SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
ALUMNA:
Katty Quezada Montaño
DOCENTE:
Dra: Rina Narváez Espinosa
CICLO:
Noveno“A”
PERIODO LECTIVO:
ABRIL 2020- SEP 2020
TAREA (TRABAJO AUTÓNOMO)
ACTIVIDAD VALORATIVA
TEMA:
INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA
OBTENCION Y RECOLECCION DE DATOS PRIMARIOS
ACTIVIDAD:
Consultar desde el posicionamiento de dos autores:
La importancia de la investigación diagnóstica desde el enfoque del Trabajo Social.
La investigación diagnóstica es un método de estudio mediante el cual se logra conocer lo
que ocurre en una situación específica. Es decir, se trata del análisis de una serie de sucesos
con el objetivo de identificar los factores que promovieron la aparición de un fenómeno.
(Bernal.C, 2006)
La investigación diagnostica supone una análisis de situaciones, el análisis de situación es
un momento complejo que nos desafía a conocer lo que está sucediendo en una determinada
representación de la realidad que denominamos situación, incluyendo lo que está sucediendo,
a quienes están actuando sobre y los límites de esa realidad. (Sampier.R, 2006)
Hable sobre las cinco fases del proceso metodológico del Trabajo Social y su operatividad.
Según (Ander.E, 1982) considera que las etapas del proceso metodológico de Trabajo social
son:
Investigación:
Proceso organizado, sistemático donde el investigador se encamina a los hechos o
fenómenos a fin de obtener un conocimiento de dichos hechos sociales que ocurren en la
sociedad, conocer los elementos que influyen en un problema.
Ander Egg señala a la investigación como el eje vertebral de una intervención pues éste
genera la predisposición de situarnos frente a los
fenómenos sociales para desentrañarlos y verlos como
son.En la investigación veremos la relación entre "causa"
y "efecto".
Esta es una función importante para el Trabajo Social,
sustentada, por una parte, en la necesidad de conocer para
poder actuar y por otra parte en la importancia de la
búsqueda de conocimientos para aportar a la teoría. Es
necesario partir de determinar qué investigo y para qué
investigo, debe teorizar el problema, desagregando en los aspectos que lo componen.
Niveles de investigación
 Exploratorio: éste es el primer contacto directo con la realidad, se hace a través de las
fuentes primarias (documentación) y se utliza herramientas como la observación y la
entrevista. El nivel exploratorio nos da origen a un diagnóstico preliminar y son las
investigaciones que pretender dar una visión general.
 Descriptivo: éste nivel nos permite describir las características de los hechos y fenómenos
sociales caracterizando sus rasgos fundamentales, tanto a nivel individual como grupal.
Hacemos un análisis de toda la información recolectada.
Explicativa: éste tipo de investigación se centra en las cusas de un problema o fenómeno
social ocurrido en una realidad social. La hipótesis son las rectoras del trabajo en que se
va a probar la validez de las hipótesis.
2. Diagnóstico
El diagnóstico viene a ser el punto de partida para
la intervención profesional, en este se establecen las
alternativas de solución para los problemas sociales
hallados en la investigación. En ésta fase el Trabajador
Social establece estrategias plasmándolas en un plan
de trabajo.
Un diagnóstico es una herramienta metodológica
que a partir de determinadas técnicas nos ayuda a
conocer e interpretar los problemas de un sector o un grupo poblacional, las interacciones que
lo afectan, las cusas y los recursos que existen para afrontarlos. También el dx. es la conclusión
de un estudio o investigación.
Ander Egg nos dice que el dx. es un proceso de elaboración y sistematización de la
investigación que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un
contexto determinado, los factores determinantes y las tendencias previsibles.
3. Planificación:
Realizado el Diagnóstico de una realidad, se llega a un nivel de conocimiento que permite
fundamentar la acción racional.
Se cuenta con una descripción de las variables
significativas (aspectos del problema) en relación al
contexto, con una especificación de los recursos y
con las proyecciones realizadas que permiten
estimar el comportamiento futuro de las variables.
Por tanto, estamos en condiciones de iniciar la
etapa de Planificación.
Planificar significa estructurar racionalmente una acción futura fijando objetivos;
seleccionando alternativas y diseñando programas y proyectos.
La planificación tiene su origen en la Política Social y en los Planes de desarrollo; la
programación es parte del proceso de planificación.
Los instrumentos de la Planificación son:
- El plan: es una forma de ordenamiento superior con perspectivas de totalidad respecto del
conjunto económico, social y se formulan generalmente y mediano plazo.
- El Programa: conjunto coordinado de proyectos que se orientan a realizar los objetivos
del plan en un periodo determinado.
- El Proyecto: es la unidad mínima del proceso de planificación. Conjunto de actividades
complementarias y necesarias para alcanzar uno o varios objetivos.
La etapa de planificación comprende dos pasos:
a) Planteamiento y formulación de objetivos: implica establecer las características de la
situación final que se espera alcanzar. Teniendo información suficiente y completa, se podrá
determinar los objetivos que se espera lograr de acuerdo con la orientación que se dará al
cambio. (Qué queremos cambiar y en qué sentido se espera cambiar)
Requisitos para la formulación de objetivos:
Para formular los objetivos debemos tener en cuenta que estos deben ser:
 Adecuados: porque deben expresar de manera clara y precisa lo que se quiere
conseguir.
 Realistas: es necesario comparar objetivos con recursos y medios contados porque de
esa manera asegurará su cumplimiento.
 Oportunos: deben aclarar cuándo se pretende conseguir y orientarse hacia la atención
de problemas vigentes.
 Mesurables: deben ser susceptibles de ser evaluados.
 Alcanzables: deben plantearse teniendo en cuenta lo que es posible lograr, evitando el
idealismo.
b) Elaboración de Planes y Programas: supone determinar el modo en que se concretarán
los cambios propuestos de acuerdo a las demandas de la realidad, es decir, la forma en que se
pondrán en marcha las acciones que harán posible el logro de los objetivos.
Los planes combinan racionalmente los objetivos con los recursos disponibles para
lograrlos, determinando los medios que se van a emplear para desarrollar la acción en un
periodo determinado de tiempo, lugar y con un sujeto de atención o población usuaria.
Para lograr una mayor efectividad en la elaboración de los planes y programas es importante:
- Identificar y ubicar con claridad el objeto de intervención y los objetivos que se esperan
alcanzar respecto al mismo.
- Establecer específicamente las formas en que se realizará el acercamiento a los objetivos
(estrategias y actividades que se desarrollarán) así como las técnicas y recursos que se
emplearán para el fin.
- Precisar los periodos de tiempo y lugar en que se realizarán todas y cada una de las actividades
propuestas.
Finalmente, para que un plan, programa o proyecto tenga precisión debe responder a las
siguientes preguntas:
¿Qué? --- Vamos a hacer.
¿Por qué? --- Objetivos porque lo vamos a hacer.
¿Para qué? --- Metas.
¿A quién? --- quienes son los beneficiarios, a quienes están dirigidas las actividades.
¿Cómo? --- cómo logramos los objetivos.
¿Cuándo? --- fecha, hora de cada una de las actividades.
¿Dónde? --- lugar donde se va a realizar
¿Con qué? --- los recursos (financieros, materiales, logísticos, etc.)
¿Quién? --- los responsables de cada tarea y actividad
4. Ejecución:
Es la etapa del proceso de intervención que implica llevar a la práctica lo programado.
Sus instrumentos son:
 Administración
Proceso que tiene por finalidad guiar, dirigir y
controlar los esfuerzos de un grupo humano hacia la
obtención de los objetivos fijados. Implica coordinar
los recursos disponibles a fin de aprovecharlos en la
mejor forma posible.
 Organización
Es la coordinación racional de las actividades de
un cierto número de personas en función del logro de un objetivo determinado.
 Dirección
Implica facilitar la interacción del grupo para alcanzar el logro del objetivo, para lo cual
es especialmente importante la comunicación, sobre todo para la toma de decisiones
correctas.
 Control o Seguimiento
El cumplimiento de los programas supone el desarrollo de una secuencia de las acciones que
debe ser evaluado en base a instrumentos y criterios establecidos de ante mano.
Requiere:
-Capacidad de gerenciar
-Desarrollo de liderazgo
- Habilidad para
 Determinar los indicadores para el seguimiento.
 Traducir esos indicadores en instrumentos.
 Proponer los ajustes al programa o proyecto.
5. Evaluación:
Aplicación sistemática de procedimientos para comprobar el logro de los objetivos, el
impacto y los resultados de las acciones con la finalidad de mejorar aquella que se halla en
marcha.
Comprende además la valoración de los medios, procedimientos, técnicas e instrumentos
empleados.
Objetivos de la evaluación:
Medir el grado de idoneidad, efectividad, eficiencia de un programa o de un servicio.
- Idoneidad: capacidad del programa o servicio para resolver el problema que lo originó.
- Efectividad: capacidad de las actividades y tareas para alcanzar sus objetivos y metas.
- Eficiencia: índice de productividad; relación entre bienes y servicios finales y los insumos
requeridos para su producción.
Aspectos:
a) El Resultado: identificación completa del grado y la naturaleza del logro en relación al
objetivo trazado. Esta evaluación es gradual y paulatina.
b) El Impacto: efecto y/o reacción que el resultado obtenido produce en el Trabajador Social y
su equipo y en la población usuaria.
Tipos de evaluación:
1. Según el instante en el que se aplica:
a) Evaluación ex-ante: se aplica antes de la ejecución. Mide ventajas y desventajas de un plan,
programa o proyecto. Para ello: compara beneficios y costos para determinar la
implementación, postergación o rechazo del plan, programa o proyecto.
b) Evaluación concurrente o durante: se realiza en forma permanente durante la ejecución.
Implica: análisis de carácter técnico para detectar dificultades o desfases.
Se le conoce como seguimiento, control y monitoreo.
c) Evaluación ex-post: su objetivo final es medir resultados, procesos y dificultades.
Se efectúa al finalizar el programa o proyecto. Su cumplimiento permite:
- Conocer resultados y beneficios.
-Verificar el cumplimiento de metas, actividades.
-Constatar la pertinencia o no de los métodos empleados de acuerdo a los objetivos.
2. Según la procedencia de los evaluadores:
- Evaluación interna.
- Evaluación externa.
- Evaluación mixta.
3. Según la naturaleza de lo que se evalúa:
a) Evaluación de necesidades: permite fundamentar el plan, programa o proyecto.
b) Evaluación de resultados y de impacto.
c) Evaluación de los medios que se emplean: Procedimientos, técnicas, instrumentos.
¿Cómo evaluar?
1. Identificar las variables o aspectos a evaluar.
2. Seleccionar los indicadores de evaluación (que se traducirán en preguntas).
3. Determinar los medios o instrumentos de evaluación.
Características relevantes de una investigación diagnóstica.
 Plantea un problema
Como todo proceso investigativo, la investigación diagnóstica surge como respuesta a un
problema o situación que amerita una solución. Este problema debe ser relevante; se espera
que tras identificar las características del escenario y determinar las acciones a seguir para
hallar la resolución a dicho problema, sean muchas personas las que resulten beneficiadas.
Una vez hecha la investigación diagnóstica el resultado determinará si, efectivamente, existe
el problema planteado, cuáles son los factores que intervienen y en qué medida hay actores
perjudicados, entre otros aspectos.
 Estudia las características de un escenario
El objetivo principal de la investigación diagnóstica es analizar una situación específica
basándose en la observación del escenario y de todo su contexto.
Para poder estudiar una situación en profundidad, es necesario identificar todas sus
características, detallarlas y descubrir sus implicaciones. Entonces, parte fundamental de una
investigación diagnóstica es observar el problema de estudio como un fenómeno complejo. La
investigación diagnóstica identifica las características específicas tanto de la situación a
estudiar como de todo su contexto, las clasifica según sus implicaciones y las examina con
detalle.
 Identifica los factores que intervienen
Al llevar a cabo una investigación diagnóstica, es muy importante reconocer los elementos
protagonistas, que tienen incidencia en la problemática. Dado que la investigación diagnóstica
busca estudiar una situación y su contexto de manera exhaustiva, se hace necesario conocer
todos los factores que intervienen en esta.
 Toma en cuenta sujetos, contextos y acciones.
En una investigación diagnóstica, dado que se trata de una exploración profunda, deben
tomarse en cuenta no solo los sujetos que forman parte del problema a estudiar, sino también
sus acciones y sus contextos. Las problemáticas en general son complejas y admiten la
participación de distintos factores. Es errado basar una investigación diagnóstica en la
observación de un solo elemento. Las situaciones son el producto de distintos componentes, y
las investigaciones diagnósticas buscan analizar todos los factores participantes, sean sujetos,
contextos o acciones.
Técnicas de investigación diagnostica para la obtención y recolección de datos primarios.
Información primaria. Es aquella que el investigador recoge directamente a través de un
contacto inmediato con su objeto de análisis.
La observación.
La observación científica, según Abraham Kaplan “es búsqueda deliberada, llevada con
cuidado y premeditación, en contraste con las percepciones casuales, y en gran parte pasivas,
de la vida cotidiana”. Según sean los medios utilizados para la sistematización de lo observado,
el grado de participación del observador, el número de observadores y el lugar donde se realiza,
la observación adopta diferentes modalidades:
• Según los medios utilizados:
– Observación no estructurada.
– Observación estructurada.
• Según el papel o modo de la participación del observador:
– Observación no participante.
– Observación participante.
– Autoobservación.
• Según el número de observadores:
– Observación individual.
– Observación en equipo.
• Según el lugar donde se realiza:
– Observación efectuada en la vida real (trabajo de campo).
– Observación etnográfica.
– Observación efectuada en el laboratorio.
La observación puede ser: participante y estructurada.
 La observación participante.
La observación de cada día se hace en primer lugar, al azar, es decir, se pone atención a
ciertas cosas, pero no a otras, se observa por simple curiosidad, o con ciertos propósitos. En
otras palabras, un mismo acontecimiento, como una ceremonia matrimonial o un grupo de
niños jugando, puede dar origen a observaciones similares para personas que lo observan o,
por el contrario, a observaciones completamente diferentes.
La observación participante se encuentra dentro de la observación no estructurada. La
técnica de la observación no estructurada es aquella en la cual el investigador tiene, como
propósito principal, lograr un conocimiento exploratorio y aproximado de un fenómeno, en vez
de tratar de comprobar alguna hipótesis. Se denomina no estructurada en el sentido que el
investigador no tiene conocimiento tal del fenómeno que le permita desarrollar un plan
específico para hacer las observaciones, antes de empezar a recoger los datos.
En todo tipo de situación social, el observador debe tener en cuenta los siguientes elementos
significativos:
– Los participantes, es decir, el tipo de unidad de análisis definida de acuerdo con el estudio;
pueden ser obreros, niños, estudiantes, etc.
– El medio, o sea, el ambiente dentro del cual se mueven los participantes, como una fábrica,
un jardín infantil o una universidad.
– La conducta social, es el tipo de acción que adelantan los participantes de la situación, como
el rendimiento de los obreros, separación de los niños de sus madres en el jardín, participación
de los estudiantes universitarios.
– Frecuencia y duración de la situación, si la conducta es ténica o permanente, si se repite
esporádicamente, cuándo alcanza su nivel máximo de ocurrencia, etc.; elevación o bajas del
rendimiento del trabajo de un obrero en un mes; primeros días de separación de los niños de
sus madres; participación política de los estudiantes universitarios durante el período electoral.
 La observación estructurada.
En la observación estructurada sucede lo contrario de la observación no estructurada o
participante. En la observación estructurada existe una menor libertad de escogencia respecto
a los hechos que constituyen el contenido de la observación, pues el investigador sabe de
antemano qué aspectos son relevantes y cuáles no, para sus propósitos investigativos.
 La observación etnográfica.
Esta observación sirve de instrumento principal a investigaciones que se refieren a la cultura
del grupo estudiado.
El observador trata de registrar todo lo que sucede en el contexto; por lo tanto, es importante
registrar:
• El escenario físico.
• Características de los participantes.
• Ubicación espacial de los participantes.
• Secuencia de los sucesos.
• Interacción y reacciones de los participantes.
• Otros aspectos que considere relevantes el observador.
La observación etnográfica se realiza sin hipótesis y sin categorías preestablecidas con el
fin de evitar preconcepciones; sin embargo, se requiere que el observador tenga una buena
formación teórica en sociología, antropología cultural o etnográfica para que pueda realizar la
observación y luego el análisis de la transcripción por categorías en forma correcta. La
observación etnográfica requiere de muchas horas de observación que conlleva costos
elevados. Las interpretaciones del observador pueden contener apreciaciones subjetivas que
distorsionan la realidad; por lo tanto, es necesario realizar un cruce de fuentes de información,
métodos y teorías para hablar de conclusiones válidas.
 La auto-observación.
En esta técnica el observador y la persona observada es la misma persona. La validez de
esta técnica depende de la capacidad de desdoblamiento que tenga el investigador para
observarse a sí mismo, sin cambiar lo que es su manera “normal” de actuar.
Ventajas y desventajas de la observación
 La principal ventaja de la observación es evitar la direccionalidad de la respuesta por
parte de quienes, por una u otra razón, no dan una contestación exacta a una pregunta
referente a un comportamiento o actitud.
 Otra ventaja es que algunos datos no pueden obtenerse con la ayuda de otros métodos.
También hay cosas en que, existiendo otros métodos para recabar la información, la
observación puede resultar el medio más económico disponible. Como ejemplo de estas
situaciones se pueden citar casos en los cuales se desea recolectar información acerca
del comportamiento de los estudiantes en la biblioteca, tráfico de clientes en una tienda,
flujo vehicular en una avenida, etc.
 La observación mide, sobre todo, conductas a corto plazo generalmente en la dimensión
presente. La observación es un método intrínsecamente subjetivo (por parte del
observador) para recolectar información.
La entrevista.
Si los objetivos de la investigación han conducido al investigador a que crea que la mejor
fuente de la información primaria le va a proporcionar no ya la observación directa de ciertos
acontecimientos sino los testimonios y reportes verbales que proporciona un conjunto de
personas que han participado o presenciado dichos acontecimientos, entonces la técnica
apropiada a utilizar será la entrevista.
La entrevista con fines de investigación puede ser entendida como la conversación que
sostienen dos personas, celebrada por iniciativa del entrevistador con la finalidad específica de
obtener alguna información importante para la indagación que realiza. La entrevista es,
entonces, un acto de interacción personal, espontáneo o inducido, libre o forzado, entre dos
personas (entrevistador y entrevistado) entre las cuales se efectúa un intercambio de
comunicación cruzada a través de la cual el entrevistador transmite interés, motivación y
confianza; el entrevistado devuelve a cambio información personal en forma de descripción,
interpretación o evaluación.
La entrevista está compuesta básicamente por preguntas, que son estímulos verbales que
producen o generan imágenes en el interrogado, quien produce una respuesta o un conjunto de
respuestas.
Tipos de entrevista.
Existen dos grandes tipos generales de entrevista: la estructurada, en la cual tanto las preguntas
como las alternativas
 Entrevista estandarizada o estructurada
En ella, las preguntas son presentadas exactamente con las mismas palabras y en el mismo
orden a todos los entrevistados, con el fin de asegurar que todos están respondiendo a la misma
cuestión. Si se emplean preguntas diferentes, las respuestas no van a ser comparables entre sí.
Las entrevistas estandarizadas se diferencian si usan preguntas abiertas o preguntas cerradas.
Cuando se usan preguntas cerradas en una entrevista estandarizada, las preguntas y su orden
son predeterminados, pero el entrevistador tiene libertad de repetirlas si el entrevistado, por
ejemplo, no las entiende. El entrevistador registra las respuestas, pero generalmente no tiene
libertad de hacer nuevas preguntas, a no ser para clarificar el sentido de las respuestas del
entrevistado.
 Entrevista no estandarizada
En ésta, ni las preguntas ni las respuestas del sujeto están predeterminadas, con el fin de
permitir que las respuestas del entrevistado sean más espontáneas, más profundas y concretas,
más personales y auto-reveladoras. El principal tipo de esta entrevista no estandarizada es la
llamada entrevista no dirigida, en la cual la iniciativa está más en manos del entrevistado que
del entrevistador, pues se trata, como en las entrevistas de psicoterapia, que el paciente exprese
sus sentimientos, sin sugestiones dirigidas por el terapista.
 Entrevista menos estandarizada
Son aquellas empleadas para estudios más intensivos de las percepciones, actitudes o
motivaciones de los sujetos. Este tipo de entrevista es más flexible, por Io que exige una mayor
preparación por parte del entrevistador. Las entrevistas estandarizadas se usan, en ciertas
ocasiones, para estudios que prueban hipótesis. Los principales tipos de entrevista parcialmente
estandarizadas son: La entrevista centrada o focalizada, en la cual el entrevistador enfoca su
atención sobre una experiencia o evento dado y sobre sus efectos. Este tipo de entrevista a
veces recibe el nombre de entrevista convergente y también el de entrevista profunda.
(Gallardo.Y, 1999)
Bibliografía
Ander.E. (1982). Procedimiento metolodogicos de Trabajo social. Alicante.
Bernal.C. (2006). Metodologia de la investigacion. Mexico: Segunda edicion.
Gallardo.Y. (1999). Recolección de la información . Obtenido de Recolección de la información :
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf
Sampier.R. (2006). Metodologia de la investigación. Mexico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
xenka
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
julioencalada
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales
ALANIS
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
Clara Sinelli
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
nanys26
 
Presentación proyectos sociales
Presentación proyectos sociales Presentación proyectos sociales
Presentación proyectos sociales
Carlos Delgado
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
Hj NeoCiudadanos
 
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteProyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parte
guest35b9e4
 

La actualidad más candente (20)

Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
 
Fase de diagnostico de un proyecto
Fase de diagnostico de un proyectoFase de diagnostico de un proyecto
Fase de diagnostico de un proyecto
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Planificación social
Planificación socialPlanificación social
Planificación social
 
Concepto y fases proyecto
Concepto  y fases proyectoConcepto  y fases proyecto
Concepto y fases proyecto
 
Proyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básicaProyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básica
 
Tipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectosTipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectos
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
 
Elaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos socialesElaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos sociales
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
 
Proyectos sociales 1
Proyectos sociales 1Proyectos sociales 1
Proyectos sociales 1
 
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
 
Presentación proyectos sociales
Presentación proyectos sociales Presentación proyectos sociales
Presentación proyectos sociales
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
 
Guia marco logico
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
 
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
Formulación de proyectos  y Fuentes de financiación.Formulación de proyectos  y Fuentes de financiación.
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
 
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteProyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parte
 

Similar a INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL

Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Cátedra Psi. Educacional
 
Intro PlanificacióN Y Proyectos
Intro PlanificacióN Y ProyectosIntro PlanificacióN Y Proyectos
Intro PlanificacióN Y Proyectos
guest8854ec
 
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y ProyectosTertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
guest8854ec
 
Ute laestrategia en los emprendimientos sociales la culturaorganizacional en ...
Ute laestrategia en los emprendimientos sociales la culturaorganizacional en ...Ute laestrategia en los emprendimientos sociales la culturaorganizacional en ...
Ute laestrategia en los emprendimientos sociales la culturaorganizacional en ...
evelyn17carolina
 

Similar a INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL (20)

Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
 
Trabajo de titulacion
Trabajo de titulacionTrabajo de titulacion
Trabajo de titulacion
 
investigacion diagnostica
investigacion diagnostica investigacion diagnostica
investigacion diagnostica
 
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacionLineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
 
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdfmodelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOSINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL OBTENCIÓN Y...
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL OBTENCIÓN Y...INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL OBTENCIÓN Y...
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL OBTENCIÓN Y...
 
Modelo de un proyecto social
Modelo de un proyecto socialModelo de un proyecto social
Modelo de un proyecto social
 
CPE 06 - Documento
CPE 06 - DocumentoCPE 06 - Documento
CPE 06 - Documento
 
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docxGUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
 
1 trabajo logica matamatica y proyecto
1 trabajo logica matamatica y proyecto1 trabajo logica matamatica y proyecto
1 trabajo logica matamatica y proyecto
 
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_quererguia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
 
Intro PlanificacióN Y Proyectos
Intro PlanificacióN Y ProyectosIntro PlanificacióN Y Proyectos
Intro PlanificacióN Y Proyectos
 
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y ProyectosTertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
 
Ute laestrategia en los emprendimientos sociales la culturaorganizacional en ...
Ute laestrategia en los emprendimientos sociales la culturaorganizacional en ...Ute laestrategia en los emprendimientos sociales la culturaorganizacional en ...
Ute laestrategia en los emprendimientos sociales la culturaorganizacional en ...
 
Fundamentos de la Planificación
Fundamentos de la PlanificaciónFundamentos de la Planificación
Fundamentos de la Planificación
 
Ensayo planificacion social
Ensayo planificacion socialEnsayo planificacion social
Ensayo planificacion social
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 

INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL

  • 1. FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ALUMNA: Katty Quezada Montaño DOCENTE: Dra: Rina Narváez Espinosa CICLO: Noveno“A” PERIODO LECTIVO: ABRIL 2020- SEP 2020
  • 2. TAREA (TRABAJO AUTÓNOMO) ACTIVIDAD VALORATIVA TEMA: INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA OBTENCION Y RECOLECCION DE DATOS PRIMARIOS ACTIVIDAD: Consultar desde el posicionamiento de dos autores: La importancia de la investigación diagnóstica desde el enfoque del Trabajo Social. La investigación diagnóstica es un método de estudio mediante el cual se logra conocer lo que ocurre en una situación específica. Es decir, se trata del análisis de una serie de sucesos con el objetivo de identificar los factores que promovieron la aparición de un fenómeno. (Bernal.C, 2006) La investigación diagnostica supone una análisis de situaciones, el análisis de situación es un momento complejo que nos desafía a conocer lo que está sucediendo en una determinada representación de la realidad que denominamos situación, incluyendo lo que está sucediendo, a quienes están actuando sobre y los límites de esa realidad. (Sampier.R, 2006) Hable sobre las cinco fases del proceso metodológico del Trabajo Social y su operatividad. Según (Ander.E, 1982) considera que las etapas del proceso metodológico de Trabajo social son: Investigación: Proceso organizado, sistemático donde el investigador se encamina a los hechos o fenómenos a fin de obtener un conocimiento de dichos hechos sociales que ocurren en la sociedad, conocer los elementos que influyen en un problema.
  • 3. Ander Egg señala a la investigación como el eje vertebral de una intervención pues éste genera la predisposición de situarnos frente a los fenómenos sociales para desentrañarlos y verlos como son.En la investigación veremos la relación entre "causa" y "efecto". Esta es una función importante para el Trabajo Social, sustentada, por una parte, en la necesidad de conocer para poder actuar y por otra parte en la importancia de la búsqueda de conocimientos para aportar a la teoría. Es necesario partir de determinar qué investigo y para qué investigo, debe teorizar el problema, desagregando en los aspectos que lo componen. Niveles de investigación  Exploratorio: éste es el primer contacto directo con la realidad, se hace a través de las fuentes primarias (documentación) y se utliza herramientas como la observación y la entrevista. El nivel exploratorio nos da origen a un diagnóstico preliminar y son las investigaciones que pretender dar una visión general.  Descriptivo: éste nivel nos permite describir las características de los hechos y fenómenos sociales caracterizando sus rasgos fundamentales, tanto a nivel individual como grupal. Hacemos un análisis de toda la información recolectada. Explicativa: éste tipo de investigación se centra en las cusas de un problema o fenómeno social ocurrido en una realidad social. La hipótesis son las rectoras del trabajo en que se va a probar la validez de las hipótesis. 2. Diagnóstico El diagnóstico viene a ser el punto de partida para la intervención profesional, en este se establecen las alternativas de solución para los problemas sociales hallados en la investigación. En ésta fase el Trabajador Social establece estrategias plasmándolas en un plan de trabajo. Un diagnóstico es una herramienta metodológica que a partir de determinadas técnicas nos ayuda a
  • 4. conocer e interpretar los problemas de un sector o un grupo poblacional, las interacciones que lo afectan, las cusas y los recursos que existen para afrontarlos. También el dx. es la conclusión de un estudio o investigación. Ander Egg nos dice que el dx. es un proceso de elaboración y sistematización de la investigación que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, los factores determinantes y las tendencias previsibles. 3. Planificación: Realizado el Diagnóstico de una realidad, se llega a un nivel de conocimiento que permite fundamentar la acción racional. Se cuenta con una descripción de las variables significativas (aspectos del problema) en relación al contexto, con una especificación de los recursos y con las proyecciones realizadas que permiten estimar el comportamiento futuro de las variables. Por tanto, estamos en condiciones de iniciar la etapa de Planificación. Planificar significa estructurar racionalmente una acción futura fijando objetivos; seleccionando alternativas y diseñando programas y proyectos. La planificación tiene su origen en la Política Social y en los Planes de desarrollo; la programación es parte del proceso de planificación. Los instrumentos de la Planificación son: - El plan: es una forma de ordenamiento superior con perspectivas de totalidad respecto del conjunto económico, social y se formulan generalmente y mediano plazo. - El Programa: conjunto coordinado de proyectos que se orientan a realizar los objetivos del plan en un periodo determinado. - El Proyecto: es la unidad mínima del proceso de planificación. Conjunto de actividades complementarias y necesarias para alcanzar uno o varios objetivos. La etapa de planificación comprende dos pasos:
  • 5. a) Planteamiento y formulación de objetivos: implica establecer las características de la situación final que se espera alcanzar. Teniendo información suficiente y completa, se podrá determinar los objetivos que se espera lograr de acuerdo con la orientación que se dará al cambio. (Qué queremos cambiar y en qué sentido se espera cambiar) Requisitos para la formulación de objetivos: Para formular los objetivos debemos tener en cuenta que estos deben ser:  Adecuados: porque deben expresar de manera clara y precisa lo que se quiere conseguir.  Realistas: es necesario comparar objetivos con recursos y medios contados porque de esa manera asegurará su cumplimiento.  Oportunos: deben aclarar cuándo se pretende conseguir y orientarse hacia la atención de problemas vigentes.  Mesurables: deben ser susceptibles de ser evaluados.  Alcanzables: deben plantearse teniendo en cuenta lo que es posible lograr, evitando el idealismo. b) Elaboración de Planes y Programas: supone determinar el modo en que se concretarán los cambios propuestos de acuerdo a las demandas de la realidad, es decir, la forma en que se pondrán en marcha las acciones que harán posible el logro de los objetivos. Los planes combinan racionalmente los objetivos con los recursos disponibles para lograrlos, determinando los medios que se van a emplear para desarrollar la acción en un periodo determinado de tiempo, lugar y con un sujeto de atención o población usuaria. Para lograr una mayor efectividad en la elaboración de los planes y programas es importante: - Identificar y ubicar con claridad el objeto de intervención y los objetivos que se esperan alcanzar respecto al mismo. - Establecer específicamente las formas en que se realizará el acercamiento a los objetivos (estrategias y actividades que se desarrollarán) así como las técnicas y recursos que se emplearán para el fin. - Precisar los periodos de tiempo y lugar en que se realizarán todas y cada una de las actividades propuestas.
  • 6. Finalmente, para que un plan, programa o proyecto tenga precisión debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué? --- Vamos a hacer. ¿Por qué? --- Objetivos porque lo vamos a hacer. ¿Para qué? --- Metas. ¿A quién? --- quienes son los beneficiarios, a quienes están dirigidas las actividades. ¿Cómo? --- cómo logramos los objetivos. ¿Cuándo? --- fecha, hora de cada una de las actividades. ¿Dónde? --- lugar donde se va a realizar ¿Con qué? --- los recursos (financieros, materiales, logísticos, etc.) ¿Quién? --- los responsables de cada tarea y actividad 4. Ejecución: Es la etapa del proceso de intervención que implica llevar a la práctica lo programado. Sus instrumentos son:  Administración Proceso que tiene por finalidad guiar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo humano hacia la obtención de los objetivos fijados. Implica coordinar los recursos disponibles a fin de aprovecharlos en la mejor forma posible.  Organización Es la coordinación racional de las actividades de un cierto número de personas en función del logro de un objetivo determinado.  Dirección Implica facilitar la interacción del grupo para alcanzar el logro del objetivo, para lo cual es especialmente importante la comunicación, sobre todo para la toma de decisiones correctas.
  • 7.  Control o Seguimiento El cumplimiento de los programas supone el desarrollo de una secuencia de las acciones que debe ser evaluado en base a instrumentos y criterios establecidos de ante mano. Requiere: -Capacidad de gerenciar -Desarrollo de liderazgo - Habilidad para  Determinar los indicadores para el seguimiento.  Traducir esos indicadores en instrumentos.  Proponer los ajustes al programa o proyecto. 5. Evaluación: Aplicación sistemática de procedimientos para comprobar el logro de los objetivos, el impacto y los resultados de las acciones con la finalidad de mejorar aquella que se halla en marcha. Comprende además la valoración de los medios, procedimientos, técnicas e instrumentos empleados. Objetivos de la evaluación: Medir el grado de idoneidad, efectividad, eficiencia de un programa o de un servicio. - Idoneidad: capacidad del programa o servicio para resolver el problema que lo originó. - Efectividad: capacidad de las actividades y tareas para alcanzar sus objetivos y metas. - Eficiencia: índice de productividad; relación entre bienes y servicios finales y los insumos requeridos para su producción. Aspectos: a) El Resultado: identificación completa del grado y la naturaleza del logro en relación al objetivo trazado. Esta evaluación es gradual y paulatina. b) El Impacto: efecto y/o reacción que el resultado obtenido produce en el Trabajador Social y su equipo y en la población usuaria. Tipos de evaluación:
  • 8. 1. Según el instante en el que se aplica: a) Evaluación ex-ante: se aplica antes de la ejecución. Mide ventajas y desventajas de un plan, programa o proyecto. Para ello: compara beneficios y costos para determinar la implementación, postergación o rechazo del plan, programa o proyecto. b) Evaluación concurrente o durante: se realiza en forma permanente durante la ejecución. Implica: análisis de carácter técnico para detectar dificultades o desfases. Se le conoce como seguimiento, control y monitoreo. c) Evaluación ex-post: su objetivo final es medir resultados, procesos y dificultades. Se efectúa al finalizar el programa o proyecto. Su cumplimiento permite: - Conocer resultados y beneficios. -Verificar el cumplimiento de metas, actividades. -Constatar la pertinencia o no de los métodos empleados de acuerdo a los objetivos. 2. Según la procedencia de los evaluadores: - Evaluación interna. - Evaluación externa. - Evaluación mixta. 3. Según la naturaleza de lo que se evalúa: a) Evaluación de necesidades: permite fundamentar el plan, programa o proyecto. b) Evaluación de resultados y de impacto. c) Evaluación de los medios que se emplean: Procedimientos, técnicas, instrumentos. ¿Cómo evaluar? 1. Identificar las variables o aspectos a evaluar. 2. Seleccionar los indicadores de evaluación (que se traducirán en preguntas). 3. Determinar los medios o instrumentos de evaluación. Características relevantes de una investigación diagnóstica.  Plantea un problema Como todo proceso investigativo, la investigación diagnóstica surge como respuesta a un problema o situación que amerita una solución. Este problema debe ser relevante; se espera que tras identificar las características del escenario y determinar las acciones a seguir para hallar la resolución a dicho problema, sean muchas personas las que resulten beneficiadas.
  • 9. Una vez hecha la investigación diagnóstica el resultado determinará si, efectivamente, existe el problema planteado, cuáles son los factores que intervienen y en qué medida hay actores perjudicados, entre otros aspectos.  Estudia las características de un escenario El objetivo principal de la investigación diagnóstica es analizar una situación específica basándose en la observación del escenario y de todo su contexto. Para poder estudiar una situación en profundidad, es necesario identificar todas sus características, detallarlas y descubrir sus implicaciones. Entonces, parte fundamental de una investigación diagnóstica es observar el problema de estudio como un fenómeno complejo. La investigación diagnóstica identifica las características específicas tanto de la situación a estudiar como de todo su contexto, las clasifica según sus implicaciones y las examina con detalle.  Identifica los factores que intervienen Al llevar a cabo una investigación diagnóstica, es muy importante reconocer los elementos protagonistas, que tienen incidencia en la problemática. Dado que la investigación diagnóstica busca estudiar una situación y su contexto de manera exhaustiva, se hace necesario conocer todos los factores que intervienen en esta.  Toma en cuenta sujetos, contextos y acciones. En una investigación diagnóstica, dado que se trata de una exploración profunda, deben tomarse en cuenta no solo los sujetos que forman parte del problema a estudiar, sino también sus acciones y sus contextos. Las problemáticas en general son complejas y admiten la participación de distintos factores. Es errado basar una investigación diagnóstica en la observación de un solo elemento. Las situaciones son el producto de distintos componentes, y las investigaciones diagnósticas buscan analizar todos los factores participantes, sean sujetos, contextos o acciones.
  • 10. Técnicas de investigación diagnostica para la obtención y recolección de datos primarios. Información primaria. Es aquella que el investigador recoge directamente a través de un contacto inmediato con su objeto de análisis. La observación. La observación científica, según Abraham Kaplan “es búsqueda deliberada, llevada con cuidado y premeditación, en contraste con las percepciones casuales, y en gran parte pasivas, de la vida cotidiana”. Según sean los medios utilizados para la sistematización de lo observado, el grado de participación del observador, el número de observadores y el lugar donde se realiza, la observación adopta diferentes modalidades: • Según los medios utilizados: – Observación no estructurada. – Observación estructurada. • Según el papel o modo de la participación del observador: – Observación no participante. – Observación participante. – Autoobservación. • Según el número de observadores: – Observación individual. – Observación en equipo. • Según el lugar donde se realiza: – Observación efectuada en la vida real (trabajo de campo). – Observación etnográfica. – Observación efectuada en el laboratorio. La observación puede ser: participante y estructurada.  La observación participante. La observación de cada día se hace en primer lugar, al azar, es decir, se pone atención a ciertas cosas, pero no a otras, se observa por simple curiosidad, o con ciertos propósitos. En otras palabras, un mismo acontecimiento, como una ceremonia matrimonial o un grupo de niños jugando, puede dar origen a observaciones similares para personas que lo observan o, por el contrario, a observaciones completamente diferentes. La observación participante se encuentra dentro de la observación no estructurada. La técnica de la observación no estructurada es aquella en la cual el investigador tiene, como propósito principal, lograr un conocimiento exploratorio y aproximado de un fenómeno, en vez
  • 11. de tratar de comprobar alguna hipótesis. Se denomina no estructurada en el sentido que el investigador no tiene conocimiento tal del fenómeno que le permita desarrollar un plan específico para hacer las observaciones, antes de empezar a recoger los datos. En todo tipo de situación social, el observador debe tener en cuenta los siguientes elementos significativos: – Los participantes, es decir, el tipo de unidad de análisis definida de acuerdo con el estudio; pueden ser obreros, niños, estudiantes, etc. – El medio, o sea, el ambiente dentro del cual se mueven los participantes, como una fábrica, un jardín infantil o una universidad. – La conducta social, es el tipo de acción que adelantan los participantes de la situación, como el rendimiento de los obreros, separación de los niños de sus madres en el jardín, participación de los estudiantes universitarios. – Frecuencia y duración de la situación, si la conducta es ténica o permanente, si se repite esporádicamente, cuándo alcanza su nivel máximo de ocurrencia, etc.; elevación o bajas del rendimiento del trabajo de un obrero en un mes; primeros días de separación de los niños de sus madres; participación política de los estudiantes universitarios durante el período electoral.  La observación estructurada. En la observación estructurada sucede lo contrario de la observación no estructurada o participante. En la observación estructurada existe una menor libertad de escogencia respecto a los hechos que constituyen el contenido de la observación, pues el investigador sabe de antemano qué aspectos son relevantes y cuáles no, para sus propósitos investigativos.  La observación etnográfica. Esta observación sirve de instrumento principal a investigaciones que se refieren a la cultura del grupo estudiado. El observador trata de registrar todo lo que sucede en el contexto; por lo tanto, es importante registrar: • El escenario físico. • Características de los participantes. • Ubicación espacial de los participantes. • Secuencia de los sucesos. • Interacción y reacciones de los participantes. • Otros aspectos que considere relevantes el observador.
  • 12. La observación etnográfica se realiza sin hipótesis y sin categorías preestablecidas con el fin de evitar preconcepciones; sin embargo, se requiere que el observador tenga una buena formación teórica en sociología, antropología cultural o etnográfica para que pueda realizar la observación y luego el análisis de la transcripción por categorías en forma correcta. La observación etnográfica requiere de muchas horas de observación que conlleva costos elevados. Las interpretaciones del observador pueden contener apreciaciones subjetivas que distorsionan la realidad; por lo tanto, es necesario realizar un cruce de fuentes de información, métodos y teorías para hablar de conclusiones válidas.  La auto-observación. En esta técnica el observador y la persona observada es la misma persona. La validez de esta técnica depende de la capacidad de desdoblamiento que tenga el investigador para observarse a sí mismo, sin cambiar lo que es su manera “normal” de actuar. Ventajas y desventajas de la observación  La principal ventaja de la observación es evitar la direccionalidad de la respuesta por parte de quienes, por una u otra razón, no dan una contestación exacta a una pregunta referente a un comportamiento o actitud.  Otra ventaja es que algunos datos no pueden obtenerse con la ayuda de otros métodos. También hay cosas en que, existiendo otros métodos para recabar la información, la observación puede resultar el medio más económico disponible. Como ejemplo de estas situaciones se pueden citar casos en los cuales se desea recolectar información acerca del comportamiento de los estudiantes en la biblioteca, tráfico de clientes en una tienda, flujo vehicular en una avenida, etc.  La observación mide, sobre todo, conductas a corto plazo generalmente en la dimensión presente. La observación es un método intrínsecamente subjetivo (por parte del observador) para recolectar información. La entrevista. Si los objetivos de la investigación han conducido al investigador a que crea que la mejor fuente de la información primaria le va a proporcionar no ya la observación directa de ciertos acontecimientos sino los testimonios y reportes verbales que proporciona un conjunto de
  • 13. personas que han participado o presenciado dichos acontecimientos, entonces la técnica apropiada a utilizar será la entrevista. La entrevista con fines de investigación puede ser entendida como la conversación que sostienen dos personas, celebrada por iniciativa del entrevistador con la finalidad específica de obtener alguna información importante para la indagación que realiza. La entrevista es, entonces, un acto de interacción personal, espontáneo o inducido, libre o forzado, entre dos personas (entrevistador y entrevistado) entre las cuales se efectúa un intercambio de comunicación cruzada a través de la cual el entrevistador transmite interés, motivación y confianza; el entrevistado devuelve a cambio información personal en forma de descripción, interpretación o evaluación. La entrevista está compuesta básicamente por preguntas, que son estímulos verbales que producen o generan imágenes en el interrogado, quien produce una respuesta o un conjunto de respuestas. Tipos de entrevista. Existen dos grandes tipos generales de entrevista: la estructurada, en la cual tanto las preguntas como las alternativas  Entrevista estandarizada o estructurada En ella, las preguntas son presentadas exactamente con las mismas palabras y en el mismo orden a todos los entrevistados, con el fin de asegurar que todos están respondiendo a la misma cuestión. Si se emplean preguntas diferentes, las respuestas no van a ser comparables entre sí. Las entrevistas estandarizadas se diferencian si usan preguntas abiertas o preguntas cerradas. Cuando se usan preguntas cerradas en una entrevista estandarizada, las preguntas y su orden son predeterminados, pero el entrevistador tiene libertad de repetirlas si el entrevistado, por ejemplo, no las entiende. El entrevistador registra las respuestas, pero generalmente no tiene libertad de hacer nuevas preguntas, a no ser para clarificar el sentido de las respuestas del entrevistado.  Entrevista no estandarizada En ésta, ni las preguntas ni las respuestas del sujeto están predeterminadas, con el fin de permitir que las respuestas del entrevistado sean más espontáneas, más profundas y concretas, más personales y auto-reveladoras. El principal tipo de esta entrevista no estandarizada es la llamada entrevista no dirigida, en la cual la iniciativa está más en manos del entrevistado que del entrevistador, pues se trata, como en las entrevistas de psicoterapia, que el paciente exprese sus sentimientos, sin sugestiones dirigidas por el terapista.  Entrevista menos estandarizada
  • 14. Son aquellas empleadas para estudios más intensivos de las percepciones, actitudes o motivaciones de los sujetos. Este tipo de entrevista es más flexible, por Io que exige una mayor preparación por parte del entrevistador. Las entrevistas estandarizadas se usan, en ciertas ocasiones, para estudios que prueban hipótesis. Los principales tipos de entrevista parcialmente estandarizadas son: La entrevista centrada o focalizada, en la cual el entrevistador enfoca su atención sobre una experiencia o evento dado y sobre sus efectos. Este tipo de entrevista a veces recibe el nombre de entrevista convergente y también el de entrevista profunda. (Gallardo.Y, 1999) Bibliografía Ander.E. (1982). Procedimiento metolodogicos de Trabajo social. Alicante.
  • 15. Bernal.C. (2006). Metodologia de la investigacion. Mexico: Segunda edicion. Gallardo.Y. (1999). Recolección de la información . Obtenido de Recolección de la información : http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf Sampier.R. (2006). Metodologia de la investigación. Mexico.