Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptx
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI Facultad de Medicina Humana Escuela Profesional de Medicina Humana DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS MORFOLOGICAS PRE-CLINICAS Y CLINICAS PROBLEMAS GERIATRICOS Dr. Luis Enrique CIUDAD FERNANDEZ Médico GERIATRA DOCENTE FMH UNU Pucallpa, Diciembre 2021.
  2. 2. CAPACITACION ADULTO MAYOR RED SALUD CORONEL PORTILLLO Luis Enrique CIUDAD FERNANDEZ MEDICO GERITRA PALIATIVISTA Y USO DE CANNABIS MEDICINAL
  3. 3. AGENDA 1. INMOVILISMO. 2. ULCERAS POR PRESION. 3. DEPRIVACION SENSORIAL . 4. ESTREÑIMIENTO. 5. EDENTULISMO.
  4. 4. 1. INMOVILISMO. Es un importante problema Geriátrico DEFINICION: Pérdida del movimiento anatómico como resultado de los cambios en la función fisiológica, secundarios a degeneración y reducción en la actividad por desacondicionamiento. Fundamentos de Medicina: Geriatría. López J, Cano C., Gómez J. 2006
  5. 5. Sindrome de Desacondicionamiento • Deterioro metabólico y sistémico del organismo como consecuencia de la inmovilización prolongada. • Se caracteriza por atrofia de fibras musculares de tipo I, fatiga muscular por menor capacidad oxidativa de mitocondria, baja tolerancia al déficit de O2 y mayor dependencia del metabolismo anaeróbico. • Es una de las causas de VM prolongada y destete difícil del Ventilador Mecánico. Rev Medicina. Vol 23 Nº 1 (55). Abril 2001 -Colombia
  6. 6. FISIOLOGIA, Universidad Nacional de Colombia, 2005 Tipo de Fibra Muscular Esquelética • Tipo I : Lenta, aeróbica, metabólicamente activa. • Tipo Ila : Rápida, aeróbica/glicolítica o fibra intermedia. • Tipo IIb : Rápida, glicolítica y metabólicamente inactiva.
  7. 7. • La movilidad o capacidad de desplazamiento en el medio es imprescindible para tener autonomía y es un componente esencial de la vida del hombre. • Es un indicador del nivel de salud y de calidad de vida en el adulto mayor, puesto que determina su grado de independencia. • Como función depende de la interacción de factores propios de cada individuo, como la destreza motora, la capacidad cognitiva, la función sensorioperceptiva, el estado de salud y la autoconfianza; así como de factores externos y ambientales como los arquitectónicos y estructurales.
  8. 8. El adulto mayor inmovilizado es un paciente de alto riesgo para la aparición de complicaciones médicas, de alta morbimortalidad y candidato a institucionalización. El inmovilismo, generalmente, es de curso crónico. Cuando la presentación es aguda, entendida como una declinación rápida del estado de independencia hacia una situación de encamamiento durante tres días como mínimo, supone una verdadera emergencia médica y requiere una atención inmediata, tanto por su impacto en el pronóstico funcional, como por la elevada mortalidad que conlleva, que puede llegar hasta 58% al año.
  9. 9. Tratamiento De acuerdo a la valoración geriátrica se realizará un plan de actuación con objetivos claros y realistas que incluirá: 1. El tratamiento de las causas de la inmovilidad. 2. Un plan de rehabilitación en caminado al tratamiento de la discapacidad existente y evitar su progresión. 3. Prevención de complicaciones asociadas. 4. Adaptaciones y uso de ayudas en el hogar.
  10. 10. o El tratamiento debe recuperar al paciente al menos en el nivel funcional basal previo, de no ser posible una recuperación completa. o Esto va depender de la participación de todo el equipo multidisciplinario que estará integrado por el médico, una enfermera y un terapeuta físico como equipo básico, y que debe complementarse con un terapeuta ocupacional, nutricionista y psicólogo. o Es importante también la participación y el compromiso del cuidador y de los familiares como soporte fundamental en la casa.
  11. 11. o Antes de iniciar algún tratamiento el paciente debe tener adecuadas condiciones de hidratación, nutrición, ritmo intestinal, control del dolor, sueño, ánimo estable, racionalidad en el uso de fármacos, cuidado externo y apoyo sociofamiliar.
  12. 12. 2. ULCERAS POR PRESION (UPP). Definición : Son áreas localizadas de necrosis tisular que se forman cuando los tejidos blandos permanecen comprimidos entre una prominencia ósea y una superficie externa por tiempo prolongado. Fundamentos de Medicina: Geriatría. López J, Cano C., Gómez J. 2006
  13. 13. • National Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP), en 2007, definió UPP como una lesión localizada en la piel y/o tejido subyacente, generalmente, sobre una prominencia ósea, como consecuencia de la presión, o la presión en combinación con el cizallamiento y/o el roce. • Una úlcera por presión es un signo de necrosis tisular local, aparece principalmente en pacientes encamados o con movilidad disminuida, en tejidos blandos sometidos a compresión entre las prominencias óseas del propio paciente y una superficie externa.
  14. 14. Epidemiología • La incidencia y prevalencia de las UPP varía dependiendo del nivel asistencial donde sean valoradas. • A nivel hospitalario, entre un 3% y 11% de los pacientes que ingresan en hospitales generales, desarrollan UPP; cerca del 70% de estas se producen en las primeras dos semanas de hospitalización. • Incidencia de UPP entre 1,7% anual en sujetos con edades comprendidas entre los 55 y 69 años y 3,3% anual en sujetos con edades comprendidas entre los 70 y 75 años
  15. 15. • Los pacientes con UPP tienen una mortalidad hospitalaria del 23% al 27%, y el riesgo de morir aumenta de dos a cinco veces en las residencias asistidas de pacientes que desarrollan UPP, respecto a los que no la desarrollan
  16. 16. Fisiopatología • En el paciente encamado tiene lugar lo que se conoce como UPP. Las que se producen como consecuencia del aplastamiento tisular entre una prominencia ósea y la superficie externa durante un período prolongado. • Esto, produce aumento de presión intersticial, con obstrucción de vasos sanguíneos (formación de microtrombos) y linfáticos que conducen a la autólisis con acumulación de residuos metabólico-tóxicos. • La isquemia local prolongada conduce a la necrosis y, posterior, ulceración de los tejidos, tanto a nivel de la piel como en planos profundos. • El desarrollo de una UPP es un complejo proceso que requiere la aplicación de • fuerzas externas sobre la piel. • Sin embargo, las fuerzas externas solas, no son suficientes para causar una UPP. • La interacción de estas fuerzas externas con los factores específicos del huésped produce el daño tisular
  17. 17. • Las UPP no cicatrizan a menos que las causas que las predisponen sean corregidas eficazmente. • Una valoración general debe incluir la identificación y el tratamiento efectivo de la enfermedad, los problemas de salud, el estado nutricional, el grado de dolor y los aspectos psicosociales que pueden haber situado a la persona en riesgo de desarrollar UPP. • Todos los pacientes deben ser evaluados mediante escalas de valoración de riesgo con el objetivo de iniciar cuanto antes las medidas de prevención. • Este riesgo debe de ser revalorado a intervalos periódicos y cuando se produce algún cambio en el nivel de movilidad.
  18. 18. Escala de Norton Es la primera EVRUPP descrita en la literatura, y fue desarrollada, en 1962, por Norton, McLaren y Exton-Smithen el curso de una investigación sobre pacientes geriátricos. A partir de esa fecha la escala de Norton ha alcanzado una importante difusión en todo el mundo. En su formulación original, su puntuación de corte era 14 y se estableció el riesgo de padecer una úlcera cuando la puntuación total era de 14 o menos. Posteriormente, en 1987, Norton propuso modificar el punto de corte y lo situó en 16.
  19. 19. Estadio El Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) recomienda, desde 2003,(35) un sistema de clasificación con cuatro estadios: • Estadio I: alteración observable en la piel íntegra, relacionada con la presión, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar. • Estadio II: úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial; pérdida de piel de espesor parcial que involucra la epidermis, dermis o ambas. • Estadio III: pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente. • Estadio IV: pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructura de sostén.
  20. 20. Profundidad • Grado I: afecta epidermis y deja expuesta dermis subyacente. • Grado II: afecta toda la piel hasta la grasa subcutánea. • Grado III: llega hasta la fascia profunda. • Grado IV: la necrosis abarca músculo y llega a afectar articulaciones y hueso.(
  21. 21. Prevención • El objetivo es identificar a los pacientes en riesgo para el desarrollo de UPP de su ingreso hospitalario y trabajar en medidas para evitar su aparición. • La higiene, el cuidado y la valoración diaria de la piel son obligatorios en pacientes ingresados y más aún si tienen riesgo de sufrir UPP. • Un régimen preventivo también debe incluir la reducción de la presión y la humedad y la mejora del estado nutricional.
  22. 22. Tratamiento Depende de su fase. El tratamiento precoz es esencial, con independencia de la fase, ya que las úlceras no tratadas pueden progresar y dar lugar a celulitis, infección crónica u osteomielitis. Se debe reducir la presión, la fricción, el cizallamiento y la maceración. La buena nutrición es esencial. La dieta de un paciente con UPP deberá garantizar el aporte como mínimo: • Agua: 30 mL de agua/kg de peso/d. • Calorías: 30 a 35 kcal/kg de peso/d. • Proteínas: 1,2 a 1,5 g/kg de peso/d; puede ser necesario el aumento hasta un máximo de 2 g/kg de peso/d). • Minerales: zinc (12 a 15 mg/d), hierro y cobre. • Vitaminas: A, B, C (igual o mayor de 120 mg/d), ácido fólico.
  23. 23. • El tratamiento eficaz de las UPP comprende: o El debridamiento del tejido necrótico, o La limpieza de la herida, o La prevención y abordaje de la infección bacteriana o La elección de un producto que mantenga continuamente el lecho de la úlcera húmedo y a temperatura corporal. • Por lo general, se recomienda administrar una vez al día un suplemento de vitaminas y minerales.
  24. 24. 3. DEPRIVACION SENSORIAL . • Deprivación Visual. • Deprivación Auditiva. Fundamentos de Medicina: Geriatría. López J, Cano C., Gómez J. 2006
  25. 25. 4. ESTREÑIMIENTO O CONSTIPACION. El estreñimiento es un síntoma, no es una enfermedad El punto de vista del paciente: • Diferentes pacientes tienen percepciones distintas de los síntomas. • Algunos pacientes ven el estreñimiento como una necesidad de realizar un esfuerzo (52%), para otros representa la eliminación de materias duras(44%) o la imposibilidad de defecar cuando se desea (34%) o defecar de forma infrecuente (33%).
  26. 26. El punto de vista clínico: Existe estreñimiento si los pacientes que no toman laxantes presentan al menos 2 de los puntos siguientes en un período de 12 semanas en los últimos 12 meses. (Criterios ROMA-II): a. Menos de 3 deposiciones por semana. b. Defecación dura en más del 25% de las deposiciones, sensación de evacuación incompleta en más del 25% de las deposiciones. c. Esfuerzo excesivo en más del 25% de las deposiciones. d. La necesidad de manipulación digital para facilitar la evacuación
  27. 27. 5. EDENTULISMO . • Parcial. • Total. o Con prótesis. o Sin prótesis. Fundamentos de Medicina: Geriatría. López J, Cano C., Gómez J. 2006 Puede ser causa de desnutrición
  28. 28. “LAS SOCIEDADES O LAS INSTITUCIONES SE VALORAN POR LA FORMA EN QUE CUIDAN A SUS ANCIANOS”. Simone Beauvoir.

×