SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 214
Descargar para leer sin conexión
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
3
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
5
Joan-Miro “The Melancholic”
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
7
DEDICATORIA
Nunca pierda la fe, porque los mejores comienzos
vienen de los peores finales.
Primero que todo a Dios que me ha iluminado y
fortalecido a través de las inclemencias en esta dura
etapa de mi vida, a mi mama Judith que ha sido el
motor de lucha, sacrificio y compañía, gracias por su
legajo, a mis hijos Alejandra y Nicolás que son la joya
más valiosa de mi vida y con su mera existencia me
impregna y me llena de motivos de superación cada
vez que respiro; a familiares y amigos que siempre
han creído en mí, gracias por sus buenas energías,
les dedico esta fuerza de creatividad que actúa a
través de estas letras impresas en estas hojas
blancas para que sea útil para el desarrollo sostenible
en la sociedad.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
9
FRASES CELEBRES
Martin Luther King Jr dijo:
La verdadera medida de un hombre no es el tamaño
de sus éxitos, sino como ha solucionado sus errores.
Martin Luther King Jr
Once said that the true measure of a man is not a
measure of this successes but a measure of how he
has made up for his mistakes…
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
11
PROLOGO
Aunque la ciencia evoluciona a pasos agigantados y
no podemos desconocer que existen millones de
investigadores con apreciados recursos y tiempo para
invertir en proyectos nuevos por descubrir, esta
actividad se hace más interesante en seguir
alimentando la intensión e ilusión de buscar y
encontrar verdades ocultas; ahora muchos se
preguntaran ¿para que sirve este libro?... ¿y porque y
como lo hizo?... A sabiendas que en un Centro
Penitenciario y Carcelario no existen apoyos ni mucho
menos medios y lo que reza el adagio popular ―es un
cementerio con hombres vivos‖.
Siempre soñé, sentía en mi corazón que no podía ser
ajeno a la realidad que se vive y debía aportar algo a
la ciencia, mi deseo de acertar; me gusta este arte
social de ayudar a los demás, como también inquieto
por conocer que hay más allá.
Tome la decisión en efectuar un tema que se
relacionara en lo que fui durante toda mi vida, la
experiencia y conocimiento que tengo, más los
conocimientos del pregrado de agronomía y la
apasionante vida del investigador; en ese orden de
ideas tome la decisión de mostrar al mundo que se
puede hacer algo por los internos de las cárceles (se
están enfermando) y por la sociedad por ingerir y
consumir alimentos en vía de descomposición.
Con mis propios recursos; invertí mi tiempo y mi
interés en estos temas porque creo que si es posible,
hoy veo que la ciencias forenses en la agronomía si
es un hecho y si es viable.
Solo puedo seguir soñando y no dejar de escribir y
creer es crear; es por eso que esta el proyecto del
laser (Lector) que lo bautice ―El pipa‖ que ve y
observa los microorganismos y detecta los estados
de cadaverina, de descomposición y putrefacción
delos alimentos mediante unos sensores artificiales,
filtros infrarrojos capaz de diagnosticar la presencia de
(M.O) microorganismos que están presente en los
alimentos.
Mi gran deseo es llevar este mensaje e información
para aquel que la quiera recibir y difundir y así evitar,
prever futuras enfermedades estomacales, del colon y
hasta cáncer por muchas razones de carencia de
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
13
información de esas enfermedades es que hoy
podemos ver y apreciar el deceso de muchas
personas que pudieron haberse salvado si hubieran
tomado muchas medidas preventivas, aunque
parezcan elementales se convierten en prioritarias.
El conocimiento de los insectos, microorganismos,
virus, hongos y patógenos a lo largo de sus etapas; es
un mundo fascinante y sorpresivo que desde la
cosecha del producto hasta el final que es el
consumo; hay muchos y diversos espacios donde si,
no se maneja, manipula, almacena correctamente los
alimentos van a ser perjudiciales, hoy en día según
registros son índices alarmantes cuantitativos y
cualitativos de magnitudes espeluznante.
El objeto de este libro es servir como un punto de
partida de referencia de ser pionero en las CIENCIAS
FORENSES EN LA AGRONOMIA; sobre la
prevención en el consumo de alimentos sanos desde
la postcosecha en el manejo y manipulación antes y
después de ser ingeridos por el ser humano.
Es crear medidas de prevención acorde a cada
técnica donde estén los alimentos; es por eso que se
prenden las alarmas en este centro carcelario en
busca de preveer lo previsible con referente a las
enfermedades que padecen los internos a causa de
ingerir alimentos en algún momento en estado que no
son óptimos de consumo para el ser humano.
Confió que este libro resulte útil a todas las personas
que deseen fortalecer esta idea de la prevención al
tomar alimentos inocuos y que sea una práctica
constante en pro del desarrollo de la salud pública.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
15
LAS CIENCIAS FORENSES
EN LA AGRONOMIA
Autor: My® Julio Cesar Parga Rivas
Agronomia – Unad
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
17
CONTENIDO
DEDICATORIA....................................................................... 7
FRASES CELEBRES ................................................................ 9
PROLOGO........................................................................... 11
OBJETIVO........................................................................... 23
ALCANCE............................................................................ 25
HISTORIA DEL LIBRO.......................................................... 27
NORMATIVIDAD ................................................................ 33
Normatividad y reglamentación tanto en Colombia como
en el mundo................................................................... 41
Leyes vigentes en Colombia y en el mundo .................. 45
Leyes en la Constitución Nacional................................. 51
Reformas Agrarias. ........................................................ 51
La Ciclotímica Reforma Agraria ................................. 51
TLC, Cuales son las exigencias para poder exportar? y
Procesos Fitosanitarios.................................................. 55
Como exportar?......................................................... 55
Contenidos Sanitarios y Fitosanitarios de los Tratados de
Libre Comercio (TLC) Firmados por el País.................... 59
MARCO TEÓRICO............................................................... 65
Historia .......................................................................... 65
La Agricultura en la Época Antigua............................ 65
Cómo nació la Agricultura en el Mundo?.................. 67
La Agricultura en la Antigua Roma ............................ 69
La Agricultura en la Edad Media................................ 70
La Agricultura en la Edad Moderna........................... 74
La Agricultura en la Edad Contemporánea................ 76
La Agricultura del Hoy............................................... 79
MARCO CONCEPTUAL........................................................ 83
ENFOQUE GENERAL........................................................... 87
Estado del Arte de las Ciencias Forenses ...................... 87
Historia ...................................................................... 87
Propuesta ...................................................................... 93
FUNDAMENTO JURÍDICO................................................... 95
CONSIDERACIONES FORENSES .......................................... 99
Ciencias Forenses, Cuales son? ..................................... 99
Entomología Forense................................................. 99
Hecho de Tránsito.................................................... 102
Meteorología Forense ............................................. 102
Piloscopia................................................................. 102
Química Forense...................................................... 102
Toxicología Forense................................................. 103
Ciencias Forenses en la Agronomía............................. 103
Avances de las ciencias forenses................................. 104
Tecnología de las huellas digitales .......................... 104
Poderoso progreso ...................................................... 105
En el siglo XIX........................................................... 105
En el Siglo XX............................................................ 106
La Tecnología Forense de Hoy................................. 107
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
19
El Futuro de las Ciencias Forenses en la Agricultura... 107
Entomología............................................................. 107
Acción Benéfica de los Insectos............................... 109
Efectos que ocasionan a las Plantas........................ 115
Insectos que Atacan a las Raices ............................. 116
Insectos que Perforan Tallos ................................... 117
Insectos que Perforan Serpentinas.......................... 117
Insectos que Perforan Agallas ................................. 117
Insectos que Ocasionan Daños al Ovopositar ......... 118
Insectos que Cortan Tronco y Ramas ...................... 118
Insectos que se Pegan a las Hojas ........................... 118
Insectos que Destruyen Follaje................................ 119
Insectos que Perforan Frutos .................................. 119
Insectos Protectores, que Cuidan otros Insectos.... 119
Insectos Transmisores de Enfermedades................ 119
DAÑOS AL SER HUMANO............................................. 133
Insectos que Causan Molestias ............................... 133
Insectos Venenosos................................................. 133
Insectos Parásitos.................................................... 134
Insectos Transmisores de Enfermedades................ 134
Insectos que Atacan Granos y Productos Almacenados
................................................................................. 134
Daños a los Animales............................................... 135
¿Cuales son las ramas de la entomología?.............. 138
Entomología Aplicada.............................................. 138
Cadaverina:.............................................................. 139
Putrefacción y descomposición............................... 142
El porque de las Ciencias Forenses en la Agronomía
................................................................................. 148
Efectos sobre otros materiales................................ 150
Clasificación de la Estomatología ............................ 151
Como afecta la entomología en las verduras? ........ 161
Como afecta la Entomología en las levaduras?....... 162
Como afecta la Entomología en los cereales?......... 163
Como afecta la Entomología en los productos
perecederos?........................................................... 164
Como afecta la entomología en los productos no
perecederos?........................................................... 167
Artrópodos................................................................... 168
Plaga de Alimentos Almacenados ............................... 168
Económicos:............................................................. 168
De contaminación.................................................... 168
Putrefacción de los alimentos.................................. 170
Preparación para mercado...................................... 182
Desinfección del agua.............................................. 183
Salubridad y limpieza en las instalaciones............... 189
Bodega, Almacenamiento y Transporte .................. 191
Comercialización, Mercadeo y Ventas .................... 194
CONSIDERACIONES FINALES........................................ 195
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
21
Control de laboratorios ........................................... 198
Proceso de cadena de frio (Reglamentación-
Normatividad).......................................................... 199
Puntos clave para las empresas............................... 201
BIOGRAFÍA:...................................................................... 205
CONTACTO....................................................................... 209
BIBLIOGRAFÍA .................................................................. 211
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
23
OBJETIVO
Instaurar los lineamientos que permitan el
conocimiento de las ciencias forense, con el fin de
implementar las ciencias forenses en la Agronomía,
en el contexto colombiano, que busca evitar daños y
perjuicios causados a los alimentos perecederos y no
perecederos.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
25
ALCANCE
La presente inclusión en ―Las Ciencias Forenses en la
Agronomía‖, pretendemos ser pionera en la
introducción de las ciencias forenses en la agronomía,
y está dirigida a todos los interesados en el campo de
la Agronomía, en concordancia con la legislación
colombiana pertinente citada en el presente libro de
referencia.
De igual forma en las normas internacionales, aplica
en el conocimiento de las ciencias forenses en
general con fines de optimización de la calidad de
vida en el área del consumo de alimentos.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
27
HISTORIA DEL LIBRO
Esto nace por una extrema necesidad de salud
pública en el interior de las cárceles en Colombia.
Resulta que durante las vistas dominicales que tienen
derecho los internos en las cárceles, sus familiares y
visitantes ingresan comidas preparadas para
compartirlas con sus familiares recluidos en las
instalaciones; muchos delos internos guardan esas
comidas, para los siguientes días en busca de mejorar
su alimentación en la semana; es costumbre que
ingieran esos productos alimenticios que aunque
aparentemente se ven de apariencia saludable; no es
así; muchas de esas comidas emiten olores
putrefactos y características de descomposición
porque sencillamente se ha quebrantado la cadena
del frio, en este sitio no se cuenta con neveras para
refrigerar los productos preparados y conservarlos;
resulta que los internos padecen de enfermedades
estomacales y hasta cáncer de colon, por lo
anteriormente mencionado.
El Agrónomo es el que produce comida pero también
vela por la seguridad alimentaria y que los alimentos
que consuma la comunidad deben ser sanos e
inocuos y que no afecte la salud de los seres
humanos.
A través de estos años de estudio y conocimiento por
el convenio INPEC-UNAD, me han enseñado que los
insectos evolucionan rápidamente y se reproducen
fácilmente en condiciones ambientales y en este lugar
sí que se les facilita y hacen de las suyas, es por eso
que podemos confirmar que ellos habitan en estas
instalaciones (Cárcel la picota) las infraestructura esta
ubicadas en lo que era hace unos años, una laguna,
por lo cual nosotros estamos invadiendo y ocupando
el sitio que pertenece a los microorganismos tanto del
suelo, del aire, del agua, del medio ambiente; y si
alguien evoluciona rápido ante los cambios son los
insectos; es por eso fácil ver en las noches camadas
de ratones, caminando por los pasillos, moscas,
mosquitos, zancudos y muchos microorganismos en
sitios que permanecen sucios y que facilitan para que
pululen.
Mi interés es ayudar y ser útil para que no siga
pululando las enfermedades en la población
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
29
carcelaria, de la cual yo también hago parte, he
tomado participación primero en enviar el mensaje al
mundo en lo que no existe actualmente y ser pionero
en la rama de la CIENCIAS FORENSES EN LA
AGRONOMIA; segundo la creación de un proyecto
técnico-científico que se llamara ―El pipa‖. Es un lector
que detecta por medio de un láser o sensores
artificiales y filtros infrarrojos que tienen un software
donde deposita toda la información recogida, la
procesa y emite las diferentes variables de
descomposición, (alto, medio y bajo) y muestra en su
pantalla de HD la presencia de (M.O)
Microorganismos que están presentes en los
alimentos frescos (vegetales-frutas-cereales),
comidas preparadas, alimentos perecederos y no
perecederos.
Imagínese físicamente el secador de cabello de una
mujer; en ese estilo será el lector que lo hemos
denominado ―el pipa‖ y quien hará las veces de
controlador y chequeador de los alimentos; lo utilizara
la guardia de los centros carcelarios para supervisar
el estado delos alimentos que ingresan a los centros
carcelarios el día domingo de visita a los internos del
país.
El diagnostico que emita el lector sea positivo o
negativo se tomara como decisión formal sobre los
alimentos; si es positivo quiere decir que los alimentos
están en óptimas condiciones para el consumo sin
exponer agresiones contra la salud de los internos de
las diferentes cárceles. Y si es negativo no ingresa los
alimentos al centro carcelario porque el dictamen dice
que tiene presencia de microorganismos o está en un
estado de putrefacción o descomposición. Tercero, es
creer en el libro de las Ciencias Forenses en la
Agronomía; y lo mejor es dejar consignado en estas
páginas; las inquietudes, interrogantes y falencias que
ocurre en el consumo de los alimentos de la población
carcelaria y que estamos compartiendo con los
microorganismos por falta y ausencia de
conocimiento, pero la intención real es prender las
alarmas y simultáneamente presentar soluciones que
puedan ser útil para la sociedad en general pero por
lo pronto para la población carcelaria que se
encuentra enferma a causa de sus mismas acciones y
costumbres; ha sido una investigación en profundidad
de muchos textos, tomando como referencia textos
científicos y técnicos; en donde he traído acotación
toda norma, reglamentación y leyes que nos ayuden a
completar la argumentación basada en hechos reales;
como también del conocimiento impartido por los
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
31
tutores del convenio estudiantil INPEC-UNAD en el
pregrado de Agronomía; la experiencia de dos
décadas vividas en el tiempo que fui oficial del
Ejército, el tiempo obligado que he permanecido
privado de mi libertad durante los siete años en estas
instalaciones carcelarias, hacen que todo este
conjunto de acciones me halla preparado para dejar
un mensaje de enseñanza en beneficio del que quiera
recibirlo.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
33
NORMATIVIDAD
Norma Título Área Observación
Ley 1372
(07/01/2010)
Por medio de la cual se
aprueba el "Acuerdo de
Libre Comercio entre la
República de Colombia y
los Estados AELC", el
"Memorando de
Entendimiento relativo al
Acuerdo de Libre
Comercio entre la
República de Colombia y
los Estados de la AELC"
y el "Canje de Notas
respecto del Capítulo 4
del Acuerdo de Libre
Comercio entre la
República de Colombia y
los Estados AELC",
suscritos en Ginebra, a
los 25 días del mes de
noviembre de dos mil
ocho; el "Acuerdo sobre
Agricultura entre la
República de Colombia y
la Confederación Suiza",
hecho en Ginebra, a los
25 días del mes de
noviembre de 2008; el
Agropecuaria
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
35
Norma Título Área Observación
"Acuerdo sobre
Agricultura entre la
República de Colombia y
la República de Islandia",
hecho en Ginebra, a los
25 días del mes de
noviembre de 2008; y el
"Acuerdo sobre
Agricultura entre la
República de Colombia y
el Reino de Noruega",
hecho en Ginebra, a los
25 días del mes de
noviembre de 2008
Ley 1343
(31/07/2009)
Por la cual se aprueba el
"Tratado sobre el
derecho de marcas" y su
reglamento adoptados el
27 de octubre de 1994.
Agropecuaria
Ley 1196
(05/06/2009)
Por medio de la cual se
aprueba el "Convenio de
Estocolmo sobre
Contaminantes
Orgánicos Persistentes,"
hecho en Estocolmo el 22
de mayo de 2001, la
"Corrección al artículo 1°
del texto original en
español", del 21 de
febrero de 2003, y el
"Anexo G al Convenio
Agrícola
Reglamentada
mediante
Decreto
377/5/09.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
37
Norma Título Área Observación
Ley 1159
(21/09/2007)
Por medio de la cual se
aprueba el "Convenio de
Rotterdam para la
Aplicación del
Procedimiento de
Consentimiento
Fundamentado previo a
ciertos Plaguicidas y
Productos Químicos
Peligrosos, Objeto de
Comercio Internacional",
hecho en Rotterdam el
diez (10) de septiembre
de mil novecientos
noventa y ocho (1998).
Agrícola
Convenio y ley
aprobatorio
declarado exequ
ibles por la
Corte
Constitucional
Sentencia C-
538-08.
Ley 841
(07/10/2003)
Por la cual se reglamenta
el ejercicio de la
profesión de
Bacteriología, se dicta el
Código de Bioética y
otras disposiciones.
Administrativa
Modificada por
la Ley 1193 de
2008.
Ley 740
(24/05/2002)
Por medio de la cual se
aprueba el "Protocolo de
Cartagena sobre
Seguridad de la
Biotecnología del
Convenio sobre la
Diversidad Biológica",
hecho en Montreal, el
veintinueve (29) de enero
de dos mil (2000).
Agropecuaria
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
39
Norma Título Área Observación
Ley 565
(02/02/2000)
Por medio de la cual se
aprueba el "Tratado de la
OMPI -Organización
Mundial de la Propiedad
Intelectual- sobre
Derechos de
Autor(WCT)", adoptado
en Ginebra, el veinte (20)
de diciembre de mil
novecientos noventa y
seis (1996)
Administrativa
Ley declarada
exequible medi
ante Sentencia
C-1183-00.
Ley 459
(04/08/1998)
Por medio de la cual se
aprueba el Convenio
comercial entre el
Gobierno de la República
de Colombia y la
Federación de Rusia,
hecho en Cartagena el 18
de octubre de 1995.
Agropecuaria
Ley declarada
exequible Sent
encia C-405-99.
Ley 189
(06/06/1995)
Por medio de la cual se
aprueba el "Acuerdo de
Creación de la
Asociación de Países
Productores de Café",
suscrito en Brasilia el 24
de septiembre de 1993.
Agrícola
Ley declarada
exequible,
mediante
Sentencia C-
354-95
Ley 165
(09/11/1994)
Por medio de la cual se
aprueba el "Convenio
sobre la Diversidad
Biológica", hecho en Río
de Janeiro el 5 de junio
de 1992.
Agropecuaria
Ley declarada
exequible
mediante
Sentencia C-
519-94
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
41
Norma Título Área Observación
Ley 118
(09/02/1994)
"Por la cual se establece
la cuota de fomento
hortofrutícola, se crea un
fondo de fomento, se
establecen normas para
su recaudo y
administración y se dictan
otras disposiciones".
Agrícola
Modificada por
la Ley 726 de
2001.
Ley 101
(23/12/1993)
Ley General de
Desarrollo Agropecuario
y Pesquero.
Agropecuaria
Normatividad y reglamentación tanto en
Colombia como en el mundo.
Norma Título Área Observación
Decreto 1162
(13/04/2010)
Por el cual se organiza el
Sistema Administrativo
Nacional de Propiedad
Intelectual y se crea la
Comisión Intersectorial
de Propiedad Intelectual.
Agropecuaria
Decreto 2380
(25/06/2009)
Por el cual se modifican
los Decretos 1500 de
2007 y 2965 de 2008 y se
dictan otras
disposiciones.
Administrativa
Actividades
oficiales del ICA
frente a las
acciones
fitosanitarias
INVIMA.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
43
Norma Título Área Observación
Decreto 3991
(16/10/2008)
Por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 363
de 1997 y se dictan otras
disposiciones.
Pecuaria
Desarrollo y
ejecución de las
diferentes etapas
de la producción,
comercialización,
industrialización,
inversión y
distribución,
incluidas la
prestación de
servicios, la
investigación y el
desarrollo, la
capacitación en la
actividad Pecuaria.
Decreto 2490
(09/07/2008)
Ministerio de Protección
Social. Por el cual se
establece el reglamento
técnico sobre los
requisitos sanitarios que
deben cumplir los
establecimientos
dedicados al
procesamiento, envase,
transporte, expendio,
importación, exportación
y comercialización de
caracoles con destino al
consumo humano.
Agrícola
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
45
Norma Título Área Observación
Decreto 4003
(30/11/2004)
Por el cual se establece
el procedimiento
administrativo para la
elaboración, adopción y
aplicación de
reglamentos técnicos,
medidas sanitarias y
fitosanitarias en el ámbito
agroalimentario.
Agrícola
Leyes vigentes en Colombia y en el mundo.
Norma Título Área
Normas NIMF 28
de 2007
Tratamientos fitosanitarios para
plagas reglamentadas.
Agrícola
Normas NIMF 5 de
2007
Glosario de términos
fitosanitarios.
Agrícola
Normas NIMF 2 de
2007
Marco para el análisis de riesgo
de plagas.
Agrícola
Resolución 1010 de
2006
Actualización de los requisitos
fitosanitarios del Anexo I de la
Resolución 431 para los
productos vegetales de los
cultivos de ajos, cebolla y arroz.
Agrícola
Normas NIMF 21
de 2004
Análisis de riesgo de plagas para
plagas no cuarentenarias
reglamentadas
Agrícola
Normas NIMF 20
de 2004
Directrices sobre un sistema
fitosanitario de reglamentación
de importaciones.
Agrícola
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
47
Norma Título Área
Normas NIMF 11
de 2004
Análisis de riesgo de plagas para
plagas cuarentenarias, incluido
el análisis de riesgos
ambientales y organismos vivos
modificados.
Agrícola
Normas NIMF 14
de 2002
Aplicación de medidas
integradas en un enfoque de
sistemas para el manejo del
riesgo de plagas
Agrícola
Resolución 658 de
2002
Por la cual se autoriza la
inscripción de la Resolución Nº
01120 del Instituto Colombiano
Agropecuario en el Registro
Subregional de Normas
Sanitarias y Fitosanitarias.
Agropecuaria
Normas NIMF 12
de 2001
Directrices para los certificados
sanitarios.
Agrícola
Resolución 508 de
2001
Modificación de la Resolución
419 sobre el Inventario
Subregional de Plagas y
Enfermedades de los Vegetales.
Agrícola
Resolución 447 de
2000
Definición de los conceptos de
Plagas A1 y A2 de los vegetales.
Agrícola
Resolución 412 de
2000
Modificación de la Resolución
419 sobre el Inventario
Subregional de Plagas y
Enfermedades de los Vegetales.
Agrícola
Normas NIMF 10
de 1999
Requisitos par el establecimiento
de lugares de producción libres
de plagas y sitios de producción
libres de plagas.
Agrícola
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
49
Norma Título Área
Resolución 451 de
1997
Norma Andina sobre requisitos
fitosanitarios de aplicación al
comercio de productos agrícolas
(Modificación del Anexo 1 de la
Resolución 431)
Agrícola
Resolución 26 de
1997
Norma Andina sobre requisitos
para el establecimiento de áreas
libres de plagas.
Agrícola
Resolución 25 de
1997
Norma Fitosanitaria Andina
relativa al análisis del riesgo de
plagas.
Agrícola
Acuerdo de 1994
Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias (MSF)
Agropecuaria
Decisión 351 de
1993
Régimen Común sobre Derecho
de Autor y Derechos Conexos.
Agropecuaria
Decisión 345 de
1993
Régimen Común de Protección a
los derechos de los Obtentores
de Variedades Vegetales.
Agrícola
Decisión 253 de
1989
Programa Andino de Prevención,
Control y Erradicación de las
Moscas de las Frutas.
Agrícola
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
51
Leyes en la Constitución Nacional
Reformas Agrarias.
La Ciclotímica Reforma Agraria
Colombia es el país de las tareas inconclusas, de lo
cual la manifestación más tangible es el estado de
atraso de nuestra infraestructura vial, materia en la
que el país se ha quedado rezagado frente a sus
pares de la región, especialmente con los vecinos
Ecuador y Venezuela.
En el campo de la paz fuimos pioneros en la
búsqueda de una paz regional con el grupo de
Contadora, integrado por México, Venezuela, Panamá
y Colombia, y el diálogo que en su momento inició el
gobierno Betancur con las Farc y el M-19 se convirtió
en el ejemplo para los gobiernos de Guatemala y El
Salvador. Hoy vemos que tales países finalizaron sus
conflictos internos de insurgencia armada, mientras
que nosotros seguimos en las mismas.
En materia de reforma agraria también Colombia
inició con un liderazgo importante, mediante la Ley
135 de 1961, que en su momento fue tomada como
modelo de lo que debería hacerse en un escenario
democrático promovido por la Alianza para el
Progreso, frente al desafío de la entonces triunfante
revolución cubana.
Este programa agrario, que ha sido de
responsabilidad bipartidista tanto en sus épocas de
auge como de receso, y que como tal se ha vuelto
recurrente, aparece y desaparece del escenario de la
discusión pública según la coyuntura o las presiones
cotidianas. A ello ha contribuido también la mentalidad
ciclotímica del país, producto de la ausencia de un
proyecto de desarrollo de largo plazo, lo que ha sido
favorecido por el protagonismo inmediatista de
quienes, por aparecer innovadores, alimentan el
debate público con propuestas no siempre
coincidentes con los intereses fundamentales del
país.
Cuando un gobierno progresista como el de Carlos
Lleras promovió la organización campesina como el
brazo fuerte que impulsara el proceso de reforma
agraria, los excesos en que incurrieron sus dirigentes,
con las tomas masivas de tierras y la impulsiva
declaración de un gerente del Incora que se
autoproclamó como de estirpe de ―sangre de invasor‖,
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
53
hicieron sonar las alarmas del establecimiento, el cual
reaccionó con el Pacto de Chicoral.
Este pacto derivó en la Ley 4.ª de 1973, que
estableció una metodología técnicamente rigurosa
para la determinación de la calificación de tierras, con
la exigencia del cálculo anual de unos mínimos de
productividad, para cuya implementación el país no
estaba preparado ni tampoco existía la intención de
hacerlo, con lo cual la dinámica en curso se frenó.
Después, al llegar la ―era de los másteres‖ –al decir
del famoso columnista Lucas Caballero Klim, el Incora
fue defenestrado pues se le quitaron las funciones de
otorgar crédito, los distritos de riego que pasaron al
Himat, la asistencia técnica, construir vías en regiones
apartadas, etc. Para tratar de paliar la situación, el
freno a la acción del Incora, se adoptaron los
programas DRI (Desarrollo Rural Integrado), PAN
(Plan de Alimentación y Nutrición) y el Plan Nacional
de Rehabilitación (PNR) con el apoyo de la banca
multilateral.
Esa etapa inercial no arrojó demasiados frutos, pues
la violencia y los conflictos de tierra en el sector rural
siguieron su curso, razón por la cual, en el gobierno
Barco, se produjo un relanzamiento de la reforma
agraria con la Ley 30 de 1988, cuya idea fuerza era
que la reforma agraria era una responsabilidad
integral del Estado, lo cual le permitió al Incora, bajo
la gestión de Carlos Ossa Escobar, retomar su
impulso inicial, con la intención de recuperar el
espacio perdido en tiempos del statu quo.
Ese nuevo escenario lo avaló Álvaro Gómez Hurtado,
en extensas declaraciones, al ser liberado de su
penoso secuestro, cuando se refirió a la necesidad de
quitarle legitimidad a la protesta social que se expresa
violentamente con el pretexto de la ausencia de una
reforma agraria, y agregaba que ―si al hacer reforma
agraria contribuía a disminuir las causas de la
violencia en el sector rural, bien valía la pena que el
Estado asumiera su costo, pero con planes
seriamente concebidos y no con los altibajos de los
últimos treinta años‖
Pero dos años después llegó el gobierno de Gaviria, y
con el argumento de la ―reducción del tamaño del
Estado‖ se desmantelaron casi todas las entidades
del sector agropecuario, en especial el Incora, pues
―la reforma agraria era un anacronismo‖.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
55
Hoy el péndulo de la reforma agraria está de vuelta
con las conversaciones de paz que se realizan en La
Habana, y ojalá que esta vez se ponga efectivamente
en marcha para beneficio de la Colombia rural y del
país en general.
TLC, Cuales son las exigencias para poder
exportar? y Procesos Fitosanitarios.
Como exportar?
Después de varios años de reuniones, trámites y
negociaciones, el TLC, aprobado el 10 de octubre del
2011 por el congreso de los Estados Unidos y en
vigencia desde el 15 de mayo de 2012 entre Colombia
y los Estados Unidos, es una realidad. Atrás han
quedado muchas incertidumbres y los álgidos debates
que se dieron desde la empresa privada, los Poderes
Legislativos y Judiciales de los diferentes Gobiernos,
unos a favor y otros en contra.
Son varios los interrogantes que sobre el tema se
están haciendo principalmente pequeños y medianos
productores de todos los sectores industriales y
comerciales del País. Para muchos, es algo
inalcanzable y para los más escépticos, un imposible.
Pero resulta, que, en ambos casos, las posibilidades
están dadas, siempre y cuando se trabaje con la
observancia debida y la buenas prácticas de las
normas que rigen el Tratado de Libre Comercio, TLC,
firmado entre Colombia y los Estados Unidos, el cual
fue anunciado al final de la Cumbre de las Américas, -
celebrada recientemente en Cartagena-, por los
presidentes Barack Obama, de los Estados Unidos, y
Juan Manuel Santos, de Colombia, que entró en
vigencia a partir del próximo 15 de Mayo de 2012.
Para responder la pregunta de cómo exportar vía
TLC, a los Estados Unidos, es importante tener en
cuenta las siguientes consideraciones:
1. Definir el Potencial Exportador, por
Departamento y Municipio. No olvidemos, que en
este campo hay que tener en cuenta la valoración
del Recurso Humano, frente a los procesos de
desarrollo. Estos son los dos pilares fundamentales
sobre los cuales debe soportarse un programa de
exportación perdurable. Corresponde a los
Gobernadores y Alcaldes, levantar el potencial
exportador, esto, con el fin de hacer los ajustes
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
57
correspondientes a los productos originarios de las
Departamentos y Municipios.
2. Definición del Producto, se hace teniendo en
cuenta los factores de calidad, productividad y
competitividad; buenas prácticas de empaques y
embalajes, aplicando siempre el marco institucional
tanto del País de origen como de destino. En
Colombia los productos alimentarios están
regulados por el INVIMA, los del sector
Agropecuario y origen animal, por el ICA y en los
Estados Unidos, por la FDA (Food and Drug
Administration).
3. Ficha Técnica y Composición del Producto: es
importante que la ficha técnica esté soportada por
el nombre científico, materias primas, su proceso
de producción, peso específico, uso o consumo,
condiciones de almacenamiento y vida útil.
4. Cadenas Productivas: definidos los requisitos
anteriores, es procedente encadenarlos con los
similares de la Departamento o Municipio. Lo
anterior, con el fin de poder cumplir los
voluminosos pedidos que podrían venirse de
compradores de los Estados Unidos. Así se puede
dar continuidad a los despachos.
5. Alianzas Estratégicas: siendo un poco visionarios,
las alianzas estratégicas, podrían darse frente a un
productor y comprador importador, que pretende
adquirirlo teniendo en cuenta los estándares de
calidad exigidos por los consumidores en el País
de destino. Por eso, en este campo, es muy
importante tener en cuenta el Recurso Humano.
Solamente con su buen manejo y buenas prácticas
agrícolas y de producción, se podrían obtener
mejores niveles con calidad y competitividad. No
olvidar que el Recurso Humano se valora, por
persona, pero también, por grupo, o agremiación.
6. Inteligencia de Mercados: se hace de conformidad
con los parámetros de la oferta y la demanda, en lo
que sea posible, con la definición y concreción del
comprador. Es muy importante que antes de firmar
un contrato de suministro y exportación, se
identifique a través de Proexport, sobre la
constitución, seriedad y confiabilidad de la empresa
importadora o exportadora con la cual se pretende
negociar.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
59
No olvidemos que con el TLC, la oferta y la
comercialización de productos (con 0% arancel,
importación, exportación) se presentará una enorme
competencia entre ambos países, para lograr un
mayor posicionamiento en los mercados, tenemos
que aprender a ser competitivos, sin abandonar los
factores de calidad, esto se logra si valoramos el
Recurso Humano, frente a los procesos de desarrollo.
Contenidos Sanitarios y Fitosanitarios de los
Tratados de Libre Comercio (TLC) Firmados por
el País
Los principales elementos comunes del capítulo
sanitario y fitosanitario de los seis tratados
comerciales vigentes de El Salvador - México,
República Dominicana, Chile y Panamá y los Usa–
son los siguientes:
1. Se reconocen como autoridades competentes a la
Oficina Internacional de Protección Fitosanitaria
(OIE), a la Convención Internacional de Protección
Fitosanitaria (CIPF) y a la Comisión del Codex
Alimentarius (CODEX).
2. Cada país firmante podrá establecer, adoptar,
mantener o aplicar cualquier medida sanitaria o
fitosanitaria que regule la protección de la vida, la
salud humana o animal y la sanidad vegetal.
3. Cada país asegurará que sus medidas sanitarias o
fitosanitarias se basen en principios científicos, se
mantengan únicamente cuando exista una base
científica que las sustente y se basen en una
evaluación de riesgo adecuada a las
circunstancias, la cual debe tomar en cuenta los
siguientes factores:
 La información científica y técnica disponible.
 La existencia de plagas y enfermedades.
 Los puntos críticos de control en los procesos
de producción, manejo, embalaje y transporte.
 Las condiciones ecológicas y otras
condiciones ambientales que deban
considerarse.
 Los métodos pertinentes de inspección,
muestreo y prueba.
 Las medidas cuarentenarias y tratamientos
aplicables que satisfagan al país importador en
cuanto a la mitigación del riesgo.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
61
4. Cada país tomará en cuenta el riesgo vinculado a
la introducción, establecimiento y diseminación de
una plaga o enfermedad cuando corresponda, de
acuerdo con los siguientes factores económicos:
 La pérdida de producción o de ventas en caso
de entrada, establecimiento o diseminación de
una plaga o enfermedad.
 Los costos de erradicación de la plaga o de la
enfermedad en su territorio.
 La relación costo –beneficio de otros posibles
métodos para limitar el riesgo.
5. Los países desarrollarán criterios y procedimientos
para la armonización de métodos de muestreo,
diagnóstico, inspección y certificación de animales,
vegetales, sus productos y subproductos, así como
lo relativo a inocuidad de alimentos.
6. Los países reconocerán la equivalencia de sus
respectivas medidas sanitarias y fitosanitarias, es
decir, el país importador aceptará una medida
establecida, aplicada o mantenida por el país
exportador como equivalente siempre que
demuestre con información científica y con
métodos de evaluación de riesgo que dicha medida
alcanza el nivel adecuado de protección requerido
por el país importador.
7. Las medidas sanitarias y fitosanitarias de cada país
no constituirán una restricción encubierta al
comercio, ni tendrán por objeto o efecto crear
obstáculos innecesarios al mismo entre los países.
8. Los países establecen el Comité de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias integrado por
representantes de cada una de ellos y con
responsabilidades en asuntos sanitarios y
fitosanitarios. Entre sus funciones podemos
mencionar:
 Vigilar el cumplimiento y correcta aplicación de
las reglas y normas del Acuerdo de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias.
 Facilitar el comercio agropecuario entre los
países.
 Servir como foro de discusión para que los
países consulten y resuelvan sobre aspectos
específicos en materia sanitaria y fitosanitaria.
 Coordinar el intercambio de información de
medias sanitarias y fitosanitarias entre los
países.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
63
 Establecer y vigilar el proceso de armonización
de las medidas sanitarias y fitosanitarias en
coordinación con las organizaciones
regionales y sub regionales competentes.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
65
MARCO TEÓRICO
Historia
La Agricultura en la Época Antigua
El Creciente Fértil de Oeste de Asia, Egipto e India
fueron los sitios de la primera siembra y cosecha
planificada, de plantas que habían sido recogidas
previamente en la naturaleza. El desarrollo y la
independiente de la agricultura se produjo en el norte
y sur de China, en el Sahel de África, en Nueva
Guinea y en varias regiones de las Américas. Los
ocho cultivos llamados fundadores del Neolítico de la
agricultura, fueron en primer lugar los cereales (trigo
"espelta", el trigo "mocho"), luego la cebada (las
leguminosas: guisantes, lentejas, yeros, garbanzo; y
el lino.
En el año 7000 a.c., la naciente agricultura llegó a
Egipto. Por lo menos desde 7000 a.c., en el
subcontinente indio se cultivó trigo y cebada, como lo
demuestran excavaciones arqueológicas en Mehrgarh
en Baluchistán, en lo que hoy es Pakistán.
En el año 6000 a.c., la agricultura campesina se
atrincheró en las orillas del Nilo. Esto debido al poco
desarrollo aún de las técnicas de riego. Durante este
tiempo, la agricultura se desarrolló de forma
independiente en el Lejano Oriente, con el arroz, en
lugar de trigo, como cultivo principal. Los agricultores
de China e Indonesia lograron domesticar el taro o
papa china (colocasia sp) y el frijol mung (vigna
radiata), la soja y el azuki (vignaangularis). Como
complemento a estas nuevas fuentes de hidratos de
carbono, una red de pesca altamente organizada en
los ríos, lagos y las costas del océano en estas áreas
trajo consigo grandes volúmenes de proteínas
esenciales. En conjunto, estos nuevos métodos
agrícolas y de pesca originaron un auge de la
población humana que empequeñeció todas las
expansiones anteriores y que continúa en la
actualidad.
En 5000 a.c., los sumerios habían desarrollado las
principales técnicas agrícolas, incluyendo el cultivo
intensivo de la tierra a gran escala, el monocultivo,
técnicas de riego, y el uso de mano de obra
especializada, particularmente a lo largo de la vía
acuática ahora conocida como el canal de Shatt al-
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
67
Arab, del delta de Golfo Pérsico a la confluencia de
los ríos Tigris y Éufrates.
La domesticación de especies silvestres: uros y
muflones en ganado vacuno y ovino, respectivamente,
dio paso a la utilización a gran escala de animales
para comida, fibra y como bestias de carga. El pastor
se unió al agricultor como un proveedor esencial para
las sociedades sedentarias y seminómadas. El maíz,
la mandioca y el arrurruz fueron domesticadas por
primera vez en el continente americano y se remontan
al 5200 antes de Cristo.
Cómo nació la Agricultura en el Mundo?
El inicio de la agricultura se encuentra en el período
Neolítico, cuando la economía de las sociedades
humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la
pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras
plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus
orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo
se gestó en varias culturas que la practicaron de
forma independiente, como las que surgieron en el
denominado Creciente fértil (zona de Oriente Próximo
desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas
precolombinas de América Central, la cultura
desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.
Se produce una transición, generalmente gradual,
desde la economía de caza y recolección de
productos agrícolas. Las razones del desarrollo de la
agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos
hacia temperaturas más templadas; también pudieron
deberse a la escasez de caza o alimentos de
recolección, o a la desertización de amplias regiones.
A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos,
la agricultura significó una reducción de la variedad en
la dieta, creando un cambio en la evolución de la
especie humana hacia individuos más vulnerables y
dependientes de un enclave que sus predecesores.
La agricultura y la dedicación de las mujeres a una
maternidad intensiva permitieron una mayor densidad
de población que la economía de caza y recolección
por la disponibilidad de alimento para un mayor
número de individuos. Con la agricultura las
sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja
de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para
trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía
la división del trabajo y surge una sociedad más
compleja con actividades artesanales y comerciales
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
69
especializadas, los asentamientos agrícolas y los
conflictos por la interpretación de linderos de
propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos
y gubernamentales. La nueva situación de la mujer,
recluida ahora a un espacio doméstico, la excluye de
la economía y de la vida social dando origen al
patriarcado.
La Agricultura en la Antigua Roma
En los primeros tiempos de Roma se cultivaban
principalmente cereales, leguminosas y hortalizas,
pero en la época de la expansión republicana e
imperial la agricultura incluía, además del trigo (el pan
fue siempre la base de la alimentación) los otros dos
elementos de la llamada tríada o trilogía
mediterránea.
El campesino trabajaba con su familia, en un modelo
literariamente idealizado de vida sencilla (base de los
valores morales, familiares y públicos, y de la
participación en la red pública); pero con la expansión
territorial, la continuidad del esfuerzo bélico, que
exigía un prolongado servicio militar de los
ciudadanos, arruinó las pequeñas explotaciones en
beneficio del modo de producción esclavista. En ese
sistema se incluía la mayor parte de la producción
agrícola, tanto la de los modestos lotes de tierras
repartidos a soldados veteranos como los grandes
latifundios en manos de la aristocracia senatorial. En
la lenta transición del esclavismo al feudalismo, a
partir de la crisis del siglo III, se sustituyeron los
esclavos por siervos, y el Imperio se ruralizó, pasando
las villas rurales a ser centros autosuficientes, en
perjuicio de las decadentes ciudades.
Las técnicas agrícolas se basaban en el uso del arado
romano, tirado habitualmente por bueyes, y en el
sistema de barbecho. Otros aportes fueron la prensas
de aceite, algunas técnicas de regadío y de abono.
La Agricultura en la Edad Media
A lo largo de la Edad Media europea, surgen
importantes innovaciones tecnológicas que aportarán
algunos elementos positivos al trabajo de los
campesinos. Las principales innovaciones en la
agricultura medieval se debieron al mayor dinamismo
del modo de producción feudal, que suponía para los
siervos un mayor incentivo en la mejora de la
producción que para los esclavos. Las Partidas de
Alfonso X de Castilla definen a los campesinos dentro
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
71
de la sociedad estamental como los que labran la
tierra e fazen en ella aquellas cosas por las que los
hombres han de vivir y de mantenerse. Este
campesinado activo fue la fuerza fundamental del
trabajo en la sociedad medieval.
La introducción del uso de arados pesados (con
ruedas y vertedera) permitió un cultivo más profundo
de los suelos del norte de Europa (se incorporó a lo
largo del siglo XI en las regiones al norte de los Alpes,
mientras que los suelos frágiles de la zona
mediterránea seguían vinculados al arado romano).
Los molinos hidráulicos (posteriormente los de viento
introducidos desde Persia) incrementaron de forma
importante la productividad del trabajo, al igual que la
mejora paulatina de los aperos agrícolas, como
nuevos tipos de trillos, hoces y guadañas.
El cambio del buey por el caballo como animal de tiro
fue el resultado de dos avances tecnológicos —el uso
de la herradura y el desarrollo de la collera— que
permitían al caballo tirar de mayores cargas más
fácilmente. Esto aumentó la eficiencia del transporte
por tierra, tanto para el comercio como para las
campañas militares, y sumado a la mejora general de
la red de carreteras aumentó las oportunidades
comerciales para las comunidades rurales mejor
comunicadas.
En algunas zonas con tierras especialmente fértiles,
se introdujo la rotación de cultivos de tres hojas
(rotación trienal, asociando un cereal de primavera o
una leguminosa a un cereal de invierno), lo que
reducía al 33 en vez de al 50% la necesidad de
barbecho frente al sistema de año, aumentando la
producción y haciéndola más diversificada. La
posibilidad de abonado, estaba restringida a la
disponibilidad de ganadería asociada, que, en las
zonas y periodos en que se incrementó, tuvo un
importante impacto en la vida campesina, aunque no
siempre positivo para los agricultores, cuyos intereses
estaban en contradicción con los ganaderos,
habitualmente de condición privilegiada (el Concejo
de la Mesta y asociaciones ganaderas similares en los
reinos cristianos peninsulares). El ejemplo de los
monasterios, especialmente de la orden benedictina
expandidos por toda Europa occidental (Cluny y
Císter), extendió prácticas agrícolas, de gestión de las
propiedades y de industria alimentaria. En zonas de
Europa meridional (la Sicilia y la España
musulmanas), los árabes introdujeron mejoras
agrícolas, especialmente en sistemas de regadío
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
73
(norias de Murcia, acequias de Valencia), el
aprovechamiento de las laderas (bancales de las
Alpujarras), zonas inundables (arroz) y el cultivo
intensivo de huertas, con la generalización de los
frutales mediterráneos (naranjos, almendros) y todo
tipo de verduras, que caracterizarán el estereotipo de
la alimentación de los campesinos sometidos de estas
zonas, de origen musulmán, frente a los
conquistadores cristianos (villano harto de ajos
llamaba Don Quijote a Sancho).
Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la
variedad como en la cantidad de las cosechas, que
tuvo efectos importantes en la dieta de la población.
El campo fue el gran protagonista en la Plena Edad
Media europea. Los recursos que aportaba la
agricultura y la ganadería eran la base de la economía
y la tierra era el centro de las relaciones sociales,
siendo la distribución de sus excedentes la que
permitió la revolución urbana que se vivió entre los
siglos XI y XIII, cumbre del periodo denominado
óptimo medieval, beneficiado por un clima
especialmente benigno. La tasa de crecimiento
promedio interanual de la población europea durante
el período 1000-1300 fue de 0,2%. Entre las causas
de la reducción de la tasa de mortalidad que permitió
ese crecimiento, leve pero sostenido, se ha sugerido
la mejora en la alimentación producto de la
incorporación del octavo aminoácido, gracias al
consumo de la lenteja.
La expansión agrícola de las tierras cultivables se hizo
a costa de la reducción de la superficie del bosque y
de la incorporación de tierras marginales y aunque
contribuyó al crecimiento de la producción de
alimentos, inevitablemente conducía a las
consecuencias negativas de la ley de los rendimientos
decrecientes, lo que estuvo entre las causas lejanas o
precondiciones de la crisis del siglo XIV. A pesar de
los progresos, la agricultura medieval manifestó
siempre signos de precariedad debido a la
imposibilidad de realizar la inversión productiva de los
excedentes (extraídos en forma de renta feudal por la
nobleza y el clero) y su estrecha dependencia de las
condiciones naturales.
La Agricultura en la Edad Moderna
Durante el Antiguo Régimen los países del sur y este
de Europa prolongaron el sistema económico feudal,
especialmente en la agricultura, pudiéndose hablar de
una refeudalización evidente desde la crisis del siglo
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
75
XVII, en que se reafirmó la posición predominante de
los señores frente a los campesinos, que seguían
siendo la inmensa mayoría de la población, pero que
no tenían posibilidad de iniciar la acumulación de
capital necesaria para la transformación agraria. En
cambio, en la Europa noroccidental, especialmente en
Holanda e Inglaterra, los cambios sociales y políticos
(revolución burguesa) se vieron acompañados en el
campo por una revolución agrícola previa a la
revolución industrial del siglo XVIII, que intensificó los
cultivos, aumentando los rendimientos gracias a
mejoras técnicas y productivas (rotación de cultivos
de cuatro hojas de Waasland; aperos de JethroTull) y
a la introducción de nuevos cultivos.
La integración de la economía mundial tras la era de
los descubrimientos permitió un intercambio de
cultivos a nivel planetario: productos del Viejo Mundo,
tanto de zonas templadas como el trigo y la vid, como
de zonas cálidas como la caña de azúcar, el algodón
y el café, fueron introducidos con éxito en América;
mientras que productos del Nuevo Mundo como el
maíz, la patata, el tomate, el pimiento y el tabaco
diversificaron la agricultura europea y del resto de los
continentes. Ya en época industrial, la explotación del
caucho, restringida inicialmente a la silvicultura
amazónica, también se acabó extendiendo a otras
zonas ecuatoriales a pesar de todo el cuidado que se
puso en impedirlo.
La Agricultura en la Edad Contemporánea
La ideología del liberalismo económico propugnó la
liberación del mercado de tierras y la imposición de la
propiedad privada sobre ellas, con distintas
manifestaciones según los países (enclosures en
Inglaterra desde el siglo XVIII; en España supresión
de mayorazgos y señoríos desde los Cortes de Cádiz,
desamortización de Mendizábal en 1836). La
formación de mercados nacionales unificados
implicaba la unificación de los pesos y medidas, y la
liberalización de los precios frente al anterior
proteccionismo mercantilista, tarea que el despotismo
ilustrado había iniciado desde supuestos fisiócratas a
mediados del siglo XVIII. La supresión de la tasa del
trigo en España en 1765 estuvo entre las causas del
motín de Esquilache, a partir de lo cual la lenta
tramitación de una Ley Agraria no llegó a resultados
efectivos (Informe de Jovellanos, 1795). En el Imperio
austríaco se produjo la abolición de la servidumbre
(José II, 1785), que en el Imperio ruso no llegó hasta
1861 (reforma de Alejandro II). En Francia, la
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
77
Revolución de 1789 suprimió los derechos feudales,
proporcionando una base de pequeños propietarios
pero con suficiente capacidad de capitalización, muy
implicados con su tierra, que caracterizó desde
entonces la vitalidad y especial fuerza social y política
del campo francés. En Inglaterra, el predominio de los
terratenientes y la gentry en el Parlamento logró
mantener hasta bien entrado el siglo XIX el
proteccionismo de las cornlaws para evitar un
descenso en el precio del trigo, en perjuicio de los
industriales que patrocinaron la Escuela de
Mánchester. Lo que sí se había producido es la
drástica reducción de la población activa agraria ante
cada vez mayor productividad del trabajo. La falta de
expectativas de trabajo en el campo para una
población creciente (explosión demográfica), y la
ruptura de las redes de solidaridad tradicionales en
las parroquias rurales (poorlaws, desaparición de los
comunales en España con la desamortización de
Madoz, 1855-) condujo a un imparable éxodo rural
que alimentó los suburbios de las ciudades
industriales.
El uso de abonos químicos (fosfatos, nitratos, etc.) la
mecanización y los estudios científicos de la
edafología y la ingeniería agrícola transformaron la
agricultura, a finales del siglo XIX, en una actividad
similar a la industrial en cuanto a su conexión con la
ciencia y tecnología. No obstante, la dependencia de
la climatología y la periódica irrupción de plagas
(hambre irlandesa de 1845-1849, con afectación de la
patata, filoxera desde 1863, con afectación de la vid)
produjo periódicas crisis agrícolas.
La división del mundo en países desarrollados y
subdesarrollados tuvo en la agricultura uno de sus
aspectos: los primeros caracterizados por una
agricultura especializada y de mercado con altos
rendimientos (incluso en los denominados países
nuevos donde la presión de la población sobre la
superficie es menor); mientras que en los segundos
se produjo una división por zonas entre una
agricultura de subsistencia de explotaciones familiares
con tecnología tradicional y sometida a la presión del
crecimiento demográfico, y una agricultura de
plantación de monocultivos destinados al mercado
internacional, que también presiona sobre los cada
vez más reducidos espacios naturales (deforestación).
La revolución verde de la segunda mitad del siglo XX
significó un salto cualitativo en la tecnificación de la
agricultura en todo el mundo, basándose en mejoras
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
79
tecnológicas avanzadas como las semillas de alto
rendimiento, que a finales de siglo XX experimentó un
nuevo impulso con la biotecnología (OGM).
Simultáneamente, la evolución generalizada hacia
una agricultura de mercado produjo la cada vez mayor
dependencia de los plaguicidas y el abonado
intensivo, con graves problemas medioambientales
como la contaminación de suelos y acuíferos y una
drástica reducción de la biodiversidad; a lo que se ha
pretendido responder con el planteamiento de una
denominada agricultura sostenible.
La Agricultura del Hoy
Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor,
las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar
pueden realizarse de forma rápida y a una escala
antes inimaginable. Según la Academia Internacional
de Ingeniería de EE.UU. La mecanización agraria es
uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo
XX. A principios del siglo XX, en EE.UU. se
necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5
personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología,
los agroquímicos y las variedades actuales, un
granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de
esta productividad es un gran consumo energético,
generalmente de combustibles fósiles.
La difusión de la radio y la televisión (medios de
comunicación), así como de la informática, son de
gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos,
estudios de mercado, análisis y apreciaciones.
Además de comida para humanos y sus animales, se
produce cada vez con más amplia utilidad tales como
flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes,
pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos,
azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino),
combustible (biodiésel, el propio etanol, que ahora ya
se está obteniendo del maíz), productos
biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como
ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También
existen plantas creadas por ingeniería genética que
producen sustancias especializadas, por ejemplo: El
maíz transgénico, que al igual que la obtención de
etanol, está modificando la economía de los cultivos
de esta planta y la vida de las comunidades que de
ella siguen dependiendo.
La manipulación genética, la mejor gestión de los
nutrientes del suelo y la mejora en el control de las
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
81
semillas han aumentado enormemente las cosechas
por unidad de superficie, a cambio estas semillas se
han vuelto más sensibles a plagas y enfermedades, lo
que conlleva una necesidad de estos últimos mayor
por parte del agricultor; prueba de ello es el
resurgimiento de antiguas variedades, muy
resistentes a las enfermedades y plagas, por su
rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanización ha
reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas
son generalmente menores en los países más pobres,
al carecer del capital, la tecnología y los
conocimientos científicos necesarios.
La agricultura moderna depende enormemente de la
tecnología y las ciencias físicas y biológicas. La
irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad,
que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el
conocimiento especializado de ingenieros agrónomos.
La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación
de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación
de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc.
Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta
el punto de poder germinar más rápido y adaptarse a
estaciones más breves en distintos climas. Las
semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces
de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos
hidropónicos, un método para cultivar sin tierra,
utilizando soluciones de nutrientes químicos, pueden
ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción
a medida que la población mundial aumenta.
Otras técnicas modernas que han contribuido al
desarrollo de la agricultura son las de empaquetado,
procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de
los alimentos, como el congelado rápido y la
deshidratación han abierto nuevos horizontes a la
comercialización de los productos y aumentado los
posibles mercados.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
83
MARCO CONCEPTUAL
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
85
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
87
ENFOQUE GENERAL
Estado del Arte de las Ciencias Forenses
Historia
La primera disciplina precursora de la criminalística
fue lo que en la actualidad se conoce como
dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas
dactilares. La criminalística tal como la entendemos
nace de la mano de la medicina forense, en torno al
siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los
procedimientos judiciales. Antes de conocer el
desarrollo y evolución de la criminalística debemos
distinguir dos etapas, de cuyos representantes
hablaremos posteriormente.
 Etapa equívoca: Eugene Francois Vidoq
(1811).
 Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879),
Juan Vucetich (1892), William Herschel,
Francis Galton.
Algunos de los primeros usos prácticos de la
investigación mediante las impresiones dactilares son
acreditados a los chinos, quienes las aplicaban
diariamente en sus negocios y empresas legales,
mientras tanto el mundo occidental se encontraba en
el período conocido como la edad oscura.
Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang,
en sus escritos del año 650, hizo mención a la
identificación mediante las impresiones dactilares, en
un comentario sobre un antiguo método en la
elaboración de documentos legales. De aquí se
deduce que para el año 650 los chinos ya utilizaban
las impresiones dactilares en sus tratos comerciales y
en ese mismo año, hacían mención al método anterior
al uso de las impresiones consistentes en la
utilización de placas de madera con muescas iguales
recortadas en los mismos sitios de los lados las que
conservaban las partes del contrato e igualadas
dichas tablas se podía constatar la autenticidad o
falsedad de los contratos de referencia.
Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia
precursora de la criminalística: la medicina legal,
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
89
iniciada por el francés Ambrosio Paré y desarrollada
por Paolo Sacchias en 1651.
En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los
relieves dactilares de las yemas de los dedos y
palmas de las manos. Una de las primeras
publicaciones en Europa acerca del estudio de las
impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1648,
realizada por el Dr. Nehemiah Grew.
En 1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue
incluido en las filas de la policía francesa y pronto se
convirtió en el primer director de la Seguridad
Nacional (Sûreté Nationale). Incluyó multitud de
avances en el campo de la investigación criminal. A él
se le atribuye el registro y creación de expedientes
con las pesquisas de los casos y la introducción de
los estudios de balística. Fue el primero en utilizar
moldes para recoger huellas de la escena del crimen,
definiendo la lofoscopia. Sus técnicas antropométricas
tendrían gran repercusión.
En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y
botánico checo Jan Evangelista Purkyně describe los
tipos de huellas dactilares y las clasificó en 9 grupos.
Durante ese mismo año, Huschke descrubrió los
relieves triangulares, conocidos como deltas, de las
huellas dactilares de los dedos. En 1835, aparece otro
de los primeros precursores de la balística, Henry
Goddard. En 1840, con el español Mateo Orfila nace
la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las
toxinas o venenos vegetales, animales y minerales,
tanto como tratamiento o intoxicación. El aporte de
esta ciencia a la reconstrucción de homicidios y
suicidios es enorme. William Herschel, en 1858,
adoptó el uso de las impresiones dactilares para evitar
la suplantación.
Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de
Identificación Judicial en 1882, dado a conocer en
1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este
método antropométrico se basaba en el registro de las
diferentes características óseas métricas y cromáticas
de las personas mayores de 21 años en 11 diferentes
partes del cuerpo. En esa época Bertillón publicó una
tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón
tomó fotografías de los lugares de los hechos con
todos sus indicios. Fue en 1886, cuando Alan
Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para
reconocer a los delincuentes. En Londres, Sir Francis
Galton en 1885 instaló los fundamentos para la
solución del problema que representaba hacer una
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
91
clasificación de las impresiones dactilares. En 1905
modificará su sistema citado en ―Finger print
Directories‖.
En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la
provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La Plata),
Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico
de Bertillón y redujo a cuatro los tipos fundamentales
de dactiloscopia, determinados por la presencia o
ausencia de los deltas.
Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista
llamada Polizia Scientifica. Lombroso, Ferri y Alongi
solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia.
El más ilustre y distinguido criminalista de todos los
tiempos es Hans Gross (1847-1915), se le considera
el padre de la criminalística. A él se debe la
generalización del término criminalística con el que se
refería al «análisis sistemático de las huellas dejadas
por el culpable». Ejerció el cargo de magistrado y fue
profesor de Derecho penal en las universidades de
Czernowitz y Graz. La elaboración del Manual del
Juez como Sistema de Criminalística le llevó 20 años
de experiencias e intensos trabajos. En 1912 inauguró
el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la
Universidad de Graz", único a escala mundial. Los
resultados de su trabajo fueron determinantes hasta
bien entrado el siglo XX y su método científico,
conocido bajo el nombre de "escuela criminológica de
Graz", le hizo famoso en todo el mundo
En México, el profesor Carlos Roumagnac escribía en
1904 los primeros fundamentos de Antropología
Criminal. Constancio Bernaldo de Quiroz en España,
redujo a tres las fases de formación y evolución de la
policía científica en 1908. En enero de 1920, el
profesor Benjamín Martínez fundó en la Ciudad de
México el gabinete de identificación y el laboratorio de
criminalística en la entonces jefatura de Policía del
Distrito Federal. En 1928 el criminalista francés
Edmon Locard enuncia el "Principio de intercambio de
Locard", que dice: que siempre que dos objetos
entran en contacto transfieren parte del material que
incorporan al otro objeto. El principio ha permitido
obtener indicios relevantes en numerosos lugares,
desde huellas en el barro o sus restos en neumáticos
y calzado, hasta huellas dactilares o restos en las
uñas. En 1935, Carlos Roumagnac, Benjamín
Martínez, Fernando Beltrán y otros, instituyeron una
escuela para policías en la que se enseñaba
criminalística. En 1938, el Dr. José Gómez Robledo
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
93
implantó la aplicación de la Criminalística en el Distrito
Federal de México.
La Entomología Forense, es una disciplina de reciente
de preocupación en el mundo, durante los años 90, se
han desarrollado diferentes Laboratorios de
Antropología Forense, donde se realizan
investigaciones tendientes a conocer la fauna
entomológica que se encuentra asociada a cadáveres
y a partir del año 2004 se han desarrollado diversos
programas los cuales ya se están implementando con
participación de Laboratorios de Entomología a las
diferentes regiones y que se van preparando de
acuerdo a las diferentes actividades de investigación
que atienden a las diversas peticiones en donde
participan los insectos.
Propuesta
La futura ciencia forense en la agronomía es llenar los
espacios que hoy no existe y que podemos orientar
para conocer verdades en donde intervienen los
microorganismos en la alimentación, que ingieren las
personas y que en muchas ocasiones son el causal
de mortalidad en los seres humanos. La verdadera
intención es prevenir las diversas enfermedades, para
disminuir el daño que ocasionaran M.O (Micro
Organismos, hongos, bacterias, patógenos) o para
controlar las enfermedades que se desarrollen en los
productos perecederos y no perecederos, es por eso
que el llamado es en continuar en la línea
investigativa que se prevea control en los procesos
mediante los organismos que intervienen o factores
que producen enfermedades en los alimentos
procesados, como también en las interacciones que
se establece entre los agentes que ocasionan la
pudrición, cadaverina y descomposición, y
enfermedades en los alimentos procesados.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
95
FUNDAMENTO JURÍDICO
Agronomía (del latín ager, 'campo', y del griego νόμος,
nomos, 'ley'),1 denominada también como ingeniería
agronómica, es el conjunto de conocimientos de
diversas ciencias aplicadas en la producción vegetal y
animal. Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la
calidad de los procesos de la producción y la
transformación de productos agrícolas y alimentarios;
fundamentada en principios científicos y tecnológicos;
estudia los factores físicos, químicos, biológicos,
económicos y sociales que influyen o afectan al
proceso productivo. Su objeto de estudio es el
fenómeno complejo o proceso social del
agroecosistema, entendido éste como el modelo
específico de intervención del hombre en la
naturaleza, con fines de producción de alimentos y
materia prima.
La agronomía es la ciencia que enseña a cultivar y
aprovechar la tierra; la agronomía incluye el estudio
de los vegetales desde el punto de vista agrícola, la
influencia del medio sobre los mismos y la manera de
utilizarla en beneficio del agricultor.
El término agronomía comenzó a emplearse a fines
del siglo XVIII y a partir de entonces fue adquiriendo
importancia a medida que los adelantos científicos y
técnicos eran mayores y también mayor el interés del
hombre por aprovechar al máximo el rendimiento de
los vegetales.
Dentro de la agronomía se encuentran en calidad de
diferentes disciplinas: la edafología, que se ocupa del
estudio del suelo en su relación con la vegetación y
de los medios para mejorar las propiedades físicas y
químicas del mismo a fin de que las tierras resulten
más aptos para los cultivos. La fisiología agrícola que
estudia las funciones de los vegetales desde el punto
de vista agrícola. La patología que se ocupan de las
enfermedades de las plantas y los modos de
combatirlas. La fitotecnia que estudia las técnicas de
los cultivos. La meteorología agrícola que se dedica al
estudio de los agentes atmosféricos en los distintos
lugares y su influencia sobre la vegetación. La
taxonomía o sea el conocimiento y ubicación de las
especies vegetales para poder clasificarlas y
nombrarlas.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
97
Y después encontramos la microbiología, la genética
y la ecología en la parte que estudia las relaciones
entre los vegetales y el medio en que viven; y la
botánica, la zoología y la química representan
ciencias básicas en los estudios agronómicos.
La tendencia actual de los estudios agronómicos
tiende a profundizaran diversos campos o
especialidades para formar de este modo, expertos en
cada una de ellas. Existen universidades, escuelas e
institutos dedicados a la tecnología agrícola, en donde
se perfeccionan los agrónomos en especialidades tan
diversas como el manejo del suelo, pastos y follajes,
explotación forestal, biodiversidad, control de
calidades en recuperación de zonas contaminadas,
combatir las plagas y enfermedades, desarrollo de
proyectos de producción vegetal del agro, reciclaje,
medio ambiente y ordenamiento territorial,
mecanización rural, seguridad alimentaria y
tecnologías de alimentos.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
99
CONSIDERACIONES FORENSES
Ciencias Forenses, Cuales son?
Los estudios criminalísticas se apoyan en métodos y
técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas,
ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los
que se encuentran:
Entomología Forense : Es la interacción de la
Entomología y el sistema judicial.
Se divide en tres áreas principales: Entomología
General, Entomología Agrícola y entomología
médico-legal, médico criminal o "entomología
médico forense". Esta última analiza la sucesión
ecológica de los artrópodos que se instalan en un
cadáver para determinar el lapso de tiempo
transcurrido entre el momento del deceso y el
hallazgo del cadáver, técnicamente denominado
como Intervalo Postmortem.
Cabe resaltar en la Entomología forense tiene unas
especificaciones particulares y curiosas en la
escena del crimen; que hace referencia en llegar
primero al sitio, no son ni los policías, ni soldados,
ni los curiosos, ni chismosos, ni los investigadores
sabuesos son los bichitos (los insectos) los testigos
forenses, los que no hablan, no dicen una sola letra
pero por sus características expresan fechas,
horas y días de deceso de un cuerpo de un ser
humano; los bichitos como yo cariñosamente los
llamo dicen si un cuerpo en deceso ha sido
trasladado de un lugar a otro, si ese cuerpo que
está en deceso fue envenenado, estos bichitos
expresan a base de sus características en tiempo,
modo y lugar.
El primer bichito en llegar a la escena del crimen, al
sitio donde está el cuerpo sin vida es la mosca,
pero en un espacio de seis meses un cuerpo sin
vida sin ser removido puede ser visitado por
alrededor de 300 especies diferentes, y
especificado en estados como es el estado de
fresco en descomposición, avanzado en
descomposición y estado esquelético, los bichitos
van todos a lo mismo en diferentes tiempos a
comer, a buscar alimentos y también a
reproducirse.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
101
Los investigadores de entomología forense tiene
un protocolo y se guían bajos unos argumentos
que en los sitios los bichitos les expresan lo que
desean saber y emiten en base a la insecta la
identificación e información particular del sitio y
alrededores.
En Colombia se goza de una diversidad de insecta
y se encuentran bichitos (insectos) particulares de
clima, altura, regiones y su propia fauna
cadavérica. Es por eso que los mejores
investigadores (entomólogos forenses) del mundo
no son los americanos, europeos, ni los traídos de
la nasa, son los entomólogos forenses hechos y
nacidos en nuestro glorioso y único país Colombia.
Porque a través de los diferentes eventos hace que
las apreciaciones sean específicas de cada área,
por Ejemplo: Porque si la muerte de un ser humano
fue en barranquilla las moscas que son las
primeras en llegar tardan entre cinco a diez
minutos pero si la muerte del ser humano ocurrió
en el páramo de santa marta los insectos tardan en
llegar entre cuatro o cinco días en detectar la
putrefacción. Este mundo lleno de pasión y
secretos lo único que nos deja es interrogantes
porque cada región es una región particular, como
es el caso en áreas inhóspitas y hostiles como es
el caso de la selva, los lagos y lugares propios del
trópico colombiano.
Hecho de Tránsito: Mediante la aplicación de
diferentes técnicas de análisis químico, pueden
examinarse los fragmentos de pintura, efectuando
distinciones en cuanto al calor y los compuestos de
las mismas.
Meteorología Forense: Es el análisis de las
condiciones climáticas pasadas de un lugar
específico. Es una rama bastante empleada en los
procesos judiciales en los que participan
compañías de seguros y también en las
investigaciones de homicidios.
Piloscopia: Por medio del estudio químico puede
determinarse si el pelo en estudio se trata de pelo
humano o de animal, así como otras
características.
Química Forense: En esta importante especialidad
se aplican todos los conocimientos y técnicas
químicas con objeto de conocer la naturaleza de
cualquier sustancia o elemento. Su participación en
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
103
la investigación es multi e interdisciplinaria con
otras ciencias forenses.
Toxicología Forense: Puede ser aplicada en
sujetos vivos o muertos. En personas vivas se
toman muestras de orina y de sangre. En la orina
puede determinarse, principalmente, la presencia
de medicamentos y drogas de adicción; en la
sangre puede hallarse alcohol etílico.
Ciencias Forenses en la Agronomía
Es la correlación de los medios técnicos y científicos
en la transformación de los diversos productos
agrícolas y alimentarios para beneficio del ser
humano. En donde intervienen directamente los
microorganismos y las condiciones ambientales que le
favorecen a los seres vivos más pequeños que
ocasionan.
Las ciencias forenses deben ser encaminadas en la
profundización de los diferentes campos o
especialidades de la agronomía en busca de lidiar las
enfermedades, las plagas, virus y hongos en las
verduras y frutas una vez hayan terminado el proceso
de maduración y continúe su proceso de
descomposición biológica y física que afecta al ser
humano.
Avances de las ciencias forenses
Tecnología de las huellas digitales
El primer uso conocido de esta herramienta para
grabar huellas digitales data del 1800. Un naturalista
inglés llamado Thomas Bewick hizo grabados de sus
huellas digitales y los utilizó para determinar si los
libros fueron publicados por él mismo o por alguien
más. Las propiedades de las huellas digitales
comenzaron a ser exploradas en su total potencial por
científicos forenses como Marcello Malpighi en 1686 y
John Evangelist Purkinji en 1823. En 1892, el primer
sistema de clasificación fue implementado en
Argentina por Juan Vucetich. En 1901 métodos
similares fueron implementados por los gobiernos
británicos y americano.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
105
Poderoso progreso
En el siglo XIX
El siglo XIX proporcionó un ímpetu enorme al
desarrollo tecnológico en la ciencia forense. Además
del avance en el conocimiento de las clasificación de
las huellas digitales, varias herramientas nuevas
fueron implementadas en casos criminales. En 1810,
la primera prueba de tinta grabada fue utilizada para
analizar documentos en un caso criminal alemán. El
primer cuerpo de detectives fue establecido en 1810
por Eugene Francois Vidocq de París. MathiewOrfila,
el padre de la toxicología moderna, comenzó a usar el
microscopio para el análisis de sangre y semen de la
escena del crimen. El microscopio de luz polarizada,
el cual ha tenido un enorme impacto en el éxito de los
análisis forenses, fue inventado en 1823 por William
Nichols. Otros desarrollos tecnológicos incluyen la
prueba de hemoglobina, el uso de la fotografía para
identificar criminales, y los avances en la
antropometría, el estudio de las medidas humanas y
sus variaciones.
En el Siglo XX
La tecnología forense continuó avanzando en el siglo
XX. Karl Landsteiner descubrió los grupos sanguíneos
en 1900, lo que llevó a mejorar la precisión en la
identificación de los criminales. Nuevas pruebas de
sangre fueron desarrolladas, se inventó el polígrafo
portátil, y el análisis de las armas siguió progresando.
El FBI fue creado en 1932. Sin embargo, el más
importante de los avances tecnológicos vino luego de
la aparición de la computadora.
Los primeros escaneos computarizados de las huellas
digitales fueron introducidos en 1977 por el FBI,
haciendo la organización mucho más fácil. En 1984,
Sir AlecJeffreys inventó y probó con éxito la primera
prueba de elaboración de perfiles de ADN, lo cuál
marcó un hito en la identificación criminal. Las
pruebas de ADN utilizadas por primera vez en una
corte criminal probaron la inocencia de una criminal
acusado, demostrando la importancia de este nuevo
progreso en la tecnología.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
107
La Tecnología Forense de Hoy
Desde el 2008, existen 1100 laboratorios de ciencia
forense en 89 países, como se indica en
Forensic.santoshraut.com. Los nuevos desarrollos
continúan en muchos laboratorios forenses de
alrededor del mundo. Por ejemplo: La prueba del
ADN, la cual demoraba entre seis y ocho semanas en
realizarse, ahora se lleva a cabo en uno o dos días.
Aunque muchos artilugios de los programas de TV
pueden parecer muy buenos para ser verdad, muchos
de ellos están basados en la vida real y en el progreso
de la tecnología.
El Futuro de las Ciencias Forenses en la
Agricultura
Entomología
Etimológicamente la palabra ―Entomología‖, deriva de
las voces griegas:
 Éntomos: insecto
 Logos: ciencia
Entonces la entomología puede ser definida como la
ciencia que se dedica el estudio o tratado de los
insectos, su importancia, su filogenia, su clasificación,
su morfología, su anatomía, su ecología, etc.
La entomología como parte de la Zoología, se divide
en dos ramas: la entomología general y la
entomología aplicada. En la presente guía se
abordara el estudio de la entomología general.
La importancia de los insectos en la agricultura
necesariamente está ligada al hombre y a su entorno.
Importante es reconocer que el hombre es la fuerza
necesaria para la producción y como ente pensante,
debe detectar los factores que los rodean,
radicándolos eficientemente. Entre los seres vivos nos
referimos también a los insectos que pueden actuar
sobre las plantas, el hombre, los animales y los
alimentos preparados, perecederos y no perecederos
interviniendo algunas veces de manera natural, en
otros casos de manera artificial ayudando o
perjudicando el proceso. La entomología, el estudio
de los insectos, es una de las más fascinantes
ciencias biológicas. Los insectos son la forma de vida
animal más abundante sobre la Tierra. Se encuentran
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
109
casi en cualquier lugar del mundo, excepto en el mar
abierto y en algunas partes de las regiones polares.
Existen sobre el planeta desde hace más de 200
millones de años, la tendencia de muchos; es
desaparecerlos o como también de buscar el
equilibrio del desarrollo sostenible; pero otros
microorganismos parecen ser estar destinados a
permanecer, porque a través de los cambios son
indiscutiblemente sabios y se adaptan a las diversas
condiciones de su área, como vemos es una realidad
el cambio climático pero como también las especies
ellas evolucionan y adquieren a favor resistencias
viable que las hace; especies fuertes y reciprocas a
los cambios . Los microorganismos o las diferentes
especies, que sean útiles, perjudiciales o inocuos
dependen en gran medida de la actitud del hombre
ante su presencia, actitud que puede ser
competencia, cooperación o indiferencia.
Acción Benéfica de los Insectos
Los insectos y artrópodos afines pueden ser útiles
para el hombre si producen directa o indirectamente
materiales de valor económico, como Insectos
benéficos que por su umbral nos generan dividendos
como, seda, miel, cera, goma y laca.
Los miriápodos que son las cochinilla, (se encuentran
en las raíces de las plantas y en las partes húmedas);
las cantadirina y sus agallas son usadas en la
fabricación de ácido tónico y tintas y pigmentos
permanentes. El hombre también puede considerar
útiles a las abejas porque ayudan en la producción de
frutos, hortalizas, flores y semillas a través de la
polinización; si destruyen otros insectos y ácaros
dañinos actuando como depredadores, parásitos o
parasitoides, controladores biológicos, reguladores de
plagas, entre otros. A continuación encontramos los
siguientes insectos.
Insectos Productores de Seda: El ejemplo clásico es el
gusano de seda Bombixmori cuyo producto la seda,
aún no ha sido sustituido por otro de la misma calidad,
elaborado artificialmente. Existen igualmente otras
especies de insectos pertenecientes a la familia
Saturniidae que fabrican seda pero de menor calidad.
En ambas especies la seda es producida por la larva
en el momento que se dispone a fabricar la cámara
pupal.
Insectos Productores de Miel: En este caso se ha
hablado de Apis mellifera, si embargo, existen
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
111
diversas especies de avispas con y sin aguijón que
producen miel para asegurar la alimentación de la
progenie, que manipulados por el hombre facilitando
su reproducción y protección, el producto puede ser
utilizado en la alimentación humana.
Insectos Productores de Cera: Apis mellifera es el
insecto que por excelencia es utilizado en la
producción de cera, a través de las secreciones de
glándulas especiales ubicadas en su cuerpo.
Insectos Productores de Laca: Lucifer lacca es una de
las especies de escama capaz de producir laca que
procesadas son utilizadas en el acabado de la madera
y metales, en la curación de sombreros, en la
producción de tinta para litografía, como cera
selladora, entre otros.
Insectos Productores de Luz: Son la espécimen de
Coleoptera pertenecientes a la familia de Lampiridae,
Elateridae y algunos Carabidae son envueltos en telas
como organiza y colocados como adornos en el
cabello de las mujeres.
Insectos Productores de Pigmentos: Ciertas escamas
del orden Homoptera son productoras de pigmentos
que son utilizados en la producción de cosméticos,
colorantes y bebidas y como medicinas de tratamiento
de la tos ferina y neuralgias.
Insectos como Medicina: Ciertas moscas verdes son
capaces de ayudar en el proceso de cicatrización de
heridas.
Insectos Polinizadores: Es quizás uno de los más
importantes de los insectos al lograr la fertilización de
aquellas flores de polinización cruzada y de órganos
tan escondidos que solo con su intervención es
posible. El ejemplo tradicional: Son las abejas, sin
embargo, existe una buena cantidad de insectos que
son capaces de transportar polen a su cuerpo, otros
como los Diptera Ceratopogonidae, son estrictamente
necesarios en la polinización de las flores del cacao.
Insectos como Alimento: Son utilizados de alimentos
para peces, porcinos, aves y resultan fuentes
importantes de proteínas. Los peces, por ejemplo,
tienen preferencia por larvas de moscas y zancudos.
Insectos Parásitos y Depredadores: Es quizás una de
las mayores utilidades que se le ha encontrado a los
insectos al usarlos en el control de poblaciones de
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
113
plagas. Insectos pertenecientes a los órdenes de
Diptera e Hymenoptera actúan como parasitoides,
mientras que la mayoría de los depredadores también
están presentes en los órdenes Odonal, Mantodea,
Neuroptera, Coleoptera donde larvas y adultos se
alimentan de insectos.
Insectos Controladores de Maleza: Existen insectos
que se alimentan de ciertas plantas que son
problemas de maleza en cultivos. Un ejemplo clásico
constituye en la eliminación de Opuntia inennis un tipo
de cactus, los investigadores demostraron la
existencia de una especie de Coleoptera
Cactoblastiscactorum que perfora los tallos durante su
alimentación produciendo grandes galerías.
Insectos Controladores de Suelo: Algunos insectos en
su fase joven y otros en su fase adulta viven en el
suelo y hacen galerías que son utilizadas como
refugio y como nidos. Estos insectos son capaces de
transportar material de la superficie hasta el interior
del suelo mejorando su fertilidad, ejemplo de ellos,
son las hormigas, bachacos, avispas, termitas, larvas
de Lepidoptera, larvas y adultos de Coleoptera. Estos
insectos son colaboradores del hombre en el
mejoramiento de las condiciones del suelo.
Insectos Consumidores de Carroña: Es frecuente
observar sobre animales muertos y restos de
vegetales a insectos alimentándose, con lo cual
ayudan a su degradación y aprovechamiento para
otras especies de plantas o animales algunos de esos
insectos son los comejenes, hormigas, entre otros,
son fácilmente colectados y alimentándose de estos
materiales.
Insectos con Valor Estético: En muchas regiones del
mundo los insectos son utilizados vivos o muertos
como adornos en el pelo y pecho, debido a sus
vistosos colores y raras formas.
Insectos con Valor Científico: Es conocido el aporte al
desarrollo de la genética ha hecho el Drosophila
elanogaster al facilitar el estudio de caracteres
hereditarios. Sin embargo, otras contribuciones en el
campo de la nutrición han sido posible con la
utilización de cucarachas, y Coleopteras de granos
almacenados.
Acción Perjudicial de los Insectos. Los insectos
pueden ser perjudiciales para el hombre y causar
grandes pérdidas económicas si dañan o destruyen
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
115
cultivos agrícolas y otras plantas valiosas. Estas
pueden ser directas a través de sus picaduras al
hombre y a los animales, causándoles molestias y
enfermedades, y cuando por sus hábitos alimenticios
causan daños directos por las plantas destrozándolas
o eliminándole órganos, e indirectos cuando son
capaces de transmitir microorganismos causantes de
enfermedades.
Efectos que ocasionan a las Plantas
Directo: Causan daños directos al comer, roer y cortar
órganos de las plantas. Los ejemplos más evidentes
lo constituyen, la perforaciones de los coquitos en
hojas de papa, frijol, la destrucción del follaje como el
ocasionado por el cogollero del maíz, el gusano
pelador de los pastos en numerosas gramíneas y
forrajes, el gusano Alabama en el cultivo del
algodonero que destruye el follaje, los gusanos
perforadores del repollo que provocan múltiples
orificios de distintos tamaños en la cabeza del repollo,
entre otros. Existe otro tipo de daño directo el cual
consiste en atacar las plantas en punturas a través de
las cuales pueden extraer la savia de los tallos,
ramas, cogollos y frutos, como el realizado por ninfas
y especies de chinches, afidos y saltamontes.
Indirecto: Como en consecuencia de la alimentación
de elevadas poblaciones de afidos, pequeños
saltamontes como la chicharrita del maíz, la candelilla
de la caña y las escamas, sus excreciones melosas
producen un daño indirecto.
Insectos que Atacan a las Raices
El daño se traduce en debilitamiento de la planta y en
ataque fuertes pueden llegar a morir. Especies de
escamas del género Pseudococcusspp. escamas
palomilla blanca, ninfas y adultos atacan las raíces del
café. Antonina graminis escamas de las raíces de los
pastos, ninfas y adultos viven asociados con hormigas
en la raíces y macolla de los pastizales.
Gryllusassimilis, el grillo común ninfas y adultos son
frecuentes en semilleros de hortalizas destruyendo las
raíces más pequeñas y el cuello de las plántulas.
Chinches subterráneos del género Cyrtonemusspp.
Adultos y ninfas perforan y succionan alimentos en las
raíces de la zanahoria, papa y yuca.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
117
Insectos que Perforan Tallos
Larvas de Lepidóptera y Coleóptera son capaces de
producir galerías en el tallo de las plantas, como
ocurre con los Lepidóptera taladradores del tallo del
cultivo de la caña de azúcar.
Insectos que Perforan Serpentinas
Larvas de Lepidóptera y de Diptera viven entre las
epidermis de las hojas produciendo galerías,
conocidas comúnmente como minas o serpentinas,
que pueden unirse y ocasionar el secado de las hojas
y posteriormente su desprendimiento. Este tipo de
daño es producido por insectos Lepidópteros
germinadores y pasadores de las hojas.
Insectos que Perforan Agallas
Por lo general son insectos diminutos que producen
perforaciones en el has y el envés de las hojas y
como respuesta, la planta produce una agalla en la
cual se aloja la larva, ejemplo de ellos son la mosquita
de la agallas. ¨
Insectos que Ocasionan Daños al Ovopositar
Existen dos tipos de daños que produce el insecto
para ovopositar y una vez eclosionado los huevos el
joven abandona la planta, como pueden ser los salta
montes de la caña de azúcar. Otros por el contrario,
colocan los huevos y al eclosionar las larvas se están
alimentando del tejido por algún tiempo o cumple su
ciclo de vida en la planta, como ocurre con las
moscas de las frutas.
Insectos que Cortan Tronco y Ramas
Algunos adultos de Coleóptera roen la corteza de
ramas y a veces en los troncos de árboles donde
depositan sus huevos, las ramas se caen e inician en
el suelo su descomposición separar el alimento a las
larvas.
Insectos que se Pegan a las Hojas
Larvas de Lepidóptera roen las hojas y la pegan con
seda fabricando así especies de túneles por donde se
desplazan, en ataques fuertes es posible observar
más de una hoja pegada y el parénquima expuesto.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
119
Insectos que Destruyen Follaje
Son lo más frecuentes y espectaculares por el daño
producido que se traduce en la destrucción total o
parcial del follaje y que aumenta en tamaño en la
medida que el follaje se desarrolla.
Insectos que Perforan Frutos
Larvas de lepidóptera, adultos de Coleóptera e
Hymenóptera, son capaces de perforar frutos
produciendo galerías internas donde se desarrollan
hasta alcanzar la fase de pupa.
Insectos Protectores, que Cuidan otros Insectos
Es el caso de las hormigas que cuidan y trasladan
afídos, escamas y otros Homoptera de un sitio a otro
para protegerlos de condiciones adversas.
Insectos Transmisores de Enfermedades
Algunos insectos pueden llevar agentes patógenos,
dentro o fuera del cuerpo actuando como vía de
transporte, otros son capaces de llevarlos dentro del
cuerpo actuando como vía de transporte, otro son
capaces de llevarlos dentro del cuerpo y permitir su
multiplicación y luego son transmitido a las plantas,
alimentos como es el caso de algunos virus y
protozoarios que necesitan vivir dentro del insecto
para completar la fase de su vida.
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
121
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
123
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
125
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
127
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
129
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
131
Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas
133
DAÑOS AL SER HUMANO
Insectos que Causan Molestias
La acción más repulsiva de los insectos se produce
cuando caminan sobre la piel de las personas como
ocurre con las moscas y las cucarachas, debido al
roce de las espinas presentes en las patas y a las
bajas temperatura de su cuerpo. Cuando colocan sus
huevos o excrementos sobre la ropa, alimentos y
enseres o sobre el cuerpo del hombre, producen
alergias, infecciones en la piel y llagas infectadas
Insectos Venenosos
Algunos insectos son capaces de inyectar sustancias
venenosas provocando irritaciones, en otro casos,
pueden llegar a producir intoxicaciones, son los casos
de la mayoría de las larvas de Lepidóptera de cuya
setas pueden expeler sustancias irritantes, como
ocurre con los gusanos pinito de la familia
SaturniidaeAutomerisspp., el gusano araña
Phobetronhipparchia, el gusano montura Sibinesp.
Insectos Parásitos
Existen insectos que pueden vivir sobre o dentro del
cuerpo del hombre como los piojos chupadores de
sangre del orden Anoplura que raspan la piel para
obtener la sangre para su alimentación, causando
irritaciones que producen stress y pérdidas de
energía. Por lo general, éste tipo de parásito
permanece durante toda su vida en el cuerpo del
hospedero.
Insectos Transmisores de Enfermedades
La acción más siniestra de los insectos es cuando
dañan al hombre a través de microorganismos
causantes de enfermedades a través de los alimentos
etc.
Insectos que Atacan Granos y Productos
Almacenados
Son los casos de Coleóptera y Lepidóptera que se
alimentan de toda clase de alimentos procesados o
no. Procesados estos insectos son capaces de
colocar sus huevos sobre los granos directamente en
el campo, y de resistir el procesamiento de los
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos
Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de criminalistica
Manual de criminalisticaManual de criminalistica
Manual de criminalisticaRuuso Balcazar
 
Vocabulario escena del crimen
Vocabulario escena del crimenVocabulario escena del crimen
Vocabulario escena del crimenSegunda Ca Isep
 
Unidad II 1º parte cclase 17-03-15
Unidad II  1º parte cclase 17-03-15Unidad II  1º parte cclase 17-03-15
Unidad II 1º parte cclase 17-03-15adn estela martin
 
Historia de la abogacia
Historia de la abogaciaHistoria de la abogacia
Historia de la abogaciamionka
 
La Criminalística y su aporte en la Investigación Fiscal
La Criminalística y su aporte en la Investigación FiscalLa Criminalística y su aporte en la Investigación Fiscal
La Criminalística y su aporte en la Investigación FiscalJohana1408
 
Fundamentals of fingerprinting
Fundamentals of fingerprintingFundamentals of fingerprinting
Fundamentals of fingerprintingDakota Boswell
 
Mapa conceptual dayanni landaeta criminalistica
Mapa conceptual dayanni landaeta criminalisticaMapa conceptual dayanni landaeta criminalistica
Mapa conceptual dayanni landaeta criminalisticadayannilandaeta1
 
Mapa mental derecho canonico lior Sanchez
Mapa mental derecho canonico lior SanchezMapa mental derecho canonico lior Sanchez
Mapa mental derecho canonico lior SanchezUftD
 
La ingeniería forense y su aplicación a la investigación de los siniestros vi...
La ingeniería forense y su aplicación a la investigación de los siniestros vi...La ingeniería forense y su aplicación a la investigación de los siniestros vi...
La ingeniería forense y su aplicación a la investigación de los siniestros vi...Stalin Rivera
 
Sistema henry-canadiense (1)
Sistema henry-canadiense (1)Sistema henry-canadiense (1)
Sistema henry-canadiense (1)HernandoJimnez
 
Planeamiento inspeccion criminalistica
Planeamiento inspeccion criminalisticaPlaneamiento inspeccion criminalistica
Planeamiento inspeccion criminalisticacriminalistica
 
Evolución en la Detección de Residuos de Disparo
Evolución en la Detección de Residuos de DisparoEvolución en la Detección de Residuos de Disparo
Evolución en la Detección de Residuos de DisparoMAPAZMINO
 
Maria daza mapa conceptual criminalistica
Maria daza mapa conceptual criminalisticaMaria daza mapa conceptual criminalistica
Maria daza mapa conceptual criminalisticaMariaDaza24
 

La actualidad más candente (20)

Inspeccion balistica
Inspeccion balisticaInspeccion balistica
Inspeccion balistica
 
1.pertenencia policial
1.pertenencia policial1.pertenencia policial
1.pertenencia policial
 
Lugar de los hechos o sitio del suceso
Lugar de los hechos o sitio del sucesoLugar de los hechos o sitio del suceso
Lugar de los hechos o sitio del suceso
 
Manual de criminalistica
Manual de criminalisticaManual de criminalistica
Manual de criminalistica
 
Vocabulario escena del crimen
Vocabulario escena del crimenVocabulario escena del crimen
Vocabulario escena del crimen
 
3 identificación humana
3   identificación  humana3   identificación  humana
3 identificación humana
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
 
Unidad II 1º parte cclase 17-03-15
Unidad II  1º parte cclase 17-03-15Unidad II  1º parte cclase 17-03-15
Unidad II 1º parte cclase 17-03-15
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Historia de la abogacia
Historia de la abogaciaHistoria de la abogacia
Historia de la abogacia
 
La Criminalística y su aporte en la Investigación Fiscal
La Criminalística y su aporte en la Investigación FiscalLa Criminalística y su aporte en la Investigación Fiscal
La Criminalística y su aporte en la Investigación Fiscal
 
Fundamentals of fingerprinting
Fundamentals of fingerprintingFundamentals of fingerprinting
Fundamentals of fingerprinting
 
Mapa conceptual dayanni landaeta criminalistica
Mapa conceptual dayanni landaeta criminalisticaMapa conceptual dayanni landaeta criminalistica
Mapa conceptual dayanni landaeta criminalistica
 
Mapa mental derecho canonico lior Sanchez
Mapa mental derecho canonico lior SanchezMapa mental derecho canonico lior Sanchez
Mapa mental derecho canonico lior Sanchez
 
La ingeniería forense y su aplicación a la investigación de los siniestros vi...
La ingeniería forense y su aplicación a la investigación de los siniestros vi...La ingeniería forense y su aplicación a la investigación de los siniestros vi...
La ingeniería forense y su aplicación a la investigación de los siniestros vi...
 
Sistema henry-canadiense (1)
Sistema henry-canadiense (1)Sistema henry-canadiense (1)
Sistema henry-canadiense (1)
 
Planeamiento inspeccion criminalistica
Planeamiento inspeccion criminalisticaPlaneamiento inspeccion criminalistica
Planeamiento inspeccion criminalistica
 
Evolución en la Detección de Residuos de Disparo
Evolución en la Detección de Residuos de DisparoEvolución en la Detección de Residuos de Disparo
Evolución en la Detección de Residuos de Disparo
 
Maria daza mapa conceptual criminalistica
Maria daza mapa conceptual criminalisticaMaria daza mapa conceptual criminalistica
Maria daza mapa conceptual criminalistica
 
NIBIN
NIBINNIBIN
NIBIN
 

Similar a Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos

Invetigacion biologia
Invetigacion biologiaInvetigacion biologia
Invetigacion biologiaangie40
 
The Vegan News. Nº1, novembre de 1944.
The Vegan News.  Nº1, novembre de 1944.The Vegan News.  Nº1, novembre de 1944.
The Vegan News. Nº1, novembre de 1944.Jesús Frare Garcia
 
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa RicaMonsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa RicaIsaac Pacheco Corella
 
Dime que comes y te dire que ba - Blanca Garcia-Orea Haro.pdf
Dime que comes y te dire que ba - Blanca Garcia-Orea Haro.pdfDime que comes y te dire que ba - Blanca Garcia-Orea Haro.pdf
Dime que comes y te dire que ba - Blanca Garcia-Orea Haro.pdf28thhjb6tr
 
Diseñando sustentabilidad alimentaria
Diseñando sustentabilidad alimentariaDiseñando sustentabilidad alimentaria
Diseñando sustentabilidad alimentariaUX Nights
 
20131001 II Seminario PyA: Carmen Peláez_Claves de la evidencia científica
20131001 II Seminario PyA: Carmen Peláez_Claves de la evidencia científica20131001 II Seminario PyA: Carmen Peláez_Claves de la evidencia científica
20131001 II Seminario PyA: Carmen Peláez_Claves de la evidencia científicaFIAB
 
Papers como un camino a la argumentación primera edición
Papers como un camino a la argumentación primera ediciónPapers como un camino a la argumentación primera edición
Papers como un camino a la argumentación primera ediciónmaretri
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervenciónDaniela Torres
 
Anorexia y bulimia, una experiencia clínica
Anorexia y bulimia, una experiencia clínicaAnorexia y bulimia, una experiencia clínica
Anorexia y bulimia, una experiencia clínicaKarla Magallanes Matias
 
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimiento
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimientoLa muerte intencional de seres humanos antes de su nacimiento
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimientoEnrique Posada
 

Similar a Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos (20)

Invetigacion biologia
Invetigacion biologiaInvetigacion biologia
Invetigacion biologia
 
Revista egas
Revista egasRevista egas
Revista egas
 
The Vegan News. Nº1, novembre de 1944.
The Vegan News.  Nº1, novembre de 1944.The Vegan News.  Nº1, novembre de 1944.
The Vegan News. Nº1, novembre de 1944.
 
Memoria V Jornadas Complutenses
Memoria  V Jornadas ComplutensesMemoria  V Jornadas Complutenses
Memoria V Jornadas Complutenses
 
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa RicaMonsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
 
Dime que comes y te dire que ba - Blanca Garcia-Orea Haro.pdf
Dime que comes y te dire que ba - Blanca Garcia-Orea Haro.pdfDime que comes y te dire que ba - Blanca Garcia-Orea Haro.pdf
Dime que comes y te dire que ba - Blanca Garcia-Orea Haro.pdf
 
Manual de Micología Básica (2016)
Manual de Micología Básica (2016)Manual de Micología Básica (2016)
Manual de Micología Básica (2016)
 
Mis ideas filosoficas
Mis ideas filosoficasMis ideas filosoficas
Mis ideas filosoficas
 
El aborto (monografia)
El aborto (monografia)El aborto (monografia)
El aborto (monografia)
 
Diseñando sustentabilidad alimentaria
Diseñando sustentabilidad alimentariaDiseñando sustentabilidad alimentaria
Diseñando sustentabilidad alimentaria
 
Ensayo vegano
Ensayo veganoEnsayo vegano
Ensayo vegano
 
20131001 II Seminario PyA: Carmen Peláez_Claves de la evidencia científica
20131001 II Seminario PyA: Carmen Peláez_Claves de la evidencia científica20131001 II Seminario PyA: Carmen Peláez_Claves de la evidencia científica
20131001 II Seminario PyA: Carmen Peláez_Claves de la evidencia científica
 
Papers como un camino a la argumentación primera edición
Papers como un camino a la argumentación primera ediciónPapers como un camino a la argumentación primera edición
Papers como un camino a la argumentación primera edición
 
REVISTA SABER MAR
REVISTA SABER MARREVISTA SABER MAR
REVISTA SABER MAR
 
Monografia personal
Monografia personalMonografia personal
Monografia personal
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervención
 
Anorexia y bulimia, una experiencia clínica
Anorexia y bulimia, una experiencia clínicaAnorexia y bulimia, una experiencia clínica
Anorexia y bulimia, una experiencia clínica
 
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimiento
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimientoLa muerte intencional de seres humanos antes de su nacimiento
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimiento
 
Leche de vaca
Leche de vacaLeche de vaca
Leche de vaca
 
Noti-Manigua Edición No. 22
Noti-Manigua Edición No. 22Noti-Manigua Edición No. 22
Noti-Manigua Edición No. 22
 

Más de Julio Cesar Parga Rivas

Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...Julio Cesar Parga Rivas
 
Parte 01 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 01 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...Parte 01 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 01 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...Julio Cesar Parga Rivas
 
Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...
Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...
Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...Julio Cesar Parga Rivas
 
Analisis politica pública ecourbanismo v02
Analisis politica pública ecourbanismo v02Analisis politica pública ecourbanismo v02
Analisis politica pública ecourbanismo v02Julio Cesar Parga Rivas
 
Actividad colaborativa Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organi...
Actividad colaborativa Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organi...Actividad colaborativa Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organi...
Actividad colaborativa Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organi...Julio Cesar Parga Rivas
 
Articulo plan cien Julio Cesar Parga Rivas
Articulo plan cien Julio Cesar Parga RivasArticulo plan cien Julio Cesar Parga Rivas
Articulo plan cien Julio Cesar Parga RivasJulio Cesar Parga Rivas
 
Paragraph: The glossary words of three Units Parrafo unidad 03_julio_cesar_pa...
Paragraph: The glossary words of three Units Parrafo unidad 03_julio_cesar_pa...Paragraph: The glossary words of three Units Parrafo unidad 03_julio_cesar_pa...
Paragraph: The glossary words of three Units Parrafo unidad 03_julio_cesar_pa...Julio Cesar Parga Rivas
 
Análisis y Triangulación de la Información Taller de Línea #7Analisis y tria...
Análisis y Triangulación de la Información  Taller de Línea #7Analisis y tria...Análisis y Triangulación de la Información  Taller de Línea #7Analisis y tria...
Análisis y Triangulación de la Información Taller de Línea #7Analisis y tria...Julio Cesar Parga Rivas
 
Descripción de suelos de la Finca Alto Bonito de la Vereda Patio Bonito del M...
Descripción de suelos de la Finca Alto Bonito de la Vereda Patio Bonito del M...Descripción de suelos de la Finca Alto Bonito de la Vereda Patio Bonito del M...
Descripción de suelos de la Finca Alto Bonito de la Vereda Patio Bonito del M...Julio Cesar Parga Rivas
 
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL CRM EJECA-CALI
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  CRM EJECA-CALISISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  CRM EJECA-CALI
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL CRM EJECA-CALIJulio Cesar Parga Rivas
 
Diagnostico de Degradación de Suelos, Vereda San Isidro Guarne Antioquia
Diagnostico de Degradación de Suelos, Vereda San Isidro Guarne AntioquiaDiagnostico de Degradación de Suelos, Vereda San Isidro Guarne Antioquia
Diagnostico de Degradación de Suelos, Vereda San Isidro Guarne AntioquiaJulio Cesar Parga Rivas
 
Momento individual manejo_suelo_julio_cesar_pargarivas
Momento individual manejo_suelo_julio_cesar_pargarivas Momento individual manejo_suelo_julio_cesar_pargarivas
Momento individual manejo_suelo_julio_cesar_pargarivas Julio Cesar Parga Rivas
 
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivasMonografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivasJulio Cesar Parga Rivas
 
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEETrabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEEJulio Cesar Parga Rivas
 
Aporte individual Julio Cesar Parga Rivas Residuos de Aparatos Eléctricos y E...
Aporte individual Julio Cesar Parga Rivas Residuos de Aparatos Eléctricos y E...Aporte individual Julio Cesar Parga Rivas Residuos de Aparatos Eléctricos y E...
Aporte individual Julio Cesar Parga Rivas Residuos de Aparatos Eléctricos y E...Julio Cesar Parga Rivas
 
Parga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individualParga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individualJulio Cesar Parga Rivas
 
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL LA PICOTA DE LA ...
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL LA PICOTA DE LA ...DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL LA PICOTA DE LA ...
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL LA PICOTA DE LA ...Julio Cesar Parga Rivas
 
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL PICOTA DE LA CIU...
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL PICOTA DE LA CIU...DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL PICOTA DE LA CIU...
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL PICOTA DE LA CIU...Julio Cesar Parga Rivas
 

Más de Julio Cesar Parga Rivas (19)

Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
 
Parte 01 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 01 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...Parte 01 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 01 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
 
Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...
Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...
Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...
 
Analisis politica pública ecourbanismo v02
Analisis politica pública ecourbanismo v02Analisis politica pública ecourbanismo v02
Analisis politica pública ecourbanismo v02
 
TlV virtual juliocesarpargarivas
TlV  virtual juliocesarpargarivasTlV  virtual juliocesarpargarivas
TlV virtual juliocesarpargarivas
 
Actividad colaborativa Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organi...
Actividad colaborativa Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organi...Actividad colaborativa Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organi...
Actividad colaborativa Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organi...
 
Articulo plan cien Julio Cesar Parga Rivas
Articulo plan cien Julio Cesar Parga RivasArticulo plan cien Julio Cesar Parga Rivas
Articulo plan cien Julio Cesar Parga Rivas
 
Paragraph: The glossary words of three Units Parrafo unidad 03_julio_cesar_pa...
Paragraph: The glossary words of three Units Parrafo unidad 03_julio_cesar_pa...Paragraph: The glossary words of three Units Parrafo unidad 03_julio_cesar_pa...
Paragraph: The glossary words of three Units Parrafo unidad 03_julio_cesar_pa...
 
Análisis y Triangulación de la Información Taller de Línea #7Analisis y tria...
Análisis y Triangulación de la Información  Taller de Línea #7Analisis y tria...Análisis y Triangulación de la Información  Taller de Línea #7Analisis y tria...
Análisis y Triangulación de la Información Taller de Línea #7Analisis y tria...
 
Descripción de suelos de la Finca Alto Bonito de la Vereda Patio Bonito del M...
Descripción de suelos de la Finca Alto Bonito de la Vereda Patio Bonito del M...Descripción de suelos de la Finca Alto Bonito de la Vereda Patio Bonito del M...
Descripción de suelos de la Finca Alto Bonito de la Vereda Patio Bonito del M...
 
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL CRM EJECA-CALI
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  CRM EJECA-CALISISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  CRM EJECA-CALI
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL CRM EJECA-CALI
 
Diagnostico de Degradación de Suelos, Vereda San Isidro Guarne Antioquia
Diagnostico de Degradación de Suelos, Vereda San Isidro Guarne AntioquiaDiagnostico de Degradación de Suelos, Vereda San Isidro Guarne Antioquia
Diagnostico de Degradación de Suelos, Vereda San Isidro Guarne Antioquia
 
Momento individual manejo_suelo_julio_cesar_pargarivas
Momento individual manejo_suelo_julio_cesar_pargarivas Momento individual manejo_suelo_julio_cesar_pargarivas
Momento individual manejo_suelo_julio_cesar_pargarivas
 
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivasMonografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
 
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEETrabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
 
Aporte individual Julio Cesar Parga Rivas Residuos de Aparatos Eléctricos y E...
Aporte individual Julio Cesar Parga Rivas Residuos de Aparatos Eléctricos y E...Aporte individual Julio Cesar Parga Rivas Residuos de Aparatos Eléctricos y E...
Aporte individual Julio Cesar Parga Rivas Residuos de Aparatos Eléctricos y E...
 
Parga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individualParga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individual
 
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL LA PICOTA DE LA ...
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL LA PICOTA DE LA ...DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL LA PICOTA DE LA ...
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL LA PICOTA DE LA ...
 
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL PICOTA DE LA CIU...
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL PICOTA DE LA CIU...DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL PICOTA DE LA CIU...
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL PICOTA DE LA CIU...
 

Último

Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 

Último (20)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 

Las Ciencias Forenses en la Agronomía: Prevención en el consumo de alimentos

  • 1.
  • 2.
  • 3. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 3
  • 4.
  • 5. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 5 Joan-Miro “The Melancholic”
  • 6.
  • 7. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 7 DEDICATORIA Nunca pierda la fe, porque los mejores comienzos vienen de los peores finales. Primero que todo a Dios que me ha iluminado y fortalecido a través de las inclemencias en esta dura etapa de mi vida, a mi mama Judith que ha sido el motor de lucha, sacrificio y compañía, gracias por su legajo, a mis hijos Alejandra y Nicolás que son la joya más valiosa de mi vida y con su mera existencia me impregna y me llena de motivos de superación cada vez que respiro; a familiares y amigos que siempre han creído en mí, gracias por sus buenas energías, les dedico esta fuerza de creatividad que actúa a través de estas letras impresas en estas hojas blancas para que sea útil para el desarrollo sostenible en la sociedad.
  • 8.
  • 9. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 9 FRASES CELEBRES Martin Luther King Jr dijo: La verdadera medida de un hombre no es el tamaño de sus éxitos, sino como ha solucionado sus errores. Martin Luther King Jr Once said that the true measure of a man is not a measure of this successes but a measure of how he has made up for his mistakes…
  • 10.
  • 11. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 11 PROLOGO Aunque la ciencia evoluciona a pasos agigantados y no podemos desconocer que existen millones de investigadores con apreciados recursos y tiempo para invertir en proyectos nuevos por descubrir, esta actividad se hace más interesante en seguir alimentando la intensión e ilusión de buscar y encontrar verdades ocultas; ahora muchos se preguntaran ¿para que sirve este libro?... ¿y porque y como lo hizo?... A sabiendas que en un Centro Penitenciario y Carcelario no existen apoyos ni mucho menos medios y lo que reza el adagio popular ―es un cementerio con hombres vivos‖. Siempre soñé, sentía en mi corazón que no podía ser ajeno a la realidad que se vive y debía aportar algo a la ciencia, mi deseo de acertar; me gusta este arte social de ayudar a los demás, como también inquieto por conocer que hay más allá. Tome la decisión en efectuar un tema que se relacionara en lo que fui durante toda mi vida, la experiencia y conocimiento que tengo, más los
  • 12. conocimientos del pregrado de agronomía y la apasionante vida del investigador; en ese orden de ideas tome la decisión de mostrar al mundo que se puede hacer algo por los internos de las cárceles (se están enfermando) y por la sociedad por ingerir y consumir alimentos en vía de descomposición. Con mis propios recursos; invertí mi tiempo y mi interés en estos temas porque creo que si es posible, hoy veo que la ciencias forenses en la agronomía si es un hecho y si es viable. Solo puedo seguir soñando y no dejar de escribir y creer es crear; es por eso que esta el proyecto del laser (Lector) que lo bautice ―El pipa‖ que ve y observa los microorganismos y detecta los estados de cadaverina, de descomposición y putrefacción delos alimentos mediante unos sensores artificiales, filtros infrarrojos capaz de diagnosticar la presencia de (M.O) microorganismos que están presente en los alimentos. Mi gran deseo es llevar este mensaje e información para aquel que la quiera recibir y difundir y así evitar, prever futuras enfermedades estomacales, del colon y hasta cáncer por muchas razones de carencia de
  • 13. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 13 información de esas enfermedades es que hoy podemos ver y apreciar el deceso de muchas personas que pudieron haberse salvado si hubieran tomado muchas medidas preventivas, aunque parezcan elementales se convierten en prioritarias. El conocimiento de los insectos, microorganismos, virus, hongos y patógenos a lo largo de sus etapas; es un mundo fascinante y sorpresivo que desde la cosecha del producto hasta el final que es el consumo; hay muchos y diversos espacios donde si, no se maneja, manipula, almacena correctamente los alimentos van a ser perjudiciales, hoy en día según registros son índices alarmantes cuantitativos y cualitativos de magnitudes espeluznante. El objeto de este libro es servir como un punto de partida de referencia de ser pionero en las CIENCIAS FORENSES EN LA AGRONOMIA; sobre la prevención en el consumo de alimentos sanos desde la postcosecha en el manejo y manipulación antes y después de ser ingeridos por el ser humano. Es crear medidas de prevención acorde a cada técnica donde estén los alimentos; es por eso que se prenden las alarmas en este centro carcelario en
  • 14. busca de preveer lo previsible con referente a las enfermedades que padecen los internos a causa de ingerir alimentos en algún momento en estado que no son óptimos de consumo para el ser humano. Confió que este libro resulte útil a todas las personas que deseen fortalecer esta idea de la prevención al tomar alimentos inocuos y que sea una práctica constante en pro del desarrollo de la salud pública.
  • 15. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 15 LAS CIENCIAS FORENSES EN LA AGRONOMIA Autor: My® Julio Cesar Parga Rivas Agronomia – Unad
  • 16.
  • 17. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 17 CONTENIDO DEDICATORIA....................................................................... 7 FRASES CELEBRES ................................................................ 9 PROLOGO........................................................................... 11 OBJETIVO........................................................................... 23 ALCANCE............................................................................ 25 HISTORIA DEL LIBRO.......................................................... 27 NORMATIVIDAD ................................................................ 33 Normatividad y reglamentación tanto en Colombia como en el mundo................................................................... 41 Leyes vigentes en Colombia y en el mundo .................. 45 Leyes en la Constitución Nacional................................. 51 Reformas Agrarias. ........................................................ 51 La Ciclotímica Reforma Agraria ................................. 51 TLC, Cuales son las exigencias para poder exportar? y Procesos Fitosanitarios.................................................. 55 Como exportar?......................................................... 55 Contenidos Sanitarios y Fitosanitarios de los Tratados de Libre Comercio (TLC) Firmados por el País.................... 59 MARCO TEÓRICO............................................................... 65 Historia .......................................................................... 65 La Agricultura en la Época Antigua............................ 65 Cómo nació la Agricultura en el Mundo?.................. 67 La Agricultura en la Antigua Roma ............................ 69 La Agricultura en la Edad Media................................ 70
  • 18. La Agricultura en la Edad Moderna........................... 74 La Agricultura en la Edad Contemporánea................ 76 La Agricultura del Hoy............................................... 79 MARCO CONCEPTUAL........................................................ 83 ENFOQUE GENERAL........................................................... 87 Estado del Arte de las Ciencias Forenses ...................... 87 Historia ...................................................................... 87 Propuesta ...................................................................... 93 FUNDAMENTO JURÍDICO................................................... 95 CONSIDERACIONES FORENSES .......................................... 99 Ciencias Forenses, Cuales son? ..................................... 99 Entomología Forense................................................. 99 Hecho de Tránsito.................................................... 102 Meteorología Forense ............................................. 102 Piloscopia................................................................. 102 Química Forense...................................................... 102 Toxicología Forense................................................. 103 Ciencias Forenses en la Agronomía............................. 103 Avances de las ciencias forenses................................. 104 Tecnología de las huellas digitales .......................... 104 Poderoso progreso ...................................................... 105 En el siglo XIX........................................................... 105 En el Siglo XX............................................................ 106 La Tecnología Forense de Hoy................................. 107
  • 19. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 19 El Futuro de las Ciencias Forenses en la Agricultura... 107 Entomología............................................................. 107 Acción Benéfica de los Insectos............................... 109 Efectos que ocasionan a las Plantas........................ 115 Insectos que Atacan a las Raices ............................. 116 Insectos que Perforan Tallos ................................... 117 Insectos que Perforan Serpentinas.......................... 117 Insectos que Perforan Agallas ................................. 117 Insectos que Ocasionan Daños al Ovopositar ......... 118 Insectos que Cortan Tronco y Ramas ...................... 118 Insectos que se Pegan a las Hojas ........................... 118 Insectos que Destruyen Follaje................................ 119 Insectos que Perforan Frutos .................................. 119 Insectos Protectores, que Cuidan otros Insectos.... 119 Insectos Transmisores de Enfermedades................ 119 DAÑOS AL SER HUMANO............................................. 133 Insectos que Causan Molestias ............................... 133 Insectos Venenosos................................................. 133 Insectos Parásitos.................................................... 134 Insectos Transmisores de Enfermedades................ 134 Insectos que Atacan Granos y Productos Almacenados ................................................................................. 134 Daños a los Animales............................................... 135 ¿Cuales son las ramas de la entomología?.............. 138
  • 20. Entomología Aplicada.............................................. 138 Cadaverina:.............................................................. 139 Putrefacción y descomposición............................... 142 El porque de las Ciencias Forenses en la Agronomía ................................................................................. 148 Efectos sobre otros materiales................................ 150 Clasificación de la Estomatología ............................ 151 Como afecta la entomología en las verduras? ........ 161 Como afecta la Entomología en las levaduras?....... 162 Como afecta la Entomología en los cereales?......... 163 Como afecta la Entomología en los productos perecederos?........................................................... 164 Como afecta la entomología en los productos no perecederos?........................................................... 167 Artrópodos................................................................... 168 Plaga de Alimentos Almacenados ............................... 168 Económicos:............................................................. 168 De contaminación.................................................... 168 Putrefacción de los alimentos.................................. 170 Preparación para mercado...................................... 182 Desinfección del agua.............................................. 183 Salubridad y limpieza en las instalaciones............... 189 Bodega, Almacenamiento y Transporte .................. 191 Comercialización, Mercadeo y Ventas .................... 194 CONSIDERACIONES FINALES........................................ 195
  • 21. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 21 Control de laboratorios ........................................... 198 Proceso de cadena de frio (Reglamentación- Normatividad).......................................................... 199 Puntos clave para las empresas............................... 201 BIOGRAFÍA:...................................................................... 205 CONTACTO....................................................................... 209 BIBLIOGRAFÍA .................................................................. 211
  • 22.
  • 23. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 23 OBJETIVO Instaurar los lineamientos que permitan el conocimiento de las ciencias forense, con el fin de implementar las ciencias forenses en la Agronomía, en el contexto colombiano, que busca evitar daños y perjuicios causados a los alimentos perecederos y no perecederos.
  • 24.
  • 25. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 25 ALCANCE La presente inclusión en ―Las Ciencias Forenses en la Agronomía‖, pretendemos ser pionera en la introducción de las ciencias forenses en la agronomía, y está dirigida a todos los interesados en el campo de la Agronomía, en concordancia con la legislación colombiana pertinente citada en el presente libro de referencia. De igual forma en las normas internacionales, aplica en el conocimiento de las ciencias forenses en general con fines de optimización de la calidad de vida en el área del consumo de alimentos.
  • 26.
  • 27. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 27 HISTORIA DEL LIBRO Esto nace por una extrema necesidad de salud pública en el interior de las cárceles en Colombia. Resulta que durante las vistas dominicales que tienen derecho los internos en las cárceles, sus familiares y visitantes ingresan comidas preparadas para compartirlas con sus familiares recluidos en las instalaciones; muchos delos internos guardan esas comidas, para los siguientes días en busca de mejorar su alimentación en la semana; es costumbre que ingieran esos productos alimenticios que aunque aparentemente se ven de apariencia saludable; no es así; muchas de esas comidas emiten olores putrefactos y características de descomposición porque sencillamente se ha quebrantado la cadena del frio, en este sitio no se cuenta con neveras para refrigerar los productos preparados y conservarlos; resulta que los internos padecen de enfermedades estomacales y hasta cáncer de colon, por lo anteriormente mencionado.
  • 28. El Agrónomo es el que produce comida pero también vela por la seguridad alimentaria y que los alimentos que consuma la comunidad deben ser sanos e inocuos y que no afecte la salud de los seres humanos. A través de estos años de estudio y conocimiento por el convenio INPEC-UNAD, me han enseñado que los insectos evolucionan rápidamente y se reproducen fácilmente en condiciones ambientales y en este lugar sí que se les facilita y hacen de las suyas, es por eso que podemos confirmar que ellos habitan en estas instalaciones (Cárcel la picota) las infraestructura esta ubicadas en lo que era hace unos años, una laguna, por lo cual nosotros estamos invadiendo y ocupando el sitio que pertenece a los microorganismos tanto del suelo, del aire, del agua, del medio ambiente; y si alguien evoluciona rápido ante los cambios son los insectos; es por eso fácil ver en las noches camadas de ratones, caminando por los pasillos, moscas, mosquitos, zancudos y muchos microorganismos en sitios que permanecen sucios y que facilitan para que pululen. Mi interés es ayudar y ser útil para que no siga pululando las enfermedades en la población
  • 29. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 29 carcelaria, de la cual yo también hago parte, he tomado participación primero en enviar el mensaje al mundo en lo que no existe actualmente y ser pionero en la rama de la CIENCIAS FORENSES EN LA AGRONOMIA; segundo la creación de un proyecto técnico-científico que se llamara ―El pipa‖. Es un lector que detecta por medio de un láser o sensores artificiales y filtros infrarrojos que tienen un software donde deposita toda la información recogida, la procesa y emite las diferentes variables de descomposición, (alto, medio y bajo) y muestra en su pantalla de HD la presencia de (M.O) Microorganismos que están presentes en los alimentos frescos (vegetales-frutas-cereales), comidas preparadas, alimentos perecederos y no perecederos. Imagínese físicamente el secador de cabello de una mujer; en ese estilo será el lector que lo hemos denominado ―el pipa‖ y quien hará las veces de controlador y chequeador de los alimentos; lo utilizara la guardia de los centros carcelarios para supervisar el estado delos alimentos que ingresan a los centros carcelarios el día domingo de visita a los internos del país.
  • 30. El diagnostico que emita el lector sea positivo o negativo se tomara como decisión formal sobre los alimentos; si es positivo quiere decir que los alimentos están en óptimas condiciones para el consumo sin exponer agresiones contra la salud de los internos de las diferentes cárceles. Y si es negativo no ingresa los alimentos al centro carcelario porque el dictamen dice que tiene presencia de microorganismos o está en un estado de putrefacción o descomposición. Tercero, es creer en el libro de las Ciencias Forenses en la Agronomía; y lo mejor es dejar consignado en estas páginas; las inquietudes, interrogantes y falencias que ocurre en el consumo de los alimentos de la población carcelaria y que estamos compartiendo con los microorganismos por falta y ausencia de conocimiento, pero la intención real es prender las alarmas y simultáneamente presentar soluciones que puedan ser útil para la sociedad en general pero por lo pronto para la población carcelaria que se encuentra enferma a causa de sus mismas acciones y costumbres; ha sido una investigación en profundidad de muchos textos, tomando como referencia textos científicos y técnicos; en donde he traído acotación toda norma, reglamentación y leyes que nos ayuden a completar la argumentación basada en hechos reales; como también del conocimiento impartido por los
  • 31. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 31 tutores del convenio estudiantil INPEC-UNAD en el pregrado de Agronomía; la experiencia de dos décadas vividas en el tiempo que fui oficial del Ejército, el tiempo obligado que he permanecido privado de mi libertad durante los siete años en estas instalaciones carcelarias, hacen que todo este conjunto de acciones me halla preparado para dejar un mensaje de enseñanza en beneficio del que quiera recibirlo.
  • 32.
  • 33. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 33 NORMATIVIDAD Norma Título Área Observación Ley 1372 (07/01/2010) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC", el "Memorando de Entendimiento relativo al Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados de la AELC" y el "Canje de Notas respecto del Capítulo 4 del Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC", suscritos en Ginebra, a los 25 días del mes de noviembre de dos mil ocho; el "Acuerdo sobre Agricultura entre la República de Colombia y la Confederación Suiza", hecho en Ginebra, a los 25 días del mes de noviembre de 2008; el Agropecuaria
  • 34.
  • 35. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 35 Norma Título Área Observación "Acuerdo sobre Agricultura entre la República de Colombia y la República de Islandia", hecho en Ginebra, a los 25 días del mes de noviembre de 2008; y el "Acuerdo sobre Agricultura entre la República de Colombia y el Reino de Noruega", hecho en Ginebra, a los 25 días del mes de noviembre de 2008 Ley 1343 (31/07/2009) Por la cual se aprueba el "Tratado sobre el derecho de marcas" y su reglamento adoptados el 27 de octubre de 1994. Agropecuaria Ley 1196 (05/06/2009) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes," hecho en Estocolmo el 22 de mayo de 2001, la "Corrección al artículo 1° del texto original en español", del 21 de febrero de 2003, y el "Anexo G al Convenio Agrícola Reglamentada mediante Decreto 377/5/09.
  • 36.
  • 37. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 37 Norma Título Área Observación Ley 1159 (21/09/2007) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Rotterdam para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado previo a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos, Objeto de Comercio Internacional", hecho en Rotterdam el diez (10) de septiembre de mil novecientos noventa y ocho (1998). Agrícola Convenio y ley aprobatorio declarado exequ ibles por la Corte Constitucional Sentencia C- 538-08. Ley 841 (07/10/2003) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Bacteriología, se dicta el Código de Bioética y otras disposiciones. Administrativa Modificada por la Ley 1193 de 2008. Ley 740 (24/05/2002) Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Montreal, el veintinueve (29) de enero de dos mil (2000). Agropecuaria
  • 38.
  • 39. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 39 Norma Título Área Observación Ley 565 (02/02/2000) Por medio de la cual se aprueba el "Tratado de la OMPI -Organización Mundial de la Propiedad Intelectual- sobre Derechos de Autor(WCT)", adoptado en Ginebra, el veinte (20) de diciembre de mil novecientos noventa y seis (1996) Administrativa Ley declarada exequible medi ante Sentencia C-1183-00. Ley 459 (04/08/1998) Por medio de la cual se aprueba el Convenio comercial entre el Gobierno de la República de Colombia y la Federación de Rusia, hecho en Cartagena el 18 de octubre de 1995. Agropecuaria Ley declarada exequible Sent encia C-405-99. Ley 189 (06/06/1995) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Creación de la Asociación de Países Productores de Café", suscrito en Brasilia el 24 de septiembre de 1993. Agrícola Ley declarada exequible, mediante Sentencia C- 354-95 Ley 165 (09/11/1994) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Agropecuaria Ley declarada exequible mediante Sentencia C- 519-94
  • 40.
  • 41. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 41 Norma Título Área Observación Ley 118 (09/02/1994) "Por la cual se establece la cuota de fomento hortofrutícola, se crea un fondo de fomento, se establecen normas para su recaudo y administración y se dictan otras disposiciones". Agrícola Modificada por la Ley 726 de 2001. Ley 101 (23/12/1993) Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Agropecuaria Normatividad y reglamentación tanto en Colombia como en el mundo. Norma Título Área Observación Decreto 1162 (13/04/2010) Por el cual se organiza el Sistema Administrativo Nacional de Propiedad Intelectual y se crea la Comisión Intersectorial de Propiedad Intelectual. Agropecuaria Decreto 2380 (25/06/2009) Por el cual se modifican los Decretos 1500 de 2007 y 2965 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Administrativa Actividades oficiales del ICA frente a las acciones fitosanitarias INVIMA.
  • 42.
  • 43. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 43 Norma Título Área Observación Decreto 3991 (16/10/2008) Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 363 de 1997 y se dictan otras disposiciones. Pecuaria Desarrollo y ejecución de las diferentes etapas de la producción, comercialización, industrialización, inversión y distribución, incluidas la prestación de servicios, la investigación y el desarrollo, la capacitación en la actividad Pecuaria. Decreto 2490 (09/07/2008) Ministerio de Protección Social. Por el cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los establecimientos dedicados al procesamiento, envase, transporte, expendio, importación, exportación y comercialización de caracoles con destino al consumo humano. Agrícola
  • 44.
  • 45. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 45 Norma Título Área Observación Decreto 4003 (30/11/2004) Por el cual se establece el procedimiento administrativo para la elaboración, adopción y aplicación de reglamentos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias en el ámbito agroalimentario. Agrícola Leyes vigentes en Colombia y en el mundo. Norma Título Área Normas NIMF 28 de 2007 Tratamientos fitosanitarios para plagas reglamentadas. Agrícola Normas NIMF 5 de 2007 Glosario de términos fitosanitarios. Agrícola Normas NIMF 2 de 2007 Marco para el análisis de riesgo de plagas. Agrícola Resolución 1010 de 2006 Actualización de los requisitos fitosanitarios del Anexo I de la Resolución 431 para los productos vegetales de los cultivos de ajos, cebolla y arroz. Agrícola Normas NIMF 21 de 2004 Análisis de riesgo de plagas para plagas no cuarentenarias reglamentadas Agrícola Normas NIMF 20 de 2004 Directrices sobre un sistema fitosanitario de reglamentación de importaciones. Agrícola
  • 46.
  • 47. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 47 Norma Título Área Normas NIMF 11 de 2004 Análisis de riesgo de plagas para plagas cuarentenarias, incluido el análisis de riesgos ambientales y organismos vivos modificados. Agrícola Normas NIMF 14 de 2002 Aplicación de medidas integradas en un enfoque de sistemas para el manejo del riesgo de plagas Agrícola Resolución 658 de 2002 Por la cual se autoriza la inscripción de la Resolución Nº 01120 del Instituto Colombiano Agropecuario en el Registro Subregional de Normas Sanitarias y Fitosanitarias. Agropecuaria Normas NIMF 12 de 2001 Directrices para los certificados sanitarios. Agrícola Resolución 508 de 2001 Modificación de la Resolución 419 sobre el Inventario Subregional de Plagas y Enfermedades de los Vegetales. Agrícola Resolución 447 de 2000 Definición de los conceptos de Plagas A1 y A2 de los vegetales. Agrícola Resolución 412 de 2000 Modificación de la Resolución 419 sobre el Inventario Subregional de Plagas y Enfermedades de los Vegetales. Agrícola Normas NIMF 10 de 1999 Requisitos par el establecimiento de lugares de producción libres de plagas y sitios de producción libres de plagas. Agrícola
  • 48.
  • 49. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 49 Norma Título Área Resolución 451 de 1997 Norma Andina sobre requisitos fitosanitarios de aplicación al comercio de productos agrícolas (Modificación del Anexo 1 de la Resolución 431) Agrícola Resolución 26 de 1997 Norma Andina sobre requisitos para el establecimiento de áreas libres de plagas. Agrícola Resolución 25 de 1997 Norma Fitosanitaria Andina relativa al análisis del riesgo de plagas. Agrícola Acuerdo de 1994 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) Agropecuaria Decisión 351 de 1993 Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. Agropecuaria Decisión 345 de 1993 Régimen Común de Protección a los derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales. Agrícola Decisión 253 de 1989 Programa Andino de Prevención, Control y Erradicación de las Moscas de las Frutas. Agrícola
  • 50.
  • 51. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 51 Leyes en la Constitución Nacional Reformas Agrarias. La Ciclotímica Reforma Agraria Colombia es el país de las tareas inconclusas, de lo cual la manifestación más tangible es el estado de atraso de nuestra infraestructura vial, materia en la que el país se ha quedado rezagado frente a sus pares de la región, especialmente con los vecinos Ecuador y Venezuela. En el campo de la paz fuimos pioneros en la búsqueda de una paz regional con el grupo de Contadora, integrado por México, Venezuela, Panamá y Colombia, y el diálogo que en su momento inició el gobierno Betancur con las Farc y el M-19 se convirtió en el ejemplo para los gobiernos de Guatemala y El Salvador. Hoy vemos que tales países finalizaron sus conflictos internos de insurgencia armada, mientras que nosotros seguimos en las mismas. En materia de reforma agraria también Colombia inició con un liderazgo importante, mediante la Ley 135 de 1961, que en su momento fue tomada como
  • 52. modelo de lo que debería hacerse en un escenario democrático promovido por la Alianza para el Progreso, frente al desafío de la entonces triunfante revolución cubana. Este programa agrario, que ha sido de responsabilidad bipartidista tanto en sus épocas de auge como de receso, y que como tal se ha vuelto recurrente, aparece y desaparece del escenario de la discusión pública según la coyuntura o las presiones cotidianas. A ello ha contribuido también la mentalidad ciclotímica del país, producto de la ausencia de un proyecto de desarrollo de largo plazo, lo que ha sido favorecido por el protagonismo inmediatista de quienes, por aparecer innovadores, alimentan el debate público con propuestas no siempre coincidentes con los intereses fundamentales del país. Cuando un gobierno progresista como el de Carlos Lleras promovió la organización campesina como el brazo fuerte que impulsara el proceso de reforma agraria, los excesos en que incurrieron sus dirigentes, con las tomas masivas de tierras y la impulsiva declaración de un gerente del Incora que se autoproclamó como de estirpe de ―sangre de invasor‖,
  • 53. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 53 hicieron sonar las alarmas del establecimiento, el cual reaccionó con el Pacto de Chicoral. Este pacto derivó en la Ley 4.ª de 1973, que estableció una metodología técnicamente rigurosa para la determinación de la calificación de tierras, con la exigencia del cálculo anual de unos mínimos de productividad, para cuya implementación el país no estaba preparado ni tampoco existía la intención de hacerlo, con lo cual la dinámica en curso se frenó. Después, al llegar la ―era de los másteres‖ –al decir del famoso columnista Lucas Caballero Klim, el Incora fue defenestrado pues se le quitaron las funciones de otorgar crédito, los distritos de riego que pasaron al Himat, la asistencia técnica, construir vías en regiones apartadas, etc. Para tratar de paliar la situación, el freno a la acción del Incora, se adoptaron los programas DRI (Desarrollo Rural Integrado), PAN (Plan de Alimentación y Nutrición) y el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) con el apoyo de la banca multilateral. Esa etapa inercial no arrojó demasiados frutos, pues la violencia y los conflictos de tierra en el sector rural siguieron su curso, razón por la cual, en el gobierno
  • 54. Barco, se produjo un relanzamiento de la reforma agraria con la Ley 30 de 1988, cuya idea fuerza era que la reforma agraria era una responsabilidad integral del Estado, lo cual le permitió al Incora, bajo la gestión de Carlos Ossa Escobar, retomar su impulso inicial, con la intención de recuperar el espacio perdido en tiempos del statu quo. Ese nuevo escenario lo avaló Álvaro Gómez Hurtado, en extensas declaraciones, al ser liberado de su penoso secuestro, cuando se refirió a la necesidad de quitarle legitimidad a la protesta social que se expresa violentamente con el pretexto de la ausencia de una reforma agraria, y agregaba que ―si al hacer reforma agraria contribuía a disminuir las causas de la violencia en el sector rural, bien valía la pena que el Estado asumiera su costo, pero con planes seriamente concebidos y no con los altibajos de los últimos treinta años‖ Pero dos años después llegó el gobierno de Gaviria, y con el argumento de la ―reducción del tamaño del Estado‖ se desmantelaron casi todas las entidades del sector agropecuario, en especial el Incora, pues ―la reforma agraria era un anacronismo‖.
  • 55. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 55 Hoy el péndulo de la reforma agraria está de vuelta con las conversaciones de paz que se realizan en La Habana, y ojalá que esta vez se ponga efectivamente en marcha para beneficio de la Colombia rural y del país en general. TLC, Cuales son las exigencias para poder exportar? y Procesos Fitosanitarios. Como exportar? Después de varios años de reuniones, trámites y negociaciones, el TLC, aprobado el 10 de octubre del 2011 por el congreso de los Estados Unidos y en vigencia desde el 15 de mayo de 2012 entre Colombia y los Estados Unidos, es una realidad. Atrás han quedado muchas incertidumbres y los álgidos debates que se dieron desde la empresa privada, los Poderes Legislativos y Judiciales de los diferentes Gobiernos, unos a favor y otros en contra. Son varios los interrogantes que sobre el tema se están haciendo principalmente pequeños y medianos productores de todos los sectores industriales y comerciales del País. Para muchos, es algo inalcanzable y para los más escépticos, un imposible.
  • 56. Pero resulta, que, en ambos casos, las posibilidades están dadas, siempre y cuando se trabaje con la observancia debida y la buenas prácticas de las normas que rigen el Tratado de Libre Comercio, TLC, firmado entre Colombia y los Estados Unidos, el cual fue anunciado al final de la Cumbre de las Américas, - celebrada recientemente en Cartagena-, por los presidentes Barack Obama, de los Estados Unidos, y Juan Manuel Santos, de Colombia, que entró en vigencia a partir del próximo 15 de Mayo de 2012. Para responder la pregunta de cómo exportar vía TLC, a los Estados Unidos, es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Definir el Potencial Exportador, por Departamento y Municipio. No olvidemos, que en este campo hay que tener en cuenta la valoración del Recurso Humano, frente a los procesos de desarrollo. Estos son los dos pilares fundamentales sobre los cuales debe soportarse un programa de exportación perdurable. Corresponde a los Gobernadores y Alcaldes, levantar el potencial exportador, esto, con el fin de hacer los ajustes
  • 57. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 57 correspondientes a los productos originarios de las Departamentos y Municipios. 2. Definición del Producto, se hace teniendo en cuenta los factores de calidad, productividad y competitividad; buenas prácticas de empaques y embalajes, aplicando siempre el marco institucional tanto del País de origen como de destino. En Colombia los productos alimentarios están regulados por el INVIMA, los del sector Agropecuario y origen animal, por el ICA y en los Estados Unidos, por la FDA (Food and Drug Administration). 3. Ficha Técnica y Composición del Producto: es importante que la ficha técnica esté soportada por el nombre científico, materias primas, su proceso de producción, peso específico, uso o consumo, condiciones de almacenamiento y vida útil. 4. Cadenas Productivas: definidos los requisitos anteriores, es procedente encadenarlos con los similares de la Departamento o Municipio. Lo anterior, con el fin de poder cumplir los voluminosos pedidos que podrían venirse de
  • 58. compradores de los Estados Unidos. Así se puede dar continuidad a los despachos. 5. Alianzas Estratégicas: siendo un poco visionarios, las alianzas estratégicas, podrían darse frente a un productor y comprador importador, que pretende adquirirlo teniendo en cuenta los estándares de calidad exigidos por los consumidores en el País de destino. Por eso, en este campo, es muy importante tener en cuenta el Recurso Humano. Solamente con su buen manejo y buenas prácticas agrícolas y de producción, se podrían obtener mejores niveles con calidad y competitividad. No olvidar que el Recurso Humano se valora, por persona, pero también, por grupo, o agremiación. 6. Inteligencia de Mercados: se hace de conformidad con los parámetros de la oferta y la demanda, en lo que sea posible, con la definición y concreción del comprador. Es muy importante que antes de firmar un contrato de suministro y exportación, se identifique a través de Proexport, sobre la constitución, seriedad y confiabilidad de la empresa importadora o exportadora con la cual se pretende negociar.
  • 59. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 59 No olvidemos que con el TLC, la oferta y la comercialización de productos (con 0% arancel, importación, exportación) se presentará una enorme competencia entre ambos países, para lograr un mayor posicionamiento en los mercados, tenemos que aprender a ser competitivos, sin abandonar los factores de calidad, esto se logra si valoramos el Recurso Humano, frente a los procesos de desarrollo. Contenidos Sanitarios y Fitosanitarios de los Tratados de Libre Comercio (TLC) Firmados por el País Los principales elementos comunes del capítulo sanitario y fitosanitario de los seis tratados comerciales vigentes de El Salvador - México, República Dominicana, Chile y Panamá y los Usa– son los siguientes: 1. Se reconocen como autoridades competentes a la Oficina Internacional de Protección Fitosanitaria (OIE), a la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y a la Comisión del Codex Alimentarius (CODEX).
  • 60. 2. Cada país firmante podrá establecer, adoptar, mantener o aplicar cualquier medida sanitaria o fitosanitaria que regule la protección de la vida, la salud humana o animal y la sanidad vegetal. 3. Cada país asegurará que sus medidas sanitarias o fitosanitarias se basen en principios científicos, se mantengan únicamente cuando exista una base científica que las sustente y se basen en una evaluación de riesgo adecuada a las circunstancias, la cual debe tomar en cuenta los siguientes factores:  La información científica y técnica disponible.  La existencia de plagas y enfermedades.  Los puntos críticos de control en los procesos de producción, manejo, embalaje y transporte.  Las condiciones ecológicas y otras condiciones ambientales que deban considerarse.  Los métodos pertinentes de inspección, muestreo y prueba.  Las medidas cuarentenarias y tratamientos aplicables que satisfagan al país importador en cuanto a la mitigación del riesgo.
  • 61. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 61 4. Cada país tomará en cuenta el riesgo vinculado a la introducción, establecimiento y diseminación de una plaga o enfermedad cuando corresponda, de acuerdo con los siguientes factores económicos:  La pérdida de producción o de ventas en caso de entrada, establecimiento o diseminación de una plaga o enfermedad.  Los costos de erradicación de la plaga o de la enfermedad en su territorio.  La relación costo –beneficio de otros posibles métodos para limitar el riesgo. 5. Los países desarrollarán criterios y procedimientos para la armonización de métodos de muestreo, diagnóstico, inspección y certificación de animales, vegetales, sus productos y subproductos, así como lo relativo a inocuidad de alimentos. 6. Los países reconocerán la equivalencia de sus respectivas medidas sanitarias y fitosanitarias, es decir, el país importador aceptará una medida establecida, aplicada o mantenida por el país exportador como equivalente siempre que demuestre con información científica y con métodos de evaluación de riesgo que dicha medida
  • 62. alcanza el nivel adecuado de protección requerido por el país importador. 7. Las medidas sanitarias y fitosanitarias de cada país no constituirán una restricción encubierta al comercio, ni tendrán por objeto o efecto crear obstáculos innecesarios al mismo entre los países. 8. Los países establecen el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias integrado por representantes de cada una de ellos y con responsabilidades en asuntos sanitarios y fitosanitarios. Entre sus funciones podemos mencionar:  Vigilar el cumplimiento y correcta aplicación de las reglas y normas del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.  Facilitar el comercio agropecuario entre los países.  Servir como foro de discusión para que los países consulten y resuelvan sobre aspectos específicos en materia sanitaria y fitosanitaria.  Coordinar el intercambio de información de medias sanitarias y fitosanitarias entre los países.
  • 63. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 63  Establecer y vigilar el proceso de armonización de las medidas sanitarias y fitosanitarias en coordinación con las organizaciones regionales y sub regionales competentes.
  • 64.
  • 65. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 65 MARCO TEÓRICO Historia La Agricultura en la Época Antigua El Creciente Fértil de Oeste de Asia, Egipto e India fueron los sitios de la primera siembra y cosecha planificada, de plantas que habían sido recogidas previamente en la naturaleza. El desarrollo y la independiente de la agricultura se produjo en el norte y sur de China, en el Sahel de África, en Nueva Guinea y en varias regiones de las Américas. Los ocho cultivos llamados fundadores del Neolítico de la agricultura, fueron en primer lugar los cereales (trigo "espelta", el trigo "mocho"), luego la cebada (las leguminosas: guisantes, lentejas, yeros, garbanzo; y el lino. En el año 7000 a.c., la naciente agricultura llegó a Egipto. Por lo menos desde 7000 a.c., en el subcontinente indio se cultivó trigo y cebada, como lo demuestran excavaciones arqueológicas en Mehrgarh en Baluchistán, en lo que hoy es Pakistán.
  • 66. En el año 6000 a.c., la agricultura campesina se atrincheró en las orillas del Nilo. Esto debido al poco desarrollo aún de las técnicas de riego. Durante este tiempo, la agricultura se desarrolló de forma independiente en el Lejano Oriente, con el arroz, en lugar de trigo, como cultivo principal. Los agricultores de China e Indonesia lograron domesticar el taro o papa china (colocasia sp) y el frijol mung (vigna radiata), la soja y el azuki (vignaangularis). Como complemento a estas nuevas fuentes de hidratos de carbono, una red de pesca altamente organizada en los ríos, lagos y las costas del océano en estas áreas trajo consigo grandes volúmenes de proteínas esenciales. En conjunto, estos nuevos métodos agrícolas y de pesca originaron un auge de la población humana que empequeñeció todas las expansiones anteriores y que continúa en la actualidad. En 5000 a.c., los sumerios habían desarrollado las principales técnicas agrícolas, incluyendo el cultivo intensivo de la tierra a gran escala, el monocultivo, técnicas de riego, y el uso de mano de obra especializada, particularmente a lo largo de la vía acuática ahora conocida como el canal de Shatt al-
  • 67. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 67 Arab, del delta de Golfo Pérsico a la confluencia de los ríos Tigris y Éufrates. La domesticación de especies silvestres: uros y muflones en ganado vacuno y ovino, respectivamente, dio paso a la utilización a gran escala de animales para comida, fibra y como bestias de carga. El pastor se unió al agricultor como un proveedor esencial para las sociedades sedentarias y seminómadas. El maíz, la mandioca y el arrurruz fueron domesticadas por primera vez en el continente americano y se remontan al 5200 antes de Cristo. Cómo nació la Agricultura en el Mundo? El inicio de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente fértil (zona de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas
  • 68. precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc. Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección de productos agrícolas. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores. La agricultura y la dedicación de las mujeres a una maternidad intensiva permitieron una mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales
  • 69. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 69 especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales. La nueva situación de la mujer, recluida ahora a un espacio doméstico, la excluye de la economía y de la vida social dando origen al patriarcado. La Agricultura en la Antigua Roma En los primeros tiempos de Roma se cultivaban principalmente cereales, leguminosas y hortalizas, pero en la época de la expansión republicana e imperial la agricultura incluía, además del trigo (el pan fue siempre la base de la alimentación) los otros dos elementos de la llamada tríada o trilogía mediterránea. El campesino trabajaba con su familia, en un modelo literariamente idealizado de vida sencilla (base de los valores morales, familiares y públicos, y de la participación en la red pública); pero con la expansión territorial, la continuidad del esfuerzo bélico, que exigía un prolongado servicio militar de los ciudadanos, arruinó las pequeñas explotaciones en beneficio del modo de producción esclavista. En ese
  • 70. sistema se incluía la mayor parte de la producción agrícola, tanto la de los modestos lotes de tierras repartidos a soldados veteranos como los grandes latifundios en manos de la aristocracia senatorial. En la lenta transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, se sustituyeron los esclavos por siervos, y el Imperio se ruralizó, pasando las villas rurales a ser centros autosuficientes, en perjuicio de las decadentes ciudades. Las técnicas agrícolas se basaban en el uso del arado romano, tirado habitualmente por bueyes, y en el sistema de barbecho. Otros aportes fueron la prensas de aceite, algunas técnicas de regadío y de abono. La Agricultura en la Edad Media A lo largo de la Edad Media europea, surgen importantes innovaciones tecnológicas que aportarán algunos elementos positivos al trabajo de los campesinos. Las principales innovaciones en la agricultura medieval se debieron al mayor dinamismo del modo de producción feudal, que suponía para los siervos un mayor incentivo en la mejora de la producción que para los esclavos. Las Partidas de Alfonso X de Castilla definen a los campesinos dentro
  • 71. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 71 de la sociedad estamental como los que labran la tierra e fazen en ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir y de mantenerse. Este campesinado activo fue la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad medieval. La introducción del uso de arados pesados (con ruedas y vertedera) permitió un cultivo más profundo de los suelos del norte de Europa (se incorporó a lo largo del siglo XI en las regiones al norte de los Alpes, mientras que los suelos frágiles de la zona mediterránea seguían vinculados al arado romano). Los molinos hidráulicos (posteriormente los de viento introducidos desde Persia) incrementaron de forma importante la productividad del trabajo, al igual que la mejora paulatina de los aperos agrícolas, como nuevos tipos de trillos, hoces y guadañas. El cambio del buey por el caballo como animal de tiro fue el resultado de dos avances tecnológicos —el uso de la herradura y el desarrollo de la collera— que permitían al caballo tirar de mayores cargas más fácilmente. Esto aumentó la eficiencia del transporte por tierra, tanto para el comercio como para las campañas militares, y sumado a la mejora general de la red de carreteras aumentó las oportunidades
  • 72. comerciales para las comunidades rurales mejor comunicadas. En algunas zonas con tierras especialmente fértiles, se introdujo la rotación de cultivos de tres hojas (rotación trienal, asociando un cereal de primavera o una leguminosa a un cereal de invierno), lo que reducía al 33 en vez de al 50% la necesidad de barbecho frente al sistema de año, aumentando la producción y haciéndola más diversificada. La posibilidad de abonado, estaba restringida a la disponibilidad de ganadería asociada, que, en las zonas y periodos en que se incrementó, tuvo un importante impacto en la vida campesina, aunque no siempre positivo para los agricultores, cuyos intereses estaban en contradicción con los ganaderos, habitualmente de condición privilegiada (el Concejo de la Mesta y asociaciones ganaderas similares en los reinos cristianos peninsulares). El ejemplo de los monasterios, especialmente de la orden benedictina expandidos por toda Europa occidental (Cluny y Císter), extendió prácticas agrícolas, de gestión de las propiedades y de industria alimentaria. En zonas de Europa meridional (la Sicilia y la España musulmanas), los árabes introdujeron mejoras agrícolas, especialmente en sistemas de regadío
  • 73. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 73 (norias de Murcia, acequias de Valencia), el aprovechamiento de las laderas (bancales de las Alpujarras), zonas inundables (arroz) y el cultivo intensivo de huertas, con la generalización de los frutales mediterráneos (naranjos, almendros) y todo tipo de verduras, que caracterizarán el estereotipo de la alimentación de los campesinos sometidos de estas zonas, de origen musulmán, frente a los conquistadores cristianos (villano harto de ajos llamaba Don Quijote a Sancho). Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la variedad como en la cantidad de las cosechas, que tuvo efectos importantes en la dieta de la población. El campo fue el gran protagonista en la Plena Edad Media europea. Los recursos que aportaba la agricultura y la ganadería eran la base de la economía y la tierra era el centro de las relaciones sociales, siendo la distribución de sus excedentes la que permitió la revolución urbana que se vivió entre los siglos XI y XIII, cumbre del periodo denominado óptimo medieval, beneficiado por un clima especialmente benigno. La tasa de crecimiento promedio interanual de la población europea durante el período 1000-1300 fue de 0,2%. Entre las causas de la reducción de la tasa de mortalidad que permitió
  • 74. ese crecimiento, leve pero sostenido, se ha sugerido la mejora en la alimentación producto de la incorporación del octavo aminoácido, gracias al consumo de la lenteja. La expansión agrícola de las tierras cultivables se hizo a costa de la reducción de la superficie del bosque y de la incorporación de tierras marginales y aunque contribuyó al crecimiento de la producción de alimentos, inevitablemente conducía a las consecuencias negativas de la ley de los rendimientos decrecientes, lo que estuvo entre las causas lejanas o precondiciones de la crisis del siglo XIV. A pesar de los progresos, la agricultura medieval manifestó siempre signos de precariedad debido a la imposibilidad de realizar la inversión productiva de los excedentes (extraídos en forma de renta feudal por la nobleza y el clero) y su estrecha dependencia de las condiciones naturales. La Agricultura en la Edad Moderna Durante el Antiguo Régimen los países del sur y este de Europa prolongaron el sistema económico feudal, especialmente en la agricultura, pudiéndose hablar de una refeudalización evidente desde la crisis del siglo
  • 75. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 75 XVII, en que se reafirmó la posición predominante de los señores frente a los campesinos, que seguían siendo la inmensa mayoría de la población, pero que no tenían posibilidad de iniciar la acumulación de capital necesaria para la transformación agraria. En cambio, en la Europa noroccidental, especialmente en Holanda e Inglaterra, los cambios sociales y políticos (revolución burguesa) se vieron acompañados en el campo por una revolución agrícola previa a la revolución industrial del siglo XVIII, que intensificó los cultivos, aumentando los rendimientos gracias a mejoras técnicas y productivas (rotación de cultivos de cuatro hojas de Waasland; aperos de JethroTull) y a la introducción de nuevos cultivos. La integración de la economía mundial tras la era de los descubrimientos permitió un intercambio de cultivos a nivel planetario: productos del Viejo Mundo, tanto de zonas templadas como el trigo y la vid, como de zonas cálidas como la caña de azúcar, el algodón y el café, fueron introducidos con éxito en América; mientras que productos del Nuevo Mundo como el maíz, la patata, el tomate, el pimiento y el tabaco diversificaron la agricultura europea y del resto de los continentes. Ya en época industrial, la explotación del caucho, restringida inicialmente a la silvicultura
  • 76. amazónica, también se acabó extendiendo a otras zonas ecuatoriales a pesar de todo el cuidado que se puso en impedirlo. La Agricultura en la Edad Contemporánea La ideología del liberalismo económico propugnó la liberación del mercado de tierras y la imposición de la propiedad privada sobre ellas, con distintas manifestaciones según los países (enclosures en Inglaterra desde el siglo XVIII; en España supresión de mayorazgos y señoríos desde los Cortes de Cádiz, desamortización de Mendizábal en 1836). La formación de mercados nacionales unificados implicaba la unificación de los pesos y medidas, y la liberalización de los precios frente al anterior proteccionismo mercantilista, tarea que el despotismo ilustrado había iniciado desde supuestos fisiócratas a mediados del siglo XVIII. La supresión de la tasa del trigo en España en 1765 estuvo entre las causas del motín de Esquilache, a partir de lo cual la lenta tramitación de una Ley Agraria no llegó a resultados efectivos (Informe de Jovellanos, 1795). En el Imperio austríaco se produjo la abolición de la servidumbre (José II, 1785), que en el Imperio ruso no llegó hasta 1861 (reforma de Alejandro II). En Francia, la
  • 77. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 77 Revolución de 1789 suprimió los derechos feudales, proporcionando una base de pequeños propietarios pero con suficiente capacidad de capitalización, muy implicados con su tierra, que caracterizó desde entonces la vitalidad y especial fuerza social y política del campo francés. En Inglaterra, el predominio de los terratenientes y la gentry en el Parlamento logró mantener hasta bien entrado el siglo XIX el proteccionismo de las cornlaws para evitar un descenso en el precio del trigo, en perjuicio de los industriales que patrocinaron la Escuela de Mánchester. Lo que sí se había producido es la drástica reducción de la población activa agraria ante cada vez mayor productividad del trabajo. La falta de expectativas de trabajo en el campo para una población creciente (explosión demográfica), y la ruptura de las redes de solidaridad tradicionales en las parroquias rurales (poorlaws, desaparición de los comunales en España con la desamortización de Madoz, 1855-) condujo a un imparable éxodo rural que alimentó los suburbios de las ciudades industriales. El uso de abonos químicos (fosfatos, nitratos, etc.) la mecanización y los estudios científicos de la edafología y la ingeniería agrícola transformaron la
  • 78. agricultura, a finales del siglo XIX, en una actividad similar a la industrial en cuanto a su conexión con la ciencia y tecnología. No obstante, la dependencia de la climatología y la periódica irrupción de plagas (hambre irlandesa de 1845-1849, con afectación de la patata, filoxera desde 1863, con afectación de la vid) produjo periódicas crisis agrícolas. La división del mundo en países desarrollados y subdesarrollados tuvo en la agricultura uno de sus aspectos: los primeros caracterizados por una agricultura especializada y de mercado con altos rendimientos (incluso en los denominados países nuevos donde la presión de la población sobre la superficie es menor); mientras que en los segundos se produjo una división por zonas entre una agricultura de subsistencia de explotaciones familiares con tecnología tradicional y sometida a la presión del crecimiento demográfico, y una agricultura de plantación de monocultivos destinados al mercado internacional, que también presiona sobre los cada vez más reducidos espacios naturales (deforestación). La revolución verde de la segunda mitad del siglo XX significó un salto cualitativo en la tecnificación de la agricultura en todo el mundo, basándose en mejoras
  • 79. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 79 tecnológicas avanzadas como las semillas de alto rendimiento, que a finales de siglo XX experimentó un nuevo impulso con la biotecnología (OGM). Simultáneamente, la evolución generalizada hacia una agricultura de mercado produjo la cada vez mayor dependencia de los plaguicidas y el abonado intensivo, con graves problemas medioambientales como la contaminación de suelos y acuíferos y una drástica reducción de la biodiversidad; a lo que se ha pretendido responder con el planteamiento de una denominada agricultura sostenible. La Agricultura del Hoy Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU. La mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de
  • 80. esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles. La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la informática, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, análisis y apreciaciones. Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más amplia utilidad tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel, el propio etanol, que ahora ya se está obteniendo del maíz), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas, por ejemplo: El maíz transgénico, que al igual que la obtención de etanol, está modificando la economía de los cultivos de esta planta y la vida de las comunidades que de ella siguen dependiendo. La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en el control de las
  • 81. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 81 semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, a cambio estas semillas se han vuelto más sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad de estos últimos mayor por parte del agricultor; prueba de ello es el resurgimiento de antiguas variedades, muy resistentes a las enfermedades y plagas, por su rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanización ha reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas son generalmente menores en los países más pobres, al carecer del capital, la tecnología y los conocimientos científicos necesarios. La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos. La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc. Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces
  • 82. de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción a medida que la población mundial aumenta. Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de los alimentos, como el congelado rápido y la deshidratación han abierto nuevos horizontes a la comercialización de los productos y aumentado los posibles mercados.
  • 83. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 83 MARCO CONCEPTUAL
  • 84.
  • 85. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 85
  • 86.
  • 87. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 87 ENFOQUE GENERAL Estado del Arte de las Ciencias Forenses Historia La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas dactilares. La criminalística tal como la entendemos nace de la mano de la medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los procedimientos judiciales. Antes de conocer el desarrollo y evolución de la criminalística debemos distinguir dos etapas, de cuyos representantes hablaremos posteriormente.  Etapa equívoca: Eugene Francois Vidoq (1811).  Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William Herschel, Francis Galton.
  • 88. Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura. Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales. De aquí se deduce que para el año 650 los chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales y en ese mismo año, hacían mención al método anterior al uso de las impresiones consistentes en la utilización de placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los lados las que conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía constatar la autenticidad o falsedad de los contratos de referencia. Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la medicina legal,
  • 89. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 89 iniciada por el francés Ambrosio Paré y desarrollada por Paolo Sacchias en 1651. En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las yemas de los dedos y palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah Grew. En 1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue incluido en las filas de la policía francesa y pronto se convirtió en el primer director de la Seguridad Nacional (Sûreté Nationale). Incluyó multitud de avances en el campo de la investigación criminal. A él se le atribuye el registro y creación de expedientes con las pesquisas de los casos y la introducción de los estudios de balística. Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena del crimen, definiendo la lofoscopia. Sus técnicas antropométricas tendrían gran repercusión. En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan Evangelista Purkyně describe los tipos de huellas dactilares y las clasificó en 9 grupos. Durante ese mismo año, Huschke descrubrió los
  • 90. relieves triangulares, conocidos como deltas, de las huellas dactilares de los dedos. En 1835, aparece otro de los primeros precursores de la balística, Henry Goddard. En 1840, con el español Mateo Orfila nace la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación. El aporte de esta ciencia a la reconstrucción de homicidios y suicidios es enorme. William Herschel, en 1858, adoptó el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantación. Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo. En esa época Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos con todos sus indicios. Fue en 1886, cuando Alan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes. En Londres, Sir Francis Galton en 1885 instaló los fundamentos para la solución del problema que representaba hacer una
  • 91. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 91 clasificación de las impresiones dactilares. En 1905 modificará su sistema citado en ―Finger print Directories‖. En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los tipos fundamentales de dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los deltas. Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia Scientifica. Lombroso, Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia. El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hans Gross (1847-1915), se le considera el padre de la criminalística. A él se debe la generalización del término criminalística con el que se refería al «análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable». Ejerció el cargo de magistrado y fue profesor de Derecho penal en las universidades de Czernowitz y Graz. La elaboración del Manual del Juez como Sistema de Criminalística le llevó 20 años de experiencias e intensos trabajos. En 1912 inauguró el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de Graz", único a escala mundial. Los
  • 92. resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien entrado el siglo XX y su método científico, conocido bajo el nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en todo el mundo En México, el profesor Carlos Roumagnac escribía en 1904 los primeros fundamentos de Antropología Criminal. Constancio Bernaldo de Quiroz en España, redujo a tres las fases de formación y evolución de la policía científica en 1908. En enero de 1920, el profesor Benjamín Martínez fundó en la Ciudad de México el gabinete de identificación y el laboratorio de criminalística en la entonces jefatura de Policía del Distrito Federal. En 1928 el criminalista francés Edmon Locard enuncia el "Principio de intercambio de Locard", que dice: que siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto. El principio ha permitido obtener indicios relevantes en numerosos lugares, desde huellas en el barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas dactilares o restos en las uñas. En 1935, Carlos Roumagnac, Benjamín Martínez, Fernando Beltrán y otros, instituyeron una escuela para policías en la que se enseñaba criminalística. En 1938, el Dr. José Gómez Robledo
  • 93. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 93 implantó la aplicación de la Criminalística en el Distrito Federal de México. La Entomología Forense, es una disciplina de reciente de preocupación en el mundo, durante los años 90, se han desarrollado diferentes Laboratorios de Antropología Forense, donde se realizan investigaciones tendientes a conocer la fauna entomológica que se encuentra asociada a cadáveres y a partir del año 2004 se han desarrollado diversos programas los cuales ya se están implementando con participación de Laboratorios de Entomología a las diferentes regiones y que se van preparando de acuerdo a las diferentes actividades de investigación que atienden a las diversas peticiones en donde participan los insectos. Propuesta La futura ciencia forense en la agronomía es llenar los espacios que hoy no existe y que podemos orientar para conocer verdades en donde intervienen los microorganismos en la alimentación, que ingieren las personas y que en muchas ocasiones son el causal de mortalidad en los seres humanos. La verdadera intención es prevenir las diversas enfermedades, para
  • 94. disminuir el daño que ocasionaran M.O (Micro Organismos, hongos, bacterias, patógenos) o para controlar las enfermedades que se desarrollen en los productos perecederos y no perecederos, es por eso que el llamado es en continuar en la línea investigativa que se prevea control en los procesos mediante los organismos que intervienen o factores que producen enfermedades en los alimentos procesados, como también en las interacciones que se establece entre los agentes que ocasionan la pudrición, cadaverina y descomposición, y enfermedades en los alimentos procesados.
  • 95. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 95 FUNDAMENTO JURÍDICO Agronomía (del latín ager, 'campo', y del griego νόμος, nomos, 'ley'),1 denominada también como ingeniería agronómica, es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas en la producción vegetal y animal. Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los procesos de la producción y la transformación de productos agrícolas y alimentarios; fundamentada en principios científicos y tecnológicos; estudia los factores físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que influyen o afectan al proceso productivo. Su objeto de estudio es el fenómeno complejo o proceso social del agroecosistema, entendido éste como el modelo específico de intervención del hombre en la naturaleza, con fines de producción de alimentos y materia prima. La agronomía es la ciencia que enseña a cultivar y aprovechar la tierra; la agronomía incluye el estudio de los vegetales desde el punto de vista agrícola, la
  • 96. influencia del medio sobre los mismos y la manera de utilizarla en beneficio del agricultor. El término agronomía comenzó a emplearse a fines del siglo XVIII y a partir de entonces fue adquiriendo importancia a medida que los adelantos científicos y técnicos eran mayores y también mayor el interés del hombre por aprovechar al máximo el rendimiento de los vegetales. Dentro de la agronomía se encuentran en calidad de diferentes disciplinas: la edafología, que se ocupa del estudio del suelo en su relación con la vegetación y de los medios para mejorar las propiedades físicas y químicas del mismo a fin de que las tierras resulten más aptos para los cultivos. La fisiología agrícola que estudia las funciones de los vegetales desde el punto de vista agrícola. La patología que se ocupan de las enfermedades de las plantas y los modos de combatirlas. La fitotecnia que estudia las técnicas de los cultivos. La meteorología agrícola que se dedica al estudio de los agentes atmosféricos en los distintos lugares y su influencia sobre la vegetación. La taxonomía o sea el conocimiento y ubicación de las especies vegetales para poder clasificarlas y nombrarlas.
  • 97. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 97 Y después encontramos la microbiología, la genética y la ecología en la parte que estudia las relaciones entre los vegetales y el medio en que viven; y la botánica, la zoología y la química representan ciencias básicas en los estudios agronómicos. La tendencia actual de los estudios agronómicos tiende a profundizaran diversos campos o especialidades para formar de este modo, expertos en cada una de ellas. Existen universidades, escuelas e institutos dedicados a la tecnología agrícola, en donde se perfeccionan los agrónomos en especialidades tan diversas como el manejo del suelo, pastos y follajes, explotación forestal, biodiversidad, control de calidades en recuperación de zonas contaminadas, combatir las plagas y enfermedades, desarrollo de proyectos de producción vegetal del agro, reciclaje, medio ambiente y ordenamiento territorial, mecanización rural, seguridad alimentaria y tecnologías de alimentos.
  • 98.
  • 99. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 99 CONSIDERACIONES FORENSES Ciencias Forenses, Cuales son? Los estudios criminalísticas se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran: Entomología Forense : Es la interacción de la Entomología y el sistema judicial. Se divide en tres áreas principales: Entomología General, Entomología Agrícola y entomología médico-legal, médico criminal o "entomología médico forense". Esta última analiza la sucesión ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar el lapso de tiempo transcurrido entre el momento del deceso y el hallazgo del cadáver, técnicamente denominado como Intervalo Postmortem. Cabe resaltar en la Entomología forense tiene unas especificaciones particulares y curiosas en la
  • 100. escena del crimen; que hace referencia en llegar primero al sitio, no son ni los policías, ni soldados, ni los curiosos, ni chismosos, ni los investigadores sabuesos son los bichitos (los insectos) los testigos forenses, los que no hablan, no dicen una sola letra pero por sus características expresan fechas, horas y días de deceso de un cuerpo de un ser humano; los bichitos como yo cariñosamente los llamo dicen si un cuerpo en deceso ha sido trasladado de un lugar a otro, si ese cuerpo que está en deceso fue envenenado, estos bichitos expresan a base de sus características en tiempo, modo y lugar. El primer bichito en llegar a la escena del crimen, al sitio donde está el cuerpo sin vida es la mosca, pero en un espacio de seis meses un cuerpo sin vida sin ser removido puede ser visitado por alrededor de 300 especies diferentes, y especificado en estados como es el estado de fresco en descomposición, avanzado en descomposición y estado esquelético, los bichitos van todos a lo mismo en diferentes tiempos a comer, a buscar alimentos y también a reproducirse.
  • 101. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 101 Los investigadores de entomología forense tiene un protocolo y se guían bajos unos argumentos que en los sitios los bichitos les expresan lo que desean saber y emiten en base a la insecta la identificación e información particular del sitio y alrededores. En Colombia se goza de una diversidad de insecta y se encuentran bichitos (insectos) particulares de clima, altura, regiones y su propia fauna cadavérica. Es por eso que los mejores investigadores (entomólogos forenses) del mundo no son los americanos, europeos, ni los traídos de la nasa, son los entomólogos forenses hechos y nacidos en nuestro glorioso y único país Colombia. Porque a través de los diferentes eventos hace que las apreciaciones sean específicas de cada área, por Ejemplo: Porque si la muerte de un ser humano fue en barranquilla las moscas que son las primeras en llegar tardan entre cinco a diez minutos pero si la muerte del ser humano ocurrió en el páramo de santa marta los insectos tardan en llegar entre cuatro o cinco días en detectar la putrefacción. Este mundo lleno de pasión y secretos lo único que nos deja es interrogantes porque cada región es una región particular, como
  • 102. es el caso en áreas inhóspitas y hostiles como es el caso de la selva, los lagos y lugares propios del trópico colombiano. Hecho de Tránsito: Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico, pueden examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los compuestos de las mismas. Meteorología Forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de un lugar específico. Es una rama bastante empleada en los procesos judiciales en los que participan compañías de seguros y también en las investigaciones de homicidios. Piloscopia: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características. Química Forense: En esta importante especialidad se aplican todos los conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su participación en
  • 103. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 103 la investigación es multi e interdisciplinaria con otras ciencias forenses. Toxicología Forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico. Ciencias Forenses en la Agronomía Es la correlación de los medios técnicos y científicos en la transformación de los diversos productos agrícolas y alimentarios para beneficio del ser humano. En donde intervienen directamente los microorganismos y las condiciones ambientales que le favorecen a los seres vivos más pequeños que ocasionan. Las ciencias forenses deben ser encaminadas en la profundización de los diferentes campos o especialidades de la agronomía en busca de lidiar las enfermedades, las plagas, virus y hongos en las verduras y frutas una vez hayan terminado el proceso de maduración y continúe su proceso de
  • 104. descomposición biológica y física que afecta al ser humano. Avances de las ciencias forenses Tecnología de las huellas digitales El primer uso conocido de esta herramienta para grabar huellas digitales data del 1800. Un naturalista inglés llamado Thomas Bewick hizo grabados de sus huellas digitales y los utilizó para determinar si los libros fueron publicados por él mismo o por alguien más. Las propiedades de las huellas digitales comenzaron a ser exploradas en su total potencial por científicos forenses como Marcello Malpighi en 1686 y John Evangelist Purkinji en 1823. En 1892, el primer sistema de clasificación fue implementado en Argentina por Juan Vucetich. En 1901 métodos similares fueron implementados por los gobiernos británicos y americano.
  • 105. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 105 Poderoso progreso En el siglo XIX El siglo XIX proporcionó un ímpetu enorme al desarrollo tecnológico en la ciencia forense. Además del avance en el conocimiento de las clasificación de las huellas digitales, varias herramientas nuevas fueron implementadas en casos criminales. En 1810, la primera prueba de tinta grabada fue utilizada para analizar documentos en un caso criminal alemán. El primer cuerpo de detectives fue establecido en 1810 por Eugene Francois Vidocq de París. MathiewOrfila, el padre de la toxicología moderna, comenzó a usar el microscopio para el análisis de sangre y semen de la escena del crimen. El microscopio de luz polarizada, el cual ha tenido un enorme impacto en el éxito de los análisis forenses, fue inventado en 1823 por William Nichols. Otros desarrollos tecnológicos incluyen la prueba de hemoglobina, el uso de la fotografía para identificar criminales, y los avances en la antropometría, el estudio de las medidas humanas y sus variaciones.
  • 106. En el Siglo XX La tecnología forense continuó avanzando en el siglo XX. Karl Landsteiner descubrió los grupos sanguíneos en 1900, lo que llevó a mejorar la precisión en la identificación de los criminales. Nuevas pruebas de sangre fueron desarrolladas, se inventó el polígrafo portátil, y el análisis de las armas siguió progresando. El FBI fue creado en 1932. Sin embargo, el más importante de los avances tecnológicos vino luego de la aparición de la computadora. Los primeros escaneos computarizados de las huellas digitales fueron introducidos en 1977 por el FBI, haciendo la organización mucho más fácil. En 1984, Sir AlecJeffreys inventó y probó con éxito la primera prueba de elaboración de perfiles de ADN, lo cuál marcó un hito en la identificación criminal. Las pruebas de ADN utilizadas por primera vez en una corte criminal probaron la inocencia de una criminal acusado, demostrando la importancia de este nuevo progreso en la tecnología.
  • 107. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 107 La Tecnología Forense de Hoy Desde el 2008, existen 1100 laboratorios de ciencia forense en 89 países, como se indica en Forensic.santoshraut.com. Los nuevos desarrollos continúan en muchos laboratorios forenses de alrededor del mundo. Por ejemplo: La prueba del ADN, la cual demoraba entre seis y ocho semanas en realizarse, ahora se lleva a cabo en uno o dos días. Aunque muchos artilugios de los programas de TV pueden parecer muy buenos para ser verdad, muchos de ellos están basados en la vida real y en el progreso de la tecnología. El Futuro de las Ciencias Forenses en la Agricultura Entomología Etimológicamente la palabra ―Entomología‖, deriva de las voces griegas:  Éntomos: insecto  Logos: ciencia
  • 108. Entonces la entomología puede ser definida como la ciencia que se dedica el estudio o tratado de los insectos, su importancia, su filogenia, su clasificación, su morfología, su anatomía, su ecología, etc. La entomología como parte de la Zoología, se divide en dos ramas: la entomología general y la entomología aplicada. En la presente guía se abordara el estudio de la entomología general. La importancia de los insectos en la agricultura necesariamente está ligada al hombre y a su entorno. Importante es reconocer que el hombre es la fuerza necesaria para la producción y como ente pensante, debe detectar los factores que los rodean, radicándolos eficientemente. Entre los seres vivos nos referimos también a los insectos que pueden actuar sobre las plantas, el hombre, los animales y los alimentos preparados, perecederos y no perecederos interviniendo algunas veces de manera natural, en otros casos de manera artificial ayudando o perjudicando el proceso. La entomología, el estudio de los insectos, es una de las más fascinantes ciencias biológicas. Los insectos son la forma de vida animal más abundante sobre la Tierra. Se encuentran
  • 109. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 109 casi en cualquier lugar del mundo, excepto en el mar abierto y en algunas partes de las regiones polares. Existen sobre el planeta desde hace más de 200 millones de años, la tendencia de muchos; es desaparecerlos o como también de buscar el equilibrio del desarrollo sostenible; pero otros microorganismos parecen ser estar destinados a permanecer, porque a través de los cambios son indiscutiblemente sabios y se adaptan a las diversas condiciones de su área, como vemos es una realidad el cambio climático pero como también las especies ellas evolucionan y adquieren a favor resistencias viable que las hace; especies fuertes y reciprocas a los cambios . Los microorganismos o las diferentes especies, que sean útiles, perjudiciales o inocuos dependen en gran medida de la actitud del hombre ante su presencia, actitud que puede ser competencia, cooperación o indiferencia. Acción Benéfica de los Insectos Los insectos y artrópodos afines pueden ser útiles para el hombre si producen directa o indirectamente materiales de valor económico, como Insectos benéficos que por su umbral nos generan dividendos como, seda, miel, cera, goma y laca.
  • 110. Los miriápodos que son las cochinilla, (se encuentran en las raíces de las plantas y en las partes húmedas); las cantadirina y sus agallas son usadas en la fabricación de ácido tónico y tintas y pigmentos permanentes. El hombre también puede considerar útiles a las abejas porque ayudan en la producción de frutos, hortalizas, flores y semillas a través de la polinización; si destruyen otros insectos y ácaros dañinos actuando como depredadores, parásitos o parasitoides, controladores biológicos, reguladores de plagas, entre otros. A continuación encontramos los siguientes insectos. Insectos Productores de Seda: El ejemplo clásico es el gusano de seda Bombixmori cuyo producto la seda, aún no ha sido sustituido por otro de la misma calidad, elaborado artificialmente. Existen igualmente otras especies de insectos pertenecientes a la familia Saturniidae que fabrican seda pero de menor calidad. En ambas especies la seda es producida por la larva en el momento que se dispone a fabricar la cámara pupal. Insectos Productores de Miel: En este caso se ha hablado de Apis mellifera, si embargo, existen
  • 111. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 111 diversas especies de avispas con y sin aguijón que producen miel para asegurar la alimentación de la progenie, que manipulados por el hombre facilitando su reproducción y protección, el producto puede ser utilizado en la alimentación humana. Insectos Productores de Cera: Apis mellifera es el insecto que por excelencia es utilizado en la producción de cera, a través de las secreciones de glándulas especiales ubicadas en su cuerpo. Insectos Productores de Laca: Lucifer lacca es una de las especies de escama capaz de producir laca que procesadas son utilizadas en el acabado de la madera y metales, en la curación de sombreros, en la producción de tinta para litografía, como cera selladora, entre otros. Insectos Productores de Luz: Son la espécimen de Coleoptera pertenecientes a la familia de Lampiridae, Elateridae y algunos Carabidae son envueltos en telas como organiza y colocados como adornos en el cabello de las mujeres. Insectos Productores de Pigmentos: Ciertas escamas del orden Homoptera son productoras de pigmentos
  • 112. que son utilizados en la producción de cosméticos, colorantes y bebidas y como medicinas de tratamiento de la tos ferina y neuralgias. Insectos como Medicina: Ciertas moscas verdes son capaces de ayudar en el proceso de cicatrización de heridas. Insectos Polinizadores: Es quizás uno de los más importantes de los insectos al lograr la fertilización de aquellas flores de polinización cruzada y de órganos tan escondidos que solo con su intervención es posible. El ejemplo tradicional: Son las abejas, sin embargo, existe una buena cantidad de insectos que son capaces de transportar polen a su cuerpo, otros como los Diptera Ceratopogonidae, son estrictamente necesarios en la polinización de las flores del cacao. Insectos como Alimento: Son utilizados de alimentos para peces, porcinos, aves y resultan fuentes importantes de proteínas. Los peces, por ejemplo, tienen preferencia por larvas de moscas y zancudos. Insectos Parásitos y Depredadores: Es quizás una de las mayores utilidades que se le ha encontrado a los insectos al usarlos en el control de poblaciones de
  • 113. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 113 plagas. Insectos pertenecientes a los órdenes de Diptera e Hymenoptera actúan como parasitoides, mientras que la mayoría de los depredadores también están presentes en los órdenes Odonal, Mantodea, Neuroptera, Coleoptera donde larvas y adultos se alimentan de insectos. Insectos Controladores de Maleza: Existen insectos que se alimentan de ciertas plantas que son problemas de maleza en cultivos. Un ejemplo clásico constituye en la eliminación de Opuntia inennis un tipo de cactus, los investigadores demostraron la existencia de una especie de Coleoptera Cactoblastiscactorum que perfora los tallos durante su alimentación produciendo grandes galerías. Insectos Controladores de Suelo: Algunos insectos en su fase joven y otros en su fase adulta viven en el suelo y hacen galerías que son utilizadas como refugio y como nidos. Estos insectos son capaces de transportar material de la superficie hasta el interior del suelo mejorando su fertilidad, ejemplo de ellos, son las hormigas, bachacos, avispas, termitas, larvas de Lepidoptera, larvas y adultos de Coleoptera. Estos insectos son colaboradores del hombre en el mejoramiento de las condiciones del suelo.
  • 114. Insectos Consumidores de Carroña: Es frecuente observar sobre animales muertos y restos de vegetales a insectos alimentándose, con lo cual ayudan a su degradación y aprovechamiento para otras especies de plantas o animales algunos de esos insectos son los comejenes, hormigas, entre otros, son fácilmente colectados y alimentándose de estos materiales. Insectos con Valor Estético: En muchas regiones del mundo los insectos son utilizados vivos o muertos como adornos en el pelo y pecho, debido a sus vistosos colores y raras formas. Insectos con Valor Científico: Es conocido el aporte al desarrollo de la genética ha hecho el Drosophila elanogaster al facilitar el estudio de caracteres hereditarios. Sin embargo, otras contribuciones en el campo de la nutrición han sido posible con la utilización de cucarachas, y Coleopteras de granos almacenados. Acción Perjudicial de los Insectos. Los insectos pueden ser perjudiciales para el hombre y causar grandes pérdidas económicas si dañan o destruyen
  • 115. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 115 cultivos agrícolas y otras plantas valiosas. Estas pueden ser directas a través de sus picaduras al hombre y a los animales, causándoles molestias y enfermedades, y cuando por sus hábitos alimenticios causan daños directos por las plantas destrozándolas o eliminándole órganos, e indirectos cuando son capaces de transmitir microorganismos causantes de enfermedades. Efectos que ocasionan a las Plantas Directo: Causan daños directos al comer, roer y cortar órganos de las plantas. Los ejemplos más evidentes lo constituyen, la perforaciones de los coquitos en hojas de papa, frijol, la destrucción del follaje como el ocasionado por el cogollero del maíz, el gusano pelador de los pastos en numerosas gramíneas y forrajes, el gusano Alabama en el cultivo del algodonero que destruye el follaje, los gusanos perforadores del repollo que provocan múltiples orificios de distintos tamaños en la cabeza del repollo, entre otros. Existe otro tipo de daño directo el cual consiste en atacar las plantas en punturas a través de las cuales pueden extraer la savia de los tallos,
  • 116. ramas, cogollos y frutos, como el realizado por ninfas y especies de chinches, afidos y saltamontes. Indirecto: Como en consecuencia de la alimentación de elevadas poblaciones de afidos, pequeños saltamontes como la chicharrita del maíz, la candelilla de la caña y las escamas, sus excreciones melosas producen un daño indirecto. Insectos que Atacan a las Raices El daño se traduce en debilitamiento de la planta y en ataque fuertes pueden llegar a morir. Especies de escamas del género Pseudococcusspp. escamas palomilla blanca, ninfas y adultos atacan las raíces del café. Antonina graminis escamas de las raíces de los pastos, ninfas y adultos viven asociados con hormigas en la raíces y macolla de los pastizales. Gryllusassimilis, el grillo común ninfas y adultos son frecuentes en semilleros de hortalizas destruyendo las raíces más pequeñas y el cuello de las plántulas. Chinches subterráneos del género Cyrtonemusspp. Adultos y ninfas perforan y succionan alimentos en las raíces de la zanahoria, papa y yuca.
  • 117. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 117 Insectos que Perforan Tallos Larvas de Lepidóptera y Coleóptera son capaces de producir galerías en el tallo de las plantas, como ocurre con los Lepidóptera taladradores del tallo del cultivo de la caña de azúcar. Insectos que Perforan Serpentinas Larvas de Lepidóptera y de Diptera viven entre las epidermis de las hojas produciendo galerías, conocidas comúnmente como minas o serpentinas, que pueden unirse y ocasionar el secado de las hojas y posteriormente su desprendimiento. Este tipo de daño es producido por insectos Lepidópteros germinadores y pasadores de las hojas. Insectos que Perforan Agallas Por lo general son insectos diminutos que producen perforaciones en el has y el envés de las hojas y como respuesta, la planta produce una agalla en la cual se aloja la larva, ejemplo de ellos son la mosquita de la agallas. ¨
  • 118. Insectos que Ocasionan Daños al Ovopositar Existen dos tipos de daños que produce el insecto para ovopositar y una vez eclosionado los huevos el joven abandona la planta, como pueden ser los salta montes de la caña de azúcar. Otros por el contrario, colocan los huevos y al eclosionar las larvas se están alimentando del tejido por algún tiempo o cumple su ciclo de vida en la planta, como ocurre con las moscas de las frutas. Insectos que Cortan Tronco y Ramas Algunos adultos de Coleóptera roen la corteza de ramas y a veces en los troncos de árboles donde depositan sus huevos, las ramas se caen e inician en el suelo su descomposición separar el alimento a las larvas. Insectos que se Pegan a las Hojas Larvas de Lepidóptera roen las hojas y la pegan con seda fabricando así especies de túneles por donde se desplazan, en ataques fuertes es posible observar más de una hoja pegada y el parénquima expuesto.
  • 119. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 119 Insectos que Destruyen Follaje Son lo más frecuentes y espectaculares por el daño producido que se traduce en la destrucción total o parcial del follaje y que aumenta en tamaño en la medida que el follaje se desarrolla. Insectos que Perforan Frutos Larvas de lepidóptera, adultos de Coleóptera e Hymenóptera, son capaces de perforar frutos produciendo galerías internas donde se desarrollan hasta alcanzar la fase de pupa. Insectos Protectores, que Cuidan otros Insectos Es el caso de las hormigas que cuidan y trasladan afídos, escamas y otros Homoptera de un sitio a otro para protegerlos de condiciones adversas. Insectos Transmisores de Enfermedades Algunos insectos pueden llevar agentes patógenos, dentro o fuera del cuerpo actuando como vía de transporte, otros son capaces de llevarlos dentro del cuerpo actuando como vía de transporte, otro son
  • 120. capaces de llevarlos dentro del cuerpo y permitir su multiplicación y luego son transmitido a las plantas, alimentos como es el caso de algunos virus y protozoarios que necesitan vivir dentro del insecto para completar la fase de su vida.
  • 121. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 121
  • 122.
  • 123. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 123
  • 124.
  • 125. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 125
  • 126.
  • 127. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 127
  • 128.
  • 129. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 129
  • 130.
  • 131. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 131
  • 132.
  • 133. Las Ciencias Forenses en la Agronomía My® Julio Cesar Parga Rivas 133 DAÑOS AL SER HUMANO Insectos que Causan Molestias La acción más repulsiva de los insectos se produce cuando caminan sobre la piel de las personas como ocurre con las moscas y las cucarachas, debido al roce de las espinas presentes en las patas y a las bajas temperatura de su cuerpo. Cuando colocan sus huevos o excrementos sobre la ropa, alimentos y enseres o sobre el cuerpo del hombre, producen alergias, infecciones en la piel y llagas infectadas Insectos Venenosos Algunos insectos son capaces de inyectar sustancias venenosas provocando irritaciones, en otro casos, pueden llegar a producir intoxicaciones, son los casos de la mayoría de las larvas de Lepidóptera de cuya setas pueden expeler sustancias irritantes, como ocurre con los gusanos pinito de la familia SaturniidaeAutomerisspp., el gusano araña Phobetronhipparchia, el gusano montura Sibinesp.
  • 134. Insectos Parásitos Existen insectos que pueden vivir sobre o dentro del cuerpo del hombre como los piojos chupadores de sangre del orden Anoplura que raspan la piel para obtener la sangre para su alimentación, causando irritaciones que producen stress y pérdidas de energía. Por lo general, éste tipo de parásito permanece durante toda su vida en el cuerpo del hospedero. Insectos Transmisores de Enfermedades La acción más siniestra de los insectos es cuando dañan al hombre a través de microorganismos causantes de enfermedades a través de los alimentos etc. Insectos que Atacan Granos y Productos Almacenados Son los casos de Coleóptera y Lepidóptera que se alimentan de toda clase de alimentos procesados o no. Procesados estos insectos son capaces de colocar sus huevos sobre los granos directamente en el campo, y de resistir el procesamiento de los