SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
 
George Hegel
Introducción
a la Historia de la Filosofía
	
  
Análisis	
  y	
  Síntesis	
  
	
  
Autor:
David Alcántara Miranda
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
2	
  
______________________________ ÍNDICE _______________________________
INTRODUCCIÓN 3
I NOCIÓN DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Determinaciones Preliminares 4
Aplicación de estas Determinaciones
a la Historia de la Filosofía 6
Conclusiones para el Proceder
de la Historia de la Filosofía 8
II RELACIÓN DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CON
LOS OTROS SUBPRODUCTOS DEL ESPÍRITU
La Relación Histórica de la Filosofía 9
La Relación Inmediata de la Filosofía
con las restantes Producciones del Espíritu
Relación de la Filosofía con las Ciencias en General 10
Relación de la Filosofía con la Religión 11
II DIVISIÓN GENERAL DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
El Comienzo de la Historia de la Filosofía 14
El Progreso de la Historia de la Filosofía 15
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA DE
LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 17
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
3	
  
_____________________ INTRODUCCIÓN ________________________
Este ensayo está dedicado a la Historia de la Filosofía. Debe de tenerse en cuenta que se necesita un orden
más o menos específico acerca de los acontecimientos para poder generar las representaciones adecuadas frente a
dicha historia.
Pero ¿cuáles son estos hechos?, pues corresponden a todos aquellos que hayan sido propiciados por el
Pensamiento Libre; la Intelectualidad, tanto en su origen como producción (desarrollado). Por lo tanto, para
estudiar ésta historia debemos estudiar los hechos, y para estudiar los hechos debemos estudiar el pensamiento;
éste es, entonces, nuestro objetivo principal.
Es el pensamiento el que, por ejemplo, nos hace distintos a los animales. Sólo un pensamiento activo, vivo, real,
puede hacer esto, y, además, éste posee la facultad de poder dirigirse a una amplia gama de objetos. Pese a esta
capacidad, se debe tener en claro que sólo el pensamiento que se ocupa consigo mismo es libre; éste es aquel que
es capaz de producirse a través de su actividad misma. Por lo tanto, el pensamiento es mediato y no inmediato;
cumple con un proceso que posee etapas y características bien definidas, no es, bajo ningún caso posible,
espontáneo o repentino. Trataremos éste tema sin lugar a dudas.
Así como el pensamiento es siempre uno, y si se ocupa de si mismo también eterno, debemos señalar que, pese a
esto, está sometido ineludiblemente al tiempo; aquí se nos presenta la primera contradicción. El pensamiento es
eterno pero también es aplicado al tiempo, es sustancia pero también se hace real, es universal pero también se
hace particular. Es nuestro deber encontrar aquel pensamiento eterno que se hizo real y se volvió, pese a todo, a sí
mismo de todos modos. Ésta es otra cuestión que será tratada.
La Religión, el Estado, el arte, la Política, las Costumbres generales, todos estos son subproductos del
pensamiento, del espíritu, de la Libertad, por ende mantienen una estrecha relación con la filosofía y su historia,
con la época que los ve vivir y los guarda para el futuro. También trataremos éste tema.
Pero la filosofía, tal y como hemos tratado de dar luces de su forma hasta ahora, no siempre fue, o ha sido, la
misma. Ha evolucionado, ha cambiado, se ha complejizado y hecho más fuerte y profunda en si. No es la misma
filosofía la de los Orientales que la de los Occidentales y, respecto a estos últimos, no es la misma en Grecia que
en Alemania o Inglaterra.
Todas éstas cuestiones serán tratadas en la Introducción a la Historia de la Filosofía.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
4	
  
_______________ I: NOCIÓN DE LA HISTORIA ___________________
DE LA FILOSOFÍA
“Antes de estudiar cada árbol en particular se debe ver el bosque, estudiar el bosque, no vaya a ser cosa que
dentro de él llegáramos a estar perdidos después. El peor error es querer conocer primeramente las filosofías
particulares; por culpa de esto no se llegaría a la verdadera Filosofía.”
Lo que se considerará a lo largo de todo este libro es una, primeramente, sucesión de formas de
Pensamiento, luego un estudio de la finalidad en la concreción de estos mismos y finalmente su aplicación como
verdad libre. No se debe, bajo ningún caso, realizar el estudio de manera inversa, es decir, no se debe partir de lo
general y fáctico (verdad) para luego ir a buscar lo más particular y abstracto (pensamiento); esto sólo nos dejará
lleno de preguntas erradas.
¿En qué sentido debe considerarse cada razonamiento (libre) de las filosofías que estudiaremos?, pues en ninguno
más que el sentido de su propio pensamiento particular. Así es, no está permitida ninguna acepción, sólo el
significado y forma misma del pensamiento; esto es lo esencial y universal.
Entendámoslo de esta forma: todo está compuesto de dos cosas, una exterior y una interior, una porción que es
perceptible sensiblemente a través de la intuición (Fenómeno) y otra que es su significación misma en el
pensamiento (Noúmeno); nosotros sólo nos ocuparemos de los Noúmenos, lo universal; nada es más elevado.
Determinaciones Preliminares
A continuación, todos los caracteres que serán analizados son el subproducto directo, y a veces aplicado,
del Pensar. Analizaremos primeramente el Pensamiento como Concepto e Idea:
- Pensamiento: Es el producto del pensar puro, lo Universal, lo más, y únicamente, Objetivo. Es lo
Abstracto, Formalmente filosófico según Kant: es la Forma absoluta pero completamente vacía.
- Concepto: Es lo que llena el vacío dejado por el pensamiento puro y abstracto. Es lo que lo Determina, lo
hace Concreto en sí mismo, lo subjetivo y sensible; es lo Universal que se Particulariza a sí mismo.
- Idea: Corresponde al Concepto en tanto que él se realiza (se hace real), se aplica, se vive, se transforma en
Verdad. Ésta determinación debe ser, necesariamente, en sí mismo y hacia sí mismo, de esa forma él será
el contenido de él mismo, pero aplicado (en él mismo). La única manera de que ésta exista es siendo
Libre para determinarse a sí misma.
“Puedo decir que poseo un Concepto (noción) de algo, pero jamás será correcto afirmar que tenemos una Idea de
algo; la primera puede ser parte de algo, pero la idea ya es ese algo lleno y formado y subjetivo en sí mismo.”
A modo de síntesis, destaquemos lo que se tiene claro hasta el momento, agregando unas últimas cuestiones
importantes: el Pensamiento se hace concreto y forma el Concepto, el Concepto de llena a sí mismo y se hace
Idea, esta Idea se hace Verdad y ésta sólo se puede descubrir a través de un análisis de pensamiento puro;
tengamos en cuenta que tal vez jamás la encontraremos como única.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
5	
  
A continuación analizaremos la Idea como Desarrollo en sí misma:
El pensamiento, al ser libre y concreto en sí, se caracteriza por ser “vivo” (poseer vida), llevar consigo un
proceso de desarrollo en sí mismo; la naturaleza infinita del espíritu es el proceso que permite su Evolución o
Desarrollo de sí mismo.
“No basta con saber que existe la evolución, ni mucho menos pensar que conocemos de ella, ya que es justamente
lo conocido de ella lo que desconocemos de este proceso.”
La siguiente metáfora tiene como objetivo aclarar conceptos que se definirán a la brevedad:
- La semilla es pequeña, casi sin forma y, aparentemente, inútil desde muchos puntos de vista. Pese a esto, la
semilla es aquello que contiene todo el potencial del futuro árbol (ejemplo), es allí donde está guardada toda la
información que respecta a su desarrollo y características.
- La semilla, luego de ser plantada y cuidada adecuadamente, comienza su proceso de evolución propia,
distinguiéndose más tarde un fuerte tronco, hojas, flores y, finalmente, como propósito casi ulterior, los frutos del
mismo. Cada una de estas partes compone el árbol y, por esta misma razón, el árbol no es ninguna de estas cosas a
su vez sino, más bien, es todo esto junto, unido, cohesionado, unificado interdependientemente.
- La realidad del árbol es cada situación en que se distinga un avance desde la potencia hasta algún momento del
proceso en el que algo que pasó más allá de la suposición e información inicial se vio concretado. Dentro de esta
realidad observamos un momento cúlmine, que consiste en la creación y proliferación de su fruto; aquí nace una
nueva semilla, aquí la historia comienza a repetirse.
En función de dos conceptos claves, que se pueden extraer de la metáfora anterior, el Potencial (poder, dynamis) y
la Realidad (empírea, energia), definiremos a continuación los principales carácteres constituyentes de todo
proceso de evolución de Espíritu:
- Ser en sí: Este es el Potencial (dynamis), la semilla, la posibilidad del todo, lo que contiene la información
del futuro, aquellos que describirá la evolución o desarrollo que éste presentará. Aquí permanecemos en
lo abstracto, en el objeto mismo como creación y existencia estática.
Siendo en sí se es pura potencia, se es completamente Neutral.
- Existencia (curso mediato): Aquí es cuando se pierde la neutralidad, se comienza a existir propiamente
tal, la interacción lo comienza a diferenciar de todo lo demás; aquí es cuando el Objeto del en sí es
tomado como objeto en sí mismo y usado por la razón. Comienza la creación constante de
representaciones que, más adelante, cubrirán por completo el Ser mismo. La existencia creada por el
pensamiento agarra estas representaciones y las lleva a la conciencia, creando el concepto de Yo que cada
uno alude a sí mismo.
Ésta es el proceso medio entre la potencia pura y la cúlmine de su desarrollo, entre el dynamis y el
máximo energia. Aquí es cuando se crean hombres libres en función de la Libertad, pensadores en
función del Pensar, y razonables en función de la Razón; se crea un Yo real en función de usar el objeto
de sí mismo como objeto: éste es el hermoso, y profundamente necesario en el ser humano, acto de
Conocer.
(Entiéndase que todo éste acto es Mediato, no In-mediato, es decir, todo este acto posee fases, etapas,
factores constituyentes que son valorados por más allá de la simple “intuición”)
- Ser por sí: Este es la Identidad y Unificación de la interacción dinámica entre el “ser en sí” y su
“existencia” en cualquier momento que ésta desee ser verificada.
“El Desarrollo es un diferenciarse (alienarse, enajenarse), un traer a la existencia, un ser por otro y un ser
idéntico consigo mismo; el desarrollo es Libertad.”
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
6	
  
Nos corresponde tratar ahora la cuestión de la Evolución como Concreción:
“El germen y el fruto de un árbol son completamente distintos, aquí la duplicación (distinción entre ser en y por
si) es evidente y distinguible. No es éste el caso de los seres racionales (humanos), aquí también se lleva a cabo
una duplicación, pero, así como son seres libres, el inicio y el fin del proceso son la misma cosa. El germen no
existe por el fruto, no son la misma cosa, pero el espíritu humano siempre existe por si mismo, independiente en
el momento o lugar del proceso que éste se encuentre; lo que el Espíritu produce, su Objeto, es él mismo; lo que
fue punto final, luego será el de partida, y así sucesivamente en sí mismo.”
Esta es la cuestión hasta ahora:
Lo que somos en Potencia se comienza a Desarrollar, comienza a existir, se hace Libre, creando la
realidad que conocemos a través de las Representaciones. Pero ¿cómo ocurre esto? Pues el Pensamiento abstracto
se concreta en Concepto, éste, a su vez, se hace real y lleno en si mismo a través de la Idea y éstas, en la medida
que exploren nuestro interior y usen como Objeto de pensamiento mismo lo que somos en sí, son las que nos
determinan a nosotros mismos, nos hacen particulares, Concretan nuestra Evolución.
Lo que fue formado se sigue formando, lo que ya es formado ahora será formado nuevamente y, así
sucesivamente, lo que aún no lo ha sido es tomado como objeto, en sí, y es determinado en su desarrollo, es hecho
concreto. Toda etapa que precede es más Abstracta, por lo mismo, toda etapa que antecede siempre es más
Concreta.
A la luz de éste círculo retro alimentario podemos distinguir dos nuevas visiones del sujeto del Ser; el ser en sí
corresponde a todo lo que se vea hacia delante, como posible desarrollo y concreción; el ser por sí engloba y
encierra todo lo que, hasta ese momento de análisis, el ser es como concreto y evolución respecto a su propio
pasado. Uno mira hacia atrás, el otro hacia delante.
Desde el punto de vista planteado hasta el momento podemos dilucidar, sin demasiados esfuerzos por lo demás,
que el efecto de Multiplicidad característico de las filosofías a lo largo historia no es erróneo, malvado o
incoherente como todos piensas, definitivamente, no es un motivo para criticar la filosofía como ciencia e historia.
La Filosofía es “una sola”, el resto es charlatanería.
Aplicación de estas Determinaciones a la Historia de la Filosofía
Primer extracto:
a) La Ciencia de la Filosofía es el desarrollo del pensamiento libre (el en sí como objeto) mediante la
creación de un círculo de determinaciones que desembocan en la concreción del espíritu en la conciencia
a través de representaciones. La Filosofía es un Sistema: comienza de lo más simple y, sistemáticamente,
logra llegar a los más complejo y concreto.
b) La Historia de la Filosofía es la historia del desarrollo del Espíritu (en sí mismo), es el conjunto de
representaciones que brotan del desarrollo del pensamiento; la historia de la filosofía es el sistema de la
filosofía (sistematización del pensamiento). Filosofía e historia de la filosofía son los mismo.
c) ¿Cuál es la relación que conserva el pensamiento con el factor tiempo?, respecto a ésta cuestión,
distinguimos dos formas de aparición del pensamiento:
- Como Particular: Aquí es cuando toda representación sensible encuentra un sustento en el pensamiento;
comienza la batalla entre lo subjetivo (meramente sensible) y lo objetivo (universal).
- En forma Histórica: Conjunto de particulares; una época o una región determinada.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
7	
  
Segundo extracto:
a) Siempre que nuestra preocupación se centre en “la cuestión del espíritu del mundo” podemos, y de hecho
debemos de, exiliar y desentendernos de todas las opiniones, éstas sólo se preocupan de superficialidades
y contingencias.
b) Como ya se señaló, la filosofía es una sola, así como la razón es una sola, el resto es charlatanería. Pero
entonces ¿cómo es esto de la multiplicidad de filosofías?, pues el tema es este: toda disciplina filosófica
corresponde a una etapa que ha vivido el desarrollo del pensamiento filosófico, ésta sucesión es necesaria
y siempre aporta al progreso de la unificación de la misma. Destaquemos dos cosas importantes a favor de
lo anterior:
- Más que causarnos problemas, el hecho de la multiplicidad de “filosofías”, cada una de éstas es necesaria
para la construcción del conocimientos y la unificación del pensamiento en el tiempo.
- Ninguna filosofía a sido en vano, nada ha perecido completamente, nada se ha reemplazado
absolutamente, sino que todas se han conservado en su justa medida.
Respecto al segundo punto, es mi deber señalar una sutileza respeto a este reemplazo filosófico del
desarrollo del pensamiento:
Aquí se distinguen dos fases, la primera, de Refutación, la cual es donde se localiza, analiza y critica todo
factor negativo de la teoría anterior, es decir, se efectúa una negación, en pos de su futura sustitución.
Esta negación se compone de una doble forma:
1. Primero se distingue la insostenibilidad causada por el carácter opositorio de la teoría que le
precedente.
Ejemplo: Descubrimos las diferencias entre el Estoicismo y el Epicureísmo, o de la Sustancia
de Spinoza con la Mónada de Leibniz.
2. Luego, esta insostenibilidad es unificada de manera unilateral en un todo que incluya ambos
caracteres descriptivos. A partir de ahora ya ninguna subsiste por si sola, ahora son uno en si.
Ejemplo: Unificamos el Estoicismo con el Epicureísmo, y la Sustancia con la Mónada.
La segunda fase, de Justificación, es donde se penetra más a fondo, se trata de ver más allá, y se
identifican también los caracteres positivos de la idea que precede a la teoría actual. Se debe considerar
que ésta forma de construcción de ideas va más allá de todo Eclecticismo, no es sólo el conjunto de
principios y opiniones que “parecen” correctas e interesante, aquí la cuestión es distinta, la filosofía es
una y el pensamiento es objeto de sí mismo como único también, por lo tanto, la unificación es más
profunda, no se basa en superficialidades, sino en lo que produce el todo de las mismas; tal es el caso de
Platón, que juntó la filosofía de Heráclito y Pitágoras en una sola, yendo más allá de todo discurso
sensible.
c) El pensar está relacionado con el hombre siendo hombre en su Situación Actual; el espíritu de la vida y la
verdad vive solamente en lo que es, y no en lo que fue o pudo haber sido.
Nada tenemos que ver con el pasado, el pensamiento, concepto e idea que se a construido debe de ser de
nosotros mismos y en cuanto es contemporáneo a nosotros mismos, de nada nos sirve el pensamiento de
otro sólo por conocerlo, de nada sirve el conocer la historia porque sí, de nada sirve ser un Erudito.
Entiéndase bien esto, no estoy diciendo que la historia no sirve de nada como objeto de estudio, lo que sí
quiero decir es que, ésta misma, como objeto último de nuestro estudio se vuelve completamente inútil
respecto a la evolución de nuestro pensamiento mismo; el pensamiento debe pensarse a sí mismo y no a
otro, su fin es sí mismo y no debe serlo otro pensamiento; aquí nace el concepto de Imparcialidad: se debe
estar presente en espíritu mismo, no sólo en conocimiento, no debemos tomar partido.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
8	
  
Conclusiones para el Proceder de la Historia de la Filosofía
Respecto a todo lo tratado anteriormente, a modo de conclusión, se concretarán ahora algunos conceptos
claves que deberemos tener en cuenta para el análisis de la historia de la filosofía:
a) No sólo debemos procurar el análisis de la parte abstracta de una filosofía (su ser en sí), sino además es
nuestro deber llegar a la concretización de conceptos, ideas y principios de existencia (su ser por sí); de
otra manera, aún no será suficiente para una adecuada comprensión de la realidad.
La mayoría de las religiones Orientales poseen un defecto relacionado con esto, sólo se fundamentan de
manera abstracta y no profundizan en el desarrollo mismo de las ideas. Lo mismo pasó con Descartes y su
filosofía del Mecanicismo, sabemos hoy en día que ésta teoría no basta para poder representar de la
manera adecuada nuestra visión del mundo, orgánico e inorgánico, objetivo y subjetivo.
Nosotros debemos de descartar toda abstracción pura de nuestro análisis, ya que nuestro principal interés
es lo concreto, los principios.
b) Lo que a nosotros nos compete está relacionado con el pensamiento en el pensamiento, objeto universal,
libre y complejo en sí mismo. No nos interesan los adornos, las opiniones o las representaciones
superficiales accesorias.
Lo que nos interesa, por ejemplo, es el Estoicismo en si mismo, no si gustó o no gustó, y su
fundamentación, no nos interesa las derivaciones religiosas que esta haya tenido, ni la vida de sus
profetas, mucho menos si estos fueron locuaces y famosos o taciturnos y humildes, a menos que cada una
de éstas posea una hermenéutica adecuada a su filosofía específica, lo cual entonces nos llevaría a
preocuparnos de otras cosas, no de las nombradas anteriormente.
“La verdadera intensidad del espíritu está en alcanzar la fuerza de su contradicción, la separación, la división;
entonces su propagación es el poder trascender en el contraste, superar la división. La diferencia entre todas las
diversas Culturas consiste en las determinaciones del pensamiento que han sido colocadas en la conciencia de su
propia época.”
Todo lo que hemos señalado hasta aquí, va más o menos de eta forma:
Toda filosofía es el desarrollo de una Idea. Cada filosofía se nos presenta como una forma de determinar
una Idea, su Idea.
Su desarrollo y aparición a lo largo de la historia no es, bajo ningún caso, arbitraria, mas bien responde a la
Necesidad. Una vez existente, como parte de su evolución, busca y consigue refutarse y justificarse a sí misma a
través de alguna filosofía que muestre una contradicción a la misma; se construye entonces un pensamiento más
rico y profundo. Corresponderá esto a la Dialéctica de las determinaciones filosóficas.
La historia de la filosofía se convierte en la historia de la Unificación de las Contradicciones de las filosofías
que han existido hasta entonces.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
9	
  
II: LA RELACIÓN DE LA HISTORIA
____________ DE LA FILOSOFÍA CON LOS OTROS _______________
PRODUCTOS DEL ESPÍRITU
“Corresponde ahora el análisis de todos los productos del espíritu presentes en la historia, ya sea arte, religiones,
derecho, política, como en general la cultura misma de cada pueblo en su momento.
El espíritu es uno (solo), es único y sustancial en cada período de un pueblo, de una época, pero que se configura
de múltiples maneras; éste es el principal punto de vista.”
Hablar de historia de la filosofía es, necesariamente, hablar de la historia de cada una de las culturas que
han existido en la misma; viceversa el pensamiento también es correcto. A continuación se explicarán dos cosas
por separado: una es la historia en sí misma (desde afuera) y los segundo la conexión ulterior e interior profunda
de los mismos hechos que componen el todo.
La Relación Histórica de la Filosofía
Aquí se abordará la conexión universal de la filosofía de una época con los demás productos espirituales
de la misma:
a) Lo primero que destacaremos es lo siguiente: no es la filosofía creada por los demás productos del
espíritu (religión, arte, política, etcétera) sino más bien al contrario, ésta es la que los produce a todos
estos; todas son ramificaciones de un único tronco, de una misma raíz. La filosofía es la gran forma, lo
demás son meras exterioridades.
b) La filosofía anhela que el espíritu se conozca a sí mismo, que el pensamiento se piense a sí mismo, ésta es
la más alta dignidad del mismo. Analicemos ahora un par de cuestiones importantes relacionadas con
esto:
- Dependencia implícita: Pese a ser la filosofía la base real del todo no se mantiene indiferente o
independiente a éste. Dicho de otra forma, la filosofía está condicionada ante lo que ella misma crea, no
se encuentra, bajo ningún caso, independiente a su tiempo, más allá de su tiempo, por sobre él. Nadie
puede estar fuera de su época, cada uno es donde nació y donde vivió, y con quienes se relacionó, donde
pensó.
- Jerarquía Inherente: Como ya se mencionó anteriormente, pese a que la filosofía está condicionada a su
propia creación, pese a esto, notamos entonces que la filosofía es lo más interno, lo más profundo, lo más
formal, ésta crea y a la vez se mantiene como potencia creadora y manipuladora de los productos del
espíritu; esto la hace poseer una jerarquía espiritual mayor.
- Realidad del Espíritu (factor de condicionamiento temporal): La filosofía, como creadora y diseñadora
del todo puede estar sobre la diversidad de productos espirituales de cada época, pero jamás se encuentra
más allá (por sobre) de su propio tiempo.
“La filosofía es el pensar sustancial de una época, de un tiempo, por lo tanto se auto-produce, y produce
todas las demás cosas, sujeto y condicionado por éstas. La filosofía no sólo es producto del espíritu,
también es la forma en la que éste se piensa a si mismo.”
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
10	
  
c) El espíritu de una época es la forma a través de la cual esta época se desarrolla a sí misma, existe en
vitalidad y como vida real. Respecto a esta cuestión hay cosas que debemos destacar:
- Factor de Negación: Todo acto del espíritu lleva consigo impregnado un carácter de autoridad que sustrae
el poder de alguna otra cosa, es decir, para dar lugar a una acción del espíritu siempre debe dejarse otra
acción de lado, se debe inutilizar algo.
Por esto es que, como siempre a ocurrido, para dar lugar a la política, las artes o la moral, en general,
siempre se ha debido ir en contra del curso natural de los seres humano, o al menos el que habían
presentado hasta ese momento; todo “deber” es capaz de quitar un “quiero”.
- Progreso Posterior: Así como la filosofía crea acciones (sub-productos y productos del espíritu mismo)
también ella es la encargada de velar por sus constante retroalimentación y purificación formal.
- Reconciliación: Los dos puntos creados anteriormente nos presentan la creación de dos mundos, uno
formal (espiritual) y uno natural (casual), la filosofía también debe velar, desde el momento en que ella
sabe que ya ha intervenido en ella, por la reconciliación de estos dos mundos. Cabe destacar, como algo
muy importante por lo demás, que no siempre esta reconciliación se logra en favor del Estado o los
Derechos, también religiones o costumbres de la propia época, sino muchas veces los filósofos cumplen
el rol de Holgazanes sociales y cumplen su abstracta labor espiritual en pos de la crítica respecto a la
condición actual de los productos sociales.
“Y de esta manera, en casi todos los pueblos que han existido, la filosofía surge sólo cuando la vida
pública ya no satisface y deja de tener interés para el pueblo, cuando el ciudadano ya no puede tomar
parte alguna en la administración del estado.”
La Relación Inmediata de la Filosofía con las restantes Producciones del Espíritu
La cuestión ahora es esta: Sabemos que la filosofía existe antes que todo producto del pensar libre del
espíritu, es decir, antes que la religión, la ciencia, el arte o la política. El problema ahora es el siguiente: sabemos
también que se han mezclado a tal punto que ya se nos hace, inclusive, difícil distinguir cuál aporta o cuál no
aporta a la construcción del conocimiento filosófico. Finalmente, la pregunta es la siguiente: ¿Cómo sabremos
cuáles son o qué características tienen estas diferencias entre lo filosófico y lo no filosófico?
A continuación se presentarán críticas respecto a las cuestiones más contingentes y conflictivas respecto al tema
de las influencia sobre el pensamiento libre:
Relación de la Filosofía con las Ciencias en General
La ciencia en general, basada en la experiencia, la observación y los razonamientos, mantiene en común
con la filosofía su forma (el método), es decir, mantienen en común el acto mismo de pensar en el sentido
sistemático y ordenado. Lo que difiere de ésta entonces es su objeto de estudio (al menos así ocurre desde la caída
del método escolástico de análisis); la ciencia ya no es ciencia pura (formal), sino puramente natural, basada
únicamente en percepciones, sensibilidad e inclinaciones.
Así es, hubo una época en que la ciencia partía de los axiomas Metafísicos, lo universal, lo formal, lo profundo,
pero ya no ocurre así. Hoy por hoy, lo que reina en el ámbito de la ciencia es el positivismo, el empirismo, sólo y
exclusivamente representaciones creadas por la experiencia externa, lo no formal.
Pese a todo, existe algo que merece ser destacado luego de un análisis sintético respecto del mal enfoque
cientificista:
"El saber filosófico siempre debe volver hacia si, siempre debe velar por el conocimiento del propio espíritu, por
y para lo cual hemos de aclarar que no se puede atender exclusivamente a lo dado; a esto llamamos principio de
auto-actividad."
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
11	
  
Relación de la Filosofía con la Religión
Acerca del pensamiento religioso, debo señalar que es justamente su propio "pensamiento" lo
contradictorio respecto a la filosofía. Por otro lado, su factor común corresponde al objeto mismo de estudio, lo
sustancial, lo universal, lo absoluto, lo que existe en sí y por sí.
El principal error que han cometido las religiones es este: Teniendo en común, por lo tanto de carácter verdadero
y libre, el objeto de su pensamiento, hacen mal uso de su lógica formal (el método), es decir, existe la creación de
determinaciones inadecuadas producto de una carencia respecto al carácter sistemático y ordenado que pretende
crear sus propias "representaciones", las cuales, necesariamente, jamás deben quedar ausentes de cohesión y
lógica central con respecto a lo formal.
A continuación me referiré a dos de las cuestiones más importantes acerca de este tema. Primero señalaremos las
Distintas Formas de la Filosofía y de la Religión:
- Revelación y Razón: Desde la época Greco-Romana se vive una contradicción constante: la religión dejó
sin lugar y autoridad a las personas para que usaran su razón, se les enseñaba que ésta no servía de nada,
que era cosa mundana y no estaba a la altura de la revelación (en este caso cristiana).
Evidentemente esta contradicción no tiene sentido.
¿De qué nos serviría la revelación religiosa si no gozáramos de la razón como vehículo del conocimiento?
¿no es a caso la razón también parte de la revelación divina ya que ésta nos permite comprender mejor el
mundo y su propia historia?. La razón nos permite conocer a Dios mucho más que cualquier animal a
través de su propia naturaleza; parece entonces ser ésta más divina aún de lo que pensaban; Dios es
espíritu, el espíritu es universal, lo universal es razón y la razón tiene como su objeto lo absoluto y lo
esencial: Dios se conoce por medio de la razón por que Dios es parte de la razón misma.
- Espíritu Divino y Espíritu Humano (cuestión de la Fe): Todo ser humano posee razón, y en tanto que usa
esta razón como forma de penetrar en el pensamiento, los conceptos y las ideas comienza a construir
conocimiento y a desarrollar su espíritu; como ya hemos señalado varias veces hasta ahora.
Ya hemos hablado acerca de la importancia de no recaer en sensibilidades e inclinaciones varias a la hora
de crear las representaciones para nuestra razón, con el fin de que éstas sean adecuadas; pues ahora
explicaremos por qué ésta preocupación:
“El espíritu humano al penetrar a través de la razón, mediante el pensamiento adecuado y en función de
su objeto formal, es capaz de cognoscer y sentir el espíritu universal, el absoluto, el todo, a través de la Fe
como vehículo que conecta cada pedacito de ésta globalidad (el espíritu mismo de cada persona) con este
todo que, vale la pena destacar, no es un todo por sí mismo en todo, sino más bien es un todo en la
medida que se manifiesta como el todo a través de un concepto abstracto, pero también cognoscible, de
unidad y representación respecto al aunamiento de cada espíritu humano.”
- Representación y Pensamiento: Ya señalamos, y hemos recalcado bastante, que el objeto de estudio de la
filosofía y la religión es su punto en común en lo universal. A continuación nos corresponde la cuestión
de las diferencias entre ambos, su formalidad, sus representaciones y métodos:
a) A partir de ahora entenderemos por forma del pensamiento, tanto filosófico como religioso, a la
esencia propia el mismo. Me explicaré mejor, esta esencia, ésta forma, es aquella sustancia más
interna, parte del espíritu mismo por supuesto, que cumple la función de “fósforo” racional ante las
posibles inflamaciones ocasionadas por llamas externas del mismo; aquí es formada la Luz.
Toda determinación y representación del espíritu ahora es bienvenida en la medida que ésta sirva
como llama ha encender este fósforo abstracto, es decir, toda subjetividad que aporte a la objetividad
misma del espíritu universal será tomada, de todas formas, como algo objetivo en fin de cuentas: éste
es, justamente, el fin de la Religión a través de sus símbolos y liturgias varias.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
12	
  
b) Es mi debe explicar una cuestión muy importante que queda por destacar respecto a las características
del espíritu universal. A continuación se mostrarán los dos momentos principales que se viven en la
Religión:
“El espíritu universal se encuentra consigo mismo de dos formas: la primera corresponde a lo más
absoluto, abstracto y profundo en sí, lo formal, lo sustancial mismo, el pensamiento en el pensamiento
libre, es decir, a través de la manera que se ha cuestionado y aportado hasta el momento en este
extracto; aquí tenemos la devoción, la intimidad, aquí el individuo es uno con su objeto; aquí el
sujeto a sido poseído por el espíritu.
La segunda es completamente distinta, aunque no así mediante un desarrollo completamente
independiente del primero; esta abstracción absoluta crea la esencia, como se señaló anteriormente, y
ésta a su vez crea una amplia gama (variedad) de caminos y recursos externos que permiten estimular
la comprensión del propio espíritu a través de representaciones no necesariamente determinantes que
se manifiestan de forma subjetiva y sensible a la existencia misma del humano; aquí sujeto y objeto se
separan; aquí el sujeto tiene como objeto su espíritu y se acerca a él, lo plasma, a través del arte y la
representación histórica.”
Como nos podemos dar cuenta, la primera forma es el cultivo respecto al ser en si del espíritu en
potencia, por otro lado, asumiendo ya una existencia, desarrollo y evolución intermedio, la segunda
forma corresponde al cultivo y buen uso del ser por si, un encuentro “con el tiempo, las necesidades
y la realidad frente a frente”.
Para la idea absoluta, el espíritu absoluto, debe existir la forma de la religión: porque la religión es al
forma de la conciencia de lo verdadero, en cuanto que lo es para todos los hombres. Analicemos
ahora como es la formación de la misma:
I: La percepción sensible en cuestión; recepción de inclinaciones.
II: La necesaria y trascendente intromisión de la forma de lo universal en esta percepción
(inclinación) sensible, es decir, la reflexión, el pensar.
III: Formación y educación concreta de los pensamientos y reflexiones sobre lo verdadero (lo cual
deviene consciente de ello en su verdadera forma).
IV: Distinción general entre lo sensible vano (que no aporta a lo formal) y lo sensible útil (aquella
llama que enciende el fósforo de la esencia absoluta del espíritu).
c) Como ya se ha explicado hasta ahora, existió en la historia un conjunto preocupante y complejo de
contradicciones respecto al tema de la religión ya que, pese a todo, las religiones no siempre, es más,
casi nunca, cumplían con el conducto regular adecuado (el explicado anteriormente en b)), por ésta
razón la filosofía no siempre estuvo de acuerdo con los métodos religiosos de la interpretación y
representaciones que se daban en la mitología y las demás formas.
- Autoridad y Libertad: Cabe destacar en este punto, y podríamos haberlo imaginado de ante mano, que
sólo aquello que es producido por el pensamiento libre, y no por la autoridad de algún estado y nación
respectivo a su época, es lo que pertenece a la filosofía, por lo tanto, a la historia de la filosofía (que es lo
mismo, como ya lo hemos señalado). Por supuesto, tampoco debemos caer en el básico error de negar la
importancia de la religión para la razón por el motivo ya descrito, es más, éste (error) nos deja la siguiente
enseñanza:
“Jamás se debe negar el acto de penetración en los conceptos del contenido (ideas) religioso, en tal caso
se estaría acabando con la Teología: ésta es, como ciencia, la constante búsqueda del saber de Dios y de
su relación con el hombre, la cual (relación), a su vez, está determinada, en parte, por dicho saber.”
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
13	
  
Nos corresponde ahora referirnos al segundo punto, el cual hace referencia acerca de Los Contenidos Religiosos
que han de separarse de la Filosofía:
- Mitología: Aquí nos ocuparemos de discutir acerca de los principales Filosofemas:
a) Como primer punto, no nos satisface saber que el contenido libre y real está implícito dentro de las
representaciones correspondientes de la religión, ya que no nos basta que algo sea sólo en si, también
se debe velar por una existencia que cause un adecuado por si.
Todos sabemos que el niño posee razón, pero también es un hecho que no está desarrollada
(evolucionada), por lo tanto no es efectiva (real); ésta no es cuestión que interese a la historia de la
filosofía.
b) Así como es un error filosófico no crear una representación adecuada en función de un pensamiento
formal, también lo es que la imagen sea creada junto con el pensamiento o que, peor aún, todos los
demás casos, a partir de una imagen cualquiera (una representación cualquiera) se cree un
pensamiento que sea adecuado para esa imagen; éstos son los errores más comunes en relación a los
filosofemas, los cuales no tienen nada que ver con las historia misma de la filosofía.
c) También se debe destacar que todo lo desconocido y misterioso (Numinoso) también debe ser
descartado de nuestro estudio, ya que sólo responde, al igual que en los casos ya mencionados, a
inclinaciones y efectos sensibles que no se sustentan en el pensamiento formal.
- Filosofar Mítico: Los Mitos tampoco forman parte de nuestro estudio, y por la siguiente razón: Hasta
ahora, como la historia nos ha contado, sea por Platón, Jacobi u otros, los mitos han sido la única manera
de poder expresar una idea más elevada en aquellos que no han logrado, previamente, ordenar sus
pensamientos y sustentarlos de manera formal (pensar como objeto libre del pensar).
Algunos piensan que la mágica solución, y sustento, ante sus ideas es su concepción de “profundidad”
conceptual, sin embargo, no debemos nada mas llamar a algo profundo sólo porque se nos haya escondido
y no seamos capaces de ver su fondo, su final, su objeto, incluso su forma. No nos confundamos siempre
debe de tenerse en cuenta lo siguiente:
“El pensamiento es manifestarse; ésta es su naturaleza, esto es él mismo: aclararse, darse a conocer.
Manifestarse no es, en cierto modo, un estado que pueda darse o no darse, de manera que el pensamiento
siga siendo todavía pensamiento aún cuando no se manifestara, sino que el manifestarse es mismamente
su ser, su esencia.”
- Pensamiento en la Poesía y la Religión: Con respecto a la Poesía, debemos entender ésta como el mismo
Arte que posee la palabra, es decir, el lenguaje. Tomando esto como base comprendemos que tanto la
poesía puede estar sustentada en una base formal como no estarlo, pues bien, he de señalar que a lo largo
de la historia se da más la segunda opción; muy pocas veces se ha logrado la representación adecuada, ya
que la coherencia interna no es primordial en este arte, sino la retórica y la estética como representación
más bien sensible.
Por el lado de la Religión, ya hemos tocado bastante ésta cuestión anteriormente, pero ahora lo
abordaremos más específicamente. Tanto en la Patrística como en la Escolástica, grandes pensadores
como Agustín de Hipona o Tomás de Aquino hicieron grandes aportes al pensamiento Cristiano. El tema
ahora es el siguiente, si bien sus aportes fueron muy importantes, la abe de la construcción de sus ideas ya
estaba limitada por las estructuras propias de la Iglesia, si bien ellos llegaron lo más alto que se podía
llegar, lo hicieron limitándose por su propia base, ya que el pensamiento jamás volvió hacia si.
Finalmente, he de anunciar también la Separación de la Filosofía Popular de la Filosofía, ya que no basta con
la experiencia de vida o el simple “mirar hacia atrás”; la verdad se construye de forma mucho más formal.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
14	
  
III: DIVISIÓN GENERAL
__________________ DE LA HISTORIA DE _____________________
LA FILOSOFÍA
Hemos ya descartado todo carácter que no posee las cualidades necesarias para ser contemplado en un
estudio serio acerca de la Historia de la Filosofía, por lo que ahora sólo nos falta el definir de las que sí cumplen
con los requisitos que hemos impuesto; que el pensar sea universal y con su objeto universal, que sea libre y a la
vez formal, que vuelva a si y construya una verdad a través de una correcta existencia que se traslade del en si al
por si.
El comienzo de la Historia de la Filosofía
La historia de la filosofía comienza allí donde el pensamiento alcanza su libertad. Por lo tanto, la
filosofía comienza cuando el pensamiento se hace independiente a la naturaleza, es decir, cuando el pensar logra
conocerse a sí mismo y logra usarse a sí mismo como objeto; este objeto es lo absoluto, lo universal.
La pregunta que nos hacemos ahora es ¿cómo podemos saber si, en efecto, nuestro objeto es lo universal
efectivamente?, pues ahora señalaremos las dos características claves:
1) Cuando el pensamiento transforma lo universal en su objeto a si como cuando lo objetivo se vuelve algo
universal: A partir de dicho momento todo cambia, ya que las particularidades de las cosas naturales tal
como existen en la conciencia sensible, el pensamiento las comienza a determinar como un universal;
como un pensamiento, como un pensamiento objetivo.
2) Cuando yo conozco lo universal: El pensamiento comienza a saber que “algo sucede”, se establece una
relación cognoscente entre mi objetivo y lo objetivo; me conservo, me percibo, me siento y me pienso.
“En la historia, la filosofía comienza con la libertad Política, aquel lugar donde existen las Constituciones libres,
la Moral libre, la conciencia pura y el pensar puro. “
Según esto, evidentemente, en el Oriente no puede ser, bajo ningún caso, el lugar donde nace la filosofía. En
China, Japón o India no reina la libertad del pensamiento, sino más bien, todo lo contrario, el poder está en manos
del Despotismo; aquí, el temor no sólo es el inicio de la sabiduría general, sino el fin de toda conducta ciudadana.
En Oriente el pueblo no tiene conciencia de su universalidad, de sus derechos, de su libertad de pensamiento y
acto, sólo uno las tiene y es quien reina y posee todo lo demás; y como ya hemos señalado anteriormente, no
puede haber filosofía donde solo uno es libre.
Es común encontrar en las religiones Orientales dos formas de gobernar y doctrinar a su gente:
a) Una es el sometimiento a los finito, sea ya esto poderes de la tierra, animales, imágenes pueriles o seres
creados.
b) La otra forma corresponde al extremo opuesto, es decir, la abstracción extrema, pura, lo infinito. Como
ya sabemos, una abstracción pura que se considera abstracción infinita es tan finita como cualquier
representación terrena y natural.
Por otro lado, en el Occidente ocurre algo completamente distinto, y es por esto mismo, que es allí donde sí nace
la filosofía. En dicho lugar, ya no vemos gente entregada a la negación, a la esclavitud, sino mas bien un pueblo
que se conoce y conoce a los demás, que se piensa y piensa sobre la naturaleza, que crea la Democracia; en
Grecia nace la filosofía tal y como la hemos descrito anteriormente, y se forma como completa en Alemania
siglos después.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
15	
  
El Progreso de la Historia de la Filosofía
Respecto al tema del progreso de la filosofía en el tiempo, podemos dividir geográficamente ésta cuestión
en dos sectores principalmente.
Analicemos primero todo lo que tiene que ver con el Oriente:
El error que se comete en este sector del mundo a veces pasa desapercibido por las personas que lo
estudian. Bueno, la cuestión va más o menos así: estos son principalmente dos, completamente opuestos por lo
demás, y corresponden a volver absolutamente concreto y determinado tanto lo universal como lo particular.
Lo que se quiere decir es que, en el primer caso, van al extremo de la particularidad, por ejemplo adoran
animales, agua, humanos, etcétera, y esto hace que se limiten a las determinaciones respectivas (sus inclinaciones)
de manera abrupta y excesivamente condicionante.
En el segundo caso la cosa es al revés, ellos hablan de dejar la mente en blanco, imaginan energía global, creen en
un todo abstracto, tanto así que ni siquiera se le puede pensar o nombrar, y entonces llegamos a lo mismo; la
infinitud abstracta es tan finita y limitada como particularización sensible.
Por éstas cuestiones recién analizadas decimos que en Oriente no parte la historia de la filosofía, al menos no al
nivel que le queremos dar. De todas formas ésta época nos sirve para rescatar que, al menos, las personas ya
estaban preparadas para entender lo que es el abstracto en si (pensamiento formal) y lo que es la particularización
total sensible, un por si absolutamente existente en las inclinaciones y factores empíreos.
Ahora nos corresponde indagar más a fondo en lo relacionado con el Occidente, donde, como ya se señaló, es
donde sí nace la filosofía tal y como la consideramos verdadera:
Antes de analizar cada país en cuestión se resumirán cada uno de los procesos, o períodos, que destacan la
formación de la Idea Filosófica como constructo universal, lo cual, dicho sea de paso, es lo que queremos lograr.
Ya hemos analizado, en función de los Orientales, que lo universal es lo inmediato, el ser, el pensar objetivo, la
sustancia; completamente determinado en lo indeterminado. A partir, o en función, de esto entonces comienza
nuestro recorrido:
1) Primero se comienza a desarrollar y a determinar individualmente estos absolutos uno por uno, a través
de su existencia y contacto real con lo sensible; aún no se forma específicamente nada.
2) En el segundo período ya las determinaciones acumuladas en cada pensamiento forman una unidad que
construye el concepto concreto de cada uno por separado.
3) Como tercera parte, se hace la distinción de conceptos según el tipo de determinaciones que posee: puede
ser completamente Particular (Naturaleza) o absolutamente Universal (Espíritu).
4) Ya la cuarta etapa entonces consiste en crear los Ideales Universales en función de los conceptos
concretos, a los cuales se les ha ya distinguido sus diferencias y similitudes, con motivo del anulación de
algunas determinaciones en función de una suerte de resumen general como concepto.
5) La quinta y última fase es la llamada de Subjetivación General: aquí ya somos capaces de distinguir, y
crear, el Espíritu como Subjetividad pura, es decir, habiendo tomado todos los ideales universales y,
puestos estos frente a nosotros, logrando diferenciar que siempre se caracterizará cada uno de una esencia
Negativa con respecto al otro, podemos al fin dilucidar que es una dicotomía la que encierra nuestra
forma de existencia; el Espíritu es entonces la Subjetividad que se conoce a si misma Objetivamente.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
16	
  
Teniendo en cuenta que aún nos queda por señalar las características de cada país y época en particular, aún así,
ahora, finalmente, después de toda la construcción señalada anteriormente, estamos en la situación de poder
generar la conclusión general con respecto al ser humano en su filosofía:
“La última construcción real que se realiza es la de la Idea Especulativa. Ésta corresponde, a diferencia de las
ideas planteadas anteriormente, a una relación que exige unidad, y a una unidad que, a su vez, exige
contradicción. Esta contradicción se basa en la dicotomía presente respecto al sujeto/objeto, el espíritu/naturaleza,
libertad/necesidad, certeza/fe (saberes), o el pensar/ser. Finalmente, entendemos que todo es relación entre la Idea
Subjetiva del Saber y la Idea Sustancial Concreta; el desarrollo de esta relación permite alcanzar la conciencia
del pensamiento, la ya mencionada Idea Especulativa.”
Vamos ahora de lleno al análisis de países, o épocas, según aporte a la construcción de esta conciencia de Libertad
en el Occidente:
- Grecia (VI a.c.-III d.c.): Aquí vamos desde Tales hasta la Patrística de la Iglesia Católica, pasando por
Plotino y todos los Neoplatónicos; total casi 1000 años.
La cultura Helénica, principal responsable, incluso, también de la futura cultura Romana, abarca, respecto
a la secuencia señalada anteriormente, desde el punto 1) al 4), es decir, terminaron por crear los Ideales
Universales, pero jamás la esencia del Espíritu Subjetivo.
- Escolástica (V-XIV): Aquí se encierra casi toda la edad media, aludiendo principalmente a la orden de
predicadores liderada por Tomás de Aquino; también duró en total casi 1000 años.
Aquí logró alcanzar la esencia del Espíritu Subjetivo desde el punto de vista teórico, es decir, desde la
perspectiva de los factores taxonómicos. Por lo tanto, aquí ya sabemos qué es uno y lo otro, pero aún falta
algo, aún no llegamos a la conciencia misma, después de todo, la religión marcó un par de pautas
restrictivas con respecto al tema del análisis filosófico; fueron limitados por el dogma.
- Alemania (VII-XX): Aquí se comenzó con la guerra de los treinta años, con el pensamiento de Bacon,
Jacobo, Böhme y Descartes.
Este período, que corresponde al último, es donde por fin, luego de todo tipo de análisis, se comprende la
conciencia del Espíritu Subjetivo en base a la Idea Especulativa; aquí por fin se comprende que la
contradicción aparente a la dicotomía generada entre lo sustancial y el saber tiene como objetivo
encaminar un desarrollo, una evolución, que pretende que el Espíritu se conozca.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
17	
  
_______________ FUENTES Y BILIOGRAFÍA _____________
DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Dentro de la recopilación de datos históricos que tienen como objeto el estudio de la historia de la
filosofía, no debemos olvidar que se debe ser muy cuidadoso, jamás debemos de caer en la equivocación de
analizar y criticar textos Políticos: recordemos que ellos no hablan acerca de la base, su fundamento, sólo son la
representación de la representación, es el hecho contado por la opinión de otra persona; esto es, sin duda,
doblemente dificultoso para nosotros.
Veámoslo desde la siguiente óptica, más útil, definitivamente, es para nosotros la “obra misma de un filósofo”
que cualquier opinión o relato histórico que alguien pueda tener acerca de él, ésta es la cuestión. Lo último a lo
que se debe recurrir es a los historiadores, aunque bueno, pese a esto, he de reconocer que la ayuda de algunos de
éstos puede ser muy útil, pero debemos ser muy cuidadosos en nuestra investigación.
A continuación se presentará una lista decorada con las mejores obras acerca de Estudios y Recopilaciones que
tratan acerca de la Historia de la Filosofía:
- Diógenes Laercio: Fue el primer escrito filosófico de la historia.
- The History of Philosophy, Th. Stanley; Londres (1701): Aquí se protege y habla acerca de una apología
ortodoxa a favor de la antigua filosofía, se critica fuertemente el dogma cristiano y se le acusa a éste de
acabar con el pensamiento filosófico.
- Historia Crítica Philosophy, J. J. Brucker; Leipzig (1742-1767): Su funcionalidad efectiva es “ser un
manual de consulta”. Lamentablemente es un texto completamente ahistórico, ya que contiene muchas
conclusiones (opiniones) tajantes que, por lo demás, no están comprobadas que tengan un solo atisbo de
verdad.
- El Espíritu de la Filosofía Especulativa, Dietrich Tiedemann; Marburg (1791-1797): Aquí se trata
inútilmente la historia política de manera extensa, insípida y árida. Lamentablemente jamás llegó muy
lejos en sus estudios, siempre que se topaba con lo dialéctico (especulativo) solía enfadarse y atribuir toda
responsabilidad a la “mística” y las sutilezas.
- Manual de la Historia de la Filosofía y Literatura Crítica, Jh. Gottlieb Buhle; Göttingen (1796-1804):
Es una de las pobras más dignas de todas. Compila importantes resúmenes acerca de obras inglesas y
escocesas que fluctuaban dentro del margen del siglo XVI y el XVII.
- Historia de la Filosofía, Tenneman; Leipzig (1798-1819): Lejos ésta es la obra más popular y útil de
todas. Aquí se tratan muchos temas relacionados a la época moderna, la filosofía escolástica por ejemplo.
Sus únicos y garrafales errores están dentro de la descripción del carácter Helénico, principalmente Platón
y Aristóteles; si nos quedaríamos sólo con su opinión tendríamos una pésima noción de ésta época.
Respecto a los Compendios menores, estos tres son los más importantes:
1) Compendio de la Historia de la Filosofía, Fiedrich Ast; Landshut (1807): Aquí se trata muy bien el
tema de la filosofía de Schelling, y se distingue muy bien el Idealismo del Realismo.
2) Compendio de la Historia de la Filosofía, A. Went; Leipzig (1829): Resumen de Tenneman.
3) Manual de la Historia de la Filosofía, A. Rixner; Sulzbach (1822-1823): Es la obra con más espíritu.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
18	
  
George Hegel (1770-1831) es un Filósofo Prusiano que fue trascendental e
indispensable en la cumbre del movimiento decimonónico Alemán que llevó, a
través de la Dialéctica y el Idealismo, a la filosofía de la época a un gran cambio,
quizás el más grande de todos.
Influyó importantemente en las mentes de sus dos amigos, Schelling y Hörderlin,
junto a quienes conformó el grupo romántico filosófico más potente de su época.
También paticipó indirectamente en la creación de la teoría del Materialismo
Hidtórico de Karl Marx, como también en el pre-existencialismo de Kierkegaard y
la ctítica Ontológica de Heidegger.
	
  
¿ Se considera todo pensamiento como filosófico ?
¿ Qué corrientes culturales
pertenecen a la filosofía ?
¿ Es la contradicción entre lo subjetivo y lo objetivo algo
que brotó de la incoherencia o de la lógica ?
______________________________________________ Ω ___________________________________________
	
  
Este análisis y síntesis acerca de su obra
Introducción a la Historia de la Filosofía
pretende preparar de manera
sistematica, ordenada y clara todos
aquellos factores conceptuales que se
consideran claves para entender el
pensamiento de la crítica Filosófica de
Hegel. Pensmaiento, concepto, idea, ser
en si, por si, entre otros, son de los
tantos Neologismos lúcidos y prácticos
que fueron creados por éste célebre
autor, mediante su correcto uso e
interpretación se debería llegar a la
plena comprensión del Espíritu Libre, el
Pensamiento Especulativo y la
Subjetividad Objetiva del Ser.
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juan duns scoto
Juan duns scotoJuan duns scoto
Juan duns scoto070429
 
Socrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosoficoSocrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosoficoJulian Vasco
 
Biografia de democrito.docx
Biografia de democrito.docxBiografia de democrito.docx
Biografia de democrito.docxDennis Arias
 
Biografia de socrates
Biografia de socratesBiografia de socrates
Biografia de socratesmelocotonkiki
 
Teoria del conocimiento segun el marxismo
Teoria del conocimiento segun el marxismoTeoria del conocimiento segun el marxismo
Teoria del conocimiento segun el marxismoRobin Cisneros
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaPipe K'iicedo
 
Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humanoConcepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humanoJoseluis Torres
 
Problemas filosoficos
Problemas filosoficosProblemas filosoficos
Problemas filosoficosAndres Jara
 
La filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporaneaLa filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporaneaIngri-18
 
Santo tomas y san agustin
Santo tomas y san agustinSanto tomas y san agustin
Santo tomas y san agustinGordiita Beiiap
 
La ontologia diapositivas
La ontologia diapositivasLa ontologia diapositivas
La ontologia diapositivaslaura10_2
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El PositivismoEdith GC
 
El racionalismo power point
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power pointGerman Garcia
 
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...ZullymarGuerrero1501
 

La actualidad más candente (20)

Juan duns scoto
Juan duns scotoJuan duns scoto
Juan duns scoto
 
Socrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosoficoSocrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosofico
 
Biografia de democrito.docx
Biografia de democrito.docxBiografia de democrito.docx
Biografia de democrito.docx
 
Biografia de socrates
Biografia de socratesBiografia de socrates
Biografia de socrates
 
Teoria del conocimiento segun el marxismo
Teoria del conocimiento segun el marxismoTeoria del conocimiento segun el marxismo
Teoria del conocimiento segun el marxismo
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
 
Metodos filosoficos.
Metodos filosoficos.Metodos filosoficos.
Metodos filosoficos.
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humanoConcepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano
 
Problemas filosoficos
Problemas filosoficosProblemas filosoficos
Problemas filosoficos
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
La filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporaneaLa filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporanea
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Santo tomas y san agustin
Santo tomas y san agustinSanto tomas y san agustin
Santo tomas y san agustin
 
La ontologia diapositivas
La ontologia diapositivasLa ontologia diapositivas
La ontologia diapositivas
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
El racionalismo power point
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power point
 
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
 

Similar a Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George Hegel

CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍAKelly Acd
 
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofía
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofíaFilosofía común unidad 1 intro a la filosofía
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofíaMartín De La Ravanal
 
Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]thebestjerte92
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimientoroberlu
 
Metodo Fenomenológico
Metodo FenomenológicoMetodo Fenomenológico
Metodo Fenomenológicodeiciklemm
 
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01Naudy Rodriguez Marin
 
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...JoelJurez6
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesPablo Villa
 
Psicología gestalt o Psicología gestáltica
Psicología gestalt o Psicología gestálticaPsicología gestalt o Psicología gestáltica
Psicología gestalt o Psicología gestálticaKarlita Sanclemente
 

Similar a Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George Hegel (20)

Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
Dr carlos-alvarez-de-zayas-oct-2010
Dr carlos-alvarez-de-zayas-oct-2010Dr carlos-alvarez-de-zayas-oct-2010
Dr carlos-alvarez-de-zayas-oct-2010
 
Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2
 
Epistemologia y filosofia
Epistemologia y filosofiaEpistemologia y filosofia
Epistemologia y filosofia
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
 
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofía
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofíaFilosofía común unidad 1 intro a la filosofía
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofía
 
Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofía
 
Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Filosofía-Unidad 1
Filosofía-Unidad 1Filosofía-Unidad 1
Filosofía-Unidad 1
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Metodo Fenomenológico
Metodo FenomenológicoMetodo Fenomenológico
Metodo Fenomenológico
 
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
 
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Filosofia resumen unidad 1
Filosofia resumen unidad 1Filosofia resumen unidad 1
Filosofia resumen unidad 1
 
Psicología gestalt o Psicología gestáltica
Psicología gestalt o Psicología gestálticaPsicología gestalt o Psicología gestáltica
Psicología gestalt o Psicología gestáltica
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 

Más de David Alcántara

Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980David Alcántara
 
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002David Alcántara
 
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000David Alcántara
 
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985David Alcántara
 
The nature of time, Humberto Maturana, 1995
The nature of time, Humberto Maturana, 1995The nature of time, Humberto Maturana, 1995
The nature of time, Humberto Maturana, 1995David Alcántara
 
El sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, MaturanaEl sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, MaturanaDavid Alcántara
 
Desde la biología a la psicología, Maturana
Desde la biología a la psicología, MaturanaDesde la biología a la psicología, Maturana
Desde la biología a la psicología, MaturanaDavid Alcántara
 
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y ZollerAmor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y ZollerDavid Alcántara
 
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973David Alcántara
 
Violencia en sus distintos ámbito de expresión
Violencia en sus distintos ámbito de expresiónViolencia en sus distintos ámbito de expresión
Violencia en sus distintos ámbito de expresiónDavid Alcántara
 
Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
 Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
Formacion humana y capacitación, Maturana & NisisDavid Alcántara
 
La democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
La democracia es una obra de arte, Humberto MaturanaLa democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
La democracia es una obra de arte, Humberto MaturanaDavid Alcántara
 
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto MaturanaDel ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto MaturanaDavid Alcántara
 
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto MaturanaPreguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto MaturanaDavid Alcántara
 
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto MaturanaBiologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto MaturanaDavid Alcántara
 
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970David Alcántara
 
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981David Alcántara
 
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972David Alcántara
 
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974David Alcántara
 
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978David Alcántara
 

Más de David Alcántara (20)

Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
 
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
 
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
 
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
 
The nature of time, Humberto Maturana, 1995
The nature of time, Humberto Maturana, 1995The nature of time, Humberto Maturana, 1995
The nature of time, Humberto Maturana, 1995
 
El sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, MaturanaEl sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, Maturana
 
Desde la biología a la psicología, Maturana
Desde la biología a la psicología, MaturanaDesde la biología a la psicología, Maturana
Desde la biología a la psicología, Maturana
 
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y ZollerAmor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
 
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
 
Violencia en sus distintos ámbito de expresión
Violencia en sus distintos ámbito de expresiónViolencia en sus distintos ámbito de expresión
Violencia en sus distintos ámbito de expresión
 
Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
 Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
 
La democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
La democracia es una obra de arte, Humberto MaturanaLa democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
La democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
 
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto MaturanaDel ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
 
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto MaturanaPreguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
 
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto MaturanaBiologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
 
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
 
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
 
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
 
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
 
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George Hegel

  • 1.   George Hegel Introducción a la Historia de la Filosofía   Análisis  y  Síntesis     Autor: David Alcántara Miranda
  • 2.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   2   ______________________________ ÍNDICE _______________________________ INTRODUCCIÓN 3 I NOCIÓN DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Determinaciones Preliminares 4 Aplicación de estas Determinaciones a la Historia de la Filosofía 6 Conclusiones para el Proceder de la Historia de la Filosofía 8 II RELACIÓN DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CON LOS OTROS SUBPRODUCTOS DEL ESPÍRITU La Relación Histórica de la Filosofía 9 La Relación Inmediata de la Filosofía con las restantes Producciones del Espíritu Relación de la Filosofía con las Ciencias en General 10 Relación de la Filosofía con la Religión 11 II DIVISIÓN GENERAL DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA El Comienzo de la Historia de la Filosofía 14 El Progreso de la Historia de la Filosofía 15 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 17
  • 3.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   3   _____________________ INTRODUCCIÓN ________________________ Este ensayo está dedicado a la Historia de la Filosofía. Debe de tenerse en cuenta que se necesita un orden más o menos específico acerca de los acontecimientos para poder generar las representaciones adecuadas frente a dicha historia. Pero ¿cuáles son estos hechos?, pues corresponden a todos aquellos que hayan sido propiciados por el Pensamiento Libre; la Intelectualidad, tanto en su origen como producción (desarrollado). Por lo tanto, para estudiar ésta historia debemos estudiar los hechos, y para estudiar los hechos debemos estudiar el pensamiento; éste es, entonces, nuestro objetivo principal. Es el pensamiento el que, por ejemplo, nos hace distintos a los animales. Sólo un pensamiento activo, vivo, real, puede hacer esto, y, además, éste posee la facultad de poder dirigirse a una amplia gama de objetos. Pese a esta capacidad, se debe tener en claro que sólo el pensamiento que se ocupa consigo mismo es libre; éste es aquel que es capaz de producirse a través de su actividad misma. Por lo tanto, el pensamiento es mediato y no inmediato; cumple con un proceso que posee etapas y características bien definidas, no es, bajo ningún caso posible, espontáneo o repentino. Trataremos éste tema sin lugar a dudas. Así como el pensamiento es siempre uno, y si se ocupa de si mismo también eterno, debemos señalar que, pese a esto, está sometido ineludiblemente al tiempo; aquí se nos presenta la primera contradicción. El pensamiento es eterno pero también es aplicado al tiempo, es sustancia pero también se hace real, es universal pero también se hace particular. Es nuestro deber encontrar aquel pensamiento eterno que se hizo real y se volvió, pese a todo, a sí mismo de todos modos. Ésta es otra cuestión que será tratada. La Religión, el Estado, el arte, la Política, las Costumbres generales, todos estos son subproductos del pensamiento, del espíritu, de la Libertad, por ende mantienen una estrecha relación con la filosofía y su historia, con la época que los ve vivir y los guarda para el futuro. También trataremos éste tema. Pero la filosofía, tal y como hemos tratado de dar luces de su forma hasta ahora, no siempre fue, o ha sido, la misma. Ha evolucionado, ha cambiado, se ha complejizado y hecho más fuerte y profunda en si. No es la misma filosofía la de los Orientales que la de los Occidentales y, respecto a estos últimos, no es la misma en Grecia que en Alemania o Inglaterra. Todas éstas cuestiones serán tratadas en la Introducción a la Historia de la Filosofía.
  • 4.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   4   _______________ I: NOCIÓN DE LA HISTORIA ___________________ DE LA FILOSOFÍA “Antes de estudiar cada árbol en particular se debe ver el bosque, estudiar el bosque, no vaya a ser cosa que dentro de él llegáramos a estar perdidos después. El peor error es querer conocer primeramente las filosofías particulares; por culpa de esto no se llegaría a la verdadera Filosofía.” Lo que se considerará a lo largo de todo este libro es una, primeramente, sucesión de formas de Pensamiento, luego un estudio de la finalidad en la concreción de estos mismos y finalmente su aplicación como verdad libre. No se debe, bajo ningún caso, realizar el estudio de manera inversa, es decir, no se debe partir de lo general y fáctico (verdad) para luego ir a buscar lo más particular y abstracto (pensamiento); esto sólo nos dejará lleno de preguntas erradas. ¿En qué sentido debe considerarse cada razonamiento (libre) de las filosofías que estudiaremos?, pues en ninguno más que el sentido de su propio pensamiento particular. Así es, no está permitida ninguna acepción, sólo el significado y forma misma del pensamiento; esto es lo esencial y universal. Entendámoslo de esta forma: todo está compuesto de dos cosas, una exterior y una interior, una porción que es perceptible sensiblemente a través de la intuición (Fenómeno) y otra que es su significación misma en el pensamiento (Noúmeno); nosotros sólo nos ocuparemos de los Noúmenos, lo universal; nada es más elevado. Determinaciones Preliminares A continuación, todos los caracteres que serán analizados son el subproducto directo, y a veces aplicado, del Pensar. Analizaremos primeramente el Pensamiento como Concepto e Idea: - Pensamiento: Es el producto del pensar puro, lo Universal, lo más, y únicamente, Objetivo. Es lo Abstracto, Formalmente filosófico según Kant: es la Forma absoluta pero completamente vacía. - Concepto: Es lo que llena el vacío dejado por el pensamiento puro y abstracto. Es lo que lo Determina, lo hace Concreto en sí mismo, lo subjetivo y sensible; es lo Universal que se Particulariza a sí mismo. - Idea: Corresponde al Concepto en tanto que él se realiza (se hace real), se aplica, se vive, se transforma en Verdad. Ésta determinación debe ser, necesariamente, en sí mismo y hacia sí mismo, de esa forma él será el contenido de él mismo, pero aplicado (en él mismo). La única manera de que ésta exista es siendo Libre para determinarse a sí misma. “Puedo decir que poseo un Concepto (noción) de algo, pero jamás será correcto afirmar que tenemos una Idea de algo; la primera puede ser parte de algo, pero la idea ya es ese algo lleno y formado y subjetivo en sí mismo.” A modo de síntesis, destaquemos lo que se tiene claro hasta el momento, agregando unas últimas cuestiones importantes: el Pensamiento se hace concreto y forma el Concepto, el Concepto de llena a sí mismo y se hace Idea, esta Idea se hace Verdad y ésta sólo se puede descubrir a través de un análisis de pensamiento puro; tengamos en cuenta que tal vez jamás la encontraremos como única.
  • 5.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   5   A continuación analizaremos la Idea como Desarrollo en sí misma: El pensamiento, al ser libre y concreto en sí, se caracteriza por ser “vivo” (poseer vida), llevar consigo un proceso de desarrollo en sí mismo; la naturaleza infinita del espíritu es el proceso que permite su Evolución o Desarrollo de sí mismo. “No basta con saber que existe la evolución, ni mucho menos pensar que conocemos de ella, ya que es justamente lo conocido de ella lo que desconocemos de este proceso.” La siguiente metáfora tiene como objetivo aclarar conceptos que se definirán a la brevedad: - La semilla es pequeña, casi sin forma y, aparentemente, inútil desde muchos puntos de vista. Pese a esto, la semilla es aquello que contiene todo el potencial del futuro árbol (ejemplo), es allí donde está guardada toda la información que respecta a su desarrollo y características. - La semilla, luego de ser plantada y cuidada adecuadamente, comienza su proceso de evolución propia, distinguiéndose más tarde un fuerte tronco, hojas, flores y, finalmente, como propósito casi ulterior, los frutos del mismo. Cada una de estas partes compone el árbol y, por esta misma razón, el árbol no es ninguna de estas cosas a su vez sino, más bien, es todo esto junto, unido, cohesionado, unificado interdependientemente. - La realidad del árbol es cada situación en que se distinga un avance desde la potencia hasta algún momento del proceso en el que algo que pasó más allá de la suposición e información inicial se vio concretado. Dentro de esta realidad observamos un momento cúlmine, que consiste en la creación y proliferación de su fruto; aquí nace una nueva semilla, aquí la historia comienza a repetirse. En función de dos conceptos claves, que se pueden extraer de la metáfora anterior, el Potencial (poder, dynamis) y la Realidad (empírea, energia), definiremos a continuación los principales carácteres constituyentes de todo proceso de evolución de Espíritu: - Ser en sí: Este es el Potencial (dynamis), la semilla, la posibilidad del todo, lo que contiene la información del futuro, aquellos que describirá la evolución o desarrollo que éste presentará. Aquí permanecemos en lo abstracto, en el objeto mismo como creación y existencia estática. Siendo en sí se es pura potencia, se es completamente Neutral. - Existencia (curso mediato): Aquí es cuando se pierde la neutralidad, se comienza a existir propiamente tal, la interacción lo comienza a diferenciar de todo lo demás; aquí es cuando el Objeto del en sí es tomado como objeto en sí mismo y usado por la razón. Comienza la creación constante de representaciones que, más adelante, cubrirán por completo el Ser mismo. La existencia creada por el pensamiento agarra estas representaciones y las lleva a la conciencia, creando el concepto de Yo que cada uno alude a sí mismo. Ésta es el proceso medio entre la potencia pura y la cúlmine de su desarrollo, entre el dynamis y el máximo energia. Aquí es cuando se crean hombres libres en función de la Libertad, pensadores en función del Pensar, y razonables en función de la Razón; se crea un Yo real en función de usar el objeto de sí mismo como objeto: éste es el hermoso, y profundamente necesario en el ser humano, acto de Conocer. (Entiéndase que todo éste acto es Mediato, no In-mediato, es decir, todo este acto posee fases, etapas, factores constituyentes que son valorados por más allá de la simple “intuición”) - Ser por sí: Este es la Identidad y Unificación de la interacción dinámica entre el “ser en sí” y su “existencia” en cualquier momento que ésta desee ser verificada. “El Desarrollo es un diferenciarse (alienarse, enajenarse), un traer a la existencia, un ser por otro y un ser idéntico consigo mismo; el desarrollo es Libertad.”
  • 6.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   6   Nos corresponde tratar ahora la cuestión de la Evolución como Concreción: “El germen y el fruto de un árbol son completamente distintos, aquí la duplicación (distinción entre ser en y por si) es evidente y distinguible. No es éste el caso de los seres racionales (humanos), aquí también se lleva a cabo una duplicación, pero, así como son seres libres, el inicio y el fin del proceso son la misma cosa. El germen no existe por el fruto, no son la misma cosa, pero el espíritu humano siempre existe por si mismo, independiente en el momento o lugar del proceso que éste se encuentre; lo que el Espíritu produce, su Objeto, es él mismo; lo que fue punto final, luego será el de partida, y así sucesivamente en sí mismo.” Esta es la cuestión hasta ahora: Lo que somos en Potencia se comienza a Desarrollar, comienza a existir, se hace Libre, creando la realidad que conocemos a través de las Representaciones. Pero ¿cómo ocurre esto? Pues el Pensamiento abstracto se concreta en Concepto, éste, a su vez, se hace real y lleno en si mismo a través de la Idea y éstas, en la medida que exploren nuestro interior y usen como Objeto de pensamiento mismo lo que somos en sí, son las que nos determinan a nosotros mismos, nos hacen particulares, Concretan nuestra Evolución. Lo que fue formado se sigue formando, lo que ya es formado ahora será formado nuevamente y, así sucesivamente, lo que aún no lo ha sido es tomado como objeto, en sí, y es determinado en su desarrollo, es hecho concreto. Toda etapa que precede es más Abstracta, por lo mismo, toda etapa que antecede siempre es más Concreta. A la luz de éste círculo retro alimentario podemos distinguir dos nuevas visiones del sujeto del Ser; el ser en sí corresponde a todo lo que se vea hacia delante, como posible desarrollo y concreción; el ser por sí engloba y encierra todo lo que, hasta ese momento de análisis, el ser es como concreto y evolución respecto a su propio pasado. Uno mira hacia atrás, el otro hacia delante. Desde el punto de vista planteado hasta el momento podemos dilucidar, sin demasiados esfuerzos por lo demás, que el efecto de Multiplicidad característico de las filosofías a lo largo historia no es erróneo, malvado o incoherente como todos piensas, definitivamente, no es un motivo para criticar la filosofía como ciencia e historia. La Filosofía es “una sola”, el resto es charlatanería. Aplicación de estas Determinaciones a la Historia de la Filosofía Primer extracto: a) La Ciencia de la Filosofía es el desarrollo del pensamiento libre (el en sí como objeto) mediante la creación de un círculo de determinaciones que desembocan en la concreción del espíritu en la conciencia a través de representaciones. La Filosofía es un Sistema: comienza de lo más simple y, sistemáticamente, logra llegar a los más complejo y concreto. b) La Historia de la Filosofía es la historia del desarrollo del Espíritu (en sí mismo), es el conjunto de representaciones que brotan del desarrollo del pensamiento; la historia de la filosofía es el sistema de la filosofía (sistematización del pensamiento). Filosofía e historia de la filosofía son los mismo. c) ¿Cuál es la relación que conserva el pensamiento con el factor tiempo?, respecto a ésta cuestión, distinguimos dos formas de aparición del pensamiento: - Como Particular: Aquí es cuando toda representación sensible encuentra un sustento en el pensamiento; comienza la batalla entre lo subjetivo (meramente sensible) y lo objetivo (universal). - En forma Histórica: Conjunto de particulares; una época o una región determinada.
  • 7.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   7   Segundo extracto: a) Siempre que nuestra preocupación se centre en “la cuestión del espíritu del mundo” podemos, y de hecho debemos de, exiliar y desentendernos de todas las opiniones, éstas sólo se preocupan de superficialidades y contingencias. b) Como ya se señaló, la filosofía es una sola, así como la razón es una sola, el resto es charlatanería. Pero entonces ¿cómo es esto de la multiplicidad de filosofías?, pues el tema es este: toda disciplina filosófica corresponde a una etapa que ha vivido el desarrollo del pensamiento filosófico, ésta sucesión es necesaria y siempre aporta al progreso de la unificación de la misma. Destaquemos dos cosas importantes a favor de lo anterior: - Más que causarnos problemas, el hecho de la multiplicidad de “filosofías”, cada una de éstas es necesaria para la construcción del conocimientos y la unificación del pensamiento en el tiempo. - Ninguna filosofía a sido en vano, nada ha perecido completamente, nada se ha reemplazado absolutamente, sino que todas se han conservado en su justa medida. Respecto al segundo punto, es mi deber señalar una sutileza respeto a este reemplazo filosófico del desarrollo del pensamiento: Aquí se distinguen dos fases, la primera, de Refutación, la cual es donde se localiza, analiza y critica todo factor negativo de la teoría anterior, es decir, se efectúa una negación, en pos de su futura sustitución. Esta negación se compone de una doble forma: 1. Primero se distingue la insostenibilidad causada por el carácter opositorio de la teoría que le precedente. Ejemplo: Descubrimos las diferencias entre el Estoicismo y el Epicureísmo, o de la Sustancia de Spinoza con la Mónada de Leibniz. 2. Luego, esta insostenibilidad es unificada de manera unilateral en un todo que incluya ambos caracteres descriptivos. A partir de ahora ya ninguna subsiste por si sola, ahora son uno en si. Ejemplo: Unificamos el Estoicismo con el Epicureísmo, y la Sustancia con la Mónada. La segunda fase, de Justificación, es donde se penetra más a fondo, se trata de ver más allá, y se identifican también los caracteres positivos de la idea que precede a la teoría actual. Se debe considerar que ésta forma de construcción de ideas va más allá de todo Eclecticismo, no es sólo el conjunto de principios y opiniones que “parecen” correctas e interesante, aquí la cuestión es distinta, la filosofía es una y el pensamiento es objeto de sí mismo como único también, por lo tanto, la unificación es más profunda, no se basa en superficialidades, sino en lo que produce el todo de las mismas; tal es el caso de Platón, que juntó la filosofía de Heráclito y Pitágoras en una sola, yendo más allá de todo discurso sensible. c) El pensar está relacionado con el hombre siendo hombre en su Situación Actual; el espíritu de la vida y la verdad vive solamente en lo que es, y no en lo que fue o pudo haber sido. Nada tenemos que ver con el pasado, el pensamiento, concepto e idea que se a construido debe de ser de nosotros mismos y en cuanto es contemporáneo a nosotros mismos, de nada nos sirve el pensamiento de otro sólo por conocerlo, de nada sirve el conocer la historia porque sí, de nada sirve ser un Erudito. Entiéndase bien esto, no estoy diciendo que la historia no sirve de nada como objeto de estudio, lo que sí quiero decir es que, ésta misma, como objeto último de nuestro estudio se vuelve completamente inútil respecto a la evolución de nuestro pensamiento mismo; el pensamiento debe pensarse a sí mismo y no a otro, su fin es sí mismo y no debe serlo otro pensamiento; aquí nace el concepto de Imparcialidad: se debe estar presente en espíritu mismo, no sólo en conocimiento, no debemos tomar partido.
  • 8.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   8   Conclusiones para el Proceder de la Historia de la Filosofía Respecto a todo lo tratado anteriormente, a modo de conclusión, se concretarán ahora algunos conceptos claves que deberemos tener en cuenta para el análisis de la historia de la filosofía: a) No sólo debemos procurar el análisis de la parte abstracta de una filosofía (su ser en sí), sino además es nuestro deber llegar a la concretización de conceptos, ideas y principios de existencia (su ser por sí); de otra manera, aún no será suficiente para una adecuada comprensión de la realidad. La mayoría de las religiones Orientales poseen un defecto relacionado con esto, sólo se fundamentan de manera abstracta y no profundizan en el desarrollo mismo de las ideas. Lo mismo pasó con Descartes y su filosofía del Mecanicismo, sabemos hoy en día que ésta teoría no basta para poder representar de la manera adecuada nuestra visión del mundo, orgánico e inorgánico, objetivo y subjetivo. Nosotros debemos de descartar toda abstracción pura de nuestro análisis, ya que nuestro principal interés es lo concreto, los principios. b) Lo que a nosotros nos compete está relacionado con el pensamiento en el pensamiento, objeto universal, libre y complejo en sí mismo. No nos interesan los adornos, las opiniones o las representaciones superficiales accesorias. Lo que nos interesa, por ejemplo, es el Estoicismo en si mismo, no si gustó o no gustó, y su fundamentación, no nos interesa las derivaciones religiosas que esta haya tenido, ni la vida de sus profetas, mucho menos si estos fueron locuaces y famosos o taciturnos y humildes, a menos que cada una de éstas posea una hermenéutica adecuada a su filosofía específica, lo cual entonces nos llevaría a preocuparnos de otras cosas, no de las nombradas anteriormente. “La verdadera intensidad del espíritu está en alcanzar la fuerza de su contradicción, la separación, la división; entonces su propagación es el poder trascender en el contraste, superar la división. La diferencia entre todas las diversas Culturas consiste en las determinaciones del pensamiento que han sido colocadas en la conciencia de su propia época.” Todo lo que hemos señalado hasta aquí, va más o menos de eta forma: Toda filosofía es el desarrollo de una Idea. Cada filosofía se nos presenta como una forma de determinar una Idea, su Idea. Su desarrollo y aparición a lo largo de la historia no es, bajo ningún caso, arbitraria, mas bien responde a la Necesidad. Una vez existente, como parte de su evolución, busca y consigue refutarse y justificarse a sí misma a través de alguna filosofía que muestre una contradicción a la misma; se construye entonces un pensamiento más rico y profundo. Corresponderá esto a la Dialéctica de las determinaciones filosóficas. La historia de la filosofía se convierte en la historia de la Unificación de las Contradicciones de las filosofías que han existido hasta entonces.
  • 9.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   9   II: LA RELACIÓN DE LA HISTORIA ____________ DE LA FILOSOFÍA CON LOS OTROS _______________ PRODUCTOS DEL ESPÍRITU “Corresponde ahora el análisis de todos los productos del espíritu presentes en la historia, ya sea arte, religiones, derecho, política, como en general la cultura misma de cada pueblo en su momento. El espíritu es uno (solo), es único y sustancial en cada período de un pueblo, de una época, pero que se configura de múltiples maneras; éste es el principal punto de vista.” Hablar de historia de la filosofía es, necesariamente, hablar de la historia de cada una de las culturas que han existido en la misma; viceversa el pensamiento también es correcto. A continuación se explicarán dos cosas por separado: una es la historia en sí misma (desde afuera) y los segundo la conexión ulterior e interior profunda de los mismos hechos que componen el todo. La Relación Histórica de la Filosofía Aquí se abordará la conexión universal de la filosofía de una época con los demás productos espirituales de la misma: a) Lo primero que destacaremos es lo siguiente: no es la filosofía creada por los demás productos del espíritu (religión, arte, política, etcétera) sino más bien al contrario, ésta es la que los produce a todos estos; todas son ramificaciones de un único tronco, de una misma raíz. La filosofía es la gran forma, lo demás son meras exterioridades. b) La filosofía anhela que el espíritu se conozca a sí mismo, que el pensamiento se piense a sí mismo, ésta es la más alta dignidad del mismo. Analicemos ahora un par de cuestiones importantes relacionadas con esto: - Dependencia implícita: Pese a ser la filosofía la base real del todo no se mantiene indiferente o independiente a éste. Dicho de otra forma, la filosofía está condicionada ante lo que ella misma crea, no se encuentra, bajo ningún caso, independiente a su tiempo, más allá de su tiempo, por sobre él. Nadie puede estar fuera de su época, cada uno es donde nació y donde vivió, y con quienes se relacionó, donde pensó. - Jerarquía Inherente: Como ya se mencionó anteriormente, pese a que la filosofía está condicionada a su propia creación, pese a esto, notamos entonces que la filosofía es lo más interno, lo más profundo, lo más formal, ésta crea y a la vez se mantiene como potencia creadora y manipuladora de los productos del espíritu; esto la hace poseer una jerarquía espiritual mayor. - Realidad del Espíritu (factor de condicionamiento temporal): La filosofía, como creadora y diseñadora del todo puede estar sobre la diversidad de productos espirituales de cada época, pero jamás se encuentra más allá (por sobre) de su propio tiempo. “La filosofía es el pensar sustancial de una época, de un tiempo, por lo tanto se auto-produce, y produce todas las demás cosas, sujeto y condicionado por éstas. La filosofía no sólo es producto del espíritu, también es la forma en la que éste se piensa a si mismo.”
  • 10.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   10   c) El espíritu de una época es la forma a través de la cual esta época se desarrolla a sí misma, existe en vitalidad y como vida real. Respecto a esta cuestión hay cosas que debemos destacar: - Factor de Negación: Todo acto del espíritu lleva consigo impregnado un carácter de autoridad que sustrae el poder de alguna otra cosa, es decir, para dar lugar a una acción del espíritu siempre debe dejarse otra acción de lado, se debe inutilizar algo. Por esto es que, como siempre a ocurrido, para dar lugar a la política, las artes o la moral, en general, siempre se ha debido ir en contra del curso natural de los seres humano, o al menos el que habían presentado hasta ese momento; todo “deber” es capaz de quitar un “quiero”. - Progreso Posterior: Así como la filosofía crea acciones (sub-productos y productos del espíritu mismo) también ella es la encargada de velar por sus constante retroalimentación y purificación formal. - Reconciliación: Los dos puntos creados anteriormente nos presentan la creación de dos mundos, uno formal (espiritual) y uno natural (casual), la filosofía también debe velar, desde el momento en que ella sabe que ya ha intervenido en ella, por la reconciliación de estos dos mundos. Cabe destacar, como algo muy importante por lo demás, que no siempre esta reconciliación se logra en favor del Estado o los Derechos, también religiones o costumbres de la propia época, sino muchas veces los filósofos cumplen el rol de Holgazanes sociales y cumplen su abstracta labor espiritual en pos de la crítica respecto a la condición actual de los productos sociales. “Y de esta manera, en casi todos los pueblos que han existido, la filosofía surge sólo cuando la vida pública ya no satisface y deja de tener interés para el pueblo, cuando el ciudadano ya no puede tomar parte alguna en la administración del estado.” La Relación Inmediata de la Filosofía con las restantes Producciones del Espíritu La cuestión ahora es esta: Sabemos que la filosofía existe antes que todo producto del pensar libre del espíritu, es decir, antes que la religión, la ciencia, el arte o la política. El problema ahora es el siguiente: sabemos también que se han mezclado a tal punto que ya se nos hace, inclusive, difícil distinguir cuál aporta o cuál no aporta a la construcción del conocimiento filosófico. Finalmente, la pregunta es la siguiente: ¿Cómo sabremos cuáles son o qué características tienen estas diferencias entre lo filosófico y lo no filosófico? A continuación se presentarán críticas respecto a las cuestiones más contingentes y conflictivas respecto al tema de las influencia sobre el pensamiento libre: Relación de la Filosofía con las Ciencias en General La ciencia en general, basada en la experiencia, la observación y los razonamientos, mantiene en común con la filosofía su forma (el método), es decir, mantienen en común el acto mismo de pensar en el sentido sistemático y ordenado. Lo que difiere de ésta entonces es su objeto de estudio (al menos así ocurre desde la caída del método escolástico de análisis); la ciencia ya no es ciencia pura (formal), sino puramente natural, basada únicamente en percepciones, sensibilidad e inclinaciones. Así es, hubo una época en que la ciencia partía de los axiomas Metafísicos, lo universal, lo formal, lo profundo, pero ya no ocurre así. Hoy por hoy, lo que reina en el ámbito de la ciencia es el positivismo, el empirismo, sólo y exclusivamente representaciones creadas por la experiencia externa, lo no formal. Pese a todo, existe algo que merece ser destacado luego de un análisis sintético respecto del mal enfoque cientificista: "El saber filosófico siempre debe volver hacia si, siempre debe velar por el conocimiento del propio espíritu, por y para lo cual hemos de aclarar que no se puede atender exclusivamente a lo dado; a esto llamamos principio de auto-actividad."
  • 11.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   11   Relación de la Filosofía con la Religión Acerca del pensamiento religioso, debo señalar que es justamente su propio "pensamiento" lo contradictorio respecto a la filosofía. Por otro lado, su factor común corresponde al objeto mismo de estudio, lo sustancial, lo universal, lo absoluto, lo que existe en sí y por sí. El principal error que han cometido las religiones es este: Teniendo en común, por lo tanto de carácter verdadero y libre, el objeto de su pensamiento, hacen mal uso de su lógica formal (el método), es decir, existe la creación de determinaciones inadecuadas producto de una carencia respecto al carácter sistemático y ordenado que pretende crear sus propias "representaciones", las cuales, necesariamente, jamás deben quedar ausentes de cohesión y lógica central con respecto a lo formal. A continuación me referiré a dos de las cuestiones más importantes acerca de este tema. Primero señalaremos las Distintas Formas de la Filosofía y de la Religión: - Revelación y Razón: Desde la época Greco-Romana se vive una contradicción constante: la religión dejó sin lugar y autoridad a las personas para que usaran su razón, se les enseñaba que ésta no servía de nada, que era cosa mundana y no estaba a la altura de la revelación (en este caso cristiana). Evidentemente esta contradicción no tiene sentido. ¿De qué nos serviría la revelación religiosa si no gozáramos de la razón como vehículo del conocimiento? ¿no es a caso la razón también parte de la revelación divina ya que ésta nos permite comprender mejor el mundo y su propia historia?. La razón nos permite conocer a Dios mucho más que cualquier animal a través de su propia naturaleza; parece entonces ser ésta más divina aún de lo que pensaban; Dios es espíritu, el espíritu es universal, lo universal es razón y la razón tiene como su objeto lo absoluto y lo esencial: Dios se conoce por medio de la razón por que Dios es parte de la razón misma. - Espíritu Divino y Espíritu Humano (cuestión de la Fe): Todo ser humano posee razón, y en tanto que usa esta razón como forma de penetrar en el pensamiento, los conceptos y las ideas comienza a construir conocimiento y a desarrollar su espíritu; como ya hemos señalado varias veces hasta ahora. Ya hemos hablado acerca de la importancia de no recaer en sensibilidades e inclinaciones varias a la hora de crear las representaciones para nuestra razón, con el fin de que éstas sean adecuadas; pues ahora explicaremos por qué ésta preocupación: “El espíritu humano al penetrar a través de la razón, mediante el pensamiento adecuado y en función de su objeto formal, es capaz de cognoscer y sentir el espíritu universal, el absoluto, el todo, a través de la Fe como vehículo que conecta cada pedacito de ésta globalidad (el espíritu mismo de cada persona) con este todo que, vale la pena destacar, no es un todo por sí mismo en todo, sino más bien es un todo en la medida que se manifiesta como el todo a través de un concepto abstracto, pero también cognoscible, de unidad y representación respecto al aunamiento de cada espíritu humano.” - Representación y Pensamiento: Ya señalamos, y hemos recalcado bastante, que el objeto de estudio de la filosofía y la religión es su punto en común en lo universal. A continuación nos corresponde la cuestión de las diferencias entre ambos, su formalidad, sus representaciones y métodos: a) A partir de ahora entenderemos por forma del pensamiento, tanto filosófico como religioso, a la esencia propia el mismo. Me explicaré mejor, esta esencia, ésta forma, es aquella sustancia más interna, parte del espíritu mismo por supuesto, que cumple la función de “fósforo” racional ante las posibles inflamaciones ocasionadas por llamas externas del mismo; aquí es formada la Luz. Toda determinación y representación del espíritu ahora es bienvenida en la medida que ésta sirva como llama ha encender este fósforo abstracto, es decir, toda subjetividad que aporte a la objetividad misma del espíritu universal será tomada, de todas formas, como algo objetivo en fin de cuentas: éste es, justamente, el fin de la Religión a través de sus símbolos y liturgias varias.
  • 12.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   12   b) Es mi debe explicar una cuestión muy importante que queda por destacar respecto a las características del espíritu universal. A continuación se mostrarán los dos momentos principales que se viven en la Religión: “El espíritu universal se encuentra consigo mismo de dos formas: la primera corresponde a lo más absoluto, abstracto y profundo en sí, lo formal, lo sustancial mismo, el pensamiento en el pensamiento libre, es decir, a través de la manera que se ha cuestionado y aportado hasta el momento en este extracto; aquí tenemos la devoción, la intimidad, aquí el individuo es uno con su objeto; aquí el sujeto a sido poseído por el espíritu. La segunda es completamente distinta, aunque no así mediante un desarrollo completamente independiente del primero; esta abstracción absoluta crea la esencia, como se señaló anteriormente, y ésta a su vez crea una amplia gama (variedad) de caminos y recursos externos que permiten estimular la comprensión del propio espíritu a través de representaciones no necesariamente determinantes que se manifiestan de forma subjetiva y sensible a la existencia misma del humano; aquí sujeto y objeto se separan; aquí el sujeto tiene como objeto su espíritu y se acerca a él, lo plasma, a través del arte y la representación histórica.” Como nos podemos dar cuenta, la primera forma es el cultivo respecto al ser en si del espíritu en potencia, por otro lado, asumiendo ya una existencia, desarrollo y evolución intermedio, la segunda forma corresponde al cultivo y buen uso del ser por si, un encuentro “con el tiempo, las necesidades y la realidad frente a frente”. Para la idea absoluta, el espíritu absoluto, debe existir la forma de la religión: porque la religión es al forma de la conciencia de lo verdadero, en cuanto que lo es para todos los hombres. Analicemos ahora como es la formación de la misma: I: La percepción sensible en cuestión; recepción de inclinaciones. II: La necesaria y trascendente intromisión de la forma de lo universal en esta percepción (inclinación) sensible, es decir, la reflexión, el pensar. III: Formación y educación concreta de los pensamientos y reflexiones sobre lo verdadero (lo cual deviene consciente de ello en su verdadera forma). IV: Distinción general entre lo sensible vano (que no aporta a lo formal) y lo sensible útil (aquella llama que enciende el fósforo de la esencia absoluta del espíritu). c) Como ya se ha explicado hasta ahora, existió en la historia un conjunto preocupante y complejo de contradicciones respecto al tema de la religión ya que, pese a todo, las religiones no siempre, es más, casi nunca, cumplían con el conducto regular adecuado (el explicado anteriormente en b)), por ésta razón la filosofía no siempre estuvo de acuerdo con los métodos religiosos de la interpretación y representaciones que se daban en la mitología y las demás formas. - Autoridad y Libertad: Cabe destacar en este punto, y podríamos haberlo imaginado de ante mano, que sólo aquello que es producido por el pensamiento libre, y no por la autoridad de algún estado y nación respectivo a su época, es lo que pertenece a la filosofía, por lo tanto, a la historia de la filosofía (que es lo mismo, como ya lo hemos señalado). Por supuesto, tampoco debemos caer en el básico error de negar la importancia de la religión para la razón por el motivo ya descrito, es más, éste (error) nos deja la siguiente enseñanza: “Jamás se debe negar el acto de penetración en los conceptos del contenido (ideas) religioso, en tal caso se estaría acabando con la Teología: ésta es, como ciencia, la constante búsqueda del saber de Dios y de su relación con el hombre, la cual (relación), a su vez, está determinada, en parte, por dicho saber.”
  • 13.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   13   Nos corresponde ahora referirnos al segundo punto, el cual hace referencia acerca de Los Contenidos Religiosos que han de separarse de la Filosofía: - Mitología: Aquí nos ocuparemos de discutir acerca de los principales Filosofemas: a) Como primer punto, no nos satisface saber que el contenido libre y real está implícito dentro de las representaciones correspondientes de la religión, ya que no nos basta que algo sea sólo en si, también se debe velar por una existencia que cause un adecuado por si. Todos sabemos que el niño posee razón, pero también es un hecho que no está desarrollada (evolucionada), por lo tanto no es efectiva (real); ésta no es cuestión que interese a la historia de la filosofía. b) Así como es un error filosófico no crear una representación adecuada en función de un pensamiento formal, también lo es que la imagen sea creada junto con el pensamiento o que, peor aún, todos los demás casos, a partir de una imagen cualquiera (una representación cualquiera) se cree un pensamiento que sea adecuado para esa imagen; éstos son los errores más comunes en relación a los filosofemas, los cuales no tienen nada que ver con las historia misma de la filosofía. c) También se debe destacar que todo lo desconocido y misterioso (Numinoso) también debe ser descartado de nuestro estudio, ya que sólo responde, al igual que en los casos ya mencionados, a inclinaciones y efectos sensibles que no se sustentan en el pensamiento formal. - Filosofar Mítico: Los Mitos tampoco forman parte de nuestro estudio, y por la siguiente razón: Hasta ahora, como la historia nos ha contado, sea por Platón, Jacobi u otros, los mitos han sido la única manera de poder expresar una idea más elevada en aquellos que no han logrado, previamente, ordenar sus pensamientos y sustentarlos de manera formal (pensar como objeto libre del pensar). Algunos piensan que la mágica solución, y sustento, ante sus ideas es su concepción de “profundidad” conceptual, sin embargo, no debemos nada mas llamar a algo profundo sólo porque se nos haya escondido y no seamos capaces de ver su fondo, su final, su objeto, incluso su forma. No nos confundamos siempre debe de tenerse en cuenta lo siguiente: “El pensamiento es manifestarse; ésta es su naturaleza, esto es él mismo: aclararse, darse a conocer. Manifestarse no es, en cierto modo, un estado que pueda darse o no darse, de manera que el pensamiento siga siendo todavía pensamiento aún cuando no se manifestara, sino que el manifestarse es mismamente su ser, su esencia.” - Pensamiento en la Poesía y la Religión: Con respecto a la Poesía, debemos entender ésta como el mismo Arte que posee la palabra, es decir, el lenguaje. Tomando esto como base comprendemos que tanto la poesía puede estar sustentada en una base formal como no estarlo, pues bien, he de señalar que a lo largo de la historia se da más la segunda opción; muy pocas veces se ha logrado la representación adecuada, ya que la coherencia interna no es primordial en este arte, sino la retórica y la estética como representación más bien sensible. Por el lado de la Religión, ya hemos tocado bastante ésta cuestión anteriormente, pero ahora lo abordaremos más específicamente. Tanto en la Patrística como en la Escolástica, grandes pensadores como Agustín de Hipona o Tomás de Aquino hicieron grandes aportes al pensamiento Cristiano. El tema ahora es el siguiente, si bien sus aportes fueron muy importantes, la abe de la construcción de sus ideas ya estaba limitada por las estructuras propias de la Iglesia, si bien ellos llegaron lo más alto que se podía llegar, lo hicieron limitándose por su propia base, ya que el pensamiento jamás volvió hacia si. Finalmente, he de anunciar también la Separación de la Filosofía Popular de la Filosofía, ya que no basta con la experiencia de vida o el simple “mirar hacia atrás”; la verdad se construye de forma mucho más formal.
  • 14.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   14   III: DIVISIÓN GENERAL __________________ DE LA HISTORIA DE _____________________ LA FILOSOFÍA Hemos ya descartado todo carácter que no posee las cualidades necesarias para ser contemplado en un estudio serio acerca de la Historia de la Filosofía, por lo que ahora sólo nos falta el definir de las que sí cumplen con los requisitos que hemos impuesto; que el pensar sea universal y con su objeto universal, que sea libre y a la vez formal, que vuelva a si y construya una verdad a través de una correcta existencia que se traslade del en si al por si. El comienzo de la Historia de la Filosofía La historia de la filosofía comienza allí donde el pensamiento alcanza su libertad. Por lo tanto, la filosofía comienza cuando el pensamiento se hace independiente a la naturaleza, es decir, cuando el pensar logra conocerse a sí mismo y logra usarse a sí mismo como objeto; este objeto es lo absoluto, lo universal. La pregunta que nos hacemos ahora es ¿cómo podemos saber si, en efecto, nuestro objeto es lo universal efectivamente?, pues ahora señalaremos las dos características claves: 1) Cuando el pensamiento transforma lo universal en su objeto a si como cuando lo objetivo se vuelve algo universal: A partir de dicho momento todo cambia, ya que las particularidades de las cosas naturales tal como existen en la conciencia sensible, el pensamiento las comienza a determinar como un universal; como un pensamiento, como un pensamiento objetivo. 2) Cuando yo conozco lo universal: El pensamiento comienza a saber que “algo sucede”, se establece una relación cognoscente entre mi objetivo y lo objetivo; me conservo, me percibo, me siento y me pienso. “En la historia, la filosofía comienza con la libertad Política, aquel lugar donde existen las Constituciones libres, la Moral libre, la conciencia pura y el pensar puro. “ Según esto, evidentemente, en el Oriente no puede ser, bajo ningún caso, el lugar donde nace la filosofía. En China, Japón o India no reina la libertad del pensamiento, sino más bien, todo lo contrario, el poder está en manos del Despotismo; aquí, el temor no sólo es el inicio de la sabiduría general, sino el fin de toda conducta ciudadana. En Oriente el pueblo no tiene conciencia de su universalidad, de sus derechos, de su libertad de pensamiento y acto, sólo uno las tiene y es quien reina y posee todo lo demás; y como ya hemos señalado anteriormente, no puede haber filosofía donde solo uno es libre. Es común encontrar en las religiones Orientales dos formas de gobernar y doctrinar a su gente: a) Una es el sometimiento a los finito, sea ya esto poderes de la tierra, animales, imágenes pueriles o seres creados. b) La otra forma corresponde al extremo opuesto, es decir, la abstracción extrema, pura, lo infinito. Como ya sabemos, una abstracción pura que se considera abstracción infinita es tan finita como cualquier representación terrena y natural. Por otro lado, en el Occidente ocurre algo completamente distinto, y es por esto mismo, que es allí donde sí nace la filosofía. En dicho lugar, ya no vemos gente entregada a la negación, a la esclavitud, sino mas bien un pueblo que se conoce y conoce a los demás, que se piensa y piensa sobre la naturaleza, que crea la Democracia; en Grecia nace la filosofía tal y como la hemos descrito anteriormente, y se forma como completa en Alemania siglos después.
  • 15.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   15   El Progreso de la Historia de la Filosofía Respecto al tema del progreso de la filosofía en el tiempo, podemos dividir geográficamente ésta cuestión en dos sectores principalmente. Analicemos primero todo lo que tiene que ver con el Oriente: El error que se comete en este sector del mundo a veces pasa desapercibido por las personas que lo estudian. Bueno, la cuestión va más o menos así: estos son principalmente dos, completamente opuestos por lo demás, y corresponden a volver absolutamente concreto y determinado tanto lo universal como lo particular. Lo que se quiere decir es que, en el primer caso, van al extremo de la particularidad, por ejemplo adoran animales, agua, humanos, etcétera, y esto hace que se limiten a las determinaciones respectivas (sus inclinaciones) de manera abrupta y excesivamente condicionante. En el segundo caso la cosa es al revés, ellos hablan de dejar la mente en blanco, imaginan energía global, creen en un todo abstracto, tanto así que ni siquiera se le puede pensar o nombrar, y entonces llegamos a lo mismo; la infinitud abstracta es tan finita y limitada como particularización sensible. Por éstas cuestiones recién analizadas decimos que en Oriente no parte la historia de la filosofía, al menos no al nivel que le queremos dar. De todas formas ésta época nos sirve para rescatar que, al menos, las personas ya estaban preparadas para entender lo que es el abstracto en si (pensamiento formal) y lo que es la particularización total sensible, un por si absolutamente existente en las inclinaciones y factores empíreos. Ahora nos corresponde indagar más a fondo en lo relacionado con el Occidente, donde, como ya se señaló, es donde sí nace la filosofía tal y como la consideramos verdadera: Antes de analizar cada país en cuestión se resumirán cada uno de los procesos, o períodos, que destacan la formación de la Idea Filosófica como constructo universal, lo cual, dicho sea de paso, es lo que queremos lograr. Ya hemos analizado, en función de los Orientales, que lo universal es lo inmediato, el ser, el pensar objetivo, la sustancia; completamente determinado en lo indeterminado. A partir, o en función, de esto entonces comienza nuestro recorrido: 1) Primero se comienza a desarrollar y a determinar individualmente estos absolutos uno por uno, a través de su existencia y contacto real con lo sensible; aún no se forma específicamente nada. 2) En el segundo período ya las determinaciones acumuladas en cada pensamiento forman una unidad que construye el concepto concreto de cada uno por separado. 3) Como tercera parte, se hace la distinción de conceptos según el tipo de determinaciones que posee: puede ser completamente Particular (Naturaleza) o absolutamente Universal (Espíritu). 4) Ya la cuarta etapa entonces consiste en crear los Ideales Universales en función de los conceptos concretos, a los cuales se les ha ya distinguido sus diferencias y similitudes, con motivo del anulación de algunas determinaciones en función de una suerte de resumen general como concepto. 5) La quinta y última fase es la llamada de Subjetivación General: aquí ya somos capaces de distinguir, y crear, el Espíritu como Subjetividad pura, es decir, habiendo tomado todos los ideales universales y, puestos estos frente a nosotros, logrando diferenciar que siempre se caracterizará cada uno de una esencia Negativa con respecto al otro, podemos al fin dilucidar que es una dicotomía la que encierra nuestra forma de existencia; el Espíritu es entonces la Subjetividad que se conoce a si misma Objetivamente.
  • 16.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   16   Teniendo en cuenta que aún nos queda por señalar las características de cada país y época en particular, aún así, ahora, finalmente, después de toda la construcción señalada anteriormente, estamos en la situación de poder generar la conclusión general con respecto al ser humano en su filosofía: “La última construcción real que se realiza es la de la Idea Especulativa. Ésta corresponde, a diferencia de las ideas planteadas anteriormente, a una relación que exige unidad, y a una unidad que, a su vez, exige contradicción. Esta contradicción se basa en la dicotomía presente respecto al sujeto/objeto, el espíritu/naturaleza, libertad/necesidad, certeza/fe (saberes), o el pensar/ser. Finalmente, entendemos que todo es relación entre la Idea Subjetiva del Saber y la Idea Sustancial Concreta; el desarrollo de esta relación permite alcanzar la conciencia del pensamiento, la ya mencionada Idea Especulativa.” Vamos ahora de lleno al análisis de países, o épocas, según aporte a la construcción de esta conciencia de Libertad en el Occidente: - Grecia (VI a.c.-III d.c.): Aquí vamos desde Tales hasta la Patrística de la Iglesia Católica, pasando por Plotino y todos los Neoplatónicos; total casi 1000 años. La cultura Helénica, principal responsable, incluso, también de la futura cultura Romana, abarca, respecto a la secuencia señalada anteriormente, desde el punto 1) al 4), es decir, terminaron por crear los Ideales Universales, pero jamás la esencia del Espíritu Subjetivo. - Escolástica (V-XIV): Aquí se encierra casi toda la edad media, aludiendo principalmente a la orden de predicadores liderada por Tomás de Aquino; también duró en total casi 1000 años. Aquí logró alcanzar la esencia del Espíritu Subjetivo desde el punto de vista teórico, es decir, desde la perspectiva de los factores taxonómicos. Por lo tanto, aquí ya sabemos qué es uno y lo otro, pero aún falta algo, aún no llegamos a la conciencia misma, después de todo, la religión marcó un par de pautas restrictivas con respecto al tema del análisis filosófico; fueron limitados por el dogma. - Alemania (VII-XX): Aquí se comenzó con la guerra de los treinta años, con el pensamiento de Bacon, Jacobo, Böhme y Descartes. Este período, que corresponde al último, es donde por fin, luego de todo tipo de análisis, se comprende la conciencia del Espíritu Subjetivo en base a la Idea Especulativa; aquí por fin se comprende que la contradicción aparente a la dicotomía generada entre lo sustancial y el saber tiene como objetivo encaminar un desarrollo, una evolución, que pretende que el Espíritu se conozca.
  • 17.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   17   _______________ FUENTES Y BILIOGRAFÍA _____________ DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Dentro de la recopilación de datos históricos que tienen como objeto el estudio de la historia de la filosofía, no debemos olvidar que se debe ser muy cuidadoso, jamás debemos de caer en la equivocación de analizar y criticar textos Políticos: recordemos que ellos no hablan acerca de la base, su fundamento, sólo son la representación de la representación, es el hecho contado por la opinión de otra persona; esto es, sin duda, doblemente dificultoso para nosotros. Veámoslo desde la siguiente óptica, más útil, definitivamente, es para nosotros la “obra misma de un filósofo” que cualquier opinión o relato histórico que alguien pueda tener acerca de él, ésta es la cuestión. Lo último a lo que se debe recurrir es a los historiadores, aunque bueno, pese a esto, he de reconocer que la ayuda de algunos de éstos puede ser muy útil, pero debemos ser muy cuidadosos en nuestra investigación. A continuación se presentará una lista decorada con las mejores obras acerca de Estudios y Recopilaciones que tratan acerca de la Historia de la Filosofía: - Diógenes Laercio: Fue el primer escrito filosófico de la historia. - The History of Philosophy, Th. Stanley; Londres (1701): Aquí se protege y habla acerca de una apología ortodoxa a favor de la antigua filosofía, se critica fuertemente el dogma cristiano y se le acusa a éste de acabar con el pensamiento filosófico. - Historia Crítica Philosophy, J. J. Brucker; Leipzig (1742-1767): Su funcionalidad efectiva es “ser un manual de consulta”. Lamentablemente es un texto completamente ahistórico, ya que contiene muchas conclusiones (opiniones) tajantes que, por lo demás, no están comprobadas que tengan un solo atisbo de verdad. - El Espíritu de la Filosofía Especulativa, Dietrich Tiedemann; Marburg (1791-1797): Aquí se trata inútilmente la historia política de manera extensa, insípida y árida. Lamentablemente jamás llegó muy lejos en sus estudios, siempre que se topaba con lo dialéctico (especulativo) solía enfadarse y atribuir toda responsabilidad a la “mística” y las sutilezas. - Manual de la Historia de la Filosofía y Literatura Crítica, Jh. Gottlieb Buhle; Göttingen (1796-1804): Es una de las pobras más dignas de todas. Compila importantes resúmenes acerca de obras inglesas y escocesas que fluctuaban dentro del margen del siglo XVI y el XVII. - Historia de la Filosofía, Tenneman; Leipzig (1798-1819): Lejos ésta es la obra más popular y útil de todas. Aquí se tratan muchos temas relacionados a la época moderna, la filosofía escolástica por ejemplo. Sus únicos y garrafales errores están dentro de la descripción del carácter Helénico, principalmente Platón y Aristóteles; si nos quedaríamos sólo con su opinión tendríamos una pésima noción de ésta época. Respecto a los Compendios menores, estos tres son los más importantes: 1) Compendio de la Historia de la Filosofía, Fiedrich Ast; Landshut (1807): Aquí se trata muy bien el tema de la filosofía de Schelling, y se distingue muy bien el Idealismo del Realismo. 2) Compendio de la Historia de la Filosofía, A. Went; Leipzig (1829): Resumen de Tenneman. 3) Manual de la Historia de la Filosofía, A. Rixner; Sulzbach (1822-1823): Es la obra con más espíritu.
  • 18.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   18   George Hegel (1770-1831) es un Filósofo Prusiano que fue trascendental e indispensable en la cumbre del movimiento decimonónico Alemán que llevó, a través de la Dialéctica y el Idealismo, a la filosofía de la época a un gran cambio, quizás el más grande de todos. Influyó importantemente en las mentes de sus dos amigos, Schelling y Hörderlin, junto a quienes conformó el grupo romántico filosófico más potente de su época. También paticipó indirectamente en la creación de la teoría del Materialismo Hidtórico de Karl Marx, como también en el pre-existencialismo de Kierkegaard y la ctítica Ontológica de Heidegger.   ¿ Se considera todo pensamiento como filosófico ? ¿ Qué corrientes culturales pertenecen a la filosofía ? ¿ Es la contradicción entre lo subjetivo y lo objetivo algo que brotó de la incoherencia o de la lógica ? ______________________________________________ Ω ___________________________________________   Este análisis y síntesis acerca de su obra Introducción a la Historia de la Filosofía pretende preparar de manera sistematica, ordenada y clara todos aquellos factores conceptuales que se consideran claves para entender el pensamiento de la crítica Filosófica de Hegel. Pensmaiento, concepto, idea, ser en si, por si, entre otros, son de los tantos Neologismos lúcidos y prácticos que fueron creados por éste célebre autor, mediante su correcto uso e interpretación se debería llegar a la plena comprensión del Espíritu Libre, el Pensamiento Especulativo y la Subjetividad Objetiva del Ser.