SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
EL TACTO EN LA PERSONA CON DISCAPACIDAD VISUAL
Los niños con deficiencia visual necesitan que todo su cuerpo participe en la búsqueda y recepción de la
informaciónsobresí mismosysobrelos objetosdesu medioambiente.Sepuedeafirmarque,pormedio dela
exploraciónconlasmanos,lospiesyelcuerpoentero,losbebésy losniñospequeñospuedendesempeñarun
papelactivo atrayendo el conocimientodelmundohaciasímismos,enlugar de dejarque éste «incida»sobre
sus sentidos (Fraiberg, 1969)
Révész, en 1950, afirmaba que el movimiento es indispensable para obtener impresiones en progresión
sucesiva y para las interconexiones de éstas, destacando que sólo es posible obtener sensaciones claras de
modo táctil cuando el tacto implica movimiento. La interrelación entre los sistemas táctil y cinestésico en la
búsqueda y transmisión de la información al cerebro para su codificación, asociación e interpretación es tan
estrechaquefrecuentementerecibenelnombre de «sentido de la piel» (tacto, movimiento ypropiocepción).
Al faltar el sentido de la visión, que guía y coordina los movimientos, el desarrollo del niño ciegodepende de
unaestimulaciónplanificadaquelepermitaavanzar enel manejodelcuerpoyadvertir las diferenciasentrelas
cosas que toca y las que le tocan a él. Debe disponer de muchas oportunidades de chupar, tocar y tomar
contacto con distintas texturas ya que éstas guardan relación con la precisión de la discriminación táctil, tan
necesaria en épocas posteriores (Griffin yGerber, 1982).
Así pues, desdelosprimerosmeses,resultaimprescindibledespertarenelniñoquenove, eldeseodeconocer
y en su caso de tocar. Sin entrar en profundizaciones teóricas respecto a la conceptualizacióndel término
percepcióntáctil(cercanoaconcepcionespsicofísicassobreeltacto)ysu relaciónconeldepercepciónháptica
(vinculadoconlacapacidaddecontroldel sujetosobreelflujoinformativo),tomaremosestetérminoensumás
ampliaacepción,esdecir,incluyendolosdospolosdetodaexperienciaperceptiva:elobjetivo yel subjetivo, ya
que ambos son componentes esenciales de la experiencia táctil yen definitiva del aprendizaje.
Según Calmy-Guyot (1975) la mano desempeña funciones motrices, perceptivas y representativas,
distinguiendo además entre gestualidad actuante (papel instrumental) y gestualidad significante (papel
expresivo y relacional).Lucerga(1993)porsu parte afirmaque, si bienlas manosson, para la personaciega,
un recursoprivilegiadodeconocimiento,esen los primerosañoscuandovan a adquirirunpapelprotagonista.
A través de ellaselniñociegova a llegaracomprenderlapermanenciadelosobjetos,adquirirelusofuncional
de los mismos, descubrir características de los rostros familiares, comprender conceptos y relaciones
espaciales e integrar su propio esquemacorporal. Siguiendo a la autora anterior, se pueden establecer cinco
nivelesen elprocesodeconocimientodelespacioatravés dela percepcióntáctil,nivelesquesecorresponden
con las adaptaciones que el niño ciego precisa realizar:
a) Desarrollo de la prensión. Evolutivamente, es el primer proceso que tiene lugar en el niño. En condiciones
visuales normales, en la prensión se suceden una serie de fases:
1) Localización visual 2) Acercamiento de la mano - Acercamiento parabólico - Barrido con el brazo -
Acercamiento directo 3) Prensión propiamente dicha - Prensión cúbito-palmar - Prensión radial-palmar -
Oposición del pulgar
El bebéciego,alcarecerdelocalizaciónvisual,nomuestrainteréspor la exploracióndelosobjetos,porloque
se centraenelplacerdelas sensacionespropioceptivasyenel contactoconsusfigurasdeapego.Susmanos
vacías suelenestar pasivamentecolocadasala alturade los hombros;en ocasioneslasabrey las cierra con
movimientos similares a los de agarrar y soltar o bien palpan momentáneamente el aire. La intervención del
adultodebeayudar a sustituir lalocalizaciónvisualporeldescubrimientoauditivo-táctil delobjetoya favorecer
estrategias de interéspor el mismo.Enla fase de acercamientodela manoel adultodebe estimularalniño a
realizar el desplazamiento de ésta desde su cuerpo al lugar donde se encuentre el objeto. Posteriormente,
incentivaráel movimientoactivodelniñopara que desplaceintencionadamentesumano.Una vez quese han
conseguido las adaptaciones anteriores, el niño ciego no va a tener dificultades especiales en la prensión de
los objetos. Lasetapas de la prensiónse van a producirdela mismaformaqueenlos niños videntes, aunque
es necesariodestacar,comoyase haseñalado,unatendenciainicialaexplorarconlabocalosobjetosasidos
conlas manos.Posteriormente,enel tramode los 18 mesesa los 3 años, tiene lugarel perfeccionamientode
la prensión.El niñodebe lograrsostener los objetos entre la punta de sus dedos y ademásdebeconseguirla
realizacióndela pinza. El hechodeque sus manosdebancumplirlasfuncionesdeejecuciónypercepciónva
a suponerque utilizará dos dedospara la ejecución(asielobjeto)y el terceroparapercibirlaposiciónrelativa
del objeto en el espacio.
b) BúsquedadeobjetosEnlos apartadosqueprecedensehapuestodemanifiestoque,paraqueel niñociego
inicielabúsquedadelosobjetos,ha tenidoqueadquirirlapermanenciadelos mismos,ya que,ademásdelas
dificultades mencionadas, no dispone de la capacidad visual para comprobar la trayectoria de un objeto en
movimiento. Una vez más es necesario que el adulto vaya guiando las manos del niño y plantee juegos y
situaciones desde espacios próximos hasta espacios alejados del niño a fin de favorecer, en principio, la
búsquedacercanayposteriormentelosdesplazamientosautónomos(cuandoelniñohayaadquiridolamarcha).
A medida que el niño progresa con éxito, se irán introduciendo procedimientos sistemáticos de búsqueda y
exploración.
c) Coordinación oído-mano. Hemos visto también, a lo largo del capítulo, que la percepción auditiva no
proporcionaalniñociegoinformaciónsustancialdelosobjetosoacontecimientos.Sinembargo,vaa tenerque
convertirse en su canal de informacióna distancia, por lo que el niño debe superar una serie de períodos
adaptativoshasta quelogrelacoordinaciónoído-mano.*Enlosprimerosmesesnohayrespuestadebúsqueda
ante elsonido(6-7meses).* Posteriormente,sise leofreceunapista sonoraacontinuacióndeunapistatáctil,
el niño es capazde sintetizar los atributos sonoros y táctiles de un objeto (7- 8 meses). * Más adelante irá
extendiendolamanoparalocalizarun objetodel quesólo se han ofrecidopistassonoras. Ya va siendocapaz
dededucirlasustancialidaddelobjetopresentándolesolamenteunodesusatributos(8-11meses). Finalmente,
cuandohayaadquiridociertonivelcomprensivodellenguaje,responderácogiendoelobjeto anteunaindicación
verbal (11-13mesesenadelante).Noes necesarioinsistirenlanecesidaddelaayudapautadadeladultopara
queelniñociegollegueaconseguirestasadquisicionesydelestablecimientodeprogramasdeatenciónprecoz
desde el ámbito familiar.
d) ExploracióneidentificacióndeobjetosAntesdelos 14-16mesesnoeshabituallaexploraciónmanualdelos
objetos por parte del niño ciego. Hasta entonces suele seguir con su exploración oral y con una marcada
preferenciaporlas personasy por las sensacionescinestésicasypropioceptivas.Su relaciónconlosobjetos,
hasta aproximadamentelos12meses,selimitaagolpearlos,agitarlosylanzarlosparaqueproduzcanruido.Si
eladultono favoreceelpasosiguiente,laexploracióneidentificaciónfuncional,elniñosiguemanteniendoeste
tipo de relación objetal indiferenciado que propicia la aparición de conductas auto-estimulatorias y
estereotipadasquese analizaránmásadelante.A partir de los 12 mesesse produceun cambiocualitativoen
la aproximación a los objetos: las manos comienzan a asumir su función exploratoria. Pero para ello es
necesario que el niño haya conseguido la posición paramedial ycierta coordinación bimanual.
e) Coordinación bimanual. Jurmaa (1967) afirma que la eficaciaen la percepción táctil se establece entre las
impresionesgeneralessimultáneasdelamanoestacionaria(mediantelasqueseobtieneunasensaciónglobal)
y las percepciones táctiles sucesivas de la mano en movimiento (que consigue una información analítica
detallada). La palpación, por tanto, debe ser activa y debe realizarse con ambas manos. Los movimientos
ejecutadosenelprocesodepalparsondiferenciales;unossonleves, e informandedetallesoparte críticasde
un objeto y otros son amplios, realizando la síntesis globalizadora. La función del dedo pulgar (en objetos
pequeños)y del propiocuerpo(enobjetosgrandes) es esencial eneste procesopuesconstituyenel punto de
referencia para establecer el tamaño, la posición espacial y la representación tridimensional de los objetos.
Révez (1950)distingueentreel reconocimientovisualdelaformay el reconocimientotáctildelaestructura.La
forma es una impresión inmediata en la percepciónvisual, mientras que la estructura, en la percepcióntáctil,
constituye un análisisdela relaciónentrelaspartes. La informaciónqueserecibeatravés deltacto es parcial
y parcelada. Es preciso realizar una síntesis integradora de las informaciones sucesivas por lo que la
identificación de objetos debe ser lenta y metódica. El adulto, además de intervenir como mediador, debe
respetarlos tiemposdeexploracióndelniñociego,condicionadosporelcarácterprocesalyanalíticodeltacto.
La literaturaenelcampodeincapacidadesdelavista tiende a hablarsobrelashabilidadestáctilesentérminos
deinstrucciónpre-braille(Smith-Levack).Porejemplo,ensuartículosobreeldesarrollotáctilenrelaciónconla
educación de niños ciegos, Griffin yGerber (1982) describen una secuencia de cuatro etapas:
1. Concientizacióndelascualidadestáctilesdelosobjetos,tales comolatextura, temperaturas,
superficiesvibratoriasy las diferentesconsistencias.
2. Reconocimientoyconceptualizacióndelasformas(formastridimensionales).
3. Entendimientodelarepresentacióngráfica(ejemplo:formasenlínearesaltada).
4. Utilizacióndesímbolos(braille).
LasecuenciadescritaporGriffinyGerbernoconsideraelconocimientotáctilrelacionadoalaspersonas,objetos
y acciones. La enseñanza de las habilidades funcionales táctiles con base a la necesidad del conocimiento y
participación en actividades funcionales ysociales podría incluir lo siguiente (Smith yLevack):
1. Localización:casualointencionalmentebuscarunobjeto
2. Exploración:moverlamanosobrealgoparaobtener informaciónsobresuscualidadestáctiles.
3. Manipulación:moverintencionalmenteunobjeto
4. Reconocimiento:asociarunobjetoconloquese recuerdaacercadelobjeto.
5. Comparación:descubrirparecidos,diferenciasypreferencias.Combinary categorizar.
6. Comunicación:usarobjetosparapedir, rechazar,comentaropreguntar.
7. Organización:encontrarobjetosensu lugarde costumbre,retornarlosobjetosa su lugarde
costumbre,separarocategorizarobjetosen diferentessitios, recolectarmaterialesparaunatarea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del lenguaje Vigotsky
Desarrollo del lenguaje  VigotskyDesarrollo del lenguaje  Vigotsky
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
1352b
 
El sistema pictográfico de comunicación spc
El sistema pictográfico de comunicación  spcEl sistema pictográfico de comunicación  spc
El sistema pictográfico de comunicación spc
mjosebaream
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
MARTIN SANCHEZ
 
Matriz de memoria psicologia
Matriz de memoria psicologiaMatriz de memoria psicologia
Matriz de memoria psicologia
Luismi Orozco
 
Algunas conclusiones del método montessori
Algunas conclusiones del método montessoriAlgunas conclusiones del método montessori
Algunas conclusiones del método montessori
Habyrs Ruiz
 
84885492 prueba-monterrey-ejemplo.
84885492 prueba-monterrey-ejemplo.84885492 prueba-monterrey-ejemplo.
84885492 prueba-monterrey-ejemplo.
RossyPalmaM Palma M
 
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguajeCorrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
Su Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Qué es la educación para ti
Qué es la educación para tiQué es la educación para ti
Qué es la educación para ti
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
 
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
Desarrollo del lenguaje  VigotskyDesarrollo del lenguaje  Vigotsky
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
 
El sistema pictográfico de comunicación spc
El sistema pictográfico de comunicación  spcEl sistema pictográfico de comunicación  spc
El sistema pictográfico de comunicación spc
 
etnografía educativa
etnografía educativaetnografía educativa
etnografía educativa
 
Pic
PicPic
Pic
 
Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Matriz de memoria psicologia
Matriz de memoria psicologiaMatriz de memoria psicologia
Matriz de memoria psicologia
 
Historia Psicopedagogia en Chile
Historia Psicopedagogia en ChileHistoria Psicopedagogia en Chile
Historia Psicopedagogia en Chile
 
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
 
Algunas conclusiones del método montessori
Algunas conclusiones del método montessoriAlgunas conclusiones del método montessori
Algunas conclusiones del método montessori
 
84885492 prueba-monterrey-ejemplo.
84885492 prueba-monterrey-ejemplo.84885492 prueba-monterrey-ejemplo.
84885492 prueba-monterrey-ejemplo.
 
Clase7 lev vygotsky
Clase7 lev vygotskyClase7 lev vygotsky
Clase7 lev vygotsky
 
LA ESCOLARIZACION
LA ESCOLARIZACIONLA ESCOLARIZACION
LA ESCOLARIZACION
 
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguajeCorrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
 
Enfoque innatista de Chomsky
Enfoque innatista de ChomskyEnfoque innatista de Chomsky
Enfoque innatista de Chomsky
 
U.d. mascotas
U.d. mascotasU.d. mascotas
U.d. mascotas
 
El informe warnock
El informe warnockEl informe warnock
El informe warnock
 

Similar a El tacto en la persona con discapacidad visual

Psicomotricidad y educación inicial y preescolar
Psicomotricidad y educación inicial y preescolarPsicomotricidad y educación inicial y preescolar
Psicomotricidad y educación inicial y preescolar
Isabelita Rodriguez Perdomo
 
Presentaciòn cuerpo lenguaje.ppt22
Presentaciòn  cuerpo lenguaje.ppt22Presentaciòn  cuerpo lenguaje.ppt22
Presentaciòn cuerpo lenguaje.ppt22
ctepay
 
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infanciaDesarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
Marta Montoro
 

Similar a El tacto en la persona con discapacidad visual (20)

Psicomotricidad y educación inicial y preescolar
Psicomotricidad y educación inicial y preescolarPsicomotricidad y educación inicial y preescolar
Psicomotricidad y educación inicial y preescolar
 
6504736-Desarrollo-Cognitivo-Piaget.doc
6504736-Desarrollo-Cognitivo-Piaget.doc6504736-Desarrollo-Cognitivo-Piaget.doc
6504736-Desarrollo-Cognitivo-Piaget.doc
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
La organizacion perceptiva
La organizacion perceptivaLa organizacion perceptiva
La organizacion perceptiva
 
Plantilla azul icc uff
Plantilla azul icc uffPlantilla azul icc uff
Plantilla azul icc uff
 
Motricidad.pdf
Motricidad.pdfMotricidad.pdf
Motricidad.pdf
 
PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.
 
Psicologia General - Piaget: construcción del conocimiento
Psicologia General - Piaget: construcción del conocimientoPsicologia General - Piaget: construcción del conocimiento
Psicologia General - Piaget: construcción del conocimiento
 
Presentaciòn cuerpo lenguaje.ppt22
Presentaciòn  cuerpo lenguaje.ppt22Presentaciòn  cuerpo lenguaje.ppt22
Presentaciòn cuerpo lenguaje.ppt22
 
Percepcion haptica (vision_y_tacto)
Percepcion haptica (vision_y_tacto)Percepcion haptica (vision_y_tacto)
Percepcion haptica (vision_y_tacto)
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Desarrollo perceptivo
Desarrollo perceptivoDesarrollo perceptivo
Desarrollo perceptivo
 
La-observacion-como-instrumento-de-evaluacion-psicomotriz (1).pptx
La-observacion-como-instrumento-de-evaluacion-psicomotriz (1).pptxLa-observacion-como-instrumento-de-evaluacion-psicomotriz (1).pptx
La-observacion-como-instrumento-de-evaluacion-psicomotriz (1).pptx
 
Icc inteligencia cinetico corporal uff
Icc inteligencia cinetico corporal uffIcc inteligencia cinetico corporal uff
Icc inteligencia cinetico corporal uff
 
Desarrollo de la inteligencia cinético corporal en ambientes educativos. Una ...
Desarrollo de la inteligencia cinético corporal en ambientes educativos. Una ...Desarrollo de la inteligencia cinético corporal en ambientes educativos. Una ...
Desarrollo de la inteligencia cinético corporal en ambientes educativos. Una ...
 
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA CINÉTICO CORPORAL EN AMBIENTES EDUCATIVOS. Una...
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA CINÉTICO CORPORAL  EN AMBIENTES EDUCATIVOS. Una...DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA CINÉTICO CORPORAL  EN AMBIENTES EDUCATIVOS. Una...
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA CINÉTICO CORPORAL EN AMBIENTES EDUCATIVOS. Una...
 
5. inicio de la lectura
5. inicio de la lectura5. inicio de la lectura
5. inicio de la lectura
 
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptxestimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
 
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infanciaDesarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
 

Último

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 

El tacto en la persona con discapacidad visual

  • 1. EL TACTO EN LA PERSONA CON DISCAPACIDAD VISUAL Los niños con deficiencia visual necesitan que todo su cuerpo participe en la búsqueda y recepción de la informaciónsobresí mismosysobrelos objetosdesu medioambiente.Sepuedeafirmarque,pormedio dela exploraciónconlasmanos,lospiesyelcuerpoentero,losbebésy losniñospequeñospuedendesempeñarun papelactivo atrayendo el conocimientodelmundohaciasímismos,enlugar de dejarque éste «incida»sobre sus sentidos (Fraiberg, 1969) Révész, en 1950, afirmaba que el movimiento es indispensable para obtener impresiones en progresión sucesiva y para las interconexiones de éstas, destacando que sólo es posible obtener sensaciones claras de modo táctil cuando el tacto implica movimiento. La interrelación entre los sistemas táctil y cinestésico en la búsqueda y transmisión de la información al cerebro para su codificación, asociación e interpretación es tan estrechaquefrecuentementerecibenelnombre de «sentido de la piel» (tacto, movimiento ypropiocepción). Al faltar el sentido de la visión, que guía y coordina los movimientos, el desarrollo del niño ciegodepende de unaestimulaciónplanificadaquelepermitaavanzar enel manejodelcuerpoyadvertir las diferenciasentrelas cosas que toca y las que le tocan a él. Debe disponer de muchas oportunidades de chupar, tocar y tomar contacto con distintas texturas ya que éstas guardan relación con la precisión de la discriminación táctil, tan necesaria en épocas posteriores (Griffin yGerber, 1982). Así pues, desdelosprimerosmeses,resultaimprescindibledespertarenelniñoquenove, eldeseodeconocer y en su caso de tocar. Sin entrar en profundizaciones teóricas respecto a la conceptualizacióndel término percepcióntáctil(cercanoaconcepcionespsicofísicassobreeltacto)ysu relaciónconeldepercepciónháptica (vinculadoconlacapacidaddecontroldel sujetosobreelflujoinformativo),tomaremosestetérminoensumás ampliaacepción,esdecir,incluyendolosdospolosdetodaexperienciaperceptiva:elobjetivo yel subjetivo, ya que ambos son componentes esenciales de la experiencia táctil yen definitiva del aprendizaje. Según Calmy-Guyot (1975) la mano desempeña funciones motrices, perceptivas y representativas, distinguiendo además entre gestualidad actuante (papel instrumental) y gestualidad significante (papel expresivo y relacional).Lucerga(1993)porsu parte afirmaque, si bienlas manosson, para la personaciega, un recursoprivilegiadodeconocimiento,esen los primerosañoscuandovan a adquirirunpapelprotagonista. A través de ellaselniñociegova a llegaracomprenderlapermanenciadelosobjetos,adquirirelusofuncional de los mismos, descubrir características de los rostros familiares, comprender conceptos y relaciones espaciales e integrar su propio esquemacorporal. Siguiendo a la autora anterior, se pueden establecer cinco nivelesen elprocesodeconocimientodelespacioatravés dela percepcióntáctil,nivelesquesecorresponden con las adaptaciones que el niño ciego precisa realizar:
  • 2. a) Desarrollo de la prensión. Evolutivamente, es el primer proceso que tiene lugar en el niño. En condiciones visuales normales, en la prensión se suceden una serie de fases: 1) Localización visual 2) Acercamiento de la mano - Acercamiento parabólico - Barrido con el brazo - Acercamiento directo 3) Prensión propiamente dicha - Prensión cúbito-palmar - Prensión radial-palmar - Oposición del pulgar El bebéciego,alcarecerdelocalizaciónvisual,nomuestrainteréspor la exploracióndelosobjetos,porloque se centraenelplacerdelas sensacionespropioceptivasyenel contactoconsusfigurasdeapego.Susmanos vacías suelenestar pasivamentecolocadasala alturade los hombros;en ocasioneslasabrey las cierra con movimientos similares a los de agarrar y soltar o bien palpan momentáneamente el aire. La intervención del adultodebeayudar a sustituir lalocalizaciónvisualporeldescubrimientoauditivo-táctil delobjetoya favorecer estrategias de interéspor el mismo.Enla fase de acercamientodela manoel adultodebe estimularalniño a realizar el desplazamiento de ésta desde su cuerpo al lugar donde se encuentre el objeto. Posteriormente, incentivaráel movimientoactivodelniñopara que desplaceintencionadamentesumano.Una vez quese han conseguido las adaptaciones anteriores, el niño ciego no va a tener dificultades especiales en la prensión de los objetos. Lasetapas de la prensiónse van a producirdela mismaformaqueenlos niños videntes, aunque es necesariodestacar,comoyase haseñalado,unatendenciainicialaexplorarconlabocalosobjetosasidos conlas manos.Posteriormente,enel tramode los 18 mesesa los 3 años, tiene lugarel perfeccionamientode la prensión.El niñodebe lograrsostener los objetos entre la punta de sus dedos y ademásdebeconseguirla realizacióndela pinza. El hechodeque sus manosdebancumplirlasfuncionesdeejecuciónypercepciónva a suponerque utilizará dos dedospara la ejecución(asielobjeto)y el terceroparapercibirlaposiciónrelativa del objeto en el espacio. b) BúsquedadeobjetosEnlos apartadosqueprecedensehapuestodemanifiestoque,paraqueel niñociego inicielabúsquedadelosobjetos,ha tenidoqueadquirirlapermanenciadelos mismos,ya que,ademásdelas dificultades mencionadas, no dispone de la capacidad visual para comprobar la trayectoria de un objeto en movimiento. Una vez más es necesario que el adulto vaya guiando las manos del niño y plantee juegos y situaciones desde espacios próximos hasta espacios alejados del niño a fin de favorecer, en principio, la búsquedacercanayposteriormentelosdesplazamientosautónomos(cuandoelniñohayaadquiridolamarcha). A medida que el niño progresa con éxito, se irán introduciendo procedimientos sistemáticos de búsqueda y exploración. c) Coordinación oído-mano. Hemos visto también, a lo largo del capítulo, que la percepción auditiva no proporcionaalniñociegoinformaciónsustancialdelosobjetosoacontecimientos.Sinembargo,vaa tenerque convertirse en su canal de informacióna distancia, por lo que el niño debe superar una serie de períodos
  • 3. adaptativoshasta quelogrelacoordinaciónoído-mano.*Enlosprimerosmesesnohayrespuestadebúsqueda ante elsonido(6-7meses).* Posteriormente,sise leofreceunapista sonoraacontinuacióndeunapistatáctil, el niño es capazde sintetizar los atributos sonoros y táctiles de un objeto (7- 8 meses). * Más adelante irá extendiendolamanoparalocalizarun objetodel quesólo se han ofrecidopistassonoras. Ya va siendocapaz dededucirlasustancialidaddelobjetopresentándolesolamenteunodesusatributos(8-11meses). Finalmente, cuandohayaadquiridociertonivelcomprensivodellenguaje,responderácogiendoelobjeto anteunaindicación verbal (11-13mesesenadelante).Noes necesarioinsistirenlanecesidaddelaayudapautadadeladultopara queelniñociegollegueaconseguirestasadquisicionesydelestablecimientodeprogramasdeatenciónprecoz desde el ámbito familiar. d) ExploracióneidentificacióndeobjetosAntesdelos 14-16mesesnoeshabituallaexploraciónmanualdelos objetos por parte del niño ciego. Hasta entonces suele seguir con su exploración oral y con una marcada preferenciaporlas personasy por las sensacionescinestésicasypropioceptivas.Su relaciónconlosobjetos, hasta aproximadamentelos12meses,selimitaagolpearlos,agitarlosylanzarlosparaqueproduzcanruido.Si eladultono favoreceelpasosiguiente,laexploracióneidentificaciónfuncional,elniñosiguemanteniendoeste tipo de relación objetal indiferenciado que propicia la aparición de conductas auto-estimulatorias y estereotipadasquese analizaránmásadelante.A partir de los 12 mesesse produceun cambiocualitativoen la aproximación a los objetos: las manos comienzan a asumir su función exploratoria. Pero para ello es necesario que el niño haya conseguido la posición paramedial ycierta coordinación bimanual. e) Coordinación bimanual. Jurmaa (1967) afirma que la eficaciaen la percepción táctil se establece entre las impresionesgeneralessimultáneasdelamanoestacionaria(mediantelasqueseobtieneunasensaciónglobal) y las percepciones táctiles sucesivas de la mano en movimiento (que consigue una información analítica detallada). La palpación, por tanto, debe ser activa y debe realizarse con ambas manos. Los movimientos ejecutadosenelprocesodepalparsondiferenciales;unossonleves, e informandedetallesoparte críticasde un objeto y otros son amplios, realizando la síntesis globalizadora. La función del dedo pulgar (en objetos pequeños)y del propiocuerpo(enobjetosgrandes) es esencial eneste procesopuesconstituyenel punto de referencia para establecer el tamaño, la posición espacial y la representación tridimensional de los objetos. Révez (1950)distingueentreel reconocimientovisualdelaformay el reconocimientotáctildelaestructura.La forma es una impresión inmediata en la percepciónvisual, mientras que la estructura, en la percepcióntáctil, constituye un análisisdela relaciónentrelaspartes. La informaciónqueserecibeatravés deltacto es parcial y parcelada. Es preciso realizar una síntesis integradora de las informaciones sucesivas por lo que la identificación de objetos debe ser lenta y metódica. El adulto, además de intervenir como mediador, debe respetarlos tiemposdeexploracióndelniñociego,condicionadosporelcarácterprocesalyanalíticodeltacto.
  • 4. La literaturaenelcampodeincapacidadesdelavista tiende a hablarsobrelashabilidadestáctilesentérminos deinstrucciónpre-braille(Smith-Levack).Porejemplo,ensuartículosobreeldesarrollotáctilenrelaciónconla educación de niños ciegos, Griffin yGerber (1982) describen una secuencia de cuatro etapas: 1. Concientizacióndelascualidadestáctilesdelosobjetos,tales comolatextura, temperaturas, superficiesvibratoriasy las diferentesconsistencias. 2. Reconocimientoyconceptualizacióndelasformas(formastridimensionales). 3. Entendimientodelarepresentacióngráfica(ejemplo:formasenlínearesaltada). 4. Utilizacióndesímbolos(braille). LasecuenciadescritaporGriffinyGerbernoconsideraelconocimientotáctilrelacionadoalaspersonas,objetos y acciones. La enseñanza de las habilidades funcionales táctiles con base a la necesidad del conocimiento y participación en actividades funcionales ysociales podría incluir lo siguiente (Smith yLevack): 1. Localización:casualointencionalmentebuscarunobjeto 2. Exploración:moverlamanosobrealgoparaobtener informaciónsobresuscualidadestáctiles. 3. Manipulación:moverintencionalmenteunobjeto 4. Reconocimiento:asociarunobjetoconloquese recuerdaacercadelobjeto. 5. Comparación:descubrirparecidos,diferenciasypreferencias.Combinary categorizar. 6. Comunicación:usarobjetosparapedir, rechazar,comentaropreguntar. 7. Organización:encontrarobjetosensu lugarde costumbre,retornarlosobjetosa su lugarde costumbre,separarocategorizarobjetosen diferentessitios, recolectarmaterialesparaunatarea.