SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
FISIOLOGÍA
CARDIACA
Kelyn Vivas
R1
Pediatría
MORFOGÉNESIS CARDÍACA
PRECOZ
En las fases precoces los primeros grupos de células angiogenicas se organizan en el
mesodermo hacia el dia 18.
Día 22, tubos se fusionan en línea media, forman el tubo cardíaco primitivo.
Hay dos linajes celulares definidos: el campo cardíaco primario proporciona
células precursoras para el ventrículo izquierdo y campo cardíaco secundario
proporciona precursoras para las aurículas y el ventrículo derecho.
Factores retinoide, permiten migración y transcripción de genes
Dias 20-22, inicio de contracción y fases de ciclo cardiaco
En la morfología identificaron segmentos del tubo cardíaco que
parecían corresponderse con estructuras concretas del corazón
maduro: el seno venoso y la aurícula (aurículas derecha e
izquierda), el ventrículo primitivo (ventrículo izquierdo), el bulbo
cardíaco (ventrículo derecho) y el tronco arterial (aorta y arteria
pulmonar).
ASA CARDÍACA
A los 22-24 días, el tubo cardiaco comienza a desdoblarse en dirección ventral y hacia
la derecha.
Primer órgano en escaparse de la simetría bilateral de las primeras fases embrionarias
La formación del asa cardíaca lleva al futuro ventrículo izquierdo, y lo pone en
contigüidad con el seno venoso (futuras aurículas izquierda y derecha), mientras que el
ventrículo derecho es desplazado a la derecha y se pone en contacto con el tronco
arterial.
Este patrón de desarrollo de asa cardiaca anómalo, alta incidencia de malformaciones
cardiacas graves.
TABICACION CARDÍACA
Cuando se completa el desarrollo del asa cardiaca, el aspecto externo del corazón es
parecido al del corazón maduro; por dentro, la estructura aparece como un tubo
único, aunque en esta fase presenta varias protuberancias que le dan el aspecto de
cámaras cardiacas primitivas.
Esta tabicacion comienza alrededor del dia 26, con el crecimiento hacia adentro de
grandes masas de tejido, cojinetes endocárdicos, son protrusiones de gelatina
cardiaca, y que además de su papel en el desarrollo también presentan función
fisiológica como válvulas cardiacas primitivas.
Tabicación completa del canal auriculoventricular se produce con la fusión de los
cojinetes endocárdicos
• La tabicación de la aurícula comienza alrededor del día 30 con el
crecimiento del septum primum en sentido caudal hacia los cojinetes
endocárdicos.
• Los cojinetes endocárdicos se fusionan posteriormente y, junto con
el septum primum completado, dividen el canal auriculoventricular
en los segmentos izquierdo y derecho.
• Un segundo orificio aparece , el ostium secundum. El septum
secundum crece en sentido caudal, justo a la derecha del septum
primum.
• El ostium secundum formará el agujero oval junto con una lámina
del septum secundum, a través del cual la sangre fetal pasa de la
vena cava inferior a la aurícula izquierda
• La tabicación de los ventrículos comienza hacia el día 25 de la
vida embrionaria con la protrusión del endocardio, tanto en el
segmento de entrada (ventrículo primitivo) como en el de
salida (bulbo cardiaco) del corazón.
• Las protrusiones del segmento de entrada se fusionan
con el tabique bulboventricular y se extienden en sentido
posterior hacia el cojinete endocárdico inferior, donde
dará lugar al infundíbulo de entrada y a la porción
trabeculada del tabique interventricular.
CAYADO AÓRTICO
Cayado aórtico, vasos de la cabeza y el cuello, arterias
pulmonares proximales y el conducto arterioso se desarrollan
a partir del saco aórtico de los arcos arteriales y de la aorta
dorsal.
El cayado aórtico, situado entre el conducto arterioso y la
arteria subclavia izquierda, deriva de la aorta dorsal izquierda,
mientras que el cayado aórtico de localización distal a la
arteria subclavia izquierda proviene de la fusión de las aortas
dorsales izquierda y derecha.
Las anomalías del desarrollo de los pares de arcos aórticos
son las responsables del cayado aórtico derecho, del doble
cayado aórtico y de los anillos vasculares.
DIFERENCIACIÓN CARDÍACA
La diferenciación es el proceso por el cual las células pluripotenciales del embrión primitivo se
transforman en células pertenecientes a linajes celulares específicos.
Las células mesodérmicas precardiacas se diferencian en células musculares cardiacas maduras
dotadas de un adecuado contenido de elementos contráctiles cardiacos específicos, proteínas
reguladoras, receptores y canales iónicos.
La proteína contráctil denominada miosina se expresa en estadios precoces del desarrollo cardiaco,
incluso antes de la fusión de los precursores cardiacos bilaterales.
La diferenciación en estas células mesodérmicas primitivas está regulada por señales procedentes
del endodermo anterior, un proceso conocido como inducción.
CAMBIOS EN FUNCIÓN CARDÍACA
Durante la vida prenatal, los miocitos se dividen (hiperplasia), mientras que, tras las
primeras semanas de vida, el crecimiento cardiaco subsiguiente ocurre
predominantemente por un aumento del tamaño de los miocitos (hipertrofia).
Los propios miocitos cambian de forma y pasan de ser redondos a cilíndricos, la
proporción de miofibrillas (contenidas en el aparato contráctil) aumenta, y
adquieren una orientación más regular.
El retículo sarcoplásmico (RS), una serie de túbulos que rodean a las miofibrillas,
controla la concentración intracelular de calcio.
Las principales proteínas contráctiles (miosina, actina, tropomiosina y troponina) se
organizan en una unidad funcional de contracción cardiaca, el sarcómero.
Cada una de ellas tiene varias isoformas con distinta expresión según su
localización (auricular o ventricular) y el estadio de desarrollo (embrión, feto,
neonato o adulto).
El medio más eficaz para incrementar la función cardiaca en un feto es a través del
aumento de la frecuencia cardiaca.
Después del nacimiento y con la posterior maduración, la precarga y la poscarga
desempeñan un papel cada vez mayor en la regulación de la función cardiaca.
CIRCULACIÓN FETAL
■ En el feto, la placenta permite el
intercambio de gases y metabolitos.
■ Como los pulmones no permiten el
intercambio gaseoso, hay vasoconstricción
en la circulación pulmonar que desvía
sangre desde dicha circulación.
■ Para mantener esta circulación en paralelo,
tres estructuras cardiovasculares exclusivas
del feto son sumamente importantes: el
conducto venoso, el agujero oval y el
conducto arterioso
CIRCULACIÓN DE TRANSICIÓN
En el nacimiento, la expansión mecánica de los
pulmones y el incremento de la PO2 arterial
provocan una rápida disminución de las
resistencias vasculares pulmonares (RVP).
A su vez, la desaparición de la circulación
placentaria con sus resistencias bajas conduce a
un incremento en las resistencias vasculares
sistémicas.
El gasto del ventrículo derecho se dirige por
completo hacia la circulación pulmonar y
como las resistencias pulmonares se vuelven
más bajas que las resistencias vasculares
sistémicas, el cortocircuito a través del
conducto arterioso se invierte y se convierte
en uno de izquierda a derecha.
CIRCULACIÓN NEONATAL
■ En el nacimiento, la expansión
mecánica de los pulmones y el
incremento de la PO2 arterial provocan
una rápida disminución de las
resistencias vasculares pulmonares
(RVP).
■ A su vez, la desaparición de la
circulación placentaria con sus
resistencias bajas conduce a un
incremento en las resistencias
vasculares sistémicas
La principal función del corazón es la de proveer sangre a todos los tejidos
del cuerpo.
• la aurícula derecha es la primera cámara cardiaca a donde llega la
sangre, aquí desembocan las venas cavas superior e inferior y el seno
coronario que trae el drenaje venoso del corazón,
• el atrio derecho se comunica con el ventrículo derecho, a través de un
orificio que enmarca la válvula tricúspide, y de aquí la sangre sale por
la arteria pulmonar para que sea oxigenada en los pulmones (circulación
menor).
• La sangre una vez oxigenada regresa al atrio izquierdo por cuatro venas
pulmonares y de aquí pasa hacia el ventrículo izquierdo atravesando la
válvula mitral o bicúspide, el ventrículo izquierdo es el encargado de
enviar la sangre hacia la circulación sistémica (circulación mayor)
Fisiología
el corazón está formado por dos bombas, la que corresponde al corazón
derecho encargada del flujo sanguíneo en la circulación menor, y el
corazón izquierdo que impulsa la sangre llevando a cabo la circulación
mayor
Músculo cardiaco.
tres clases musculares diferentes:
1) el músculo auricular
2) el músculo ventricular y
3) las fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.
Las fibras musculares cardiacas se disponen como un enrejado, se dividen y
se vuelven a unir varias veces, poseen carácter estriado y contienen
miofibrillas típicas que contienen filamentos de actina y de miosina casi
idénticos a los del músculo esquelético
Potencial de acción de las células miocárdicas.
Las células musculares cardiacas poseen un potencial de acción diferente al músculo
esquelético, por ejemplo, el músculo ventricular tiene un valor de voltaje muy
negativo, en cada latido el potencial de membrana se eleva hasta un valor positivo.
Hay 5 fases diferentes en el potencial de acción miocárdico:
• La fase 0 o también conocida como de despolarización se caracteriza por la apertura
de canales de Na dependientes de voltaje con la consecutiva entrada de este ion,
también se observa una apertura de canales lentos de Ca (L-Ca) y la entrada del ion
al espacio intracelular. Tras la espiga o punta inicial, encontramos una apertura de los
canales de K, y con ello entramos a la fase 1 del potencial de acción cardiaco.
• Fase 1, La salida de potasio se provoca una repolarización rápida y corta, ya que la
constante entrada de calcio por los L-Ca provoca un cierre de los canales de K.
• La fase 2 se caracteriza por la presencia de una meseta en el potencial de acción
que dura unos 0.2 segundos aproximadamente en el músculo auricular y 0.3 en el
músculo ventricular, gracias a la presencia de ésta meseta el potencial de acción
hace que la contracción del músculo cardiaco dure hasta 15 veces mas que la del
músculo esquelético
• fase 3 del potencial de acción cardiaco, donde la permeabilidad de la membrana
para la salida del potasio aumenta, propiciando así una repolarización que lleva a
la célula miocárdica a su voltaje negativo de nueva cuenta.
• la fase 4, donde la bomba de Na-K-ATPasa, se encarga de bombear iones sodio
hacia el exterior de la célula a través de la membrana, al tiempo que introduce
potasio del exterior al interior, de este modo mantiene las diferencias de
concentración de iónica a ambos lados de la membrana celular, y establece un
potencial eléctrico negativo al interior de las células.
La señal de excitación del potencial de acción en las fibras musculares auriculares y ventriculares es
250 veces mas rápida que la de las fibras nerviosas muy grandes, y 10 veces mas rápida que la
registradas en el músculo esquelético. El periodo refractario es el intervalo de tiempo en el cual un
impulso cardiaco normal no puede volver a excitar una parte ya excitada del músculo cardiaco. En el
ventrículo el periodo refractario normal es de 0.25 a 0.30 segundos, que es el tiempo de duración del
potencial de acción; el periodo refractario auricular es mucho más corto que el de los ventrículos,
aproximadamente de unos 0.15 segundos.
Gracias!!

Más contenido relacionado

Similar a Fisiología cardíaca: morfogénesis, circulación fetal y cambios funcionales

Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasososa3066
 
Desarrollo embriológico del sistema nervioso
Desarrollo embriológico del sistema nerviosoDesarrollo embriológico del sistema nervioso
Desarrollo embriológico del sistema nerviosoCésar A Mrquez
 
Sistema circulatorio por Jessica Pazmiño
Sistema circulatorio por Jessica PazmiñoSistema circulatorio por Jessica Pazmiño
Sistema circulatorio por Jessica PazmiñoJessica Pazmiño
 
sistema cardiovascular (1).pptx
sistema cardiovascular (1).pptxsistema cardiovascular (1).pptx
sistema cardiovascular (1).pptxkevinschilo
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARMichael Cabrera
 
embriologia sistema cardiovacular.pptx
embriologia sistema cardiovacular.pptxembriologia sistema cardiovacular.pptx
embriologia sistema cardiovacular.pptxMiliCardoso1
 
embriología de corazón
embriología de corazónembriología de corazón
embriología de corazónasmtz
 
Exposición Embriologia Cardiaca aparato cardiovascular.pptx
Exposición Embriologia Cardiaca aparato cardiovascular.pptxExposición Embriologia Cardiaca aparato cardiovascular.pptx
Exposición Embriologia Cardiaca aparato cardiovascular.pptxMirabel Montés
 
9 sistema reproductor femenino
9  sistema reproductor femenino9  sistema reproductor femenino
9 sistema reproductor femeninoyseguracm
 
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA D01.docx
 HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA D01.docx HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA D01.docx
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA D01.docxFranklinChavez15
 
embriología cardiovascular
embriología cardiovascularembriología cardiovascular
embriología cardiovascularELPULPIN1
 

Similar a Fisiología cardíaca: morfogénesis, circulación fetal y cambios funcionales (20)

Sistema cardiovascular (2).pptx
Sistema cardiovascular (2).pptxSistema cardiovascular (2).pptx
Sistema cardiovascular (2).pptx
 
Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazon
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Desarrollo embriológico del sistema nervioso
Desarrollo embriológico del sistema nerviosoDesarrollo embriológico del sistema nervioso
Desarrollo embriológico del sistema nervioso
 
Sistema circulatorio por Jessica Pazmiño
Sistema circulatorio por Jessica PazmiñoSistema circulatorio por Jessica Pazmiño
Sistema circulatorio por Jessica Pazmiño
 
sistema cardiovascular (1).pptx
sistema cardiovascular (1).pptxsistema cardiovascular (1).pptx
sistema cardiovascular (1).pptx
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
embriologia sistema cardiovacular.pptx
embriologia sistema cardiovacular.pptxembriologia sistema cardiovacular.pptx
embriologia sistema cardiovacular.pptx
 
embriología de corazón
embriología de corazónembriología de corazón
embriología de corazón
 
Corazon Fetal.pptx
Corazon Fetal.pptxCorazon Fetal.pptx
Corazon Fetal.pptx
 
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptxDESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
 
CARDIOGÉNESIS
CARDIOGÉNESISCARDIOGÉNESIS
CARDIOGÉNESIS
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
desarrollo_corazon.pdf
desarrollo_corazon.pdfdesarrollo_corazon.pdf
desarrollo_corazon.pdf
 
Exposición Embriologia Cardiaca aparato cardiovascular.pptx
Exposición Embriologia Cardiaca aparato cardiovascular.pptxExposición Embriologia Cardiaca aparato cardiovascular.pptx
Exposición Embriologia Cardiaca aparato cardiovascular.pptx
 
Mfh iv ao 01
Mfh iv    ao 01Mfh iv    ao 01
Mfh iv ao 01
 
Cardio[1]
Cardio[1]Cardio[1]
Cardio[1]
 
9 sistema reproductor femenino
9  sistema reproductor femenino9  sistema reproductor femenino
9 sistema reproductor femenino
 
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA D01.docx
 HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA D01.docx HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA D01.docx
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA D01.docx
 
embriología cardiovascular
embriología cardiovascularembriología cardiovascular
embriología cardiovascular
 

Más de KelynVivas

Neutropenia.pptx
Neutropenia.pptxNeutropenia.pptx
Neutropenia.pptxKelynVivas
 
ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptxENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptxKelynVivas
 
TERAPIA RESPIRATORIA.pptx
TERAPIA RESPIRATORIA.pptxTERAPIA RESPIRATORIA.pptx
TERAPIA RESPIRATORIA.pptxKelynVivas
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxKelynVivas
 
tosferina.pptx
tosferina.pptxtosferina.pptx
tosferina.pptxKelynVivas
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptxKelynVivas
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxKelynVivas
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxKelynVivas
 

Más de KelynVivas (9)

Neutropenia.pptx
Neutropenia.pptxNeutropenia.pptx
Neutropenia.pptx
 
ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptxENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
 
TERAPIA RESPIRATORIA.pptx
TERAPIA RESPIRATORIA.pptxTERAPIA RESPIRATORIA.pptx
TERAPIA RESPIRATORIA.pptx
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
 
tosferina.pptx
tosferina.pptxtosferina.pptx
tosferina.pptx
 
DBP FLOR.pptx
DBP FLOR.pptxDBP FLOR.pptx
DBP FLOR.pptx
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
 

Último

Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,KiaraIbaezParedes
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docSandroGutirrezTorrez
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptxllacza2004
 

Último (20)

Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
 

Fisiología cardíaca: morfogénesis, circulación fetal y cambios funcionales

  • 2. MORFOGÉNESIS CARDÍACA PRECOZ En las fases precoces los primeros grupos de células angiogenicas se organizan en el mesodermo hacia el dia 18. Día 22, tubos se fusionan en línea media, forman el tubo cardíaco primitivo. Hay dos linajes celulares definidos: el campo cardíaco primario proporciona células precursoras para el ventrículo izquierdo y campo cardíaco secundario proporciona precursoras para las aurículas y el ventrículo derecho. Factores retinoide, permiten migración y transcripción de genes
  • 3. Dias 20-22, inicio de contracción y fases de ciclo cardiaco En la morfología identificaron segmentos del tubo cardíaco que parecían corresponderse con estructuras concretas del corazón maduro: el seno venoso y la aurícula (aurículas derecha e izquierda), el ventrículo primitivo (ventrículo izquierdo), el bulbo cardíaco (ventrículo derecho) y el tronco arterial (aorta y arteria pulmonar).
  • 4.
  • 5. ASA CARDÍACA A los 22-24 días, el tubo cardiaco comienza a desdoblarse en dirección ventral y hacia la derecha. Primer órgano en escaparse de la simetría bilateral de las primeras fases embrionarias La formación del asa cardíaca lleva al futuro ventrículo izquierdo, y lo pone en contigüidad con el seno venoso (futuras aurículas izquierda y derecha), mientras que el ventrículo derecho es desplazado a la derecha y se pone en contacto con el tronco arterial. Este patrón de desarrollo de asa cardiaca anómalo, alta incidencia de malformaciones cardiacas graves.
  • 6.
  • 7. TABICACION CARDÍACA Cuando se completa el desarrollo del asa cardiaca, el aspecto externo del corazón es parecido al del corazón maduro; por dentro, la estructura aparece como un tubo único, aunque en esta fase presenta varias protuberancias que le dan el aspecto de cámaras cardiacas primitivas. Esta tabicacion comienza alrededor del dia 26, con el crecimiento hacia adentro de grandes masas de tejido, cojinetes endocárdicos, son protrusiones de gelatina cardiaca, y que además de su papel en el desarrollo también presentan función fisiológica como válvulas cardiacas primitivas. Tabicación completa del canal auriculoventricular se produce con la fusión de los cojinetes endocárdicos
  • 8. • La tabicación de la aurícula comienza alrededor del día 30 con el crecimiento del septum primum en sentido caudal hacia los cojinetes endocárdicos. • Los cojinetes endocárdicos se fusionan posteriormente y, junto con el septum primum completado, dividen el canal auriculoventricular en los segmentos izquierdo y derecho. • Un segundo orificio aparece , el ostium secundum. El septum secundum crece en sentido caudal, justo a la derecha del septum primum. • El ostium secundum formará el agujero oval junto con una lámina del septum secundum, a través del cual la sangre fetal pasa de la vena cava inferior a la aurícula izquierda
  • 9. • La tabicación de los ventrículos comienza hacia el día 25 de la vida embrionaria con la protrusión del endocardio, tanto en el segmento de entrada (ventrículo primitivo) como en el de salida (bulbo cardiaco) del corazón. • Las protrusiones del segmento de entrada se fusionan con el tabique bulboventricular y se extienden en sentido posterior hacia el cojinete endocárdico inferior, donde dará lugar al infundíbulo de entrada y a la porción trabeculada del tabique interventricular.
  • 10.
  • 11. CAYADO AÓRTICO Cayado aórtico, vasos de la cabeza y el cuello, arterias pulmonares proximales y el conducto arterioso se desarrollan a partir del saco aórtico de los arcos arteriales y de la aorta dorsal. El cayado aórtico, situado entre el conducto arterioso y la arteria subclavia izquierda, deriva de la aorta dorsal izquierda, mientras que el cayado aórtico de localización distal a la arteria subclavia izquierda proviene de la fusión de las aortas dorsales izquierda y derecha. Las anomalías del desarrollo de los pares de arcos aórticos son las responsables del cayado aórtico derecho, del doble cayado aórtico y de los anillos vasculares.
  • 12.
  • 13. DIFERENCIACIÓN CARDÍACA La diferenciación es el proceso por el cual las células pluripotenciales del embrión primitivo se transforman en células pertenecientes a linajes celulares específicos. Las células mesodérmicas precardiacas se diferencian en células musculares cardiacas maduras dotadas de un adecuado contenido de elementos contráctiles cardiacos específicos, proteínas reguladoras, receptores y canales iónicos. La proteína contráctil denominada miosina se expresa en estadios precoces del desarrollo cardiaco, incluso antes de la fusión de los precursores cardiacos bilaterales. La diferenciación en estas células mesodérmicas primitivas está regulada por señales procedentes del endodermo anterior, un proceso conocido como inducción.
  • 14. CAMBIOS EN FUNCIÓN CARDÍACA Durante la vida prenatal, los miocitos se dividen (hiperplasia), mientras que, tras las primeras semanas de vida, el crecimiento cardiaco subsiguiente ocurre predominantemente por un aumento del tamaño de los miocitos (hipertrofia). Los propios miocitos cambian de forma y pasan de ser redondos a cilíndricos, la proporción de miofibrillas (contenidas en el aparato contráctil) aumenta, y adquieren una orientación más regular. El retículo sarcoplásmico (RS), una serie de túbulos que rodean a las miofibrillas, controla la concentración intracelular de calcio.
  • 15. Las principales proteínas contráctiles (miosina, actina, tropomiosina y troponina) se organizan en una unidad funcional de contracción cardiaca, el sarcómero. Cada una de ellas tiene varias isoformas con distinta expresión según su localización (auricular o ventricular) y el estadio de desarrollo (embrión, feto, neonato o adulto). El medio más eficaz para incrementar la función cardiaca en un feto es a través del aumento de la frecuencia cardiaca. Después del nacimiento y con la posterior maduración, la precarga y la poscarga desempeñan un papel cada vez mayor en la regulación de la función cardiaca.
  • 16. CIRCULACIÓN FETAL ■ En el feto, la placenta permite el intercambio de gases y metabolitos. ■ Como los pulmones no permiten el intercambio gaseoso, hay vasoconstricción en la circulación pulmonar que desvía sangre desde dicha circulación. ■ Para mantener esta circulación en paralelo, tres estructuras cardiovasculares exclusivas del feto son sumamente importantes: el conducto venoso, el agujero oval y el conducto arterioso
  • 17. CIRCULACIÓN DE TRANSICIÓN En el nacimiento, la expansión mecánica de los pulmones y el incremento de la PO2 arterial provocan una rápida disminución de las resistencias vasculares pulmonares (RVP). A su vez, la desaparición de la circulación placentaria con sus resistencias bajas conduce a un incremento en las resistencias vasculares sistémicas. El gasto del ventrículo derecho se dirige por completo hacia la circulación pulmonar y como las resistencias pulmonares se vuelven más bajas que las resistencias vasculares sistémicas, el cortocircuito a través del conducto arterioso se invierte y se convierte en uno de izquierda a derecha.
  • 18. CIRCULACIÓN NEONATAL ■ En el nacimiento, la expansión mecánica de los pulmones y el incremento de la PO2 arterial provocan una rápida disminución de las resistencias vasculares pulmonares (RVP). ■ A su vez, la desaparición de la circulación placentaria con sus resistencias bajas conduce a un incremento en las resistencias vasculares sistémicas
  • 19. La principal función del corazón es la de proveer sangre a todos los tejidos del cuerpo. • la aurícula derecha es la primera cámara cardiaca a donde llega la sangre, aquí desembocan las venas cavas superior e inferior y el seno coronario que trae el drenaje venoso del corazón, • el atrio derecho se comunica con el ventrículo derecho, a través de un orificio que enmarca la válvula tricúspide, y de aquí la sangre sale por la arteria pulmonar para que sea oxigenada en los pulmones (circulación menor). • La sangre una vez oxigenada regresa al atrio izquierdo por cuatro venas pulmonares y de aquí pasa hacia el ventrículo izquierdo atravesando la válvula mitral o bicúspide, el ventrículo izquierdo es el encargado de enviar la sangre hacia la circulación sistémica (circulación mayor) Fisiología
  • 20. el corazón está formado por dos bombas, la que corresponde al corazón derecho encargada del flujo sanguíneo en la circulación menor, y el corazón izquierdo que impulsa la sangre llevando a cabo la circulación mayor
  • 21. Músculo cardiaco. tres clases musculares diferentes: 1) el músculo auricular 2) el músculo ventricular y 3) las fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas. Las fibras musculares cardiacas se disponen como un enrejado, se dividen y se vuelven a unir varias veces, poseen carácter estriado y contienen miofibrillas típicas que contienen filamentos de actina y de miosina casi idénticos a los del músculo esquelético
  • 22. Potencial de acción de las células miocárdicas. Las células musculares cardiacas poseen un potencial de acción diferente al músculo esquelético, por ejemplo, el músculo ventricular tiene un valor de voltaje muy negativo, en cada latido el potencial de membrana se eleva hasta un valor positivo. Hay 5 fases diferentes en el potencial de acción miocárdico: • La fase 0 o también conocida como de despolarización se caracteriza por la apertura de canales de Na dependientes de voltaje con la consecutiva entrada de este ion, también se observa una apertura de canales lentos de Ca (L-Ca) y la entrada del ion al espacio intracelular. Tras la espiga o punta inicial, encontramos una apertura de los canales de K, y con ello entramos a la fase 1 del potencial de acción cardiaco. • Fase 1, La salida de potasio se provoca una repolarización rápida y corta, ya que la constante entrada de calcio por los L-Ca provoca un cierre de los canales de K.
  • 23. • La fase 2 se caracteriza por la presencia de una meseta en el potencial de acción que dura unos 0.2 segundos aproximadamente en el músculo auricular y 0.3 en el músculo ventricular, gracias a la presencia de ésta meseta el potencial de acción hace que la contracción del músculo cardiaco dure hasta 15 veces mas que la del músculo esquelético • fase 3 del potencial de acción cardiaco, donde la permeabilidad de la membrana para la salida del potasio aumenta, propiciando así una repolarización que lleva a la célula miocárdica a su voltaje negativo de nueva cuenta. • la fase 4, donde la bomba de Na-K-ATPasa, se encarga de bombear iones sodio hacia el exterior de la célula a través de la membrana, al tiempo que introduce potasio del exterior al interior, de este modo mantiene las diferencias de concentración de iónica a ambos lados de la membrana celular, y establece un potencial eléctrico negativo al interior de las células.
  • 24. La señal de excitación del potencial de acción en las fibras musculares auriculares y ventriculares es 250 veces mas rápida que la de las fibras nerviosas muy grandes, y 10 veces mas rápida que la registradas en el músculo esquelético. El periodo refractario es el intervalo de tiempo en el cual un impulso cardiaco normal no puede volver a excitar una parte ya excitada del músculo cardiaco. En el ventrículo el periodo refractario normal es de 0.25 a 0.30 segundos, que es el tiempo de duración del potencial de acción; el periodo refractario auricular es mucho más corto que el de los ventrículos, aproximadamente de unos 0.15 segundos.