SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Artículo de Investigación
Bioseguridad
Toma y transporte de muestra para la detección de virus chikungunya a
laboratorio de referencia.
Sample collection and transportation for the detection of chikungunya virus to a
reference laboratory.
Agid Pérez, Marco A.1
; De La Cruz Durand, Joel I.1
; Félix Quiroz, Cristian M.1
;
Ortiz Medrano, Brayan A.1
; Purihuamán Rojas, Lizandro.1
; Terrones Cruzado,
Deisy A.1
1. Departamento de Microbiología y Parasitología - Facultad de Ciencias Biológicas,
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Resumen.
La Chikungunya se produce por un virus y es transmitida al hospedador por
mosquitos infectados del género Aedes. Este virus tiene forma esférica de ARN de cadena
sencilla positiva, que mide 70 nm de diámetro. La trasmisión se produce cuando, los
insectos hematófagos de tipo hembra pican e inyectan el virus al huésped. Para el manejo
de este patógenos es importante el uso de los siguientes EPP: Trajes especiales completos
para proteger la ropa que se lleva puesta, uso de Mascarillas, cofia para cubrir el cabello,
gafas de bioseguridad, entre otros. En el diagnóstico de Chikungunya se utilizan tres tipos
de pruebas: la serología, el aislamiento viral, y la reacción en cadena de la polimerasa con
transcriptasa reversa. Generalmente es conveniente utilizar frascos de hemocultivos,
frascos de lisis-centrifugación, tubos y frascos con cierre de rosca, Además es importante
tener en cuenta la temperatura de congelación de -20°C para RT-PCR, en refrigeración
(2-8°C) y que el tiempo de almacenamiento no debe de pasar las 24 horas.
Summary
Chikungunya is caused by a virus and is transmitted to the host by mosquitoes
derived from the Aedes genus. This virus has a spherical shape of positive single-stranded
RNA, measuring 70 nm in diameter. Transmission occurs when female hematophagous
insects bite and inject the virus into the host. For the management of this pathogen, the
use of the following PPE is important: Complete special suits to protect the clothes worn,
use of masks, cap to cover the hair, biosafety glasses, among others. Three types of tests
are used in the diagnosis of Chikungunya: serology, viral isolation, and reverse
transcriptase-polymerase chain reaction. It is generally convenient to use blood culture
bottles, lysis-centrifugation bottles, tubes and bottles with screw caps. It is also important
to take into account the freezing temperature of -20°C for RT-PCR, in refrigeration (2-
8°C) and that the storage time should not exceed 24 hours.
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
INTRODUCCIÓN
La fiebre Chikungunya es una
enfermedad producida por un virus y
transmitida al hospedador por mosquitos
infectados del género Aedes, siendo
principalmente las especies Aedes aegypti y
Aedes albopictus, los principales vectores
(Organización Mundial de la Salud [OMS],
2017). Este patógeno está en la clasificación
del grupo de riesgo 3, razón por la cual su
manejo debe de ser en un laboratorio de
Bioseguridad de nivel 3 (Government of
Canadá, 2020). Por esta razón es importante
tener un vasto conocimiento sobre el
proceso adecuado cuando se maneja este
tipo de agente patógeno. Además, este
presente trabajo servirá de fuente
bibliográfica indispensable tanto para
alumnos en formación y profesionales
donde su ambiente laboral sea un
laboratorio de diagnóstico e investigación.
Teniendo en cuenta lo anterior este
presente trabajo tiene como objetivo
fundamental describir el proceso adecuado
para la toma y transporte de muestra para la
detección de virus Chikungunya a
laboratorio de referencia. Para ello se
abordará temas como morfología y fisiología
del virus de Chikungunya, enfermedad, tipo
de muestra, volumen requerido de la
muestra, equipo de protección individual
para la toma de muestras, instrucciones para
la preparación del paciente, condiciones de
la muestra, envase para obtención de la
muestra primaria, conservación y tiempo de
almacenamiento y transporte de la muestra.
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS
El virus de la chikungunya es un virus
de forma esférica de ARN de cadena sencilla
positiva, que puede llegar a medir 70 nm de
diámetro (Da Cunha y Trinta,2017; Vu et al.,
2017). Está compuesto por una envoltura de
origen lipídico provenientes de la M. celular
de la célula infectada que presentan las
glucoproteínas E1 y E2, las cuales se
disponen aproximadamente como 80
espículas formadas por 240 heterodímeros de
estas proteínas. Estas glucoproteínas se
caracterizan debido a que fusionan las
membranas del virus y del huésped y
intervienen en la infección del virus (Cunha
et al., 2020).
Con respecto a la cápside, esta
conformada aproximadamente por 240
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
copias de la proteína C, organizados como
un icosaédrico (Cunha et al., 2020). Esta
estructura presenta una molécula ARN
monocatenario positiva con una longitud de
11, 5 kb, la cual conforma el genoma viral y
codifica a las proteínas (nsp 1 – nsp 4)
comprometidas en la replicación viral, en
tanto que las proteínas (C,E1,2 y 3 y 6K) que
componen al virión (Caiza., 2021).
Figura 1 y 2
Morfología del virus con sus partes
(Martínez et al., 2017)
Por otro lado, su estructura genómica
está conformada por 2 marcos de lectura
(ORF) divididos por una zona pequeña no
codificante (Calvo et al., 2021). El primero se
localizado en la región 5’ y codifica a una
poliproteína de más 2,424 aminoácidos,
desencadenado a las poliproteínas no
estructurales (nsP1 – nsP4) la cuales
constituyen el complejo de replicación del
virus (Calvo et al., 2021; Martínez et al.,
2017). Mientras que el segundo se localiza en
la región 3’ codificando a una poliproteína de
más 1,244 aminoácidos desencadenado a las
poliproteínas estructurales (C, E3, E2, 6K y
E1), poliproteínas que componen la cápside
y envoltura (Martínez et al., 2017).
ENFERMEDAD
Vectores
La enfermedad del virus de la
chikungunya es una enfermedad que
comienza con la picadura de insectos
hematófagos hembra del género Aedes, que
se encuentran mayormente en regiones
rusticas y urbanas del mundo que tengan una
temperatura elevada, encontrándolos sitios
como baldes de agua, floreros, neumáticos
entre otros donde ponen sus huevos. Este
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
díptero se caracteriza por presentar una
cabeza y un cuerpo con apariencia delgada,
de color oscuro con 6 patas con rayas
blancas y suele picar a primeras horas del
día y de la noche en zonas como miembros
superiores e inferiores (Caiza, 2021; Gómez
y Mendez,2017; Vergara, 2017).
Figura 3 y 4
Dípteros del género Aedes de las especies
aegypti y albopictus (Vergara, 2017)
Trasmisión
La trasmisión del virus se produce
cuando, los insectos hematófagos de tipo
hembra de las especies más conocidas como
aegypti y albopictus, pican e inyectan saliva
con sustancias que inhiben la coagulación
sanguínea, adquiriendo la sangre del huésped
e infectando al huésped produciéndole
comezón en el área perjudicada por el insecto
(Caiza, 2021; Vergara, 2017). Una vez que el
virus entra a la dermis y la sangre, comienza
a replicarse en las principales células de la
dermis expandiéndose por la sangre gracias a
los vasos linfáticos, propagándose a órganos
y tejidos importantes como el cerebro, bazo,
musculo e hígado ocasionando alrededor de
109 copias del virus por mililitro de sangre a
lo largo de los 7 primeros días de la infección,
para posteriormente con el tiempo provocar
cuadros clínicos que pueden ser leves o
graves (Da Cunha y Trinta, 2017; Silva y
Dermody,2017).
Figura 5
Proceso de trasmisión mediante la forma
silvestre o selvática (Vu et al., 2017).
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
Por otro lado, la forma urbana se trasmite
mayormente por la especie de insectos A.
egypti y A. albopictus, encontrados
mayormente en regiones que presentan un
clima con una temperatura templada,
tropical y subtropical afectando
mayormente al H. sapiens (Caiza, 2021).
Figura 6
Proceso de trasmisión mediante la forma
urbana (Vu et al., 2017).
Epidemiologia
El virus de la chikungunya es un virus
cosmopolita, debido a que se encuentra
distribuido en diversas partes de los cinco
continentes del mundo como por ejemplo el
Caribe, Latinoamérica, Europa, regiones del
sureste de Asia y en regiones tropicales de
África (Caiza, 2021; Vergara, 2017)
El primer reporte del virus de la
chikungunya fue durante a partir de los años
50, encontrándose brotes de 60 – 80%, en
Tanzania donde los pobladores presentaron
cuadros de fiebre conjuntamente con
erupción cutánea y artralgia grave, debido a
esto los habitantes de este país la
denominaron a esta enfermedad con el
nombre de “makonde’’ que significa persona
doblada, haciendo relación a los cuadros de
articulación grave que padecían las personas
(Caiza, 2021; Vu et al., 2017).
Durante los años 60 y 90 la
propagación del virus de la chikungunya,
provoco grandes brotes en diversos países de
África como Uganda, Guinea, entre otros,
debido a altas temperaturas climáticas que
ocasionaron lluvias fuertes asociando la
prevalecía de mosquito del género Aedes en
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
estas zonas, por otra en las regiones del
sureste de Asia la prevalencia de estos
insectos hematófagos fue debido a que en
esta parte del mundo los mosquitos hembra
ponen sus huevos envases abiertos o cisterna
donde acumulan agua (Vu et al.,2017).
Durante el año 2004, comenzó una
gran epidemia que se propago en un 75%,
afectando a los habitantes de la zona costera
de Kenia e islas Mayotte, Madagascar, las
Malvinas, entre otras islas aledañas al
océano indico para posteriormente con el
tiempo propagarse en países del sur y este de
Asia, en zonas del sur del continente
europeo, en Norteamérica específicamente
en estados unidos y diversos países;
Posteriormente en el año 2007 en Italia, en
una región del norte se produjo la primera
aparición del virus de la chikungunya por
medio de la especie A. albopictus, para
después en el año 2009 y 2010 expandirse
en una isla del océano índigo llamada
“reunión’’ hasta España, esta propagación
rápida del virus fue debido a que la especie
A. albopictus, presenta en su cubierta, la
proteína E1 modificada que mejora la
trasmisión del virus a las personas (Caiza,
2021; Vu et al.,2017). Según la OPS, a
finales del año 2013 y a principios del año del
2014, se informó la presencia de 1.094.661
casos sospechosos y 24.071 casos
confirmados del virus de la chikungunya
(Camacho, 2018; Martínez et al., 2017),
siendo específicamente la isla caribeña “San
Martin’’, donde se informó el primer brote
del virus expandiéndose en diversas islas del
cercanas como san bartolome, dominica y
águila hasta la región de Guyana francesa
convirtiéndose en la primera zona del sur de
América en reportar la enfermedad (Cunha et
al., 2020 ; Camacho, 2018), distribuyéndose
posteriormente en el año 2015 y 2016, según
la OPS en diversos países americanos
cercanos como el Perú, Colombia,
Argentina, Brasil, entre otros extendiéndose
hasta en el oriente de África y el sur de Asia
(OMS, 2020; Da Cunha y Trinta, 2017).
Figura 7
Epidemiologia del Virus de la Chikungunya
durante el año 2016 (Martínez et al., 2017)
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
Posteriormente durante los años
2017 a 2020, se encontraron reportes en
países de Europa, África y Asia (OMS,2020;
Camacho,2018).
Figura 8
Epidemiologia del Virus de la Chikungunya
durante el año 2018 (Acosta et al., 2019)
Patogenia
Cuando la hembra hematófaga se
alimenta, no sólo inyecta el virus, sino
también proteínas contenidas en las
glándulas salivales de los mosquitos, que
actúan juntas para reducir la producción de
IL-8 de los queratinocitos infectados,
debilitando la respuesta inmune del
hospedero, lo que resulta un mayor aumento
de la replicación viral en macrófagos, células
endoteliales y fibroblastos, donde los
fibroblastos son los más susceptibles a la
replicación de este virus. Una vez que el virus
se replica en estas células, van a pasar a los
ganglios linfáticos y luego al sistema
circulatorio para su eventual diseminación,
llegando así a los órganos diana como son:
hígado, músculo, articulaciones, riñones y
cerebro. La inmunidad innata induce
interferones tipo 1, que son esenciales
para prevenir la replicación viral y la
liberación de interleucinas 1B, 4, 6 y 10,
siendo las IL-1 e IL-6 pirógenos
endógenas que son las responsables de
la fiebre en la fase aguda de la
enfermedad. Además, las altas
concentraciones de IL-6 en plasma en la
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
fase aguda, así como las altas
concentraciones de factor estimulante
de colonias de granulocitos, se asocian
con un mayor riesgo de desarrollar
artralgia persistente (Mancera et al.,
2017).
La enfermedad del virus de la
chikungunya se describen 3 formas
evolutivas:
Enfermedad Aguda:
La enfermedad en la etapa aguda
comienza posteriormente a la etapa de la
incubación, iniciando con una fiebre alta que
sobrepasa a los 38.5° o 39° C, debido a la
elevada cantidad de copias del virus en la
sangre, seguido de unas afecciones
articulares intensas que a veces incapacitan
al paciente y se presentan mayormente en
zonas como manos, muñecas, tobillos y pies
en conjunto mialgias agudas en
extremidades superiores e inferiores y
erupciones cutáneas en zonas como
extremidades, el abdomen y el rostro
durante el 2do -5to día (Da Cuhna y Trinta,
2017; Martínez et al., 2017; Mathew et al.,
2017).
Entre otros síntomas podemos
encontrar dolor de cabeza y espalda,
conjuntivitis, diarreas, náuseas, vómitos y
lesiones en zonas de la piel y mucosas (Da
Cuhna y Trinta, 2017; Martínez et al, 2017)
Figura 9 y 10
Afecciones articulares en miembros
inferiores mayormente observados en
adultos (Da Cunha y Trinta,2017).
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
Figura 11 y 12
Manifestaciones cutáneas en la zona del
abdomen (Da Cunha y Trinta,2017).
Enfermedad Post – aguda:
En esta etapa de la enfermedad, se
observa al paciente más estable en su
condición clínica, no obstante,
posteriormente a este momento de curación
el paciente puede presentar dolores
reumáticos como poliartralgia persistente,
restricción de movimientos en los miembros
superiores por el intenso proceso
inflamatorio en hombros y codos,
tenosinovitis, entre otros (Cholojan y
Palencia, 2019; Da Cuhna y Trinta, 2017).
Figura 13
Retriccion de movimiento debido a la
inflamación de los miembros superiores (Da
Cunha y Trinta,2017).
Tambien en esa etapa de la
enfermedad se ha podido observar
manifestaciones clínicas como edema
reaccional y síndromes de compresión
nerviosa, particularmente de los nervios
cubital, medial y tibial, que producen
síndromes del túnel cubital, carpiano y
tarsiano, respectivamente (Da Cuhna y
Trinta, 2017).
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
Enfermedad Crónica:
En esta etapa enfermedad, suele
durar aproximadamente 90 días o más, y se
observan cuadros clínicos en las
articulaciones como: artralgias intensas en
zonas como manos, tobillos y piernas
afectando al tejido cartilaginoso;
tenosinovitis, la cual afecta en zonas
similares a la artralgia, fatiga y en ocasiones
el paciente también puede desarrollar artritis
(Gil et al., 2020; Cholojan y Palencia, 2019;
Cordova et al., 2018).
Figura 14
Frecuencias de artralgias (Caiza., 2021).
En esta etapa la enfermedad se puede
complicar debido a factores como la edad
siendo las personas de la tercera edad los más
afectados, trastornos reumáticos,
comorbilidades antes de contraer el virus y
ser del género femenino entre otros (Gil et
al., 2020; Martínez et al.,2017)
Tratamiento:
El virus de la fiebre chikungunya, es
un virus que actualmente no presenta
medicamento o vacuna especifica. Sin
embargo, según el CDC, para esta
enfermedad el paciente no debe tener
actividad física, debe ingerir sustancias
liquidas (para evitar la pérdida de agua por
causa de los vómitos) y medicamentos que
disminuyan la fiebre, alergias y el dolor (Gil
et al., 2020; Córdova et al., 2018; Gómez y
Méndez, 2017). En el caso de que el paciente
presente temperatura elevada o fatiga en la
fase aguda se debe emplear medicamentos de
carácter analgésico y antipirético como el
paracetamol (Gómez y Méndez, 2017). No
obstante, no es recomendable el uso de
medicamentos Aines (excepto coxib) o Ac.
Acetilsalicílico debido a que puede ocasionar
cuadros clínicos como sangrado pudiendo
llegar a desarrollar el síndrome de reye,
mayormente esto en pacientes de edad
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
infantil (Gil et al., 2020; Córdova et al.,
2018).
Con respecto a las manifestaciones
clínicas reumáticas, estas se pueden tratar
con medicamentos, farmacoterapia y
fisioterapia en caso de cuadros como dolor
articular y rigidez muscular, aunque estas
terapias deben ser leves debido que si no lo
son puede provocar la sintomatología (Gil et
al., 2020).
Según estudios el plasma con
anticuerpos de personas afectadas, pueden
servir como un tratamiento opcional para
disminuir la viremia en paciente
mayormente en pacientes de inmunidad baja
y bebes evitando cuadros delicados (Gil et
al., 2020).
Prevención y control
Toda persona que presenta esta
enfermedad debe ser consciente en tener
más cuidado para no ser picado otra vez por
estos mosquitos y más si está en la primera
semana de enfermedad, ya que el virus se
encuentra circulando por el torrente
sanguíneo y el mosquito los puede ingerir y
luego picar a otro huésped y seguir
propagando de esa manera esta enfermedad.
Otra manera de poder prevenir y
controlar esta enfermedad es mediante la
reducción de los depósitos de agua natural y
artificial, los cuales sirven de criaderos para estos
vectores de la fiebre chikungunya. De esta
manera las comunidades que son afectadas deben
ser responsables en el vaciado y lavado de todos
los recipientes que almacenen agua. Además, se
recomienda tener una vivienda con una distancia
prudente de los lugares que se consideran
potencialmente criaderos para estos mosquitos.
El uso de insecticidas es una de las
medidas a tomar en cuenta, ya que con esto
se logra disminuir la población de mosquitos,
que bien se encuentren volando o sobre algún
depósito de agua donde suelen posarse. El
agua almacenada también suele ser tratada
con insecticidas con el fin de erradicar las
larvas inmaduras presentes, evitando de esa
manera siga con su ciclo evolutivo.
Otra manera de prevenir la
enfermedad es mediante el uso de ropa
adecuada, de manera que la piel no presenta
ninguna exposición a la picadura de algún
mosquito que pueda presentar este virus. A
estas prendas se le puede aplicar repelentes,
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
así mismo a la piel que generalmente
siempre está expuesta. Una característica
importante es que dichos repelentes en su
composición deben contener icaridina, u
otro compuesto.
Los mosquiteros, son una barrera de
protección contra estos vectores y más si son
tratados con algún insecticida, debido a que
generalmente se usan para la protección de
los niños pequeños, personas que presenten
alguna otra enfermedad que pueda verse
comprometida y las personas mayores de
edad. Recalcando que estos vectores suelen
picar preferentemente durante las horas del
día.
Otras recomendaciones que se
pueden tomar en cuenta para la prevención
de la enfermedad son las siguientes
(MedlinePlus, 2019):
❖ Lavar con abundante cloro o jabón todos
los recipientes como cubetas, tinacos,
incluyendo los floreros que algunas
familias suelen tener.
❖ Tapar de manera adecuada los depósitos
donde el almacenamiento de agua sea
fundamental.
❖ Botar todos los recipientes que se
consideren como no utilizables, evitando
de esta manera la formación de criaderos
innecesarios.
❖ Se recomienda dormir en habitaciones
cerradas, con presencia de pabellones o
de mosquiteros.
TIPO DE MUESTRA
El diagnóstico del virus de
chikunguña se realiza mediante diferentes
procedimientos de diagnóstico, algunos de
ellos ya vienen siendo utlizados desde
muchos años antes como la serología, sin
embargo otros procedimientos de
diagnóstico como la reacción en cadena
polimerasa que es una innovación para
realiza el diagnóstico viral (Organización
Panamericana de la Salud, 2011).
La enfermedad en la primera semana
se presenta con una sintomatología aguda
donde obligatoriamente tomar la muestra
para luego ser enviada a algún laboratorio de
referencia. Las muestras generalmente son
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
sanguíneas para detectar los diferentes
anticuerpos, en cambio cuando el cuadro
clínico se agrava y afecta el sistema
nerviosos se debe tomar muestra de líquido
cefaloraquídeo. Cuando el caso sea de
gravedad es de obligatoriedad tomar la
muestra sanguínea lo más antes posible
(Organización Panamericana de la Salud,
2011).
La muestra puede tener distintos
orígenes, ya que en caso de investigación se
toma la muestra a mosquitos infectados con
una toma de muestra muy particular, pero la
toma de muestra en humanos es
mayormente cuando se trata de una
infección donde se requiere el diagnóstico
serológico para así se pueda dar el
tratamiento de manera eficiente
(Organización Panamericana de la Salud,
2011).
RECOLECCIÓN,
ALMACENAMIENTO DE
MUESTRAS:
Uno de los aspectos principales en
los diagnósticos realizados en los
laboratorios se refiere a la recolección y al
adecuado almacenamiento de las muestras
obtenidas.
❖ Toma de muestras para serología,
aislamiento viral y diagnóstico
molecular (Organización Panamericana
de la Salud, 2011).
Tipo de Muestra: Muestras de suero
Momento adecuado para la recolección:
▪ Si se da en el momento de la fase
aguda deberá realizarse entre los 8
primeros días de la enfermedad.
▪ Caso contrario, si es durante fase
convaleciente: Tendrá que ser entre
10 a 14 días luego de la toma de
muestra de la fase aguda.
Otros tipos de muestras que pueden
usarse:
Muestras:
• Si el caso es una meningoencefalitis se
utilizará el LCR.
• Tejidos y sueros disponibles como
materiales de autopsia.
• Para cuando se presente un caso de
artritis acompañada de derrame
tendremos que usar líquido sinovial.
[Nota: En caso las muestras
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
recolectadas fuesen de mosquitos de campo
atrapados, no habrá cambio porque de la
misma manera se manipularán utilizando
las técnicas que describimos con
anterioridad]
VOLUMEN REQUERIDO
PARA LA MUESTRA
Acerca de la recolección del suero
(Quintero, 2019).
• Nosotros empezaremos recogiendo
asépticamente 4−5 ml de sangre
venosa haciendo uso del método de
venopunción, llevándose a cabo en
tubos de polipropileno que no
contengan anticoagulante con gel
separador.
• Después de la recolección, permitir
que se produzca la coagulación de la
sangre a temperatura ambiente, luego
se centrifugará a 2.000 revoluciones
por minuto para que de esta forma el
suero se separe. Recolectar el suero en
un vial que esté limpio y seco.
• Recordar que absolutamente todas las
muestras clínicas deben ir siempre de
la mano con sus datos
epidemiológicos y clínicos
respectivos.
Figura 15
Recolección de muestras de sangre para
examen de Chikungunya (Gaviria et al,
2015).
TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL
LABORATORIO PARA EL MANEJO
DE ESTE PATÓGENO
El virus del Chikunguña es un virus
que se presenta que no se transmite por
medio de aerosoles, sin embargo, es de gran
importancia conocer en qué tipo de
laboratorio se tiene que manipular este virus,
ya que nos permitirá tener las condiciones de
asepsia y protocolos bajo control, con el fin
de evitar un contagio por un corte de algún
instrumento. Por ser un virus de la familia de
los arbovirus se trabaja en el laboratorio de
nivel 3. En el laboratorio de nivel 3 las
condiciones de bioseguridad son más
estrictas, ya que se puede trabajar con virus
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
que se propagan por aerosoles, asimismo su
infraestructura está diseñada de manera más
estructurada con desinfección previa a la
entrada al laboratorio, con el fín de no
permitir el ingreso de algún patógeno que
impida realizar el diagnóstico de manera
eficiente. La presión negativa del aire es una
característica peculiar de este laboratorio,
que ayudará a evitar la diseminación de
algún agente patógeno que se dispersa por
aerosoles en caso de que ocurra algún
accidente (Chiong et al., 2018).
La infraestructura en este laboratorio
presenta características que un laboratorio
nivel 2 no tiene y que son muy sustanciales
para evitar accidentes, las principales
características de infraestructura son:
La señalización de riesgo biológico,
el cual pone en alerta que se corre el riesgo
de alguna infección por un agente peligroso.
Otra característica peculiar es que los techos
deben tener impermeabilidad para que
cuando suben los vapores no se escape al
exterior. A diferencia del laboratorio de
nivel dos en el laboratorio de nivel 3 cuenta
con duchas antes de ingresar al laboratorio y
presenta doble hoja las puertas para hacer un
ambiente más hermético. El sistema de
ventilación presenta el flujo de circulación en
una sola dirección donde no debe de existir
recirculación, además se debe de tener
vigilancia permanente para evitar que no
ocurra fallas en los filtros hepa (Chiong et al.,
2018).
EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL (EPP):
El virus Chikungunya es un patógeno
que se clasifica en el grupo de riesgo 3. El
personal que ingrese a este tipo de
laboratorio está obligado a utilizar de manera
correcta los equipos de protección personal.
Según Chiong et al. (2018) se deben usar los
siguientes EPP:
• Trajes especiales completos para
proteger la ropa que lleva puesto el
personal que labore en el laboratorio.
• Uso de Mascarillas.
• Cofia para cubrir el cabello.
• Gafas de bioseguridad se usará para
protegerse de la exposición a
salpicaduras.
• Uso de protección respiratoria de
presión positiva.
• Uso de Mandil sin aberturas o
envolventes y con mangas ajustadas
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
que cubran por completo los
antebrazos
• Uso de zapatos especiales.
• Uso de doble Guantes durante toda la
permanencia en BSL3. Un par de
guantes de antesala.
Otras precauciones a tomar en cuenta
para el manejo de la muestra del virus
Chikungunya:
La manipulación de materiales
potencialmente infeccioso se debe realizar
dentro de una cabina de bioseguridad
biológica tipo II y III u otro dispositivo de
contención que sea adecuado junto con los
EPP. La centrifugación de
materiales contaminados debe realizarse en
recipientes herméticos, en recipientes de
seguridad cerrados o en
rotores colocados en una cabina
de bioseguridad. Debe
limitarse estrictamente el uso de agujas,
jeringas y otros objetos punzantes. Las
heridas abiertas, cortes y raspaduras deben
cubrirse con un vendaje impermeable
(Governmet of Canada, 2022).
CONDICIONES DE LA MUESTRA
DEL VIRUS DE CHIKUNGUNYA
En la toma de muestra es conveniente
tomar precauciones para ejecutar el
procedimiento como el uso de equipo de
protección que evite que el personal se pueda
infectar y es conveniente tener todos los
envases necesarios en condiciones de
asepsia, por ello se debe de lavar las manos
y desinfectar las superficies. En la ejecución
del diagnóstico, en primer lugar, se debe ver
de dónde se tiene que extraer la muestra, ya
que en infecciones virales con arbovirus las
muestras deben provenir de suero, líquido
cefaloraquídeo con características
meningoencefálicas o en patologías como
artritis es muy útil tomar la muestra del
líquido sinovial (Jessenea y Toleto, 2021);
una vez tomada la muestra el tubo de ensayo
necesariamente tiene que estar rotulado
(MINSA, 2017).
Figura 16
Lavado de manos previo a la toma de
muestra (Jessenea y Toleto, 2021).
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
Durante la primera semana las
pruebas de diagnóstico son de tipo
serológico y virológico, donde tenemos que
tener los equipos de protección personal
adecuados, a pesar de que no se trate de un
virus que se propague por aerosoles se corre
el riesgo de contaminarse mediante un corte
en la manipulación de algún instrumento
punzocortante o por el traslado de este
material biológico en material de vidrio
frágil. Por ejemplo, durante la prueba
serológica ELISA se corre el riesgo de
quebrar por accidente las placas Petri o de
contaminarse con el Líquido
Cefaloraquídeo cuando se realizan las
diluciones. La muestra de Líquido
Cefaloraquídeo, de sangre completa o de
líquido amniótico se deben guardar en
placas selladas a una temperatura de
incubación de 2-8°C una noche antes de
realizar la prueba serológica con el fin de
conservar la muestra y no se debe congelar
y descongelar la muestra por reiteradas
veces, ya que es posible que se desnaturalice,
sin embargo, para realizar la inactivación por
calor húmedo en baño María se necesita una
temperatura de 56°C durante 2 horas. (OMS,
2020; CDC, 2017)
ENVASES PARA LA OBTENCIÓN DE
LA MUESTRA PRIMARIA
Generalmente es conveniente utilizar
frascos de hemocultivos, frascos de lisis-
centrifugación, tubos y frascos con cierre de
rosca. En el caso de que se tomen muestras
de suero es recomendable utilizar tubos de
vacío que contengan un gel separador o que
presenten sustancias en el tubo de vacío
como el EDTA o citrato, los tubos deben
tener preferentemente un cierre hermético,
para asegurar un buen transporte de la
muestra, además se aconseja en no abrir la
tapa del tubo de vacío ya que pierde su
característica de esterilidad, además es
recomendable al momento de tomar la
muestra en mirar la fecha de vencimiento de
los envases que contienen algún
anticuagulante, ya que es posible que haya
expirado y no haga efecto sobre el líquido
sanguíneo; los frascos de tipo eppendorf son
recomendables para contener como mínimo
2ml de muestra libre de hemólisis. (Calderón,
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
2018), para la sangre se usa tubo amarillo
que contiene un gel separador de suero. En
algunos casos después de recoger la muestra
se utiliza conservante, pero en el caso de
arbovirus se almacena las muestras de
sangre en frascos sin conservantes (Gomez
et al., 2019).
Figura 17 ,18 y 19
Frascos de tapa lila conteniendo sangre,
tubo con tapa rosca conteniento líquido
cefaloraquídeo y tubos tipo eppendorf
(Calderón, 2018).
También se debe rotular en los tubos
la siguiente información: Nombre del
paciente, fecha de nacimiento, registro
médico o número de gráfico, fecha y hora de
recogida y fuente de la muestra con un
marcador indeleble antes de realizar la toma
de muestra, ya que si se realiza después por
accidente puede llegar a salpicar sangre al
exterior del tubo y no sería posible rotular el
tubo (Gomez et al., 2019; Bel, 2018).
CONSERVACIÓN Y TIEMPO
DE ALMACENAMIENTO
Cuando la muestra de suero ya asido
obtenida, dicha muestra tiene que
almacenarse para su debida serología a:
• Temperatura de congelación de -20°C
para RT-PCR
• En refrigeración (2-8°C)
• El tiempo de almacenamiento no debe
de pasar las 24 horas debe ser enviado
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
lo más rápido para que la muestra no
se malogre.
TRANSPORTE DE LA
MUESTRA
Cuando se realiza transporte de la
muestra a la entidad de Virología del
Instituto Nacional de Salud o otro
laboratorio departamental de Salud que
están debidamente capacitados para su
respectivo procesamiento. Todas las
muestras deben de transportarse a las
temperaturas que son recomendables y
seguras y en el menor tiempo posible para
que no se malogren (MINSA, 2020).
Los laboratorios de salud pública de
las entidades territoriales harán la recepción
de las muestras para su posterior envió al
laboratorio de virología del Instituto
Nacional de Salud que están capacitados
para procesar las muestras de suero.
Cabe precisar que las muestras de
fluidos corporales, tejidos y cultivos debe
ser considerada como infecciosa para el
personal de laboratorio y debe ser
manipulada utilizando los equipos de
protección adecuadas. Asimismo, se debe
justificar e informar si la muestra no cumple
con los requisitos de validación del
laboratorio, también como las razones por
las cuales la muestra fue rechazada y, en los
casos siguientes, por qué la muestra fue
analizada a pesar de no cumplir dichos
criterios de aceptación.
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
REFERENCIAS
Acosta, N., Tobar, D., Olivares, R.,
Dabanch, J., y Noramnbuena, M.
(2019). Chikungunya: educación
y prevención como pilares
fundamentales para enfermedad
sin cura. Revista Hospital Clínico
Universidad de Chile, 30, 109 –
119.
https://redclinica.cl/Portals/0/Use
rs/014/14/14/1668.pdf
Asociación de médicos de sanidad
exterior. (2018). Fiebre
chikungunya. Epidemiología y
Situación Mundial
https://www.amse.es/informacio
n-epidemiologica/658-fiebre-
chikungunya
Bel, E. J. (2018). Updates to the
Instructions for Collecting and
Shipping Arboviral Samples.
Infectious Disease Epidemiology
Section, 1-3.
https://ldh.la.gov/assets/oph/Cent
er-PHCH/Center-CH/infectious-
epi/Arboviral/ArboviralShipping
Instructions.pdf
Calderón, L. (2018). Distribución de los
vectores del dengue, chikungunya
y zika (Aedes aegypti y Aedes
albopictus) en el estado de
Puebla [tesis de grado,
Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla].
https://repositorioinstitucional.bua
p.mx/handle/20.500.12371/7821
Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades [CDC]. (2016).
MAC-ELISA para el zika [Archivo
PDF].
https://www.cdc.gov/zika/pdfs/sp
anish/non-eua-zika-mac-elisa-
protocol-sp.pdf
Caiza, K. (2021). Chikungunya,
caracterización clínica y
diagnóstico de laboratorio.
[Trabajo de grado, Universidad
Nacional de Chimborazo].
http://dspace.unach.edu.ec/bitstre
am/51000/8649/1/7.-
TESIS%20Katherine%20Briggith
%20Caiza%20Cuello-LAB-
CLIN.pdf
Calvo, E., Archila, E., López, L., y
Castellanos, J. (2021).
Reconociendo el virus del
Chikungunya. Biomédica, 41(2),
353-73.
https://revistabiomedica.org/index
.php/biomedica/article/view/5797/
4758
Camacho, E. (2018). Caracterización
filogenética de los virus dengue,
Chikungunya y Zika circulantes en
el departamento de sucre durante
el periodo 2013 – 2015 [Tesis de
Magíster, Universidad de Sucre]
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
https://repositorio.unisucre.edu.c
o/bitstream/handle/001/975/T616
.922%20C172.pdf;jsessionid=14
CD7BFCBA7D5830AA2AFF34
420C5A1C?sequence=1
Córdova. V., Vega, C., y Alarcón, A.
(2018). Enfermedad de
chikunguña. Medicina Interna de
México, 34(3), 497 - 505.
https://www.medigraphic.com/pd
fs/medintmex/mim-
2018/mim183r.pdf
Cunha, M., Costa, P., Correa, I., De
Sourza, M., Calil, P., De Silva,
G., Costa, S., y Fonseca, V.
(2020). Chikungunya Virus: An
Emergent Arbovirus to the South
American Continent and a
Continuous Threat to the World.
Frontiers in Microbiology, (11),
1-20.
DOI=10.3389/fmicb.2020.01297
Chiong, M., Leisewitz, A., Márquez, F.,
Vironneau, L., Tischler, N.,
Piñones, O., Moreno, R. (2018).
Manual de Normas de
Bioseguridad y Riesgos
Asociados. [Asociados –
Fondecyt – CONICYT] [Archivo
PDF].
https://www.conicyt.cl/fondecyt/
files/2018/06/Manual-
_Bioseguridad-_junio_2018.pdf
Choloján, A y Palencia, L. (2019).
Detección de ARN del virus
Dengue, Chikungunya y Zika por
diagnóstico molecular y
serológico en pacientes
sintomáticos en el laboratorio
clínico Los Almendros, Morales
Izabal [tesis de grado, Universidad
Galileo].
http://biblioteca.galileo.edu/tesari
o/bitstream/123456789/1026/1/20
19-T-lbc-
010_chojolan_y_palencia.pdf
Da Cunha. R y Trinta, K. (2017).
Chikungunya virus: clinical
aspects and treatment - A Review.
Memórias do Instituto Oswaldo
Cruz, 112(8), 523 – 531.
https://www.scielo.br/j/mioc/a/Jq
RqyjsdtdVJrYSPwcrs9Tz/?format
=pdf&lang=en
Gaviria, A., Ruiz, F., Osorio, E.,
Valderrama, J., Ortiz, L., Borda,
R., y Padilla, J. (2015). Casos
clínicos y memorias del curso de
enfermedades transmitidas por
vectores dengue y Chikunguña.
Perfil Bacteriólogos.
https://www.minsalud.gov.co/site
s/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE
/VS/TH/Casos-clinicos-
memorias-etv-perfil-
bacteriologia.pdf
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
Gil, D., Ortega, J., y Gonzales, G. (2020).
Diagnóstico de dengue, zika y
chikungunya, en pacientes del
departamento de Santa Rosa
[tesis de grado, Universidad de
san Carlos de Guatemala].
https://biblioteca-
farmacia.usac.edu.gt/Tesis/QB12
40.pdf
Gómez, J y Mendez, J. (2017). Virus del
Zika, Chikungunya y Dengue:
Tres enfermedades, un mismo
vector. Revista Navarra Médica,
3 (1), 18 - 26.
https://journals.uninavarra.edu.co
/index.php/navarramedica/article
/view/a3-v3-n1-2017/4
Governmet of Canada (2022). Pathogen
Safety Data Sheets.
https://www.canada.ca/en/public
-health/services/laboratory-
biosafety-biosecurity/pathogen-
safety-data-sheets-risk-
assessment.html
Jessenea, L., y Toledo, T. (2021).
Informe final de investigación
previo a la obtención del título de
Licenciada en Ciencias de la
Salud en Terapia Física y
Deportiva [Tesis de pregrado,
Universidad Nacional de
Chimborazo].
http://dspace.unach.edu.ec/bitstre
am/51000/8649/1/7.-
TESIS%20Katherine%20Briggith
%20Caiza%20Cuello-LAB-
CLIN.pdf ..
Mancera, N., Páez, M., y Becerra, S.
(2017). Virus chikungunya:
etiología, patogenia y diagnóstico
[Archivo PDF]
https://repository.unab.edu.co/bits
tream/handle/20.500.12749/17084
/Generaci%c3%b3n_creativa_201
7-85-
88.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, M., Bermúdez, V., Garicano,
C., Núñez, V., Palmar, J., Bautista,
J., Ramirez, P., y Rojas, J. (2017).
Infección por virus
Chinkungunya: de la clínica a la
inmunopatogenia. Archivos
Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica, 36(5), 172 – 183.
https://www.revistaavft.com/imag
es/revistas/2017/avft_5_2017/5inf
eccion.pdf
Mathew, AJ, Ganapati, A., Kabeerdoss, J.
(2017). Infección por
chikungunya: una amenaza para la
salud pública mundial. Current
Allergy and Asthma Reports, 17
(13).
https://doi.org/10.1007/s11882-
017-0680-7
Matusali, G., Colavita, F., Bordi, L., Lalle,
E., Ippolito, G., Capobianchi, M.,
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
y Castilletti, C. (2019). Tropism
of the Chikungunya Virus.
Viruses, 11, 175.
https://www.mdpi.com/1999-
4915/11/2/175/htm
Ministerio de Salud [MINSA], (2017).
Norma técnica de salud para la
vigilancia epidemiológica y
diagnóstico de laboratorio de
dengue, chikungunya, zika y otras
arbovirosis en el Perú [Archivo
PDF].
https://www.dge.gob.pe/portal/d
ocs/tools/arbovirosis18.pdf
Ministerio de Salud [MINSA], (2018).
Orientación técnica para el
diagnóstico y manejo clínico de
arbovirosis: Dengue,
Chikungunya, Zika y Fiebre
amarilla [Archivo PDF].
http://www.bvs.hn/Honduras/De
ngue/Boletin.Dengue/Orientaci%
C3%B3n-t%C3%A9cnica-para-
el-diagn%C3%B3stico-y-
manejo-cl%C3%ADnico-de-
arbovirosis-dengue-
chikungunya-zika-y-fiebre-
amarilla.pdf
Ministerio de Salud [MINSA], (2020).
Curso virtual en enfermedades
transmitidos por vectores. Revista
iladiva.
https://www.minsalud.gov.co/sit
es/rid/Lists/BibliotecaDigital/RI
DE/VS/PP/Memorias-
chikunguna-bac.pdf
Organización Panamericana de la Salud.
(2011). Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del
virus Chikungunya en las
Américas.
https://www.paho.org/es/documen
tos/preparacion-respuesta-ante-
eventual-introduccion-virus-
chikungunya-americas-2011
Organización Panamericana de la Salud.
(2018). Chikungunya.
https://www.paho.org/es/temas/ch
ikungunya.
Organización Mundial de la Salud.
(2020). Chikungunya.
https://www.who.int/es/news-
room/fact-
sheets/detail/chikunguny
Quintero, E. (2019). Revisión de
actualización en los lineamientos
para Dengue y otras Arbovirosis.
Servicios de Salud Jalisco.
https://siev.ssj.gob.mx/eventos/de
ngue2020/archivos/5._Algoritmo
_de_diagnostico_laboratorial_del
_paciente_con_dengue_Lic._Erne
stina.pdf
Silva, L y Dermody, T. (2017).
Chikungunya virus: epidemiology,
replication, disease mechanisms,
and prospective intervention
strategies. The Journal of Clinical
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas
Investigation, 127(3), 737 - 749.
https://www.jci.org/articles/view/
84417
Vergara. J. (2017). La fiebre
chikungunya, una enfermedad
emergente en los países
desarrollados [tesis de pregrado,
Universidad de Sevilla].
https://idus.us.es/bitstream/handl
e/11441/64916/La%20fiebre%20
chikungunya..pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
Vu. D., Jungkind, D., Desiree, A. (2017).
Chikungunya Virus. Clinics
in Laboratory Medicine, (37),
371 – 382.
https://www.labmed.theclinics.co
m/action/showPdf?pii=S0272-
2712%2817%2930010-0

Más contenido relacionado

Similar a Artículo de bioseguridad - P.A - Final .pdf

Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengueEpitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengueAnaika Montes Muñoz
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Rosanna Colella
 
El dengue como afecta
El dengue como afectaEl dengue como afecta
El dengue como afectaJaelMontes
 
DENGUE , transmision, fisiopatologia, diagnostico
DENGUE , transmision, fisiopatologia, diagnosticoDENGUE , transmision, fisiopatologia, diagnostico
DENGUE , transmision, fisiopatologia, diagnosticoStefanyNarvaez4
 
Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19
Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19
Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19dantemalca
 
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredinEtiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredinMINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1JaelMontes
 
Trabajo de tecnologia medica,el dengue!
Trabajo de tecnologia medica,el dengue!Trabajo de tecnologia medica,el dengue!
Trabajo de tecnologia medica,el dengue!Soriano Everth
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaSteffGasca
 

Similar a Artículo de bioseguridad - P.A - Final .pdf (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Reovirus
ReovirusReovirus
Reovirus
 
Varicela y dengue
Varicela y dengueVaricela y dengue
Varicela y dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengueEpitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
 
Bloque 3 micro
Bloque 3 microBloque 3 micro
Bloque 3 micro
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Yuli dengue
Yuli dengueYuli dengue
Yuli dengue
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
 
El dengue como afecta
El dengue como afectaEl dengue como afecta
El dengue como afecta
 
DENGUE , transmision, fisiopatologia, diagnostico
DENGUE , transmision, fisiopatologia, diagnosticoDENGUE , transmision, fisiopatologia, diagnostico
DENGUE , transmision, fisiopatologia, diagnostico
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
 
Virus ecuador
Virus ecuador Virus ecuador
Virus ecuador
 
Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19
Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19
Mod ii. lectura 3. pruebas diagnósticas para la covid 19
 
CUESTIONARIO EQUIPO 4.pdf
CUESTIONARIO EQUIPO 4.pdfCUESTIONARIO EQUIPO 4.pdf
CUESTIONARIO EQUIPO 4.pdf
 
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredinEtiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
 
Trabajo de tecnologia medica,el dengue!
Trabajo de tecnologia medica,el dengue!Trabajo de tecnologia medica,el dengue!
Trabajo de tecnologia medica,el dengue!
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 

Más de LonderVasquezOlivera1

Silabo Microbiología del suelo.docx
Silabo Microbiología del suelo.docxSilabo Microbiología del suelo.docx
Silabo Microbiología del suelo.docxLonderVasquezOlivera1
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfLonderVasquezOlivera1
 
MAPA DE PROCEDIMIENTO PARA INCOCULACION DE HUEVOS EMBRIONADOS.pdf
MAPA DE PROCEDIMIENTO PARA INCOCULACION DE HUEVOS EMBRIONADOS.pdfMAPA DE PROCEDIMIENTO PARA INCOCULACION DE HUEVOS EMBRIONADOS.pdf
MAPA DE PROCEDIMIENTO PARA INCOCULACION DE HUEVOS EMBRIONADOS.pdfLonderVasquezOlivera1
 
Cuadro comparativo entre los tipos de microrrizas.pdf
Cuadro comparativo entre los tipos de microrrizas.pdfCuadro comparativo entre los tipos de microrrizas.pdf
Cuadro comparativo entre los tipos de microrrizas.pdfLonderVasquezOlivera1
 

Más de LonderVasquezOlivera1 (7)

Silabo Microbiología del suelo.docx
Silabo Microbiología del suelo.docxSilabo Microbiología del suelo.docx
Silabo Microbiología del suelo.docx
 
PRACTICAS 7,8Y 9.pdf
PRACTICAS 7,8Y 9.pdfPRACTICAS 7,8Y 9.pdf
PRACTICAS 7,8Y 9.pdf
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
 
practica 14 cuestionario .pdf
practica 14 cuestionario .pdfpractica 14 cuestionario .pdf
practica 14 cuestionario .pdf
 
MAPA DE PROCEDIMIENTO PARA INCOCULACION DE HUEVOS EMBRIONADOS.pdf
MAPA DE PROCEDIMIENTO PARA INCOCULACION DE HUEVOS EMBRIONADOS.pdfMAPA DE PROCEDIMIENTO PARA INCOCULACION DE HUEVOS EMBRIONADOS.pdf
MAPA DE PROCEDIMIENTO PARA INCOCULACION DE HUEVOS EMBRIONADOS.pdf
 
MAPA VIROLOGIA (1).pdf
MAPA VIROLOGIA (1).pdfMAPA VIROLOGIA (1).pdf
MAPA VIROLOGIA (1).pdf
 
Cuadro comparativo entre los tipos de microrrizas.pdf
Cuadro comparativo entre los tipos de microrrizas.pdfCuadro comparativo entre los tipos de microrrizas.pdf
Cuadro comparativo entre los tipos de microrrizas.pdf
 

Último

Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 

Último (20)

Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 

Artículo de bioseguridad - P.A - Final .pdf

  • 1. Artículo de Investigación Bioseguridad Toma y transporte de muestra para la detección de virus chikungunya a laboratorio de referencia. Sample collection and transportation for the detection of chikungunya virus to a reference laboratory. Agid Pérez, Marco A.1 ; De La Cruz Durand, Joel I.1 ; Félix Quiroz, Cristian M.1 ; Ortiz Medrano, Brayan A.1 ; Purihuamán Rojas, Lizandro.1 ; Terrones Cruzado, Deisy A.1 1. Departamento de Microbiología y Parasitología - Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Resumen. La Chikungunya se produce por un virus y es transmitida al hospedador por mosquitos infectados del género Aedes. Este virus tiene forma esférica de ARN de cadena sencilla positiva, que mide 70 nm de diámetro. La trasmisión se produce cuando, los insectos hematófagos de tipo hembra pican e inyectan el virus al huésped. Para el manejo de este patógenos es importante el uso de los siguientes EPP: Trajes especiales completos para proteger la ropa que se lleva puesta, uso de Mascarillas, cofia para cubrir el cabello, gafas de bioseguridad, entre otros. En el diagnóstico de Chikungunya se utilizan tres tipos de pruebas: la serología, el aislamiento viral, y la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa. Generalmente es conveniente utilizar frascos de hemocultivos, frascos de lisis-centrifugación, tubos y frascos con cierre de rosca, Además es importante tener en cuenta la temperatura de congelación de -20°C para RT-PCR, en refrigeración (2-8°C) y que el tiempo de almacenamiento no debe de pasar las 24 horas.
  • 2. Summary Chikungunya is caused by a virus and is transmitted to the host by mosquitoes derived from the Aedes genus. This virus has a spherical shape of positive single-stranded RNA, measuring 70 nm in diameter. Transmission occurs when female hematophagous insects bite and inject the virus into the host. For the management of this pathogen, the use of the following PPE is important: Complete special suits to protect the clothes worn, use of masks, cap to cover the hair, biosafety glasses, among others. Three types of tests are used in the diagnosis of Chikungunya: serology, viral isolation, and reverse transcriptase-polymerase chain reaction. It is generally convenient to use blood culture bottles, lysis-centrifugation bottles, tubes and bottles with screw caps. It is also important to take into account the freezing temperature of -20°C for RT-PCR, in refrigeration (2- 8°C) and that the storage time should not exceed 24 hours.
  • 3. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas INTRODUCCIÓN La fiebre Chikungunya es una enfermedad producida por un virus y transmitida al hospedador por mosquitos infectados del género Aedes, siendo principalmente las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus, los principales vectores (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017). Este patógeno está en la clasificación del grupo de riesgo 3, razón por la cual su manejo debe de ser en un laboratorio de Bioseguridad de nivel 3 (Government of Canadá, 2020). Por esta razón es importante tener un vasto conocimiento sobre el proceso adecuado cuando se maneja este tipo de agente patógeno. Además, este presente trabajo servirá de fuente bibliográfica indispensable tanto para alumnos en formación y profesionales donde su ambiente laboral sea un laboratorio de diagnóstico e investigación. Teniendo en cuenta lo anterior este presente trabajo tiene como objetivo fundamental describir el proceso adecuado para la toma y transporte de muestra para la detección de virus Chikungunya a laboratorio de referencia. Para ello se abordará temas como morfología y fisiología del virus de Chikungunya, enfermedad, tipo de muestra, volumen requerido de la muestra, equipo de protección individual para la toma de muestras, instrucciones para la preparación del paciente, condiciones de la muestra, envase para obtención de la muestra primaria, conservación y tiempo de almacenamiento y transporte de la muestra. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS El virus de la chikungunya es un virus de forma esférica de ARN de cadena sencilla positiva, que puede llegar a medir 70 nm de diámetro (Da Cunha y Trinta,2017; Vu et al., 2017). Está compuesto por una envoltura de origen lipídico provenientes de la M. celular de la célula infectada que presentan las glucoproteínas E1 y E2, las cuales se disponen aproximadamente como 80 espículas formadas por 240 heterodímeros de estas proteínas. Estas glucoproteínas se caracterizan debido a que fusionan las membranas del virus y del huésped y intervienen en la infección del virus (Cunha et al., 2020). Con respecto a la cápside, esta conformada aproximadamente por 240
  • 4. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas copias de la proteína C, organizados como un icosaédrico (Cunha et al., 2020). Esta estructura presenta una molécula ARN monocatenario positiva con una longitud de 11, 5 kb, la cual conforma el genoma viral y codifica a las proteínas (nsp 1 – nsp 4) comprometidas en la replicación viral, en tanto que las proteínas (C,E1,2 y 3 y 6K) que componen al virión (Caiza., 2021). Figura 1 y 2 Morfología del virus con sus partes (Martínez et al., 2017) Por otro lado, su estructura genómica está conformada por 2 marcos de lectura (ORF) divididos por una zona pequeña no codificante (Calvo et al., 2021). El primero se localizado en la región 5’ y codifica a una poliproteína de más 2,424 aminoácidos, desencadenado a las poliproteínas no estructurales (nsP1 – nsP4) la cuales constituyen el complejo de replicación del virus (Calvo et al., 2021; Martínez et al., 2017). Mientras que el segundo se localiza en la región 3’ codificando a una poliproteína de más 1,244 aminoácidos desencadenado a las poliproteínas estructurales (C, E3, E2, 6K y E1), poliproteínas que componen la cápside y envoltura (Martínez et al., 2017). ENFERMEDAD Vectores La enfermedad del virus de la chikungunya es una enfermedad que comienza con la picadura de insectos hematófagos hembra del género Aedes, que se encuentran mayormente en regiones rusticas y urbanas del mundo que tengan una temperatura elevada, encontrándolos sitios como baldes de agua, floreros, neumáticos entre otros donde ponen sus huevos. Este
  • 5. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas díptero se caracteriza por presentar una cabeza y un cuerpo con apariencia delgada, de color oscuro con 6 patas con rayas blancas y suele picar a primeras horas del día y de la noche en zonas como miembros superiores e inferiores (Caiza, 2021; Gómez y Mendez,2017; Vergara, 2017). Figura 3 y 4 Dípteros del género Aedes de las especies aegypti y albopictus (Vergara, 2017) Trasmisión La trasmisión del virus se produce cuando, los insectos hematófagos de tipo hembra de las especies más conocidas como aegypti y albopictus, pican e inyectan saliva con sustancias que inhiben la coagulación sanguínea, adquiriendo la sangre del huésped e infectando al huésped produciéndole comezón en el área perjudicada por el insecto (Caiza, 2021; Vergara, 2017). Una vez que el virus entra a la dermis y la sangre, comienza a replicarse en las principales células de la dermis expandiéndose por la sangre gracias a los vasos linfáticos, propagándose a órganos y tejidos importantes como el cerebro, bazo, musculo e hígado ocasionando alrededor de 109 copias del virus por mililitro de sangre a lo largo de los 7 primeros días de la infección, para posteriormente con el tiempo provocar cuadros clínicos que pueden ser leves o graves (Da Cunha y Trinta, 2017; Silva y Dermody,2017). Figura 5 Proceso de trasmisión mediante la forma silvestre o selvática (Vu et al., 2017).
  • 6. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas Por otro lado, la forma urbana se trasmite mayormente por la especie de insectos A. egypti y A. albopictus, encontrados mayormente en regiones que presentan un clima con una temperatura templada, tropical y subtropical afectando mayormente al H. sapiens (Caiza, 2021). Figura 6 Proceso de trasmisión mediante la forma urbana (Vu et al., 2017). Epidemiologia El virus de la chikungunya es un virus cosmopolita, debido a que se encuentra distribuido en diversas partes de los cinco continentes del mundo como por ejemplo el Caribe, Latinoamérica, Europa, regiones del sureste de Asia y en regiones tropicales de África (Caiza, 2021; Vergara, 2017) El primer reporte del virus de la chikungunya fue durante a partir de los años 50, encontrándose brotes de 60 – 80%, en Tanzania donde los pobladores presentaron cuadros de fiebre conjuntamente con erupción cutánea y artralgia grave, debido a esto los habitantes de este país la denominaron a esta enfermedad con el nombre de “makonde’’ que significa persona doblada, haciendo relación a los cuadros de articulación grave que padecían las personas (Caiza, 2021; Vu et al., 2017). Durante los años 60 y 90 la propagación del virus de la chikungunya, provoco grandes brotes en diversos países de África como Uganda, Guinea, entre otros, debido a altas temperaturas climáticas que ocasionaron lluvias fuertes asociando la prevalecía de mosquito del género Aedes en
  • 7. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas estas zonas, por otra en las regiones del sureste de Asia la prevalencia de estos insectos hematófagos fue debido a que en esta parte del mundo los mosquitos hembra ponen sus huevos envases abiertos o cisterna donde acumulan agua (Vu et al.,2017). Durante el año 2004, comenzó una gran epidemia que se propago en un 75%, afectando a los habitantes de la zona costera de Kenia e islas Mayotte, Madagascar, las Malvinas, entre otras islas aledañas al océano indico para posteriormente con el tiempo propagarse en países del sur y este de Asia, en zonas del sur del continente europeo, en Norteamérica específicamente en estados unidos y diversos países; Posteriormente en el año 2007 en Italia, en una región del norte se produjo la primera aparición del virus de la chikungunya por medio de la especie A. albopictus, para después en el año 2009 y 2010 expandirse en una isla del océano índigo llamada “reunión’’ hasta España, esta propagación rápida del virus fue debido a que la especie A. albopictus, presenta en su cubierta, la proteína E1 modificada que mejora la trasmisión del virus a las personas (Caiza, 2021; Vu et al.,2017). Según la OPS, a finales del año 2013 y a principios del año del 2014, se informó la presencia de 1.094.661 casos sospechosos y 24.071 casos confirmados del virus de la chikungunya (Camacho, 2018; Martínez et al., 2017), siendo específicamente la isla caribeña “San Martin’’, donde se informó el primer brote del virus expandiéndose en diversas islas del cercanas como san bartolome, dominica y águila hasta la región de Guyana francesa convirtiéndose en la primera zona del sur de América en reportar la enfermedad (Cunha et al., 2020 ; Camacho, 2018), distribuyéndose posteriormente en el año 2015 y 2016, según la OPS en diversos países americanos cercanos como el Perú, Colombia, Argentina, Brasil, entre otros extendiéndose hasta en el oriente de África y el sur de Asia (OMS, 2020; Da Cunha y Trinta, 2017). Figura 7 Epidemiologia del Virus de la Chikungunya durante el año 2016 (Martínez et al., 2017)
  • 8. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas Posteriormente durante los años 2017 a 2020, se encontraron reportes en países de Europa, África y Asia (OMS,2020; Camacho,2018). Figura 8 Epidemiologia del Virus de la Chikungunya durante el año 2018 (Acosta et al., 2019) Patogenia Cuando la hembra hematófaga se alimenta, no sólo inyecta el virus, sino también proteínas contenidas en las glándulas salivales de los mosquitos, que actúan juntas para reducir la producción de IL-8 de los queratinocitos infectados, debilitando la respuesta inmune del hospedero, lo que resulta un mayor aumento de la replicación viral en macrófagos, células endoteliales y fibroblastos, donde los fibroblastos son los más susceptibles a la replicación de este virus. Una vez que el virus se replica en estas células, van a pasar a los ganglios linfáticos y luego al sistema circulatorio para su eventual diseminación, llegando así a los órganos diana como son: hígado, músculo, articulaciones, riñones y cerebro. La inmunidad innata induce interferones tipo 1, que son esenciales para prevenir la replicación viral y la liberación de interleucinas 1B, 4, 6 y 10, siendo las IL-1 e IL-6 pirógenos endógenas que son las responsables de la fiebre en la fase aguda de la enfermedad. Además, las altas concentraciones de IL-6 en plasma en la
  • 9. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas fase aguda, así como las altas concentraciones de factor estimulante de colonias de granulocitos, se asocian con un mayor riesgo de desarrollar artralgia persistente (Mancera et al., 2017). La enfermedad del virus de la chikungunya se describen 3 formas evolutivas: Enfermedad Aguda: La enfermedad en la etapa aguda comienza posteriormente a la etapa de la incubación, iniciando con una fiebre alta que sobrepasa a los 38.5° o 39° C, debido a la elevada cantidad de copias del virus en la sangre, seguido de unas afecciones articulares intensas que a veces incapacitan al paciente y se presentan mayormente en zonas como manos, muñecas, tobillos y pies en conjunto mialgias agudas en extremidades superiores e inferiores y erupciones cutáneas en zonas como extremidades, el abdomen y el rostro durante el 2do -5to día (Da Cuhna y Trinta, 2017; Martínez et al., 2017; Mathew et al., 2017). Entre otros síntomas podemos encontrar dolor de cabeza y espalda, conjuntivitis, diarreas, náuseas, vómitos y lesiones en zonas de la piel y mucosas (Da Cuhna y Trinta, 2017; Martínez et al, 2017) Figura 9 y 10 Afecciones articulares en miembros inferiores mayormente observados en adultos (Da Cunha y Trinta,2017).
  • 10. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas Figura 11 y 12 Manifestaciones cutáneas en la zona del abdomen (Da Cunha y Trinta,2017). Enfermedad Post – aguda: En esta etapa de la enfermedad, se observa al paciente más estable en su condición clínica, no obstante, posteriormente a este momento de curación el paciente puede presentar dolores reumáticos como poliartralgia persistente, restricción de movimientos en los miembros superiores por el intenso proceso inflamatorio en hombros y codos, tenosinovitis, entre otros (Cholojan y Palencia, 2019; Da Cuhna y Trinta, 2017). Figura 13 Retriccion de movimiento debido a la inflamación de los miembros superiores (Da Cunha y Trinta,2017). Tambien en esa etapa de la enfermedad se ha podido observar manifestaciones clínicas como edema reaccional y síndromes de compresión nerviosa, particularmente de los nervios cubital, medial y tibial, que producen síndromes del túnel cubital, carpiano y tarsiano, respectivamente (Da Cuhna y Trinta, 2017).
  • 11. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas Enfermedad Crónica: En esta etapa enfermedad, suele durar aproximadamente 90 días o más, y se observan cuadros clínicos en las articulaciones como: artralgias intensas en zonas como manos, tobillos y piernas afectando al tejido cartilaginoso; tenosinovitis, la cual afecta en zonas similares a la artralgia, fatiga y en ocasiones el paciente también puede desarrollar artritis (Gil et al., 2020; Cholojan y Palencia, 2019; Cordova et al., 2018). Figura 14 Frecuencias de artralgias (Caiza., 2021). En esta etapa la enfermedad se puede complicar debido a factores como la edad siendo las personas de la tercera edad los más afectados, trastornos reumáticos, comorbilidades antes de contraer el virus y ser del género femenino entre otros (Gil et al., 2020; Martínez et al.,2017) Tratamiento: El virus de la fiebre chikungunya, es un virus que actualmente no presenta medicamento o vacuna especifica. Sin embargo, según el CDC, para esta enfermedad el paciente no debe tener actividad física, debe ingerir sustancias liquidas (para evitar la pérdida de agua por causa de los vómitos) y medicamentos que disminuyan la fiebre, alergias y el dolor (Gil et al., 2020; Córdova et al., 2018; Gómez y Méndez, 2017). En el caso de que el paciente presente temperatura elevada o fatiga en la fase aguda se debe emplear medicamentos de carácter analgésico y antipirético como el paracetamol (Gómez y Méndez, 2017). No obstante, no es recomendable el uso de medicamentos Aines (excepto coxib) o Ac. Acetilsalicílico debido a que puede ocasionar cuadros clínicos como sangrado pudiendo llegar a desarrollar el síndrome de reye, mayormente esto en pacientes de edad
  • 12. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas infantil (Gil et al., 2020; Córdova et al., 2018). Con respecto a las manifestaciones clínicas reumáticas, estas se pueden tratar con medicamentos, farmacoterapia y fisioterapia en caso de cuadros como dolor articular y rigidez muscular, aunque estas terapias deben ser leves debido que si no lo son puede provocar la sintomatología (Gil et al., 2020). Según estudios el plasma con anticuerpos de personas afectadas, pueden servir como un tratamiento opcional para disminuir la viremia en paciente mayormente en pacientes de inmunidad baja y bebes evitando cuadros delicados (Gil et al., 2020). Prevención y control Toda persona que presenta esta enfermedad debe ser consciente en tener más cuidado para no ser picado otra vez por estos mosquitos y más si está en la primera semana de enfermedad, ya que el virus se encuentra circulando por el torrente sanguíneo y el mosquito los puede ingerir y luego picar a otro huésped y seguir propagando de esa manera esta enfermedad. Otra manera de poder prevenir y controlar esta enfermedad es mediante la reducción de los depósitos de agua natural y artificial, los cuales sirven de criaderos para estos vectores de la fiebre chikungunya. De esta manera las comunidades que son afectadas deben ser responsables en el vaciado y lavado de todos los recipientes que almacenen agua. Además, se recomienda tener una vivienda con una distancia prudente de los lugares que se consideran potencialmente criaderos para estos mosquitos. El uso de insecticidas es una de las medidas a tomar en cuenta, ya que con esto se logra disminuir la población de mosquitos, que bien se encuentren volando o sobre algún depósito de agua donde suelen posarse. El agua almacenada también suele ser tratada con insecticidas con el fin de erradicar las larvas inmaduras presentes, evitando de esa manera siga con su ciclo evolutivo. Otra manera de prevenir la enfermedad es mediante el uso de ropa adecuada, de manera que la piel no presenta ninguna exposición a la picadura de algún mosquito que pueda presentar este virus. A estas prendas se le puede aplicar repelentes,
  • 13. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas así mismo a la piel que generalmente siempre está expuesta. Una característica importante es que dichos repelentes en su composición deben contener icaridina, u otro compuesto. Los mosquiteros, son una barrera de protección contra estos vectores y más si son tratados con algún insecticida, debido a que generalmente se usan para la protección de los niños pequeños, personas que presenten alguna otra enfermedad que pueda verse comprometida y las personas mayores de edad. Recalcando que estos vectores suelen picar preferentemente durante las horas del día. Otras recomendaciones que se pueden tomar en cuenta para la prevención de la enfermedad son las siguientes (MedlinePlus, 2019): ❖ Lavar con abundante cloro o jabón todos los recipientes como cubetas, tinacos, incluyendo los floreros que algunas familias suelen tener. ❖ Tapar de manera adecuada los depósitos donde el almacenamiento de agua sea fundamental. ❖ Botar todos los recipientes que se consideren como no utilizables, evitando de esta manera la formación de criaderos innecesarios. ❖ Se recomienda dormir en habitaciones cerradas, con presencia de pabellones o de mosquiteros. TIPO DE MUESTRA El diagnóstico del virus de chikunguña se realiza mediante diferentes procedimientos de diagnóstico, algunos de ellos ya vienen siendo utlizados desde muchos años antes como la serología, sin embargo otros procedimientos de diagnóstico como la reacción en cadena polimerasa que es una innovación para realiza el diagnóstico viral (Organización Panamericana de la Salud, 2011). La enfermedad en la primera semana se presenta con una sintomatología aguda donde obligatoriamente tomar la muestra para luego ser enviada a algún laboratorio de referencia. Las muestras generalmente son
  • 14. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas sanguíneas para detectar los diferentes anticuerpos, en cambio cuando el cuadro clínico se agrava y afecta el sistema nerviosos se debe tomar muestra de líquido cefaloraquídeo. Cuando el caso sea de gravedad es de obligatoriedad tomar la muestra sanguínea lo más antes posible (Organización Panamericana de la Salud, 2011). La muestra puede tener distintos orígenes, ya que en caso de investigación se toma la muestra a mosquitos infectados con una toma de muestra muy particular, pero la toma de muestra en humanos es mayormente cuando se trata de una infección donde se requiere el diagnóstico serológico para así se pueda dar el tratamiento de manera eficiente (Organización Panamericana de la Salud, 2011). RECOLECCIÓN, ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS: Uno de los aspectos principales en los diagnósticos realizados en los laboratorios se refiere a la recolección y al adecuado almacenamiento de las muestras obtenidas. ❖ Toma de muestras para serología, aislamiento viral y diagnóstico molecular (Organización Panamericana de la Salud, 2011). Tipo de Muestra: Muestras de suero Momento adecuado para la recolección: ▪ Si se da en el momento de la fase aguda deberá realizarse entre los 8 primeros días de la enfermedad. ▪ Caso contrario, si es durante fase convaleciente: Tendrá que ser entre 10 a 14 días luego de la toma de muestra de la fase aguda. Otros tipos de muestras que pueden usarse: Muestras: • Si el caso es una meningoencefalitis se utilizará el LCR. • Tejidos y sueros disponibles como materiales de autopsia. • Para cuando se presente un caso de artritis acompañada de derrame tendremos que usar líquido sinovial. [Nota: En caso las muestras
  • 15. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas recolectadas fuesen de mosquitos de campo atrapados, no habrá cambio porque de la misma manera se manipularán utilizando las técnicas que describimos con anterioridad] VOLUMEN REQUERIDO PARA LA MUESTRA Acerca de la recolección del suero (Quintero, 2019). • Nosotros empezaremos recogiendo asépticamente 4−5 ml de sangre venosa haciendo uso del método de venopunción, llevándose a cabo en tubos de polipropileno que no contengan anticoagulante con gel separador. • Después de la recolección, permitir que se produzca la coagulación de la sangre a temperatura ambiente, luego se centrifugará a 2.000 revoluciones por minuto para que de esta forma el suero se separe. Recolectar el suero en un vial que esté limpio y seco. • Recordar que absolutamente todas las muestras clínicas deben ir siempre de la mano con sus datos epidemiológicos y clínicos respectivos. Figura 15 Recolección de muestras de sangre para examen de Chikungunya (Gaviria et al, 2015). TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL LABORATORIO PARA EL MANEJO DE ESTE PATÓGENO El virus del Chikunguña es un virus que se presenta que no se transmite por medio de aerosoles, sin embargo, es de gran importancia conocer en qué tipo de laboratorio se tiene que manipular este virus, ya que nos permitirá tener las condiciones de asepsia y protocolos bajo control, con el fin de evitar un contagio por un corte de algún instrumento. Por ser un virus de la familia de los arbovirus se trabaja en el laboratorio de nivel 3. En el laboratorio de nivel 3 las condiciones de bioseguridad son más estrictas, ya que se puede trabajar con virus
  • 16. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas que se propagan por aerosoles, asimismo su infraestructura está diseñada de manera más estructurada con desinfección previa a la entrada al laboratorio, con el fín de no permitir el ingreso de algún patógeno que impida realizar el diagnóstico de manera eficiente. La presión negativa del aire es una característica peculiar de este laboratorio, que ayudará a evitar la diseminación de algún agente patógeno que se dispersa por aerosoles en caso de que ocurra algún accidente (Chiong et al., 2018). La infraestructura en este laboratorio presenta características que un laboratorio nivel 2 no tiene y que son muy sustanciales para evitar accidentes, las principales características de infraestructura son: La señalización de riesgo biológico, el cual pone en alerta que se corre el riesgo de alguna infección por un agente peligroso. Otra característica peculiar es que los techos deben tener impermeabilidad para que cuando suben los vapores no se escape al exterior. A diferencia del laboratorio de nivel dos en el laboratorio de nivel 3 cuenta con duchas antes de ingresar al laboratorio y presenta doble hoja las puertas para hacer un ambiente más hermético. El sistema de ventilación presenta el flujo de circulación en una sola dirección donde no debe de existir recirculación, además se debe de tener vigilancia permanente para evitar que no ocurra fallas en los filtros hepa (Chiong et al., 2018). EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): El virus Chikungunya es un patógeno que se clasifica en el grupo de riesgo 3. El personal que ingrese a este tipo de laboratorio está obligado a utilizar de manera correcta los equipos de protección personal. Según Chiong et al. (2018) se deben usar los siguientes EPP: • Trajes especiales completos para proteger la ropa que lleva puesto el personal que labore en el laboratorio. • Uso de Mascarillas. • Cofia para cubrir el cabello. • Gafas de bioseguridad se usará para protegerse de la exposición a salpicaduras. • Uso de protección respiratoria de presión positiva. • Uso de Mandil sin aberturas o envolventes y con mangas ajustadas
  • 17. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas que cubran por completo los antebrazos • Uso de zapatos especiales. • Uso de doble Guantes durante toda la permanencia en BSL3. Un par de guantes de antesala. Otras precauciones a tomar en cuenta para el manejo de la muestra del virus Chikungunya: La manipulación de materiales potencialmente infeccioso se debe realizar dentro de una cabina de bioseguridad biológica tipo II y III u otro dispositivo de contención que sea adecuado junto con los EPP. La centrifugación de materiales contaminados debe realizarse en recipientes herméticos, en recipientes de seguridad cerrados o en rotores colocados en una cabina de bioseguridad. Debe limitarse estrictamente el uso de agujas, jeringas y otros objetos punzantes. Las heridas abiertas, cortes y raspaduras deben cubrirse con un vendaje impermeable (Governmet of Canada, 2022). CONDICIONES DE LA MUESTRA DEL VIRUS DE CHIKUNGUNYA En la toma de muestra es conveniente tomar precauciones para ejecutar el procedimiento como el uso de equipo de protección que evite que el personal se pueda infectar y es conveniente tener todos los envases necesarios en condiciones de asepsia, por ello se debe de lavar las manos y desinfectar las superficies. En la ejecución del diagnóstico, en primer lugar, se debe ver de dónde se tiene que extraer la muestra, ya que en infecciones virales con arbovirus las muestras deben provenir de suero, líquido cefaloraquídeo con características meningoencefálicas o en patologías como artritis es muy útil tomar la muestra del líquido sinovial (Jessenea y Toleto, 2021); una vez tomada la muestra el tubo de ensayo necesariamente tiene que estar rotulado (MINSA, 2017). Figura 16 Lavado de manos previo a la toma de muestra (Jessenea y Toleto, 2021).
  • 18. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas Durante la primera semana las pruebas de diagnóstico son de tipo serológico y virológico, donde tenemos que tener los equipos de protección personal adecuados, a pesar de que no se trate de un virus que se propague por aerosoles se corre el riesgo de contaminarse mediante un corte en la manipulación de algún instrumento punzocortante o por el traslado de este material biológico en material de vidrio frágil. Por ejemplo, durante la prueba serológica ELISA se corre el riesgo de quebrar por accidente las placas Petri o de contaminarse con el Líquido Cefaloraquídeo cuando se realizan las diluciones. La muestra de Líquido Cefaloraquídeo, de sangre completa o de líquido amniótico se deben guardar en placas selladas a una temperatura de incubación de 2-8°C una noche antes de realizar la prueba serológica con el fin de conservar la muestra y no se debe congelar y descongelar la muestra por reiteradas veces, ya que es posible que se desnaturalice, sin embargo, para realizar la inactivación por calor húmedo en baño María se necesita una temperatura de 56°C durante 2 horas. (OMS, 2020; CDC, 2017) ENVASES PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA PRIMARIA Generalmente es conveniente utilizar frascos de hemocultivos, frascos de lisis- centrifugación, tubos y frascos con cierre de rosca. En el caso de que se tomen muestras de suero es recomendable utilizar tubos de vacío que contengan un gel separador o que presenten sustancias en el tubo de vacío como el EDTA o citrato, los tubos deben tener preferentemente un cierre hermético, para asegurar un buen transporte de la muestra, además se aconseja en no abrir la tapa del tubo de vacío ya que pierde su característica de esterilidad, además es recomendable al momento de tomar la muestra en mirar la fecha de vencimiento de los envases que contienen algún anticuagulante, ya que es posible que haya expirado y no haga efecto sobre el líquido sanguíneo; los frascos de tipo eppendorf son recomendables para contener como mínimo 2ml de muestra libre de hemólisis. (Calderón,
  • 19. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas 2018), para la sangre se usa tubo amarillo que contiene un gel separador de suero. En algunos casos después de recoger la muestra se utiliza conservante, pero en el caso de arbovirus se almacena las muestras de sangre en frascos sin conservantes (Gomez et al., 2019). Figura 17 ,18 y 19 Frascos de tapa lila conteniendo sangre, tubo con tapa rosca conteniento líquido cefaloraquídeo y tubos tipo eppendorf (Calderón, 2018). También se debe rotular en los tubos la siguiente información: Nombre del paciente, fecha de nacimiento, registro médico o número de gráfico, fecha y hora de recogida y fuente de la muestra con un marcador indeleble antes de realizar la toma de muestra, ya que si se realiza después por accidente puede llegar a salpicar sangre al exterior del tubo y no sería posible rotular el tubo (Gomez et al., 2019; Bel, 2018). CONSERVACIÓN Y TIEMPO DE ALMACENAMIENTO Cuando la muestra de suero ya asido obtenida, dicha muestra tiene que almacenarse para su debida serología a: • Temperatura de congelación de -20°C para RT-PCR • En refrigeración (2-8°C) • El tiempo de almacenamiento no debe de pasar las 24 horas debe ser enviado
  • 20. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas lo más rápido para que la muestra no se malogre. TRANSPORTE DE LA MUESTRA Cuando se realiza transporte de la muestra a la entidad de Virología del Instituto Nacional de Salud o otro laboratorio departamental de Salud que están debidamente capacitados para su respectivo procesamiento. Todas las muestras deben de transportarse a las temperaturas que son recomendables y seguras y en el menor tiempo posible para que no se malogren (MINSA, 2020). Los laboratorios de salud pública de las entidades territoriales harán la recepción de las muestras para su posterior envió al laboratorio de virología del Instituto Nacional de Salud que están capacitados para procesar las muestras de suero. Cabe precisar que las muestras de fluidos corporales, tejidos y cultivos debe ser considerada como infecciosa para el personal de laboratorio y debe ser manipulada utilizando los equipos de protección adecuadas. Asimismo, se debe justificar e informar si la muestra no cumple con los requisitos de validación del laboratorio, también como las razones por las cuales la muestra fue rechazada y, en los casos siguientes, por qué la muestra fue analizada a pesar de no cumplir dichos criterios de aceptación.
  • 21. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas REFERENCIAS Acosta, N., Tobar, D., Olivares, R., Dabanch, J., y Noramnbuena, M. (2019). Chikungunya: educación y prevención como pilares fundamentales para enfermedad sin cura. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, 30, 109 – 119. https://redclinica.cl/Portals/0/Use rs/014/14/14/1668.pdf Asociación de médicos de sanidad exterior. (2018). Fiebre chikungunya. Epidemiología y Situación Mundial https://www.amse.es/informacio n-epidemiologica/658-fiebre- chikungunya Bel, E. J. (2018). Updates to the Instructions for Collecting and Shipping Arboviral Samples. Infectious Disease Epidemiology Section, 1-3. https://ldh.la.gov/assets/oph/Cent er-PHCH/Center-CH/infectious- epi/Arboviral/ArboviralShipping Instructions.pdf Calderón, L. (2018). Distribución de los vectores del dengue, chikungunya y zika (Aedes aegypti y Aedes albopictus) en el estado de Puebla [tesis de grado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. https://repositorioinstitucional.bua p.mx/handle/20.500.12371/7821 Centros para el Control y Prevención de Enfermedades [CDC]. (2016). MAC-ELISA para el zika [Archivo PDF]. https://www.cdc.gov/zika/pdfs/sp anish/non-eua-zika-mac-elisa- protocol-sp.pdf Caiza, K. (2021). Chikungunya, caracterización clínica y diagnóstico de laboratorio. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstre am/51000/8649/1/7.- TESIS%20Katherine%20Briggith %20Caiza%20Cuello-LAB- CLIN.pdf Calvo, E., Archila, E., López, L., y Castellanos, J. (2021). Reconociendo el virus del Chikungunya. Biomédica, 41(2), 353-73. https://revistabiomedica.org/index .php/biomedica/article/view/5797/ 4758 Camacho, E. (2018). Caracterización filogenética de los virus dengue, Chikungunya y Zika circulantes en el departamento de sucre durante el periodo 2013 – 2015 [Tesis de Magíster, Universidad de Sucre]
  • 22. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas https://repositorio.unisucre.edu.c o/bitstream/handle/001/975/T616 .922%20C172.pdf;jsessionid=14 CD7BFCBA7D5830AA2AFF34 420C5A1C?sequence=1 Córdova. V., Vega, C., y Alarcón, A. (2018). Enfermedad de chikunguña. Medicina Interna de México, 34(3), 497 - 505. https://www.medigraphic.com/pd fs/medintmex/mim- 2018/mim183r.pdf Cunha, M., Costa, P., Correa, I., De Sourza, M., Calil, P., De Silva, G., Costa, S., y Fonseca, V. (2020). Chikungunya Virus: An Emergent Arbovirus to the South American Continent and a Continuous Threat to the World. Frontiers in Microbiology, (11), 1-20. DOI=10.3389/fmicb.2020.01297 Chiong, M., Leisewitz, A., Márquez, F., Vironneau, L., Tischler, N., Piñones, O., Moreno, R. (2018). Manual de Normas de Bioseguridad y Riesgos Asociados. [Asociados – Fondecyt – CONICYT] [Archivo PDF]. https://www.conicyt.cl/fondecyt/ files/2018/06/Manual- _Bioseguridad-_junio_2018.pdf Choloján, A y Palencia, L. (2019). Detección de ARN del virus Dengue, Chikungunya y Zika por diagnóstico molecular y serológico en pacientes sintomáticos en el laboratorio clínico Los Almendros, Morales Izabal [tesis de grado, Universidad Galileo]. http://biblioteca.galileo.edu/tesari o/bitstream/123456789/1026/1/20 19-T-lbc- 010_chojolan_y_palencia.pdf Da Cunha. R y Trinta, K. (2017). Chikungunya virus: clinical aspects and treatment - A Review. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 112(8), 523 – 531. https://www.scielo.br/j/mioc/a/Jq RqyjsdtdVJrYSPwcrs9Tz/?format =pdf&lang=en Gaviria, A., Ruiz, F., Osorio, E., Valderrama, J., Ortiz, L., Borda, R., y Padilla, J. (2015). Casos clínicos y memorias del curso de enfermedades transmitidas por vectores dengue y Chikunguña. Perfil Bacteriólogos. https://www.minsalud.gov.co/site s/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE /VS/TH/Casos-clinicos- memorias-etv-perfil- bacteriologia.pdf
  • 23. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas Gil, D., Ortega, J., y Gonzales, G. (2020). Diagnóstico de dengue, zika y chikungunya, en pacientes del departamento de Santa Rosa [tesis de grado, Universidad de san Carlos de Guatemala]. https://biblioteca- farmacia.usac.edu.gt/Tesis/QB12 40.pdf Gómez, J y Mendez, J. (2017). Virus del Zika, Chikungunya y Dengue: Tres enfermedades, un mismo vector. Revista Navarra Médica, 3 (1), 18 - 26. https://journals.uninavarra.edu.co /index.php/navarramedica/article /view/a3-v3-n1-2017/4 Governmet of Canada (2022). Pathogen Safety Data Sheets. https://www.canada.ca/en/public -health/services/laboratory- biosafety-biosecurity/pathogen- safety-data-sheets-risk- assessment.html Jessenea, L., y Toledo, T. (2021). Informe final de investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Salud en Terapia Física y Deportiva [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstre am/51000/8649/1/7.- TESIS%20Katherine%20Briggith %20Caiza%20Cuello-LAB- CLIN.pdf .. Mancera, N., Páez, M., y Becerra, S. (2017). Virus chikungunya: etiología, patogenia y diagnóstico [Archivo PDF] https://repository.unab.edu.co/bits tream/handle/20.500.12749/17084 /Generaci%c3%b3n_creativa_201 7-85- 88.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martínez, M., Bermúdez, V., Garicano, C., Núñez, V., Palmar, J., Bautista, J., Ramirez, P., y Rojas, J. (2017). Infección por virus Chinkungunya: de la clínica a la inmunopatogenia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 36(5), 172 – 183. https://www.revistaavft.com/imag es/revistas/2017/avft_5_2017/5inf eccion.pdf Mathew, AJ, Ganapati, A., Kabeerdoss, J. (2017). Infección por chikungunya: una amenaza para la salud pública mundial. Current Allergy and Asthma Reports, 17 (13). https://doi.org/10.1007/s11882- 017-0680-7 Matusali, G., Colavita, F., Bordi, L., Lalle, E., Ippolito, G., Capobianchi, M.,
  • 24. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas y Castilletti, C. (2019). Tropism of the Chikungunya Virus. Viruses, 11, 175. https://www.mdpi.com/1999- 4915/11/2/175/htm Ministerio de Salud [MINSA], (2017). Norma técnica de salud para la vigilancia epidemiológica y diagnóstico de laboratorio de dengue, chikungunya, zika y otras arbovirosis en el Perú [Archivo PDF]. https://www.dge.gob.pe/portal/d ocs/tools/arbovirosis18.pdf Ministerio de Salud [MINSA], (2018). Orientación técnica para el diagnóstico y manejo clínico de arbovirosis: Dengue, Chikungunya, Zika y Fiebre amarilla [Archivo PDF]. http://www.bvs.hn/Honduras/De ngue/Boletin.Dengue/Orientaci% C3%B3n-t%C3%A9cnica-para- el-diagn%C3%B3stico-y- manejo-cl%C3%ADnico-de- arbovirosis-dengue- chikungunya-zika-y-fiebre- amarilla.pdf Ministerio de Salud [MINSA], (2020). Curso virtual en enfermedades transmitidos por vectores. Revista iladiva. https://www.minsalud.gov.co/sit es/rid/Lists/BibliotecaDigital/RI DE/VS/PP/Memorias- chikunguna-bac.pdf Organización Panamericana de la Salud. (2011). Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas. https://www.paho.org/es/documen tos/preparacion-respuesta-ante- eventual-introduccion-virus- chikungunya-americas-2011 Organización Panamericana de la Salud. (2018). Chikungunya. https://www.paho.org/es/temas/ch ikungunya. Organización Mundial de la Salud. (2020). Chikungunya. https://www.who.int/es/news- room/fact- sheets/detail/chikunguny Quintero, E. (2019). Revisión de actualización en los lineamientos para Dengue y otras Arbovirosis. Servicios de Salud Jalisco. https://siev.ssj.gob.mx/eventos/de ngue2020/archivos/5._Algoritmo _de_diagnostico_laboratorial_del _paciente_con_dengue_Lic._Erne stina.pdf Silva, L y Dermody, T. (2017). Chikungunya virus: epidemiology, replication, disease mechanisms, and prospective intervention strategies. The Journal of Clinical
  • 25. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ciencias Biológicas Investigation, 127(3), 737 - 749. https://www.jci.org/articles/view/ 84417 Vergara. J. (2017). La fiebre chikungunya, una enfermedad emergente en los países desarrollados [tesis de pregrado, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/bitstream/handl e/11441/64916/La%20fiebre%20 chikungunya..pdf?sequence=1&i sAllowed=y Vu. D., Jungkind, D., Desiree, A. (2017). Chikungunya Virus. Clinics in Laboratory Medicine, (37), 371 – 382. https://www.labmed.theclinics.co m/action/showPdf?pii=S0272- 2712%2817%2930010-0