segundo parcial laboratorio jose luis aguirre

J
Jose LuisEstudiante en Universidad Autónoma de Chihuahua

segundo parcial laboratorio jose luis aguirre

Hemoglobina glicosilada
1. Que es la hemoglobina a1c.?
A) La hemoglobina glicosilada o a1c es una prueba de sangre que mide el
promedio de la glucosa en sangre en aproximadamente los últimos 2 a 3
meses
B) La hemoglobina glicosilada o a1c es una prueba de sangre que mide el
promedio de la glucosa en sangre en aproximadamente los últimos 6 a 8
meses
C) La hemoglobina glicosilada o a1c es una prueba de sangre que mide el
promedio de la glucosa en sangre en aproximadamente los últimos 9 a 12
meses
D) La hemoglobina glicosilada o a1c es una prueba de sangre que mide el
promedio de la glucosa en sangre en aproximadamente los últimos 1 a 2
meses
2. ¿cómo se forma la hemoglobina glucosilada?
a) Se forma por la condensación o “unión” de la glucosa que circula en la sangre
con una parte de la molécula de hemoglobina.
3. Aplicación clínica del a1c
A) Diagnóstico de diabetes
B) Diagnóstico de hipertensión
C) Función hepática
4. Valores normales para la interpretación de la hba1c (a1c)
A) 5.7 a 6.4%
B) <5.4%
C) 5.3 a 6%
D) 6 a 7%
5. Que evalúa los biosensores de electrodo
A) Permiten detectar los niveles de glucosa al llevar un registro de los electrones
que pasan a través de la enzima
B) Permiten detectar los niveles de glucosa al llevar un registro de los electrones
que pasan a través de la proteína
C) Permiten detectar los niveles de glucosa al llevar un registro de los electrones
que pasan a través de la ig.
D) Permiten detectar los niveles de glucosa al llevar un registro de los electrones
que pasan a través de la luz
Metabolismo de carbohidratos
1. ¿cuándo se presenta la hiperglucemia fisiológica?
a) En situaciones de ansiedad y esfuerzos musculares intensos
b) Se caracteriza por ser transitoria y no muy elevada
c) Se presenta durante la menstruación o exposición a baños calientes
d) Todas las anteriores
2. ¿cómo se diagnostica la diabetes mellitus?
a) Valores repetidos de glucemia en ayunas mayores o iguales a 126 mg/dl.
b) Sintomatología de diabetes más una glucemia aleatoria igual o superior a
220 mg/dl
c) Glucemia a los 120 min de la prueba de tolerancia oral a la glucosa > 220
mg/dl.
d) Valores repetidos de glucemia en ayunas mayores o iguales a 124 mg/dl.
3. Tradicionalmente, la hipoglucemia se ha clasificado en dos grupos:
a) Aguda y crónica
b) Pospandrial y prepandrial
c) De ayuno y posprandial o reactiva
d) Nocturna y diurna
4. ¿valores normales de la hemoglobina glucosilada?
a) 4 y el 6,5%.
b) 4,5 y el 6%
c) 5.4 y el 5.6%
d) 4 y el 5.6%
5. ¿principal utilidad de la hemoglobina glucosilada?
a) Monitorizar de forma global la glucemia en el paciente hipertenso
b) Sirve de guía al tratamiento
c) Es el diagnóstico más preciso para la diabetes
6. ¿valor normal de fructosamida?
a) 2,4-3,4 mmol/l.
b) 4,2-4,3 mmol/l
c) 2,3-3,3 mmol/l
d) 2,5-3,5 mmol/l
Panel viral
1.- el antígeno temprano pp65 en leucocitos de sangre periférica es característico
de:
a) Hepatitis a
b) Hepatitis c
c) Citomegalovirus
d) Herpes zoster
2.- es un marcador que se utiliza para el diagnóstico de la hepatitis a que solo se
detecta en la fase aguda y en la convalecencia precoz:
a) Anti-vha igm
b) Anti-vha igg
c) Anti-hbe
d) Anti-vhh iga
3.- especialmente útil para la monitorización de pacientes trasplantados y de
aquellos en tratamiento antiviral:
a) Pcr
b) Elisa
c) Shell viál
d) Pcr tiempo real
4.-indica infección pasada e inmunidad permanente:
a) Anti-vha igm
b) Anti-vha igg
c) Anti-hbe
d) Anti-vhh iga
5.- respecto al anti-hcv:
a) No es detectable en infección reciente y su presencia no confiere inmunidad.
b) No es detectable en infección reciente y su presencia confiere inmunidad.
c) Es detectable en infección reciente y su presencia confiere inmunidad.
d) Es detectable en infección reciente y su presencia no confiere inmunidad.
6.- ¿cuándo comienza a detectarse el anti-hcv?
a) 6 semanas
b) 180 días después de la infección
c) 11 semanas
d) 12 semanas
7.- la igg anti-hev puede ser detectable hasta _________ después de la infección.
a) 15 días
b) 12 meses
c) 14 días
d) 14 años
8.- en la hepatitis viral la alanina aminotransferasa:
a) Se eleva entre 500n y 2000 ui en la fase aguda.
b) Se eleva entre 2000n y 500 ui en la fase aguda.
c) Se disminuye entre 500n y 2000 ui en la fase aguda.
d) Se disminuye entre 2000n y 500 ui en la fase aguda.
9.- es útil en el periodo de ventana en vih:
a) Pcr
b) Detección del antígeno p25 en plasma
c) Arn viran por rt-pcr
d) Elisa
10.- aparece de 1-7 semanas antes de la sintomatología ictérica y su positividad
permanece durante 3 meses y luego desaparece paulatinamente:
a) Antigeno de superficie hbsag
b) Anticuerpo del núcleo accesorio anti-hbe
c) Antígeno del núcleo principal hbcag
d) Anticuerpo contra el antígeno de superficie anti-hbs
1.-nombra las 2 pruebas no treponemicas mas comunes
• Vdrl y rpr
2.-utilidad de las pruebas no treponemicas
Diagnostico
Control del tratamiento
Seguimiento
3.-temperatura para realizar las purbas no treponemicas
23-29 c
4.-falsos positivos
• Lupus
• Drogadicción
• Artritis reumatoide
• Mononucleosis
• Hepatitis
• Muestras lipemicas
5.-¿hormona presente durante el embarazo que pude provocar un falso positivo en
las pruebas no treponemicas?
Gonadotropina corionica humana (gch o hcg)
1. ¿patologías es las cual se muestra una elevación de factor reumatoide, con
importancia clínica?
A. Artritis, evc, lepra, tuberculosis
B. Leucemia, vasculitis, cirrosis
C. Lupus eritematoso, poliartritis, neuropatías, vasculitis
D. Poliartritis, neoplasia, neumonía
2. ¿patología que muestran falsos positivos, en la prueba de factor reumatoide?
A. Lepra, ar, vasculitis
B. Sarcoidosis, lepra, enfermedades hepáticas, tuberculosis
C. Neoplasias, sarcoidosis, dm, neumonías
D. Artritis juvenil, tuberculosis, lupus eritematoso, crioglobulinemia
3. Mujer de 35 años derivada al especialista desde atención primaria por
dolores y rigidez creciente en sus dedos y muñecas desde hace más de 3
meses, tras el nacimiento de su último hijo, la paciente refiere una mayor
intensidad de los síntomas, encontrándose progresivamente más torpe para
llevar a cabo tareas cotidianas, los síntomas eran peores por la mañana. La
paciente no presentaba problemas en el resto de sus articulaciones. Se le
practicó un hemograma saliendo estos resultados: proteína c reactiva
16mg/dl, factor reumatoide 160u/ml, anticuerpos antinucleares (negativo),
anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado 84ui/ml ¿cuál sería el diagnostico?
A. Artritis reumatoide fases tardías
B. Artritis reumatoide fases tempranas
C. Lupus eritematoso
D. Osteoartritis
Glucemia pre/pos pandreal-curva de tolerancia a la glucosa
1. Intervalo critico de glucosa en sangre en niños menores a 1 año
a) <50mg/dl - >200mg/dl
b) <100mg/dl - >500mg/dl
c) <35mg/dl - >325mg/dl
d) <45mg/dl - >500mg/dl
2. Causan un aumento de glucosa en sangre, excepto
a) Hemocromatosis
b) Diabetes mellitus
c) Síndrome metabólico
d) Disminución del glucagón
3. ¿qué sucede con la glucemia si el hematocrito se encuentra <35%?
a) Da un resultado mayor
b) Da un resultado menor
c) No afecta
4. ¿cuál es el principal uso diagnóstico para la prueba de tolerancia a la
glucosa?
a) Diabetes infantil
b) Diabetes tipo i
c) Diabetes gestacional
d) Diabetes tipo ii
5. Son limitaciones para realizar la prueba de tolerancia a la glucosa excepto:
a) Ayuno 10-16hrs antes de la prueba
b) Realizar ejercicio 3 días antes
c) No tomar medicamentos 3 días antes
d) No ingerir carbohidratos 3 días antes
Preguntas proteína c reactiva
1.-¿dónde se observo por primera vez la proteína c reactiva?
a) En pacientes durante la fase aguda de la neumonía neumócocica
b) Pacientes con cáncer
c) Pacientes sin ninguna enfermedad
d) Pacientes con ulcera peptica
• 2.- “su presencia en sangre demuestra de manera sensible la presencia de
inflamación sea o no de origen infeccioso”
a) Verdadero
b) Falso
• 3.- ¿ respecto a que aumenta sus niveles la pcr ?
a) En respuesta al aumento de la presion
b) En respuesta a la fiebre
c) En respuesta al ph
d) En respuesta a la inflamación
• 4.- ¿dónde se sintetiza?
a) En corazón
b) En el páncreas
c) En el hígado
d) En riñon
• 5.- ¿ a que familia pertenece?
a) Familia de las cefalosporinas
b) Familia de las pentraxinas
c) Familia de las globinas
• 6.- ¿a que tiempo inicia la síntesis de novo de la pcr?
a) A las 24 horas
b) A las 6 horas
c) A las 12 horas
d) A los 3 dias
• 7.-“se modifica con la ingestión de alimentos y presenta variación circadiana”
a) Verdadero
b) Falso
• 8.- ¿ a los cuantos días vuelve a su estado normal?
a) 7 dias
b) 15 dias
c) 1 mes
d) 4 meses
• 9.- ¿la aplicación clínica mas importante de la pcr ?
a) Medir la concentración de leucocitos en sangre
b) La valoración de la actividad de la enfermedad y de las medidas
terapéuticas en la fiebre reumática aguda
c) Conocer el estadio de una neoplasia
d) Saber si la inflamación tendrá recidivas
• 10.- ¿es especifica de alguna enfermedad?
a) No!
b) Si
¿en qué se basa la prueba inmunológica de embarazo?
A) En la detección, en plasma u orina, de la fracción β de la hormona
gonadotropina coriónica humana (hcg).
B) En la detección, en plasma u orina, de la fracción a de la hormona
gonadotropina coriónica humana (hcg).
C) En la detección, en suero u orina, de la fracción β de la hormona
gonadotropina coriónica humana (hcg).
D) En la detección, en suero u orina, de la fracción a de la hormona
gonadotropina coriónica humana (hcg).
¿en qué momento se detecta la hcg en orina y hacia que días?
A) Desde que alcanza las 500mui/ml, que suele corresponder con el 4º -5ºdia
de retraso menstrual
B) Desde que alcanza las 2500mui/ml, que suele corresponder con el 8º -9ºdia
de retraso menstrual
C) Desde que alcanza las 500mui/ml, que suele corresponder con el 5º -6ºdia
de retraso menstrual
D) Desde que alcanza las 50mui/ml, que suele corresponder con el 4º -5ºdia de
retraso menstrual
Con las pruebas cuantitativas, además del diagnostico de embarazo, se puede:
A) Evaluar el bienestar embrionario
B) Establecer el diagnóstico de huevo anembrionario
C) Embarazo ectópico
D) Todas
¿cuándo se alcanza su pico máximo de gch?
A) Hacia los días 60 – 70
B) Nunca
C) Hacia los días 6 – 7
D) Hacia los días 50 – 70
¿cuál es la función principal de la hcg?
A) El mantenimiento del cuerpo lúteo
B) El mantenimiento del embrión
C) Cuidar del feto
D) Liberar progesterona
Preguntas reacciones febriles
1.-antígenos para cuáles enfermedades existen
A) brucelosis, fiebre tifoidea y ricketsias
B) sífilis, vhs, vih
C) sarampión, varicela, vhs
2.- ¿cuáles son los antígenos para la salmonella?
A) flagelar, somático, nuclear
B) flagelar, capsular, superficial
C)flagelar, somático y capsular
3.- características de fiebre tifoidea
A) dolor pélvico, xerostomía, fiebre > 38°
B) gastroenteritis, fiebre >40°, sudoración profusa
C) dolor retroesternal, adinamia, fiebre > 39°
4.-características de reacción de widal
A) presencia de anticuerpos contra antigenos h y o de salmonella para fiebre
tifoidea
B) anticuerpos para brucelosis
C) anticuerpos para ricketssias
5.- nombre alternativos de la brucelosis
A) fiebre de malta, del mediterraneo, difteria
B) fiebre ondulante, de malta, del mediterraneo
C) fiebre ondulante, de malta e hipertermia maligna
Marcadores tumorales
1. Paciente masculino de 63 años de edad, el cual ingresa al servicio de
urgencias por presentar retención de orina, comienza hace 3 meses con
disuria, hematuria, polaquiuria y dolores óseos. Se pide a laboratorio niveles
de antígeno prostático, el cuál dio como resultado psa de 4.2 ng/ml. Al tacto
rectal se observa próstata ligeramente aumentada de tamaño (varía con la
edad) ¿cuál es el diagnóstico?
a) Carcinoma prostático
b) Hiperplasia benigna de prostata
c) Prostatitis
d) No tiene nada
e)
2. Principal utilidad clínica del antígeno carcinoembrionario
a. Carcinoma colorrectal
b. Cáncer de estómago
c. Cáncer carcinoma de páncreas
d. Tumor testicular
3. Paciente masculino de 27 años de edad se presenta a consulta externa con
cuadro clínico de 2 años de evolución, caracterizado por presentar masa
testicular izquierda, no dolorosa, con un aumento de tamaño
progresivamente. Refiere que el cuadro se intensificó el último mes, con
pérdida de 6 kg de peso, dolor abdominal, malestar general, adinamia,
anorexia, pujo y tenesmo. ¿cuál es el diagnóstico y qué marcador tumoral
está elevado?
a) Carcinoma testicular- antígeno carcinoembrionario
b) Carcinoma testicular- fracción b de la hormona gonadotropina
coriónica
c) Inflamación de ganglios- antígeno carcinoembrionario
d) Inflamación de ganlios- fracción b de la hormona gonadotropina
coriónica
4. Valores normales de alfafetoproteína
a. Mayores a 10 ng/ml
b. Inferiores a 50 ng/ml
c. Inferiores a 10 ng/ml
d. 12 ng/ml
5. De los siguientes marcadores tumorales, ¿cuál es el de más utilidad en los
carcinomas ováricos)
a. Antígeno scc
b. Oncoproteína c-erb b2 o her-2-neu
c. Antígeno carbohidrato 19-9
d. Antígeno carbohidrato 125
Quimica clinica del iam
1. La función de esta enzima es facilitar la difusión de oxígeno en la célula
muscular
A) Mioglobina
B) Troponina
C) Ast
D) Lh
2. Cuales son los valores normales de la mioglobina?
A) 85 – 90 ng/ml
B) 90-100 ng/ml
C) 75-85 ng/ml
D) 75-100 ng/ml
3. Cual es la ultima enzima en normalizarse?
A) Tnt
B) Mioglobina
C) Ast
D) Lh
4. ¿cuándo se eleva la ck - mb?
A) 3-6 hr
B) 6-8 hr
C) 1-2 hr
D) 12-14 hr
5. ¿cuál es la enzima mas cardioespecifica?
A) Tnt
B) Mioglobina
C) Ast
D) Lh
6. Que cpk se enuentra en cerebro, próstata, estómago, intestino, hígado,
vejiga, útero, placenta y tiroides?
A) Ck-1 (ck-bb)
B) Ck-2 (ck-mb)
C) Ck-3 (ck-mm)
D) Ck-4 (ck-cm)
7. Valores normales de la ld
A) 230 a 460 u/l
B) 500-600 u/l
C) 200-300 u/l
D) 550-750 u/l

Recomendados

Prácticas microbiología 2º trimestre por
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestreElenibo
3.2K vistas32 diapositivas
Tincion de-gram por
Tincion de-gramTincion de-gram
Tincion de-gramJesús González Jarillo
2.4K vistas13 diapositivas
Streptococcus agalactiae por
Streptococcus agalactiaeStreptococcus agalactiae
Streptococcus agalactiaeJonathan Islas
7.1K vistas16 diapositivas
2.1 estreptococcos y enterococcus por
2.1 estreptococcos y enterococcus2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcusCarlos Morales M
12.4K vistas40 diapositivas
(2017-11-08)tomademuestras.ppt por
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
5.5K vistas32 diapositivas
Examen del esputo parte ii por
Examen del esputo parte iiExamen del esputo parte ii
Examen del esputo parte iieddynoy velasquez
15.6K vistas77 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La baciloscopia por
La baciloscopiaLa baciloscopia
La baciloscopiaRocìo Cruz Rodríguez
7K vistas64 diapositivas
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd) por
Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)Fletcher Flint
73.2K vistas15 diapositivas
Hemocultivo por
HemocultivoHemocultivo
HemocultivoTPorta
32.5K vistas20 diapositivas
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN por
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENMONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENlorenadiptic
66.7K vistas18 diapositivas
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos por
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivosDiagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivosClínica Universidad de Navarra
15.5K vistas29 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd) por Fletcher Flint
Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Fletcher Flint73.2K vistas
Hemocultivo por TPorta
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
TPorta32.5K vistas
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN por lorenadiptic
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENMONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
lorenadiptic66.7K vistas
Urocultivo por 9412secv
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
9412secv811 vistas
Prueba de RPR por Hnsp
Prueba de RPRPrueba de RPR
Prueba de RPR
Hnsp790 vistas
Eda Clase Final[1] por xelaleph
Eda Clase Final[1]Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]
xelaleph7.1K vistas

Similar a segundo parcial laboratorio jose luis aguirre

Multiple choice por
Multiple choiceMultiple choice
Multiple choicejuliotelleria
2K vistas4 diapositivas
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf por
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdfENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdfEdward leyva
2.2K vistas22 diapositivas
Parte 1 de 3 essalud 2017 por
Parte 1 de 3 essalud 2017Parte 1 de 3 essalud 2017
Parte 1 de 3 essalud 2017Bruno Alcalde
2.4K vistas10 diapositivas
DIARREA.pptx por
DIARREA.pptxDIARREA.pptx
DIARREA.pptxOshinMolina1
5 vistas42 diapositivas
CLAVE AMARILLA (1).pptx por
CLAVE AMARILLA (1).pptxCLAVE AMARILLA (1).pptx
CLAVE AMARILLA (1).pptxPaolaVanessaSolorzan
14 vistas48 diapositivas
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS por
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITISSINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITISnaylamp
687 vistas39 diapositivas

Similar a segundo parcial laboratorio jose luis aguirre(20)

ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf por Edward leyva
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdfENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
Edward leyva2.2K vistas
Parte 1 de 3 essalud 2017 por Bruno Alcalde
Parte 1 de 3 essalud 2017Parte 1 de 3 essalud 2017
Parte 1 de 3 essalud 2017
Bruno Alcalde2.4K vistas
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS por naylamp
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITISSINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
naylamp687 vistas
Actualidad medica 2012 por exforgehct
Actualidad medica 2012Actualidad medica 2012
Actualidad medica 2012
exforgehct323 vistas
Hiperbilirrubinemia por CarloCrdova
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
CarloCrdova37 vistas
Examen rmn 2019.docx(2) por PaolaSusana1
Examen   rmn 2019.docx(2)Examen   rmn 2019.docx(2)
Examen rmn 2019.docx(2)
PaolaSusana147 vistas
TEST UROANALISIS Y COPROANALISIS por faquintero
TEST UROANALISIS Y COPROANALISISTEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
TEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
faquintero6.3K vistas
TALLER BIOQUIMICA por faquintero
TALLER BIOQUIMICATALLER BIOQUIMICA
TALLER BIOQUIMICA
faquintero2.6K vistas
Taller Bioquimica IX semestre por faquintero
Taller Bioquimica IX semestreTaller Bioquimica IX semestre
Taller Bioquimica IX semestre
faquintero2.2K vistas

Más de Jose Luis

Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1 por
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Jose Luis
3.1K vistas45 diapositivas
Hernia inguinal-1 por
Hernia inguinal-1Hernia inguinal-1
Hernia inguinal-1Jose Luis
655 vistas57 diapositivas
Pancreatitis aguda enehidy y arlette 1 por
Pancreatitis aguda enehidy y arlette 1Pancreatitis aguda enehidy y arlette 1
Pancreatitis aguda enehidy y arlette 1Jose Luis
293 vistas66 diapositivas
Pleurostomia 1 por
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Jose Luis
6.4K vistas37 diapositivas
Pie diabetico 1 2 por
Pie diabetico 1 2Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2Jose Luis
232 vistas48 diapositivas
Sindrome intestino irritable por
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableJose Luis
2.1K vistas19 diapositivas

Más de Jose Luis(15)

Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1 por Jose Luis
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Jose Luis3.1K vistas
Hernia inguinal-1 por Jose Luis
Hernia inguinal-1Hernia inguinal-1
Hernia inguinal-1
Jose Luis655 vistas
Pancreatitis aguda enehidy y arlette 1 por Jose Luis
Pancreatitis aguda enehidy y arlette 1Pancreatitis aguda enehidy y arlette 1
Pancreatitis aguda enehidy y arlette 1
Jose Luis293 vistas
Pleurostomia 1 por Jose Luis
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
Jose Luis6.4K vistas
Pie diabetico 1 2 por Jose Luis
Pie diabetico 1 2Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2
Jose Luis232 vistas
Sindrome intestino irritable por Jose Luis
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
Jose Luis2.1K vistas
Colecistitis por Jose Luis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Jose Luis378 vistas
preguntas examenes 2017 por Jose Luis
preguntas examenes  2017preguntas examenes  2017
preguntas examenes 2017
Jose Luis470 vistas
preguntas examenes 2017 por Jose Luis
preguntas examenes  2017preguntas examenes  2017
preguntas examenes 2017
Jose Luis1.2K vistas
preguntas examenes 2017 por Jose Luis
preguntas examenes  2017preguntas examenes  2017
preguntas examenes 2017
Jose Luis5.7K vistas
Desarrollo de los atrios y uniones venoatriales por Jose Luis
Desarrollo de los atrios y uniones venoatrialesDesarrollo de los atrios y uniones venoatriales
Desarrollo de los atrios y uniones venoatriales
Jose Luis695 vistas
Trastornos de la circulación pulmonar por Jose Luis
Trastornos de la circulación pulmonarTrastornos de la circulación pulmonar
Trastornos de la circulación pulmonar
Jose Luis2.3K vistas
Higado y sistema hepatobiliar por Jose Luis
Higado y sistema hepatobiliarHigado y sistema hepatobiliar
Higado y sistema hepatobiliar
Jose Luis2.1K vistas
Unión ventriculoarterial por Jose Luis
Unión ventriculoarterialUnión ventriculoarterial
Unión ventriculoarterial
Jose Luis311 vistas
Tumores del sistema nervioso central por Jose Luis
Tumores del sistema nervioso centralTumores del sistema nervioso central
Tumores del sistema nervioso central
Jose Luis263 vistas

Último

Psicologia forense .pptx por
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 vistas9 diapositivas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
59 vistas33 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15 vistas24 diapositivas
Pancreatitis aguda por
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Jhan Saavedra Torres
8 vistas19 diapositivas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
7 vistas15 diapositivas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
39 vistas22 diapositivas

Último(20)

Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas57 vistas

segundo parcial laboratorio jose luis aguirre

  • 1. Hemoglobina glicosilada 1. Que es la hemoglobina a1c.? A) La hemoglobina glicosilada o a1c es una prueba de sangre que mide el promedio de la glucosa en sangre en aproximadamente los últimos 2 a 3 meses B) La hemoglobina glicosilada o a1c es una prueba de sangre que mide el promedio de la glucosa en sangre en aproximadamente los últimos 6 a 8 meses C) La hemoglobina glicosilada o a1c es una prueba de sangre que mide el promedio de la glucosa en sangre en aproximadamente los últimos 9 a 12 meses D) La hemoglobina glicosilada o a1c es una prueba de sangre que mide el promedio de la glucosa en sangre en aproximadamente los últimos 1 a 2 meses 2. ¿cómo se forma la hemoglobina glucosilada? a) Se forma por la condensación o “unión” de la glucosa que circula en la sangre con una parte de la molécula de hemoglobina. 3. Aplicación clínica del a1c A) Diagnóstico de diabetes B) Diagnóstico de hipertensión C) Función hepática 4. Valores normales para la interpretación de la hba1c (a1c) A) 5.7 a 6.4% B) <5.4% C) 5.3 a 6% D) 6 a 7% 5. Que evalúa los biosensores de electrodo A) Permiten detectar los niveles de glucosa al llevar un registro de los electrones que pasan a través de la enzima B) Permiten detectar los niveles de glucosa al llevar un registro de los electrones que pasan a través de la proteína C) Permiten detectar los niveles de glucosa al llevar un registro de los electrones que pasan a través de la ig. D) Permiten detectar los niveles de glucosa al llevar un registro de los electrones que pasan a través de la luz Metabolismo de carbohidratos 1. ¿cuándo se presenta la hiperglucemia fisiológica? a) En situaciones de ansiedad y esfuerzos musculares intensos b) Se caracteriza por ser transitoria y no muy elevada
  • 2. c) Se presenta durante la menstruación o exposición a baños calientes d) Todas las anteriores 2. ¿cómo se diagnostica la diabetes mellitus? a) Valores repetidos de glucemia en ayunas mayores o iguales a 126 mg/dl. b) Sintomatología de diabetes más una glucemia aleatoria igual o superior a 220 mg/dl c) Glucemia a los 120 min de la prueba de tolerancia oral a la glucosa > 220 mg/dl. d) Valores repetidos de glucemia en ayunas mayores o iguales a 124 mg/dl. 3. Tradicionalmente, la hipoglucemia se ha clasificado en dos grupos: a) Aguda y crónica b) Pospandrial y prepandrial c) De ayuno y posprandial o reactiva d) Nocturna y diurna 4. ¿valores normales de la hemoglobina glucosilada? a) 4 y el 6,5%. b) 4,5 y el 6% c) 5.4 y el 5.6% d) 4 y el 5.6% 5. ¿principal utilidad de la hemoglobina glucosilada? a) Monitorizar de forma global la glucemia en el paciente hipertenso b) Sirve de guía al tratamiento c) Es el diagnóstico más preciso para la diabetes 6. ¿valor normal de fructosamida? a) 2,4-3,4 mmol/l. b) 4,2-4,3 mmol/l c) 2,3-3,3 mmol/l d) 2,5-3,5 mmol/l Panel viral
  • 3. 1.- el antígeno temprano pp65 en leucocitos de sangre periférica es característico de: a) Hepatitis a b) Hepatitis c c) Citomegalovirus d) Herpes zoster 2.- es un marcador que se utiliza para el diagnóstico de la hepatitis a que solo se detecta en la fase aguda y en la convalecencia precoz: a) Anti-vha igm b) Anti-vha igg c) Anti-hbe d) Anti-vhh iga 3.- especialmente útil para la monitorización de pacientes trasplantados y de aquellos en tratamiento antiviral: a) Pcr b) Elisa c) Shell viál d) Pcr tiempo real 4.-indica infección pasada e inmunidad permanente: a) Anti-vha igm b) Anti-vha igg c) Anti-hbe d) Anti-vhh iga 5.- respecto al anti-hcv: a) No es detectable en infección reciente y su presencia no confiere inmunidad. b) No es detectable en infección reciente y su presencia confiere inmunidad. c) Es detectable en infección reciente y su presencia confiere inmunidad. d) Es detectable en infección reciente y su presencia no confiere inmunidad. 6.- ¿cuándo comienza a detectarse el anti-hcv? a) 6 semanas b) 180 días después de la infección c) 11 semanas d) 12 semanas 7.- la igg anti-hev puede ser detectable hasta _________ después de la infección.
  • 4. a) 15 días b) 12 meses c) 14 días d) 14 años 8.- en la hepatitis viral la alanina aminotransferasa: a) Se eleva entre 500n y 2000 ui en la fase aguda. b) Se eleva entre 2000n y 500 ui en la fase aguda. c) Se disminuye entre 500n y 2000 ui en la fase aguda. d) Se disminuye entre 2000n y 500 ui en la fase aguda. 9.- es útil en el periodo de ventana en vih: a) Pcr b) Detección del antígeno p25 en plasma c) Arn viran por rt-pcr d) Elisa 10.- aparece de 1-7 semanas antes de la sintomatología ictérica y su positividad permanece durante 3 meses y luego desaparece paulatinamente: a) Antigeno de superficie hbsag b) Anticuerpo del núcleo accesorio anti-hbe c) Antígeno del núcleo principal hbcag d) Anticuerpo contra el antígeno de superficie anti-hbs 1.-nombra las 2 pruebas no treponemicas mas comunes • Vdrl y rpr 2.-utilidad de las pruebas no treponemicas Diagnostico Control del tratamiento Seguimiento 3.-temperatura para realizar las purbas no treponemicas 23-29 c 4.-falsos positivos • Lupus • Drogadicción
  • 5. • Artritis reumatoide • Mononucleosis • Hepatitis • Muestras lipemicas 5.-¿hormona presente durante el embarazo que pude provocar un falso positivo en las pruebas no treponemicas? Gonadotropina corionica humana (gch o hcg) 1. ¿patologías es las cual se muestra una elevación de factor reumatoide, con importancia clínica? A. Artritis, evc, lepra, tuberculosis B. Leucemia, vasculitis, cirrosis C. Lupus eritematoso, poliartritis, neuropatías, vasculitis D. Poliartritis, neoplasia, neumonía 2. ¿patología que muestran falsos positivos, en la prueba de factor reumatoide? A. Lepra, ar, vasculitis B. Sarcoidosis, lepra, enfermedades hepáticas, tuberculosis C. Neoplasias, sarcoidosis, dm, neumonías D. Artritis juvenil, tuberculosis, lupus eritematoso, crioglobulinemia 3. Mujer de 35 años derivada al especialista desde atención primaria por dolores y rigidez creciente en sus dedos y muñecas desde hace más de 3 meses, tras el nacimiento de su último hijo, la paciente refiere una mayor intensidad de los síntomas, encontrándose progresivamente más torpe para llevar a cabo tareas cotidianas, los síntomas eran peores por la mañana. La paciente no presentaba problemas en el resto de sus articulaciones. Se le practicó un hemograma saliendo estos resultados: proteína c reactiva 16mg/dl, factor reumatoide 160u/ml, anticuerpos antinucleares (negativo), anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado 84ui/ml ¿cuál sería el diagnostico? A. Artritis reumatoide fases tardías B. Artritis reumatoide fases tempranas C. Lupus eritematoso D. Osteoartritis Glucemia pre/pos pandreal-curva de tolerancia a la glucosa 1. Intervalo critico de glucosa en sangre en niños menores a 1 año a) <50mg/dl - >200mg/dl b) <100mg/dl - >500mg/dl
  • 6. c) <35mg/dl - >325mg/dl d) <45mg/dl - >500mg/dl 2. Causan un aumento de glucosa en sangre, excepto a) Hemocromatosis b) Diabetes mellitus c) Síndrome metabólico d) Disminución del glucagón 3. ¿qué sucede con la glucemia si el hematocrito se encuentra <35%? a) Da un resultado mayor b) Da un resultado menor c) No afecta 4. ¿cuál es el principal uso diagnóstico para la prueba de tolerancia a la glucosa? a) Diabetes infantil b) Diabetes tipo i c) Diabetes gestacional d) Diabetes tipo ii 5. Son limitaciones para realizar la prueba de tolerancia a la glucosa excepto: a) Ayuno 10-16hrs antes de la prueba b) Realizar ejercicio 3 días antes c) No tomar medicamentos 3 días antes d) No ingerir carbohidratos 3 días antes Preguntas proteína c reactiva 1.-¿dónde se observo por primera vez la proteína c reactiva? a) En pacientes durante la fase aguda de la neumonía neumócocica b) Pacientes con cáncer c) Pacientes sin ninguna enfermedad d) Pacientes con ulcera peptica • 2.- “su presencia en sangre demuestra de manera sensible la presencia de inflamación sea o no de origen infeccioso” a) Verdadero b) Falso • 3.- ¿ respecto a que aumenta sus niveles la pcr ?
  • 7. a) En respuesta al aumento de la presion b) En respuesta a la fiebre c) En respuesta al ph d) En respuesta a la inflamación • 4.- ¿dónde se sintetiza? a) En corazón b) En el páncreas c) En el hígado d) En riñon • 5.- ¿ a que familia pertenece? a) Familia de las cefalosporinas b) Familia de las pentraxinas c) Familia de las globinas • 6.- ¿a que tiempo inicia la síntesis de novo de la pcr? a) A las 24 horas b) A las 6 horas c) A las 12 horas d) A los 3 dias • 7.-“se modifica con la ingestión de alimentos y presenta variación circadiana” a) Verdadero b) Falso • 8.- ¿ a los cuantos días vuelve a su estado normal? a) 7 dias b) 15 dias c) 1 mes d) 4 meses • 9.- ¿la aplicación clínica mas importante de la pcr ? a) Medir la concentración de leucocitos en sangre b) La valoración de la actividad de la enfermedad y de las medidas terapéuticas en la fiebre reumática aguda c) Conocer el estadio de una neoplasia
  • 8. d) Saber si la inflamación tendrá recidivas • 10.- ¿es especifica de alguna enfermedad? a) No! b) Si ¿en qué se basa la prueba inmunológica de embarazo? A) En la detección, en plasma u orina, de la fracción β de la hormona gonadotropina coriónica humana (hcg). B) En la detección, en plasma u orina, de la fracción a de la hormona gonadotropina coriónica humana (hcg). C) En la detección, en suero u orina, de la fracción β de la hormona gonadotropina coriónica humana (hcg). D) En la detección, en suero u orina, de la fracción a de la hormona gonadotropina coriónica humana (hcg). ¿en qué momento se detecta la hcg en orina y hacia que días? A) Desde que alcanza las 500mui/ml, que suele corresponder con el 4º -5ºdia de retraso menstrual B) Desde que alcanza las 2500mui/ml, que suele corresponder con el 8º -9ºdia de retraso menstrual C) Desde que alcanza las 500mui/ml, que suele corresponder con el 5º -6ºdia de retraso menstrual D) Desde que alcanza las 50mui/ml, que suele corresponder con el 4º -5ºdia de retraso menstrual Con las pruebas cuantitativas, además del diagnostico de embarazo, se puede: A) Evaluar el bienestar embrionario B) Establecer el diagnóstico de huevo anembrionario C) Embarazo ectópico D) Todas ¿cuándo se alcanza su pico máximo de gch? A) Hacia los días 60 – 70
  • 9. B) Nunca C) Hacia los días 6 – 7 D) Hacia los días 50 – 70 ¿cuál es la función principal de la hcg? A) El mantenimiento del cuerpo lúteo B) El mantenimiento del embrión C) Cuidar del feto D) Liberar progesterona Preguntas reacciones febriles 1.-antígenos para cuáles enfermedades existen A) brucelosis, fiebre tifoidea y ricketsias B) sífilis, vhs, vih C) sarampión, varicela, vhs 2.- ¿cuáles son los antígenos para la salmonella? A) flagelar, somático, nuclear B) flagelar, capsular, superficial C)flagelar, somático y capsular 3.- características de fiebre tifoidea A) dolor pélvico, xerostomía, fiebre > 38° B) gastroenteritis, fiebre >40°, sudoración profusa C) dolor retroesternal, adinamia, fiebre > 39° 4.-características de reacción de widal A) presencia de anticuerpos contra antigenos h y o de salmonella para fiebre tifoidea B) anticuerpos para brucelosis C) anticuerpos para ricketssias 5.- nombre alternativos de la brucelosis
  • 10. A) fiebre de malta, del mediterraneo, difteria B) fiebre ondulante, de malta, del mediterraneo C) fiebre ondulante, de malta e hipertermia maligna Marcadores tumorales 1. Paciente masculino de 63 años de edad, el cual ingresa al servicio de urgencias por presentar retención de orina, comienza hace 3 meses con disuria, hematuria, polaquiuria y dolores óseos. Se pide a laboratorio niveles de antígeno prostático, el cuál dio como resultado psa de 4.2 ng/ml. Al tacto rectal se observa próstata ligeramente aumentada de tamaño (varía con la edad) ¿cuál es el diagnóstico? a) Carcinoma prostático b) Hiperplasia benigna de prostata c) Prostatitis d) No tiene nada e) 2. Principal utilidad clínica del antígeno carcinoembrionario a. Carcinoma colorrectal b. Cáncer de estómago c. Cáncer carcinoma de páncreas d. Tumor testicular 3. Paciente masculino de 27 años de edad se presenta a consulta externa con cuadro clínico de 2 años de evolución, caracterizado por presentar masa testicular izquierda, no dolorosa, con un aumento de tamaño progresivamente. Refiere que el cuadro se intensificó el último mes, con pérdida de 6 kg de peso, dolor abdominal, malestar general, adinamia, anorexia, pujo y tenesmo. ¿cuál es el diagnóstico y qué marcador tumoral está elevado? a) Carcinoma testicular- antígeno carcinoembrionario b) Carcinoma testicular- fracción b de la hormona gonadotropina coriónica c) Inflamación de ganglios- antígeno carcinoembrionario d) Inflamación de ganlios- fracción b de la hormona gonadotropina coriónica 4. Valores normales de alfafetoproteína
  • 11. a. Mayores a 10 ng/ml b. Inferiores a 50 ng/ml c. Inferiores a 10 ng/ml d. 12 ng/ml 5. De los siguientes marcadores tumorales, ¿cuál es el de más utilidad en los carcinomas ováricos) a. Antígeno scc b. Oncoproteína c-erb b2 o her-2-neu c. Antígeno carbohidrato 19-9 d. Antígeno carbohidrato 125 Quimica clinica del iam 1. La función de esta enzima es facilitar la difusión de oxígeno en la célula muscular A) Mioglobina B) Troponina C) Ast D) Lh 2. Cuales son los valores normales de la mioglobina? A) 85 – 90 ng/ml B) 90-100 ng/ml C) 75-85 ng/ml D) 75-100 ng/ml 3. Cual es la ultima enzima en normalizarse? A) Tnt B) Mioglobina C) Ast D) Lh 4. ¿cuándo se eleva la ck - mb? A) 3-6 hr B) 6-8 hr C) 1-2 hr D) 12-14 hr 5. ¿cuál es la enzima mas cardioespecifica? A) Tnt B) Mioglobina C) Ast
  • 12. D) Lh 6. Que cpk se enuentra en cerebro, próstata, estómago, intestino, hígado, vejiga, útero, placenta y tiroides? A) Ck-1 (ck-bb) B) Ck-2 (ck-mb) C) Ck-3 (ck-mm) D) Ck-4 (ck-cm) 7. Valores normales de la ld A) 230 a 460 u/l B) 500-600 u/l C) 200-300 u/l D) 550-750 u/l