B - BLOQUEADORES DEL CANAL DE CLORURO GABA-BLOQUEADO Fipronil 40
CODIGO 23 - INHIBIDORES DE LA CARBOXILASA DE LA ACETIL COA SPIROTETRAMAT 4
CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR)
NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA
CLOTHIANIDIN 5
CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR)
NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA
DINOTEFURAN 8
CODIGO 3 A - MODULADORES DEL CANAL DE SODIO Deltametrina 7
CODIGO IRAC MECANISMO DE ACCION
INGREDIENTES
ACTIVOS
N° DE PRODUCTOS
REGISTRADOS
CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR)
NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA
Thiamethoxam 8
CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR)
NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA
IMIDACLOPRID 43
CODIGO 2 B - BLOQUEADORES DEL CANAL DE CLORURO GABA-BLOQUEADO FIPRONIL 7
CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR)
NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA
Acetamiprid 3
CODIGO 1 B - INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA (ACHE) CHLORPYRIFOS 7
CODIGO 23 - INHIBIDORES DE LA CARBOXILASA DE LA ACETIL COA SPIROTETRAMAT 4
CODIGO 3 A - MODULADORES DEL CANAL DE SODIO ALFA-CIPERMETRINA 2
CODIGO 1 A - INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA (ACHE) CARBOFURAN 4
CODIGO 1 B - INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA (ACHE) DICHLORVOS 1
CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR)
NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA CLOTHIANIDIN 6
CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR)
NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA
DINOTEFURAN 3
CODIGO 3 A - MODULADORES DEL CANAL DE SODIO LAMBDA-CYHALOTHRIN 4
CULTIVO TOMATE:
Cultivo de Arveja
CODIGO IRAC MECANISMO DE ACCION
INGREDIENTES
ACTIVOS
N° DE
PRODUCTOS
REGISTRADOS
CODIGO 23- INHIBIDORES DE LA ACETIL COA CARBOXILASA SPIROTETRAMAT 2
CODIGO 1B -INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA (ACHE)
CHLORPYRIFOS 3
CODIGO 4 UN-MODULADORES COMPETITIVOS DEL RECEPTOR
NICOTÍNICO DE ACETILCOLINA (NACHR) IMIDACLOPRID 7
CODIGO 3 UN -MODULADORES DE CANAL DE SODIO IMIDACLOPRID,
BETA-CYFLUTHRIN
1
CODIGO 3 A -MODULADORES DE CANAL DE SODIO ALPHACYPERMETH
RIN
2
CODIGO IRAC MECANISMO DE ACCION
INGREDIENTES
ACTIVOS
N° DE
PRODUCTOS
REGISTRADOS
CODIGO 4 UN-MODULADORES COMPETITIVOS DEL RECEPTOR
NICOTÍNICO DE ACETILCOLINA (NACHR) IMIDACLOPRID 3
CODIGO 1 UN-INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA (ACHE)
BENFURACARB 1
CULTIVO DE AJÍ
Resultados con los insecticidas
En el ensayo experimental de (Fernández ,2016) utilizando los insectisidas que se han mencionaron se obtuvieron las siguientes
conclusiones
 1.El tratamiento triazophos mantuvo los menores valores de infestación, de daño y de larvas por brote, menores incluso que el
tratamiento imidacloprid.
 2. Los tratamientos metamidophos+alfacipermetrina y metamidophos tuvieron un rápido efecto inicial sobre los niveles de
infestación, sin poder suprimir las reinfestaciones siguientes.
 3. El tratamiento dimetoato no presentó mayor efecto sobre los niveles de infestación, no obstante se obtuvo un daño mínimo,
además presentó los valores más bajos del número de larvas/parcela, lo que demuestra su efecto tóxico sólo a nivel de larvas.
 4. El tratamiento clorpirifos tuvo un menor impacto sobre predadores y parasitoides; para todos los tratamientos se observó una
recuperación de la fauna benéfica al sexto día de las aplicaciones.
 5. El tratamiento fipronil presentó un menor efecto sobre predadores, mientras que los tratamientos triazophos y fentoato
obtuvieron la mayor incidencia de parasitoides.
 6. En el ensayo 1 todos los tratamientos excepto el tratamiento imidacloprid mantuvieron un bajo nivel de larvas de
polillas/brote. En el ensayo 2 los tratamientos fentoato, benfuracarb, triazophos y fipronil mantuvieron una baja ocurrencia de
esta plaga.
 7. Respecto a la población de predadores se tiene que en todos los casos el mayor porcentaje se debe a Condilostylus similis y
Drapetis sp.
 8. Ningún tratamiento mostró efecto sobre la incidencia de Liriomyza huidobresnsis.
En el ensayo experimental de Almonacid( 2006) se obtuvieron los siguientes conclusiones tras
utilizar los insecticidas mencionados .
 Los insectisidas que tuvieron un efecto de mas del 60% de eficiencia en el control de
Prodiplosis longifila fueron Triazophos,Carbaryl y Imidacloprid a una dosis de 0.5 l/ha.
 Los insectisidas que tuvieron menor porcentaje de eficiencia para el control de Prodiplosis
longifila fueron imidacloprid a una dosis de 0.3 lt.PC/ha,Clorpirifos y Metamidohos, los
cuales llegaron a menos del 50% de eficiencia .
 Los ingredientes que pueden ser utilizadso y alternar para control de Prodiplosis longifila
son Fipronil,Triazophos,Carbaryl y Imidacloprid.
 Los tratamientos como Clorpirifos y Metamidofos tienen un efecto minimo en cuanto a la
plaga ,por no controlar mas del 50% de eficiencia ,pero si proteger la primera semana.
Bibliografía
 Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín, Volumen 71, Número 1, p. 8351-8358, 2018. ISSN electrónico 2248-7026. ISSN
impreso 0304-2847.
 Ing. Oswaldo Valarezo C.,Ing. M.C. Ernesto Cañarte B., Ing. Bernardo Navarrete C., Ing. M.Sc. Myrian Arias.
(2003). Proyecto IG CV 028. ESTACIÓN EXPERIMENTAL PORTOVIEJO - ECUADOR: Instituto Nacional Autónomo
de Investigaciones Agropecuarias.
 Ing. Erika Iris Fernández Kohatsu. (2016). Comparativo de insecticidas para el control de Prodiplosis longifila
Gagné (Diptera : Cecidomyiidae) en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) Var. Canchán. Lima- Perú:
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA .
 Pedro Miguel Córdova Vega. (2015). "FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LOS INSECTOS PLAGA EN EL CULTIVO
DE ESPÁRRAGO Asparagus officinalis, EN CHINCHA". Lima- Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA
MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA.
 Carolina Cardona Suarez, Francisco Yepez R., José Cotes Torres. (2010). EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN DE
PLAGUICIDAS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS SOBRE Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecicomyiidae) EN
TOMATE (Solanum lycopersicum L.). Medellin-Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
 Mery Gregoria Muguerza Namoc. (2014). EVALUACIÓN DE TRES TIPOS DE MALLAS EN EL CONTROL DE
PODIPLOSIS LONGIFILA GAGNÉ (DIPTERA: CECIDOMYIIDAE) EN ALMÁCIGOS DE SANDÍA (CITRULLUS
LANATUS) l.. Trujillo- Perú: Universidad Privada Antenor Orrego .
 Adriana Bolaños Trujillo y Marion Yineth Muriel. (2017). Evaluación de la severidad del daño causado por
Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) en diferentes tratamientos de control en un cultivo de
Solanum lycopersicum en el municipio de Gigante, Huila. Colombia: Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y
Del Medio Ambiente - Universidad Abierta Y A Distancia .
 Almonacid ,T.M.2006.Vereficacion de la eficacia de insecticidas para el
control de Prodiplosis longifila Gagne en esparrago(Asparagus officinalis
L).Tesis.UNALM.Lima-Perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Felipe (Entomólogo)
 
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]BCL Consultoria
 
Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz juperz
 
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...Antonio Castro
 
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.pptCONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.pptLuisGonzales856527
 
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°partemanejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°parteshamikito moron rojas
 
Animales Polinizadores
Animales PolinizadoresAnimales Polinizadores
Animales PolinizadoresEVITAMARYOURY
 

La actualidad más candente (20)

MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
 
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arrozC:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
 
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
 
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.pptCONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
 
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°partemanejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
 
Animales Polinizadores
Animales PolinizadoresAnimales Polinizadores
Animales Polinizadores
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
PLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdfPLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdf
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
 
Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
Rabano
RabanoRabano
Rabano
 
Mosca de la fruta
Mosca de la frutaMosca de la fruta
Mosca de la fruta
 

Similar a 497388156-Prodiplosis-longifila-Coleopteros.pptx

Gusano cuerudo Spodoptera ornithogalli.pdf
Gusano cuerudo Spodoptera ornithogalli.pdfGusano cuerudo Spodoptera ornithogalli.pdf
Gusano cuerudo Spodoptera ornithogalli.pdfAlfredoHuertaUscanga
 
diptera - anoplura.pptx
diptera - anoplura.pptxdiptera - anoplura.pptx
diptera - anoplura.pptxGlerisGoyes
 
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptxAdrianaOjeda38
 
guía de mamíferos
 guía de  mamíferos guía de  mamíferos
guía de mamíferosHIKOO
 
Moscas y Baratas
Moscas y BaratasMoscas y Baratas
Moscas y Baratasvittoma
 
CLASE CESTODA (1).pptx
CLASE CESTODA (1).pptxCLASE CESTODA (1).pptx
CLASE CESTODA (1).pptxMiguel Avalos
 
Copia De Tema 5. Desinsectacion
Copia De Tema 5. DesinsectacionCopia De Tema 5. Desinsectacion
Copia De Tema 5. Desinsectacionguest0b4d835
 
Tema 5. Desinsectacion
Tema 5. DesinsectacionTema 5. Desinsectacion
Tema 5. Desinsectacionmorenourio
 
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.Jesus Marco Pozo Huaycha
 
Reporte de Cucarachas, Vargas Fernando. EMV Gpo 1
Reporte de Cucarachas, Vargas Fernando. EMV Gpo 1Reporte de Cucarachas, Vargas Fernando. EMV Gpo 1
Reporte de Cucarachas, Vargas Fernando. EMV Gpo 1Fernando Vargas Velasquez
 
Práctica 4. Orden: Chiroptera.
Práctica 4. Orden: Chiroptera.Práctica 4. Orden: Chiroptera.
Práctica 4. Orden: Chiroptera.IPN
 
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)Viviana Salazar Vidal
 

Similar a 497388156-Prodiplosis-longifila-Coleopteros.pptx (20)

tabano
tabanotabano
tabano
 
Gusano cuerudo Spodoptera ornithogalli.pdf
Gusano cuerudo Spodoptera ornithogalli.pdfGusano cuerudo Spodoptera ornithogalli.pdf
Gusano cuerudo Spodoptera ornithogalli.pdf
 
Cestodos.pdf
Cestodos.pdfCestodos.pdf
Cestodos.pdf
 
Drosophylla melanogaster
Drosophylla melanogasterDrosophylla melanogaster
Drosophylla melanogaster
 
diptera - anoplura.pptx
diptera - anoplura.pptxdiptera - anoplura.pptx
diptera - anoplura.pptx
 
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
 
Entomología forense
Entomología forenseEntomología forense
Entomología forense
 
guía de mamíferos
 guía de  mamíferos guía de  mamíferos
guía de mamíferos
 
Manual de insectos
Manual de insectosManual de insectos
Manual de insectos
 
Moscas y Baratas
Moscas y BaratasMoscas y Baratas
Moscas y Baratas
 
ascariosis
ascariosisascariosis
ascariosis
 
CLASE CESTODA (1).pptx
CLASE CESTODA (1).pptxCLASE CESTODA (1).pptx
CLASE CESTODA (1).pptx
 
Copia De Tema 5. Desinsectacion
Copia De Tema 5. DesinsectacionCopia De Tema 5. Desinsectacion
Copia De Tema 5. Desinsectacion
 
Tema 5. Desinsectacion
Tema 5. DesinsectacionTema 5. Desinsectacion
Tema 5. Desinsectacion
 
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
CLASIFICACION DE INSECTOS.pdf
CLASIFICACION DE INSECTOS.pdfCLASIFICACION DE INSECTOS.pdf
CLASIFICACION DE INSECTOS.pdf
 
Reporte de Cucarachas, Vargas Fernando. EMV Gpo 1
Reporte de Cucarachas, Vargas Fernando. EMV Gpo 1Reporte de Cucarachas, Vargas Fernando. EMV Gpo 1
Reporte de Cucarachas, Vargas Fernando. EMV Gpo 1
 
Práctica 4. Orden: Chiroptera.
Práctica 4. Orden: Chiroptera.Práctica 4. Orden: Chiroptera.
Práctica 4. Orden: Chiroptera.
 
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)
 

Más de JhonJuarez4

Microorganismos-efectivos (1).pdf
Microorganismos-efectivos (1).pdfMicroorganismos-efectivos (1).pdf
Microorganismos-efectivos (1).pdfJhonJuarez4
 
mesicic6_hnd_resp_ppt3.pdf
mesicic6_hnd_resp_ppt3.pdfmesicic6_hnd_resp_ppt3.pdf
mesicic6_hnd_resp_ppt3.pdfJhonJuarez4
 
Conferencia_Tributaria_16032007.ppt
Conferencia_Tributaria_16032007.pptConferencia_Tributaria_16032007.ppt
Conferencia_Tributaria_16032007.pptJhonJuarez4
 
CAFE-CIENTIFICO-Felipe-Gonzalez.pptx
CAFE-CIENTIFICO-Felipe-Gonzalez.pptxCAFE-CIENTIFICO-Felipe-Gonzalez.pptx
CAFE-CIENTIFICO-Felipe-Gonzalez.pptxJhonJuarez4
 
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.pptPaprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.pptJhonJuarez4
 
1_parte-a-i5519s.pdf
1_parte-a-i5519s.pdf1_parte-a-i5519s.pdf
1_parte-a-i5519s.pdfJhonJuarez4
 
TECNOLOGIA SECAS(17NOV2022).pptx
TECNOLOGIA  SECAS(17NOV2022).pptxTECNOLOGIA  SECAS(17NOV2022).pptx
TECNOLOGIA SECAS(17NOV2022).pptxJhonJuarez4
 
2_Resistencia_a_Malezas.pdf
2_Resistencia_a_Malezas.pdf2_Resistencia_a_Malezas.pdf
2_Resistencia_a_Malezas.pdfJhonJuarez4
 
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdfmanual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdfJhonJuarez4
 
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdfJhonJuarez4
 
237467532-Juan-Palacios-64-Aniversario-ok.pdf
237467532-Juan-Palacios-64-Aniversario-ok.pdf237467532-Juan-Palacios-64-Aniversario-ok.pdf
237467532-Juan-Palacios-64-Aniversario-ok.pdfJhonJuarez4
 
Costumbres de Arequipa.pptx
Costumbres de Arequipa.pptxCostumbres de Arequipa.pptx
Costumbres de Arequipa.pptxJhonJuarez4
 
report PLAGAS.pdf
report PLAGAS.pdfreport PLAGAS.pdf
report PLAGAS.pdfJhonJuarez4
 
PRESENTCACION CEBOLLA ROJA.ppt
PRESENTCACION CEBOLLA ROJA.pptPRESENTCACION CEBOLLA ROJA.ppt
PRESENTCACION CEBOLLA ROJA.pptJhonJuarez4
 
ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdf
ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdfENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdf
ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdfJhonJuarez4
 
RESUMEN ANÁLISIS DE SUELOS PALTO.pdf
RESUMEN ANÁLISIS DE SUELOS PALTO.pdfRESUMEN ANÁLISIS DE SUELOS PALTO.pdf
RESUMEN ANÁLISIS DE SUELOS PALTO.pdfJhonJuarez4
 
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdfFertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdfJhonJuarez4
 
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdfMANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdfJhonJuarez4
 
Fertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdf
Fertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdfFertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdf
Fertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdfJhonJuarez4
 

Más de JhonJuarez4 (20)

Microorganismos-efectivos (1).pdf
Microorganismos-efectivos (1).pdfMicroorganismos-efectivos (1).pdf
Microorganismos-efectivos (1).pdf
 
mesicic6_hnd_resp_ppt3.pdf
mesicic6_hnd_resp_ppt3.pdfmesicic6_hnd_resp_ppt3.pdf
mesicic6_hnd_resp_ppt3.pdf
 
Conferencia_Tributaria_16032007.ppt
Conferencia_Tributaria_16032007.pptConferencia_Tributaria_16032007.ppt
Conferencia_Tributaria_16032007.ppt
 
CAFE-CIENTIFICO-Felipe-Gonzalez.pptx
CAFE-CIENTIFICO-Felipe-Gonzalez.pptxCAFE-CIENTIFICO-Felipe-Gonzalez.pptx
CAFE-CIENTIFICO-Felipe-Gonzalez.pptx
 
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.pptPaprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
 
1_parte-a-i5519s.pdf
1_parte-a-i5519s.pdf1_parte-a-i5519s.pdf
1_parte-a-i5519s.pdf
 
TECNOLOGIA SECAS(17NOV2022).pptx
TECNOLOGIA  SECAS(17NOV2022).pptxTECNOLOGIA  SECAS(17NOV2022).pptx
TECNOLOGIA SECAS(17NOV2022).pptx
 
2_Resistencia_a_Malezas.pdf
2_Resistencia_a_Malezas.pdf2_Resistencia_a_Malezas.pdf
2_Resistencia_a_Malezas.pdf
 
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdfmanual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
 
5332718.pdf
5332718.pdf5332718.pdf
5332718.pdf
 
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
 
237467532-Juan-Palacios-64-Aniversario-ok.pdf
237467532-Juan-Palacios-64-Aniversario-ok.pdf237467532-Juan-Palacios-64-Aniversario-ok.pdf
237467532-Juan-Palacios-64-Aniversario-ok.pdf
 
Costumbres de Arequipa.pptx
Costumbres de Arequipa.pptxCostumbres de Arequipa.pptx
Costumbres de Arequipa.pptx
 
report PLAGAS.pdf
report PLAGAS.pdfreport PLAGAS.pdf
report PLAGAS.pdf
 
PRESENTCACION CEBOLLA ROJA.ppt
PRESENTCACION CEBOLLA ROJA.pptPRESENTCACION CEBOLLA ROJA.ppt
PRESENTCACION CEBOLLA ROJA.ppt
 
ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdf
ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdfENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdf
ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdf
 
RESUMEN ANÁLISIS DE SUELOS PALTO.pdf
RESUMEN ANÁLISIS DE SUELOS PALTO.pdfRESUMEN ANÁLISIS DE SUELOS PALTO.pdf
RESUMEN ANÁLISIS DE SUELOS PALTO.pdf
 
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdfFertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
 
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdfMANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
 
Fertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdf
Fertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdfFertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdf
Fertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdf
 

Último

ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 

Último (20)

ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 

497388156-Prodiplosis-longifila-Coleopteros.pptx

  • 1. Caracha (Mosquilla de los brotes) PRODIPLOSIS LONGIFILA ,GAGNÉ Integrantes • García García ,Selevy • Hernández Miranda Carolina • Velasque Huaccaycachacc Dennis
  • 2. IDENTIFICACION El insecto es Prodiplosis longifila Gagne conocido comúnmente como la “mosquilla de los brotes” . Es una plaga de importancia económica en el cultico del esparrago. Su ubicación taxonómica es como sigue:(Almonacid,2006) TAXONOMíA Phylum : Arthropoda Subphylum : Hexápoda Clase : Insecta Subclase : Pterigota División : Endopterigota Orden : Díptera Suborden : Nematócera Familia : Cecidomyiidae Sub-familia : Cecidominae Super tribu : Cecidomyiidae Tribu : Cecidomyidi Género : Prodiplosis Especie : Longifila
  • 3. DISTRIBUCION MUNDIAL Con respecto a la distribución mundial contarinia ,Meza (1971)indica Que su presencia se reporta especialmente en América y Europa .En Europa se constato en Alemania ,Bulgaria , España , Checoslovaquia ,Francia , Holanda ,Yugoslavia , Polonia , Rusia y Suesia; En América existen registros de ataques en Brasil,Colombia,Ecuador ,Chile,México,Estados Unidos de Norteamérica.(Citado por almonacid,2006)
  • 5. DISTRIBUCION EN EL PERÚ Meza (1971), establece que la distribución geográfica de Contarinia medicaginis se presenta en la región de la Costa ,especialmente en la parte Central y Norte ,donde se registran severos ataques en alfalfa .Además en los valles de la sierra de los departamentos de la Libertad (1,800 m.s.n.m.) y Cajamarca (2,000 m.s.n.m.). Díaz( 1981), detecta la presencia de Prodiplosis sp.En Chilca ,Cañete (Zona de la Pampilla),Lima (Zona hortícola de San Felipe ,Km 14.5 carretera Túpac Amaru),Fundo Farfancillo en Guadalupe-La Libertad ,Pisco,Ica,Zapallal-Pte Piedra ,Jequan-Huaral y Asia en Lima. Peña et al. (1989), consideran que Prodiplosis longifila es una especie polífaga y neotropical; encontrándose distribuida en Florida, Colombia y Perú (Gagné, 1989). Díaz (1992), menciona que en el Perú se encuentra dispersa en toda la costa, de Tumbes a Tacna, con mayor incidencia en la parte baja de los valles de la costa central y aparentemente exenta en la parte alta. Las mayores infestaciones se han observado en las valles de Cañete, Chincha, Pisco, Chao y Virú (Irrigación Chavimochic). Más recientemente se ha registrado su presencia en los valles de Ica (Sánchez y Sánchez, 2008). En la actualidad se presenta en el Perú ,en todos los valles costeros y principalmente en el norte como Piura Trujillo,Chiclayo,Chimbote,el norte de Lima y la zona central del Perú(Almonacid,2006)
  • 7. Morfología (Descripción)  La P. longifila pasa por cinco estados; huevos los cuales dentro del cuerpo de la hembra tienen forma largada y en uno de sus extremos una pequeña punta, son de una longitud de 0,26 mm y de color casi trasparente (Valarezo , 2003)  Las larvas son fusiformes, de cabeza poco definida cuyo cuerpo consta de 13 segmentos; atraviesan por tres estadios larvales (Fernández-Kohatsu., 2016).  El insecto tiene un solo par de alas en el mesotórax. Estando las metas torácicas transformadas en unos órganos llamados balancines , el aparato bucal de los dípteros presenta dos tipos extremos con una serie de formas intermedias modificado para lamer y chupar y frecuentemente para picar por estar endurecidas algunas de sus piezas, las larvas son apodas , pupa libre y encerrada completamente en la última envoltura de la larva, venación halar, inducida sobre todo en los grupos superiores, antenas con frecuencia muy corta y poco aparentes, son de dos tipos diferentes , antenas largar y antenas cortas (Carrera, 2000).
  • 8.  El adulto es de cabeza negra, ojos grandes, cuerpo delgado delicado alas con venación reducida, cubierta de diminutas sedas oscuras. Presenta dimorfismo sexual, la hembra se caracteriza por ser más grande, presenta el ovopositor largo retráctil, mientras en el macho se observa el aparato reproductor curvado hacia arriba. La hembra presenta antenas filiformes con 21 segmentos, y en el macho son moniliformes con 23 segmentos y con setas a manera de lazos (Valarezo , 2003). CARACTERÍSTICAS MACHO HEMBRA LONGITUD 0.96 mm 1.07 mm EXPANSIÓN ALAR 2.95 mm 3.08 mm ANTENAS Binudosas Cilindroide TÓRAX Color amarillo claro HALTERIOS Alargados , amarillo claro PATA Amarillo plomizo con pelos ABDOMEN Amarillo plomizo Cuadro 1: Descripción del Prodiplosis longifila Fuente: Rodríguez, 1992
  • 9. ESTADO LONGITUD DESCRIPCION HUEVO 0,029 Ovoide, elongado y de superficie liza LARVA ESTADIO I 0,35 mm color transparente La larva es ápoda y hemicéfala, apéndices bucales adaptados para la succión. ESTADIO II 1,24 mm color blanco ESTADIO III 1,82 mm color amarillo PUPA 0,99 mm La pupa es de tipo exarata o libre, coloración inicial similar al de la larva III; para terminar, cambia la cabeza y el tórax a un color casi marrón. presenta este nivel dimorfismo sexual, por la presencia de un par de uñas apicales esclerotizadas en el distystilus del macho. Cuadro 2: Descripción del Prodiplosis longifila Fuente: Rodríguez, 1992
  • 10. FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO IA CV 028 (2003) Figura 1: Abdomen de Prodiplosis longifila mostrando los genitales a. Hembra y b. Macho. Figura 2: Antenas de adulto de Prodiplosis longifila a. Macho y b. Hembra. FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO IA CV 028 (2003) Figura 3: Adulto de Prodiplosis longifila FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO IA CV 028 (2003)
  • 11. Biología y Comportamiento  Según Ayqui (1995) la duración del ciclo biologico fue en promedio de 17.4 días a condiciones ambientales de verano en Lima, coincidiendo con Rodríguez(1992) quién determinó para condiciones de costa norte un ciclo de 17.2 a 17.8 días en primavera y de 11.17 a 14.25 en verano en tomate.  Según Valarezo (2003) en condiciones de laboratorio el ciclo de vida de la P. longifila es de 17.25 días, teniendo una duración de 1,35 días en estado adulto, el estado larval se divide en los instantes I, II y III que duran 2.55, 2.70 y 2.80 días respectivamente, la fase de pre pupa 1.5 días y el estado pupal 6.35 días en promedio.  Paredes (1997), también estudió el ciclo biológico de P. longifila bajo condiciones de laboratorio (24.5ºC y 35.6ºC), y determinó que el huevo tiene una duración de 4.05 días. La larva tiene tres instares, siendo la larva I. de una duración de 4.1 días, larva II. 3.0 días, y larval III. 3.1 días. La crisálida con un estadío de 5.9 días, cumpliéndose su ciclo de huevo-adulto en 20.15 días; la longevidad del adulto en confinamiento es de 3.35 días.
  • 12. Foto: Maria Manzano Foto: Maria Manzano Foto: Daniel Rincon Figura 8: PUPA Figura 9: ADULTO Figura 10: DAÑO EN UNA PLANTA DE TOMATE Figura 4 : HUEVO Figura 5: LARVA I Figura 6: LARVA II Figura 7: LARVA III
  • 13. ESTADO DURACIÓN EN DIAS MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO Huevo 1 1 1 Larva I 1 1 1 Larva II 1 2 1.2 Larva III 1 2 1.1 Pupa 4 5 4.8 Longevidad del macho 1 3 2.7 Longevidad de la hembra 4 6 5 Ciclo biológico del macho 10 12 11.17 Ciclo biológico de la hembra 13 16 14.25 FUENTE: Rodríguez (1992) Cuadro 3: Descripción del Prodiplosis longifila
  • 14. Características Macho Hembra Longitud 0.96 mm 1.07 mm Expansión alar 2.95 mm 3.08 mm Antenas Binudosas Cilindroide Tórax Color amarillo claro Halterios Alargados , amarillo claro Pata Amarillo plomizo con pelos Abdomen Amarillo plomizo Fuente: Rodríguez, 1992
  • 15. ESTADO LONGITUD DESCRIPCION Huevo 0,029 Ovoide, elongado y de superficie liza Larva Estadio l 0,35 mm color transparente La larva es ápoda y hemicéfala, apéndices bucales adaptados para la succión. Estadio ll 1,24 mm color blanco Estadio lll 1,82 mm color amarillo Pupa 0,99 mm La pupa es de tipo exarata o libre, coloración inicial similar al de la larva III; para terminar, cambia la cabeza y el tórax a un color casi marrón. presenta este nivel dimorfismo sexual, por la presencia de un par de uñas apicales esclerotizadas en el distystilus del macho. Fuente: Rodríguez, 1992
  • 16. Estado Biológico Días MÍnimo Máximo Promedio pre pupa 3 4.2 3.9 pupa 6 7.8 7.1 longebilidad macho 2.8 10.3 6.2 longebilidad hembra 5.6 13.8 8.7 capacidad reproductiva 1.7 3.8 2.2 periodo de oviposicion 2 9 4.6 periodo de post oviposicion 0.8 8.9 2.6 numero de huevos /hembra 26 73 40.2 ciclo biologico 18.7 24 21.1 Estados larvales Días Larva I 0.6-0.8 días Larva II 3.4-3.8 días Larva III 15min-3 horas Biología de prodiplosis longifila en esparrago Asparagus officinalis APTCH.comité de sanidad.Setiembre del 2001.Bajo condiciones de laboratorio . FUENTE: Castillo(2006)
  • 17. Estado biológico Días Mínimo Máximo Promedio huevo 1.5 1.8 1.6 larva 4.3 5.2 4.7 pre -pupa 9.2 11.2 10.2 ciclo de desarrollo 15.1 17.2 16.2 macho hembra 15.4 17.7 16.7 Biología de prodiplosis longifila en esparrago Asparagus officinalis APTCH.comité de sanidad.Setiembre del 2001.Bajo condiciones de campo . FUENTE: Castillo(2006)
  • 18.  Estudios biológicos nos permiten concluir que el huevo es colocado exofíticamente en los órganos vegetales que son preferidos por el insecto donde la futura larva va atacar, el lugar elegido por el insecto deberá ser cerrado como brotes y flores. La larva siempre se encuentra raspando la epidermis, la larva I es poco visible, por su aspecto translúcido, mientras que la larva II ya es notoria, voraz y de color blanquecino. En el último estadío larval, la larva III, que muchas veces la reportan como prepupa, es de color amarillento, casi no se alimenta y se caracteriza por descolgarse del follaje hacia el suelo en donde se protege, cerca de la base de la planta para iniciar el estado de pupa. Los daños de P. longifila son realizados en la epidermis del órgano atacado; pero siempre protegidos, ya que el insecto en el estado larval si se expone al sol, se deseca rápidamente y muere (Rodriguez, 1992; Castillo, 2006).  Prodiplosis longifila según Valarezo(2003) define a este insecto como de habito crepuscular el cual se dispersa principalmente por el viento. Los cuales son insectos rápidos y constantes en las primeras horas de la mañana o al atardecer, en el día poseen vuelo limitado y se desplazan hacia la parte inferior de las plantas, ubicándose en las hojas cercanas al suelo, sobre el sustrato, que lo usa de protección contra la incidencia del sol, son lucífugos, y los atraen colores oscuros. COMPORTAMIENTO
  • 19.  Las larvas de primer estadio se dirigen a la nervadura central, las larvas de segundo estadio se congregan en los brotes tiernos envueltas en una sustancia pegajosa, las larvas de tercer estadio emigra a los brotes nuevos con menor contenido de humedad, tomándose de un color amarillo anaranjado, ya no se alimentan y cuando completan su desarrollo saltan al suelo. (Cardona, 2010)  Las larvas provocan la distorsión de los brotes, incluyendo los turiones del espárrago verde que se deforman y pierden valor comercial. Las larvas maduras, de color amarillento, caen al suelo donde empupan superficialmente, quedando protegidas con gránulos de tierra. Los terrenos arenosos de la irrigación facilitan el empupamiento, pero, al mismo tiempo, las altas temperaturas de la arena durante el verano producen una mortalidad que puede llegar hasta el 40 por ciento (Castillo, 2006). Fuente: Felipe Fernando Díaz, Perú Figura 11: Brotes de tomate afectados por Prodiplisis longifila
  • 20.  La pupa se protege en un delicado cocón que construye con partículas de suelo, cuando está próximo a la emergencia, la región cefálica y torácica se vuelve oscura al completar esta fase se rompe la membrana o cobertura mediante contracciones del cuerpo, emergiendo paulatinamente el adulto, requiriendo aproximadamente dos horas para esto (Delgado, 1998).  Durante los primeros minutos posteriores a la emergencia, las larvas se mantienen en el mismo lugar, posteriormente a los 8 o 10 minutos inician movimientos de alimentación y desplazamiento. La larva I. tiende a ubicarse con la cabeza dirigida hacia la nervadura central, observándose raspaduras en el envés de las hojas. La larva II. migra de los brotes tiernos a través del pecíolo hacia los brotes nuevos. La larva III. migra a brotes nuevos y se torna anaranjada, momento en el cual demuestra poco movimiento, no se alimenta, dobla el cuerpo en forma de “U” para dar un salto y caer al suelo, donde forman el capullo (Ayqui y Sánchez, 1994; Mujica y Cisneros, 1997).  Haddad y Pozo (1994), las larvas del segundo y tercer instar son las de mayor movilidad.  Proporción de sexos masculinos y femeninos de 1.53: 1 informada por Rodríguez, (1992) en tomate y citada por Goldsmith et al. (2013).
  • 21.  Las hembras adultas de P. longifila presentan el fenómeno de viviparidad que les permite depositar directamente larvas del instar I. sobre brotes, inflorescencias y frutos de tomate (Delgado, 1998).  En el tomate las hembras de la especie pueden colocar un promedio de 4,7 larvas con un máximo de 10 larvas por foliolo. El mayor numero de larvas es puesto cuando la hembra está joven y va disminuyendo a medida que la hembra envejece (Delgado et al. 1999).  De acuerdo con Peña (1987), en las flores se pueden encontrar entre 24 y 26 larvas.  Ayqui y Sanchez (1994) mencionan que P. longifila oviposita en masa de 3 a 33 huevos por brote y 20.4 huevos en promedio. Por sus parte Mujica y Cisneros (1997), sostienen que las hembras pueden colocar hasta 40 huevos, no así Ventura y Ayquipa (1999) que han llegado a contabilizar entre 18-73 posturas. Capacidad de ovoposición:
  • 22. FUENTE: Camilo Guzman Figura 11 : Prodiplosis longifila larvas dañadas en a. Capullo de hoja de tomate, b. flor de tomate, c. fruto del tomate, d. pimiento dulce, fruta, y e. Brote floral de lima tahití. Figura 12: Larvas de Prodiplosis Longifila FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO IA CV 028 (2003)
  • 23. Figura 13: Daño de Prodiplosis Longifila en la base de los brutos del tomate, lugar preferido por la plaga para alimentarse de estos en sus etapas tempranas. FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO IA CV 028 (2003) FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO IA CV 028 (2003) Figura 14: Cocón blanquecino de Prodiplosis Longifila en hojas de tomate.
  • 24. Figura 15: Brotes de una plántula de soya Glycinex max infestada con larvas de Prodiplosis Longifila. Figura 16: Larva de Prodiplosis Longifila provocando quemazón en brote de papa Solanum tuberosum FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO IA CV 028 (2003) FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO IA CV 028 (2003)
  • 25. FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO IA CV 028 (2003) FUENTE: Estación experimental Portoviejo – PROYECTO IA CV 028 (2003) Figura 17: Larvas de Prodiplosis Longifila destruyendo el brote en plántula de frejol Phaseolus vulgaris Figura 18: Maleza tomatillo (Lycopersicon sp.) mostrando daño de Prodiplosis longifila
  • 26. ECOLOGIA  Dentro de los factores ecológicos favorables para el desarrollo de P.longifila Díaz (1981) menciona que: las altas temperaturas y humedad relativa, aceleran su ciclo biológico; una baja luminosidad y alta humedad relativa generada por una alta densidad de plantas protege a los adultos y favorece la formación de un microclima apropiado para la actividad durante el día evitando la necesidad de migrar a los cercos, e incrementando el daño.  Sarmiento (1997) enumera adicionalmente factores como: la presencia de cultivos susceptibles, el exceso de riego, altas dosis de fertilización que promueven un gran desarrollo de plantas, la abundancia de malezas de hoja ancha, que sirvan de hospederos alternantes, la aplicación masiva de insecticidas que ocasiona la resurgencia de mayores poblaciones, la superposición natural de poblaciones.  Haddad y Pozo (1994), también estudiaron en campo y laboratorio el comportamiento del insecto en las épocas de verano e invierno y observaron que la alta temperatura y humedad relativa favorecían la formación de una nueva generación cada 7-10 días, y que en condiciones opuestas, el estado de pupa se prolongaba.
  • 27.  Altas humedades relativas favorecen a este insecto , tanto al medio circundante como al órgano que ataca ,es decir, estas condiciones se producen cuando se quiere sacar un segundo brote en el caso del esparrago o capsicum sembrado a alta densidad y siempre protegido de estas estructuras que le permiten protección a la desecacion o insolación ,tal es el caso de brácteas florales o de las hojas verdaderas del esparrago(castillo,2006)  Recientemente Ventura y Ayquipa (1999), bajo condiciones de laboratorio (verano 25.8ºC y 60.7% H.R; otoño 22.5ºC y 65% H.R.) y campo (verano 26ºC y 64% H.R; otoño 20.2ºC y 66% H.R.), realizaron un estudio sobre el ciclo biológico de P. longifila, utilizando una cría en espárrago en Perú. El ciclo en laboratorio y bajo las condiciones de verano tuvo una duración promedio de huevo, larva y pupa de 1.12, 4.3 y 6.2 días, respectivamente. En otoño el periodo se dilató a 1.6, 7.1 y 8 días: La longevidad del adulto fue de 6.5 y 5.0 días en verano y 6.0 y 5.1 días en otoño para la hembra y macho respectivamente. En condiciones de campo en verano, la duración del ciclo varió para huevo, larva y pupa, en 1.4, 5.6 y 7.3 días; Mientras que en el otoño al igual que en laboratorio el ciclo se dilató a 1.9, 7.7 y 11.0 días para huevo, larva y pupa respectivamente. Finalmente el ciclo huevo-adulto en verano se dio en 11.62 días para el laboratorio y 14.3 días para campo, mientras en otoño este se cumplió en 16.7 y 20.6 días para laboratorio y campo, respectivamente.
  • 28.  Para Díaz (1992), los suelos arenosos con humedad, favorecen la formación de la pupa y la emergencia de adultos. Mientras que los arcillosos con baja humedad, impiden la penetración de larvas, exponiéndolas a la desecación. Se ha observado que las mayores infestaciones larvales de Prodiplosis sp. en “hierba de gallinazo” e “higuerilla”, ocurren en los bordes de las acequias, no así en plantas aisladas que crecen en terrenos con baja humedad. Esto permite entender que la humedad del suelo es importante en la formación de pupas y emergencia de adultos, así como la incorporación de material orgánico puede limitar el desarrollo de larvas y pupas.
  • 29. Estado Biológico Días Min. Max. Promedio Huevo 1.5 1.8 1.6 Larva 4.3 5.2 4.7 Prepupa-pupa 9.2 11.2 10.2 Ciclo de desarrollo Macho-Hembra 15.1 15.4 17.2 17.7 16.2 16.7 CUADRO Nª Biología de prodiplosis longifila en espárrago (Asparragus officinalis )APTCH. Comité de Sanidad, Septiembre del 2011.Bajo condiciones de campo.
  • 30. PRINCIPALES HOSPEDEROS DE Prodiplosis longifila  P. longifila es considerada como plaga clave en los cultivos de papa (Cañete), tomate (Lima y La Libertad) y alfalfa (Trujillo- La Libertad) (Delgado, 1993; Díaz, 1981; Liceras, 1994), debido principalmente a la falta de controladores biológicos y de un control químico desordenado. Además Díaz (1981); Sánchez (1991) y Delgado (1993) coinciden en  Indicar que se tiene a la higuerilla (Ricinus comunis) como hospedero tanto en el valle de Cañete y Huaral; también se le ha encontrado en glomérulos y hojas tiernas de “Yuyo”, “Hierba de gallinazo” (Chenopodium murale) en Asia y Cañete (Lima) y en Marigold (Tagetes sp.) en Cañete.  Delgado (1993) y Sarmiento, (1997) incluyen como hospederos a cultivos como frijol (Phaseolus vulgaris), arveja (Pisum sativum), espárrago (Asparagus officinalis), cucurbitáceas, ají (Capsicum sp.), pimiento (Capsicum annum), algunos frutales (en viveros) como cítricos (Citrus sp.), manzano (Malus domestica), palto (Persea americana), lúcumo (Pouteria lucuma), y malezas como yuyo (Amaranthus sp.), chamico (Datura stramonium), hierba mora (Solanum nigra) y Mondonguito (Acalypha infestans).  Osborne et.al (1998), menciona como hospederos en Florida al algodón silvestre (Gossypium sp.) y a la lima ácida (Citrus aurantifolia)
  • 31. Control En el Perú existen diferentes formas de control para esta plaga ,teniendo un control cultural ,etológico y químico. En cuanto al control cultural Díaz (1981); recomienda realizar rotaciones de los cultivos mas susceptibles o resistentes , en zonas con gran humedad del suelo , eliminar malezas como el yuyo y otras hojas anchas ,búsqueda de controladores biológicos(parasitoides o patógenos) en los reservorios naturales de la plaga o introducción de parasitoides eficientes de Cecidomyiidae. Sanchez V.G.(2000); aconseja mantener una adecuada densidad de siembra para evitar el sombriamiento desmesurado y un exceso de humedad que favorece la infestación ,aplicación de materia orgánica al suelo , en caso de alta infestación antes de la emisión del segundo brote y sobre todo en los meses de primavera y verano,se debe proceder a agostar el primer brotamiento ,con la finalidad de que la corona almacene sustancias de reserva . Posteriormente cuando se observe yemas maduras ,se procederá a regar en forma pesada por varios días ,completando un incremento en la dosis de nitrógeno para obtener un rápido desarrollo de los brotes y evadir de esta forma el ataque de la plaga.En cuanto al control etológico ,se sugiere la utilización de trampas de luz ,que sirven como atrayentes de adultos ,de allí que se puede emplear con fines de control o monitoreo.Finalmente recomienda realizar aplicaciones de azufre en polvo que actúan como repelente de adultos y afecta la oviposicion de las hembras (Citado por Almonacid T,2006).
  • 32.  Para el control químico hay diferentes recomendaciones por algunas firmas comerciales e investigaciones realizadas en el país y otros lugares de América y el mundo .Bayer S.A(1993) recomienda la aplicación de productos químicos como Baytroid TM525 Sl al 0.3% ,Lorsban 4E al 0.25% ó confidor 350 SC al 0.06%.Basf Peruana S.A(1993), indica que la mezcla de Dimelin 25 PM mas Soluthion a la dosis o.075% y 0.15% ofrecen una buena acción sobre esta plaga. Díaz(1992), señala que las aplicaciones de Methamidophos(tamaron) o en mezcla con Ciflutrin(Baytroid) han dado buenos resultados. También son eficientes las aplicaciones de Carbofuran o Dicrotofos.( Citado por Almonacid T,2006).
  • 33. 1. CARBOSULFAN Grupo : Carbamato N. Comercial : Marshall 25 LE Concentración : 480 g/L Acción : Sistémico,de contacto e ingestión Toxicidad : Moderadamente tóxico, categoría III. Efecto : Inhibidor de la colinesterasa, ocasionando una actividad nerviosa ininterrumpida que mata al insecto por espasmos y cansancio muscular. Recomendaciones : Recomendado contra el minador de los cítricos, áfidos, cochinillas y algunos coleópteros. Aplicado al suelo controla plagas por contacto, y al ser absorbido por las raíces se trasloca a otras partes de la planta controlando insectos picadores y masticadores. Es estable en suelos alcalinos.
  • 34. 2. DIMETOATO Grupo : Organo fosforado N. Comercial : Perfecktion-S Concentración : 500 g/L. Acción : Sistémica y efecto de contacto. Toxicidad : Moderadamente tóxico, categoría III. Efecto : Inhibidor de la colinestrerasa y acumulación de la acetil colina ocasionando la muerte del insecto por cansancio muscular. Recomendaciones : Recomendado contra ácaros e insectos picadores- chupadores tales como pulgones, chinches, mosca minadora y querezas.
  • 35.
  • 36. 3. CLORPIRIFOS Grupo : Fosforado N. Comercial : Lorsban 4E Concentración : 480 g/L. Acción : De contacto, ingestión y como fumigante. Translaminar, aunque no se moviliza por su baja solubilidad. Toxicidad : Moderadamente tóxico, categoría III. Efecto : Inhibidor de la colinestrerasa y acumulación de la acetil colina ocasionando la muerte del insecto por cansancio muscular. Recomendaciones : Recomendado contra insectos minadores y áfidos, larvas de insectos masticadores, cochinillas y barrenadores; para Prodiplosis sp. en espárrago (0.4%) y tomate (0.25%); Contarinia sp. en sorgo (0.1%- 0.15%).
  • 37. Modo de acción Actúa por contacto ,ingestión e inhalación .El principal sitio y objetivo para el ingrediente activo Clorpirifos y demás Ofs es la enzima acetilcolinesterasa.Los OFs reaccionan con un grupohidroxilo serina dentro del sitio activo de la enzima ,fosforilando este grupo hidroxilo y produciendo un grupo hidroxilado que “se va”. Este proceso es irreversible y inactiva la enzima y bloquea la degradación del neurotransmisor acetilcolina .Las concentraciones sinápticas de acetilcolina aumentan entonces y ocurre una hiperexitación del SNC. Los signos de intoxicación incluyen agitación , hiperexitalores, convulsiones y parálisis .En insectos ,los efectos de los OFs están confinados al SNC, donde están ubicadas virtualmente todas las sinapsis colinérgicas .Todo esto ocurre en la membrana celular de las neuronas .
  • 38. 4. IMIDACLOPRID Grupo : Nitroguanidina N. Comercial : Confidor 350SC. Concentración : 350 g/L. Acción : De acción sistémica que actúa por contacto e ingestión. Toxicidad : Moderadamente tóxico, categoría III. Efecto : Interviene en la transmisión de estímulos en el sistema nervioso del insecto; excita las células nerviosas atacando una proteína receptora, transtornando el sistema nervioso y matando al insecto. Recomendaciones : Recomendado contra Prodiplosis sp. en espárrago (0.06%-0.12%), contra pulgones y chinches en algodón (0.06%-0.12%) y contra pulgunes, mosca blanca y querezas en cítricos.
  • 39.  El imidacloprid pertenece a un nuevo grupo deingredientes activos ,el de los insecticidas cloronicotinicos.Se caracteriza por su escasa toxicidad para los seres de sangre caliente ,las excelentes propiedades sistémicas y el notable efecto residual.El imidacloprid actua por contacto e ingestión ,salvo la fase gaseosa.En virtud del nuevo mecanismo de acción ,el ingrediente activo en cuestión puede emplearse formulado como desinfectante de semillas(Gaucho@) y asimismo como producto para el tratamiento del follaje y del suelo(Confidor@).El imidacloprid tiene un ampio aspecto de acción ,especialmente contra insectos picadores chupadores, tales como áfidos o pulgones en general, cigarras trips y moscas blancas.  Mecanismo de acción: la acción del imidacloprid se basa en su interferencia en la trasnmicion de los estimulos en el sistema nervioso de insectos.Imitan la acción de la acetilcolina, la cual es uno de los principales neurotransmisores excitantes en el sistema nerviosos central(SNC) de los insectos .Despues que la acetilcolina es liberada por la celula presinaptica ,se fija al receptor nicótico postsipnaptico acetilcolina y activa un canal de cationes intrinseco.Esto resulta en la despolarización de la celula postsinaptica debido al flujo hacia adentro de iones de sodio y calcio. La acción sináptica de la acetilcolina es terminada por acetilcolina,pero lo hace de manera persistente ,ya que no son sensibles a la acción de la acetilcolinesterasa.Esta activación persistente lleva a uan sobre estimulación de la sinapsis colinérgicas y resulta en hiperexcitación, convulsiones,paralisis y muerte del insecto
  • 40. 5. DIMETOATO+CLORPIRIFOS Grupo : Fosforados 22 N. Comercial : Saluthion L.E. Concentración : 278 g/L + 220 g/L. Acción : Sistémica y de contacto, de rápido efecto inicial y un prolongado efecto residual. Toxicidad : Moderadamente tóxico, categoría III. Efecto : Inhibe la enzima acetil colinesterasa, en la sinapsis nerviosa. Recomendaciones : Recomendado contra pulgones, mosca blanca, querezas y polillas en cítricos antes de la floración; para caballada, pulgones y Epinotia en alfalfa.
  • 41. 6. FENTOATO Grupo : Fosforado N. Comercial : Elsan 500 Concentración : 500 g/L. Acción : De contacto, profundidad e ingestión de elevada actividad. Toxicidad : Moderadamente tóxico, categoría III. Efecto : Inhibidor de la colinesterasa y acumulación de la acetil colina ocasionando la muerte del insecto por cansancio muscular. Recomendaciones : Recomendado contra insectos masticadores y picadoreschupadores,control eficaz de larvas y adultos de mosquitos con una dosis de 500 g (ingrediente. activo)/ha; es decir a 1L. (producto)/ha.
  • 42. 7. METAMIDOPHOS Grupo : Fosforado N. Comercial : Tamarón 600S 23 Concentración : 600 g/L. Acción : Sistémico y de contacto, de buen efecto residual. Toxicidad : Altamente tóxico, categoría II. Efecto : Inhibidor de la colinestrerasa y acumulación de la acetil colina Ocasionando la muerte del insecto por cansancio muscular. Recomendaciones : Recomendado para el control de insectos picadores chupadores que atacan a cultivos de papa, tomate, frijol, alfalfa, algodón, tabaco, maíz, pallar, etc. Mecanismo de acción Inhibe la enzima acetilcolinesterasa ,en la sinapsis nerviosa ,de efecto irreversible .Los Ofs reaccionan con un grupo
  • 43. 8. ALFACIPERMETRINA Grupo : Segunda generación de piretroides fotoestables. N. Comercial : Fastac CE Concentración : 100 g/L. Acción : De contacto e ingestión. Toxicidad : Moderadamente tóxico, categoría III. Efecto : Afecta la transmisión eléctrica en el sistema nervioso del insecto. Recomendaciones : Controla estados larvales, ninfales y adultos de lepidópteros, coleópteros, homópteros y hemípteros.
  • 44. 9. BENFURACARB Grupo : Carbamato N. Comercial : Oncol 40 CE Concentración : 400 g/L. Acción : Insecticida-nematicida sistémico, actúa por contacto e ingestión. Toxicidad : Moderadamente tóxico, categoría III. Efecto : Inhibe la acetil colinesterasa en el sistema nervioso. Recomendaciones : Recomendado contra insectos comedores de hoja, picadoreschupadores, gusanos de tierra y nemátodes. 24 en diversos cultivos recomendado contra Prodiplosis sp. En marigold (0.2%-0.4%), papa tomate y ají.
  • 45. 10. TRIAZOPHOS Grupo : Ester fosfórico N. Comercial : Hostathión 40 EC Concentración : 400 g/L. Acción : De contacto e ingestión, penetra en las hojas aunque no es traslocado, de rápida acción inicial y buen efecto residual. Toxicidad : Altamente tóxico, categoría II. Efecto : Inhibe la acción de la acetil colinesterasa a nivel del sistema nervioso ocasionando la acumulación de acetil colina, provocando la muerte del insecto. Recomendaciones : Emplear en el control de larvas de lepidópteros en col y maíz, mosca minadora en papa, mosca blanca y ácaros en cítricos.
  • 46. Mecanismo de acción Hostathion es un insecticida que actúa por contacto o ingestión ,su acción no es sistemática ,pero posee un muy buen efecto de profundidad . Como éster fosfórico inhibe la actividad de la colinesterasa a nivel del sistema nervioso ,ocasionando acumulación de acetilcolina,lo que provoca signos de intoxicación incluyen: agitación ,hiperxcitabilidad, temblores, convulsiones y parálisis y finalmente la muerte del insecto. .
  • 47. 11. FIPRONIL Grupo : fenil pirazol N. Comercial : Regent SC Concentración : 210.5 g/L Acción : Actúa por contacto e ingestión. Toxicidad : altamente tóxico, categoría III. Efecto : Actúa sobre el sistema nervioso del insecto, a nivel de la transmisión de iones de cloro en el canal regulador GABA. Recomendaciones : Emplear en el control de insectos picadores chupadores y masticadores.
  • 48. Las propiedades insecticidas del FIFRONIL ,nombre genérico ,fueron descubiertas de 1985 a 1987 . Este insecticida pertenece al nuevo grupo químico del fenil Pirazol ,un potencial bloqueador de canal GABA regulador del cloro .El producto puede ser aplicado efectivamente por vía foliar ,aplicando al suelo o por tratamiento de semilla.Es formulado para la aplicación foliar como una Suspensión Concentrada en agua (SC) con aún concentración de 200 gramos por litro de formulación a 20ºC y actúa por contacto e ingestión . Mecanismo de acción .-las investigaciones mostraron que fipronil podía impedir el efecto del neurotransmisor acido gama aminobutirico(GABA) ,este GABA es el principal inhibidor de los neurotransmisores en los insectos y es por tanto importante en la regulación de la actividad del SNC.(Sistema Nervioso Central).Tanto en insectos como en mamíferos ,los insecticidas bloquean los canales de cloro causan hiperexcitabilidad y convulsiones.Estos efectos ocurren por vía de envenenamiento del SNC a causa del antagonismo del neurotransmisor inhibidor llamado acido g-aminobutirico (GABA). Normalmente cuando el GABA se liga al receptor ,se abre el canal ,y los iones Cl- fluyen hacia la neurona postsinaptica. Esta permeabilidad del cloro puede acusar usan hiperpolarizacion significativa( la hace negativa) del potencial de la membrana ,tiendo un efecto depresor sobre los disparos de los impulsos nerviosos. Cierto numero de estudios han demostrado que fipronil se ligan a los canales de cloro y bloquean su activación por el GABA ,y esta ausencia de inhibición sináptica lleva a una hiperexcitacion del SNC.Todo esto ocurre en la membrana celular de la neurona.
  • 49. SEGÚN SENASA A través del SIGIA determinamos los siguientes cultivos atacados y los números de mecanismos de acción: • Cultivos de Espárrago: CODIGO IRAC MECANISMO DE ACCION INGREDIENTES ACTIVOS N° DE PRODUCTOS REGISTRADOS CODIGO 5 - MODULADORES ALOSTÉRICOS DE LOS RECEPTORES (NACHR) NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA - WEB I SPINETORAM 1 CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR) NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA Thiamethoxam 11 CODIGO 1 B - INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA (ACHE) CHLORPYRIFOS 28 CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR) NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA Imidacloprid 74 CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR) NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA Acetamiprid 7 CODIGO 2 B - BLOQUEADORES DEL CANAL DE CLORURO GABA-BLOQUEADO Fipronil 40 CODIGO 23 - INHIBIDORES DE LA CARBOXILASA DE LA ACETIL COA SPIROTETRAMAT 4 CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR) NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA CLOTHIANIDIN 5 CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR) NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA DINOTEFURAN 8 CODIGO 3 A - MODULADORES DEL CANAL DE SODIO Deltametrina 7
  • 50. CODIGO IRAC MECANISMO DE ACCION INGREDIENTES ACTIVOS N° DE PRODUCTOS REGISTRADOS CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR) NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA Thiamethoxam 8 CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR) NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA IMIDACLOPRID 43 CODIGO 2 B - BLOQUEADORES DEL CANAL DE CLORURO GABA-BLOQUEADO FIPRONIL 7 CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR) NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA Acetamiprid 3 CODIGO 1 B - INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA (ACHE) CHLORPYRIFOS 7 CODIGO 23 - INHIBIDORES DE LA CARBOXILASA DE LA ACETIL COA SPIROTETRAMAT 4 CODIGO 3 A - MODULADORES DEL CANAL DE SODIO ALFA-CIPERMETRINA 2 CODIGO 1 A - INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA (ACHE) CARBOFURAN 4 CODIGO 1 B - INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA (ACHE) DICHLORVOS 1 CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR) NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA CLOTHIANIDIN 6 CODIGO 4 A - MODULADORES COMPETITIVO DE LOS RECEPTORES (NACHR) NICOTÍNICO DE LA ACETILCOLINA DINOTEFURAN 3 CODIGO 3 A - MODULADORES DEL CANAL DE SODIO LAMBDA-CYHALOTHRIN 4 CULTIVO TOMATE:
  • 51. Cultivo de Arveja CODIGO IRAC MECANISMO DE ACCION INGREDIENTES ACTIVOS N° DE PRODUCTOS REGISTRADOS CODIGO 23- INHIBIDORES DE LA ACETIL COA CARBOXILASA SPIROTETRAMAT 2 CODIGO 1B -INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA (ACHE) CHLORPYRIFOS 3 CODIGO 4 UN-MODULADORES COMPETITIVOS DEL RECEPTOR NICOTÍNICO DE ACETILCOLINA (NACHR) IMIDACLOPRID 7 CODIGO 3 UN -MODULADORES DE CANAL DE SODIO IMIDACLOPRID, BETA-CYFLUTHRIN 1 CODIGO 3 A -MODULADORES DE CANAL DE SODIO ALPHACYPERMETH RIN 2
  • 52. CODIGO IRAC MECANISMO DE ACCION INGREDIENTES ACTIVOS N° DE PRODUCTOS REGISTRADOS CODIGO 4 UN-MODULADORES COMPETITIVOS DEL RECEPTOR NICOTÍNICO DE ACETILCOLINA (NACHR) IMIDACLOPRID 3 CODIGO 1 UN-INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA (ACHE) BENFURACARB 1 CULTIVO DE AJÍ
  • 53. Resultados con los insecticidas En el ensayo experimental de (Fernández ,2016) utilizando los insectisidas que se han mencionaron se obtuvieron las siguientes conclusiones  1.El tratamiento triazophos mantuvo los menores valores de infestación, de daño y de larvas por brote, menores incluso que el tratamiento imidacloprid.  2. Los tratamientos metamidophos+alfacipermetrina y metamidophos tuvieron un rápido efecto inicial sobre los niveles de infestación, sin poder suprimir las reinfestaciones siguientes.  3. El tratamiento dimetoato no presentó mayor efecto sobre los niveles de infestación, no obstante se obtuvo un daño mínimo, además presentó los valores más bajos del número de larvas/parcela, lo que demuestra su efecto tóxico sólo a nivel de larvas.  4. El tratamiento clorpirifos tuvo un menor impacto sobre predadores y parasitoides; para todos los tratamientos se observó una recuperación de la fauna benéfica al sexto día de las aplicaciones.  5. El tratamiento fipronil presentó un menor efecto sobre predadores, mientras que los tratamientos triazophos y fentoato obtuvieron la mayor incidencia de parasitoides.  6. En el ensayo 1 todos los tratamientos excepto el tratamiento imidacloprid mantuvieron un bajo nivel de larvas de polillas/brote. En el ensayo 2 los tratamientos fentoato, benfuracarb, triazophos y fipronil mantuvieron una baja ocurrencia de esta plaga.  7. Respecto a la población de predadores se tiene que en todos los casos el mayor porcentaje se debe a Condilostylus similis y Drapetis sp.  8. Ningún tratamiento mostró efecto sobre la incidencia de Liriomyza huidobresnsis.
  • 54. En el ensayo experimental de Almonacid( 2006) se obtuvieron los siguientes conclusiones tras utilizar los insecticidas mencionados .  Los insectisidas que tuvieron un efecto de mas del 60% de eficiencia en el control de Prodiplosis longifila fueron Triazophos,Carbaryl y Imidacloprid a una dosis de 0.5 l/ha.  Los insectisidas que tuvieron menor porcentaje de eficiencia para el control de Prodiplosis longifila fueron imidacloprid a una dosis de 0.3 lt.PC/ha,Clorpirifos y Metamidohos, los cuales llegaron a menos del 50% de eficiencia .  Los ingredientes que pueden ser utilizadso y alternar para control de Prodiplosis longifila son Fipronil,Triazophos,Carbaryl y Imidacloprid.  Los tratamientos como Clorpirifos y Metamidofos tienen un efecto minimo en cuanto a la plaga ,por no controlar mas del 50% de eficiencia ,pero si proteger la primera semana.
  • 55. Bibliografía  Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín, Volumen 71, Número 1, p. 8351-8358, 2018. ISSN electrónico 2248-7026. ISSN impreso 0304-2847.  Ing. Oswaldo Valarezo C.,Ing. M.C. Ernesto Cañarte B., Ing. Bernardo Navarrete C., Ing. M.Sc. Myrian Arias. (2003). Proyecto IG CV 028. ESTACIÓN EXPERIMENTAL PORTOVIEJO - ECUADOR: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.  Ing. Erika Iris Fernández Kohatsu. (2016). Comparativo de insecticidas para el control de Prodiplosis longifila Gagné (Diptera : Cecidomyiidae) en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) Var. Canchán. Lima- Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA .  Pedro Miguel Córdova Vega. (2015). "FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LOS INSECTOS PLAGA EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO Asparagus officinalis, EN CHINCHA". Lima- Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA.  Carolina Cardona Suarez, Francisco Yepez R., José Cotes Torres. (2010). EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS SOBRE Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecicomyiidae) EN TOMATE (Solanum lycopersicum L.). Medellin-Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.  Mery Gregoria Muguerza Namoc. (2014). EVALUACIÓN DE TRES TIPOS DE MALLAS EN EL CONTROL DE PODIPLOSIS LONGIFILA GAGNÉ (DIPTERA: CECIDOMYIIDAE) EN ALMÁCIGOS DE SANDÍA (CITRULLUS LANATUS) l.. Trujillo- Perú: Universidad Privada Antenor Orrego .  Adriana Bolaños Trujillo y Marion Yineth Muriel. (2017). Evaluación de la severidad del daño causado por Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) en diferentes tratamientos de control en un cultivo de Solanum lycopersicum en el municipio de Gigante, Huila. Colombia: Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente - Universidad Abierta Y A Distancia .
  • 56.  Almonacid ,T.M.2006.Vereficacion de la eficacia de insecticidas para el control de Prodiplosis longifila Gagne en esparrago(Asparagus officinalis L).Tesis.UNALM.Lima-Perú