Resiliencia

L
GENERALIDADES DE
LA RESILIENCIA
OBJETIVO GENERAL
• Promover a gran escala el concepto de
resiliencia a los trabajadores de la
educación y de salud.
• Dar a conocer los factores protectores que
contribuirán a que el niño y el adolescente
no se vean afectados por los profundos
cambios que experimenta la sociedad y la
familia.
CONCEPTOS DE RESILIENCIA
• Castellano: Física. Capacidad que tiene un cuerpo
físico de recobrar su forma original luego de haberse
ejercido sobre él una fuerza deformadora.
• Español y Francés: Ingeniería civil. Capacidad de un
material de recobrar su forma original después de
someterse a una presión deformadora.
• Inglés: Tendencia a volver a un estado original o tener
poder de recuperación.
• Norteamérica: Propiedad que tiene una pieza mecánica
para doblarse bajo una carga y volver a su posición
original.
RESILIENCIA
• Capacidad de superar la adversidad y salir fortalecido
de ella, es la remarcable capacidad de sobresalir,
crecer, es como estar doblado sin abatirse.
• No significa invulnerabilidad ni impermeabilidad al
estrés, se relaciona más bien con el poder “de rebotar y
recuperarse”.
FUENTE DE LA RESILIENCIA
Capacidad de quienes cuidan (padres,
maestros, tutores) para que otros respondan
a determinadas situaciones, y la forma en
que los ayudan a responder.
FORTALEZAS QUE
INFLUYEN EN SER UNA
PERSONA RESILIENTE
1. Insight
2. Independencia
3. Interacción
4. Iniciativa
5. Creatividad
6. Humor
7. Moral
1. INSIGHT: Capacidad de verse a sí mismo, hábito de
preguntarse y responderse honestamente, capacidad
de entenderse a sí mismo y a los demás, tolerar la
ambigüedad y la complejidad.
*Infancia: se manifiesta como la intuición.
*Adolescencia: se refleja en la necesidad y búsqueda
de conocer y saber.
*Adultez: permite saber, comprender y evaluar las
experiencias en forma reflexiva, activa y personal.
2. INDEPENDENCIA: Capacidad de establecer límites
entre uno mismo y la familia o el medio ambiente.
*Infancia: se manifiesta por la capacidad de alejarse de
sus seres queridos.
*Adolescencia: se manifiesta por la separación física y
emocional, no se engancha ni se identifica con los
problemas de los padres, sino que se siente autónomo.
*Adultez: Se distancia, forma una familia, elige sus
creencias y principios.
3. INTERACCIÓN O INTERRELACIÓN CON OTROS:
Capacidad de tener lazos íntimos y satisfactorios con otras
personas balanceando las propias necesidades (lazos
afectivos).
*Infancia: la mayoría de los niños tienen ésta capacidad
innata de ser empáticos.
*Adolescencia: reclutan amigos, tienen una amplia red de
apoyo.
*Adultez: atraen personas, generan relaciones mutuamente
gratificantes basadas en el respeto y en un equilibrio.
4. INICIATIVA: Capacidad de proponer por primera vez,
son espontáneos y tienen la valentía para enfrentarse a
tareas nuevas y demandantes.
*Infancia: comienza con las experiencias de ensayo-
error, con las exploraciones en el medio ambiente.
*Adolescencia: ejercita sus capacidades, emprende,
pregunta frente a inquietudes, trabaja y tiene un
comportamiento dirigido a una meta.
*Adultez: enfrenta los desafíos, genera soluciones a los
problemas, es líder, logra proyectos en la vida personal y
social.
5. CREATIVIDAD: Es la capacidad de inventar, generar,
producir algo que antes no existía. Impone orden y belleza
en las experiencias dolorosas.
*Infancia: crea en el juego espontáneo, dramatizando con
juguetes.
*Adolescencia: se moldea, imita a otros, se cambia a sí
mismo. Se expresa a través del arte.
*Adultez: compone, reconstruye, modifica su entorno,
tiene sentimientos positivos hacia lo que es crear.
6. HUMOR: Es la disposición del espíritu a la
alegría, permite alejarse del foco de tensión,
relativizar, positivizar, encontrar lo cómico en
lo trágico.
*Infancia: con el juego.
*Adolescencia: se manifiesta por la capacidad
de reír, de moldearse, de jugar, de ver un
comportamiento como absurdo.
*Adultez: culmina con la capacidad de reírse
del propio dolor psíquico.
7. Moralidad: Es la conformidad de la conducta con
las normas morales aceptadas por la sociedad. Reglas
que deben de seguirse para hacer el bien y evitar el
mal.
*Infancia: se manifiesta por distinguir el bien del mal,
diferencia la realidad de la fantasía.
*Adolescencia: adquiere valores, reconoce en el mundo
las situaciones que favorecen el bien y la felicidad y se
enfrenta a las contradicciones.
*Adultez: capacidad de servicio, trabaja en intereses
colectivos, arriesga su propio placer y seguridad para
obtener determinados resultados.
FACTORES PROTECTORES
Se refiere a las circunstancias que
inhiben, reducen o neutralizan la
probabilidad del daño: como redes de
apoyo.
¿CÓMO FOMENTAR LA
RESILIENCIA?
HOGAR
ESCUELA COMUNIDAD
INDIVIDUO
FACTORES PROTECTORES
FAMILIARES
• Interacción con otros grupos.
• Acertividad de los padres.
• Actitud de los mismos.
• Buena relación de vínculo.
• Los rituales familiares.
• Ambiente adecuado
(comunicación, roles, expresiones de afecto,
límites, jerarquías, flexibilidad).
FACTORES PROTECTORES
EN LA ESCUELA
 Experiencias positivas (deportivas, artísticas, etc).
 Cargos de responsabilidad.
 Buena comunicación.
 Creatividad y humor.
 Empatía.
FACTORES PROTECTORES
EN LACOMUNIDAD
• Buena relación con padres y maestros.
• Redes sociales eficaces.
• Recursos de auto cuidado.
• No fomento de uso de drogas.
• Oportunidades de participar en
actividades sociales.
¿CÓMO TRABAJAR CON EL
NIÑO Y EL ADOLESCENTE?
Trabajar la autoestima
Apreciación realista que una persona tiene de
sus fortalezas y debilidades y la sensación
que mantiene en forma más o menos
constante de que es querible, valiosa y
capaz. Percepciones que conforman el auto
concepto.
(Resultados: un YO fortalecido)
DIRECTRICES
* Tengo *Estoy
* Soy *Puedo
Si el niño incorpora las siguientes
aseveraciones tendrá una base para la
resiliencia en la vida futura.
Estas cambian según la edad para poder
tener un esquema.
TENGO
• Personas en quien confío y me quieren
incondicionalmente
• Personas que me ponen límites
• Personas que me muestran la forma correcta
de proceder
• Personas que quieren que aprenda a
desenvolverme solo
• Personas que me ayudan incondicionalmente
SOY
• Una persona por la que otros sientes aprecio
y cariño.
• Feliz cuando hago algo bueno por los
demás y les demuestro mi afecto.
• Respetuoso de mi mismo y de los demás.
ESTOY
• Dispuesto a hacerme responsable de mis
actos.
• Seguro de que todo saldrá bien.
PUEDO
• Hablar de las cosas que me asustan o me inquietan.
• Buscar la manera de resolver mis problemas.
• Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo
peligroso o que no está bien.
• Buscar el momento apropiado para hablar con alguien
o actuar.
• Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.
Sentir que pertenece
a una comunidad
para la cual es
importante
TENGO PUEDO
SOY/ESTOY
Si tengo cariño, soy importante, estoy integrado, y por lo tanto puedo
Y por lo tanto, ser
capaz de
desarrollarse con
éxito en la vida
Sentirse integrado en
sus actos, emociones y
espíritu
DESAFÍO
• La posibilidad de desarrollar en el niño
la capacidad de interpretar los eventos
que experimente no importando cuán
traumática sea la situación en sí.
• Y de este modo es motivado a crear
fortalezas o resiliencias en vez de
sucumbir y desarrollar patologías.
CONCLUSIÓN
PREVENCIÓN
1. Implantar un programa educativo.
2. Buscar la integración de los individuos a
la familia.
3. Buscar rescatar la autoestima de los
participantes.
4. Sensibilizar al individuo ante el medio.
5. Buscar el auto cuidado de la salud en general.
6. Desarrollar factores de protección.
7. Detectar oportunamente algún padecimiento.
8.Tratar el padecimiento en caso de existir.
CONCLUSIÓN
PREVENCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
• Grau Martínez M.
Psiquiatría y Psicopatología de la Infancia y la
Adolescencia.
Editorial: Médica Panamericana.
No. de paginas 1083
Año 2000
Liberaddictus: www.adictus.com y desde ahí acceder a
enlace@addictus. Otros sitios, ofrecen entrada a INEPAR,
CONACID, CIJ, FUNSALUD, CONASIDA e Instituto
para el Estudio de las Adicciones.
1 de 29

Recomendados

Desrrollo de la personallidad por
Desrrollo de la personallidadDesrrollo de la personallidad
Desrrollo de la personallidadAngelica Baltazar
272 vistas5 diapositivas
Resilencia por
ResilenciaResilencia
ResilenciaInstituto México
676 vistas34 diapositivas
Resiliencia por
ResilienciaResiliencia
Resiliencianazareth126
374 vistas26 diapositivas
3ro por
3ro3ro
3roJessica Ramírez Guía
43 vistas4 diapositivas
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1 por
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1marck115
941 vistas29 diapositivas
La resiliencia por
La resilienciaLa resiliencia
La resilienciayenso
258 vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de Valores - Sesion 2 por
Taller de Valores - Sesion 2Taller de Valores - Sesion 2
Taller de Valores - Sesion 2OrientaEPO4
1.7K vistas58 diapositivas
Libro de resiliencia por
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resilienciajihmjemf15am9
588 vistas66 diapositivas
La autoestima microsoft_office_word_document por
La autoestima microsoft_office_word_documentLa autoestima microsoft_office_word_document
La autoestima microsoft_office_word_documentTimoshenko Lopez
395 vistas23 diapositivas
Diapos escuela de padres2 por
Diapos escuela de padres2Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2rethyyrethy
51 vistas29 diapositivas
La resiliencia en_la_escuela_ccesa007 por
La resiliencia en_la_escuela_ccesa007La resiliencia en_la_escuela_ccesa007
La resiliencia en_la_escuela_ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
1.6K vistas32 diapositivas
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA" por
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"rethyyrethy
420 vistas29 diapositivas

La actualidad más candente(17)

Taller de Valores - Sesion 2 por OrientaEPO4
Taller de Valores - Sesion 2Taller de Valores - Sesion 2
Taller de Valores - Sesion 2
OrientaEPO41.7K vistas
La autoestima microsoft_office_word_document por Timoshenko Lopez
La autoestima microsoft_office_word_documentLa autoestima microsoft_office_word_document
La autoestima microsoft_office_word_document
Timoshenko Lopez395 vistas
Diapos escuela de padres2 por rethyyrethy
Diapos escuela de padres2Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2
rethyyrethy51 vistas
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA" por rethyyrethy
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
rethyyrethy420 vistas
Resiliencia presentacion por Malena19
Resiliencia presentacionResiliencia presentacion
Resiliencia presentacion
Malena191.6K vistas
Planeando tu vida sesion 11 por ANAUTZ
Planeando tu vida sesion 11Planeando tu vida sesion 11
Planeando tu vida sesion 11
ANAUTZ941 vistas
PAUTAS DE CRIANZA por Aida Guevara
PAUTAS DE CRIANZAPAUTAS DE CRIANZA
PAUTAS DE CRIANZA
Aida Guevara195.4K vistas
La resiliencia por yenso
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso432 vistas
La resiliencia por yenso
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso312 vistas
La rebeldía en los niños por cristian rubio
La rebeldía en los niñosLa rebeldía en los niños
La rebeldía en los niños
cristian rubio2.2K vistas
Autoestima por zeguigure
AutoestimaAutoestima
Autoestima
zeguigure2.1K vistas
Desarrollo fisico y cognocitivos de la infancia media por Uopeople University
Desarrollo fisico y cognocitivos de la infancia mediaDesarrollo fisico y cognocitivos de la infancia media
Desarrollo fisico y cognocitivos de la infancia media
Uopeople University1.3K vistas

Destacado

Power point resiliencia por
Power point resilienciaPower point resiliencia
Power point resilienciaadriana2011uabc
14.5K vistas14 diapositivas
Resiliencia por
ResilienciaResiliencia
Resilienciajosselyna
48.8K vistas22 diapositivas
Resiliencia por
ResilienciaResiliencia
Resilienciamarte03
50.3K vistas39 diapositivas
Taller emocional resiliencia por
Taller emocional resiliencia Taller emocional resiliencia
Taller emocional resiliencia Jorge Riquelme Galindo
30.3K vistas25 diapositivas
LA RESILIENCIA COMO MECANISMO DE OPORTUNIDADES por
LA RESILIENCIA COMO MECANISMO DE OPORTUNIDADESLA RESILIENCIA COMO MECANISMO DE OPORTUNIDADES
LA RESILIENCIA COMO MECANISMO DE OPORTUNIDADESZully Viafara
814 vistas7 diapositivas
Condicionamiento clásico por
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoJair Santos
1.9K vistas7 diapositivas

Destacado(20)

Resiliencia por josselyna
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
josselyna48.8K vistas
Resiliencia por marte03
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
marte0350.3K vistas
LA RESILIENCIA COMO MECANISMO DE OPORTUNIDADES por Zully Viafara
LA RESILIENCIA COMO MECANISMO DE OPORTUNIDADESLA RESILIENCIA COMO MECANISMO DE OPORTUNIDADES
LA RESILIENCIA COMO MECANISMO DE OPORTUNIDADES
Zully Viafara814 vistas
Condicionamiento clásico por Jair Santos
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
Jair Santos1.9K vistas
Resiliencia6 por maritamino
Resiliencia6Resiliencia6
Resiliencia6
maritamino484 vistas
Autoestima y resiliencia por Angela Agudelo
Autoestima y resilienciaAutoestima y resiliencia
Autoestima y resiliencia
Angela Agudelo2.1K vistas
Programa de resiliencia por Azalia Reyes
Programa de resilienciaPrograma de resiliencia
Programa de resiliencia
Azalia Reyes4.9K vistas
15 la resiliencia por Luis Otero
15 la resiliencia15 la resiliencia
15 la resiliencia
Luis Otero11.2K vistas
Folleto actividad 3 por lisseth1989
Folleto actividad 3Folleto actividad 3
Folleto actividad 3
lisseth1989968 vistas
Sesión 2 ambientes y escenarios educativos. por lisseth1989
Sesión 2 ambientes y escenarios educativos.Sesión 2 ambientes y escenarios educativos.
Sesión 2 ambientes y escenarios educativos.
lisseth19891.8K vistas
Presentación resiliencia22 por Belkys Rojas
Presentación resiliencia22Presentación resiliencia22
Presentación resiliencia22
Belkys Rojas794 vistas
Executive Coaching Dan Forbes Austin, Texas por Dan Forbes
Executive Coaching Dan Forbes Austin, TexasExecutive Coaching Dan Forbes Austin, Texas
Executive Coaching Dan Forbes Austin, Texas
Dan Forbes75.7K vistas

Similar a Resiliencia

Autoestima por
AutoestimaAutoestima
Autoestimaalicosa
721 vistas14 diapositivas
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci por
Final resiliencia factores protectores gloria e ceciFinal resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceciCeciliaFUAA
7.6K vistas35 diapositivas
Resiliencia por
ResilienciaResiliencia
ResilienciaNEOKIDS CORPORATIVO
1K vistas5 diapositivas
Resiliencia niños por
Resiliencia niños Resiliencia niños
Resiliencia niños Teri Zoz
3.9K vistas35 diapositivas
Libro de resiliencia por
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resilienciaYesseniaBenignoHernandez
235 vistas66 diapositivas
Resiliencia por
ResilienciaResiliencia
Resilienciaelenitha19
470 vistas66 diapositivas

Similar a Resiliencia (20)

Autoestima por alicosa
AutoestimaAutoestima
Autoestima
alicosa721 vistas
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci por CeciliaFUAA
Final resiliencia factores protectores gloria e ceciFinal resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
CeciliaFUAA7.6K vistas
Resiliencia niños por Teri Zoz
Resiliencia niños Resiliencia niños
Resiliencia niños
Teri Zoz3.9K vistas
Resiliencia por elenitha19
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
elenitha19470 vistas
Libro de resiliencia por disriptivo
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
disriptivo587 vistas
Libro de resiliencia por MoyRebel
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
MoyRebel175 vistas
Libro de resiliencia por Enriquepv
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
Enriquepv308 vistas
Libro de resiliencia por liz_26
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
liz_26188 vistas
Reisliencia Power Point por pulguita
Reisliencia Power PointReisliencia Power Point
Reisliencia Power Point
pulguita3.9K vistas
Libro de resiliencia por parafrasis
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
parafrasis637 vistas
Disciplina Positiva por Marisa Moya
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
Marisa Moya30.2K vistas
Resiliencia por Mirialemar
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
Mirialemar718 vistas
Taller “ayudándonos a promover la adaptación saludable por Josué Paucar Moncada
Taller “ayudándonos a promover la adaptación saludableTaller “ayudándonos a promover la adaptación saludable
Taller “ayudándonos a promover la adaptación saludable

Último

Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
41 vistas65 diapositivas
GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 vistas43 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
44 vistas61 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
24 vistas1 diapositiva
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 vistas11 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 vistas6 diapositivas

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez347 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Resiliencia

  • 2. OBJETIVO GENERAL • Promover a gran escala el concepto de resiliencia a los trabajadores de la educación y de salud. • Dar a conocer los factores protectores que contribuirán a que el niño y el adolescente no se vean afectados por los profundos cambios que experimenta la sociedad y la familia.
  • 3. CONCEPTOS DE RESILIENCIA • Castellano: Física. Capacidad que tiene un cuerpo físico de recobrar su forma original luego de haberse ejercido sobre él una fuerza deformadora. • Español y Francés: Ingeniería civil. Capacidad de un material de recobrar su forma original después de someterse a una presión deformadora. • Inglés: Tendencia a volver a un estado original o tener poder de recuperación. • Norteamérica: Propiedad que tiene una pieza mecánica para doblarse bajo una carga y volver a su posición original.
  • 4. RESILIENCIA • Capacidad de superar la adversidad y salir fortalecido de ella, es la remarcable capacidad de sobresalir, crecer, es como estar doblado sin abatirse. • No significa invulnerabilidad ni impermeabilidad al estrés, se relaciona más bien con el poder “de rebotar y recuperarse”.
  • 5. FUENTE DE LA RESILIENCIA Capacidad de quienes cuidan (padres, maestros, tutores) para que otros respondan a determinadas situaciones, y la forma en que los ayudan a responder.
  • 6. FORTALEZAS QUE INFLUYEN EN SER UNA PERSONA RESILIENTE 1. Insight 2. Independencia 3. Interacción 4. Iniciativa 5. Creatividad 6. Humor 7. Moral
  • 7. 1. INSIGHT: Capacidad de verse a sí mismo, hábito de preguntarse y responderse honestamente, capacidad de entenderse a sí mismo y a los demás, tolerar la ambigüedad y la complejidad. *Infancia: se manifiesta como la intuición. *Adolescencia: se refleja en la necesidad y búsqueda de conocer y saber. *Adultez: permite saber, comprender y evaluar las experiencias en forma reflexiva, activa y personal.
  • 8. 2. INDEPENDENCIA: Capacidad de establecer límites entre uno mismo y la familia o el medio ambiente. *Infancia: se manifiesta por la capacidad de alejarse de sus seres queridos. *Adolescencia: se manifiesta por la separación física y emocional, no se engancha ni se identifica con los problemas de los padres, sino que se siente autónomo. *Adultez: Se distancia, forma una familia, elige sus creencias y principios.
  • 9. 3. INTERACCIÓN O INTERRELACIÓN CON OTROS: Capacidad de tener lazos íntimos y satisfactorios con otras personas balanceando las propias necesidades (lazos afectivos). *Infancia: la mayoría de los niños tienen ésta capacidad innata de ser empáticos. *Adolescencia: reclutan amigos, tienen una amplia red de apoyo. *Adultez: atraen personas, generan relaciones mutuamente gratificantes basadas en el respeto y en un equilibrio.
  • 10. 4. INICIATIVA: Capacidad de proponer por primera vez, son espontáneos y tienen la valentía para enfrentarse a tareas nuevas y demandantes. *Infancia: comienza con las experiencias de ensayo- error, con las exploraciones en el medio ambiente. *Adolescencia: ejercita sus capacidades, emprende, pregunta frente a inquietudes, trabaja y tiene un comportamiento dirigido a una meta. *Adultez: enfrenta los desafíos, genera soluciones a los problemas, es líder, logra proyectos en la vida personal y social.
  • 11. 5. CREATIVIDAD: Es la capacidad de inventar, generar, producir algo que antes no existía. Impone orden y belleza en las experiencias dolorosas. *Infancia: crea en el juego espontáneo, dramatizando con juguetes. *Adolescencia: se moldea, imita a otros, se cambia a sí mismo. Se expresa a través del arte. *Adultez: compone, reconstruye, modifica su entorno, tiene sentimientos positivos hacia lo que es crear.
  • 12. 6. HUMOR: Es la disposición del espíritu a la alegría, permite alejarse del foco de tensión, relativizar, positivizar, encontrar lo cómico en lo trágico. *Infancia: con el juego. *Adolescencia: se manifiesta por la capacidad de reír, de moldearse, de jugar, de ver un comportamiento como absurdo. *Adultez: culmina con la capacidad de reírse del propio dolor psíquico.
  • 13. 7. Moralidad: Es la conformidad de la conducta con las normas morales aceptadas por la sociedad. Reglas que deben de seguirse para hacer el bien y evitar el mal. *Infancia: se manifiesta por distinguir el bien del mal, diferencia la realidad de la fantasía. *Adolescencia: adquiere valores, reconoce en el mundo las situaciones que favorecen el bien y la felicidad y se enfrenta a las contradicciones. *Adultez: capacidad de servicio, trabaja en intereses colectivos, arriesga su propio placer y seguridad para obtener determinados resultados.
  • 14. FACTORES PROTECTORES Se refiere a las circunstancias que inhiben, reducen o neutralizan la probabilidad del daño: como redes de apoyo.
  • 16. FACTORES PROTECTORES FAMILIARES • Interacción con otros grupos. • Acertividad de los padres. • Actitud de los mismos. • Buena relación de vínculo. • Los rituales familiares. • Ambiente adecuado (comunicación, roles, expresiones de afecto, límites, jerarquías, flexibilidad).
  • 17. FACTORES PROTECTORES EN LA ESCUELA  Experiencias positivas (deportivas, artísticas, etc).  Cargos de responsabilidad.  Buena comunicación.  Creatividad y humor.  Empatía.
  • 18. FACTORES PROTECTORES EN LACOMUNIDAD • Buena relación con padres y maestros. • Redes sociales eficaces. • Recursos de auto cuidado. • No fomento de uso de drogas. • Oportunidades de participar en actividades sociales.
  • 19. ¿CÓMO TRABAJAR CON EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE? Trabajar la autoestima Apreciación realista que una persona tiene de sus fortalezas y debilidades y la sensación que mantiene en forma más o menos constante de que es querible, valiosa y capaz. Percepciones que conforman el auto concepto. (Resultados: un YO fortalecido)
  • 20. DIRECTRICES * Tengo *Estoy * Soy *Puedo Si el niño incorpora las siguientes aseveraciones tendrá una base para la resiliencia en la vida futura. Estas cambian según la edad para poder tener un esquema.
  • 21. TENGO • Personas en quien confío y me quieren incondicionalmente • Personas que me ponen límites • Personas que me muestran la forma correcta de proceder • Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo • Personas que me ayudan incondicionalmente
  • 22. SOY • Una persona por la que otros sientes aprecio y cariño. • Feliz cuando hago algo bueno por los demás y les demuestro mi afecto. • Respetuoso de mi mismo y de los demás.
  • 23. ESTOY • Dispuesto a hacerme responsable de mis actos. • Seguro de que todo saldrá bien.
  • 24. PUEDO • Hablar de las cosas que me asustan o me inquietan. • Buscar la manera de resolver mis problemas. • Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien. • Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar. • Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.
  • 25. Sentir que pertenece a una comunidad para la cual es importante TENGO PUEDO SOY/ESTOY Si tengo cariño, soy importante, estoy integrado, y por lo tanto puedo Y por lo tanto, ser capaz de desarrollarse con éxito en la vida Sentirse integrado en sus actos, emociones y espíritu
  • 26. DESAFÍO • La posibilidad de desarrollar en el niño la capacidad de interpretar los eventos que experimente no importando cuán traumática sea la situación en sí. • Y de este modo es motivado a crear fortalezas o resiliencias en vez de sucumbir y desarrollar patologías.
  • 27. CONCLUSIÓN PREVENCIÓN 1. Implantar un programa educativo. 2. Buscar la integración de los individuos a la familia. 3. Buscar rescatar la autoestima de los participantes. 4. Sensibilizar al individuo ante el medio.
  • 28. 5. Buscar el auto cuidado de la salud en general. 6. Desarrollar factores de protección. 7. Detectar oportunamente algún padecimiento. 8.Tratar el padecimiento en caso de existir. CONCLUSIÓN PREVENCIÓN
  • 29. BIBLIOGRAFÍA • Grau Martínez M. Psiquiatría y Psicopatología de la Infancia y la Adolescencia. Editorial: Médica Panamericana. No. de paginas 1083 Año 2000 Liberaddictus: www.adictus.com y desde ahí acceder a enlace@addictus. Otros sitios, ofrecen entrada a INEPAR, CONACID, CIJ, FUNSALUD, CONASIDA e Instituto para el Estudio de las Adicciones.