Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 53 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx

  1. 1. La enfermería como profesión Integrantes: Barragán Contreras Sarahí Lara Mata Aylin Martínez Garnica Karla Ivette Martínez Nolasco Zirtcen Oveth Mosqueda Hernandez Carolina Soto Sánchez Joana ● E.E Ética y Legislación ● Docente: Josefina Vasquez Osorio
  2. 2. La palabra profesión proviene del latín professio, -onis que significa acción y efecto o de profesar. El uso común del concepto tiene diferentes acepciones, entre ellas, empleo, oficio que uno tiene y ejerce públicamente PROFESIÓN Es la capacidad y a la preparación para el desempeño de una tarea por la que se obtiene un beneficio. El profesionalismo es un concepto fundamentalmente ligado al mercado laboral, en donde existen demandas de personas con conocimientos en determinadas áreas. PROFESIONALISMO
  3. 3. La profesionalización es un proceso que debe contribuir a la formación y desarrollo del modo de actuación profesional, desde una sólida comprensión del rol expresada en la lógica de la profesión y un contexto histórico determinado. PROFESIONALIZACIÓN Conceptuar ocupación, profesión, profesional y profesionalización y reflexionar sobre el proceso de profesionalización punto de vista de los “sociólogos de las profesiones” enfocando paralelamente la especialización. Continuum ocupación-profesión
  4. 4. “Características de una profesión: concepciones teóricas de enfermería”
  5. 5. Características de una profesión: ● Comprenden una serie de conocimientos específicos que solamente se pueden adquirir mediante la formación académica, y no la mera práctica. ● Van acompañadas de un código ético profesional y en algunas ocasiones de un cuerpo colegiado que vela por su cumplimiento y que otorga legitimidad a los practicantes de dicha profesión. ● Existen en literalmente todas las áreas del saber humano, y se pueden clasificar en profesiones técnicas o aplicadas (aquellas que se orientan hacia la resolución de problemas cotidianos) y profesiones académicas (aquellas que se orientan hacia la acumulación y revisión de conocimientos). ● Son excluyentes, en el sentido de que una persona sin la formación necesaria no puede desempeñar el trabajo de un profesional, o al menos no de la misma manera y esperando los mismos resultados. ● La profesión puede ser puesta en práctica o no, ya que un profesional de un área puede dedicarse a un oficio distinto, en caso que reúna las condiciones para ello.
  6. 6. ● 1. COMUNICACIÓN: Las habilidades de comunicación son uno de los requisitos más importantes del trabajo de una enfermera, pues se necesita tanto para seguir instrucciones cómo para comunicarse con los pacientes y sus familias. ● 2. EMPATÍA: La empatía es la capacidad de escuchar y entender los sentimientos de una persona. Una gran enfermera puede hacer que cada paciente se sienta visto y escuchado, sin juzgar y reconociendo que cada individuo tiene su propio conjunto de valores, experiencias de vida y perspectivas. ● 3. ATENCIÓN A LOS DETALLES: Prestar atención a los detalles, es crucial cuando se trata de brindar servicios de atención médica. Un buen enfermero será capaz de notar cambios sutiles en la condición de un paciente y alertará de estos a los médicos para que respondan de manera que puedan evitar un evento adverso grave para la salud o una hospitalización innecesaria. ● 4. HABILIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS : Para ejercer la enfermería se requiere de un excelente juicio y capacidad de pensar rápidamente para anticipar y abordar los problemas. Características que debe tener un profesional de la enfermería: 5. RESPETO: Cuando se trata de enfermería, el respeto es esencial. Pase lo que pase, es importante que el profesional respete los límites establecidos para el cuidado de la salud y a todas las personas con las que trabaja. 6. IDENTIFICAR EL RUBRO: Si eres un profesional de la salud es importante que conozcas tu preferencia en ese rubro, pues no todos los entornos de trabajo serán los más adecuados para ti. 7. APRENDIZAJE CONSTANTE: El conocimiento y la tecnología médica están avanzando muy rápidamente, y una enfermera debe tener un sentido genuino de curiosidad para seguir trabajando en su desarrollo profesional, mejorando sus habilidades y aprendiendo cosas nuevas.
  7. 7. concepciones teóricas de enfermería: ● Las teorías de enfermería traen conceptos y proposiciones relacionadas con la enfermería y ligados a una visión del mundo. Las primeras teorías de enfermería se originaron en la década de los sesenta, buscando la relación entre los hechos para el establecimiento de una ciencia de enfermería y una explicación de los acontecimientos referentes al universo natural VENTAJAS • Nos muestran aquello que es esencial en la actuación de la enfermera • Concretan la identidad de la enfermera en el seno de la comunidad • Identifica y clarifica la relación de la enfermera con el resto de profesionales de salud • Permiten representar teóricamente la intervención práctica de la enfermera • Permiten desarrollar guías para la práctica, la investigación, la administración y la docencia
  8. 8. Clasificación de modelos y teorías enfermeras:  Paradigma de categorización Orientación hacia la salud pública: Se caracteriza por la necesidad de mejorar las condiciones higiénicas de la época. La máxima representante de este paradigma es Florence Nigthingale que basaba su atención en aplicar los principios de higiene pública, en la utilización de conocimientos estadísticos comparativos y en una enseñanza formal y rigurosa. Orientación hacia la enfermedad: Esta etapa comienza en el siglo xix. Focaliza el interés en la enfermedad y está muy relacionada con la práctica médica.  Paradigma de la integración con una atención centrada en la persona. La mayoría de los modelos teóricos pertenecen a este paradigma.  Paradigma de transformación La salud está concebida como una experiencia que engloba la unidad ser humano y su entorno. Se trata así de un enfoque de promoción de la salud que incita a los individuos, miembros de una comunidad, a comprometerse y participar con objeto de mejorar su bienestar
  9. 9. PRINCIPALES TEÓRICAS:  Florence Nightingale. Teoría del entorno El fundamento de la teoría de Nightingale es el entorno, las condiciones y fuerzas externas que influyen en la vida de una persona. Su objetivo era colocar al ser humano en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él y consiga evitar la enfermedad, o alcanzar la recuperación. La actividad de la enfermera está orientada hacia la modificación del entorno como instrumento de mejora en las condiciones de vida personales y de la comunidad. La teoría del entorno de Nightingale consta de cinco elementos importantes:  Ventilación adecuada.  Luz adecuada.  Calor suficiente.  Control de efluvios.  Control del ruido.
  10. 10. Fue una de las primeras teóricas que incluyó los aspectos espirituales al cuidado del enfermo. Henderson se preocupa por definir modelos de función de la enfermería, y de esta manera intenta romper con la idea de una enfermería exclusivamente técnica y procedimental, concebida como extensión de la práctica médica. La enfermera atiende al paciente con actividades dirigidas al mantenimiento de la salud, recuperación de la enfermedad o al logro de una muerte tranquila. Para la salud del paciente es un criterio imprescindible su independencia.  Dorothea E. Orem. Teoría general del déficit de autocuidado
  11. 11.  Dorothea E. Orem. Teoría general del déficit de autocuidado ● Se trata de una teoría general compuesta por otras tres, que están interrelacionadas entre sí: la teoría del autocuidado, la del déficit del autocuidado y la de los sistemas de enfermería. A. Teoría del autocuidado: Define y explica el elemento principal en el modelo de D. Orem, el autocuidado. B. Teoría del déficit de autocuidado: Trata de justificar la necesidad de la actuación enfermera. C. Teoría de sistemas de enfermería:Cuando aparece este déficit de autocuidado la enfermera podrá compensar la carencia mediante el sistema de enfermería.
  12. 12.  Marjory Gordon. Patrones funcionales de salud ● Los patrones funcionales de salud fueron creados por Marjory Gordon a mediados de la década de 1970 con el objetivo de sistematizar la valoración de los pacientes. Se entiende por patrones funcionales una configuración de comportamientos más o menos común a todas las personas que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo. Así contemplan al paciente de forma holística y recogen toda la información necesaria del paciente, familia y entorno.
  13. 13. ● M. Gordon proporciona una clasificación de 11 patrones funcionales de salud, que describen todas las áreas que comprende el ser humano. En cada patrón, el profesional debe recoger datos sobre la conducta disfuncional y funcional del paciente.
  14. 14. DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA
  15. 15. 1. La doctrina de Cristo y la fraternidad lograron la transformación de la sociedad y el desarrollo de la enfermería organizada. 2. El altruismo puro, predicado por los primeros cristianos, exhortaba a la perfección en el pensamiento y motivación de la enfermera cuidadora. ERA CRISTIANA (1-500 d.C) Regla de oro de la nueva fe: “No era ser cuidado, sino cuidar”
  16. 16. 1. La mejor posición social de la mujer romana, la igualdad de los hombres y mujeres ante Dios, favorecieron la incorporación de la mujer a la enfermería. 2. Solo las diaconisas y monjas se dedicaban a la enfermería. 3. Tenían múltiples funciones como elaborar el sacramento del bautismo, cuidar y visitar a los enfermos, llevarles comida, dinero, vestido, atención física y espiritual, etc.
  17. 17. 1. Una de las matronas más conocidas es Fabiola, que con su gran fortuna fundó el primer hospital gratuito en Roma. 2. Para poder ser enfermera era necesario poseer una profunda motivación religiosa, con un gran autosacrificio, obediencia, humildad y desprendimiento de las cosas materiales. 3. Los cuidados fueron responsabilidad de las comunidades religiosas
  18. 18. 1. Los monasterios tenían un infirmarium para sus miembros y un hospitalarius para los necesitados de la comunidad. 2. Los monasterios más poderosos separaron sus áreas en una para enfermos y otra para pobres. 3. Estaba en la sabiduría popular, el misticismo y la fe religiosa. EDAD MEDIA (476-1400)
  19. 19. 1. Durante las cruzadas, la caridad cristiana creó posadas donde no solo se atendían a los enfermos sino que también defendía con armas a los peregrinos. Estaba a cargo por caballeros prebisteros y hermanos legos. • Las cruzadas contribuyen para extender la enfermería y la salud; dando origen a la enfermería militar.
  20. 20. 1. El inicio de las epidemias provocó miedo en las personas, por lo cual todos rehuyeron del cuidado de los enfermos. 1. En el oscurantismo recae el cuidado al enfermo, manos de personas de baja estima social, quienes daban un mal trato al enfermo. 2. Los enfermeros laicos eran ignorantes, inmorales y alcohólicos. OSCURANTISMO EN LA ENFERMERÍA (1500-1860)
  21. 21. 1. Durante la Guerra de Crimea, un secretario de guerra designa a Florence Nightingale para organizar un servicio de enfermería. 2. Nightingale transformó un hospital con una mala higiene en un lugar adecuado para la recuperación de pacientes. 3. Ordenó la limpieza de vertederos contaminantes y la ventilación del hospital, reduciendo la tasa de mortalidad del ejército británico del 42 al 2%. ENFERMERÍA MODERNA (1860)
  22. 22. 1. Nightingale protestó contra el sistema de pasillos de los hospitales y luchó por la creación de pabellones. 2. Exige que los enfermeros tengan una mejor preparación. 3. Fundó la primera escuela de formación de enfermeras, St. Thoma’s Hospital en 1860. 4. Tuvo el mérito de dignificar la profesión en beneficio de los enfermos.
  23. 23. 1. Las escuelas femeninas estaban próximas o dentro de los mismos hospitales para beneficio mutuo. La formación de las enfermeras se orientó desde un principio a satisfacer las necesidades de los hospitales. 2. En 1899 se crea el primer Consejo Internacional de Enfermeras. 3. Las enfermeras toman un papel subordinado, donde el médico decidía que trabajos que podían realizar. SIGLO XIX
  24. 24. 1. Al iniciar este siglo, la mayoría de la escuelas de enfermería aumentos el tiempo de sus programas de estudios a 2 o 3 años, pero esto no produjo un avance necesario en la formación de las enfermeras. 2. Se tenía el pensamiento de que “el enfermo es primero”, por lo tanto la estudiante estaba obligada a trabajar de 10 a 12 horas sin tiempo para estudiar. 3. No existían métodos pedagógicos, ni bibliotecas, ni salones, ni maestros preparados para una formación sólida. 1900-1918
  25. 25. 1. En 1919 se fundó un Comité Permanente, para proponer un programa adecuado para la preparación de enfermeras de salud pública. 2. Se sugería que las enfermeras hicieran un curso de posgrado de nueve meses después de su enfermería básica para llevar a los campos de salud mujeres con amplia preparación cultural, que aumentaran sus salarios y tuviera una base de formación universitaria. 3. Las enfermeras recibidas insistían en que se considerara su profesión como cualquier otra. 1918-1932
  26. 26. 1. En 1953 se unifican las titulaciones de Enfermera, Practicante y Matrona, pasando a ser entonces ayudantes técnicos sanitario. 2. Surgen teorías del desarrollo de la enfermera, donde se busca definir su identidad y el marco conceptual de la misma. 3. A finales del siglo XX surgen asociaciones profesionales enfermeras para defender a las enfermeras como profesionales, elevar el nivel de educación y promover normas éticas en la profesión.
  27. 27. 1. En 1955 Lydia Hall define la asistencia sanitaria como un proceso. Inicialmente 4 etapas: valoración, planificación, realización y evaluación. 2. En 1976 Callista Roy y otras investigadoras incluyen la fase diagnóstica en el Proceso de Enfermería. 3. En 1982 se funda la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). 4. La unificación de un lenguaje profesional universal se verá reforzada por 2 proyectos de la universidad de Iowa: NIC: Clasificación de Intervenciones de Enfermería NOC: Clasificaciones de Resultados de Enfermería
  28. 28. Proceso de profesionalizaciónen enfermería
  29. 29. La profesión de enfermería en la Secretaría de Salud es la base de la atención ambulatoria y hospitalaria sus intervenciones son fundamentales para prevenir, identificar o controlar enfermedades emergentes o re emergentes. Nuestra filosofía es el arte del cuidado
  30. 30. ● La Profesionalización de Enfermería, es el proceso dinámico que realiza un profesional de Enfermería con Licenciatura y/o Posgrado, como un reconocimiento a su esfuerzo mediante la promoción a un nivel salarial superior al que ocupen en la categoría correspondiente. ● El termino profesión se define como el proceso de formación que se lleva a cabo dentro de las instituciones de educación superior; sin embargo el concepto sobrepasa el mero ámbito escolar puesto que su desarrollo ha estado ligado de forma permanente a la evoluvion de las sociedades en donde ha asumido características que le permiten ser considerado como una institución dentro de la estructura a la que pertenece
  31. 31. ● En la profesionalización de una actividad siempre interviene una serie de factores que en el caso de la profesión de enfermería se pueden considerar De dos modos: la formal y la socialógica siendo ambas decisivas para el reconocimiento de la enfermería como profesión. Las organizaciones formadores de profesionales de enfermería continuamente se están renovando para elevar la calidad de la profesión, se actualizan en los aspectos de cambios de programas formativos en las formas en las normas legales que regulan la educación y el ejercicio profesional ● La profesión como ocupación que proporciona un medio estable de vida y un estatus socialmente reconocido recibió un estímulo adicional a medida que el desarrollo científico y tecnológico fue incorporándose a los procesos productivos y de de organización del trabajo. Gracias al desarrollo de dichos procesos la profesión vino a separarse definitivamente de los oficios por su nueva posición frente al conocimiento y a la praxis.
  32. 32. ● Otros aspectos relevantes de citar es que el ámbito de acción de la enfermería profesional se amplió y con ello los mercados laborales febrero pues quien ostenta un título de enfermería además de la asistencia clínica y la gestión del cuidado en todos los niveles de complejidad también participa en la industria la educación la investigación la práctica independiente entre otras. ● La autonomía en el ejercicio profesional implica la libertad para hacer juicios clínicos y tomar decisiones la autonomía también ha sido relacionada con la toma de decisiones asertivas coherentes con la habilidad de solucionar problemas con autoridad y responsabilidad en cada una de las intervenciones de igual manera con la libertad de actuar en lo que se debe hacer y la habilidad para desempeñar funciones en forma independiente.
  33. 33. Avances y retos de enfermería
  34. 34. Avances de la enfermería Cambiar la imagen que se tenía de una enfermera Ser considerada una profesión Modelos y teorías que revolucionan la profesión a. Modelo Florence Nightingale b. Modelo Virginia Henderson c. Modelo de Dorothea Orem
  35. 35. Retos de la enfermería Enfrentamientos para conseguir justicia y conciencia social en las dos guerras mundiales Conflictos raciales Cambios en las políticas sanitarias Introducción de mejoras en hospitales, en las tecnologías sanitarias El redireccionamiento de la Medicina enfocada en el diagnóstico hacia las prácticas preventivas Discriminación
  36. 36. Retos actuales Constante preparación Miedo e incertidumbre Largas jornadas Contingencias sanitarias Discriminación
  37. 37. “AUTOCONCEPTO PROFESIONAL”
  38. 38. AUTOCONCEPTO ● Autoconcepto es hoy considerado como una actitud básica que condiciona el comportamiento del sujeto y la misma construcción de la personalidad. ● El autoconcepto llega también a ser la actitud que condiciona la conducta de cada individuo.
  39. 39. AUTOCONCEPTO PROFESIONAL Se refiere a la percepción que el individuo tiene de sí mismo en relación con el trabajo y las tareas que realiza. Así mismo es la imagen mental que tenemos de nosotros mismos con las virtudes y defectos que somos capaces de reconocer.
  40. 40. ● Ejemplo: Si una enfermera refleja una excelente confianza personal y con buenas bases desde el inicio de su formación como tal, asume un rol y es capaz de correr riesgos, toma las oportunidades que se le presentan de manera que ayuden a su crecimiento; Sí ésta cumple con su rol de manera íntegra con ética y demostrando respeto por el paciente y por sus compañeros de trabajo será un profesional idóneo con una buena autoestima y autoeficiencia.
  41. 41. DEFINICIÓN DEL “YO” ● María Cecilia Maya habla sobre identidad profesional argumentando que el concepto del YO es la manera como se define y lo que es capaz de hacer uno. ● El YO es subjetivo, es lo que uno piensa que debería o le gustaría ser.
  42. 42. ● La manera como el profesional ve su profesión y el sentimiento que ella le genera, inuyen en su manera de pensar, actuar y como se relaciona con su entorno. ● Podemos decir que tenemos identidad profesional en la medida que seamos sensibles al dolor ajeno, aceptemos las diferencias, seamos leales y que nos respetemos a nosotros mismos.
  43. 43. “YO PERSONAL” ● El portador de nuestra conciencia, así como el sentimiento permanente de identidad personal. ● Es el organizador de nuestros pensamientos e intuiciones, de nuestros sentimientos y sensaciones. ● Este es el portador de nuestra
  44. 44. “YO PROFESIONAL” Es el desarrollo del yo personal complementado con ciertas características: ● Dominio de la teoría y legislación. ● Reconocer la necesidad de actualizarse.
  45. 45. Elementos de una entrevista Entrevistador: La persona encargada de realizar las preguntas, no necesariamente tendrá que poseer habilidades interpersonales sobresalientes, sino, preferentemente, conocimiento suficiente en el tema que será tratado. Entrevistado: La persona que responderá a las preguntas realizadas por el/la entrevistador(a). Siendo además, en muchas ocasiones, quién directa o indirectamente establecerá el tema de la entrevista, de acuerdo al contexto de esta.
  46. 46. Mensaje: Es la información obtenida mediante la entrevista, pasando por diversos filtros, como la intención del entrevistador, las respuestas de la persona entrevistada y su disponibilidad para revelar cierta información. Contexto: Existe gran variedad de situaciones en las que se puede utilizar la entrevista como un recurso para obtener o filtrar información relevante de acuerdo al área de interés. Medio: La entrevista necesitará del uso del lenguaje para llevarse a cabo, debido a su carácter de proceso comunicativo. Elementos de una entrevista
  47. 47. Referencias Bibliograficas ● Mateos, P.M. “Teorías motivacionales” en Palmero, F. Et alii (Cord) Psicología de la motivación y emoción, McGraw-Hill, Madrid, 2002. ● Sebastiàn Bustamante E. Enfermería: La disciplina, profesión, ciencia y arte. UN. Trujillo 1991. ● Susan Leddy, J. Mae Pepper. ● Villa, A. (s. f.). el yo personal y yo profesional. Scribd. Recuperado 27 de agosto de 2021, de Scrib.
  48. 48. Referencias APA: ● Equipo editorial, Etecé. (2021, 6 agosto). Profesión - Concepto, formación, características y ejemplos. Recuperado 27 de agosto de 2021, de https://concepto.de/profesion/ ● C. (2021, 8 abril). Características de un profesional de la enfermería. Recuperado 27 de agosto de 2021, de https://clinicalhome.pe/blog/caracteristicas-profesional-enfermeria/ ● https://www.berri.es/pdf/MANUAL%20CTO%20OPOSICIONES%20DE%20ENFERMERIA%20- %20PAIS%20VASCO%E2%80%9A%20Vol%C3%BAmen%201/9788417470050#:~:text=Las%20teor%C3%ADas%20de%20 enfermer%C3%ADa%20est%C3%A1n,espec%C3%ADficas%20de%20la%20pr%C3%A1ctica%20enfermera.
  49. 49. 1. Stadler, M. M. (2017, 22 agosto). Florence Nightingale, mucho más que la dama de la lámpara. Mujeres con ciencia. https://mujeresconciencia.com/2017/08/22/florence-nightingale-mucho-mas-la- dama-la-lampara/ 2. Santiago, M. M. Á. (2009, 1 abril). Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante | Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI. ELSEVIER. https://www.elsevier.es/es-revista- revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-pasado-presente-futuro-enfermeria-una- 13139761 3. Amezcua, M. (2015b, noviembre 9). T6: Los Cuidados de Enfermería en el siglo XX (y algo del XXI) [Diapositivas]. GOMERES. https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=697 FUENTES
  50. 50. ● B. (2018). El Profesionalismo y la ética. BKF · Auditoría, consultoría y asesoría financiera. https://bkf.com.co/profesionalismo-y-etica/ ● Cajal, A. (2021, 5 enero). ¿Cuales son los elementos de una entrevista? Lifeder. https://www.lifeder.com/elementos-entrevista/ ● Morales Díaz, Y. C. M. D., Socorro Castro, A. R. S. C., & Rojas Valladares, A. L. R. V. (2017). La profesionalización. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 9. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n4/rus01417.pdf

×