SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
61
Los conocimientos previos en la
comprensión de la lectura
La lectura puede convertirse en una experiencia
verdadera que nos hace ser distintos y nos transforma.
(Serrano, 2004).
Resumen
Se trata de una investigación documental sobre la
importancia de la lectura y el papel de los conocimientos
previos en la comprensión de la misma. Igualmente, se
tratan estrategias didácticas como los mapas mentales y la
predicción. Estos dos recursos pueden ser utilizados por el
docente para explorar los conocimientos que poseen sus
alumnos antes de iniciar la lectura de un nuevo texto que
lleve a la adquisición de nuevos aprendizajes. Se ofrecen
algunas orientaciones al/la docente para guiar la lectura
y facilitar la comprensión los alumnos.
Palabras clave:escritura creativa, competencia
literaria, producción de textos
Abstrac
This work is about a documental investigation in relation
to the reading importance and the role of the previous
knowledge in its comprehension. At the same time we
find some didactic strategies as the mental maps and the
prediction, both used as resources applied by the teacher
in order to explore the knowledge that the student has
before initiating the reading of a new text that takes to the
acquisition of learning. We can also find some teaching
advises very helpful to guide the reading and to make
easier the comprehension to students.
Key words: reading comprehension, mental
maps, didactic strategies.
Universidad de Los Andes, Facultad
de Humanidades y Educación.
Postgrado de Lectura y Escritura
Mérida, Venezuela.
E-mail: francisdb1@hotmail.com
Recibido: 02-03-2007 Revisado: 05-04-2007
Francis D. Barboza
62
L e g e n d a N u e v a e t a p a
La comprensión de la lectura es un problema complejo, sobre el que no existe duda y cuya
responsabilidad compete a los educadores de todos los niveles del sistema educativo. Sin
embargo, no siempre ha sido comprendido y, por ende, abordado en su verdadera dimensión.
Tradicionalmente se pensaba en el lector como un ente pasivo, la información estaba en el
texto y él tenía que extraerla, a esta etapa llegaba una vez que hubiera dominado el proceso
de decodificación de letras para componer palabras.
Con los avances y aportes de la psicogenética y la psicolingüística, la concepción tradicional
de la lectura ha presentado cambios importantes, así, el lector tenía que pasar por el lento
aprendizaje de letras, sonidos, composición de palabras hasta llegar a la decodificación, para
luego pasar a la comprensión y extraer el significado del texto. El más importante de estos
cambios ha sido demostrar que el significado no está en el texto, está en el escritor cuando
escribe y en la mente del lector cuando lee, por tanto, es un proceso totalmente activo de
construcción de significados (Goodman, 1986).
La concepción constructivista no niega la importancia del aprendizaje de las letras y los sonidos,
pero permite ver la lengua escrita en toda su complejidad más que como un problema de
decodificación mecánico, como un problema de construcción y de uso en el mundo social.
Leer no es un proceso pasivo, unidireccional, que va del texto al individuo, el lector no recibe
únicamente la información, sino que participa de la elaboración del significado del texto. La
información que obtiene la confronta con sus esquemas conceptuales, efectuando, de una
manera automática, las operaciones de construir, contrastar y reconstruir. Prat e Izquierdo
(2000) señalan “Esto explica que ante un mismo texto, los lectores pueden hacer diferentes
interpretaciones y extraer diferentes ideas”. (p. 84)
En ese proceso de construir, contrastar y reconstruir están en permanente interacción el lector,
el texto, y el contexto. Cada uno de ellos hace su aporte a la lectura, independientemente del
fin para el cual será utilizada, por ejemplo, para obtener información general o específica, para
adquirir conocimientos, para aprender, analizar, imaginar, para acceder al amplio mundo del saber.
Para que este proceso tenga éxito el lector debe hacer uso de sus conocimientos previos, su
competencia lingüística, sus actitudes, valores, propósitos todo lo cual lo ha ido conformando
en el medio familiar, escolar y social en el que se desenvuelve. Esos conocimientos,
almacenados en la memoria a largo plazo, son el producto de conceptos aprendidos, hechos
y acontecimientos vividos, lecturas realizadas, explicaciones oídas, conversaciones sostenidas
con diferentes personas del medio en que se desenvuelve cada individuo y que acuden a
la memoria en el momento de interactuar con el texto (Serrano, Peña, Aguirre, Figueroa,
Madrid, 2002). Todos estos aspectos hacen que los conocimientos que cada individuo posee
sean estrictamente personales y, por ello, diferentes.
63
Cada nueva lectura contribuirá a enriquecer los conocimientos
previos, transformar los esquemas conceptuales existentes y esta
transformación le permitirá al lector la construcción de nuevos
aprendizajes (Dubois 1995; Goodman, 1996; Rosenblatt, 1996;
Rumelhart, 1980; Smith, 1990). Los conocimientos previos
los relaciona el lector con la nueva información que obtiene
de las diferentes lecturas que realiza (Smith, 1990). Sólo si el
lector logra establecer esta relación logrará la construcción del
significado.
La lectura está presente y es indispensable en todas las asignaturas
del currículo, por eso podemos afirmar que muchos de los
fracasos escolares los produce la falta de comprensión de la
lectura y esto sucede, bien porque el/la alumno/a no dispone
de los conocimientos previos necesarios o bien porque no
establece la relación correspondiente entre lo que sabe y la
información que le ofrece el texto.
Aquí cobra singular importancia el rol del docente quien deberá
explorar los conocimientos que posee el/la alumna/o antes
de iniciar la enseñanza de cada lectura para abordar un nuevo
contenido. Para hacerlo puede utilizar diferentes estrategias,
por ejemplo, la elaboración de mapas conceptuales y la
predicción. Estas dos estrategias le permitirán al docente saber
cuánto saben sus alumnos/as sobre la nueva información. Lo
importante no estriba, de acuerdo a Solé (2001), “en saber lo
que dice el texto, sino en saber lo necesario para saber más a
partir del texto. (p. 90)
Si el docente encuentra desconocimiento en sus alumnos acerca
del contenido de la lectura, deberá detenerse y contemplar la
posibilidad de proporcionar la información necesaria antes de
continuar con la enseñanza de un tema en particular, para ello
es conveniente tener presente la heterogeneidad del grupo. Para
tratar de nivelar los conocimientos previos sobre el tema se
recomienda al docente utilizar diferentes recursos, tales como
lecturas previas, explicaciones, demostraciones, de manera que
se formen esquemas de conocimiento relacionados con lo
que se va a leer que permitan al lector el procesamiento y la
comprensión del texto (Serrano et al, 2002).
Actualmente se hace mucho énfasis en que el/la alumna/o se
acerque a la lectura con todos los medios materiales posibles
que se le puedan ofrecer en el espacio escolar, porque tal como
lo afirma Sánchez (2002) “Los niños más afectados por el
fracaso escolar son precisamente los que llegan a la escuela con
menos información, con menos conocimientos previos sobre
la lectura y la escritura”. (p. 42)
Por esta razón, el docente debe tener presente que el contexto
que rodea al/a la alumno/a es el que le va a permitir conformar
sus esquemas conceptuales y enriquecer sus conocimientos
previos. El contexto se puede enmarcar, entonces, dentro de dos
acepciones: una, referida al contexto familiar, escolar y social,
y la otra, al contexto textual, que lo constituye la información
disponible en el texto y que determina el significado de cada
palabra. Este último contexto nos permite anticipar e interpretar
algunos aspectos del texto, tales como predecir parte del contenido,
hallar la lógica de una explicación, reconocer la estructura de una
oración, identificar los términos sin que haya que recurrir al
análisis de las letras que lo componen, entre muchas otras
operaciones (Prat e Izquierdo, 2000).
Las estrategias para saber cuánto sabe el alumno sobre los
nuevos contenidos –los mapas conceptuales y la predicción-
no son excluyentes, se complementan y permiten al docente
planificar y llevar a la práctica situaciones de aprendizaje que
ayuden a sus alumnos a darse cuenta de lo que saben y de lo que
quieren y necesitan saber sobre un tema en particular.
64
L e g e n d a N u e v a e t a p a
Los mapas mentales o redes semánticas
Los mapas mentales o redes semánticas, –también llamados por algunos autores mapas
conceptuales– son una técnica gráfica creada por Tony Buzan a mediados de los años 70;
tienen como usos principales la toma de notas y la tormenta de ideas. Poseen dos propiedades
principales: la estructura no es lineal como puede ser un trozo de texto y su crecimiento va
del centro a la periferia.
Los mapas conceptuales abandonan el formato lineal de la toma de notas convencional. Lo
hacen a favor de una estructura en dos dimensiones. Un mapa mental muestra la forma del
objeto, la relativa importancia de los puntos particulares y la forma en que se relacionan entre
ellos. Ayudan a hacer asociaciones fácilmente al igual que los links en el hipertexto. Si se busca
fuera del mapa mental más información después de haberlo elaborado, entonces se puede
integrar con facilidad nueva información.
Los mapas conceptuales o redes semánticas se pueden elaborar a partir de una lluvia de ideas:
se anuncia el tema y se les pide a los alumnos que elaboren una lista de las palabras que ellos
puedan relacionar con el mismo; luego se les sugiere que elaboren categorías con las palabras,
formando grupos de palabras que se relacionen entre sí. Es recomendable que el docente
proceda a explicar este ejercicio con ejemplos gráficos en la pizarra de la siguiente manera.
•	 Utilizar siempre una palabra central. Esta desencadena numerosos asociaciones
y es muy útil para la memoria.
•	 Variar el tamaño de las letras. La diferencia de tamaño es una manera de indicar
la importancia relativa de los elementos en una categoría.
•	 Usar un espacio apropiado entre cada palabra, aspecto que imprime orden y
estructura al mapa mental.
•	 Utilizar flechas cuando se quieran establecer conexiones dentro del diseño
ramificado y a través de él. Las flechas, que pueden ser uni o multidireccionales
y variar en tamaño, forma y dimensiones, llevan a establecer una conexión entre
una parte del mapa mental y otra.
•	 La codificación se puede hacer a partir de colores, éste es un instrumento que
favorece la memoria y facilita el trabajo (Buzan, T. y Buzan, B., 1996).
Un ejercicio que permite apreciar la diversidad cognoscitiva de los alumnos, es que luego
de elaboradas las listas y las categorías cada alumno/a las explicite y los compañeros las
anoten para saber cuántas palabras en común tienen entre ellos.
65
La predicción
Las experiencias y los conocimientos previos le permiten
al lector elaborar predicciones sobre lo que sigue en el
texto y cuál será su significado. Pero también las diferentes
claves textuales presentes en el texto –títulos, sub-títulos,
mayúsculas, negritas, paréntesis, subrayados– facilitan la
elaboración de la predicción.
La predicción no es dentro de la lectura una estrategia aislada, se
usa en concordancia con otras estrategias que Goodman (1986)
señala: muestreo, confirmación y corrección. Así, si un lector se
equivoca en la selección de claves gráficas para la construcción
del significado, puede volver sobre el texto y buscar otras
claves que le permitan la elaboración de nuevas predicciones.
Goodman afirma que las mismas señales que se usan para hacer
predicciones e inferencias subsecuentes, sirven para confirmar
y corregir las anteriores. Peña (2000) señala que:
Puede darse el caso de que el lector regresa en
la lectura cuando se da cuenta de que no está
comprendiendo lo que lee, entonces él puede
esperar en esta nueva lectura construir un
significado que se acerque al intentado por el
autor, si esta nueva lectura no lo ayuda, puede
entonces llegar a la conclusión de que carece
del conocimiento previo necesario para leer ese
determinado texto. (p. 162)
Para Smith (1990) la predicción consiste en descartar alternativas
improbables mediante la formulación de preguntas. Solé (2001)
afirma que a pesar de que la lectura es un proceso continuo de
formulación y verificación de hipótesis y predicciones sobre lo
que sigue en el texto y cuál será su significado, el lector también
se basa en aspectos del texto como la superestructura, títulos,
ilustraciones, encabezamientos, paréntesis y las experiencias
y conocimientos sobre lo que estos índices textuales dejan
entrever sobre el contenido del texto. El lector confirma y
corrige de acuerdo a la coherencia que encuentra entre lo que le
ofrece el texto y lo que él ya conoce sobre el mismo.
66
L e g e n d a N u e v a e t a p a
Recomendaciones didácticas
para el docente
Es responsabilidad del docente contextualizar los textos
didácticos en el aula, éstos suelen tener un grado de dificultad
muy por encima de las lecturas habituales de cualquier lector,
por ejemplo, periódicos, revistas, cartas, novelas, entre otras. La
decisión de elegir un texto y configurar la intención de la lectura
comienza en el mismo momento de abrir un libro y darle el
primer vistazo, por esa razón hay una serie de operaciones que
niños/as y jóvenes deben ejecutar, tanto antes como durante y
después de la lectura. Si se trata de un libro de texto, como de
cualquier otro material escrito, tienen una dificultad añadida y es
que no lo han elegido los propios alumnos-lectores, alguien, en
este caso el docente, ha tomado la decisión por ellos y les llega,
a sus manos, a menudo, sin ninguna justificación ni explicación
previa (Prat e Izquierdo, 2000).
Cualquier texto para ser leído por los alumnos debería ir
acompañado de orientaciones y explicaciones para poderlos
hacer partícipes de los motivos y del interés que tiene en ese
contexto. En ningún caso se debe olvidar explicitar:
1. Los motivos que han llevado a la elección de
ese texto en particular. Que el alumno comprenda
cuál es el propósito de la lectura.
2. La función del texto en la secuencia de los
contenidos que se están trabajando.
3. La intención de la lectura que se está proponiendo.
4. El origen del texto, características del autor.
Es necesario ubicar al autor del texto en el
contexto socio cultural e histórico en el que
escribió el texto.
5. Contenidos con los que se pretende conectar (Prat
e Izquierdo, 2000) y para cuáles servirá de base.
	
Por consiguiente, si el docente toma en consideración los
aspectos mencionados, les estará proporcionando a los lectores
la información que les facilitará el proceso de reflexión y de
construcción de conocimientos.
Además, el proceso de enseñanza de la lectura debe ser
organizado por el docente en función del alumno:
•	 Que cada uno pueda aprender a su manera. El
tiempo interno de cada lector para lograr la
comprensión es diferente, en consecuencia,
merece respeto.
•	 Que aprenda desde sus intereses. El docente
debe conocer a sus alumnos, sus preferencias, la
motivación intrínseca y extrínseca que los anima.
•	 Desde su propia lectura de la realidad, qué
piensan, qué opinan, qué saben de la realidad
que los circunda, tanto regional, como nacional e
internacional.
•	 Articulando el nuevo aprendizaje con otros
procesos de búsqueda ya iniciados. No olvidar que
el aprendizaje es permanente y se realiza sobre la
base de los aprendizajes ya adquiridos.
Si el docente asume su rol de mediador entre el alumno y el
contenido, y considera al alumno con todas sus potencialidades
para permitirle un desarrollo integral, estará contribuyendo a su
formación como lector autónomo, independiente y crítico.
67
BIBLIOGRAFíA Buzan, T. y Buzan, B. (1996). El libro de los mapas mentales. Barcelona. España: Urano.
Dubois, M. E. (1995). Lectura, escritura y formación docente. Lectura y Vida (2), 5-11.
Goodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En E. Ferreiro
y M. Gómez Palacio (Comps.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 68-92). México:
Siglo XXI Editores.
____________. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: Una perspectiva transaccional sociopsicolingüística.
En Textos en contexto. Argentina: Asociación Internacional de Lectura.
Peña, J. (2000). Las estrategias de lectura. Su utilización en el aula. EDUCERE, 4 (11), 159-163.
Prat, A. e Izquierdo, M. (2000). Función del texto escrito en la construcción de conocimientos y en el desarrollo de
habilidades. En J. Jorba, I. Gómez y A. Prat (Eds.), Hablar y escribir para aprender. (pp. 73-112). Barcelona. España:
Síntesis.
Rosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. Textos en contexto 1. Buenos Aires: IRA.
Rumelhart, D. (1980). Schemata: the buildings Blocks of Cognition. En R. J. Spiro, B. C. Bruce y W. F. Brewer (Eds.).
Theorical Issues in Reading Comprehension. Hillsdale, N. Y.: Lawrence Eribaum Associates.
Sánchez, C. (2002). La alfabetización como proceso cognoscitivo de producción espontánea de la escritura y su
expresión en el contexto escolar. En M. Anzola (Comp.). Eventos tempranos de acercamiento a la lectura. (pp.
35-80). Mérida. Venezuela: Gráficas El Portatítulo.
Serrano, S., Peña, J., Aguirre, R., Figueroa, P. y Madrid, A. (2002). Formación de lectores y escritores autónomos.
Orientaciones didácticas. Mérida, Venezuela: Ex Libris.
Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Gráficas Rogar.
Solé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona. España: GRAÓ.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.camiiliita
 
Evaluacion de la comprension lectora
Evaluacion de la comprension lectoraEvaluacion de la comprension lectora
Evaluacion de la comprension lectoraValentin Flores
 
La Teoría de la Comprensión
La Teoría de la ComprensiónLa Teoría de la Comprensión
La Teoría de la Comprensiónlae01
 
Modelos de Lectura
Modelos de LecturaModelos de Lectura
Modelos de LecturaCarlaPineda
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectoramajetove
 
Literacidad mini curso
Literacidad mini cursoLiteracidad mini curso
Literacidad mini cursoSEP
 
Comprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetComprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetJadoreth Herij
 
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURAPROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURAYaritza Camacaro
 
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjeraProcesos de lectura en lengua adicional/extranjera
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjeraGonzalo Abio
 
Las estrategias en la lectura segun goodman
Las estrategias en la lectura segun goodmanLas estrategias en la lectura segun goodman
Las estrategias en la lectura segun goodmanMagno Jimenez
 
Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2edith ruiz
 
Santiago, castillo y morales
Santiago, castillo y moralesSantiago, castillo y morales
Santiago, castillo y moralesrockenhauer
 
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de  Isabel Sole i GallartEl placer de leer de  Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de Isabel Sole i Gallartana carcamo
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectoraJose jimenez
 
Estrategias De ComprensióN Lectora
Estrategias De ComprensióN LectoraEstrategias De ComprensióN Lectora
Estrategias De ComprensióN LectoraMario Edgar Avilés
 
Comprensión De Lectura
Comprensión De LecturaComprensión De Lectura
Comprensión De Lecturanatali2191
 
Comprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucciónComprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucciónprofernesto68
 

La actualidad más candente (20)

COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
 
Evaluacion de la comprension lectora
Evaluacion de la comprension lectoraEvaluacion de la comprension lectora
Evaluacion de la comprension lectora
 
La Teoría de la Comprensión
La Teoría de la ComprensiónLa Teoría de la Comprensión
La Teoría de la Comprensión
 
Modelos de Lectura
Modelos de LecturaModelos de Lectura
Modelos de Lectura
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Literacidad mini curso
Literacidad mini cursoLiteracidad mini curso
Literacidad mini curso
 
De la importancia de la lectura. Isabel Solé
De la importancia de la lectura. Isabel SoléDe la importancia de la lectura. Isabel Solé
De la importancia de la lectura. Isabel Solé
 
Comprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetComprencion lectora piaget
Comprencion lectora piaget
 
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURAPROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
 
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjeraProcesos de lectura en lengua adicional/extranjera
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
 
ENFOQUE TRANSACCIONAL
ENFOQUE TRANSACCIONALENFOQUE TRANSACCIONAL
ENFOQUE TRANSACCIONAL
 
Comprension Lectora
Comprension LectoraComprension Lectora
Comprension Lectora
 
Las estrategias en la lectura segun goodman
Las estrategias en la lectura segun goodmanLas estrategias en la lectura segun goodman
Las estrategias en la lectura segun goodman
 
Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2
 
Santiago, castillo y morales
Santiago, castillo y moralesSantiago, castillo y morales
Santiago, castillo y morales
 
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de  Isabel Sole i GallartEl placer de leer de  Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Estrategias De ComprensióN Lectora
Estrategias De ComprensióN LectoraEstrategias De ComprensióN Lectora
Estrategias De ComprensióN Lectora
 
Comprensión De Lectura
Comprensión De LecturaComprensión De Lectura
Comprensión De Lectura
 
Comprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucciónComprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucción
 

Similar a Conocimientos previos lectura

Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaRoberto Pérez
 
Modelo instruccional ava
Modelo instruccional avaModelo instruccional ava
Modelo instruccional avamacecama
 
Herramientas para la educación a distancia mediada virtualmente
Herramientas para la educación a distancia mediada virtualmenteHerramientas para la educación a distancia mediada virtualmente
Herramientas para la educación a distancia mediada virtualmenteMariaC Bernal
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic franciscaFRANCISCAHERNAR
 
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectoraLectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectoraValentina424188
 
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS .
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS  . COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS  .
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS . camiiliita
 
Anahi rios salas
Anahi rios salasAnahi rios salas
Anahi rios salascamiiliita
 
Boletín N°4 Lengua
Boletín N°4 LenguaBoletín N°4 Lengua
Boletín N°4 Lenguagabitachica
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribireducacionyticb
 
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativaLa orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativazdvr52
 
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraMateriales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraGriselda
 
Partes del proyecto del aula
Partes del proyecto del aulaPartes del proyecto del aula
Partes del proyecto del aulaDaniel Frv
 
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Karla Pretelín
 

Similar a Conocimientos previos lectura (20)

Aportes teòricos
Aportes teòricosAportes teòricos
Aportes teòricos
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
 
Modelo instruccional ava
Modelo instruccional avaModelo instruccional ava
Modelo instruccional ava
 
Herramientas para la educación a distancia mediada virtualmente
Herramientas para la educación a distancia mediada virtualmenteHerramientas para la educación a distancia mediada virtualmente
Herramientas para la educación a distancia mediada virtualmente
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
 
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectoraLectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
 
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS .
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS  . COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS  .
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS .
 
Anahi rios salas
Anahi rios salasAnahi rios salas
Anahi rios salas
 
Qué es leer
Qué es leerQué es leer
Qué es leer
 
Proyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys oteroProyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys otero
 
Boletín N°4 Lengua
Boletín N°4 LenguaBoletín N°4 Lengua
Boletín N°4 Lengua
 
Documento taller de lectura
Documento taller de lecturaDocumento taller de lectura
Documento taller de lectura
 
Ensayo 2 Marco Teórico.docx
Ensayo 2 Marco Teórico.docxEnsayo 2 Marco Teórico.docx
Ensayo 2 Marco Teórico.docx
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
 
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativaLa orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
 
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraMateriales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
 
Partes del proyecto del aula
Partes del proyecto del aulaPartes del proyecto del aula
Partes del proyecto del aula
 
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
 
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISALITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
 
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISALITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 

Conocimientos previos lectura

  • 1. 61 Los conocimientos previos en la comprensión de la lectura La lectura puede convertirse en una experiencia verdadera que nos hace ser distintos y nos transforma. (Serrano, 2004). Resumen Se trata de una investigación documental sobre la importancia de la lectura y el papel de los conocimientos previos en la comprensión de la misma. Igualmente, se tratan estrategias didácticas como los mapas mentales y la predicción. Estos dos recursos pueden ser utilizados por el docente para explorar los conocimientos que poseen sus alumnos antes de iniciar la lectura de un nuevo texto que lleve a la adquisición de nuevos aprendizajes. Se ofrecen algunas orientaciones al/la docente para guiar la lectura y facilitar la comprensión los alumnos. Palabras clave:escritura creativa, competencia literaria, producción de textos Abstrac This work is about a documental investigation in relation to the reading importance and the role of the previous knowledge in its comprehension. At the same time we find some didactic strategies as the mental maps and the prediction, both used as resources applied by the teacher in order to explore the knowledge that the student has before initiating the reading of a new text that takes to the acquisition of learning. We can also find some teaching advises very helpful to guide the reading and to make easier the comprehension to students. Key words: reading comprehension, mental maps, didactic strategies. Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación. Postgrado de Lectura y Escritura Mérida, Venezuela. E-mail: francisdb1@hotmail.com Recibido: 02-03-2007 Revisado: 05-04-2007 Francis D. Barboza
  • 2. 62 L e g e n d a N u e v a e t a p a La comprensión de la lectura es un problema complejo, sobre el que no existe duda y cuya responsabilidad compete a los educadores de todos los niveles del sistema educativo. Sin embargo, no siempre ha sido comprendido y, por ende, abordado en su verdadera dimensión. Tradicionalmente se pensaba en el lector como un ente pasivo, la información estaba en el texto y él tenía que extraerla, a esta etapa llegaba una vez que hubiera dominado el proceso de decodificación de letras para componer palabras. Con los avances y aportes de la psicogenética y la psicolingüística, la concepción tradicional de la lectura ha presentado cambios importantes, así, el lector tenía que pasar por el lento aprendizaje de letras, sonidos, composición de palabras hasta llegar a la decodificación, para luego pasar a la comprensión y extraer el significado del texto. El más importante de estos cambios ha sido demostrar que el significado no está en el texto, está en el escritor cuando escribe y en la mente del lector cuando lee, por tanto, es un proceso totalmente activo de construcción de significados (Goodman, 1986). La concepción constructivista no niega la importancia del aprendizaje de las letras y los sonidos, pero permite ver la lengua escrita en toda su complejidad más que como un problema de decodificación mecánico, como un problema de construcción y de uso en el mundo social. Leer no es un proceso pasivo, unidireccional, que va del texto al individuo, el lector no recibe únicamente la información, sino que participa de la elaboración del significado del texto. La información que obtiene la confronta con sus esquemas conceptuales, efectuando, de una manera automática, las operaciones de construir, contrastar y reconstruir. Prat e Izquierdo (2000) señalan “Esto explica que ante un mismo texto, los lectores pueden hacer diferentes interpretaciones y extraer diferentes ideas”. (p. 84) En ese proceso de construir, contrastar y reconstruir están en permanente interacción el lector, el texto, y el contexto. Cada uno de ellos hace su aporte a la lectura, independientemente del fin para el cual será utilizada, por ejemplo, para obtener información general o específica, para adquirir conocimientos, para aprender, analizar, imaginar, para acceder al amplio mundo del saber. Para que este proceso tenga éxito el lector debe hacer uso de sus conocimientos previos, su competencia lingüística, sus actitudes, valores, propósitos todo lo cual lo ha ido conformando en el medio familiar, escolar y social en el que se desenvuelve. Esos conocimientos, almacenados en la memoria a largo plazo, son el producto de conceptos aprendidos, hechos y acontecimientos vividos, lecturas realizadas, explicaciones oídas, conversaciones sostenidas con diferentes personas del medio en que se desenvuelve cada individuo y que acuden a la memoria en el momento de interactuar con el texto (Serrano, Peña, Aguirre, Figueroa, Madrid, 2002). Todos estos aspectos hacen que los conocimientos que cada individuo posee sean estrictamente personales y, por ello, diferentes.
  • 3. 63 Cada nueva lectura contribuirá a enriquecer los conocimientos previos, transformar los esquemas conceptuales existentes y esta transformación le permitirá al lector la construcción de nuevos aprendizajes (Dubois 1995; Goodman, 1996; Rosenblatt, 1996; Rumelhart, 1980; Smith, 1990). Los conocimientos previos los relaciona el lector con la nueva información que obtiene de las diferentes lecturas que realiza (Smith, 1990). Sólo si el lector logra establecer esta relación logrará la construcción del significado. La lectura está presente y es indispensable en todas las asignaturas del currículo, por eso podemos afirmar que muchos de los fracasos escolares los produce la falta de comprensión de la lectura y esto sucede, bien porque el/la alumno/a no dispone de los conocimientos previos necesarios o bien porque no establece la relación correspondiente entre lo que sabe y la información que le ofrece el texto. Aquí cobra singular importancia el rol del docente quien deberá explorar los conocimientos que posee el/la alumna/o antes de iniciar la enseñanza de cada lectura para abordar un nuevo contenido. Para hacerlo puede utilizar diferentes estrategias, por ejemplo, la elaboración de mapas conceptuales y la predicción. Estas dos estrategias le permitirán al docente saber cuánto saben sus alumnos/as sobre la nueva información. Lo importante no estriba, de acuerdo a Solé (2001), “en saber lo que dice el texto, sino en saber lo necesario para saber más a partir del texto. (p. 90) Si el docente encuentra desconocimiento en sus alumnos acerca del contenido de la lectura, deberá detenerse y contemplar la posibilidad de proporcionar la información necesaria antes de continuar con la enseñanza de un tema en particular, para ello es conveniente tener presente la heterogeneidad del grupo. Para tratar de nivelar los conocimientos previos sobre el tema se recomienda al docente utilizar diferentes recursos, tales como lecturas previas, explicaciones, demostraciones, de manera que se formen esquemas de conocimiento relacionados con lo que se va a leer que permitan al lector el procesamiento y la comprensión del texto (Serrano et al, 2002). Actualmente se hace mucho énfasis en que el/la alumna/o se acerque a la lectura con todos los medios materiales posibles que se le puedan ofrecer en el espacio escolar, porque tal como lo afirma Sánchez (2002) “Los niños más afectados por el fracaso escolar son precisamente los que llegan a la escuela con menos información, con menos conocimientos previos sobre la lectura y la escritura”. (p. 42) Por esta razón, el docente debe tener presente que el contexto que rodea al/a la alumno/a es el que le va a permitir conformar sus esquemas conceptuales y enriquecer sus conocimientos previos. El contexto se puede enmarcar, entonces, dentro de dos acepciones: una, referida al contexto familiar, escolar y social, y la otra, al contexto textual, que lo constituye la información disponible en el texto y que determina el significado de cada palabra. Este último contexto nos permite anticipar e interpretar algunos aspectos del texto, tales como predecir parte del contenido, hallar la lógica de una explicación, reconocer la estructura de una oración, identificar los términos sin que haya que recurrir al análisis de las letras que lo componen, entre muchas otras operaciones (Prat e Izquierdo, 2000). Las estrategias para saber cuánto sabe el alumno sobre los nuevos contenidos –los mapas conceptuales y la predicción- no son excluyentes, se complementan y permiten al docente planificar y llevar a la práctica situaciones de aprendizaje que ayuden a sus alumnos a darse cuenta de lo que saben y de lo que quieren y necesitan saber sobre un tema en particular.
  • 4. 64 L e g e n d a N u e v a e t a p a Los mapas mentales o redes semánticas Los mapas mentales o redes semánticas, –también llamados por algunos autores mapas conceptuales– son una técnica gráfica creada por Tony Buzan a mediados de los años 70; tienen como usos principales la toma de notas y la tormenta de ideas. Poseen dos propiedades principales: la estructura no es lineal como puede ser un trozo de texto y su crecimiento va del centro a la periferia. Los mapas conceptuales abandonan el formato lineal de la toma de notas convencional. Lo hacen a favor de una estructura en dos dimensiones. Un mapa mental muestra la forma del objeto, la relativa importancia de los puntos particulares y la forma en que se relacionan entre ellos. Ayudan a hacer asociaciones fácilmente al igual que los links en el hipertexto. Si se busca fuera del mapa mental más información después de haberlo elaborado, entonces se puede integrar con facilidad nueva información. Los mapas conceptuales o redes semánticas se pueden elaborar a partir de una lluvia de ideas: se anuncia el tema y se les pide a los alumnos que elaboren una lista de las palabras que ellos puedan relacionar con el mismo; luego se les sugiere que elaboren categorías con las palabras, formando grupos de palabras que se relacionen entre sí. Es recomendable que el docente proceda a explicar este ejercicio con ejemplos gráficos en la pizarra de la siguiente manera. • Utilizar siempre una palabra central. Esta desencadena numerosos asociaciones y es muy útil para la memoria. • Variar el tamaño de las letras. La diferencia de tamaño es una manera de indicar la importancia relativa de los elementos en una categoría. • Usar un espacio apropiado entre cada palabra, aspecto que imprime orden y estructura al mapa mental. • Utilizar flechas cuando se quieran establecer conexiones dentro del diseño ramificado y a través de él. Las flechas, que pueden ser uni o multidireccionales y variar en tamaño, forma y dimensiones, llevan a establecer una conexión entre una parte del mapa mental y otra. • La codificación se puede hacer a partir de colores, éste es un instrumento que favorece la memoria y facilita el trabajo (Buzan, T. y Buzan, B., 1996). Un ejercicio que permite apreciar la diversidad cognoscitiva de los alumnos, es que luego de elaboradas las listas y las categorías cada alumno/a las explicite y los compañeros las anoten para saber cuántas palabras en común tienen entre ellos.
  • 5. 65 La predicción Las experiencias y los conocimientos previos le permiten al lector elaborar predicciones sobre lo que sigue en el texto y cuál será su significado. Pero también las diferentes claves textuales presentes en el texto –títulos, sub-títulos, mayúsculas, negritas, paréntesis, subrayados– facilitan la elaboración de la predicción. La predicción no es dentro de la lectura una estrategia aislada, se usa en concordancia con otras estrategias que Goodman (1986) señala: muestreo, confirmación y corrección. Así, si un lector se equivoca en la selección de claves gráficas para la construcción del significado, puede volver sobre el texto y buscar otras claves que le permitan la elaboración de nuevas predicciones. Goodman afirma que las mismas señales que se usan para hacer predicciones e inferencias subsecuentes, sirven para confirmar y corregir las anteriores. Peña (2000) señala que: Puede darse el caso de que el lector regresa en la lectura cuando se da cuenta de que no está comprendiendo lo que lee, entonces él puede esperar en esta nueva lectura construir un significado que se acerque al intentado por el autor, si esta nueva lectura no lo ayuda, puede entonces llegar a la conclusión de que carece del conocimiento previo necesario para leer ese determinado texto. (p. 162) Para Smith (1990) la predicción consiste en descartar alternativas improbables mediante la formulación de preguntas. Solé (2001) afirma que a pesar de que la lectura es un proceso continuo de formulación y verificación de hipótesis y predicciones sobre lo que sigue en el texto y cuál será su significado, el lector también se basa en aspectos del texto como la superestructura, títulos, ilustraciones, encabezamientos, paréntesis y las experiencias y conocimientos sobre lo que estos índices textuales dejan entrever sobre el contenido del texto. El lector confirma y corrige de acuerdo a la coherencia que encuentra entre lo que le ofrece el texto y lo que él ya conoce sobre el mismo.
  • 6. 66 L e g e n d a N u e v a e t a p a Recomendaciones didácticas para el docente Es responsabilidad del docente contextualizar los textos didácticos en el aula, éstos suelen tener un grado de dificultad muy por encima de las lecturas habituales de cualquier lector, por ejemplo, periódicos, revistas, cartas, novelas, entre otras. La decisión de elegir un texto y configurar la intención de la lectura comienza en el mismo momento de abrir un libro y darle el primer vistazo, por esa razón hay una serie de operaciones que niños/as y jóvenes deben ejecutar, tanto antes como durante y después de la lectura. Si se trata de un libro de texto, como de cualquier otro material escrito, tienen una dificultad añadida y es que no lo han elegido los propios alumnos-lectores, alguien, en este caso el docente, ha tomado la decisión por ellos y les llega, a sus manos, a menudo, sin ninguna justificación ni explicación previa (Prat e Izquierdo, 2000). Cualquier texto para ser leído por los alumnos debería ir acompañado de orientaciones y explicaciones para poderlos hacer partícipes de los motivos y del interés que tiene en ese contexto. En ningún caso se debe olvidar explicitar: 1. Los motivos que han llevado a la elección de ese texto en particular. Que el alumno comprenda cuál es el propósito de la lectura. 2. La función del texto en la secuencia de los contenidos que se están trabajando. 3. La intención de la lectura que se está proponiendo. 4. El origen del texto, características del autor. Es necesario ubicar al autor del texto en el contexto socio cultural e histórico en el que escribió el texto. 5. Contenidos con los que se pretende conectar (Prat e Izquierdo, 2000) y para cuáles servirá de base. Por consiguiente, si el docente toma en consideración los aspectos mencionados, les estará proporcionando a los lectores la información que les facilitará el proceso de reflexión y de construcción de conocimientos. Además, el proceso de enseñanza de la lectura debe ser organizado por el docente en función del alumno: • Que cada uno pueda aprender a su manera. El tiempo interno de cada lector para lograr la comprensión es diferente, en consecuencia, merece respeto. • Que aprenda desde sus intereses. El docente debe conocer a sus alumnos, sus preferencias, la motivación intrínseca y extrínseca que los anima. • Desde su propia lectura de la realidad, qué piensan, qué opinan, qué saben de la realidad que los circunda, tanto regional, como nacional e internacional. • Articulando el nuevo aprendizaje con otros procesos de búsqueda ya iniciados. No olvidar que el aprendizaje es permanente y se realiza sobre la base de los aprendizajes ya adquiridos. Si el docente asume su rol de mediador entre el alumno y el contenido, y considera al alumno con todas sus potencialidades para permitirle un desarrollo integral, estará contribuyendo a su formación como lector autónomo, independiente y crítico.
  • 7. 67 BIBLIOGRAFíA Buzan, T. y Buzan, B. (1996). El libro de los mapas mentales. Barcelona. España: Urano. Dubois, M. E. (1995). Lectura, escritura y formación docente. Lectura y Vida (2), 5-11. Goodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (Comps.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 68-92). México: Siglo XXI Editores. ____________. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: Una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. En Textos en contexto. Argentina: Asociación Internacional de Lectura. Peña, J. (2000). Las estrategias de lectura. Su utilización en el aula. EDUCERE, 4 (11), 159-163. Prat, A. e Izquierdo, M. (2000). Función del texto escrito en la construcción de conocimientos y en el desarrollo de habilidades. En J. Jorba, I. Gómez y A. Prat (Eds.), Hablar y escribir para aprender. (pp. 73-112). Barcelona. España: Síntesis. Rosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. Textos en contexto 1. Buenos Aires: IRA. Rumelhart, D. (1980). Schemata: the buildings Blocks of Cognition. En R. J. Spiro, B. C. Bruce y W. F. Brewer (Eds.). Theorical Issues in Reading Comprehension. Hillsdale, N. Y.: Lawrence Eribaum Associates. Sánchez, C. (2002). La alfabetización como proceso cognoscitivo de producción espontánea de la escritura y su expresión en el contexto escolar. En M. Anzola (Comp.). Eventos tempranos de acercamiento a la lectura. (pp. 35-80). Mérida. Venezuela: Gráficas El Portatítulo. Serrano, S., Peña, J., Aguirre, R., Figueroa, P. y Madrid, A. (2002). Formación de lectores y escritores autónomos. Orientaciones didácticas. Mérida, Venezuela: Ex Libris. Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Gráficas Rogar. Solé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona. España: GRAÓ.