SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
ELEMENTOS EN TOCOLOGÍA
MIP LAURETTI PELISSIER
CANAL DE PARTO
• ÓRGANOS REPRODUCTORES EXTERNOS:
• Vulva (región pudenda)
• Monte de Venus
• Labios mayores
• Labios menores
• Clítoris
• Vestíbulo
• Glándulas vestibulares
• Abertura uretral
• Bulbos vestibulares
• Abertura vaginal e Himen
• VAGINA
• Estructura musculomembranosa
se extiende desde la vulva hasta
el útero y está interpuesta entre
la vejiga y el recto
• Su porción superior proviene de
los conductos de Müller y la
inferior se forma a partir del
seno urogenital
• Sus paredes anterior y posterior
tienen 6 a 8 y 7 a 10 cm de
longitud
• Irrigación de rama cervical de
arteria uterina y arteria vaginal.
• PERINEO
• Corresponde a una región con forma romboidal localizada entre los
muslos
• Sus límites son: la sínfisis del pubis por delante
• las ramas isquiopúbicas y las tuberosidades isquiáticas en la porción
anterolateral
• los ligamentos sacrociáticos mayores en el área posterolateral
• el cóccix en la región posterior.
ARTICULACIONES PÉLVICAS
• Durante el embarazo hay una notable relajación de las articulaciones
pélvicas (estimulación hormonal)
• PLANOS Y DIÁMETROS DE LA PELVIS:
• El plano de entrada pélvica: el estrecho superior.
• El plano de salida pélvica: el estrecho inferior.
• El plano de la pelvis media: el que tiene menos dimensiones.
• El plano de máximas dimensiones pélvicas: sin importancia
• obstétrica.
PLANO DE ENTRADA
• limitado atrás por el promontorio y las alas del sacro, a los lados por
la cresta pectínea y adelante por las ramas horizontales y la sínfisis del
pubis.
• DIAMETROS EN EL PLANO DE ENTRADA
• DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR 10CM
• la distancia más reducida entre el promontorio sacro y la sínfisis del
pubis y se designa como conjugado obstétrico
• DIAMETRO TRANSVERSO
• representa la distancia más grande entre las crestas pectíneas a cada
lado
PELVIS MEDIA
• se mide a nivel de las espinas ciáticas, y corresponde al plano medio o
de dimensiones pélvicas menores
• DIAMETRO INTERESPINOSO
• Es de importancia particular después del encajamiento de la cabeza
fetal en el trabajo de parto obstruido.
• Es el diámetro pélvico más pequeño
PLANO DE SALIDA PÉLVICA
• Consta de 2 superficies triangulares
• Triángulo posterior delimitado por punta del sacro y los límites
laterales son los ligamentos sacrociáticos y las tuberosidades
isquiáticas.
• Triángulo anterior está formado por la superficie bajo el arco público
TIPOS DE PELVIS
• CLASIFICACIÓ
N DE
CALDWELL-
MOLOY
• Se basa en
medición del
diámetro
transverso
máximo en el
plano de
entrada
ESTATICA FETAL
• SITUACIÓN FETAL
• La relación entre el eje longitudinal del feto respecto del de la madre
• (longitudinal o transversa)
• PRESENTACIÓN FETAL
• es aquella porción del cuerpo fetal que está más avanzada dentro el
conducto del parto o en su máxima proximidad. (cefálica, pélvica)
• ACTITUD O POSTURA FETALES
• El feto se dobla o flexiona sobre sí mismo, de tal forma que la espalda
adquiere una marcada convexidad; la cabeza se flexiona acusadamente, de
manera que el mentón casi se encuentra en contacto con el pecho; los
muslos se flexionan sobre el abdomen, y las piernas se doblan a la altura
de las rodillas
• POSICIÓN FETAL
• Es la relación de una porción arbitrariamente elegida de la presenta-
ción respecto del lado derecho o izquierdo del conducto del parto.
• VARIEDADES DE PRESENTACIÓN Y POSICIÓN
• (en presentación de occipucio) la relación entre una porción
particular de la presentación y las partes anterior, transversa o
posterior de la pelvis materna.
MANIOBRAS DE LEOPOLD
• PRIMERA: permite identificar cuál de los polos fetales, es decir, el cefálico o
el podálico, ocupa el fondo uterino FONDO UTERINO
• SEGUNDA: mediante la colocación de las palmas a ambos lados del
abdomen materno y aplicación de presión gentil, se percibe una resistencia
dura, el dorso, y en el otro numerosas partes pequeñas, irregulares y
móviles, las extremidades fetales. POSICIÓN FETAL
• TERCERA: se realiza al tomar la parte inferior del ab- domen materno, justo
por arriba de la sínfisis del pubis, entre el pulgar y los dedos de la misma
mano. PRESENTACIÓN FETAL
• CUARTA: con las puntas de los primeros tres dedos de cada mano, ejerce
presión profunda en dirección del eje de la entrada pélvica.
ENCAJAMIENTO
MOVIMIENTOS CARDINALES DE TDP
• Los cambios de posición de la parte que se presenta, necesarios para
pasar a través del conducto pélvico, constituyen los mecanismos del
trabajo de parto:
• 1.- Encajamiento
• 2.- Descenso
• 3.- Flexión
• 4.- Rotación interna
• 5.- Extensión
• 6.- Rotación externa
• 7.- Expulsión
TRABAJO DE PARTO
• PRIMER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO
• FASE LATENTE
• corresponde al momento en que la madre percibe contracciones
regulares. La fase latente de la mayor parte de las mujeres termina en
los 4 cm de dilatación
• FASE LATENTE PROLONGADA
• Nulíparas: 20h
• Multíparas: 14 h
• FASE ACTIVA
• A partir de los 5 cm de dilatación en presencia de contracciones
uterinas. Y hasta la dilatación completa
• Duración promedio
• Nulíparas: 4.9h con desviación estándar 3.4h
• Velocidad normal mínima de dilatación
• Nulíparas 1.2cm/h
• Multíparas 1.5cm/h
• ANOMALÍAS EN LA FASE ACTIVA
• Detención de la dilatación: un periodo de 2h sin cambios en el cuello
uterino
• Detención del descenso: 1h sin registrar descenso fetal
• 30%-45% de estas px presentan DCP
SEGUNDA FASE DE TDP
• Esta fase comienza cuando se completa la dilatación del cuello
uterino y termina con el nacimiento del feto.
• Su duración promedio:
• 50 min en nulíparas
• 20 min en multíparas
• Desde el nacimiento del RN hasta la expulsión de la placenta (30
min)
TERCERA FASE DE TDP
PARTO INSTRUMENTADO
• FUNCIÓN DE LOS FORCEPS
• Tracción y rotación.
• Está indicada la terminación del segundo periodo del trabajo de parto
mediante la aplicación de fórceps o la extracción por vacío en
cualquier circunstancia que ponga en peligro a la madre o al feto y
que pueda aliviarse con el parto.
• Prolongación del segundo periodo de parto
• Nulípara: 2h
• Multípara: 1h
• Si ha tenido analgesia regional +1h
REQUISITOS DE APLICACIÓN FORCEPS
• 1. El cuello uterino debe estar dilatado por completo.
• 2. Las membranas deben estar rotas.
• 3. La cabeza debe estar encajada.
• 4. El feto debe estar en presentación de vértice o facial con variedad
mentoanterior.
• 5. Debe conocerse con precisión la variedad de posición de la cabeza
fetal.
• 6. No debe haber sospecha de desproporción cefalopélvica.
PUERPERIO
DEFINICIÓN
• El puerperio es el periodo que incluye las primeras semanas que
siguen al parto. Es comprensible que su duración sea imprecisa, pero
la mayoría de los especialistas considera un lapso de cuatro a seis
semanas.
• SE DIVIDE EN:
• INMEDIATO: <24h
• MEDIATO: 2-7 día
• TARDIO: 8-42 días.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
• Disminución de riesgo sangúineo al útero
• Contracción del cuello uterino, se cierra al final de la 1 semana
• Inmediato a la expulsión de la placenta el útero involuciona a nivel de
la cicatriz umbilical.
• Recupera su tamaño pregestacional a las 4 semanas
• ENTUERTOS: dolor tipo cólico por la contracción uterina. Son
similares pero casi siempre más leves que los consecutivos a las
contracciones del trabajo de parto.
• Estos dolores son más intensos conforme aumenta la paridad y se
intensifican cuando el recién nacido succiona el seno materno
• LOQUIOS: secreciones vaginales (desprendimiento del tejido
decidual), constan de eritrocitos, decidua desprendida, células
epiteliales y bacterias.
• <2días postparto: (lochia rubra) por que la sangre los tiñe de rojo.
• 3-4 días: loquios palidecen (lochia serosa)
• >10 días: mezcla de leucocitos y reducción de los líquidos, coloración
blancuzca o amarillenta (lochia alba)
• Los loquios persisten
• entre 4-8 semanas después del parto.
INFECCIÓN PUERPERAL
• El término infección puerperal se utiliza para describir cualquier in-
fección bacteriana del aparato genital después del parto.
• La mayor parte de las fiebres persistentes (>24H) después del parto
se debe a infecciones del aparato genital.
• Casi 15% de las mujeres que no amamantan presenta fiebre pos-
parto por ingurgitación mamaria, cifra que es menor en las que ama-
mantan
INFECCIÓN UTERINA
• FACTORES PREDISPONENTES:
• Cesárea
• Rotura de membranas
• TDP prolongado
• Exploraciones múltiples de cuello uterino
• Nivel socioeconómico bajo
• Obesidad
• Líquido amniótico con meconio
MICROORGANISMOS
• La mayor parte de las
infecciones pélvicas en la
mujer se produce por
microflora endógena del
aparato genital femenino.
• Estreptococo hemolítico b
del grupo A
EVOLUCIÓN CLÍNICA
• El criterio más importante para establecer el diagnóstico de metritis
puerperal es la fiebre.
• La intensidad de la fiebre es directamente proporcional a la magnitud
de la infección.
• Escalofrío
• Dolor abdominal
• Hipersensibilidad parametrial
• Olor de loquios fétidos
• Leucos 15-30 mil
TRATAMIENTO
• Cuadro leve: tx ambulatorio con antibiótico oral
• Cuadro moderado: tx hospitalario IV antibiótico
• Si la fiebre no cede en 48-72 hrs buscar:
• Flemón parametrial (un área de celulitis intensa), absceso pélvico o
de la incisión abdominal, o un hematoma infectado, tromboflebitis
pélvica séptica.
tdp.pptx

Más contenido relacionado

Similar a tdp.pptx

Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaMiguel Harryson
 
Anatomia uterina y ovarica normal
Anatomia uterina y ovarica normalAnatomia uterina y ovarica normal
Anatomia uterina y ovarica normalRoberto Perez Reyes
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxLuisdaniel990091
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009MCcelso
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanieTino ESpinoza
 
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazoAnatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazoAlli Uezo
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Victor Mendoza
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxxANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxNataliaRojas695617
 
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdfFranciscoCuevas57
 

Similar a tdp.pptx (20)

ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptxECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
 
Anatomia uterina y ovarica normal
Anatomia uterina y ovarica normalAnatomia uterina y ovarica normal
Anatomia uterina y ovarica normal
 
MECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTOMECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTO
 
Trabajo de-parto
Trabajo de-partoTrabajo de-parto
Trabajo de-parto
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
 
Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
 
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazoAnatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Pelvico
PelvicoPelvico
Pelvico
 
Parto normal huespe
Parto normal huespeParto normal huespe
Parto normal huespe
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 

tdp.pptx

  • 1. ELEMENTOS EN TOCOLOGÍA MIP LAURETTI PELISSIER
  • 2. CANAL DE PARTO • ÓRGANOS REPRODUCTORES EXTERNOS: • Vulva (región pudenda) • Monte de Venus • Labios mayores • Labios menores • Clítoris • Vestíbulo • Glándulas vestibulares • Abertura uretral • Bulbos vestibulares • Abertura vaginal e Himen
  • 3. • VAGINA • Estructura musculomembranosa se extiende desde la vulva hasta el útero y está interpuesta entre la vejiga y el recto • Su porción superior proviene de los conductos de Müller y la inferior se forma a partir del seno urogenital • Sus paredes anterior y posterior tienen 6 a 8 y 7 a 10 cm de longitud • Irrigación de rama cervical de arteria uterina y arteria vaginal.
  • 4. • PERINEO • Corresponde a una región con forma romboidal localizada entre los muslos • Sus límites son: la sínfisis del pubis por delante • las ramas isquiopúbicas y las tuberosidades isquiáticas en la porción anterolateral • los ligamentos sacrociáticos mayores en el área posterolateral • el cóccix en la región posterior.
  • 5.
  • 6.
  • 7. ARTICULACIONES PÉLVICAS • Durante el embarazo hay una notable relajación de las articulaciones pélvicas (estimulación hormonal) • PLANOS Y DIÁMETROS DE LA PELVIS: • El plano de entrada pélvica: el estrecho superior. • El plano de salida pélvica: el estrecho inferior. • El plano de la pelvis media: el que tiene menos dimensiones. • El plano de máximas dimensiones pélvicas: sin importancia • obstétrica.
  • 8. PLANO DE ENTRADA • limitado atrás por el promontorio y las alas del sacro, a los lados por la cresta pectínea y adelante por las ramas horizontales y la sínfisis del pubis. • DIAMETROS EN EL PLANO DE ENTRADA • DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR 10CM • la distancia más reducida entre el promontorio sacro y la sínfisis del pubis y se designa como conjugado obstétrico • DIAMETRO TRANSVERSO • representa la distancia más grande entre las crestas pectíneas a cada lado
  • 9.
  • 10. PELVIS MEDIA • se mide a nivel de las espinas ciáticas, y corresponde al plano medio o de dimensiones pélvicas menores • DIAMETRO INTERESPINOSO • Es de importancia particular después del encajamiento de la cabeza fetal en el trabajo de parto obstruido. • Es el diámetro pélvico más pequeño
  • 11.
  • 12. PLANO DE SALIDA PÉLVICA • Consta de 2 superficies triangulares • Triángulo posterior delimitado por punta del sacro y los límites laterales son los ligamentos sacrociáticos y las tuberosidades isquiáticas. • Triángulo anterior está formado por la superficie bajo el arco público
  • 13.
  • 14. TIPOS DE PELVIS • CLASIFICACIÓ N DE CALDWELL- MOLOY • Se basa en medición del diámetro transverso máximo en el plano de entrada
  • 15. ESTATICA FETAL • SITUACIÓN FETAL • La relación entre el eje longitudinal del feto respecto del de la madre • (longitudinal o transversa) • PRESENTACIÓN FETAL • es aquella porción del cuerpo fetal que está más avanzada dentro el conducto del parto o en su máxima proximidad. (cefálica, pélvica) • ACTITUD O POSTURA FETALES • El feto se dobla o flexiona sobre sí mismo, de tal forma que la espalda adquiere una marcada convexidad; la cabeza se flexiona acusadamente, de manera que el mentón casi se encuentra en contacto con el pecho; los muslos se flexionan sobre el abdomen, y las piernas se doblan a la altura de las rodillas
  • 16. • POSICIÓN FETAL • Es la relación de una porción arbitrariamente elegida de la presenta- ción respecto del lado derecho o izquierdo del conducto del parto. • VARIEDADES DE PRESENTACIÓN Y POSICIÓN • (en presentación de occipucio) la relación entre una porción particular de la presentación y las partes anterior, transversa o posterior de la pelvis materna.
  • 17. MANIOBRAS DE LEOPOLD • PRIMERA: permite identificar cuál de los polos fetales, es decir, el cefálico o el podálico, ocupa el fondo uterino FONDO UTERINO • SEGUNDA: mediante la colocación de las palmas a ambos lados del abdomen materno y aplicación de presión gentil, se percibe una resistencia dura, el dorso, y en el otro numerosas partes pequeñas, irregulares y móviles, las extremidades fetales. POSICIÓN FETAL • TERCERA: se realiza al tomar la parte inferior del ab- domen materno, justo por arriba de la sínfisis del pubis, entre el pulgar y los dedos de la misma mano. PRESENTACIÓN FETAL • CUARTA: con las puntas de los primeros tres dedos de cada mano, ejerce presión profunda en dirección del eje de la entrada pélvica. ENCAJAMIENTO
  • 18.
  • 19. MOVIMIENTOS CARDINALES DE TDP • Los cambios de posición de la parte que se presenta, necesarios para pasar a través del conducto pélvico, constituyen los mecanismos del trabajo de parto: • 1.- Encajamiento • 2.- Descenso • 3.- Flexión • 4.- Rotación interna • 5.- Extensión • 6.- Rotación externa • 7.- Expulsión
  • 20.
  • 21.
  • 22. TRABAJO DE PARTO • PRIMER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO • FASE LATENTE • corresponde al momento en que la madre percibe contracciones regulares. La fase latente de la mayor parte de las mujeres termina en los 4 cm de dilatación • FASE LATENTE PROLONGADA • Nulíparas: 20h • Multíparas: 14 h
  • 23. • FASE ACTIVA • A partir de los 5 cm de dilatación en presencia de contracciones uterinas. Y hasta la dilatación completa • Duración promedio • Nulíparas: 4.9h con desviación estándar 3.4h • Velocidad normal mínima de dilatación • Nulíparas 1.2cm/h • Multíparas 1.5cm/h
  • 24. • ANOMALÍAS EN LA FASE ACTIVA • Detención de la dilatación: un periodo de 2h sin cambios en el cuello uterino • Detención del descenso: 1h sin registrar descenso fetal • 30%-45% de estas px presentan DCP
  • 25. SEGUNDA FASE DE TDP • Esta fase comienza cuando se completa la dilatación del cuello uterino y termina con el nacimiento del feto. • Su duración promedio: • 50 min en nulíparas • 20 min en multíparas • Desde el nacimiento del RN hasta la expulsión de la placenta (30 min) TERCERA FASE DE TDP
  • 26.
  • 27. PARTO INSTRUMENTADO • FUNCIÓN DE LOS FORCEPS • Tracción y rotación. • Está indicada la terminación del segundo periodo del trabajo de parto mediante la aplicación de fórceps o la extracción por vacío en cualquier circunstancia que ponga en peligro a la madre o al feto y que pueda aliviarse con el parto. • Prolongación del segundo periodo de parto • Nulípara: 2h • Multípara: 1h • Si ha tenido analgesia regional +1h
  • 28.
  • 29. REQUISITOS DE APLICACIÓN FORCEPS • 1. El cuello uterino debe estar dilatado por completo. • 2. Las membranas deben estar rotas. • 3. La cabeza debe estar encajada. • 4. El feto debe estar en presentación de vértice o facial con variedad mentoanterior. • 5. Debe conocerse con precisión la variedad de posición de la cabeza fetal. • 6. No debe haber sospecha de desproporción cefalopélvica.
  • 30.
  • 32. DEFINICIÓN • El puerperio es el periodo que incluye las primeras semanas que siguen al parto. Es comprensible que su duración sea imprecisa, pero la mayoría de los especialistas considera un lapso de cuatro a seis semanas. • SE DIVIDE EN: • INMEDIATO: <24h • MEDIATO: 2-7 día • TARDIO: 8-42 días.
  • 33. CAMBIOS FISIOLÓGICOS • Disminución de riesgo sangúineo al útero • Contracción del cuello uterino, se cierra al final de la 1 semana • Inmediato a la expulsión de la placenta el útero involuciona a nivel de la cicatriz umbilical. • Recupera su tamaño pregestacional a las 4 semanas • ENTUERTOS: dolor tipo cólico por la contracción uterina. Son similares pero casi siempre más leves que los consecutivos a las contracciones del trabajo de parto. • Estos dolores son más intensos conforme aumenta la paridad y se intensifican cuando el recién nacido succiona el seno materno
  • 34. • LOQUIOS: secreciones vaginales (desprendimiento del tejido decidual), constan de eritrocitos, decidua desprendida, células epiteliales y bacterias. • <2días postparto: (lochia rubra) por que la sangre los tiñe de rojo. • 3-4 días: loquios palidecen (lochia serosa) • >10 días: mezcla de leucocitos y reducción de los líquidos, coloración blancuzca o amarillenta (lochia alba) • Los loquios persisten • entre 4-8 semanas después del parto.
  • 35. INFECCIÓN PUERPERAL • El término infección puerperal se utiliza para describir cualquier in- fección bacteriana del aparato genital después del parto. • La mayor parte de las fiebres persistentes (>24H) después del parto se debe a infecciones del aparato genital. • Casi 15% de las mujeres que no amamantan presenta fiebre pos- parto por ingurgitación mamaria, cifra que es menor en las que ama- mantan
  • 36. INFECCIÓN UTERINA • FACTORES PREDISPONENTES: • Cesárea • Rotura de membranas • TDP prolongado • Exploraciones múltiples de cuello uterino • Nivel socioeconómico bajo • Obesidad • Líquido amniótico con meconio
  • 37. MICROORGANISMOS • La mayor parte de las infecciones pélvicas en la mujer se produce por microflora endógena del aparato genital femenino. • Estreptococo hemolítico b del grupo A
  • 38. EVOLUCIÓN CLÍNICA • El criterio más importante para establecer el diagnóstico de metritis puerperal es la fiebre. • La intensidad de la fiebre es directamente proporcional a la magnitud de la infección. • Escalofrío • Dolor abdominal • Hipersensibilidad parametrial • Olor de loquios fétidos • Leucos 15-30 mil
  • 39. TRATAMIENTO • Cuadro leve: tx ambulatorio con antibiótico oral • Cuadro moderado: tx hospitalario IV antibiótico • Si la fiebre no cede en 48-72 hrs buscar: • Flemón parametrial (un área de celulitis intensa), absceso pélvico o de la incisión abdominal, o un hematoma infectado, tromboflebitis pélvica séptica.