SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Acta Médica Costarricense
ISSN: 0001-6002
actamedica@medicos.sa.cr
Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
Costa Rica
Laclé Murray, Adriana; Jiménez Navarrete, Manuel Francisco
Calidad del control glicémico según la hemoglobina glicosilada vs la glicemia en ayunas: Análisis en
una población urbana y otra rural de diabéticos costarricenses
Acta Médica Costarricense, vol. 46, núm. 3, julio-septiembre, 2004, pp. 139-144
Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
San José, Costa Rica
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43446307
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
139
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
R e s u m e n
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es actualmente la mejor prueba disponible que refleja el con-
trol glicémico del paciente diabético, pero su uso y disponibilidad no están ordenados en el sistema na-
cional de salud de Costa Rica, aunque sí normados en las “Guías de atención al paciente diabético”. El
objetivo de este estudio fue comparar la calidad del control glicémico, según se use la glicemia en ayu-
nas o el nivel de HbA1c en pacientes diabéticos costarricenses, de una comunidad urbana y otra rural.
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo, que documenta los dos parámetros men-
cionados en 237 diabéticos, controlados en 6 EBAIS urbanos del área de Salud Desamparados 3, provin-
cia de San José, y en 257 diabéticos controlados en 3 EBAIS rurales del área de Salud de Nicoya, pro-
vincia de Guanacaste, durante el año 2000. En los pacientes de Desamparados se registró la glicemia más
próxima al mes de julio de 2000, y su respectiva HbA1c tomada concomitantemente. En los diabéticos
nicoyanos se recolectaron todas las glicemias del año 2000 y sus respectivas HbA1c, con un promedio
anual de cada una de las variables.
Resultados: Los niveles de glicemia de los diabéticos urbanos (U) se presentaron con mayor frecuen-
cia en los rangos superiores: >200 mg/dl en un 35%; de 141-180 mg/dl, un 20.5%, y solo el 17.9% esta-
ba en rangos normales de 60-110 mg/dl, como muestra de un pobre control glicémico. Los diabéticos de
zona rural (R) indicaron niveles similares, aunque levemente mejor controlados, con >200mg/dl en un
27%, de 141-180, un 22.9%, y de 60-110, un 22.3%. La distribución porcentual, según niveles de
HbA1c en la zona urbana, fue: >9.5% un 34%, entre el 8% y el 9.5% un 22.8%, y solo el 21.1% fue me-
nor al 6.5%, mientras que los de zona rural se ubicaron con porcentajes del 40.4%, el 24.1% y el 14.0%,
respectivamente.
Al relacionar los niveles de glicemia con los rangos de equivalencia de HbA1c, se encontró que en
el rango de 60-110 mg/dl solo el 58.5% de la zona urbana y el 65.3% de la zona rural, estaban con HbA1c
< 6.5%; un 22% en zona urbana y un 10.5% en la rural tenían niveles superiores al 8%. Para el rango de
110-126 mg/dl el 30% urbano y el 37.4% rural tenían Hba1c > 8%. Los rangos superiores de glicemia
(>200mg/dl) sí presentaron buena correlación con Hba1c > 9.5 del 75.6% en urbanos y el 82.9 % en
rurales.
Conclusión: El estudio demostró que es necesario realizar la HbA1c para valorar la calidad del control
metabólico, sobre todo en pacientes que manejan glicemias en ayunas con valores < 180 mg/dl. Alre-
dedor de un 30% de los pacientes con niveles de glicemia considerados buenos en ayunas, tenían su
HbA1c en un nivel malo o crítico. Por sí sola, la glicemia en ayunas no reveló el verdadero estado del
control glicémico, por lo que la disponibilidad de HbA1c debe garantizarse en todas las áreas de salud
de Costa Rica, para su uso cada 3 meses, como se especifica en las normas de la Seguridad Social.
Descriptores: Diabetes mellitus, hemoglobina glicosilada, control glicémico, glicemia en ayunas.
Recibido: 1 de octubre de 2003 Aceptado: 04 de mayo de 2004
Calidad del control glicémico según
la hemoglobina glicosilada
vs la glicemia en ayunas:
Análisis en una población urbana y
otra rural de diabéticos costarricenses
Adriana Laclé-Murray1
, Manuel Francisco Jiménez-Navarrete2
,
Original
Abreviaturas: DM,diabetes melli-
tus; HbA1c, hemoglobina glicosila-
da fracción A1c; EBAIS, Equipo (s)
Básico (s) de Atención Integral en
Salud; ADA,Asociación Americana
de Diabetes, por sus siglas en in-
glés); ALAD (Asociación Latinoa-
mericana de Diabetes); CCSS,Ca-
ja Costarricense de Seguro Social;
mg/dl,miligramos por decilitro; U,
diabéticos urbanos; R, diabéticos
rurales.
ISSN 0001-6002/2004/46/3/139-144
Acta Médica Costarricense,©2004
Colegio de Médicos y Cirujanos
1.
Instituto de Investigaciones en
Salud (INISA), Universidad de
Costa Rica.
2.
Programa de Pacientes Crónicos,
Hospital de La Anexión,Nicoya.
140 AMC, Julio-Setiembre 2004, vol 46 (3)
La Diabetes Mellitus (DM) es una de las pandemias más
importantes de la actualidad, y la tipo dos en particular supo-
ne hoy un problema sanitario y socioeconómico de primera
magnitud 1
.
En los Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo,
aproximadamente 15.7 millones de personas presentan dia-
betes, un tercio de ellas no diagnosticadas, con un promedio
de 727 000 nuevos casos anuales, y una prevalencia estima-
da de diabetes diagnosticada en adultos, de 2900 a 3400 por
cien mil 2
.
Desde la implementación del Plan de Reforma del Sector
Salud en 1994 3
, Costa Rica se subdividió en tres niveles de
atención en salud. El primer nivel de atención (atención pri-
maria) se subdividió en áreas de salud (sinónimo de canto-
nes) que a su vez se subdividieron en sectores, cada uno aten-
dido por uno o más equipos básicos de atención integral en
salud (EBAIS), según la densidad poblacional (4000 perso-
nas por EBAIS). Esto ha permitido una cobertura alta de
atención en todo el territorio nacional.
Aún con esta infraestructura, no se conoce la prevalencia
real de la DM tipo 2, la cual se estima entre un 5-6 % de la
población mayor de 20 años, pero sí se conoce bien el impac-
to de sus complicaciones crónicas. En Costa Rica desde ha-
ce una década se conoce que la DM es la novena causa espe-
cífica de muerte, la octava causa de consulta en hombres y la
cuarta en mujeres, y es la cuarta causa de hospitalizaciones4
.
También ocupa el primer lugar en costos hospitalarios del
país.
Existe evidencia científica que correlaciona las complica-
ciones a largo plazo con los niveles elevados de HbA1c y el
pobre control de la DM. El ligamen que existe entre la hiper-
glicemia persistente y el riesgo de complicaciones microvas-
culares está bien establecido en varios estudios 5,9
.
La HbA1c es la mejor prueba disponible que refleja el
control glicémico del paciente diabético10. Esta prueba ha
permitido estratificar a los pacientes en categorías de riesgo
para desarrollar complicaciones microvasculares, por lo que
sirve para evaluar y pronosticar el futuro de los pacientes. La
HbA1c puede ayudar a intensificar a tiempo la terapia de con-
trol de la DM (control glicémico), así como a identificar los
casos que requieran atención especial (enfoque de riesgo).
En Costa Rica, algunos estudios en determinadas comu-
nidades han demostrado que existe un pobre control del dia-
bético 11,13
. Su control glicémico se ha medido sustancialmen-
te por la glicemia en ayunas, prueba que refieren el nivel
puntual de azúcar en la sangre y está sujeta a muchas varia-
bles, como la dieta de los días anteriores, enfermedades agu-
das, estado de hidratación, etc. A pesar de no ser esta prue-
ba la más apta para valorar el control glicémico, no es hasta
hace pocos años que se le ha comenzado a dar importancia a
la HbA1c en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Lamentablemente su uso ha predominado a nivel hospitala-
rio, en donde la mayoría de los pacientes ya tienen las com-
plicaciones crónicas de la DM, por lo que un monitoreo de
control con esta prueba, aunque es de utilidad, no produce el
beneficio de prevención secundaria que podría darse en los
diabéticos que se manejan en atención primaria.
Este estudio pretende comparar la evaluación del control
glicémico, según se usen las glicemias en ayunas o los nive-
les de Hb1Ac de pacientes diabéticos de una comunidad
urbana y otra rural, manejados principalmente en atención
primaria.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
M e t o d o l o g í a
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Población: El área de salud Desamparados se encuentra en la
provincia de San José, en el centro del país, es parte de la ca-
pital y es urbana, mientras que el área de salud de Nicoya se
ubica al noroeste, en la provincia de Guanacaste, separada
por 400 kilómetros de la de Desamparados, en una región ru-
ral. Ambas poseen condiciones socioeconómicas y de acce-
sibilidad a servicios de salud muy diferentes 14
. En estas dos
áreas de salud se trabajó con:
• 443 pacientes diabéticos controlados en 3 EBAIS (Suroes-
te, Noreste, y Barrio San Martín) del área de Salud de Ni-
coya, durante el año 2000.
• 572 pacientes diabéticos registrados en el año 2000 en 6
EBAIS del área de Salud de Desamparados 3 (Fátima, Pa-
tarrá, Guidos 2 y 4, Río Azul y Linda Vista).
La muestra para el análisis consistió en aquellos pacien-
tes que tenían al menos una determinación de hemoglobina
glicosilada en ese año: 257 (60.9% del total de pacientes
controlados) en el área de Nicoya y 237 (41%) en la de
Desamparados.
Método de recolección
Se revisaron los expedientes de todos los pacientes diabé-
ticos de los EBAIS estudiados en el primer trimestre de 2001.
Se recolectaron en los diabéticos de Nicoya todas las glice-
mias del año 2000 y sus respectivas Hb1Ac, con un prome-
dio anual de cada una de las variables por paciente. En los
Desamparados se recogió la glicemia más próxima julio de
2000 y concomitantemente su respectiva HbA1c.
Análisis
a) Se construyeron rangos de los valores de glicemia y de
HbA1c, para analizarlos según los criterios de la Aso-
ciación Latinoamericana de Diabetes (ALAD; Cuadro1),
las guías costarricenses para la atención de pacientes dia-
béticos en atención primaria (Cuadro 2) y considerar el
último valor propuesto por la Asociación Americana de
Endocrinología, como meta de buen control:<6.5% 15,16
.
141
Cuadro 3. Equivalencia de glicemia en ayunas y
HbA1c (18)
% Hemoglobina Glicemia en
glicosilada ayunas (mg/dl)
< 6.5% 60 a 110
6.5 < 7 % 111 a 126
7 - 7.9 % 127 a 180
8 - 9.5% 181 a 200
> 9.5 % >200
Cuadro 2. Normas de control glicémico
Guías DM Tipo 2 en Atención Primaria,
Costa Rica, 2002.
Nivel Bueno Malo Crítico
Glucemia ayunas < 126 126 ≤ 200 > 200
Glucemia 1-2 horas
pospostprandial < 140 140 ≤ 200 > 200
HbA1c (%) < 7 7 ≤ 9.5 > 9.5
b) Se obtuvieron frecuencias de cada rango de
variable y se entrecruzaron para analizar el
porcentaje de concordancia (correlación)
entre ellas, según la equivalencia glicemia
en ayunas y HbA1c, utilizando el esquema
del Cuadro 3 18
.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
R e s u l t a d o s
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Control glicémico según glicemia en ayunas y HbA1c:
En los cuadros 4 y 5 se muestra la distribución relativa de gli-
cemias en ayunas y HbA1c en cada zona.
Glicemia en ayunas: el control glicémico analizado según los
niveles de glicemia en ayunas, no fue aceptable de acuerdo
con los criterios de ALAD en un 57.8% en zona urbana y un
52.6% en zona rural, y según las guías nacionales fue malo o
crítico en el 67.1% de los pacientes urbanos y el 61.9% de los
rurales. Solo el 17.9% de los diabéticos urbanos y el 22.3%
de los rurales estaban en rangos normales de 60-110 mg/dl,
mostrando un pobre control metabólico, en ambas zonas de
residencia. También el porcentaje en niveles críticos de glice-
mia fue muy alto, tanto en zona urbana (35%) como en la ru-
ral (22.1%).
HbA1c: Igualmente, el control glicémico analizado según el
porcentaje de HbA1c no fue satisfactorio en ninguna de las
zonas; no fue aceptable para los criterios de ALAD (> 8%),
en un 57.4% zona urbana y un 54.4% en zona rural, y según
las guías nacionales fue malo o crítico en el 70% de la zona
urbana y el 67.6% rural. Solo el 21.1% de la zona urbana y el
24.1% de la rural estaban en rangos normales < 6.5%. El
nivel crítico fue alto, del 34% en la urbana y del 40.4% en la
zona rural.
2. Relación de los niveles de glicemia y rangos de equiva-
lencia de HbA1c
Al relacionar las equivalencias entre estos dos parámetros
se encontró que en el rango de 60-110 mg/dl, que correspon-
de a una HbA1c <6.5%, solo el 58.5% de los pacientes urba-
nos y el 65.3% de los rurales estaban por debajo de ese nivel;
por el contrario, un 22% de los urbanos y el 10.5% de los ru-
rales tenían una HbA1c >8%. Para el rango de 110-126
mg/dl, el 30% urbano y el 37.4% rural tenían una HbA1c
>8%. Los rangos superiores de glicemia de >200mg/dl pre-
sentaron una buena concordancia con HbA1c >9.5%, (un
75.6% en urbanos y un 82.9 % en rurales) (Cuadro 6).
Cuadro 1. Metas para el control de los parámetros de control
glicémico, a la luz de la evidencia actual según ALAD
Nivel Normal Adecuado Admisible Inadecuado
Riesgo complicaciones crónicas bajo moderado alto
Glicemia ayunas mgs% < 110 <126 126-140 >140
Glicemia 1-2 horas postprandial
mgs% < 140 <180 <180 > 180
HbA1c (%) < 6 <7 7-8 > 8
Fuente: Cita bibliográfica No. 15.
Fuente: Cita bibliográfica No. 16.
Fuente: Cita bibliográfica No. 18.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
D i s c u s i ó n
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
La Asociación Americana de Diabetes enfatiza la impor-
tancia de asumir la determinación de la HbA1c para el con-
trol de las personas con diabetes 19
. Tanto en la DM tipo1 co-
mo en la DM tipo 2, se recomienda su determinación cada
tres meses, lo que permite medir el éxito terapéutico y reali-
zar ajustes de dosis o añadir nuevas terapias, en caso de que
el pobre control así lo indique.
La HbA1c puede ser muy útil para el seguimiento y ajus-
te de los algoritmos de tratamiento de la DM, favoreciendo
un mejor control y cuidado médico, sobre todo en un nivel de
atención primaria, en donde se controla la gran mayoría de
Calidad del control glicémico / Laclé A y Jiménez M
142 AMC, Julio-Setiembre 2004, vol 46 (3)
los pacientes 20
.Así, aquellos que sobrepasen el nivel del 8%
deberían ser sometidos a una terapia más intensiva, en procu-
ra de lograr beneficios hasta en más del 25-40% de casos, co-
mo demuestra un estudio realizado por Mazze y colaborado-
res 21
, quienes en un período de meses disminuyeron las cifras
de HbA1c del 10.2% al 8.8%.
El estudio indica, tanto en zona urbana como rural, dife-
rencias importantes entre los niveles de glicemia en ayunas y
los de hemoglobina glicosilada reportados, particularmente en
las cifras inferiores de glicemia en ayunas (<126 mg/dl), en
donde el médico tratante no ajusta el tratamiento por conside-
rarlo un buen control. El 49% de los pacientes de la zona ur-
bana y el 47.9% de la zona rural, que obtuvieron glicemias en
ayunas <126 mg/dl, manejaban cifras de HB1Ac >8%. Si hu-
bieran sido valorados solo a la luz de la glicemia, no se hubie-
ran visto favorecidos con un cambio e intensificación de su te-
rapéutica, persistiendo el consecuente daño de órganos blan-
cos, por las hiperglicemias no documentadas en los tres meses
anteriores a su control. Más aún, el 12.5% de los paciente ur-
banos y el 19.1% de los rurales con glicemias en ayunas en
rangos ideales (<110mg %), tenían hemoglobinas glicosiladas
en los rangos considerados “críticos” (> 9.5%).
Basarse en la determinación de la glicemia en ayunas en
los pacientes diabéticos, cada vez que acuden a sus citas con-
trol con el fin de monitorear su control glicémico, no es con-
fiable, como lo demuestran los datos del estudio. Este exa-
men puede estar influido negativamente por una serie de fac-
tores que tienen que ver con la adherencia del paciente y la
calidad de su control por los equipos de salud. La determina-
ción de HbA1c es, por lo tanto, mandatorio e imprescindible.
A pesar del beneficio incuestionable de la HbA1c, se co-
noce, por ejemplo, que en los Estados Unidos de Nortea-
mérica el 37% de los diabéticos tipo 2 tienen niveles superio-
res al 8% 22
, y se afirma que este examen se subutiliza, pues
apenas se le practica al 50% de los diabéticos tipo 2 23
.
En Costa Rica se desconoce el porcentaje de los diabéti-
cos que esta siendo controlado con la HbA1c, pero definiti-
vamente en atención primaria, en donde se maneja la mayo-
ría de ellos, no están siendo controlados así, o ya sea porque
la prueba no está asequible al primer nivel de atención, o
porque los médicos no la utilizan pese a que exista, como
ocurre en el área de salud de Nicoya.
En el Plan de Atención a la Salud de
las personas 2001-2006 de la CSSS 24
, se
contempla que para 2004 esta prueba se
utilice en todos los niveles de atención
de la CCSS, pero hay varios impedimen-
tos para que se implemente. Una de las
razones es que se trata de una prueba su-
mamente cara si se realiza con técnicas
adquiridas en el mercado, con una rela-
ción contractual de las áreas de salud
como entidades independientes y las
empresas privadas suplidoras de las téc-
nicas y de los reactivos. Es necesario,
considerando los recursos económicos
del país, que se estandarice la misma
técnica a nivel nacional, con el fin de
comprar los reactivos en forma centrali-
zada y así abaratar los costos. Además,
Cuadro 5: Distribución total y porcentual de los
niveles de HbA1c, según zona de residencia
HB1aC (%) Urbano Rural
Intérvalos N % N %
< 6.5% 50 21.1 62 24.1
6.5 < 7 % 21 8.9 21 8.0
7 - 7.9 % 30 12.6 34 13.2
8 - 9.5% 54 22.8 36 14.0
> 9.5 % 82 34.6 104 40.4
Total 237 100 257 100
Cuadro 6: Relación de los niveles de glicemia con la HbA1c en los
pacientes diabéticos, según zona de residencia.
Nivel de HbA1c
glicemia (mg/dl)
< 6.5% 6.5 < 7 % 7 - 8 % > 8 -9.5% > 9.5 %
U R U R U R U R U R
60 a 110 58.5 65.3 9.8 12 9.8 12 12.2 8 9.8 2.5
111 a 126 32.4 20.8 29.7 8.3 10.8 33.3 24.3 20.8 2.7 16.6
127 a 180 20.8 13 8.9 11.2 28.4 15.1 20.2 21.9 21.8 38.6
181 a 200 - 5.2 - - 16.7 1.0 50.0 15.2 33.3 78.9
>200 - - .9 - 1.7 2 21.9 15.2 75.6 82.9
Cuadro 4. Distribución total y porcentual de la
glicemia de los pacientes diabéticos, según
zona de residencia.
Glicemia en ayunas Urbano Rural
(mg/dl)
Intérvalos N % N %
60 a 110 41 17.3 71 27.6
111 a 126 37 15.6 27 10.5
127 a 180 70 29.6 83 32.3
181 a 200 6 2.5 19 7.5
>200 83 35 57 22.1
Total 237 100 257 100
143
el uso de una sola técnica permitiría comparar los resultados
del control glicémico de todos los pacientes diabéticos del
país, independientemente de su lugar de residencia, como
parte del monitoreo en vigilancia epidemiológica de la DM,
patología que ocupa el primer lugar en costos hospitalarios.
Uniformar la técnica de la determinación de la HB1Ac es
necesario y posible en un país tan pequeño como Costa Rica,
con una infraestructura, que hace factible su implementación.
El grado de control glicémico mostrado en los dos grupos
de diabéticos, a pesar de provenir de regiones geográficas y
socioeconómicas diferentes, no es muy disímil, y en ambos
se muestra una población muy importante de pacientes en
mal control. En zona urbana el 70%, y en la rural el 67.6%,
estaban mal controlados, según la normativa de las Guías de
Costa Rica, y tenían un control inadecuado de un 57.4% en
zona urbana y un 54.4% en zona rural de acuerdo con la de
ALAD.
Lo anterior obliga a establecer estrategias para el mejora-
miento de la calidad del control en el primer nivel de aten-
ción de las áreas de salud de los EBAIS analizados, y provo-
ca una llamada de alerta para considerar situaciones simila-
res en otras áreas de salud costarricenses.
Para el manejo de estos pacientes mal controlados es in-
dispensable utilizar un enfoque de riesgo, y lo que requiere
una buena coordinación entre los interniveles de atención,
según la complejidad. Cifras de HbA1c en niveles críticos o
cifras persistentemente >8%, a pesar de cambios en el trata-
miento, podrían servir como indicadores de riesgo. La
HbA1c debería convertirse en una de las medidas para va-
lorar riesgo y tener criterios acerca del uso de la referencia a
niveles de mayor complejidad de atención, ya sea al nivel II
a Medicina Interna, o al nivel III cuando se acompañe de
complicaciones crónicas que no se puedan resolver en el II
nivel.
Los resultados permiten concluir que la hemoglobina gli-
cosilada es el patrón de oro para el control del paciente dia-
bético. Si esta fuera determinada en todo el Sistema de Sa-
lud de Costa Rica, sus niveles reflejarían la calidad del siste-
ma, y permitirían establecer comparaciones entre pacientes y
la severidad de la condición entre las diferentes regiones
geográficas y áreas de salud. Los valores superiores al 8%
probarían la insuficiencia de la intervención en los grupos es-
tudiados al igual que el estatus de cada paciente. Su imple-
mentación, tanto en disponibilidad como con una técnica
única, debe ser obligatoria en todas la áreas de salud de Cos-
ta Rica, y la meta debe ser que todos los pacientes diabéticos
tengan un nivel de HbA1c menor al 6.5%.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
A b s t r a c t
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Introduction: Glycosilated hemoglobin (HbA1c) is at pre-
sent the best available test to reflect the metabolic control of
diabetic patients, however its use is not yet systematic in our
national health system.
Objective: To determine the quality of metabolic con-
trol of Costa Rican diabetics by urbanization level, according
to fasting blood glucose or HbA1c and to compare their res-
pective equivalent values.
Study design and methods: Retrospective study comparing
the two parameters mentioned above, 237 diabetics contro-
lled at 6 Primary Health Care centers (EBAIS) of an ur-
ban Health Area (Desamparados, one county of the San José
province), and 257 diabetics controlled in 3 Primary Health
Care Centers (EBAIS) of a rural Health Area, (Nicoya, one
county of the province of Guanacaste), during the year
2000. In the patients of Desamparados the blood glucose clo-
sest to the month of July of 2000 and its respective HbA1c,
taken the same day, was registered. In those diabetics from
Nicoya the average blood glucose and HbA1c of the year
2000 was used for the study.
Results: Fasting blood glucose in the urban diabetics was
more frequently at higher levels: 35% >200 mg/dl, 20.5%
between 141-180 mg/dl and only 17.9% were within normal
ranges (60-110 mg/dl), thus exhibiting poor metabolic con-
trol. Diabetics from the rural area had similar results, with
27% over 200mg/dl, 22.9% in the ranges of 141-180 and
22.3% within normal ranges.
The HbA1c results were not adequate either, at the urban set-
ting, 34.6% were over the critical values of 9.5%, and only
21.1% were lower than 6.5%, compared to 40.4% and 14.0%,
respectively in the rural area.
When the equivalent ranges of fasting blood glucose were
compared with HbA1c, big differences were found; for nor-
mal glycemic ranges (60-110mg/dl), only 58.5% of the urban
data, and 65.3% of the rurals, coincided with its equivalent of
HbA1c (< 6.5%); 30% of the urban patients and 37% rural
patients had for this same values, HbA1c over 8%. When the
values of blood glucose were over 200 mg/dl, the relation
with its HbA1c equivalent range (> 9.5%) was high: 75.6%
in urban area and 82.9 % in the rural area.
Conclusion: glycosilated hemoglobin is the best method to
evaluate the quality of metabolic controlin diabetic patients,
especially in those that handle fasting levels <200 mg/dl. In
Costa Rica glycosilated hemoglobin determination has not
been generalized at primary health level and too many pa-
tients are not receiving the benefit of an intensive therapy, be-
cause they are being evaluated only with fasting blood gluco-
se. The implementation of glycosilated hemoglobin is posi-
ble for our national health system and it should be compul-
sory in all Health Areas of Costa Rica.
Calidad del control glicémico / Laclé A y Jiménez M
144 AMC, Julio-Setiembre 2004, vol 46 (3)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
R e f e r e n c i a s
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
1. Conget I. Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes melli-
tus. Rev Esp Cardiol 2002 ; 55 : 528-35.
2. American Public Health Association. Diabetes. En United Book
Press Ed. Chronic Disease Epidemiology and Control Washington DC,
USA, 1998 : Chapter 14: 421.
3. Anónimo. El Proyecto de Reforma del Sector Salud. Acta Med Cos-
tarric 1993 ; 36: 17-23.
4. Organización Panamericana de la Salud. Estadísticas vitales de salud
de Costa Rica. www.paho.org/Spanish/SHA/prflcor.htm.
5. The UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Intensive
blood-glucose control with sulphonylureas or insulin compared with
conventional treatment and risk of complication in patients with type 2
diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998; 352: 837-853.
6. The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The
effect of intensive treatment of diabetes on the development and pro-
gression of long-term complications in insulin-dependent diabetes me-
llitus. N Eng J Med 1993; 329: 977-986.
7. Ohkubo Y, Kishikawa H, Araki E, Miyata T, Isami S, Motoyoshi S, Ko-
jima Y, Furuyoshi N y Shichiri M. Intensive insulin therapy prevents
the progression of diabetic microvascular complications in Japanese
patients with non-insulin dependent diabetes mellitus : a randomized
prospective 6 year study. Diabetes Res Clin Pract 1995; 28: 103-117.
8. Klein R. Hyperglycemia and microvascular and macrovascular disea-
se. Diabetes Care 1995 ; 18: 258-268.
9. The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The
relationship of glycemic exposure (HbA1c) to the risk of development
and progression of retinopathy in the Diabetes Control and Complica-
tions Trial. Diabetes 1995 ; 44: 968-983.
10. Mathew C. Riddle, MD y Dianne M. Karl, HbA1c: La mejor forma de
medir la calidad del tratamiento. Clinical Diabetes 1996; :79-82.
11. Jiménez MF y Ruíz L. Niveles de glicemia y de hemoglobina glicosi-
lada en un grupo de diabéticos nicoyanos. Acta Med Costarric 2001;
43 (suplemento 1): 15.
12. Laclé A. Perfil del paciente diabético tipo 2 de 55 y más años, de una
clínica periférica de la Caja Costarricense de Seguro Social. Acta Med
Costarric 1999; 41:46-51.
13. Balma A. Diabetes Mellitus tipo II en la Clínica de Esparza. Medici-
na, Vida y Salud 2002; 5:18.
14. Uiversidad de Costa Rica. Información general de Costa Rica.
http://www.sibdi.bldt.ucr.ac.cr
15. Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Guías ALAD 2002.
www.alad.org/docs.html,
16. Caja Costarricense de Seguro Social. Departamento de Medicina Pre-
ventiva. Manual para la Atención Integral de la Diabetes Mellitus en el
Primer Nivel de Atención (con énfasis en la DM tipo 2). Unidad de Im-
prenta CCSS. Costa Rica, 2002.
17. American Association of Clinical Endocrinologists and the American
College of Endocrinology. The American Association of Clinical En-
docrinologists Medical Guidelines for the Management of Diabetes
Mellitus:The AACE System of Intensive Diabetes Self-Management-
2002 Update. Endocrine Practice 2002; 8 (Suppl.1) : 41-65.
18. Padilla G, Aráuz AG y Sánchez G. Guía para la enseñanza en diabetes
mellitus: primer nivel de atención en salud. Imprenta INCIENSA. Tres
Ríos, Cartago, Costa Rica, 2002. .
19. American Diabetes Association. Standards of Medical Care for Pa-
tients with Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2002; 25 (supplement 1):
S37.
20. Peters AL, Davidson MB, Schriger DL, Hasselblad V. A clinical ap-
proach for the diagnosis of diabetes mellitus: an analysis using glycosy-
lated hemoglobin levels. Meta-analysis Research Group on the Diagno-
sis of Diabetes Using Glycated Hemoglobin Levels. JAMA1996; 276:
1246-1252.
21. Mazze RS, Etzwiler DD, Strock E, Peterson K, McClave CR 2nd, Mes-
zaros JF, et al Staged diabetes management. Toward an integrated mo-
del of diabetes care. Diabetes Care 1994(Suppl 1); 17: 56-66.
22. Harris MI, Eastman RC, Cowie CC, Flegal KM, Eberhardt MS. Racial
and ethnic differences in glycemic control of adults with type 2 diabe-
tes. Diabetes Care 1999 ; 22: 403-408.
23. Clark CM, Fradkin JE, Hiss RG, Lorenz RA, Vinicor F, Warren-Boul-
ton E. Promoting Early Diagnosis and Treatment of Type 2 Diabetes.
The National Diabetes Education Program. JAMA 2000; 284 : 363-
365.
24. Caja Costarricense de Seguro Social. Plan de Atención a la Salud de
las Personas. Corporación Litográfica Internacional S.A. San José,
Costa Rica, 2002. Páginas 95 a 100.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2HugoFuentes45
 
Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) ...
Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) ...Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) ...
Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) ...rdaragnez
 
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...Clinicas de Diabetes en Guerrero
 
Tratamiento diabetes
Tratamiento diabetesTratamiento diabetes
Tratamiento diabetesAlexis Suyo
 
estudio evaluó el impacto del GES en cinco cánceres de alta mortalidad en Chile
estudio evaluó el impacto del GES en cinco cánceres de alta mortalidad en Chileestudio evaluó el impacto del GES en cinco cánceres de alta mortalidad en Chile
estudio evaluó el impacto del GES en cinco cánceres de alta mortalidad en ChileEmisor Digital
 
Resultados en salud en diabetes en Andalucía
Resultados en salud en diabetes en AndalucíaResultados en salud en diabetes en Andalucía
Resultados en salud en diabetes en AndalucíaCarlos Fernández Oropesa
 
368445166015
368445166015368445166015
368445166015jugisabe
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Beluu G.
 
Estado pre diabético
Estado pre diabéticoEstado pre diabético
Estado pre diabéticoMissael Mota
 

La actualidad más candente (18)

Panorama epidemiologico diabetes mellitus
Panorama epidemiologico diabetes mellitusPanorama epidemiologico diabetes mellitus
Panorama epidemiologico diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) ...
Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) ...Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) ...
Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) ...
 
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
Taller de ingreso a Programa de Salud CardiovascularTaller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
 
Desnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
Desnutrición en Adultos Mayores MexicanosDesnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
Desnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
 
Tratamiento diabetes
Tratamiento diabetesTratamiento diabetes
Tratamiento diabetes
 
estudio evaluó el impacto del GES en cinco cánceres de alta mortalidad en Chile
estudio evaluó el impacto del GES en cinco cánceres de alta mortalidad en Chileestudio evaluó el impacto del GES en cinco cánceres de alta mortalidad en Chile
estudio evaluó el impacto del GES en cinco cánceres de alta mortalidad en Chile
 
Complicaciones agudas
Complicaciones agudasComplicaciones agudas
Complicaciones agudas
 
Resultados en salud en diabetes en Andalucía
Resultados en salud en diabetes en AndalucíaResultados en salud en diabetes en Andalucía
Resultados en salud en diabetes en Andalucía
 
368445166015
368445166015368445166015
368445166015
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
 
Estrategia de salud cardiovascular del SNS
Estrategia de salud cardiovascular del SNSEstrategia de salud cardiovascular del SNS
Estrategia de salud cardiovascular del SNS
 
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
 
Estado pre diabético
Estado pre diabéticoEstado pre diabético
Estado pre diabético
 
Ensanut 2013
Ensanut 2013Ensanut 2013
Ensanut 2013
 
Achm corporaciones
Achm corporacionesAchm corporaciones
Achm corporaciones
 

Destacado (13)

Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Unidad 6 ReproduccióN Y Desarollo Nm2
Unidad 6 ReproduccióN Y Desarollo Nm2Unidad 6 ReproduccióN Y Desarollo Nm2
Unidad 6 ReproduccióN Y Desarollo Nm2
 
Sistemaendocrino I 2008.11.11
Sistemaendocrino I 2008.11.11Sistemaendocrino I 2008.11.11
Sistemaendocrino I 2008.11.11
 
Transporte hormonal
Transporte hormonalTransporte hormonal
Transporte hormonal
 
1.tema 1 hormonas
1.tema 1 hormonas1.tema 1 hormonas
1.tema 1 hormonas
 
Hormonas y glándulas endocrinas
Hormonas y glándulas endocrinasHormonas y glándulas endocrinas
Hormonas y glándulas endocrinas
 
Unidad 5 Hormonas Y GláNdulas Endocrinas N M2
Unidad 5  Hormonas Y  GláNdulas  Endocrinas  N M2Unidad 5  Hormonas Y  GláNdulas  Endocrinas  N M2
Unidad 5 Hormonas Y GláNdulas Endocrinas N M2
 
Transporte de hormonas
Transporte de hormonasTransporte de hormonas
Transporte de hormonas
 
GláNdulas Sexuales
GláNdulas SexualesGláNdulas Sexuales
GláNdulas Sexuales
 
Glandulas y hormonas
Glandulas y hormonasGlandulas y hormonas
Glandulas y hormonas
 
Clasificacion química de las hormonas
Clasificacion química de las hormonasClasificacion química de las hormonas
Clasificacion química de las hormonas
 
Glándulas Suprarrenales
Glándulas SuprarrenalesGlándulas Suprarrenales
Glándulas Suprarrenales
 
Sistema endocrino revision
Sistema endocrino revisionSistema endocrino revision
Sistema endocrino revision
 

Similar a Calidad del control glicémico según la hemoglobina glicosilada vs la glicemia en ayunas análisis

Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Jorge Pacheco
 
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptxDiabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptxNatalia Inés Álvarez Blanco
 
Definición, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento de la Diabetes Mellitus...
Definición, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento de la Diabetes Mellitus...Definición, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento de la Diabetes Mellitus...
Definición, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento de la Diabetes Mellitus...Chris262251
 
SesióN ClíNica Abordaje Control GlucéMico En La Diabetes Tipo2
SesióN ClíNica Abordaje Control GlucéMico En La Diabetes Tipo2SesióN ClíNica Abordaje Control GlucéMico En La Diabetes Tipo2
SesióN ClíNica Abordaje Control GlucéMico En La Diabetes Tipo2Francisco Javier Pacheco Calvente
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 UVP.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2 UVP.pptxDIABETES MELLITUS TIPO 2 UVP.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2 UVP.pptxHuguerZavaleta1
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptxDIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptxJessAnzaldo
 
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2guest33db9
 
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...rdaragnez
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitusKevinNava15
 
Plan nacional de diabetes en colombia
Plan nacional de diabetes en colombiaPlan nacional de diabetes en colombia
Plan nacional de diabetes en colombiaClauloregon
 
Proyecto terminado
Proyecto terminadoProyecto terminado
Proyecto terminadoLadys Moreno
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManuel Sanchez
 
SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS MAYORES
SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS MAYORESSÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS MAYORES
SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS MAYORESURSE
 

Similar a Calidad del control glicémico según la hemoglobina glicosilada vs la glicemia en ayunas análisis (20)

Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
 
cd.pptx
cd.pptxcd.pptx
cd.pptx
 
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptxDiabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
 
DM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICODM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICO
 
Definición, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento de la Diabetes Mellitus...
Definición, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento de la Diabetes Mellitus...Definición, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento de la Diabetes Mellitus...
Definición, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento de la Diabetes Mellitus...
 
Caso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptxCaso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptx
 
SesióN ClíNica Abordaje Control GlucéMico En La Diabetes Tipo2
SesióN ClíNica Abordaje Control GlucéMico En La Diabetes Tipo2SesióN ClíNica Abordaje Control GlucéMico En La Diabetes Tipo2
SesióN ClíNica Abordaje Control GlucéMico En La Diabetes Tipo2
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 UVP.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2 UVP.pptxDIABETES MELLITUS TIPO 2 UVP.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2 UVP.pptx
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptxDIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
 
Diabetes tipo 2.pptx
Diabetes tipo 2.pptxDiabetes tipo 2.pptx
Diabetes tipo 2.pptx
 
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
 
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Síndrome Metabólico, Amel Bracho
Síndrome Metabólico, Amel BrachoSíndrome Metabólico, Amel Bracho
Síndrome Metabólico, Amel Bracho
 
Plan nacional de diabetes en colombia
Plan nacional de diabetes en colombiaPlan nacional de diabetes en colombia
Plan nacional de diabetes en colombia
 
4. diabetes
4. diabetes4. diabetes
4. diabetes
 
Proyecto terminado
Proyecto terminadoProyecto terminado
Proyecto terminado
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
 
Cetoacidosis_EquipoB.pdf
Cetoacidosis_EquipoB.pdfCetoacidosis_EquipoB.pdf
Cetoacidosis_EquipoB.pdf
 
SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS MAYORES
SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS MAYORESSÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS MAYORES
SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS MAYORES
 

Último

OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 

Último (20)

OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 

Calidad del control glicémico según la hemoglobina glicosilada vs la glicemia en ayunas análisis

  • 1. Acta Médica Costarricense ISSN: 0001-6002 actamedica@medicos.sa.cr Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Costa Rica Laclé Murray, Adriana; Jiménez Navarrete, Manuel Francisco Calidad del control glicémico según la hemoglobina glicosilada vs la glicemia en ayunas: Análisis en una población urbana y otra rural de diabéticos costarricenses Acta Médica Costarricense, vol. 46, núm. 3, julio-septiembre, 2004, pp. 139-144 Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica San José, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43446307 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. 139 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– R e s u m e n –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es actualmente la mejor prueba disponible que refleja el con- trol glicémico del paciente diabético, pero su uso y disponibilidad no están ordenados en el sistema na- cional de salud de Costa Rica, aunque sí normados en las “Guías de atención al paciente diabético”. El objetivo de este estudio fue comparar la calidad del control glicémico, según se use la glicemia en ayu- nas o el nivel de HbA1c en pacientes diabéticos costarricenses, de una comunidad urbana y otra rural. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo, que documenta los dos parámetros men- cionados en 237 diabéticos, controlados en 6 EBAIS urbanos del área de Salud Desamparados 3, provin- cia de San José, y en 257 diabéticos controlados en 3 EBAIS rurales del área de Salud de Nicoya, pro- vincia de Guanacaste, durante el año 2000. En los pacientes de Desamparados se registró la glicemia más próxima al mes de julio de 2000, y su respectiva HbA1c tomada concomitantemente. En los diabéticos nicoyanos se recolectaron todas las glicemias del año 2000 y sus respectivas HbA1c, con un promedio anual de cada una de las variables. Resultados: Los niveles de glicemia de los diabéticos urbanos (U) se presentaron con mayor frecuen- cia en los rangos superiores: >200 mg/dl en un 35%; de 141-180 mg/dl, un 20.5%, y solo el 17.9% esta- ba en rangos normales de 60-110 mg/dl, como muestra de un pobre control glicémico. Los diabéticos de zona rural (R) indicaron niveles similares, aunque levemente mejor controlados, con >200mg/dl en un 27%, de 141-180, un 22.9%, y de 60-110, un 22.3%. La distribución porcentual, según niveles de HbA1c en la zona urbana, fue: >9.5% un 34%, entre el 8% y el 9.5% un 22.8%, y solo el 21.1% fue me- nor al 6.5%, mientras que los de zona rural se ubicaron con porcentajes del 40.4%, el 24.1% y el 14.0%, respectivamente. Al relacionar los niveles de glicemia con los rangos de equivalencia de HbA1c, se encontró que en el rango de 60-110 mg/dl solo el 58.5% de la zona urbana y el 65.3% de la zona rural, estaban con HbA1c < 6.5%; un 22% en zona urbana y un 10.5% en la rural tenían niveles superiores al 8%. Para el rango de 110-126 mg/dl el 30% urbano y el 37.4% rural tenían Hba1c > 8%. Los rangos superiores de glicemia (>200mg/dl) sí presentaron buena correlación con Hba1c > 9.5 del 75.6% en urbanos y el 82.9 % en rurales. Conclusión: El estudio demostró que es necesario realizar la HbA1c para valorar la calidad del control metabólico, sobre todo en pacientes que manejan glicemias en ayunas con valores < 180 mg/dl. Alre- dedor de un 30% de los pacientes con niveles de glicemia considerados buenos en ayunas, tenían su HbA1c en un nivel malo o crítico. Por sí sola, la glicemia en ayunas no reveló el verdadero estado del control glicémico, por lo que la disponibilidad de HbA1c debe garantizarse en todas las áreas de salud de Costa Rica, para su uso cada 3 meses, como se especifica en las normas de la Seguridad Social. Descriptores: Diabetes mellitus, hemoglobina glicosilada, control glicémico, glicemia en ayunas. Recibido: 1 de octubre de 2003 Aceptado: 04 de mayo de 2004 Calidad del control glicémico según la hemoglobina glicosilada vs la glicemia en ayunas: Análisis en una población urbana y otra rural de diabéticos costarricenses Adriana Laclé-Murray1 , Manuel Francisco Jiménez-Navarrete2 , Original Abreviaturas: DM,diabetes melli- tus; HbA1c, hemoglobina glicosila- da fracción A1c; EBAIS, Equipo (s) Básico (s) de Atención Integral en Salud; ADA,Asociación Americana de Diabetes, por sus siglas en in- glés); ALAD (Asociación Latinoa- mericana de Diabetes); CCSS,Ca- ja Costarricense de Seguro Social; mg/dl,miligramos por decilitro; U, diabéticos urbanos; R, diabéticos rurales. ISSN 0001-6002/2004/46/3/139-144 Acta Médica Costarricense,©2004 Colegio de Médicos y Cirujanos 1. Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), Universidad de Costa Rica. 2. Programa de Pacientes Crónicos, Hospital de La Anexión,Nicoya.
  • 3. 140 AMC, Julio-Setiembre 2004, vol 46 (3) La Diabetes Mellitus (DM) es una de las pandemias más importantes de la actualidad, y la tipo dos en particular supo- ne hoy un problema sanitario y socioeconómico de primera magnitud 1 . En los Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, aproximadamente 15.7 millones de personas presentan dia- betes, un tercio de ellas no diagnosticadas, con un promedio de 727 000 nuevos casos anuales, y una prevalencia estima- da de diabetes diagnosticada en adultos, de 2900 a 3400 por cien mil 2 . Desde la implementación del Plan de Reforma del Sector Salud en 1994 3 , Costa Rica se subdividió en tres niveles de atención en salud. El primer nivel de atención (atención pri- maria) se subdividió en áreas de salud (sinónimo de canto- nes) que a su vez se subdividieron en sectores, cada uno aten- dido por uno o más equipos básicos de atención integral en salud (EBAIS), según la densidad poblacional (4000 perso- nas por EBAIS). Esto ha permitido una cobertura alta de atención en todo el territorio nacional. Aún con esta infraestructura, no se conoce la prevalencia real de la DM tipo 2, la cual se estima entre un 5-6 % de la población mayor de 20 años, pero sí se conoce bien el impac- to de sus complicaciones crónicas. En Costa Rica desde ha- ce una década se conoce que la DM es la novena causa espe- cífica de muerte, la octava causa de consulta en hombres y la cuarta en mujeres, y es la cuarta causa de hospitalizaciones4 . También ocupa el primer lugar en costos hospitalarios del país. Existe evidencia científica que correlaciona las complica- ciones a largo plazo con los niveles elevados de HbA1c y el pobre control de la DM. El ligamen que existe entre la hiper- glicemia persistente y el riesgo de complicaciones microvas- culares está bien establecido en varios estudios 5,9 . La HbA1c es la mejor prueba disponible que refleja el control glicémico del paciente diabético10. Esta prueba ha permitido estratificar a los pacientes en categorías de riesgo para desarrollar complicaciones microvasculares, por lo que sirve para evaluar y pronosticar el futuro de los pacientes. La HbA1c puede ayudar a intensificar a tiempo la terapia de con- trol de la DM (control glicémico), así como a identificar los casos que requieran atención especial (enfoque de riesgo). En Costa Rica, algunos estudios en determinadas comu- nidades han demostrado que existe un pobre control del dia- bético 11,13 . Su control glicémico se ha medido sustancialmen- te por la glicemia en ayunas, prueba que refieren el nivel puntual de azúcar en la sangre y está sujeta a muchas varia- bles, como la dieta de los días anteriores, enfermedades agu- das, estado de hidratación, etc. A pesar de no ser esta prue- ba la más apta para valorar el control glicémico, no es hasta hace pocos años que se le ha comenzado a dar importancia a la HbA1c en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Lamentablemente su uso ha predominado a nivel hospitala- rio, en donde la mayoría de los pacientes ya tienen las com- plicaciones crónicas de la DM, por lo que un monitoreo de control con esta prueba, aunque es de utilidad, no produce el beneficio de prevención secundaria que podría darse en los diabéticos que se manejan en atención primaria. Este estudio pretende comparar la evaluación del control glicémico, según se usen las glicemias en ayunas o los nive- les de Hb1Ac de pacientes diabéticos de una comunidad urbana y otra rural, manejados principalmente en atención primaria. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– M e t o d o l o g í a –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Población: El área de salud Desamparados se encuentra en la provincia de San José, en el centro del país, es parte de la ca- pital y es urbana, mientras que el área de salud de Nicoya se ubica al noroeste, en la provincia de Guanacaste, separada por 400 kilómetros de la de Desamparados, en una región ru- ral. Ambas poseen condiciones socioeconómicas y de acce- sibilidad a servicios de salud muy diferentes 14 . En estas dos áreas de salud se trabajó con: • 443 pacientes diabéticos controlados en 3 EBAIS (Suroes- te, Noreste, y Barrio San Martín) del área de Salud de Ni- coya, durante el año 2000. • 572 pacientes diabéticos registrados en el año 2000 en 6 EBAIS del área de Salud de Desamparados 3 (Fátima, Pa- tarrá, Guidos 2 y 4, Río Azul y Linda Vista). La muestra para el análisis consistió en aquellos pacien- tes que tenían al menos una determinación de hemoglobina glicosilada en ese año: 257 (60.9% del total de pacientes controlados) en el área de Nicoya y 237 (41%) en la de Desamparados. Método de recolección Se revisaron los expedientes de todos los pacientes diabé- ticos de los EBAIS estudiados en el primer trimestre de 2001. Se recolectaron en los diabéticos de Nicoya todas las glice- mias del año 2000 y sus respectivas Hb1Ac, con un prome- dio anual de cada una de las variables por paciente. En los Desamparados se recogió la glicemia más próxima julio de 2000 y concomitantemente su respectiva HbA1c. Análisis a) Se construyeron rangos de los valores de glicemia y de HbA1c, para analizarlos según los criterios de la Aso- ciación Latinoamericana de Diabetes (ALAD; Cuadro1), las guías costarricenses para la atención de pacientes dia- béticos en atención primaria (Cuadro 2) y considerar el último valor propuesto por la Asociación Americana de Endocrinología, como meta de buen control:<6.5% 15,16 .
  • 4. 141 Cuadro 3. Equivalencia de glicemia en ayunas y HbA1c (18) % Hemoglobina Glicemia en glicosilada ayunas (mg/dl) < 6.5% 60 a 110 6.5 < 7 % 111 a 126 7 - 7.9 % 127 a 180 8 - 9.5% 181 a 200 > 9.5 % >200 Cuadro 2. Normas de control glicémico Guías DM Tipo 2 en Atención Primaria, Costa Rica, 2002. Nivel Bueno Malo Crítico Glucemia ayunas < 126 126 ≤ 200 > 200 Glucemia 1-2 horas pospostprandial < 140 140 ≤ 200 > 200 HbA1c (%) < 7 7 ≤ 9.5 > 9.5 b) Se obtuvieron frecuencias de cada rango de variable y se entrecruzaron para analizar el porcentaje de concordancia (correlación) entre ellas, según la equivalencia glicemia en ayunas y HbA1c, utilizando el esquema del Cuadro 3 18 . –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– R e s u l t a d o s –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Control glicémico según glicemia en ayunas y HbA1c: En los cuadros 4 y 5 se muestra la distribución relativa de gli- cemias en ayunas y HbA1c en cada zona. Glicemia en ayunas: el control glicémico analizado según los niveles de glicemia en ayunas, no fue aceptable de acuerdo con los criterios de ALAD en un 57.8% en zona urbana y un 52.6% en zona rural, y según las guías nacionales fue malo o crítico en el 67.1% de los pacientes urbanos y el 61.9% de los rurales. Solo el 17.9% de los diabéticos urbanos y el 22.3% de los rurales estaban en rangos normales de 60-110 mg/dl, mostrando un pobre control metabólico, en ambas zonas de residencia. También el porcentaje en niveles críticos de glice- mia fue muy alto, tanto en zona urbana (35%) como en la ru- ral (22.1%). HbA1c: Igualmente, el control glicémico analizado según el porcentaje de HbA1c no fue satisfactorio en ninguna de las zonas; no fue aceptable para los criterios de ALAD (> 8%), en un 57.4% zona urbana y un 54.4% en zona rural, y según las guías nacionales fue malo o crítico en el 70% de la zona urbana y el 67.6% rural. Solo el 21.1% de la zona urbana y el 24.1% de la rural estaban en rangos normales < 6.5%. El nivel crítico fue alto, del 34% en la urbana y del 40.4% en la zona rural. 2. Relación de los niveles de glicemia y rangos de equiva- lencia de HbA1c Al relacionar las equivalencias entre estos dos parámetros se encontró que en el rango de 60-110 mg/dl, que correspon- de a una HbA1c <6.5%, solo el 58.5% de los pacientes urba- nos y el 65.3% de los rurales estaban por debajo de ese nivel; por el contrario, un 22% de los urbanos y el 10.5% de los ru- rales tenían una HbA1c >8%. Para el rango de 110-126 mg/dl, el 30% urbano y el 37.4% rural tenían una HbA1c >8%. Los rangos superiores de glicemia de >200mg/dl pre- sentaron una buena concordancia con HbA1c >9.5%, (un 75.6% en urbanos y un 82.9 % en rurales) (Cuadro 6). Cuadro 1. Metas para el control de los parámetros de control glicémico, a la luz de la evidencia actual según ALAD Nivel Normal Adecuado Admisible Inadecuado Riesgo complicaciones crónicas bajo moderado alto Glicemia ayunas mgs% < 110 <126 126-140 >140 Glicemia 1-2 horas postprandial mgs% < 140 <180 <180 > 180 HbA1c (%) < 6 <7 7-8 > 8 Fuente: Cita bibliográfica No. 15. Fuente: Cita bibliográfica No. 16. Fuente: Cita bibliográfica No. 18. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– D i s c u s i ó n –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La Asociación Americana de Diabetes enfatiza la impor- tancia de asumir la determinación de la HbA1c para el con- trol de las personas con diabetes 19 . Tanto en la DM tipo1 co- mo en la DM tipo 2, se recomienda su determinación cada tres meses, lo que permite medir el éxito terapéutico y reali- zar ajustes de dosis o añadir nuevas terapias, en caso de que el pobre control así lo indique. La HbA1c puede ser muy útil para el seguimiento y ajus- te de los algoritmos de tratamiento de la DM, favoreciendo un mejor control y cuidado médico, sobre todo en un nivel de atención primaria, en donde se controla la gran mayoría de Calidad del control glicémico / Laclé A y Jiménez M
  • 5. 142 AMC, Julio-Setiembre 2004, vol 46 (3) los pacientes 20 .Así, aquellos que sobrepasen el nivel del 8% deberían ser sometidos a una terapia más intensiva, en procu- ra de lograr beneficios hasta en más del 25-40% de casos, co- mo demuestra un estudio realizado por Mazze y colaborado- res 21 , quienes en un período de meses disminuyeron las cifras de HbA1c del 10.2% al 8.8%. El estudio indica, tanto en zona urbana como rural, dife- rencias importantes entre los niveles de glicemia en ayunas y los de hemoglobina glicosilada reportados, particularmente en las cifras inferiores de glicemia en ayunas (<126 mg/dl), en donde el médico tratante no ajusta el tratamiento por conside- rarlo un buen control. El 49% de los pacientes de la zona ur- bana y el 47.9% de la zona rural, que obtuvieron glicemias en ayunas <126 mg/dl, manejaban cifras de HB1Ac >8%. Si hu- bieran sido valorados solo a la luz de la glicemia, no se hubie- ran visto favorecidos con un cambio e intensificación de su te- rapéutica, persistiendo el consecuente daño de órganos blan- cos, por las hiperglicemias no documentadas en los tres meses anteriores a su control. Más aún, el 12.5% de los paciente ur- banos y el 19.1% de los rurales con glicemias en ayunas en rangos ideales (<110mg %), tenían hemoglobinas glicosiladas en los rangos considerados “críticos” (> 9.5%). Basarse en la determinación de la glicemia en ayunas en los pacientes diabéticos, cada vez que acuden a sus citas con- trol con el fin de monitorear su control glicémico, no es con- fiable, como lo demuestran los datos del estudio. Este exa- men puede estar influido negativamente por una serie de fac- tores que tienen que ver con la adherencia del paciente y la calidad de su control por los equipos de salud. La determina- ción de HbA1c es, por lo tanto, mandatorio e imprescindible. A pesar del beneficio incuestionable de la HbA1c, se co- noce, por ejemplo, que en los Estados Unidos de Nortea- mérica el 37% de los diabéticos tipo 2 tienen niveles superio- res al 8% 22 , y se afirma que este examen se subutiliza, pues apenas se le practica al 50% de los diabéticos tipo 2 23 . En Costa Rica se desconoce el porcentaje de los diabéti- cos que esta siendo controlado con la HbA1c, pero definiti- vamente en atención primaria, en donde se maneja la mayo- ría de ellos, no están siendo controlados así, o ya sea porque la prueba no está asequible al primer nivel de atención, o porque los médicos no la utilizan pese a que exista, como ocurre en el área de salud de Nicoya. En el Plan de Atención a la Salud de las personas 2001-2006 de la CSSS 24 , se contempla que para 2004 esta prueba se utilice en todos los niveles de atención de la CCSS, pero hay varios impedimen- tos para que se implemente. Una de las razones es que se trata de una prueba su- mamente cara si se realiza con técnicas adquiridas en el mercado, con una rela- ción contractual de las áreas de salud como entidades independientes y las empresas privadas suplidoras de las téc- nicas y de los reactivos. Es necesario, considerando los recursos económicos del país, que se estandarice la misma técnica a nivel nacional, con el fin de comprar los reactivos en forma centrali- zada y así abaratar los costos. Además, Cuadro 5: Distribución total y porcentual de los niveles de HbA1c, según zona de residencia HB1aC (%) Urbano Rural Intérvalos N % N % < 6.5% 50 21.1 62 24.1 6.5 < 7 % 21 8.9 21 8.0 7 - 7.9 % 30 12.6 34 13.2 8 - 9.5% 54 22.8 36 14.0 > 9.5 % 82 34.6 104 40.4 Total 237 100 257 100 Cuadro 6: Relación de los niveles de glicemia con la HbA1c en los pacientes diabéticos, según zona de residencia. Nivel de HbA1c glicemia (mg/dl) < 6.5% 6.5 < 7 % 7 - 8 % > 8 -9.5% > 9.5 % U R U R U R U R U R 60 a 110 58.5 65.3 9.8 12 9.8 12 12.2 8 9.8 2.5 111 a 126 32.4 20.8 29.7 8.3 10.8 33.3 24.3 20.8 2.7 16.6 127 a 180 20.8 13 8.9 11.2 28.4 15.1 20.2 21.9 21.8 38.6 181 a 200 - 5.2 - - 16.7 1.0 50.0 15.2 33.3 78.9 >200 - - .9 - 1.7 2 21.9 15.2 75.6 82.9 Cuadro 4. Distribución total y porcentual de la glicemia de los pacientes diabéticos, según zona de residencia. Glicemia en ayunas Urbano Rural (mg/dl) Intérvalos N % N % 60 a 110 41 17.3 71 27.6 111 a 126 37 15.6 27 10.5 127 a 180 70 29.6 83 32.3 181 a 200 6 2.5 19 7.5 >200 83 35 57 22.1 Total 237 100 257 100
  • 6. 143 el uso de una sola técnica permitiría comparar los resultados del control glicémico de todos los pacientes diabéticos del país, independientemente de su lugar de residencia, como parte del monitoreo en vigilancia epidemiológica de la DM, patología que ocupa el primer lugar en costos hospitalarios. Uniformar la técnica de la determinación de la HB1Ac es necesario y posible en un país tan pequeño como Costa Rica, con una infraestructura, que hace factible su implementación. El grado de control glicémico mostrado en los dos grupos de diabéticos, a pesar de provenir de regiones geográficas y socioeconómicas diferentes, no es muy disímil, y en ambos se muestra una población muy importante de pacientes en mal control. En zona urbana el 70%, y en la rural el 67.6%, estaban mal controlados, según la normativa de las Guías de Costa Rica, y tenían un control inadecuado de un 57.4% en zona urbana y un 54.4% en zona rural de acuerdo con la de ALAD. Lo anterior obliga a establecer estrategias para el mejora- miento de la calidad del control en el primer nivel de aten- ción de las áreas de salud de los EBAIS analizados, y provo- ca una llamada de alerta para considerar situaciones simila- res en otras áreas de salud costarricenses. Para el manejo de estos pacientes mal controlados es in- dispensable utilizar un enfoque de riesgo, y lo que requiere una buena coordinación entre los interniveles de atención, según la complejidad. Cifras de HbA1c en niveles críticos o cifras persistentemente >8%, a pesar de cambios en el trata- miento, podrían servir como indicadores de riesgo. La HbA1c debería convertirse en una de las medidas para va- lorar riesgo y tener criterios acerca del uso de la referencia a niveles de mayor complejidad de atención, ya sea al nivel II a Medicina Interna, o al nivel III cuando se acompañe de complicaciones crónicas que no se puedan resolver en el II nivel. Los resultados permiten concluir que la hemoglobina gli- cosilada es el patrón de oro para el control del paciente dia- bético. Si esta fuera determinada en todo el Sistema de Sa- lud de Costa Rica, sus niveles reflejarían la calidad del siste- ma, y permitirían establecer comparaciones entre pacientes y la severidad de la condición entre las diferentes regiones geográficas y áreas de salud. Los valores superiores al 8% probarían la insuficiencia de la intervención en los grupos es- tudiados al igual que el estatus de cada paciente. Su imple- mentación, tanto en disponibilidad como con una técnica única, debe ser obligatoria en todas la áreas de salud de Cos- ta Rica, y la meta debe ser que todos los pacientes diabéticos tengan un nivel de HbA1c menor al 6.5%. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– A b s t r a c t –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Introduction: Glycosilated hemoglobin (HbA1c) is at pre- sent the best available test to reflect the metabolic control of diabetic patients, however its use is not yet systematic in our national health system. Objective: To determine the quality of metabolic con- trol of Costa Rican diabetics by urbanization level, according to fasting blood glucose or HbA1c and to compare their res- pective equivalent values. Study design and methods: Retrospective study comparing the two parameters mentioned above, 237 diabetics contro- lled at 6 Primary Health Care centers (EBAIS) of an ur- ban Health Area (Desamparados, one county of the San José province), and 257 diabetics controlled in 3 Primary Health Care Centers (EBAIS) of a rural Health Area, (Nicoya, one county of the province of Guanacaste), during the year 2000. In the patients of Desamparados the blood glucose clo- sest to the month of July of 2000 and its respective HbA1c, taken the same day, was registered. In those diabetics from Nicoya the average blood glucose and HbA1c of the year 2000 was used for the study. Results: Fasting blood glucose in the urban diabetics was more frequently at higher levels: 35% >200 mg/dl, 20.5% between 141-180 mg/dl and only 17.9% were within normal ranges (60-110 mg/dl), thus exhibiting poor metabolic con- trol. Diabetics from the rural area had similar results, with 27% over 200mg/dl, 22.9% in the ranges of 141-180 and 22.3% within normal ranges. The HbA1c results were not adequate either, at the urban set- ting, 34.6% were over the critical values of 9.5%, and only 21.1% were lower than 6.5%, compared to 40.4% and 14.0%, respectively in the rural area. When the equivalent ranges of fasting blood glucose were compared with HbA1c, big differences were found; for nor- mal glycemic ranges (60-110mg/dl), only 58.5% of the urban data, and 65.3% of the rurals, coincided with its equivalent of HbA1c (< 6.5%); 30% of the urban patients and 37% rural patients had for this same values, HbA1c over 8%. When the values of blood glucose were over 200 mg/dl, the relation with its HbA1c equivalent range (> 9.5%) was high: 75.6% in urban area and 82.9 % in the rural area. Conclusion: glycosilated hemoglobin is the best method to evaluate the quality of metabolic controlin diabetic patients, especially in those that handle fasting levels <200 mg/dl. In Costa Rica glycosilated hemoglobin determination has not been generalized at primary health level and too many pa- tients are not receiving the benefit of an intensive therapy, be- cause they are being evaluated only with fasting blood gluco- se. The implementation of glycosilated hemoglobin is posi- ble for our national health system and it should be compul- sory in all Health Areas of Costa Rica. Calidad del control glicémico / Laclé A y Jiménez M
  • 7. 144 AMC, Julio-Setiembre 2004, vol 46 (3) –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– R e f e r e n c i a s –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1. Conget I. Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes melli- tus. Rev Esp Cardiol 2002 ; 55 : 528-35. 2. American Public Health Association. Diabetes. En United Book Press Ed. Chronic Disease Epidemiology and Control Washington DC, USA, 1998 : Chapter 14: 421. 3. Anónimo. El Proyecto de Reforma del Sector Salud. Acta Med Cos- tarric 1993 ; 36: 17-23. 4. Organización Panamericana de la Salud. Estadísticas vitales de salud de Costa Rica. www.paho.org/Spanish/SHA/prflcor.htm. 5. The UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Intensive blood-glucose control with sulphonylureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complication in patients with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998; 352: 837-853. 6. The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The effect of intensive treatment of diabetes on the development and pro- gression of long-term complications in insulin-dependent diabetes me- llitus. N Eng J Med 1993; 329: 977-986. 7. Ohkubo Y, Kishikawa H, Araki E, Miyata T, Isami S, Motoyoshi S, Ko- jima Y, Furuyoshi N y Shichiri M. Intensive insulin therapy prevents the progression of diabetic microvascular complications in Japanese patients with non-insulin dependent diabetes mellitus : a randomized prospective 6 year study. Diabetes Res Clin Pract 1995; 28: 103-117. 8. Klein R. Hyperglycemia and microvascular and macrovascular disea- se. Diabetes Care 1995 ; 18: 258-268. 9. The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The relationship of glycemic exposure (HbA1c) to the risk of development and progression of retinopathy in the Diabetes Control and Complica- tions Trial. Diabetes 1995 ; 44: 968-983. 10. Mathew C. Riddle, MD y Dianne M. Karl, HbA1c: La mejor forma de medir la calidad del tratamiento. Clinical Diabetes 1996; :79-82. 11. Jiménez MF y Ruíz L. Niveles de glicemia y de hemoglobina glicosi- lada en un grupo de diabéticos nicoyanos. Acta Med Costarric 2001; 43 (suplemento 1): 15. 12. Laclé A. Perfil del paciente diabético tipo 2 de 55 y más años, de una clínica periférica de la Caja Costarricense de Seguro Social. Acta Med Costarric 1999; 41:46-51. 13. Balma A. Diabetes Mellitus tipo II en la Clínica de Esparza. Medici- na, Vida y Salud 2002; 5:18. 14. Uiversidad de Costa Rica. Información general de Costa Rica. http://www.sibdi.bldt.ucr.ac.cr 15. Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Guías ALAD 2002. www.alad.org/docs.html, 16. Caja Costarricense de Seguro Social. Departamento de Medicina Pre- ventiva. Manual para la Atención Integral de la Diabetes Mellitus en el Primer Nivel de Atención (con énfasis en la DM tipo 2). Unidad de Im- prenta CCSS. Costa Rica, 2002. 17. American Association of Clinical Endocrinologists and the American College of Endocrinology. The American Association of Clinical En- docrinologists Medical Guidelines for the Management of Diabetes Mellitus:The AACE System of Intensive Diabetes Self-Management- 2002 Update. Endocrine Practice 2002; 8 (Suppl.1) : 41-65. 18. Padilla G, Aráuz AG y Sánchez G. Guía para la enseñanza en diabetes mellitus: primer nivel de atención en salud. Imprenta INCIENSA. Tres Ríos, Cartago, Costa Rica, 2002. . 19. American Diabetes Association. Standards of Medical Care for Pa- tients with Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2002; 25 (supplement 1): S37. 20. Peters AL, Davidson MB, Schriger DL, Hasselblad V. A clinical ap- proach for the diagnosis of diabetes mellitus: an analysis using glycosy- lated hemoglobin levels. Meta-analysis Research Group on the Diagno- sis of Diabetes Using Glycated Hemoglobin Levels. JAMA1996; 276: 1246-1252. 21. Mazze RS, Etzwiler DD, Strock E, Peterson K, McClave CR 2nd, Mes- zaros JF, et al Staged diabetes management. Toward an integrated mo- del of diabetes care. Diabetes Care 1994(Suppl 1); 17: 56-66. 22. Harris MI, Eastman RC, Cowie CC, Flegal KM, Eberhardt MS. Racial and ethnic differences in glycemic control of adults with type 2 diabe- tes. Diabetes Care 1999 ; 22: 403-408. 23. Clark CM, Fradkin JE, Hiss RG, Lorenz RA, Vinicor F, Warren-Boul- ton E. Promoting Early Diagnosis and Treatment of Type 2 Diabetes. The National Diabetes Education Program. JAMA 2000; 284 : 363- 365. 24. Caja Costarricense de Seguro Social. Plan de Atención a la Salud de las Personas. Corporación Litográfica Internacional S.A. San José, Costa Rica, 2002. Páginas 95 a 100.