SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
AMH
XXIII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
AVENIDAS DE DISEÑO EN LA CUENCA NO AFORADA DE TIXTLA, GUERRERO
Lafragua Contreras Jaqueline, Aguilar Garduño Ernesto y Morales Velázquez Mirce
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac No. 8532, Col. Progreso, Jiutepec, Morelos,
México. CP.62550
jaquelin@tlaloc.imta.mx, eaguilar@tlaloc.imta.mx, mirce.morales@gmail.com
Introducción
Existen dos variables importantes a considerar en el diseño de
las obras hidráulicas para el control de avenidas: el caudal
pico y el volumen, ambos asociados a un período de retorno.
La teoría tradicional, para cuencas pequeñas, indica que la
fórmula racional es un método adecuado, pero sólo nos
proporciona un valor de caudal máximo. En éste método un
componente relevante es la intensidad de la lluvia con
duración igual al tiempo de concentración; la selección de la
intensidad de la lluvia no es trivial, requiere de análisis de
eventos históricos para encontrar la duración de la lluvia que
provoca inundaciones de gran magnitud, la cual puede llegar a
ser de más de un día. El objetivo del trabajo es presentar el
procedimiento que se utilizó para obtener avenidas de diseño
asociadas a lluvias de períodos de retorno de 10, 20, 50 y 100
años para la cuenca no aforada de la Laguna de Tixtla,
Guerrero.
Localización y características generales de la
zona de estudio
La cuenca cerrada de la Laguna de Tixtla se ubica en el
municipio del mismo nombre en el Estado de Guerrero,
ilustración 1, tiene una superficie de 79 km2
y una
precipitación medida anual de 889 mm.
Ilustración 1. Ubicación de la zona de estudio.
Para estimar el escurrimiento natural que se genera en la
cuenca, el área de estudio se subdividió en cinco subcuencas,
ilustración 2, y sus principales características se presentan en
la tabla 1.
Tabla 1. Características generales de las subcuencas.
Subcuenca
S L tc N
[ ] [%] [ ] [h]
El Molinito 32.8 4.6 10.0 1.3 79
Jaltipan 10.7 6.7 7.8 0.9 83
Coxtlapa 7.5 9.3 6.9 0.7 88
Huayantipan 18.3 4.8 8.0 1.1 84
Tesahuapa 9.5 13.3 2.7 0.3 76
A: Área, S: Pendiente, L: Longitud del cauce principal, tc: Tiempo de
concentración y N: Número de escurrimiento.
Ilustración 2. Subcuencas.
Estimación de los gastos de diseño de acuerdo
con la teoría
Se obtienen los gastos de diseño (valor pico) aplicando el
método racional, Chow et al (1988). La ecuación utilizada es
la siguiente:
(1)
donde es el caudal o gasto en , el coeficiente de
escurrimiento, la intensidad de la lluvia de diseño para una
duración igual al tiempo de concentración en , y es
el área de la cuenca en .
Para obtener la lluvia de diseño se obtuvieron curvas
intensidad-duración-periodo de retorno (curvas idT) siguiendo
el procedimiento descrito en Lafragua y Aparicio (1996) con
algunas modificaciones, ilustración 3. El coeficiente de
escurrimiento se obtuvo con la relación de la lluvia precipitada
en la cuenca y la lluvia efectiva, ésta calculada con el método
AMH
XXIII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
del Soil Conservation Service (SCS) de los Estados Unidos de
América, Aparicio (1992).
Ilustración 3. Curvas idT con duración hasta 24 h.
Al aplicar la ecuación 1 y sumar los resultados parciales de
cada subcuenca se obtiene el gasto total de diseño para los
periodos de retorno seleccionados (5, 10, 20, 50 y 100 años),
ilustración 4. En dicha ilustración se observa que para un
periodo de retorno de 100 años el gasto pico resulta de 452
m3
/s con un volumen de 1.6 hm3
.
Ilustración 4. Gastos de diseño de acuerdo con la teoría.
Dado que el método racional solo proporciona un valor pico
de caudal, fue necesario obtener un hidrograma completo con
el método del hidrograma unitario del SCS (HU-SCS),
Aparicio (1992). Para un T igual a 100 años se obtuvo un
caudal pico de 308 m3
/s y 1.1 hm3
de volumen. Sin embargo,
como los resultados del método racional y del HU-SCS no
representan la magnitud del evento histórico (en volumen)
observado en septiembre 2013 y que dejó por varios días
inundada gran parte de la zona urbana de Tixtla, se procedió a
analizar las lluvias diarias asociadas a inundaciones históricas.
Análisis de lluvias diarias históricas vinculadas
a inundaciones de impacto considerable
Si el volumen de escurrimiento directo en la cuenca en 2013
alcanzó un valor crítico aproximado de 11,500 hm3
la lluvia
efectiva que produjo dicho volumen tendría un valor de
alrededor de 145 mm, esto significa que la lluvia que se
precipitó en la cuenca (considerando un coeficiente de
escurrimiento de 0.4 que en promedio es el obtenido con los
resultados teóricos) fue de aproximadamente 362 mm. Por
otro lado, si consideramos un coeficiente de escurrimiento de
0.6 (producto de corregir el N por humedad antecedente) la
lluvia precipitada en la cuenca sería de 242 mm.
Analizando los datos diarios de precipitación histórica de la
estación climatológica convencional Tixtla en años en donde
se presentaron inundaciones considerables (1989, 2005, 2007
y 2013) se observa que la cantidad de agua registrada en un
día no es suficiente para producir esa cantidad de lámina
precipitada (362 ó 242 mm) como se observa en la ilustración
5, ya que para alcanzar valores mayores a 100 mm serían
necesarias precipitaciones de por lo menos siete días
continuos. Con los hietogramas de las tormentas mostradas en
la ilustración 5 y considerando un coeficiente de escurrimiento
de 0.6 se obtiene el hietograma de lluvia efectiva y
posteriormente la duración en exceso de cada tormenta. La
lluvia efectiva se encuentra en un rango de 84 a 176.82 mm y
la duración en exceso de 3 a 7 días, obteniéndose valores
promedio de 130 mm de lluvia efectiva y duración en exceso
de 5 días.
Ilustración 5. Lluvia acumulada en tormentas históricas.
Avenidas asociadas a la lluvia de diseño
acumulada en cinco días
Para obtener la avenida de diseño, que de alguna manera
considere el evento de septiembre 2013, se realizó el siguiente
procedimiento:
1. Se ajustan los datos, de lluvia máxima acumulada en cinco
días (hp5), a diferentes funciones de distribución de
probabilidad. Resultando la de mejor ajuste la Pearson III. Los
valores de la lluvia para diferentes períodos de retorno (T) se
muestran en la tabla 2. En dicha tabla se observa que para 100
años el valor es de 258 mm.
2. Se obtiene la lluvia efectiva (hpe) considerando una N
promedio en la cuenca de 82. Para 100 años de periodo de
retorno resulta de 201 mm.
3. Se construyen curvas intensidad-duración-periodo de
retorno, ilustración 6, para obtener la distribución de la lluvia
por día (columna 2 de la tabla 3) y de ésta manera tener el
hietograma de diseño cada 24 horas (columna 3 de la tabla 3).
4. Se obtiene un hietograma de lluvia efectiva (hpe)
considerando el valor total del punto 2 (columna 4 de la tabla
3).
5. Se genera un hidrograma unitario (método SCS) con
duración en exceso (de) igual a 24 horas (HU-24h). Los datos
para su elaboración se muestran en la tabla 4 y el hidrograma
unitario resultante en la ilustración 7.
AMH
XXIII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
6. La avenida de diseño para una lluvia de periodo de retorno
de 100 años se obtiene utilizando el HU-24h del punto 5 y el
hietograma de lluvia efectiva del punto 4. La avenida
resultante se muestra en la ilustración 8.
En las ilustraciones 9 a 11 se muestran otras avenidas de
diseño para diferentes periodos de retorno de lluvia y en la
ilustración 12 los volúmenes correspondientes.
Tabla 2. Lluvias para diferentes T.
T
[ ] [ ]
5 115.52
10 144.71
20 175.68
50 220.44
100 257.78
Tabla 3. Hietogramas para de T=100 años.
t Hietograma Hietograma
efectivo
[ ]
(1)
[ ]
(2)
[ ]
(3)
[ ]
(4)
24 169 169 157
48 203 34 22
72 226 23 11
96 236 10 0
120 258 22 10
Tabla 4. Datos para la elaboración del hidrograma unitario
(de=24 h).
[ ] [h] [ ] [h]
78.79 1.0 0.6 24.0 82
Ilustración 6. Curvas idT con duración hasta cinco días.
Ilustración 7. Hidrograma Unitario con igual a 24 h.
Ilustración 8. Avenida de diseño para de 100 años de periodo
de retorno.
Ilustración 9. Avenida de diseño para de 50 años de periodo
de retorno.
AMH
XXIII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
Ilustración 10. Avenida de diseño para de 20 años de periodo
de retorno.
Ilustración 11. Avenida de diseño para de 10 años de periodo
de retorno.
Ilustración 12. Volúmenes correspondientes a las avenidas de
diseño para diferentes períodos de retorno.
Conclusiones
Se aplica la teoría tradicional en una cuenca pequeña no
aforada para estimar gastos de diseño, con el fin de
dimensionar el tamaño de una obra hidráulica que controle las
avenidas asociadas a diferentes períodos de retorno y así
reducir daños provocados tanto por el desbordamiento de la
laguna como de los arroyos que cruzan la zona urbana. Los
resultados con la teoría no reflejaron el volumen que originó el
evento del año 2013 y que dejo por varios días inundada gran
parte de la zona urbana de Tixtla, Guerrero. Al analizar lluvias
históricas vinculadas a inundaciones que han ocurrido en la
cuenca se observó que se requiere de más de un día de lluvia
para producir avenidas considerables. Se aplicó el
procedimiento tradicional considerando como dato de lluvia,
el valor acumulado en cinco días. El gasto de diseño estimado
para una lluvia de periodo de retorno de 100 años fue de 200
m3
/s con un volumen de 16 hm3
.
Referencias
APARICIO, M.J., Fundamentos de hidrología superficial.
LIMUSA, 1992.
CHOW, V.T., MAIDMENT, D.R. and MAYS, L.W. Applied
hydrology. McGraw-Hill, 1988.
LAFRAGUA, C.J. y APARICIO, M.J., Curvas intensidad-
duración-período de retorno para la vertiente del Golfo de
México. XVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica.
Guayaquil, Ecuador, 1996.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalyolvisjose
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaMaleyva Salas
 
Clase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramasClase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramasivan645162
 
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN RDISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN RDennis Ventura Huaman
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidasJuan Soto
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...stefanyreyes2804
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Maria Mercado
 

La actualidad más candente (20)

Caudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneoCaudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneo
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
Trabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M RamisTrabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M Ramis
 
Clase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramasClase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramas
 
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN RDISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Modelolu tz shotz
Modelolu tz shotzModelolu tz shotz
Modelolu tz shotz
 
Coleccion de problemas
Coleccion de problemasColeccion de problemas
Coleccion de problemas
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Trasposicion
TrasposicionTrasposicion
Trasposicion
 
Hid sup 3
Hid sup 3Hid sup 3
Hid sup 3
 
Estadistica aplicada a la hidrologia
Estadistica aplicada a la hidrologiaEstadistica aplicada a la hidrologia
Estadistica aplicada a la hidrologia
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
 
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Art10
Art10Art10
Art10
 
Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
 
1 gomezh
1 gomezh1 gomezh
1 gomezh
 

Similar a Metodo raciona tixtla gro.

Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...PedroAlfonsoCanalesE
 
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdfssuser3c7709
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdfCAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdfRobbyRaulAstoraymeAl
 
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdf
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdfInfome Caudales Maximos Grupos 03.pdf
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdfssuserd445b41
 
Proyecto de avenida maxima
Proyecto de avenida maximaProyecto de avenida maxima
Proyecto de avenida maximaEddiLsonMO
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOMiguel Rosas
 
INFORME_CAUDALES_MAXIMOS.docx
INFORME_CAUDALES_MAXIMOS.docxINFORME_CAUDALES_MAXIMOS.docx
INFORME_CAUDALES_MAXIMOS.docxssuserd445b41
 
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Luis Córdoba Romero
 
SIERRA CARHUAMACA, Articulo Cientifico.pptx
SIERRA CARHUAMACA, Articulo Cientifico.pptxSIERRA CARHUAMACA, Articulo Cientifico.pptx
SIERRA CARHUAMACA, Articulo Cientifico.pptxJhonathanDelgadoVill
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDiegoCotto1
 
Curvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuenciaCurvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuenciaAquiles Rojas Barrios
 
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfjohnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfJoseantonioAcostapin
 
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALMETODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALAna Rodriguez
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Maria Mercado
 

Similar a Metodo raciona tixtla gro. (20)

Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdfCAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
 
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdf
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdfInfome Caudales Maximos Grupos 03.pdf
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdf
 
Proyecto de avenida maxima
Proyecto de avenida maximaProyecto de avenida maxima
Proyecto de avenida maxima
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
INFORME_CAUDALES_MAXIMOS.docx
INFORME_CAUDALES_MAXIMOS.docxINFORME_CAUDALES_MAXIMOS.docx
INFORME_CAUDALES_MAXIMOS.docx
 
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
 
Memoria de cálculo
Memoria de cálculoMemoria de cálculo
Memoria de cálculo
 
SIERRA CARHUAMACA, Articulo Cientifico.pptx
SIERRA CARHUAMACA, Articulo Cientifico.pptxSIERRA CARHUAMACA, Articulo Cientifico.pptx
SIERRA CARHUAMACA, Articulo Cientifico.pptx
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 
Curvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuenciaCurvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuencia
 
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfjohnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALMETODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 

Último

ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesgovovo2388
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOLUISDAVIDVIZARRETARA
 

Último (20)

ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 

Metodo raciona tixtla gro.

  • 1. AMH XXIII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH AVENIDAS DE DISEÑO EN LA CUENCA NO AFORADA DE TIXTLA, GUERRERO Lafragua Contreras Jaqueline, Aguilar Garduño Ernesto y Morales Velázquez Mirce Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac No. 8532, Col. Progreso, Jiutepec, Morelos, México. CP.62550 jaquelin@tlaloc.imta.mx, eaguilar@tlaloc.imta.mx, mirce.morales@gmail.com Introducción Existen dos variables importantes a considerar en el diseño de las obras hidráulicas para el control de avenidas: el caudal pico y el volumen, ambos asociados a un período de retorno. La teoría tradicional, para cuencas pequeñas, indica que la fórmula racional es un método adecuado, pero sólo nos proporciona un valor de caudal máximo. En éste método un componente relevante es la intensidad de la lluvia con duración igual al tiempo de concentración; la selección de la intensidad de la lluvia no es trivial, requiere de análisis de eventos históricos para encontrar la duración de la lluvia que provoca inundaciones de gran magnitud, la cual puede llegar a ser de más de un día. El objetivo del trabajo es presentar el procedimiento que se utilizó para obtener avenidas de diseño asociadas a lluvias de períodos de retorno de 10, 20, 50 y 100 años para la cuenca no aforada de la Laguna de Tixtla, Guerrero. Localización y características generales de la zona de estudio La cuenca cerrada de la Laguna de Tixtla se ubica en el municipio del mismo nombre en el Estado de Guerrero, ilustración 1, tiene una superficie de 79 km2 y una precipitación medida anual de 889 mm. Ilustración 1. Ubicación de la zona de estudio. Para estimar el escurrimiento natural que se genera en la cuenca, el área de estudio se subdividió en cinco subcuencas, ilustración 2, y sus principales características se presentan en la tabla 1. Tabla 1. Características generales de las subcuencas. Subcuenca S L tc N [ ] [%] [ ] [h] El Molinito 32.8 4.6 10.0 1.3 79 Jaltipan 10.7 6.7 7.8 0.9 83 Coxtlapa 7.5 9.3 6.9 0.7 88 Huayantipan 18.3 4.8 8.0 1.1 84 Tesahuapa 9.5 13.3 2.7 0.3 76 A: Área, S: Pendiente, L: Longitud del cauce principal, tc: Tiempo de concentración y N: Número de escurrimiento. Ilustración 2. Subcuencas. Estimación de los gastos de diseño de acuerdo con la teoría Se obtienen los gastos de diseño (valor pico) aplicando el método racional, Chow et al (1988). La ecuación utilizada es la siguiente: (1) donde es el caudal o gasto en , el coeficiente de escurrimiento, la intensidad de la lluvia de diseño para una duración igual al tiempo de concentración en , y es el área de la cuenca en . Para obtener la lluvia de diseño se obtuvieron curvas intensidad-duración-periodo de retorno (curvas idT) siguiendo el procedimiento descrito en Lafragua y Aparicio (1996) con algunas modificaciones, ilustración 3. El coeficiente de escurrimiento se obtuvo con la relación de la lluvia precipitada en la cuenca y la lluvia efectiva, ésta calculada con el método
  • 2. AMH XXIII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH del Soil Conservation Service (SCS) de los Estados Unidos de América, Aparicio (1992). Ilustración 3. Curvas idT con duración hasta 24 h. Al aplicar la ecuación 1 y sumar los resultados parciales de cada subcuenca se obtiene el gasto total de diseño para los periodos de retorno seleccionados (5, 10, 20, 50 y 100 años), ilustración 4. En dicha ilustración se observa que para un periodo de retorno de 100 años el gasto pico resulta de 452 m3 /s con un volumen de 1.6 hm3 . Ilustración 4. Gastos de diseño de acuerdo con la teoría. Dado que el método racional solo proporciona un valor pico de caudal, fue necesario obtener un hidrograma completo con el método del hidrograma unitario del SCS (HU-SCS), Aparicio (1992). Para un T igual a 100 años se obtuvo un caudal pico de 308 m3 /s y 1.1 hm3 de volumen. Sin embargo, como los resultados del método racional y del HU-SCS no representan la magnitud del evento histórico (en volumen) observado en septiembre 2013 y que dejó por varios días inundada gran parte de la zona urbana de Tixtla, se procedió a analizar las lluvias diarias asociadas a inundaciones históricas. Análisis de lluvias diarias históricas vinculadas a inundaciones de impacto considerable Si el volumen de escurrimiento directo en la cuenca en 2013 alcanzó un valor crítico aproximado de 11,500 hm3 la lluvia efectiva que produjo dicho volumen tendría un valor de alrededor de 145 mm, esto significa que la lluvia que se precipitó en la cuenca (considerando un coeficiente de escurrimiento de 0.4 que en promedio es el obtenido con los resultados teóricos) fue de aproximadamente 362 mm. Por otro lado, si consideramos un coeficiente de escurrimiento de 0.6 (producto de corregir el N por humedad antecedente) la lluvia precipitada en la cuenca sería de 242 mm. Analizando los datos diarios de precipitación histórica de la estación climatológica convencional Tixtla en años en donde se presentaron inundaciones considerables (1989, 2005, 2007 y 2013) se observa que la cantidad de agua registrada en un día no es suficiente para producir esa cantidad de lámina precipitada (362 ó 242 mm) como se observa en la ilustración 5, ya que para alcanzar valores mayores a 100 mm serían necesarias precipitaciones de por lo menos siete días continuos. Con los hietogramas de las tormentas mostradas en la ilustración 5 y considerando un coeficiente de escurrimiento de 0.6 se obtiene el hietograma de lluvia efectiva y posteriormente la duración en exceso de cada tormenta. La lluvia efectiva se encuentra en un rango de 84 a 176.82 mm y la duración en exceso de 3 a 7 días, obteniéndose valores promedio de 130 mm de lluvia efectiva y duración en exceso de 5 días. Ilustración 5. Lluvia acumulada en tormentas históricas. Avenidas asociadas a la lluvia de diseño acumulada en cinco días Para obtener la avenida de diseño, que de alguna manera considere el evento de septiembre 2013, se realizó el siguiente procedimiento: 1. Se ajustan los datos, de lluvia máxima acumulada en cinco días (hp5), a diferentes funciones de distribución de probabilidad. Resultando la de mejor ajuste la Pearson III. Los valores de la lluvia para diferentes períodos de retorno (T) se muestran en la tabla 2. En dicha tabla se observa que para 100 años el valor es de 258 mm. 2. Se obtiene la lluvia efectiva (hpe) considerando una N promedio en la cuenca de 82. Para 100 años de periodo de retorno resulta de 201 mm. 3. Se construyen curvas intensidad-duración-periodo de retorno, ilustración 6, para obtener la distribución de la lluvia por día (columna 2 de la tabla 3) y de ésta manera tener el hietograma de diseño cada 24 horas (columna 3 de la tabla 3). 4. Se obtiene un hietograma de lluvia efectiva (hpe) considerando el valor total del punto 2 (columna 4 de la tabla 3). 5. Se genera un hidrograma unitario (método SCS) con duración en exceso (de) igual a 24 horas (HU-24h). Los datos para su elaboración se muestran en la tabla 4 y el hidrograma unitario resultante en la ilustración 7.
  • 3. AMH XXIII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH 6. La avenida de diseño para una lluvia de periodo de retorno de 100 años se obtiene utilizando el HU-24h del punto 5 y el hietograma de lluvia efectiva del punto 4. La avenida resultante se muestra en la ilustración 8. En las ilustraciones 9 a 11 se muestran otras avenidas de diseño para diferentes periodos de retorno de lluvia y en la ilustración 12 los volúmenes correspondientes. Tabla 2. Lluvias para diferentes T. T [ ] [ ] 5 115.52 10 144.71 20 175.68 50 220.44 100 257.78 Tabla 3. Hietogramas para de T=100 años. t Hietograma Hietograma efectivo [ ] (1) [ ] (2) [ ] (3) [ ] (4) 24 169 169 157 48 203 34 22 72 226 23 11 96 236 10 0 120 258 22 10 Tabla 4. Datos para la elaboración del hidrograma unitario (de=24 h). [ ] [h] [ ] [h] 78.79 1.0 0.6 24.0 82 Ilustración 6. Curvas idT con duración hasta cinco días. Ilustración 7. Hidrograma Unitario con igual a 24 h. Ilustración 8. Avenida de diseño para de 100 años de periodo de retorno. Ilustración 9. Avenida de diseño para de 50 años de periodo de retorno.
  • 4. AMH XXIII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH Ilustración 10. Avenida de diseño para de 20 años de periodo de retorno. Ilustración 11. Avenida de diseño para de 10 años de periodo de retorno. Ilustración 12. Volúmenes correspondientes a las avenidas de diseño para diferentes períodos de retorno. Conclusiones Se aplica la teoría tradicional en una cuenca pequeña no aforada para estimar gastos de diseño, con el fin de dimensionar el tamaño de una obra hidráulica que controle las avenidas asociadas a diferentes períodos de retorno y así reducir daños provocados tanto por el desbordamiento de la laguna como de los arroyos que cruzan la zona urbana. Los resultados con la teoría no reflejaron el volumen que originó el evento del año 2013 y que dejo por varios días inundada gran parte de la zona urbana de Tixtla, Guerrero. Al analizar lluvias históricas vinculadas a inundaciones que han ocurrido en la cuenca se observó que se requiere de más de un día de lluvia para producir avenidas considerables. Se aplicó el procedimiento tradicional considerando como dato de lluvia, el valor acumulado en cinco días. El gasto de diseño estimado para una lluvia de periodo de retorno de 100 años fue de 200 m3 /s con un volumen de 16 hm3 . Referencias APARICIO, M.J., Fundamentos de hidrología superficial. LIMUSA, 1992. CHOW, V.T., MAIDMENT, D.R. and MAYS, L.W. Applied hydrology. McGraw-Hill, 1988. LAFRAGUA, C.J. y APARICIO, M.J., Curvas intensidad- duración-período de retorno para la vertiente del Golfo de México. XVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Guayaquil, Ecuador, 1996.