SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Fabiola Ortega Nájera
Papa (Solanum tuberosum)
Historia
El cultivo de papa comienza hace unos 8,000 años,
cerca del lago Titicaca, que está a 3,800 metros sobre
el nivel del mar, en la cordillera de los Andes, América
del Sur, en la frontera de Bolivia y Perú.
Descripción taxonómica
 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Subclase: Asteridae
 Orden: Solanales
 Familia: Solanaceae
 Genero: Solanum
 Especie: S. tuberosum
Descripción botánica
La papa pertenece a la
familia solanáceas. Es
una planta herbácea,
dicotiledónea, provista
de un sistema aéreo y
otro subterráneo del
cual se origina los
tubérculos
Hojas
Son aéreos, gruesos, fuertes y
angulosos, siendo al principio
erguido y con el tiempo se van
extendiendo hacia el suelo. Los
tallos se originan en las yemas
del tubérculo siendo su altura
variable entre 0.5 y 1 metro.
Tallo
Son compuestas, con foliolos
primarios, secundarios e
intercalares cuyo numero y tamaño
es un carácter varietal, aunque esta
influenciado por las condiciones del
crecimiento, la nerviación de las
hojas es reticulada, con una
densidad mayor en los nervios y en
los bordes del limbo
Flores
Las flores de la papa son
bisexuales, y poseen las
cuatro partes esenciales de
una flor: cáliz, corola,
estambres y pistilo.
Frutos
Los frutos tienen forma de una baya
redondeada de color verde de 1 a 3 cm de
diámetro que se tornan amarillos al
madurar. Constan de dos cavidades o
lóbulos en los que se alojan las semillas, el
número de
semillas es muy variable y pueden ir desde
ninguna hasta más de trescientas.
Partes subterráneas
Las raíces son fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Las
raíces tienen un débil poder de penetración y solo adquieren un
buen desarrollo en un suelo blando. Los Rizomas son tallos
subterráneos de los que surgen las raíces adventicias. Los
rizomas producen unos hinchamientos denominados tubérculos.
Importancia económica del
cultivo en México
El cultivo de papa en México
alcanza un valor cercano a los 11
mil mdp, cifra que le coloca como
el 7º cultivo más importante en el
país. El volumen producido se
ubica entre 1.7 y 1.8 millones de
toneladas. 27 mil ton (1.6%) se
destinaron al mercado de
exportación: papas preparadas sin
congelar (93%) y papas frescas
(6%). En contraste, en 2012 –
2013 se importaron más de 230
mil toneladas: papas preparadas
congeladas (54%), frescas (41%) y
papas preparadas sin congelar
(5%).
La papa se cultiva en 22 estados
de la República, concentrándose
en la zona Norte y Noroeste del
país. Seis entidades concentran el
73.5% del volumen y 76.2% del
valor generado: Sonora, Sinaloa,
Veracruz, Nuevo León, México y
Puebla. De acuerdo con
información del Sistema Producto
Papa, la actividad concentra
8,700 productores y 77,800
familias.
Selección de terreno
Para producir papa se puede utilizar una gran
diversidad de suelos, pero es recomendable elegir
terrenos planos, de textura franca o franco-arenosa,
con buen contenido de materia orgánica y sin
problemas de salinidad, pedregosidad y drenaje.
La planta se puede desarrollar mejor en suelos con
pH de 5 a 7; no obstante, es preferible usar aquéllos
que son moderadamente ácidos.
Preparación del terreno
Es necesario preparar bien el suelo para
facilitar la siembra y favorecer el desarrollo
de las raíces y tubérculos.
Subsoleo. Tiene la finalidad de facilitar la
penetración de las raíces, favorecer la
absorción y retención de humedad, además
de lograr una mejor aireación del suelo.
Dependiendo del terreno, se debe realizar
cuando el arado para voltear la tierra no
penetre más de 30 cm.
Barbecho. Esta práctica se hace con el fin
de romper, aflojar y voltear la capa arable,
además de enterrar los residuos de la
maleza y de la cosecha anterior. Al enterrar
esos residuos se promueve su
descomposición y, de esta forma, se
aumenta el contenido de materia orgánica.
Se debe realizar cuando el suelo tenga la
humedad necesaria que permita que se
entierre el arado a una profundidad de 25 a
30 cm. Se recomienda barbechar después
de la cosecha del cultivo anterior para
aprovechar la humedad residual.
Rastreo. Al igual que el barbecho, el
rastreo se debe efectuar cuando el suelo
tenga humedad adecuada para poder
desbaratar los terrones; además, se
requiere sujetar a la rastra un tablón o riel
para emparejar el suelo. En caso de que el
terreno quede desnivelado, se
recomienda realizar la labor de nivelación.
Surcado. Los surcos deben hacerse con
una pendiente menor del 2%, siguiendo
las curvas a nivel del terreno para lograr la
distribución uniforme del agua de riego y
evitar encharcamientos. La distancia entre
surcos puede variar de 80 a 85 cm y la
profundidad debe ser de 15 a 20 cm.
Elección de la semilla
 Aspectos a tener en cuenta:
1. Variedad
2. Tamaño
3. Estado fisiológico o brotacion
4. Certificada en cuanto su sanidad
 Recomendaciones:
1. Semillas que no hayan iniciado la
brotacion dan cultivos de emergencia
lenta y dispareja.
2. Semilla muy vieja, son de plantas poco
vigorosas, con muchos tallos, lo que
producirá papas muy pequeñas.
Cortes de la semilla: tamaño de
tubérculos y numero de trozos.
Estimulo al tubérculo – semilla para su
brotación
Los tubérculos de papa tienen un periodo de reposo y luego brotan en forma natural. Sin embargo, muchas veces
se requieren tubérculos "brotados" antes que se produzca el brotamiento natural.
Cuando se desee estimular la brotación artificial, y a la vez tratar la semilla para prevenir enfermedades, se
recomienda el siguiente procedimiento:
 Primero. Hacer una mezcla de estimulantes de la brotación y fungicidas. Los productos utilizados deben ser a
base de giberelinas (ácido giberélico) como el Biogib a razón de 10 cm3 en 200 litros de agua o una pastilla de
Activol en 200 litros de agua. Dichos productos son hormonas naturales que estimulan la brotación y el
crecimiento de los tejidos. Además de los productos anteriores se debe incluir en la solución los siguientes
fungicidas: 250 g de Tecto (Tiabendazol), 1.0 lt de Furadán (Carbofuran) y 500 g de Ridomil Bravo (Metalaxil y
Clorotalonil).
Esta mezcla servirá para tratar 3 toneladas de semilla. Los tubérculos se sumergen en la solución por un tiempo de
10 minutos. Una vez que se haya tratado dicha cantidad de semilla, se procede a realizar una recarga para llenar el
recipiente con una solución igual a la mencionada anteriormente y preparada con anticipación para continuar con
el tratamiento.
Después del baño, la semilla se expone al ambiente, cuatro a cinco horas, para que se seque y posteriormente
proceder a su almacenamiento en un lugar cerrado, pero con ventilación.
 Segundo. Se procede a estimular la brotación mediante calentones de combustible (gas, gasolina o diesel) o
braceros de carbón, tratando de mantener una temperatura ambiental de 18 a 25 grados centígrados durante
un periodo de 21 a 30 días, al término del cual, se logra obtener tubérculos con brotes vigorosos para su
siembra, estimulados por los tratamientos de temperatura y baño con giberelinas.
Siguiendo este procedimiento es posible programar la brotación para cuando se desee sembrar.
Variedades y densidad de población
La variedad regional más comúnmente usada en
México es denominada Alpha. Esta ha mostrado buena
adaptación y buenos rendimientos, su madurez es de
tipo intermedio y su ciclo vegetativo es de 105 a 115
días al desvare. Estas plantas posee muchas hojas y los
tubérculos son de piel y pulpa color amarillo claro; son
de forma oval redondeada, con "ojos" muy
superficiales y distribuidos en todo el tubérculo.
Existen otras variedades que se siembran y que tienen
buena capacidad de producción, estas son:
 Gigant. Tiene tubérculos de forma oblonga, color
de piel y pulpa amarilla, piel lisa con ojos
superficiales y apicales.
 Patrones. Los tubérculos son ovales redondeados,
color de la piel amarillo, pulpa color amarillo
cremoso, piel rugosa, es utilizada en la industria
para la elaboración de papas fritas.
 Atlantic. Sus tubérculos son redondos, de piel
amarilla y pulpa color crema. Tiene características
para uso industrial, principalmente de papas fritas.
La densidades de población varía entre 39,200 y
62,500 pl/ha cuando se use 30 cm entre planta y 85
cm entre surcos; o bien, 20 cm entre plantas y 80
cm entre surcos, respectivamente.
La cantidad de semilla por hectárea dependerá del
tamaño del tubérculo. Considerando que el tamaño
óptimo es de 3.5 a 6.0 cm de diámetro, se
requieren aproximadamente 2.5 toneladas para
esta superficie. La semilla deberá tener brotes
fuertes y coloreados, de 1 a 2 cm de longitud.
Fechas de siembra y cosecha para
las principales zonas en México
Método de siembra
La semilla se deposita en el fondo del surco a una profundidad de 15 a 20 cm, e
inmediatamente después, se sugiere aplicar productos químicos para prevenir el daño
causado por plagas y enfermedades. Para ello pude utilizar Furadán 350 L (Carbofuran) que
es un insecticida- nematicida para el control de insectos del suelo como el Gusano de
alambre (Agrotis sp.) o Gallina ciega (Phyllophaga sp.) y un fungicida como el Tecto
(Tiabendazol), para el control de los hongos Fusarium spp y Rhizoctonia spp.
Para el control de plagas y enfermedades, se sugiere hacer una mezcla de 4.0 lt de Furadán
más 1.0 kg de Tecto diluidos en 400 litros de agua por hectárea. La aplicación se hace con
aspersora, cubriendo la mayor parte del área del suelo y procurando bañar totalmente al
tubérculo. Después de aplicar el producto químico, se debe tapar la semilla lo más pronto
posible para evitar la deshidratación del tubérculo y garantizar la emergencia de la planta.
Control de plagas
Las principales plagas que atacan al cultivo son: palomilla de la papa, los trips, el gusano falso medidor, los pulgones y la mosquita
blanca:
 Palomilla de la papa (Phthorimaea operculella). Es muy perjudicial para la papa. El daño mas intenso se presenta cuando ataca la
pupa de los tubérculos a los que hace galerías de aproximadamente 3 mm de diámetro. Usualmente los "túneles" aparecen negros
debido a que se llenan con excremento de la larva. A menudo existe infección con hongos, con lo que el producto disminuye su
valor comercial. El daño de la larva es más severo en parcelas con riego rodado, por lo que el riego por aspersión es una opción para
mantener sellada la superficie del suelo, especialmente en suelos de textura fina (arcillosa), los cuales tienden a formar grietas
cuando se secan. Para el monitoreo de la plaga, se pueden utilizar trampas "Delta", que son tarjetas de papel dobladas en forma
triangular, impregnadas interiormente con un material pegajoso donde se adhieren las palomillas, lo que permite realizar un conteo
para estimar un índice de población de la plaga. Otra opción de monitoreo es la utilización de trampas con recipiente con agua, los
cuales por lo general deben tener 20 cm de diámetro y capaces de contener al menos 7.5 cm de agua. El atrayente se coloca debajo
de una hoja metálica que está inclinada y formando una especie de tienda de campaña que cubre el recipiente. Las palomillas
macho son atraídas por la feromona y caen al agua, la cual debe contener un poco de jabón para romper la tensión superficial y con
ello evitar el escape de las palomillas. Cuando se presenten de 15 a 20 palomillas por conteo o cuando el promedio de conteos
exceda de 8 se debe aplicar insecticida.
El tratamiento para el control de la palomilla varía de acuerdo a las condiciones del campo; en aquéllos donde el tubérculo está bien
protegido por el suelo pueden tolerar más palomillas en comparación con áreas que tienen muchos tubérculos expuestos. El control
químico puede realizarlo con Pounce 340 CE (Permetrina) a razón de 400 a 600 ml/ha, el cual no se debe aplicar dentro de los 7 días
antes de la cosecha, con Tamarón 600 (Metamidofos) en dosis de 1.0 a 1.5 lt/ha, Ambush (Permetrina) de 400 a 600 ml/ha o Gusation
(Azinfosmetílico) de 2.0 a 3.0 lt/ha.
 Trips. Son insectos delgados de color amarillento o negro. Estos raspan la superficie de las hojas de la
planta para alimentarse con la savia. Los daños severos provocan secamiento y caída de las hojas. Se puede
controlar con Gusation (Azinfos metílico) a razón de 2 a 3 lt/ha, Tamarón 600 (Metamidofos) en dosis de 1.0
a 1.5 lt/ha, Folimat (Ometoato) de 600 a 900 ml/ha o Folidol (Paration metílico) de 1.0 a 1.5 lt/ha.
 Gusano falso medidor. La larva se alimenta del follaje durante dos o tres semanas y después "empupa" en
un capullo de seda en la misma planta o en la maleza. Se puede controlar con Tamarón 600 (Metamidofos)
en dosis de 1.0 a 1.5 lt/ha o Pounce 340 CE (Permetrina) a razón de 400 a 600 ml/ha.
 Pulgones. El pulgón más importante, en el cultivo de papa, es el Myzus persicae. Para su control se puede
utilizar Curater (carbofuran) de 3.0 a 6.0 lt/ha, el cual no se debe aplicar dentro de los 60 días antes de la
cosecha, Folimat (Ometoato) en dosis de 600 a 900 ml/ha o Tamarón 600 (Metamidofos) en dosis de 1.0 a
1.5 lt/ha.
 Mosquita blanca. Las hembras ovipositan en el envés de las hojas, sus huevecillos son de color crema, pero
después toman una coloración oscura. Las ninfas son planas, amarillas y ovaladas como "escamas" que se
adhieren al envés de las hojas y alcanzan el estado adulto en 10 a 14 días. En ambos estadios succionan la
savia de la hoja. Cuando se presentan infestaciones severas de esta plaga, las plantas se vuelven
amarillentas, se marchitan y finalmente mueren. Para su control se pueden utilizar los siguientes
insecticidas: Basudín (Diazinon) a razón de 0.5 a 1.0 lt/ha, Dimecron (Fosfamidon) de 0.3 a 0.6 lt/ha,
Metasystox (Oxidemeton) en dosis de 0.7 a 1.5 lt/ha, Folimat (Ometoato) de 600 a 900 ml/ha, Confidor
(Imidacloprid) de 1.0 a 1.5 lt/ha o Azodrin (Monocrotofos) a 1.0 lt/ha.
Control de enfermedades
La papa es susceptible a diversas enfermedades, varias de las cuales se presentan en todas las
áreas productoras y otras son limitadas por el clima u otros factores regionales.
Las enfermedades que invaden la raíz, tallo y tubérculos, generalmente habitan en el suelo y son
trasmitidas por el movimiento de tierra contaminada o tubérculos infectados. Los patógenos del
follaje son dispersados por el viento o por agua.
Los virus y micoplasmas se diseminan por insectos y nemátodos vectores o están presentes en los
tubérculos. Debido a que son transportados por el sistema vascular, infectan todas las partes de la
planta.
En la mayoría de los casos, las siguientes prácticas son efectivos para el control de las
enfermedades:
 Manejo adecuado del cultivo.
 Uso de semilla certificada.
 Suberización adecuada de los tubérculos (endurecimiento de la cutícula).
 Tratamientos a la semilla.
 Evitar excesos de humedad en suelo a lo largo de la estación de crecimiento.
 Dejar que los tubérculos maduren antes de cosechar y manejarlos adecuadamente.
 Proporcionar condiciones correctas para el curado y almacenaje de los tubérculos.
El uso de fungicidas puede reducir el daño; sin embargo, para que los productos sean más
efectivos deben aplicarse antes de que ocurra la infección o cuando la enfermedad comienza a
manifestarse. Por lo tanto, es importante monitorear el cultivo para detectar la aparición de
síntomas
 Pierna negra (Erwinia carotovora). Es conocida como pudrición bacterial del tallo y puede aparecer en cualquier etapa de la
estación de crecimiento. Los tallos presentan un color café grisáceo a negro descolorido en la parte interna y, conforme avanza
la decoloración, los tallos se tornan negros y flojos, hasta formar una masa blanda encima y abajo del suelo. Este color negro es
el que le da el nombre de "pierna negra". Los síntomas en el tubérculo, van desde una leve decoloración vascular hasta una
completa pudrición floja.
La bacteria es más activa en temperaturas frescas, abajo de los 18 ºC.
Se recomienda utlilizar semilla de un lugar donde se produjo bajo estricta calidad. La semilla obtenida mediante la técnica de
micropropagación generalmente es la mejor. Sin embargo, un manejo inadecuado del tubérculo y condiciones ambientales de
estrés antes de sembrar pueden provocar alta pudrición por pierna negra, aún cuando se use semilla de buena calidad. Para reducir
la incidencia de semilla infectada, pero cuando no exista problema de brotación excesiva, mantenga los tubérculos a temperaturas
entre 10 a 13°C y humedad relativa del 95% durante 10 a 14 días previos a la siembra.
 Costra negra o viruela (Rhizoctonia solani). Causa pequeñas reducciones en el rendimiento, a menos que el ambiente sea frío y
húmedo durante el desarrollo del brote. El daño principal es una pérdida en la calidad del tubérculo. Los síntomas son lesiones
de color café rojizo en los estolones y parte subterránea del tallo.
La enfermedad se desarrolla en el suelo a temperaturas inferiores a los 12?C. El hongo formará una costra negra en la superficie del
tubérculo cuando el suelo está frío y húmedo. El mejor control es sembrar tubérculos libres de Rhizoctonia , aunque las siguientes
prácticas pueden reducir su incidencia:
 Realice rotación de cultivos. El daño puede ser más severo al sembrar papa después de alfalfa, trébol o si existen residuos de
cosecha no descompuestos.
Para el control químico se pueden utilizar cualquiera de los siguientes productos:
 Monceren 25 PH (Pencicuron), en dosis de 3.0 a 5.0 kg/ha, dependiendo de la gravedad del ataque de Rhizoctonia en años
anteriores. Aplíquelo en un volumen de 600 a 2,500 lt/ha.
 Tecto (Tiabendazol) a razón de 2.0 a 3.0 kg.
 Realice la aspersión en banda, al fondo del surco. Para ello, se tira la semilla, se asperjan los tubérculos y a la tierra próxima a
ellos y posteriormente se tapa.
 PCNB (Qintozeno), utilizando de 12.0 a 20.0 lt/ha, aplicado en bandas de 30 cm de ancho al momento de la siembra cubriendo
simultáneamente suelo y semilla.
También puede sumergir los tubérculos en una solución de 1.5 a 2.0 kg de Moncerenen en 100 litros de agua, por un tiempo de 3
minutos y secar a la sombra antes de sembrar.
 Tizón temprano (Alternaria solani). Esta enfermedad puede afectar al follaje y a los tubérculos con lo que reduce la producción y calidad de la
cosecha si no se le controla. El hongo es un parásito débil que vive en las semillas o en el suelo. Se desarrolla y ataca cuando existen temperaturas
entre los 20 y 38 ºC y humedad relativa elevada. Los síntomas aparecen durante el almacenamiento del tubérculo y son pequeñas lesiones café a
negro, con bordes morados a negro. En el interior de la pulpa son de color café y con una ligera apariencia a cuero. Al principio, no se observan sus
síntomas, las primeras lesiones aparecen al comienzo de la formación del tubérculo, aproximadamente una semana después de la floración.
El tizón temprano es primeramente una enfermedad de estrés o plantas envejecidas. Las deficiencias de nitrógeno y fósforo incrementan la
susceptibilidad de la planta al tizón, además es importante disponer de niveles adecuados de potasio; de lo contrario, la piel del tubérculo no se
desarrolla adecuadamente y la infección se incrementa. La primera aplicación de fungicidas foliares se debe realizar cuando existen condiciones
favorables para el desarrollo de la enfermedad o al inicio de los síntomas pudiendo utilizar:
 Dyrene (Anilazina) o Cupravit Mix (Oxicloruro de cobre y maneb), ambos en dosis de 2.0 a 4.0 kg/ha.
 Flonex (Maneb) de 3.0 a 5.0 lt/ha
 Maneb (Maneb) de 1.75 a 3.0 kg/ha.
 Bravo 720 (Clorotalonil) de 1.20 a 1.75 kg/ha.
 Ridomil Bravo 60 PH (Metalaxil y Clorotalonil) de 2.5 a 3.0 kg/ha.
 Ricoil (Oxadixil y Mancozeb) de 2.0 a 3.0 kg/ha.
 Tizón tardío (Phytophthora infestans). Probablemente es la enfermedad más importante del cultivo de papa en todo el mundo. Las condiciones
climáticas de esta región limitan su importancia; no obstante, se presenta esporádicamente, dependiendo del patógeno, el frío y condiciones de
humedad ambiental. Las lesiones aparecen en las puntas o márgenes de las hojas como pequeñas manchas remojadas por agua. Posteriormente,
se desarrollan a lo largo de la hoja y son de color café a morado con halo verde pálido. En un ambiente húmedo se desarrolla micelio blanco y
esporas al final de la lesión, las cuales pueden matar completamente a las hojas y diseminar la enfermedad a toda la planta. Pueden aparecer
lesiones oscuras de aspecto grasoso en los tallos, las cuales causan marchitez severa y la muerte de la planta. Conforme la enfermedad se disemina
en el campo, aparecen "manchones" con plantas enfermas en dirección al viento, respecto a las primeras plantas infectadas. nLos tubérculos
presentan áreas irregulares de color café a moradas y con marcas negras en los márgenes. Dentro de la pulpa se extiende una pudrición granular
de color café sin límites bien diferenciados. Si durante el almacenamiento las lesiones se aguadan, se crean condiciones favorables para una
infección bacterial, y con humedad se difunde a otros tubérculos. El hongo puede sobrevivir en tubérculos infectados, en el campo o en residuos
del cultivo. Su desarrollo y diseminación, ocurre durante los periodos de riego por aspersión, lluvia o alta humedad relativa (arriba del 90%) y
cuando la temperatura es por debajo de 25 ºC.
Se requiere una pequeña cantidad de inóculo para que la enfermedad se disemine y sea un problema serio, pocas esporas pueden devastar un campo
entero si las condiciones son favorables para la enfermedad. Para prevenir infecciones al tubérculo, éstos deben mantenerse cubiertos con tierra hasta la
cosecha, labor que se realizará dos semanas después de que haya muerto el follaje atacado por Phytophthora para que las esporas mueran. Por otra
parte, pequeñas cantidades de tizón tardío presentes en el follaje pueden causar podredumbres al tubérculo.
 Punta morada de la papa. Es causada por micoplasmas, los cuales son corpúsculos sin forma definida
(sin pared celular rígida) que dañan a la planta al nutrirse y multiplicarse dentro del sistema circulatorio.
Esta enfermedad afecta principalmente a las siembras tempranas de papa donde existe el vector
chicharrita. El daño se manifiesta en las hojas superiores como un color amarillento o morado,
dependiendo de la variedad; asimismo, en las yemas axilares se forman tubérculos aéreos. Los
tubérculos sufren necrosis y la cosecha resulta pobre y de baja calidad.
Para evitar o controlar este problema se debe usar semilla certificada y eliminar las chicharritas con
Tamarón (Metamidofos) en dosis de 1.0 a 2.0 lt/ha, Folimat (Ometoato) 0.6 a 0.9 lt/ha o Metasystox
(Oxidemeton metil) utilizando de 0.75 a 1.5 lt/ha.
 Marchitez bacteriana o vaquita (Pseudomonas solanacearum). Esta enfermedad es causada por una
bacteria que habita en el suelo y penetra en las raíces a través de las heridas que hacen las plagas del
suelo o penetra por sí misma cuando su población es elevada. Las hojas se tornan amarillas, se
marchitan y se enrollan hacia arriba. También provoca el achaparramiento y la muerte de las plantas. En
los tubérculos se identifica porque al cortarlos genera una secreción lechosa de donde viene el nombre
de vaquita de la papa.
Se disemina a través del agua de riego, herramientas de cultivo, lesiones por plagas del suelo y contacto
entre raíces sanas y enfermas. La favorecen las temperaturas elevadas, el exceso de humedad y la
deficiencia de nitrógeno y potasio
Eliminación de follaje
 A los 80 o 90 días después de la siembra, cuando el follaje comienza a caer o
toma un color amarillento, deben tomarse muestras periódicamente para ver el
tamaño de los tubérculos, con el fin de cosecharlos con tamaño comercial.
 Cuando aproximadamente el 75% de las papas tengan el tamaño deseado se
elimina el follaje, con lo cual se detiene el desarrollo del tubérculo.
 La eliminación debe ser mecánica cuando la papa se destine para consumo y con
productos desecantes cuando es para semilla. El corte se realiza con dos pasos
cruzados de desvaradora, con la finalidad de que los tallos de la planta queden lo
más corto posible.
 Los productos utilizados para desecar el follaje son Reglone (Diquat) en dosis de
3 lt/ha; o bien, Gramoxone (Paraquat) de 3.0 a 5.0 lt/ha. No aplicar en terreno
muy seco.
Riego
 La humedad en el cultivo es importante. Se debe de
mantener un suelo húmedo mientras germina la
semilla, sin embargo cuando se tiene ya al tubérculo
formado, es importante que no se mantenga el suelo
muy húmedo, es por eso que es necesario un suelo
con propiedades de drenado buenas.
 Es importante tener las plantas en las parte superior
del montículo, bien surcadas. Las plantas a nivel del
suelo no prosperan.
 Se recomienda regar una vez a la semana en verano,
cuidando no llegar al exceso de humedad. Cuando se
observan las hojas de la planta decaídas, la planta
requiere agua.
Cosecha
Después de cortar el follaje es necesario esperar cuando menos 15 días con la finalidad de
que la cáscara del tubérculo se endurezca y no se pelen al momento de la cosecha.
Para sacar la papa se puede utilizar un arado de reja, pero tiene el inconveniente de que
deja muchas papas en el campo. Este método, es recomendable sólo cuando haya alta
humedad en el suelo por efecto de las lluvias. También se utilizan "sacadoras de papa" de
uno o dos surcos, aunque tiene mayor eficiencia esta última. Cuando los días son soleados
es recomendable que las papas no se dejen expuestas al sol durante mucho tiempo ya que
pueden decolorarse, o bien, sufrir quemaduras y perder su valor comercial.
Se hace una clasificación por tamaño, ya sea en el campo o en el almacén y se colocan los
tubérculos en arpillas o cajas. Los tamaños corresponden a las categorías comerciales, con
base a los requerimientos del mercado, pudiendo ser: Primera, formada por los tubérculos
de más de 100 gramos de peso; Segunda, de 50 a 100 gramos. Si las Terceras, Cuartas,
Monos y Rajeteados, no son vendidos de inmediato, se llevan al almacén para ahí
clasificarlas, de acuerdo a los requerimientos del comprador.
Con un buen manejo durante todo el ciclo de cultivo que implica la aplicación oportuna y
correcta de todos los insumos y labores, es posible obtener rendimientos superiores a las
40 toneladas por hectárea.
Curado y cicatrización de la piel del
tubérculo.
Los tubérculos de papa son organismos vivos y después de cosechados, continúan respirando y transpirando,
por lo que son afectados por las fluctuaciones ambientales. De esta forma, las altas temperaturas pueden ser
causa de pudriciones o pérdidas de peso.
El almacenamiento deberá hacerse en temperaturas que oscilan entre 6 y 12 ºC, humedad relativa de 80 a 90% y
con ventilación con el objeto de eliminar el gas carbónico despedido por la respiración de los tubérculos y evitar
el sabor dulce, poco agradable, debido a la transformación del almidón en azúcar. Si el almacén no cuenta con
sistema de enfriamiento, se deben evitar aumentos de temperatura, además de cerrar las entradas de luz en
exceso que propician el verdeo de los tubérculos. Se debe de tener un cuidado especial con que la palomilla de
la papa invada el almacén.
En el proceso de manejo procure no golpear los tubérculos y elimine los dañados para evitar pudriciones.
 Con cualquier sistema de cosecha, es importante, tener en mantenimiento (curado) los tubérculos de 8 a 15
días a 15º C y a 90 % de humedad.
 Con esto se cicatriza al tubérculo y así se evita la perdida de este por respiración, evaporación y pudriciones.
Cuando el tubérculo cicatriza, se tiene una papa lista para su venta, distribución o procesamiento.
Bibliografía
 http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/31411/1
/jeronimofernandezesteban.pdf
 http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR
28007.pdf
 http://www.financierarural.gob.mx/informacionsect
orrural/Panoramas/Panorama%20Papa%20(abr
%202014).pdf
 http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/Capacitacione
sProductores/Papa/MANEJO_INTEGRADO_DE_
PAPA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptxCantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Maria Quispe
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
josecito91
 

La actualidad más candente (20)

Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
 
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdfControl fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptxCantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
 
Cultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoriaCultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoria
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
 

Destacado

Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010
alicostero
 
Planta
Planta Planta
Planta
aljaum
 
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicacaEl origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
mirellita23
 

Destacado (20)

Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010
 
2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa
 
Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1
 
Planta
Planta Planta
Planta
 
Papa
PapaPapa
Papa
 
Proyecto de papa
Proyecto de papaProyecto de papa
Proyecto de papa
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas
 
Charla papa 2013
Charla papa 2013Charla papa 2013
Charla papa 2013
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicacaEl origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
 
FITOPATOLOGIA DE TUBERCULOS
FITOPATOLOGIA DE TUBERCULOSFITOPATOLOGIA DE TUBERCULOS
FITOPATOLOGIA DE TUBERCULOS
 
El tomate en extremadura..
El tomate en extremadura..El tomate en extremadura..
El tomate en extremadura..
 
Monografía reservas naturales ultimo
Monografía reservas naturales ultimoMonografía reservas naturales ultimo
Monografía reservas naturales ultimo
 
DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL CIRCUITO DE LA P...
DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL CIRCUITO DE LA P...DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL CIRCUITO DE LA P...
DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL CIRCUITO DE LA P...
 
Trabajo colaborativo grupo 201618_18
Trabajo colaborativo grupo 201618_18Trabajo colaborativo grupo 201618_18
Trabajo colaborativo grupo 201618_18
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5
 
Antocianinas
AntocianinasAntocianinas
Antocianinas
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
 
La papa peruana
La papa peruanaLa papa peruana
La papa peruana
 
Día de la guayaba
Día de la guayabaDía de la guayaba
Día de la guayaba
 

Similar a Cultivo de papa

QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxQUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
Miguel Perez
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
alicostero
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Libardo Florez
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
Juan Salinas
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
josecito91
 

Similar a Cultivo de papa (20)

QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxQUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
 
Presentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimentoPresentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimento
 
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
 
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptx
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
Cartilla regeneracion de suelos y salud
Cartilla regeneracion de suelos y saludCartilla regeneracion de suelos y salud
Cartilla regeneracion de suelos y salud
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
Cul. mani
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
 
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Brochur de Frijol INTA Sequía Precoz 2013
Brochur de Frijol INTA Sequía Precoz 2013Brochur de Frijol INTA Sequía Precoz 2013
Brochur de Frijol INTA Sequía Precoz 2013
 
Frijol calima
Frijol calimaFrijol calima
Frijol calima
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
Manual chile-hab-260115 final-1
Manual chile-hab-260115 final-1Manual chile-hab-260115 final-1
Manual chile-hab-260115 final-1
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
 

Último

Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
frank0071
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
J0S3G4LV1S
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
frank0071
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 

Último (20)

Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 

Cultivo de papa

  • 1. Fabiola Ortega Nájera Papa (Solanum tuberosum)
  • 2. Historia El cultivo de papa comienza hace unos 8,000 años, cerca del lago Titicaca, que está a 3,800 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de los Andes, América del Sur, en la frontera de Bolivia y Perú.
  • 3. Descripción taxonómica  Reino: Plantae  División: Magnoliophyta  Clase: Magnoliopsida  Subclase: Asteridae  Orden: Solanales  Familia: Solanaceae  Genero: Solanum  Especie: S. tuberosum
  • 4.
  • 5. Descripción botánica La papa pertenece a la familia solanáceas. Es una planta herbácea, dicotiledónea, provista de un sistema aéreo y otro subterráneo del cual se origina los tubérculos
  • 6. Hojas Son aéreos, gruesos, fuertes y angulosos, siendo al principio erguido y con el tiempo se van extendiendo hacia el suelo. Los tallos se originan en las yemas del tubérculo siendo su altura variable entre 0.5 y 1 metro. Tallo Son compuestas, con foliolos primarios, secundarios e intercalares cuyo numero y tamaño es un carácter varietal, aunque esta influenciado por las condiciones del crecimiento, la nerviación de las hojas es reticulada, con una densidad mayor en los nervios y en los bordes del limbo
  • 7. Flores Las flores de la papa son bisexuales, y poseen las cuatro partes esenciales de una flor: cáliz, corola, estambres y pistilo. Frutos Los frutos tienen forma de una baya redondeada de color verde de 1 a 3 cm de diámetro que se tornan amarillos al madurar. Constan de dos cavidades o lóbulos en los que se alojan las semillas, el número de semillas es muy variable y pueden ir desde ninguna hasta más de trescientas.
  • 8. Partes subterráneas Las raíces son fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Las raíces tienen un débil poder de penetración y solo adquieren un buen desarrollo en un suelo blando. Los Rizomas son tallos subterráneos de los que surgen las raíces adventicias. Los rizomas producen unos hinchamientos denominados tubérculos.
  • 9. Importancia económica del cultivo en México El cultivo de papa en México alcanza un valor cercano a los 11 mil mdp, cifra que le coloca como el 7º cultivo más importante en el país. El volumen producido se ubica entre 1.7 y 1.8 millones de toneladas. 27 mil ton (1.6%) se destinaron al mercado de exportación: papas preparadas sin congelar (93%) y papas frescas (6%). En contraste, en 2012 – 2013 se importaron más de 230 mil toneladas: papas preparadas congeladas (54%), frescas (41%) y papas preparadas sin congelar (5%). La papa se cultiva en 22 estados de la República, concentrándose en la zona Norte y Noroeste del país. Seis entidades concentran el 73.5% del volumen y 76.2% del valor generado: Sonora, Sinaloa, Veracruz, Nuevo León, México y Puebla. De acuerdo con información del Sistema Producto Papa, la actividad concentra 8,700 productores y 77,800 familias.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Selección de terreno Para producir papa se puede utilizar una gran diversidad de suelos, pero es recomendable elegir terrenos planos, de textura franca o franco-arenosa, con buen contenido de materia orgánica y sin problemas de salinidad, pedregosidad y drenaje. La planta se puede desarrollar mejor en suelos con pH de 5 a 7; no obstante, es preferible usar aquéllos que son moderadamente ácidos.
  • 13. Preparación del terreno Es necesario preparar bien el suelo para facilitar la siembra y favorecer el desarrollo de las raíces y tubérculos. Subsoleo. Tiene la finalidad de facilitar la penetración de las raíces, favorecer la absorción y retención de humedad, además de lograr una mejor aireación del suelo. Dependiendo del terreno, se debe realizar cuando el arado para voltear la tierra no penetre más de 30 cm. Barbecho. Esta práctica se hace con el fin de romper, aflojar y voltear la capa arable, además de enterrar los residuos de la maleza y de la cosecha anterior. Al enterrar esos residuos se promueve su descomposición y, de esta forma, se aumenta el contenido de materia orgánica. Se debe realizar cuando el suelo tenga la humedad necesaria que permita que se entierre el arado a una profundidad de 25 a 30 cm. Se recomienda barbechar después de la cosecha del cultivo anterior para aprovechar la humedad residual. Rastreo. Al igual que el barbecho, el rastreo se debe efectuar cuando el suelo tenga humedad adecuada para poder desbaratar los terrones; además, se requiere sujetar a la rastra un tablón o riel para emparejar el suelo. En caso de que el terreno quede desnivelado, se recomienda realizar la labor de nivelación. Surcado. Los surcos deben hacerse con una pendiente menor del 2%, siguiendo las curvas a nivel del terreno para lograr la distribución uniforme del agua de riego y evitar encharcamientos. La distancia entre surcos puede variar de 80 a 85 cm y la profundidad debe ser de 15 a 20 cm.
  • 14. Elección de la semilla  Aspectos a tener en cuenta: 1. Variedad 2. Tamaño 3. Estado fisiológico o brotacion 4. Certificada en cuanto su sanidad  Recomendaciones: 1. Semillas que no hayan iniciado la brotacion dan cultivos de emergencia lenta y dispareja. 2. Semilla muy vieja, son de plantas poco vigorosas, con muchos tallos, lo que producirá papas muy pequeñas.
  • 15. Cortes de la semilla: tamaño de tubérculos y numero de trozos.
  • 16. Estimulo al tubérculo – semilla para su brotación Los tubérculos de papa tienen un periodo de reposo y luego brotan en forma natural. Sin embargo, muchas veces se requieren tubérculos "brotados" antes que se produzca el brotamiento natural. Cuando se desee estimular la brotación artificial, y a la vez tratar la semilla para prevenir enfermedades, se recomienda el siguiente procedimiento:  Primero. Hacer una mezcla de estimulantes de la brotación y fungicidas. Los productos utilizados deben ser a base de giberelinas (ácido giberélico) como el Biogib a razón de 10 cm3 en 200 litros de agua o una pastilla de Activol en 200 litros de agua. Dichos productos son hormonas naturales que estimulan la brotación y el crecimiento de los tejidos. Además de los productos anteriores se debe incluir en la solución los siguientes fungicidas: 250 g de Tecto (Tiabendazol), 1.0 lt de Furadán (Carbofuran) y 500 g de Ridomil Bravo (Metalaxil y Clorotalonil). Esta mezcla servirá para tratar 3 toneladas de semilla. Los tubérculos se sumergen en la solución por un tiempo de 10 minutos. Una vez que se haya tratado dicha cantidad de semilla, se procede a realizar una recarga para llenar el recipiente con una solución igual a la mencionada anteriormente y preparada con anticipación para continuar con el tratamiento. Después del baño, la semilla se expone al ambiente, cuatro a cinco horas, para que se seque y posteriormente proceder a su almacenamiento en un lugar cerrado, pero con ventilación.  Segundo. Se procede a estimular la brotación mediante calentones de combustible (gas, gasolina o diesel) o braceros de carbón, tratando de mantener una temperatura ambiental de 18 a 25 grados centígrados durante un periodo de 21 a 30 días, al término del cual, se logra obtener tubérculos con brotes vigorosos para su siembra, estimulados por los tratamientos de temperatura y baño con giberelinas. Siguiendo este procedimiento es posible programar la brotación para cuando se desee sembrar.
  • 17. Variedades y densidad de población La variedad regional más comúnmente usada en México es denominada Alpha. Esta ha mostrado buena adaptación y buenos rendimientos, su madurez es de tipo intermedio y su ciclo vegetativo es de 105 a 115 días al desvare. Estas plantas posee muchas hojas y los tubérculos son de piel y pulpa color amarillo claro; son de forma oval redondeada, con "ojos" muy superficiales y distribuidos en todo el tubérculo. Existen otras variedades que se siembran y que tienen buena capacidad de producción, estas son:  Gigant. Tiene tubérculos de forma oblonga, color de piel y pulpa amarilla, piel lisa con ojos superficiales y apicales.  Patrones. Los tubérculos son ovales redondeados, color de la piel amarillo, pulpa color amarillo cremoso, piel rugosa, es utilizada en la industria para la elaboración de papas fritas.  Atlantic. Sus tubérculos son redondos, de piel amarilla y pulpa color crema. Tiene características para uso industrial, principalmente de papas fritas. La densidades de población varía entre 39,200 y 62,500 pl/ha cuando se use 30 cm entre planta y 85 cm entre surcos; o bien, 20 cm entre plantas y 80 cm entre surcos, respectivamente. La cantidad de semilla por hectárea dependerá del tamaño del tubérculo. Considerando que el tamaño óptimo es de 3.5 a 6.0 cm de diámetro, se requieren aproximadamente 2.5 toneladas para esta superficie. La semilla deberá tener brotes fuertes y coloreados, de 1 a 2 cm de longitud.
  • 18. Fechas de siembra y cosecha para las principales zonas en México
  • 19. Método de siembra La semilla se deposita en el fondo del surco a una profundidad de 15 a 20 cm, e inmediatamente después, se sugiere aplicar productos químicos para prevenir el daño causado por plagas y enfermedades. Para ello pude utilizar Furadán 350 L (Carbofuran) que es un insecticida- nematicida para el control de insectos del suelo como el Gusano de alambre (Agrotis sp.) o Gallina ciega (Phyllophaga sp.) y un fungicida como el Tecto (Tiabendazol), para el control de los hongos Fusarium spp y Rhizoctonia spp. Para el control de plagas y enfermedades, se sugiere hacer una mezcla de 4.0 lt de Furadán más 1.0 kg de Tecto diluidos en 400 litros de agua por hectárea. La aplicación se hace con aspersora, cubriendo la mayor parte del área del suelo y procurando bañar totalmente al tubérculo. Después de aplicar el producto químico, se debe tapar la semilla lo más pronto posible para evitar la deshidratación del tubérculo y garantizar la emergencia de la planta.
  • 20. Control de plagas Las principales plagas que atacan al cultivo son: palomilla de la papa, los trips, el gusano falso medidor, los pulgones y la mosquita blanca:  Palomilla de la papa (Phthorimaea operculella). Es muy perjudicial para la papa. El daño mas intenso se presenta cuando ataca la pupa de los tubérculos a los que hace galerías de aproximadamente 3 mm de diámetro. Usualmente los "túneles" aparecen negros debido a que se llenan con excremento de la larva. A menudo existe infección con hongos, con lo que el producto disminuye su valor comercial. El daño de la larva es más severo en parcelas con riego rodado, por lo que el riego por aspersión es una opción para mantener sellada la superficie del suelo, especialmente en suelos de textura fina (arcillosa), los cuales tienden a formar grietas cuando se secan. Para el monitoreo de la plaga, se pueden utilizar trampas "Delta", que son tarjetas de papel dobladas en forma triangular, impregnadas interiormente con un material pegajoso donde se adhieren las palomillas, lo que permite realizar un conteo para estimar un índice de población de la plaga. Otra opción de monitoreo es la utilización de trampas con recipiente con agua, los cuales por lo general deben tener 20 cm de diámetro y capaces de contener al menos 7.5 cm de agua. El atrayente se coloca debajo de una hoja metálica que está inclinada y formando una especie de tienda de campaña que cubre el recipiente. Las palomillas macho son atraídas por la feromona y caen al agua, la cual debe contener un poco de jabón para romper la tensión superficial y con ello evitar el escape de las palomillas. Cuando se presenten de 15 a 20 palomillas por conteo o cuando el promedio de conteos exceda de 8 se debe aplicar insecticida. El tratamiento para el control de la palomilla varía de acuerdo a las condiciones del campo; en aquéllos donde el tubérculo está bien protegido por el suelo pueden tolerar más palomillas en comparación con áreas que tienen muchos tubérculos expuestos. El control químico puede realizarlo con Pounce 340 CE (Permetrina) a razón de 400 a 600 ml/ha, el cual no se debe aplicar dentro de los 7 días antes de la cosecha, con Tamarón 600 (Metamidofos) en dosis de 1.0 a 1.5 lt/ha, Ambush (Permetrina) de 400 a 600 ml/ha o Gusation (Azinfosmetílico) de 2.0 a 3.0 lt/ha.
  • 21.  Trips. Son insectos delgados de color amarillento o negro. Estos raspan la superficie de las hojas de la planta para alimentarse con la savia. Los daños severos provocan secamiento y caída de las hojas. Se puede controlar con Gusation (Azinfos metílico) a razón de 2 a 3 lt/ha, Tamarón 600 (Metamidofos) en dosis de 1.0 a 1.5 lt/ha, Folimat (Ometoato) de 600 a 900 ml/ha o Folidol (Paration metílico) de 1.0 a 1.5 lt/ha.  Gusano falso medidor. La larva se alimenta del follaje durante dos o tres semanas y después "empupa" en un capullo de seda en la misma planta o en la maleza. Se puede controlar con Tamarón 600 (Metamidofos) en dosis de 1.0 a 1.5 lt/ha o Pounce 340 CE (Permetrina) a razón de 400 a 600 ml/ha.  Pulgones. El pulgón más importante, en el cultivo de papa, es el Myzus persicae. Para su control se puede utilizar Curater (carbofuran) de 3.0 a 6.0 lt/ha, el cual no se debe aplicar dentro de los 60 días antes de la cosecha, Folimat (Ometoato) en dosis de 600 a 900 ml/ha o Tamarón 600 (Metamidofos) en dosis de 1.0 a 1.5 lt/ha.  Mosquita blanca. Las hembras ovipositan en el envés de las hojas, sus huevecillos son de color crema, pero después toman una coloración oscura. Las ninfas son planas, amarillas y ovaladas como "escamas" que se adhieren al envés de las hojas y alcanzan el estado adulto en 10 a 14 días. En ambos estadios succionan la savia de la hoja. Cuando se presentan infestaciones severas de esta plaga, las plantas se vuelven amarillentas, se marchitan y finalmente mueren. Para su control se pueden utilizar los siguientes insecticidas: Basudín (Diazinon) a razón de 0.5 a 1.0 lt/ha, Dimecron (Fosfamidon) de 0.3 a 0.6 lt/ha, Metasystox (Oxidemeton) en dosis de 0.7 a 1.5 lt/ha, Folimat (Ometoato) de 600 a 900 ml/ha, Confidor (Imidacloprid) de 1.0 a 1.5 lt/ha o Azodrin (Monocrotofos) a 1.0 lt/ha.
  • 22. Control de enfermedades La papa es susceptible a diversas enfermedades, varias de las cuales se presentan en todas las áreas productoras y otras son limitadas por el clima u otros factores regionales. Las enfermedades que invaden la raíz, tallo y tubérculos, generalmente habitan en el suelo y son trasmitidas por el movimiento de tierra contaminada o tubérculos infectados. Los patógenos del follaje son dispersados por el viento o por agua. Los virus y micoplasmas se diseminan por insectos y nemátodos vectores o están presentes en los tubérculos. Debido a que son transportados por el sistema vascular, infectan todas las partes de la planta. En la mayoría de los casos, las siguientes prácticas son efectivos para el control de las enfermedades:  Manejo adecuado del cultivo.  Uso de semilla certificada.  Suberización adecuada de los tubérculos (endurecimiento de la cutícula).  Tratamientos a la semilla.  Evitar excesos de humedad en suelo a lo largo de la estación de crecimiento.  Dejar que los tubérculos maduren antes de cosechar y manejarlos adecuadamente.  Proporcionar condiciones correctas para el curado y almacenaje de los tubérculos. El uso de fungicidas puede reducir el daño; sin embargo, para que los productos sean más efectivos deben aplicarse antes de que ocurra la infección o cuando la enfermedad comienza a manifestarse. Por lo tanto, es importante monitorear el cultivo para detectar la aparición de síntomas
  • 23.  Pierna negra (Erwinia carotovora). Es conocida como pudrición bacterial del tallo y puede aparecer en cualquier etapa de la estación de crecimiento. Los tallos presentan un color café grisáceo a negro descolorido en la parte interna y, conforme avanza la decoloración, los tallos se tornan negros y flojos, hasta formar una masa blanda encima y abajo del suelo. Este color negro es el que le da el nombre de "pierna negra". Los síntomas en el tubérculo, van desde una leve decoloración vascular hasta una completa pudrición floja. La bacteria es más activa en temperaturas frescas, abajo de los 18 ºC. Se recomienda utlilizar semilla de un lugar donde se produjo bajo estricta calidad. La semilla obtenida mediante la técnica de micropropagación generalmente es la mejor. Sin embargo, un manejo inadecuado del tubérculo y condiciones ambientales de estrés antes de sembrar pueden provocar alta pudrición por pierna negra, aún cuando se use semilla de buena calidad. Para reducir la incidencia de semilla infectada, pero cuando no exista problema de brotación excesiva, mantenga los tubérculos a temperaturas entre 10 a 13°C y humedad relativa del 95% durante 10 a 14 días previos a la siembra.  Costra negra o viruela (Rhizoctonia solani). Causa pequeñas reducciones en el rendimiento, a menos que el ambiente sea frío y húmedo durante el desarrollo del brote. El daño principal es una pérdida en la calidad del tubérculo. Los síntomas son lesiones de color café rojizo en los estolones y parte subterránea del tallo. La enfermedad se desarrolla en el suelo a temperaturas inferiores a los 12?C. El hongo formará una costra negra en la superficie del tubérculo cuando el suelo está frío y húmedo. El mejor control es sembrar tubérculos libres de Rhizoctonia , aunque las siguientes prácticas pueden reducir su incidencia:  Realice rotación de cultivos. El daño puede ser más severo al sembrar papa después de alfalfa, trébol o si existen residuos de cosecha no descompuestos. Para el control químico se pueden utilizar cualquiera de los siguientes productos:  Monceren 25 PH (Pencicuron), en dosis de 3.0 a 5.0 kg/ha, dependiendo de la gravedad del ataque de Rhizoctonia en años anteriores. Aplíquelo en un volumen de 600 a 2,500 lt/ha.  Tecto (Tiabendazol) a razón de 2.0 a 3.0 kg.  Realice la aspersión en banda, al fondo del surco. Para ello, se tira la semilla, se asperjan los tubérculos y a la tierra próxima a ellos y posteriormente se tapa.  PCNB (Qintozeno), utilizando de 12.0 a 20.0 lt/ha, aplicado en bandas de 30 cm de ancho al momento de la siembra cubriendo simultáneamente suelo y semilla. También puede sumergir los tubérculos en una solución de 1.5 a 2.0 kg de Moncerenen en 100 litros de agua, por un tiempo de 3 minutos y secar a la sombra antes de sembrar.
  • 24.
  • 25.  Tizón temprano (Alternaria solani). Esta enfermedad puede afectar al follaje y a los tubérculos con lo que reduce la producción y calidad de la cosecha si no se le controla. El hongo es un parásito débil que vive en las semillas o en el suelo. Se desarrolla y ataca cuando existen temperaturas entre los 20 y 38 ºC y humedad relativa elevada. Los síntomas aparecen durante el almacenamiento del tubérculo y son pequeñas lesiones café a negro, con bordes morados a negro. En el interior de la pulpa son de color café y con una ligera apariencia a cuero. Al principio, no se observan sus síntomas, las primeras lesiones aparecen al comienzo de la formación del tubérculo, aproximadamente una semana después de la floración. El tizón temprano es primeramente una enfermedad de estrés o plantas envejecidas. Las deficiencias de nitrógeno y fósforo incrementan la susceptibilidad de la planta al tizón, además es importante disponer de niveles adecuados de potasio; de lo contrario, la piel del tubérculo no se desarrolla adecuadamente y la infección se incrementa. La primera aplicación de fungicidas foliares se debe realizar cuando existen condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad o al inicio de los síntomas pudiendo utilizar:  Dyrene (Anilazina) o Cupravit Mix (Oxicloruro de cobre y maneb), ambos en dosis de 2.0 a 4.0 kg/ha.  Flonex (Maneb) de 3.0 a 5.0 lt/ha  Maneb (Maneb) de 1.75 a 3.0 kg/ha.  Bravo 720 (Clorotalonil) de 1.20 a 1.75 kg/ha.  Ridomil Bravo 60 PH (Metalaxil y Clorotalonil) de 2.5 a 3.0 kg/ha.  Ricoil (Oxadixil y Mancozeb) de 2.0 a 3.0 kg/ha.  Tizón tardío (Phytophthora infestans). Probablemente es la enfermedad más importante del cultivo de papa en todo el mundo. Las condiciones climáticas de esta región limitan su importancia; no obstante, se presenta esporádicamente, dependiendo del patógeno, el frío y condiciones de humedad ambiental. Las lesiones aparecen en las puntas o márgenes de las hojas como pequeñas manchas remojadas por agua. Posteriormente, se desarrollan a lo largo de la hoja y son de color café a morado con halo verde pálido. En un ambiente húmedo se desarrolla micelio blanco y esporas al final de la lesión, las cuales pueden matar completamente a las hojas y diseminar la enfermedad a toda la planta. Pueden aparecer lesiones oscuras de aspecto grasoso en los tallos, las cuales causan marchitez severa y la muerte de la planta. Conforme la enfermedad se disemina en el campo, aparecen "manchones" con plantas enfermas en dirección al viento, respecto a las primeras plantas infectadas. nLos tubérculos presentan áreas irregulares de color café a moradas y con marcas negras en los márgenes. Dentro de la pulpa se extiende una pudrición granular de color café sin límites bien diferenciados. Si durante el almacenamiento las lesiones se aguadan, se crean condiciones favorables para una infección bacterial, y con humedad se difunde a otros tubérculos. El hongo puede sobrevivir en tubérculos infectados, en el campo o en residuos del cultivo. Su desarrollo y diseminación, ocurre durante los periodos de riego por aspersión, lluvia o alta humedad relativa (arriba del 90%) y cuando la temperatura es por debajo de 25 ºC. Se requiere una pequeña cantidad de inóculo para que la enfermedad se disemine y sea un problema serio, pocas esporas pueden devastar un campo entero si las condiciones son favorables para la enfermedad. Para prevenir infecciones al tubérculo, éstos deben mantenerse cubiertos con tierra hasta la cosecha, labor que se realizará dos semanas después de que haya muerto el follaje atacado por Phytophthora para que las esporas mueran. Por otra parte, pequeñas cantidades de tizón tardío presentes en el follaje pueden causar podredumbres al tubérculo.
  • 26.  Punta morada de la papa. Es causada por micoplasmas, los cuales son corpúsculos sin forma definida (sin pared celular rígida) que dañan a la planta al nutrirse y multiplicarse dentro del sistema circulatorio. Esta enfermedad afecta principalmente a las siembras tempranas de papa donde existe el vector chicharrita. El daño se manifiesta en las hojas superiores como un color amarillento o morado, dependiendo de la variedad; asimismo, en las yemas axilares se forman tubérculos aéreos. Los tubérculos sufren necrosis y la cosecha resulta pobre y de baja calidad. Para evitar o controlar este problema se debe usar semilla certificada y eliminar las chicharritas con Tamarón (Metamidofos) en dosis de 1.0 a 2.0 lt/ha, Folimat (Ometoato) 0.6 a 0.9 lt/ha o Metasystox (Oxidemeton metil) utilizando de 0.75 a 1.5 lt/ha.  Marchitez bacteriana o vaquita (Pseudomonas solanacearum). Esta enfermedad es causada por una bacteria que habita en el suelo y penetra en las raíces a través de las heridas que hacen las plagas del suelo o penetra por sí misma cuando su población es elevada. Las hojas se tornan amarillas, se marchitan y se enrollan hacia arriba. También provoca el achaparramiento y la muerte de las plantas. En los tubérculos se identifica porque al cortarlos genera una secreción lechosa de donde viene el nombre de vaquita de la papa. Se disemina a través del agua de riego, herramientas de cultivo, lesiones por plagas del suelo y contacto entre raíces sanas y enfermas. La favorecen las temperaturas elevadas, el exceso de humedad y la deficiencia de nitrógeno y potasio
  • 27. Eliminación de follaje  A los 80 o 90 días después de la siembra, cuando el follaje comienza a caer o toma un color amarillento, deben tomarse muestras periódicamente para ver el tamaño de los tubérculos, con el fin de cosecharlos con tamaño comercial.  Cuando aproximadamente el 75% de las papas tengan el tamaño deseado se elimina el follaje, con lo cual se detiene el desarrollo del tubérculo.  La eliminación debe ser mecánica cuando la papa se destine para consumo y con productos desecantes cuando es para semilla. El corte se realiza con dos pasos cruzados de desvaradora, con la finalidad de que los tallos de la planta queden lo más corto posible.  Los productos utilizados para desecar el follaje son Reglone (Diquat) en dosis de 3 lt/ha; o bien, Gramoxone (Paraquat) de 3.0 a 5.0 lt/ha. No aplicar en terreno muy seco.
  • 28. Riego  La humedad en el cultivo es importante. Se debe de mantener un suelo húmedo mientras germina la semilla, sin embargo cuando se tiene ya al tubérculo formado, es importante que no se mantenga el suelo muy húmedo, es por eso que es necesario un suelo con propiedades de drenado buenas.  Es importante tener las plantas en las parte superior del montículo, bien surcadas. Las plantas a nivel del suelo no prosperan.  Se recomienda regar una vez a la semana en verano, cuidando no llegar al exceso de humedad. Cuando se observan las hojas de la planta decaídas, la planta requiere agua.
  • 30. Después de cortar el follaje es necesario esperar cuando menos 15 días con la finalidad de que la cáscara del tubérculo se endurezca y no se pelen al momento de la cosecha. Para sacar la papa se puede utilizar un arado de reja, pero tiene el inconveniente de que deja muchas papas en el campo. Este método, es recomendable sólo cuando haya alta humedad en el suelo por efecto de las lluvias. También se utilizan "sacadoras de papa" de uno o dos surcos, aunque tiene mayor eficiencia esta última. Cuando los días son soleados es recomendable que las papas no se dejen expuestas al sol durante mucho tiempo ya que pueden decolorarse, o bien, sufrir quemaduras y perder su valor comercial. Se hace una clasificación por tamaño, ya sea en el campo o en el almacén y se colocan los tubérculos en arpillas o cajas. Los tamaños corresponden a las categorías comerciales, con base a los requerimientos del mercado, pudiendo ser: Primera, formada por los tubérculos de más de 100 gramos de peso; Segunda, de 50 a 100 gramos. Si las Terceras, Cuartas, Monos y Rajeteados, no son vendidos de inmediato, se llevan al almacén para ahí clasificarlas, de acuerdo a los requerimientos del comprador. Con un buen manejo durante todo el ciclo de cultivo que implica la aplicación oportuna y correcta de todos los insumos y labores, es posible obtener rendimientos superiores a las 40 toneladas por hectárea.
  • 31. Curado y cicatrización de la piel del tubérculo. Los tubérculos de papa son organismos vivos y después de cosechados, continúan respirando y transpirando, por lo que son afectados por las fluctuaciones ambientales. De esta forma, las altas temperaturas pueden ser causa de pudriciones o pérdidas de peso. El almacenamiento deberá hacerse en temperaturas que oscilan entre 6 y 12 ºC, humedad relativa de 80 a 90% y con ventilación con el objeto de eliminar el gas carbónico despedido por la respiración de los tubérculos y evitar el sabor dulce, poco agradable, debido a la transformación del almidón en azúcar. Si el almacén no cuenta con sistema de enfriamiento, se deben evitar aumentos de temperatura, además de cerrar las entradas de luz en exceso que propician el verdeo de los tubérculos. Se debe de tener un cuidado especial con que la palomilla de la papa invada el almacén. En el proceso de manejo procure no golpear los tubérculos y elimine los dañados para evitar pudriciones.  Con cualquier sistema de cosecha, es importante, tener en mantenimiento (curado) los tubérculos de 8 a 15 días a 15º C y a 90 % de humedad.  Con esto se cicatriza al tubérculo y así se evita la perdida de este por respiración, evaporación y pudriciones. Cuando el tubérculo cicatriza, se tiene una papa lista para su venta, distribución o procesamiento.
  • 32. Bibliografía  http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/31411/1 /jeronimofernandezesteban.pdf  http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR 28007.pdf  http://www.financierarural.gob.mx/informacionsect orrural/Panoramas/Panorama%20Papa%20(abr %202014).pdf  http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/Capacitacione sProductores/Papa/MANEJO_INTEGRADO_DE_ PAPA.pdf