SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
ELECTROCARDIOGRAMA
NORMAL
Jonathan Gerardo Puente Gaitan
R1UMQX
Profesor Titular: Juan Carlos
Montiel Medicina de Urgencias/
Medicina del Enfermo Critico
HGZ UMF #18
ELECTROCARDIO
GRAFÍA:
La electrocardiografía es el registro de
los impulsos eléctricos que se generan
en el corazón.
El electrocardiograma es una
representación grafica del movimiento
eléctrico del vector, (el vector es una
forma esquemática para mostrar la
fuerza y la dirección del impulso
eléctrico) principal n un punto.
Los electrodos son los dispositivos
sensitivos que captan la actividad
eléctrica que ocurre bajo ellos. Hay
doce derivaciones:
Seis derivaciones estándar
(I, II, III, aVR,aVL y aVF)
Seis derivaciones precordiales
(V1-V6).
COLOCACION DE
LAS
DERIVACIONES
EN
EXTREMIDADES:
Por sus siglas en ingles, los equipos y
cables vienen marcados como :
RL: Pierna
derecha LL
Pierna
izquierda RA
Brazo derecho.
LA Brazo izquierdo.
COLOCACION DE LAS DERIVACIONES
PRECORDIALES:
clavicular media
V3: Entre v2 y v4
V5: En el mismo nivel horizontal que v4 en la línea
axilar anterior
V6: En l mismo nivel horizontal que v4 en la línea
axilar media.
V1: Cuarto espacio intercostal en el borde
esternal derecho.
V2: Cuarto espacio
esternal izquierdo
V4: Quinto espacio
intercostal en el borde
intercostal en la línea
DERIVACIONES
DI DII DIII AVR AVL AVF
V1 V2 V3 V4 V5 V6
DERIVACIONES
Las derivaciones cardiacas son el registro
de la diferencia de potenciales eléctricos
entre dos puntos.
Las derivaciones cardiacas no se deben
analizar por separado, si no en el conjunto de
todo el electrocardiograma
DERIVACIONES BIPOLARES
ESTANDAR
Registran la diferencia de potencial entre dos electrodos
ubicados en extremidades diferentes.
 D1 ó I: diferencia de potencial entre brazo derecho y brazo izquierdo. Su
vector está en dirección a 0º.
 D2 ó II: diferencia de potencial entre brazo derecho y pierna izquierda. Su
vector está en dirección a 60º.
 D3 ó III: diferencia de potencial entre brazo izquierdo y pierna izquierda. Su
vector está en dirección a 120º.
DERIVACIO
NES
MONOPOLA
RES
Registran la diferencia de potencial entre un
punto teórico en el centro del triángulo de
Einthoven, con valor de 0 y el electrodo de cada
extremidad
 aVR: potencial absoluto del brazo derecho. Su vector
está en dirección a -150º.
 aVL: potencial absoluto del brazo izquierdo. Su vector
está en dirección a -30º.
 aVF: potencial absoluto de la pierna izquierda. Su vector
está en dirección a 90º.
DERIVACIONES PRECORDIALES
Son derivaciones monopolares, registran el potencial absoluto del punto
donde está colocado el electrodo del mismo nombre
Son las mejores derivaciones del electrocardiograma para precisar las
alteraciones del ventrículo izquierdo, sobre todo de las paredes anterior y
posterior.
 V1: esta derivación registra los potenciales de las
aurículas, de parte del tabique y de la pared anterior del
ventrículo derecho. El complejo QRS presenta una
onda R pequeña (despolarización del septo
interventricular) seguida de una onda S profunda
 V2: el electrodo, está encima de la pared ventricular
derecha, por tanto, la onda R es ligeramente mayor que
en V1, seguida de una onda S profunda
 V3: derivación transicional entre potenciales izquierdos y derechos del
EKG, por estar el electrodo sobre el septo interventricular. La onda R y la
onda S suelen ser casi iguales
 V4: el electrodo de esta derivación está sobre el ápex del ventrículo
izquierdo, donde es mayor el grosor. Presenta una onda R alta seguida de
una onda S pequeña
V5 y V6: estas derivaciones están situadas
sobre el miocardio del ventrículo izquierdo, cuyo
grosor es menor al de V4. Por ello la onda R es
menor que en V4, aunque sigue siendo alta. La
onda R está precedida de una onda q pequeña
DERIVACIO
NES
ESPECIALE
S
Si se sospecha infarto posterior se deberán
colocar tres electrodos en la espalda para
realizar las derivaciones posteriores.
MORFOLOGÍA NORMAL DEL
ECG:
ELEMENTOS
DEL ECG:
SIGNIFICADO DE LAS ONDAS
ONDA Actividad eléctrica
P Despolarización de las aurículas
Complejo
QRS
Despolarización ventricular
“Q”: ondas negativas que van delante
de ondas positivas
“R” son las ondas positivas
“S”: ondas negativas que van detrás
de positivas
T Repolarización ventricular
CRITERIOS DE NORMALIDAD (1)
El corazón normal late en un ritmo sinusal, cada latido
tiene una onda P, y cada onda P se sigue del
correspondiente QRS. Cuando aparecen ondas P sin QRS
o complejos QRS sin onda P precedente es un ritmo No
sinusal o anormal.
CRITERIOS DE NORMALIDAD (2)
El tiempo entre latidos, o el espacio entre latidos en
el ECG, debe ser similar, si hay complejos más juntos o
más separados que los otros estamos ante una arritmia.
CRITERIOS DE NORMALIDAD (3)
• La frecuencia cardiaca normal es entre 60 y 100
latidos por minuto. Frecuencias menores de 60 indican
bradicardia y mayores de 100 taquicardia.
CRITERIOS DE NORMALIDAD (4)
• La morfología de todos los latidos de una misma
derivación es idéntica.
• Cuando aparecen latidos de morfología atípica se
suelen corresponder con extrasístoles.
CRITERIOS DE NORMALIDAD (5)
• La onda P debe ser siempre positiva en AVF y
negativa en AVR.
• También será positiva en todas las precordiales.
• Ante negatividades se debe comprobar que los
electrodos estén bien puestos y si persisten
puede deberse a dextrocardia.
ONDA P NORMAL
DI DII DIII AVR
-
AVL AVF
+
V2
+
V1
+
V3
+
V4
+
V5
+
V6
+
CRITERIOS DE NORMALIDAD (6)
• La onda T debe ser siempre positiva en AVF y
negativa en AVR.
• También será positiva en todas las precordiales,
excepto en V1 que puede ser negativa (indica un
corazón juvenil) y en V2 (indica corazón infantil).
ONDA T NORMAL
DI DII DIII AVR
-
AVL AVF
+
V
1
V2
+
V3
+
V4
+
V5
+
V6
+
-
INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL
ECG:
PASO 1: BUSCAR LA
ESTANDARIZACIÓN Y LA
DERIVACIÓN AVR
En el extremo de cada tira
del ECG, esta presente un
cuadro de estandarización
que debe ser de
10 mm de altura y de 0.20
segundos de anchura (5mm
)
Paso 2: Frecuencia
Si el ritmo es regular frecuencia :
1500/intervalo R-R
Frecuencia cardiaca normal 60-100 por
ejemplo 15-25 cuadros pequeños, en es
si el intervalo R-R mide 15 cuadros
pequeños Frecuencia : 1500/15=100
PASO 3:
RITMO:
Las características del ritmo sinusal son:
 Onda p antes del complejo QRS.
 Intervalo P-R debe ser normal y constante.
 La morfología de la onda P debe ser normal (positiva en DI y
avF)
 El intervalo R-R debe ser igual, si es irregular se llama
irregular.
Si el ritmo es irregular, cada intervalo R-R será diferente. En
este caso, se deben contar el numero de ondas R en 30
cuadros antes (6 segundos) y multiplicar el numero por 10 para
obtener un ritmo cardiaco aproximado por minuto.
Paso 4: Eje:
Ver la derivación I y la derivación
aVF para el eje eléctrico del
corazón. En ambas derivaciones,
normalmente, el complejo QRS
es ascendente (positivo).
Paso 5: Morfología de la onda P
La onda P representa la
despolarización auricular derecha e
izquierda, este proceso toma
0.008-
0.11 seg (2-3mm)
La morfología de la onda P se
aprecia mejor en la derivación II y
se contrasta en la derivación VI
FISIOLOGÍA DE LA
CONDUCCIÓN
ELÉCTRICA DEL
CORAZÓN:
El sistema de conducción
del corazón consiste en
cinco
tejidos especializados:
1.Nodo sino auricular
2.Nódulo
auriculoventricular.
3.Haz de Hiz.
4.Rama izquierda del haz
de Hiz.
5.Fibras de Purkinje.
PROPAGACIÓN
NORMAL DE LA
ACTIVIDAD
ELÉCTRICA DEL
CORAZÓN:
PROPAGACIÓN
NORMAL DE LA
ACTIVIDAD
ELÉCTRICA DEL
CORAZÓN:
INTRODUCCION DE
ARRITMIAS CARDIACAS
¿QUÉ ES?
Una arritmia cardiaca puede definirse como una
alteración en la frecuencia o en la secuencia de
activación del corazón
Los mecanismos implicados en la generación de
las arritmias cardiacas se han dividido en dos
grandes grupos: alteraciones del automatismo y
alteraciones en la conducción
ALTERACIO
NES DEL
AUTOMATIS
MO
Por automatismo se debe comprender la
capacidad que tienen las células de los
nódulos SA y AV y del sistema His-Purkinje,
para generar sus propios PA sin necesidad
de ser excitadas por la despolarización de la
célula vecina
ARRITMIAS
CON
AUTOMATIS
MO
NORMAL
Taquicardia sinusal asociada al ejercicio
Fiebre
Tirotoxicosis;
Ritmos acelerados auriculares y
ventriculares;
Taquicardia sinusal inapropiada y ritmos
de la unión AV.
ARRITMIAS CON
AUTOMATISMO ANORMAL
Potencial de membrana se despolariza por encima de -
55 mV, con independencia de que sea una célula
automática o no.
Fármacos (catecolaminas y digitálicos)
Isquemia
Miocardiopatías
Fibrosis
Hiperpotasemia
ALTERACIO
NES EN LA
CONDUCCI
ON
Trastornos en que el impulso cardiaco
generado en el nódulo SA no se
extingue tras la activación secuencial de
las aurículas y los ventrículos porque
encuentra por delante tejido excitable.
Puede, por tanto, recircular y excitar
dos o más veces el corazón, en un
proceso que se denomina reentrada del
impulso cardiaco, causa más frecuente
de las taquiarritmias
TIPOS Y ASPECTOS
CLINICOS
BRADIARRITMIAS
Se definen por la presencia de una frecuencia cardiaca (FC) < 60 latidos por
minuto
Este tipo de arritmias puede manifestarse con síntomas derivados de la
reducción del volumen-minuto cardiaco subsiguiente a una frecuencia
cardiaca lenta
BRADICARDIA SINUSAL
Se trata de una observación frecuente, a menudo
transitoria, que se asocia a un aumento del tono vagal.
Valores de FC en reposo de < 45 lpm, se considera
patológica solo cuando dichos valores son persistentes
Sintomas, tales como vómitos, tos, defecación o síncope
vasovagal.
El caso más extremo serían las
paradas o las pausas sinusales,
posibles causas de presíncopes o
síncopes recurrentes, que implican
un fallo de la activación auricular
como consecuencia de que no se
genera el impulso en el nódulo SA o
de que el impulso generado se
bloquea en la aurícula
BLOQUEOS DE LA CONDUCCIÓN
AURICULOVENTRICULAR
El impulso eléctrico auricular tiene un retraso en su conducción o no
se conduce a los ventrículos
Bloqueo de la conducción de los impulsos que puede producirse en el
nódulo AV (bloqueo suprahisiano) y en el haz de His o en sus ramas
(bloqueo infrahisiano)
TIPOS
Bloqueo de primer grado:
 cursa con un retraso en la
conducción auriculoventricular. En
el ECG, cada onda P va seguida de
un complejo QRS, pero el intervalo
PR está prolongado (> 0,2 s)
Bloqueo de segundo grado:
 se caracteriza por la interrupción
intermitente de la conducción
auriculoventricular, de modo que
algunos impulsos auriculares se
bloquean y en el ECG se observan
ondas P que no van seguidas del
complejo QRS correspondient
Bloqueo completo o de
tercer grado:
 Ocurre cuando los impulsos
auriculares no se conducen a
los ventrículos y, por tanto,
los ventrículos son activados a
una FC de 25-40 lpm por
marcapasos ectópicos del
nódulo AV o en el sistema
His-Purkinje.
TAQUIARRITMIAS
Su importancia clínica viene definida por su capacidad para producir
un fallo de la función de bomba cardiaca, resultando en la potencial
aparición de una fibrilación ventricular que puede producir la muerte
súbita del paciente.
TAQUIARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES
Se trata de ritmos rápidos generados en aurículas o
nódulo AV (por encima de la bifurcación del haz de His)
que se presentan en el ECG como un QRS estrecho (<
120 ms) e intervalos RR regulares
TAQUICARDIAS AURICULARES
Entre ellas se incluyen, las extrasístoles, un latido que va seguido de
una pausa posterior compensatoria, y aparecen hasta en el 60% de los
pacientes adultos sanos que ingieren café, tabaco, alcohol u otros
estimulantes, y en ancianos.
Pueden ubicarse en cualquier parte de la aurícula y se suelen
reconocer en el ECG por la aparición de una onda P prematura
habitualmente seguida de un complejo QRS con un intervalo PR ≥
120 ms
FIBRILACIÓ
N
AURICULAR
Es la arritmia más prevalente en la población
general, la que más se diagnostica en medio
hospitalario y la que más hospitalizaciones
conlleva
Prevalencia aumenta con la edad, pasando del
2,3-4% en personas de > 40 años a > 10% en las
mayores de 75-80 años.
Se produce cuando las aurículas presentan una
actividad eléctrica rápida, irregular y
desorganizada que supera los 400 lpm.
En el ECG, las ondas P son sustituidas por ondas rápidas auriculares u
ondas f, y los ventrículos se activan de forma irregular, ya que
algunos impulsos quedan bloqueados en el nódulo AV.
En presencia de vías accesorias auriculoventriculares, la frecuencia
ventricular puede alcanzar los 300 lpm y desencadenar una fibrilación
ventricular, que puede conducir a la muerte súbita del paciente
Según su duración, se diferencia entre 3 tipos de FA:
 Paroxística: cuando los episodios finalizan
espontáneamente en las primeras 48 h.
 Persistente: si la arritmia dura más de 7 días y no
revierte espontáneamente a ritmo sinusal, siendo
necesario un tratamiento farmacológico o eléctrico
para recuperarlo.
 Permanente: cuando la arritmia es aceptada por el
paciente (y el médico), ya sea porque la cardioversión
ha fracasado o porque no se ha intentado.
TAQUIARRIT
MIAS
VENTRICULA
RES
Incluirían a todas las que se originan por debajo de
la bifurcación del haz de His y en cuyo
mantenimiento solo participa el miocardio
ventricular.
Dado que los ventrículos se contraen de forma
independiente de las aurículas, no se aprecia una
relación constante entre la onda P y el complejo
QRS, siendo estos complejos anchos e irregulares
EXTRASISTOLES
VENTRICULARES
Son latidos generados en un punto aislado
del ventrículo (foco ectópico) que no van
precedidos de una onda P, presentan un
QRS ancho (> 120 ms) y van seguidos de
una pausa compensatoria
TAQUICARDIAS VENTRICULARES
Implican la aparición de 3 o más latidos ectópicos que se originan por debajo de
la bifurcación del haz de His a una FC mayor de 120 lpm.
Según su duración, se habla de TV no sostenida (termina espontáneamente antes
de 30 s y no colapsa al paciente) o de TV sostenida (si persiste durante > 30 s o
requiere cardioversión eléctrica por su mala tolerancia hemodinámica)
Durante la TV no se produce una completa relajación cardiaca y los ventrículos no
se rellenan adecuadamente de sangre, lo que se traduce en una disminución del
volumen-latido, del volumen-minuto cardiaco y de la presión arterial.
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
Los fármacos antiarrítmicos (FAA) constituyen un grupo muy heterogéneo de
sustancias agrupadas clásicamente en 4 tipos principales según su
mecanismo de acción
Su administración tiene 2 objetivos: por un lado, aliviar los síntomas del
paciente y prevenir las complicaciones
GRUPO I
Incluye a todos los fármacos que actúan mediante
su unión a la subunidad α que forma el poro iónico
del canal de Na+, bloqueando el paso de iones Na+
a su través.
En consecuencia, disminuyen la excitabilidad y
reducen la velocidad de conducción intraauricular e
intraventricular (ensanchan el intervalo QRS del ECG)
y a través de las vías accesorias.
GRUPO IA
La procainamida, la disopiramida y la hidroquinidina
Bloquean el estado abierto del canal de Na+, prolongan
su reactivación hasta 1-4 s, y deprimen la velocidad de
conducción intraauricular e intraventricular
Por un bloqueo parcial de algunas corrientes de salida de
K+ también deprimen la velocidad de conducción a
través del nódulo AV y el volumen-minuto cardiacos,
disminuyendo la contractilidad
GRUPO IB
Lidocaina y Fenitoina
Prolongan la reactivación del canal de Na+ en menor medida (0,5 s), por lo que van a
ser muy eficaces para suprimir extrasístoles precoces o taquicardias ventriculares,
pero no modifican la velocidad de conducción cuando el paciente está en ritmo sinusal
GRUPO IC
La flecainida y la propafenona
Prolongan la reactivación del canal de Na+ (> 6 s)
Además, bloquean diversas corrientes de salida de K+ y, a dosis altas, la
propafenona bloquea los canales de Ca2+ lentos y los receptores β1-
adrenérgicos.
GRUPO II
Los fármacos beta-bloqueantes (BB) antagonizan las acciones cardiacas de las catecolaminas
mediadas a través de la estimulación de los receptores β1-adrenérgicos, impidiendo la
activación de la vía de señalización de la proteína Gs-adenil ciclasa-AMPc-PKA.
Como consecuencia, disminuyen la inclinación de la fase 4 de las células automáticas,
disminuyendo la frecuencia del nódulo SA a dosis a las que suprimen los marcapasos
ectópicos cardiaco
GRUPO III
Amiodarona, dronedarona y sotalol
Prolongan la duración del PA y de los periodos
refractarios cardiacos a concentraciones a las que
no modifican la velocidad de conducción
intracardiaca
Bloqueo de diversos canales de K+.
Suprimen las arritmias por reentrada, evitando
que el frente de onda se encuentre por delante
con tejido excitable.
GRUPO IV
Bloqueantes de los canales de calcio (BCC) presentan
propiedades antihipertensoras y antianginosas, pero
solo verapamilo y diltiazem poseen acciones
antiarrítmicas
Ambos fármacos presentan una alta afinidad por el
estado inactivo de los canales lentos de Ca2+
Prolongan la reactivación de dichos canales, por lo
que su efecto aumenta a FC rápidas: el bloqueo que
producen es frecuencia-dependiente, ya que en esas
condiciones los canales están más tiempo en estado
inactivo y disminuye el intervalo diastólico.
OTROS
FARMACOS
Adenosina
Aumenta la salida de K+ a través de los
canales muscarínicos (CKAdo), hiperpolariza
el potencial de membrana e inhibe la
entrada de Ca2+
La salida de K+ desplaza el potencial de
membrana del nódulo SA hacia valores más
negativos, disminuyendo su actividad
automática y acortando la duración del PA
acción en las células auriculares
No modifica la contracción cardiaca ni la
velocidad de conducción por las vías
accesorias.
Atropina
Bloquea los receptores muscarínicos M2 en
las células de los nódulos SA y AV
Aumenta la frecuencia sinusal y acorta el
periodo refractario y acelera la velocidad de
conducción a través del nódulo AV, pero no
modifica la contractilidad cardiaca o la
presión arterial.
Se utiliza en pacientes con bradicardia
sintomática, particularmente si se acompaña
de hipotensión arterial tras un infarto, de
bloqueo AV avanzado o de asistolia.
BIBLIOGRAFIA
Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades cardiovasculares. 2017. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds).
Farmacéuticos Consejo General de Colegios farmaceuticos. (septiembre 2021). Arritmias cardiacas.
Punto-Farmacologico-155-Arritmias-cardiacas.pdf (farmaceuticos.com)
Priori S, Blomström-Lundqvist C, Mazzanti A, Blom N, Borggrefe M, Camm J et al. Guía ESC
2015 sobre el tratamiento de pacientes con arritmiasventriculares y prevención de la muerte
súbita cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2016; 69: 94-101.
Tamargo J, Delpón E. Pharmacologic bases of antiarrhythmic therapy. Chapter 54. En: Cardiac
Electrophysiology. Eds. Zipes DP, Jalife J, Stevenson WG. Elsevier. Estados Unidos. Eight Edition.
2017. pp: 513-24.
Zavala-Villeda, J. A. (2017). Descripción del electrocardiograma normal y lectura del electrocardiograma. Revista
Mexicana de Anestesiología, 40, 210-213. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171bj.pdf
Hall, J. E. y Hall, M. E. (2021). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. 14a ed. Barcelona:
Elsevier. ● Castellano C, Perez de Juan MA, Attie F (2004). Electrocardiografía clínica, segunda
edición. España: Elsevier. ● Pérez E, Higueras J, Gómez JC, Martínez P (2017). Casos ECG de
concurso. eCardio 2017. Sociedad Española de Cardiología. Casos 3 y 25.
BIBLIOGRAFIA
1. REVMEDUAS (Vol. 10, Número 4). (2020). Universidad Autonoma de Sinaloa.
2. Leyva-Vázquez, F. Y., & López-Almeida, S. (2022). Tendencias actuales en el
tratamiento de la apendicitis aguda en adultos. Archivo médico
Camagüey, 26(0), 8755.
https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8755/4287
3. Borruel Nacenta, S., Ibáñez Sanz, L., Sanz Lucas, R., Depetris, M. A., & Martínez
Chamorro, E. (2023). Actualización de la apendicitis aguda: hallazgos típicos y
atípicos. Radiologia, 65, S81–S91. https://doi.org/10.1016/j.rx.2022.09.005
4. Hernández-Cortez, J., De León-Rendón, J. L., Silvia Martínez-Luna, M., David
Guzmán-Ortiz, J., Palomeque-López, A., Cruz-López, N., & José-Ramírez, H.
(s/f). Apendicitis aguda: revisión de la literatura Acute appendicitis: literature
review. Medigraphic.com. Recuperado el 29 de junio de 2023, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2019/cg191f.pdf
1. Díaz-Barrientos, C. Z., Aquino-González, A., Heredia-Montaño, M., Navarro-Tovar,
F., Pineda-Espinosa, M. A., & Espinosa de Santillana, I. A. (2018). Escala RIPASA
para el diagnóstico de apendicitis aguda: comparación con la escala de Alvarado
modificada. Revista de gastroenterologia de Mexico, 83(2), 112–116.
https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2017.06.002
2. Apendicitis. (2021, marzo 30). Asociación Mexicana de Cirugía General; Asociación
Mexicana de Cirugía General AC. https://amcg.org.mx/download/apendicitis/
3. Hörmann, M., Paya, K., Eibenberger, K., Dorffner, R., Lang, S., Kreuzer, S., & Metz,
V. M. (1998). MR imaging in children with nonperforated acute appendicitis: value
of unenhanced MR imaging in sonographically selected cases. AJR. American
Journal of Roentgenology, 171(2), 467–470.
https://doi.org/10.2214/ajr.171.2.9694477

Más contenido relacionado

Similar a ECG Normal: Electrocardiograma sin alteraciones

Similar a ECG Normal: Electrocardiograma sin alteraciones (20)

Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
1. ekg
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
97086
9708697086
97086
 
97086
9708697086
97086
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Morfologia y Fisiologia de el Corazon
Morfologia y Fisiologia de el CorazonMorfologia y Fisiologia de el Corazon
Morfologia y Fisiologia de el Corazon
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Fisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECGFisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECG
 
Electrocardiografía Básica
Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica
Electrocardiografía Básica
 
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICOelectrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
 

Más de JonathanPuente6

Control glicemico en paciente crítico.pptx
Control glicemico en paciente crítico.pptxControl glicemico en paciente crítico.pptx
Control glicemico en paciente crítico.pptxJonathanPuente6
 
Sindrome isquemico coronario agudo y enfermedad coronaria
Sindrome isquemico coronario agudo y enfermedad coronariaSindrome isquemico coronario agudo y enfermedad coronaria
Sindrome isquemico coronario agudo y enfermedad coronariaJonathanPuente6
 
CHOQUE CARDIOGENICO Y VENTRICULO DERECHO.pptx
CHOQUE CARDIOGENICO Y VENTRICULO DERECHO.pptxCHOQUE CARDIOGENICO Y VENTRICULO DERECHO.pptx
CHOQUE CARDIOGENICO Y VENTRICULO DERECHO.pptxJonathanPuente6
 
Deterioro rostro caudal TCE.pptx
Deterioro rostro caudal TCE.pptxDeterioro rostro caudal TCE.pptx
Deterioro rostro caudal TCE.pptxJonathanPuente6
 
Obstructive Shock, from Diagnosis to Treatment.pdf
Obstructive Shock, from Diagnosis to Treatment.pdfObstructive Shock, from Diagnosis to Treatment.pdf
Obstructive Shock, from Diagnosis to Treatment.pdfJonathanPuente6
 
Deterioro rostro caudal TCE 2.0.pptx
Deterioro rostro caudal TCE 2.0.pptxDeterioro rostro caudal TCE 2.0.pptx
Deterioro rostro caudal TCE 2.0.pptxJonathanPuente6
 

Más de JonathanPuente6 (6)

Control glicemico en paciente crítico.pptx
Control glicemico en paciente crítico.pptxControl glicemico en paciente crítico.pptx
Control glicemico en paciente crítico.pptx
 
Sindrome isquemico coronario agudo y enfermedad coronaria
Sindrome isquemico coronario agudo y enfermedad coronariaSindrome isquemico coronario agudo y enfermedad coronaria
Sindrome isquemico coronario agudo y enfermedad coronaria
 
CHOQUE CARDIOGENICO Y VENTRICULO DERECHO.pptx
CHOQUE CARDIOGENICO Y VENTRICULO DERECHO.pptxCHOQUE CARDIOGENICO Y VENTRICULO DERECHO.pptx
CHOQUE CARDIOGENICO Y VENTRICULO DERECHO.pptx
 
Deterioro rostro caudal TCE.pptx
Deterioro rostro caudal TCE.pptxDeterioro rostro caudal TCE.pptx
Deterioro rostro caudal TCE.pptx
 
Obstructive Shock, from Diagnosis to Treatment.pdf
Obstructive Shock, from Diagnosis to Treatment.pdfObstructive Shock, from Diagnosis to Treatment.pdf
Obstructive Shock, from Diagnosis to Treatment.pdf
 
Deterioro rostro caudal TCE 2.0.pptx
Deterioro rostro caudal TCE 2.0.pptxDeterioro rostro caudal TCE 2.0.pptx
Deterioro rostro caudal TCE 2.0.pptx
 

Último

Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 

Último (20)

Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 

ECG Normal: Electrocardiograma sin alteraciones

  • 1. ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL Jonathan Gerardo Puente Gaitan R1UMQX Profesor Titular: Juan Carlos Montiel Medicina de Urgencias/ Medicina del Enfermo Critico HGZ UMF #18
  • 2. ELECTROCARDIO GRAFÍA: La electrocardiografía es el registro de los impulsos eléctricos que se generan en el corazón. El electrocardiograma es una representación grafica del movimiento eléctrico del vector, (el vector es una forma esquemática para mostrar la fuerza y la dirección del impulso eléctrico) principal n un punto. Los electrodos son los dispositivos sensitivos que captan la actividad eléctrica que ocurre bajo ellos. Hay doce derivaciones: Seis derivaciones estándar (I, II, III, aVR,aVL y aVF) Seis derivaciones precordiales (V1-V6).
  • 3. COLOCACION DE LAS DERIVACIONES EN EXTREMIDADES: Por sus siglas en ingles, los equipos y cables vienen marcados como : RL: Pierna derecha LL Pierna izquierda RA Brazo derecho. LA Brazo izquierdo.
  • 4. COLOCACION DE LAS DERIVACIONES PRECORDIALES: clavicular media V3: Entre v2 y v4 V5: En el mismo nivel horizontal que v4 en la línea axilar anterior V6: En l mismo nivel horizontal que v4 en la línea axilar media. V1: Cuarto espacio intercostal en el borde esternal derecho. V2: Cuarto espacio esternal izquierdo V4: Quinto espacio intercostal en el borde intercostal en la línea
  • 5. DERIVACIONES DI DII DIII AVR AVL AVF V1 V2 V3 V4 V5 V6
  • 6. DERIVACIONES Las derivaciones cardiacas son el registro de la diferencia de potenciales eléctricos entre dos puntos. Las derivaciones cardiacas no se deben analizar por separado, si no en el conjunto de todo el electrocardiograma
  • 7. DERIVACIONES BIPOLARES ESTANDAR Registran la diferencia de potencial entre dos electrodos ubicados en extremidades diferentes.  D1 ó I: diferencia de potencial entre brazo derecho y brazo izquierdo. Su vector está en dirección a 0º.  D2 ó II: diferencia de potencial entre brazo derecho y pierna izquierda. Su vector está en dirección a 60º.  D3 ó III: diferencia de potencial entre brazo izquierdo y pierna izquierda. Su vector está en dirección a 120º.
  • 8. DERIVACIO NES MONOPOLA RES Registran la diferencia de potencial entre un punto teórico en el centro del triángulo de Einthoven, con valor de 0 y el electrodo de cada extremidad  aVR: potencial absoluto del brazo derecho. Su vector está en dirección a -150º.  aVL: potencial absoluto del brazo izquierdo. Su vector está en dirección a -30º.  aVF: potencial absoluto de la pierna izquierda. Su vector está en dirección a 90º.
  • 9. DERIVACIONES PRECORDIALES Son derivaciones monopolares, registran el potencial absoluto del punto donde está colocado el electrodo del mismo nombre Son las mejores derivaciones del electrocardiograma para precisar las alteraciones del ventrículo izquierdo, sobre todo de las paredes anterior y posterior.
  • 10.  V1: esta derivación registra los potenciales de las aurículas, de parte del tabique y de la pared anterior del ventrículo derecho. El complejo QRS presenta una onda R pequeña (despolarización del septo interventricular) seguida de una onda S profunda  V2: el electrodo, está encima de la pared ventricular derecha, por tanto, la onda R es ligeramente mayor que en V1, seguida de una onda S profunda
  • 11.  V3: derivación transicional entre potenciales izquierdos y derechos del EKG, por estar el electrodo sobre el septo interventricular. La onda R y la onda S suelen ser casi iguales  V4: el electrodo de esta derivación está sobre el ápex del ventrículo izquierdo, donde es mayor el grosor. Presenta una onda R alta seguida de una onda S pequeña
  • 12. V5 y V6: estas derivaciones están situadas sobre el miocardio del ventrículo izquierdo, cuyo grosor es menor al de V4. Por ello la onda R es menor que en V4, aunque sigue siendo alta. La onda R está precedida de una onda q pequeña
  • 13. DERIVACIO NES ESPECIALE S Si se sospecha infarto posterior se deberán colocar tres electrodos en la espalda para realizar las derivaciones posteriores.
  • 14.
  • 17. SIGNIFICADO DE LAS ONDAS ONDA Actividad eléctrica P Despolarización de las aurículas Complejo QRS Despolarización ventricular “Q”: ondas negativas que van delante de ondas positivas “R” son las ondas positivas “S”: ondas negativas que van detrás de positivas T Repolarización ventricular
  • 18. CRITERIOS DE NORMALIDAD (1) El corazón normal late en un ritmo sinusal, cada latido tiene una onda P, y cada onda P se sigue del correspondiente QRS. Cuando aparecen ondas P sin QRS o complejos QRS sin onda P precedente es un ritmo No sinusal o anormal.
  • 19. CRITERIOS DE NORMALIDAD (2) El tiempo entre latidos, o el espacio entre latidos en el ECG, debe ser similar, si hay complejos más juntos o más separados que los otros estamos ante una arritmia.
  • 20. CRITERIOS DE NORMALIDAD (3) • La frecuencia cardiaca normal es entre 60 y 100 latidos por minuto. Frecuencias menores de 60 indican bradicardia y mayores de 100 taquicardia.
  • 21. CRITERIOS DE NORMALIDAD (4) • La morfología de todos los latidos de una misma derivación es idéntica. • Cuando aparecen latidos de morfología atípica se suelen corresponder con extrasístoles.
  • 22. CRITERIOS DE NORMALIDAD (5) • La onda P debe ser siempre positiva en AVF y negativa en AVR. • También será positiva en todas las precordiales. • Ante negatividades se debe comprobar que los electrodos estén bien puestos y si persisten puede deberse a dextrocardia.
  • 23. ONDA P NORMAL DI DII DIII AVR - AVL AVF + V2 + V1 + V3 + V4 + V5 + V6 +
  • 24. CRITERIOS DE NORMALIDAD (6) • La onda T debe ser siempre positiva en AVF y negativa en AVR. • También será positiva en todas las precordiales, excepto en V1 que puede ser negativa (indica un corazón juvenil) y en V2 (indica corazón infantil).
  • 25. ONDA T NORMAL DI DII DIII AVR - AVL AVF + V 1 V2 + V3 + V4 + V5 + V6 + -
  • 26. INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ECG: PASO 1: BUSCAR LA ESTANDARIZACIÓN Y LA DERIVACIÓN AVR En el extremo de cada tira del ECG, esta presente un cuadro de estandarización que debe ser de 10 mm de altura y de 0.20 segundos de anchura (5mm )
  • 27. Paso 2: Frecuencia Si el ritmo es regular frecuencia : 1500/intervalo R-R Frecuencia cardiaca normal 60-100 por ejemplo 15-25 cuadros pequeños, en es si el intervalo R-R mide 15 cuadros pequeños Frecuencia : 1500/15=100
  • 28. PASO 3: RITMO: Las características del ritmo sinusal son:  Onda p antes del complejo QRS.  Intervalo P-R debe ser normal y constante.  La morfología de la onda P debe ser normal (positiva en DI y avF)  El intervalo R-R debe ser igual, si es irregular se llama irregular. Si el ritmo es irregular, cada intervalo R-R será diferente. En este caso, se deben contar el numero de ondas R en 30 cuadros antes (6 segundos) y multiplicar el numero por 10 para obtener un ritmo cardiaco aproximado por minuto.
  • 29. Paso 4: Eje: Ver la derivación I y la derivación aVF para el eje eléctrico del corazón. En ambas derivaciones, normalmente, el complejo QRS es ascendente (positivo).
  • 30. Paso 5: Morfología de la onda P La onda P representa la despolarización auricular derecha e izquierda, este proceso toma 0.008- 0.11 seg (2-3mm) La morfología de la onda P se aprecia mejor en la derivación II y se contrasta en la derivación VI
  • 31. FISIOLOGÍA DE LA CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN: El sistema de conducción del corazón consiste en cinco tejidos especializados: 1.Nodo sino auricular 2.Nódulo auriculoventricular. 3.Haz de Hiz. 4.Rama izquierda del haz de Hiz. 5.Fibras de Purkinje.
  • 35. ¿QUÉ ES? Una arritmia cardiaca puede definirse como una alteración en la frecuencia o en la secuencia de activación del corazón Los mecanismos implicados en la generación de las arritmias cardiacas se han dividido en dos grandes grupos: alteraciones del automatismo y alteraciones en la conducción
  • 36. ALTERACIO NES DEL AUTOMATIS MO Por automatismo se debe comprender la capacidad que tienen las células de los nódulos SA y AV y del sistema His-Purkinje, para generar sus propios PA sin necesidad de ser excitadas por la despolarización de la célula vecina
  • 37. ARRITMIAS CON AUTOMATIS MO NORMAL Taquicardia sinusal asociada al ejercicio Fiebre Tirotoxicosis; Ritmos acelerados auriculares y ventriculares; Taquicardia sinusal inapropiada y ritmos de la unión AV.
  • 38. ARRITMIAS CON AUTOMATISMO ANORMAL Potencial de membrana se despolariza por encima de - 55 mV, con independencia de que sea una célula automática o no. Fármacos (catecolaminas y digitálicos) Isquemia Miocardiopatías Fibrosis Hiperpotasemia
  • 39. ALTERACIO NES EN LA CONDUCCI ON Trastornos en que el impulso cardiaco generado en el nódulo SA no se extingue tras la activación secuencial de las aurículas y los ventrículos porque encuentra por delante tejido excitable. Puede, por tanto, recircular y excitar dos o más veces el corazón, en un proceso que se denomina reentrada del impulso cardiaco, causa más frecuente de las taquiarritmias
  • 41. BRADIARRITMIAS Se definen por la presencia de una frecuencia cardiaca (FC) < 60 latidos por minuto Este tipo de arritmias puede manifestarse con síntomas derivados de la reducción del volumen-minuto cardiaco subsiguiente a una frecuencia cardiaca lenta
  • 42. BRADICARDIA SINUSAL Se trata de una observación frecuente, a menudo transitoria, que se asocia a un aumento del tono vagal. Valores de FC en reposo de < 45 lpm, se considera patológica solo cuando dichos valores son persistentes Sintomas, tales como vómitos, tos, defecación o síncope vasovagal.
  • 43. El caso más extremo serían las paradas o las pausas sinusales, posibles causas de presíncopes o síncopes recurrentes, que implican un fallo de la activación auricular como consecuencia de que no se genera el impulso en el nódulo SA o de que el impulso generado se bloquea en la aurícula
  • 44. BLOQUEOS DE LA CONDUCCIÓN AURICULOVENTRICULAR El impulso eléctrico auricular tiene un retraso en su conducción o no se conduce a los ventrículos Bloqueo de la conducción de los impulsos que puede producirse en el nódulo AV (bloqueo suprahisiano) y en el haz de His o en sus ramas (bloqueo infrahisiano)
  • 45. TIPOS Bloqueo de primer grado:  cursa con un retraso en la conducción auriculoventricular. En el ECG, cada onda P va seguida de un complejo QRS, pero el intervalo PR está prolongado (> 0,2 s)
  • 46. Bloqueo de segundo grado:  se caracteriza por la interrupción intermitente de la conducción auriculoventricular, de modo que algunos impulsos auriculares se bloquean y en el ECG se observan ondas P que no van seguidas del complejo QRS correspondient
  • 47. Bloqueo completo o de tercer grado:  Ocurre cuando los impulsos auriculares no se conducen a los ventrículos y, por tanto, los ventrículos son activados a una FC de 25-40 lpm por marcapasos ectópicos del nódulo AV o en el sistema His-Purkinje.
  • 48. TAQUIARRITMIAS Su importancia clínica viene definida por su capacidad para producir un fallo de la función de bomba cardiaca, resultando en la potencial aparición de una fibrilación ventricular que puede producir la muerte súbita del paciente.
  • 49. TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Se trata de ritmos rápidos generados en aurículas o nódulo AV (por encima de la bifurcación del haz de His) que se presentan en el ECG como un QRS estrecho (< 120 ms) e intervalos RR regulares
  • 50. TAQUICARDIAS AURICULARES Entre ellas se incluyen, las extrasístoles, un latido que va seguido de una pausa posterior compensatoria, y aparecen hasta en el 60% de los pacientes adultos sanos que ingieren café, tabaco, alcohol u otros estimulantes, y en ancianos. Pueden ubicarse en cualquier parte de la aurícula y se suelen reconocer en el ECG por la aparición de una onda P prematura habitualmente seguida de un complejo QRS con un intervalo PR ≥ 120 ms
  • 51. FIBRILACIÓ N AURICULAR Es la arritmia más prevalente en la población general, la que más se diagnostica en medio hospitalario y la que más hospitalizaciones conlleva Prevalencia aumenta con la edad, pasando del 2,3-4% en personas de > 40 años a > 10% en las mayores de 75-80 años. Se produce cuando las aurículas presentan una actividad eléctrica rápida, irregular y desorganizada que supera los 400 lpm.
  • 52. En el ECG, las ondas P son sustituidas por ondas rápidas auriculares u ondas f, y los ventrículos se activan de forma irregular, ya que algunos impulsos quedan bloqueados en el nódulo AV. En presencia de vías accesorias auriculoventriculares, la frecuencia ventricular puede alcanzar los 300 lpm y desencadenar una fibrilación ventricular, que puede conducir a la muerte súbita del paciente
  • 53. Según su duración, se diferencia entre 3 tipos de FA:  Paroxística: cuando los episodios finalizan espontáneamente en las primeras 48 h.  Persistente: si la arritmia dura más de 7 días y no revierte espontáneamente a ritmo sinusal, siendo necesario un tratamiento farmacológico o eléctrico para recuperarlo.  Permanente: cuando la arritmia es aceptada por el paciente (y el médico), ya sea porque la cardioversión ha fracasado o porque no se ha intentado.
  • 54. TAQUIARRIT MIAS VENTRICULA RES Incluirían a todas las que se originan por debajo de la bifurcación del haz de His y en cuyo mantenimiento solo participa el miocardio ventricular. Dado que los ventrículos se contraen de forma independiente de las aurículas, no se aprecia una relación constante entre la onda P y el complejo QRS, siendo estos complejos anchos e irregulares
  • 55. EXTRASISTOLES VENTRICULARES Son latidos generados en un punto aislado del ventrículo (foco ectópico) que no van precedidos de una onda P, presentan un QRS ancho (> 120 ms) y van seguidos de una pausa compensatoria
  • 56. TAQUICARDIAS VENTRICULARES Implican la aparición de 3 o más latidos ectópicos que se originan por debajo de la bifurcación del haz de His a una FC mayor de 120 lpm. Según su duración, se habla de TV no sostenida (termina espontáneamente antes de 30 s y no colapsa al paciente) o de TV sostenida (si persiste durante > 30 s o requiere cardioversión eléctrica por su mala tolerancia hemodinámica) Durante la TV no se produce una completa relajación cardiaca y los ventrículos no se rellenan adecuadamente de sangre, lo que se traduce en una disminución del volumen-latido, del volumen-minuto cardiaco y de la presión arterial.
  • 58. FARMACOLOGICO Los fármacos antiarrítmicos (FAA) constituyen un grupo muy heterogéneo de sustancias agrupadas clásicamente en 4 tipos principales según su mecanismo de acción Su administración tiene 2 objetivos: por un lado, aliviar los síntomas del paciente y prevenir las complicaciones
  • 59. GRUPO I Incluye a todos los fármacos que actúan mediante su unión a la subunidad α que forma el poro iónico del canal de Na+, bloqueando el paso de iones Na+ a su través. En consecuencia, disminuyen la excitabilidad y reducen la velocidad de conducción intraauricular e intraventricular (ensanchan el intervalo QRS del ECG) y a través de las vías accesorias.
  • 60. GRUPO IA La procainamida, la disopiramida y la hidroquinidina Bloquean el estado abierto del canal de Na+, prolongan su reactivación hasta 1-4 s, y deprimen la velocidad de conducción intraauricular e intraventricular Por un bloqueo parcial de algunas corrientes de salida de K+ también deprimen la velocidad de conducción a través del nódulo AV y el volumen-minuto cardiacos, disminuyendo la contractilidad
  • 61. GRUPO IB Lidocaina y Fenitoina Prolongan la reactivación del canal de Na+ en menor medida (0,5 s), por lo que van a ser muy eficaces para suprimir extrasístoles precoces o taquicardias ventriculares, pero no modifican la velocidad de conducción cuando el paciente está en ritmo sinusal
  • 62. GRUPO IC La flecainida y la propafenona Prolongan la reactivación del canal de Na+ (> 6 s) Además, bloquean diversas corrientes de salida de K+ y, a dosis altas, la propafenona bloquea los canales de Ca2+ lentos y los receptores β1- adrenérgicos.
  • 63. GRUPO II Los fármacos beta-bloqueantes (BB) antagonizan las acciones cardiacas de las catecolaminas mediadas a través de la estimulación de los receptores β1-adrenérgicos, impidiendo la activación de la vía de señalización de la proteína Gs-adenil ciclasa-AMPc-PKA. Como consecuencia, disminuyen la inclinación de la fase 4 de las células automáticas, disminuyendo la frecuencia del nódulo SA a dosis a las que suprimen los marcapasos ectópicos cardiaco
  • 64. GRUPO III Amiodarona, dronedarona y sotalol Prolongan la duración del PA y de los periodos refractarios cardiacos a concentraciones a las que no modifican la velocidad de conducción intracardiaca Bloqueo de diversos canales de K+. Suprimen las arritmias por reentrada, evitando que el frente de onda se encuentre por delante con tejido excitable.
  • 65. GRUPO IV Bloqueantes de los canales de calcio (BCC) presentan propiedades antihipertensoras y antianginosas, pero solo verapamilo y diltiazem poseen acciones antiarrítmicas Ambos fármacos presentan una alta afinidad por el estado inactivo de los canales lentos de Ca2+ Prolongan la reactivación de dichos canales, por lo que su efecto aumenta a FC rápidas: el bloqueo que producen es frecuencia-dependiente, ya que en esas condiciones los canales están más tiempo en estado inactivo y disminuye el intervalo diastólico.
  • 66. OTROS FARMACOS Adenosina Aumenta la salida de K+ a través de los canales muscarínicos (CKAdo), hiperpolariza el potencial de membrana e inhibe la entrada de Ca2+ La salida de K+ desplaza el potencial de membrana del nódulo SA hacia valores más negativos, disminuyendo su actividad automática y acortando la duración del PA acción en las células auriculares No modifica la contracción cardiaca ni la velocidad de conducción por las vías accesorias.
  • 67. Atropina Bloquea los receptores muscarínicos M2 en las células de los nódulos SA y AV Aumenta la frecuencia sinusal y acorta el periodo refractario y acelera la velocidad de conducción a través del nódulo AV, pero no modifica la contractilidad cardiaca o la presión arterial. Se utiliza en pacientes con bradicardia sintomática, particularmente si se acompaña de hipotensión arterial tras un infarto, de bloqueo AV avanzado o de asistolia.
  • 68. BIBLIOGRAFIA Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades cardiovasculares. 2017. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds). Farmacéuticos Consejo General de Colegios farmaceuticos. (septiembre 2021). Arritmias cardiacas. Punto-Farmacologico-155-Arritmias-cardiacas.pdf (farmaceuticos.com) Priori S, Blomström-Lundqvist C, Mazzanti A, Blom N, Borggrefe M, Camm J et al. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de pacientes con arritmiasventriculares y prevención de la muerte súbita cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2016; 69: 94-101. Tamargo J, Delpón E. Pharmacologic bases of antiarrhythmic therapy. Chapter 54. En: Cardiac Electrophysiology. Eds. Zipes DP, Jalife J, Stevenson WG. Elsevier. Estados Unidos. Eight Edition. 2017. pp: 513-24. Zavala-Villeda, J. A. (2017). Descripción del electrocardiograma normal y lectura del electrocardiograma. Revista Mexicana de Anestesiología, 40, 210-213. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171bj.pdf Hall, J. E. y Hall, M. E. (2021). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. 14a ed. Barcelona: Elsevier. ● Castellano C, Perez de Juan MA, Attie F (2004). Electrocardiografía clínica, segunda edición. España: Elsevier. ● Pérez E, Higueras J, Gómez JC, Martínez P (2017). Casos ECG de concurso. eCardio 2017. Sociedad Española de Cardiología. Casos 3 y 25.
  • 69. BIBLIOGRAFIA 1. REVMEDUAS (Vol. 10, Número 4). (2020). Universidad Autonoma de Sinaloa. 2. Leyva-Vázquez, F. Y., & López-Almeida, S. (2022). Tendencias actuales en el tratamiento de la apendicitis aguda en adultos. Archivo médico Camagüey, 26(0), 8755. https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8755/4287 3. Borruel Nacenta, S., Ibáñez Sanz, L., Sanz Lucas, R., Depetris, M. A., & Martínez Chamorro, E. (2023). Actualización de la apendicitis aguda: hallazgos típicos y atípicos. Radiologia, 65, S81–S91. https://doi.org/10.1016/j.rx.2022.09.005 4. Hernández-Cortez, J., De León-Rendón, J. L., Silvia Martínez-Luna, M., David Guzmán-Ortiz, J., Palomeque-López, A., Cruz-López, N., & José-Ramírez, H. (s/f). Apendicitis aguda: revisión de la literatura Acute appendicitis: literature review. Medigraphic.com. Recuperado el 29 de junio de 2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2019/cg191f.pdf
  • 70. 1. Díaz-Barrientos, C. Z., Aquino-González, A., Heredia-Montaño, M., Navarro-Tovar, F., Pineda-Espinosa, M. A., & Espinosa de Santillana, I. A. (2018). Escala RIPASA para el diagnóstico de apendicitis aguda: comparación con la escala de Alvarado modificada. Revista de gastroenterologia de Mexico, 83(2), 112–116. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2017.06.002 2. Apendicitis. (2021, marzo 30). Asociación Mexicana de Cirugía General; Asociación Mexicana de Cirugía General AC. https://amcg.org.mx/download/apendicitis/ 3. Hörmann, M., Paya, K., Eibenberger, K., Dorffner, R., Lang, S., Kreuzer, S., & Metz, V. M. (1998). MR imaging in children with nonperforated acute appendicitis: value of unenhanced MR imaging in sonographically selected cases. AJR. American Journal of Roentgenology, 171(2), 467–470. https://doi.org/10.2214/ajr.171.2.9694477

Notas del editor

  1. ya sea entre dos electrodos (derivación bipolar) o entre un punto virtual y un electrodo (derivaciones monopolares).
  2. Son las derivaciones cardiacas clásicas del electrocardiograma, descritas por Einthoven.
  3. , permitiendo conocer el potencial absoluto en dicho electrodo. A estas derivaciones en un inicio se les nombró VR, VL y VF. La V significa Vector, y R, L, F: derecha, izquierda y pie (en inglés). Posteriormente se añadió la a minúscula, que significa amplificada (las derivaciones monopolares actuales están amplificadas con respecto a las iniciales).
  4. Las derivaciones precordiales del electrocardiograma son seis. Se denominan con una V mayúscula y un número del 1 al 6.
  5. La f.c. se puede medir con una regla o mediante el siguiente procedimiento: Se cuenta el número de medios centímetros que hay entre dos latidos contiguos; se divide 300 entre ese número de medios centímetros.
  6. Localizamos en el EKG una onda R que coincida con una línea gruesa, contamos el número de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R y dividimos 300 entre el número de cuadros grandes. Dividimos nuevamente 300, pero esta vez le sumamos al número de los cuadros grandes 0.2 por cada cuadro chico. Ejemplo: La distancia entre dos ondas R es de 4 cuadros y 3 cuadritos, pues dividimos 300 entre 4.6, el resultado es de 65 lpm. Si el EKG no midiera 10 segundos, o no sabes cuanto mide, cuentas 30 cuadros grandes, que son 6 segundos, multiplicas el número de QRS por 10 y ya tienes la frecuencia cardiaca aproximada.
  7. A medida que los impulsos surgen en el nodo SA y transversalmente a través de las aurículas, se genera su despolarización, a partir de las aurículas los impulsos llegan al nodo AV donde hay cierto retraso, este retraso permitirá que las aurículas contengan y bombeen sangre hacia los ventrículos, mientras estos están relajados, este impulso se extiende a lo largo del haz de Hiz rama izquierda y derecha y finalmente a través de las fibras de Purkinje causando despolarización ventricular.
  8. A medida que los impulsos surgen en el nodo SA y transversalmente a través de las aurículas, se genera su despolarización, a partir de las aurículas los impulsos llegan al nodo AV donde hay cierto retraso, este retraso permitirá que las aurículas contengan y bombeen sangre hacia los ventrículos, mientras estos están relajados, este impulso se extiende a lo largo del haz de Hiz rama izquierda y derecha y finalmente a través de las fibras de Purkinje causando despolarización ventricular.
  9. A medida que los impulsos surgen en el nodo SA y transversalmente a través de las aurículas, se genera su despolarización, a partir de las aurículas los impulsos llegan al nodo AV donde hay cierto retraso, este retraso permitirá que las aurículas contengan y bombeen sangre hacia los ventrículos, mientras estos están relajados, este impulso se extiende a lo largo del haz de Hiz rama izquierda y derecha y finalmente a través de las fibras de Purkinje causando despolarización ventricular.
  10. Como se ha descrito previamente, algunas células cardiacas especializadas como las del nódulo sinoauricular, el nódulo auriculoventricular (AV) y el sistema de His-Purkinje, así como algunas células de ambas aurículas5, poseen la propiedad de automatismo o actividad de marcapasos. La supresión o potenciación de esta actividad puede derivar en arritmias clínicas.
  11. Aparece una disfunción en el automatismo cuando su potencial de membrana se despolariza por encima de -55 mV, con independencia de que sea una célula automática o no. En tal caso, ciertos fármacos (catecolaminas y digitálicos) o enfermedades (isquemia, miocardiopatías, fibrosis o hiperpotasemia) pueden inducir la aparición espontánea de PA Ca2+- dependientes que se conducen lentamente y pueden suprimirse especialmente con fármacos antiarrítmicos bloqueantes de receptores β-adrenérgicos (tipo II) y de los canales de calcio CCaL (tipo IV)
  12. Se engloban bajo este mecanismo todos aquellos trastornos en que el impulso cardiaco generado en el nódulo SA no se extingue tras la activación secuencial de las aurículas y los ventrículos (sería la situación fisiológica al quedar rodeado por células que acaba de excitar y que se encuentran en fase de periodo refractario) porque encuentra por delante tejido excitable. Puede, por tanto, recircular y excitar dos o más veces el corazón, en un proceso que se denomina reentrada del impulso cardiaco, causa más frecuente de las taquiarritmias
  13. Entre otras manifestaciones, destacan las siguientes: mareos, confusión, fatiga, somnolencia, incapacidad mental, disnea, insuficiencia cardiaca congestiva, angina de pecho, palpitaciones, presíncope o síncope (pérdida de conocimien
  14. En este tipo de arritmia el impulso eléctrico auricular tiene un retraso en su conducción o no se conduce a los ventrículos, por un bloqueo de la conducción de los impulsos que puede producirse en el nódulo AV (bloqueo suprahisiano) y en el haz de His o en sus ramas (bloqueo infrahisiano)
  15. Por encima de cierta FC, la reducción del periodo de llenado de sangre de los ventrículos durante la diástole conduce a una disminución del volumen-minuto cardiaco, que se acompaña de signos de hipoperfusión periférica también pueden producir y/o agravar los signos de isquemia coronaria, ya que el aumento de la FC aumenta las demandas miocárdicas de oxígeno (O2) y, dado que la perfusión coronaria se realiza durante la diástole, disminuye el flujo sanguíneo coronario.
  16. Es la arritmia más prevalente en la población general, la que más se diagnostica en medio hospitalario y la que más hospitalizaciones conlleva: su prevalencia aumenta con la edad, pasando del 2,3-4% en personas de > 40 años a > 10% en las mayores de 75-80 años. Se produce cuando las aurículas presentan una actividad eléctrica rápida, irregular y desorganizada que supera los 400 lpm. En el ECG, las ondas P son sustituidas por ondas rápidas auriculares u ondas f (Figura 5B), y los ventrículos se activan de forma irregular, ya que algunos impulsos quedan bloqueados en el nódulo AV. En presencia de vías accesorias auriculoventriculares, la frecuencia ventricular puede alcanzar los 300 lpm y desencadenar una fibrilación ventricular, que puede conducir a la muerte súbita del paciente
  17. No obstante, se verá que los FAA son poco efectivos para controlar algunas arritmias cardiacas y pueden producir importantes reacciones adversas, cardiacas y extracardiacas, que limitan su administración en los pacientes con patologías cardiacas asociadas, precisamente quienes más podrían beneficiarse de su uso.
  18. En resumen, reducen la frecuencia sinusal, pero no modifican los pospotenciales tempranos y tardíos. Las reacciones adversas más comunes de este subgrupo son las digestivas (especialmente diarrea, en hasta 30% con hidroquinidina), anticolinérgicas (sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa, retención urinaria), neurológicas (cefaleas, vértigo, tinnitus), cutáneas (urticaria, prurito, rash) y cardiovasculares (hipotensión arterial, bradicardia, bloqueos AV e intraventriculares, insuficiencia cardiaca y torsades de pointes).
  19. Prolongan la reactivación del canal de Na+ (> 6 s), por lo que van a mantener un bloqueo de dichos canales durante todo el ciclo cardiaco, caracterizándose por la mayor incidencia de efectos arritmogénicos. Además, bloquean diversas corrientes de salida de K+ y, a dosis altas, la propafenona bloquea los canales de Ca2+ lentos y los receptores β1- adrenérgicos.
  20. Su principal riesgo es la potencial aparición de pospotenciales tempranos que desencadenan las torsades de pointes, especialmente en pacientes que presentan bradicardia y/o hipopotasemia o que reciben otros fármacos que prolongan el intervalo QT del ECG, recomendándose evitar su asociación.
  21. mientras que el bloqueo de los canales de Ca2+ disminuye la frecuencia de disparo de las células de los nódulos SA y AV, prolonga el periodo refractario y disminuye la velocidad de conducción a través del nódulo AV. A pesar de lo anterior, adenosina no modifica la contracción cardiaca ni la velocidad de conducción por las vías accesorias.