SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
GESTIÓN CURRICULAR DEL
PROCESO EDUCATIVO
Ley Nº 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Formación en el grado de Licenciatura
“PROFOCOM”
“El conocimiento es infinito”
Tiburcio Copa M.
FACILITADOR
ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
Gestión curricular en educación ha correspondido
de modo dominante a las acciones que se realizan
para lograr los objetivos establecidos en el menor
tiempo posible y con el gasto de los menores
recursos.
Gestión era comprendida, como una acción
eficiente para producir las metas predichas. En
esta concepción eficientista, la educación siempre
se ha gestionado a partir de la idea de maximizar
el rendimiento con la minimización de inversión.
En el MESCP, gestión ponga como centro de su
análisis y de sus acciones, al ser humano, a su
cultura, la naturaleza y el cosmos del que es parte.
La responsabilidad con el otro se manifiesta de forma
concreta, no es un valor abstracto, sino un criterio rector
de las acciones orientadas a transformar el sistema
educativo y la sociedad.
Se concretiza entonces en el respeto por la diversidad,
en la intraculturalidad que siempre es interculturalidad,
porque este respeto implica la necesidad de aprender del
otro, lo que implica descentrar nuestras certezas.
Articulada por algún tipo de referencias comunes, en el
caso de nuestro modelo educativo, éstas son los
criterios del Vivir Bien, como son la descolonización, la
producción de la ciencia propia y la construcción del
Estado Plurinacional.
Gestión no es solo cumplir con las
normativas, sino lo central es la persona y
su entorno.
Siendo esto así, la dinámica de la gestión
curricular está inspirada en un
acompañamiento pedagógico que parte del
valor de respeto a la persona, a su contexto
y a la naturaleza; este es el factor crucial en
las acciones de la gestión.
Presenta dos exigencias: la exigencia de
que la educación puede gestionarse desde
la diversidad y heterogeneidad de la
sociedad boliviana, y la exigencia de que
haya un marco común como bolivianas/os.
Esto se manifiesta en términos de gestión
en el currículo base, el regionalizado y el
diversificado.
GESTIÓN
CURRICUALR EN EL
MESCP
TEMA: 1 EL SENTIDO DE LA GESTIÓN
CURRICULAR
1.1. La centralidad de la vida
1.2. Gestión Curricular para la Transformación y la
Descolonización con base en la Pluralidad
Garantiza la transitabilidad de las y los estudiantes y se articula con las
exigencias de la educación superior y la transitabilidad profunda entre el
SEP y el campo laboral. Complementariedad en los contenidos.
En el currículo base se establece este marco
común que garantiza, entre otras cosas, la
transitabilidad de las y los estudiantes o
participantes en las unidades educativas de
todo el país.
La experiencia común se produce porque el
currículo base es un dispositivo de selección de
saberes, conocimientos, prácticas dignas de ser
reproducidas por todas y todos los bolivianos.
El currículo base siendo para todo
el SEP no se aplica del mismo
modo para todas las diversidades.
Porque varían según los contextos
culturales, generacionales y
regionales.
El trabajo de gestión curricular desde
lo local y lo regional que implican
acciones de selección,
complementación, elaboración –las
que serán establecidas en consenso.
No debería ser cambiado; sin
embargo, lo que debe seleccionarse,
complementarse, producirse y
armonizarse.
Tiene que ver con la forma en que
las pluralidades del país en sus
formas de nación indígena,
territorial, regional, identitaria,
generacional, de género, de
capacidades especiales.
Reconstitución implica la
proyección de las capacidades
para desplegar los sentidos,
relaciones y producciones de
sus culturas.
La gestión curricular es, en ese
sentido, un dispositivo de
reconstitución de los pueblos,
dado que en general y a través
de la experiencia actual.
El currículo regionalizado se ha
ido convirtiendo en una
herramienta que los pueblos
indígena originarios han hecho
suya, debido a la relación que
este nivel de la concreción
curricular tiene con el contexto
regional.
Es importante, comprender que
el currículo regionalizado implica
un proceso de construcción que
debe articularse al consenso
común trazado en el currículo
base, pero no como expresión de
obligatoriedad normativa, sino
como expresión del diálogo.
1.3. La Gestión Curricular en la
Reconstitución de las NyPIOC
como base para la Construcción
del Estado Plurinacional
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO
DEL SEP
• Articula saberes y conocimientos locales y universales,
produce dialógicamente nuevos conocimientos.
• Potencia diversidad cultural de Bolivia, desarrollando
capacidades creativas en la productividad.
• Moviliza los valores comunitarios para descolonizarnos,
relaciona P-T-V-P, educación vinculada a la comunidad y
a la vida.
Currículo Base
Intercultural
• Considera las características particulares del contexto
sociocultural, lingüístico y productivo que hacen a su
identidad y se expresa en el conjunto organizado de
planes y programas de estudio.
• La gestión del currículo regionalizado debe realizarse de
forma concurrente entre el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas.
Currículo
Regionalizado
• Es el nivel de concreción local donde se ubica la Unidad
Educativa.
• Se concretiza en la planificación en implementación
curricular en función a características socioculturales,
valores, espiritualidades y religiones de cada
comunitario.
Currículo
Diversificado
1.4. PARTIR DE LO CONCRETO REAL
PARA GESTIONAR UN CURRÍCULO
PLURAL
La concreción más específica, el currículo
diversificado, tiene dos grandes contenedores
de selección de su acción pedagógica, pero al
mismo tiempo debido a su propia dinámica
creativa deberá complementar y enriquecerse a
través de sus propias elaboraciones
El currículo diversificado no está escrito, sino
que es elaborado de acuerdo a las necesidades
concretas de cada unidad educativa, por lo que
deberá constituirse también en el marco de las
diversidades de aprendizajes posibles,
entendiendo que las mismas son también, a su
vez, potencialidades diferentes.
1.5. La intraculturalidad y la
Interculturalidad en los niveles de
Concreción del Currículo
La articulación de los niveles del currículo base, regionalizado y
diversificado, supone un ejercicio de complementariedad entre la
intraculturalidad y la interculturalidad.
Entre lo propio que merece ser trasmitido de generación en
generación principalmente para nuestro pueblo, para nuestra
identidad, y los conocimientos y prácticas que originados también en
algún lugar particular se han proyectado como de valor común.
No sólo se trata de conocimientos, sino también de valores,
prácticas y sentidos políticos.
No pensar que el currículo base está conformado por los
conocimientos de la cultura Occidental moderna, o de la
Bolivia no indígena y que los currículos regionalizados son
los conocimientos de los pueblos indígenas.
El conocimiento acumulado del mundo tampoco significa que como
seres humanos tendamos a la transculturización, y que un día todos
vayamos a ser culturalmente iguales.
El currículo regionalizado y diversificado, por su parte, representan el
esfuerzo de desplegar más específicamente esta lógica de
complementariedad entre saberes y conocimientos del currículo
base, en el contexto local, según las exigencias de cada lugar.
TEMA: 2 Articulación del Currículo Base,
Regionalizado y Diversificado
La esencia del CB, es
fortalecer la unidad del
país a través de una
educación que parta de
nuestras realidades
Desde el
Currículo Base
se promueve y
fomenta el
desarrollo de la
ciencia y
tecnología pero
con una
orientación
distinta a la que
se le ha dado en
la cultura
moderna
occidental .
En relación al
Currículo
Diversificado diremos
que es más dinámico
y concreto al
incorporar al
desarrollo curricular
saberes y
conocimientos,
formas de E/A, uso
de materiales y otros
elementos
curriculares
particulares de cada
contexto local donde
se asienta la escuela.
Recoge y
desarrolla
elementos y
aspectos
socioculturales,
espirituales,
políticos y
económicos de las
regiones;
responde a la
necesidad de
desarrollar y
fortalecer la
identidad de las
NyPIOC
No se está
rechazando a la
ciencia ni a la
tecnología
desarrolladas en
diferentes contextos
del mundo, sino que
cambia la forma en
que nos
relacionamos con
esa ciencia y esa
tecnología; la
orientación que le
damos es la defensa
y protección de toda
forma de vida.
El PSP que al vincular la
escuela y la comunidad a
través de acciones que
responden a las
necesidades-problemáticas.
CB recoge y desarrolla
todos los elementos
socioculturales, políticos
y económicos que hacen
a la conformación del EP.
El Currículo
Regionalizado es
la expresión de
las NyPIOC.
2.1. Aspectos generales
ARTICULACIÓN DEL C-B, C-R Y
CD
La articulación complementaria, depende de las diversas situaciones, deberá
manejar un criterio de proporcionalidad y equilibrio en la selección de
contenidos y otros elementos provenientes del currículo base y del currículo
regionalizado.
No puede modificar ni dejar de lado el desarrollo de las capacidades de cada
año de escolaridad de acuerdo a los planes y programas de estudio.
Para la planificación anual se toma en cuenta el sentido de los objetivos de los
cuatro campos de saberes y conocimientos, los objetivos del CR y elementos
del PSP.
En la formulación del objetivo holístico de la P-A debemos considerar el sentido
del objetivo de cada campo, del C-R e incorporar elementos del PSP.
La PB permite realizar un seguimiento más continuo a la formación y desarrollo de las y los
estudiantes; en esta planificación además de los contenidos que se formulan con mayor detalle, se
plantean las orientaciones metodológicas; las actividades que se van a plantear para el desarrollo de
los contenidos seleccionados, que incorporan las vivencias o experiencias de lo regional, y no pueden
estar alejadas de la realidad y experiencia de las y los estudiantes.
En el Plan de Clase se plantean todos los elementos para desarrollar la clase; es decir, además de los
contenidos y las orientaciones metodológicas se prevén los materiales y los criterios de evaluación.
Los materiales que se prevean para el desarrollo de los contenidos del C-B y del C-R serán materiales
existentes en el lugar o la región; por ejemplo, la química se aprenderá a partir de los elementos que
existen en el lugar para luego realizar análisis, comparaciones o experimentos para acceder a otros
conocimientos producidos en otro contextos pero que adquirirán sentido al haber iniciado desde lo
propio la comprensión del fenómeno de estudio.
2.2. Articulación del Currículo Base y Regionalizado
a través de los Elementos Curriculares
• METODOLOGÍA
• La práctica nos remite a
la realidad, a la
experiencia y la
experimentación, tiene
fuerte presencia el CD-
CR
• PROYECTO SP
• Es una estrategia
metodológica que permite
generar procesos
educativos productivos
articulados y relacionados
con la realidad inmediata.
• DIMENSIONES
• Para el desarrollo
de las dimensiones
es fundamental el
currículo
diversificado,
regionalizado y
base.
• EVALUACIÓN
• Se valora el desarrollo de
las cuatro dimensiones; en
este marco, los contenidos
del CR-CB son medios que
permiten desarrollar y
valorar cómo se están
desarrollando las
dimensiones del S-S-H-D.
La valoración del
desarrollo de las
dimensiones se realiza
con base a los elementos
del CD-CR-CB; una
evaluación pertinente no
deja de lado lo que las y
los estudiantes han
desarrollado en la familia,
la comunidad y otros
contextos regionales y de
carácter nacional.
Las dimensiones: No se
puede desarrollar en el
vacío, siempre se
desarrollan en un
contexto determinado,
en la vivencia, en las
actividades cotidianas
de las personas
involucradas en el
proceso educativo
PRÁCTICA: Contecto
inmediato realidad social
TEORÍA: Énfasis en
análisis y conjeturas.
VALORACIÓN: Contexto
local, regional y Nal.
PRODUCCIÓN: Articula los
tres currículos CB-CR-CD.
El PSP a través de sus
acciones se
constituye en el filtro
por el cual se
seleccionan
contenidos de los
currículos base y
regionalizados para
posteriormente
explicitarse en la PA-
PB y PC.
2.3. ARTICULACIÓN EN LA
PLANIFICACACIÓN CURRICULAR
REALIDAD DE LA VIDA
COMUNITARIA
CURRÍCULO
BASE
CURRÍCULO
REGIONALIZA
DO
PROYECTO
SOCIO
PRODUCTIV
O
PLAN ANUAL
PLAN
BIMESTRAL
PLAN DE CLASE
PLAN ANUAL COMUNITARIO
DATOS REFERENCIALES:
• Campo de saberes y conocimientos : VIDA TIERRA Y TERRITORIO
•Área de saberes y conocimientos : CIENCIAS NATURALES
•Año de Escolaridad : PRIMERO DE SECUNDARIA
•Unidad Educativa : TAWANTINSUYU
•Gestión : 2013
PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO: REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DEL TRATAMIENTO DE
LOS MATERIALES RESIDUALES DE LA COMUNIDAD.
TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica (1ra.
FASE).
TEMÁTICA ORIENTADORA: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y
productivos (2da. FASE).
OBJETIVO ANUAL: Desarrollamos valores y principios comunitarios en las prácticas educativas,
mediante el estudio de saberes y conocimientos locales y universales, a partir de prácticas de producción
de plantas alimenticias y medicinales, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria para vivir
bien.
Área: Ciencias
Nat.
Contenidos y Ejes Articuladores
(Currículo Base)
Contenidos articulados
(CB - CR) En función del PSP
BIOLOGÍA
LA CÉLULA SALUDABLE COMO PROLONGACIÓN DE LA
VIDA:
- Diversas concepciones sobre la preservación y continuidad
de la vida: el nuevo ser en la naturaleza.
- Energías telúricas y cósmicas en la concepción de los
pueblos
- Concepción occidental científica de la vida desde los
principios genéticos.
- Instrumentos ópticos para el estudio de la célula
- Estructura y fisiología de las células animal y vegetal
• La naturaleza como fuente de vida.
• Energías telúricas y cósmicas en la concepción de los
pueblos
• Convivencia en equilibrio armónico con la Madre Tierra y
el Cosmos
• Relación armónica con el entorno natural a través de los
órganos de los sentidos y receptores sensoriales:
• Funciones de relación
• Sistema nervioso, estructura anatómica y fisiológica .
• Bioindicadores en relación con nuestra cultura.
FÍSICA
QUÍMICA
RELACIÓN ARMÓNICA CON EL ENTORNO
NATURAL A TRAVÉS DE LOS ÓRGANOS DE LOS
SENTIDOS Y RECEPTORES SENSORIALES:
- Funciones de relación
- Sistema nervioso, estructura anatómica y
fisiológica
- Bioindicadores en relación con nuestra cultura
- Anatomofisiología de los sentidos con salud
comunitaria
EQUILIBRIO FÍSICO EN LA SALUD DE LA MADRE
TIERRA Y EL COSMOS:
- La física como ciencia, fenómeno, principio, Ley
y teoría
- Materia y energía aplicada en el medio
- Fenómenos naturales y sus Leyes físicas
- Generación, transformación, conservación y
degradación de la energía cultura
-Energía, cosmovisiones y cosmogonía
SALUD COMUNITARIA INTEGRAL:
- La higiene personal, mental, espiritual,
sociocomunitaria ambiental como medio para
mejorar la calidad de vida.
- Cultura alimentaria: alimentos naturales y
transgénicos.
- Alimentación saludable en el desarrollo de
estudiantes entre los 10 a 14 años de edad.
- Las drogas y daños que causan a la salud
corporal, espiritual, mental, familiar y
comunitaria.
- Alcance de la medicina natural integral y
holística en nuestras culturas.
- Materia y energía aplicada en el medio
• Fenómenos naturales y sus Leyes físicas
• Generación, transformación, conservación y
degradación de la energía
• Energía, cosmovisiones y cosmogonía
• Illapa (Rayo), sinchi para (tormenta), sinchi wayra
(viento fuerte), jallp’a Kuyuy (temblores o sismos), riti
(nevada), chikchi (granizo)
• Salud comunitaria integral:
• La higiene personal, mental, espiritual,
sociocomunitaria ambiental como medio para mejorar la
calidad de vida.
• Cultura alimentaria: alimentos naturales y
transgénicos.
• Alcance de la medicina natural integral y holística en
nuestras culturas.
• Sabios en medicina natural: a) En base a plantas,
semillas, tierra, agua, aire, fuego, alimentos y animales
• Prevención de las enfermedades endémicas de la
comunidad y la región y otras como el cáncer, riñones,
diabetes.
• Conocimientos básicos y prácticas de primeros
auxilios en la comunidad.
• Los procesos químicos de los ecosistemas en la
preservación de la vida:
• Potencialidades de los ecosistemas
• Cuidado, preservación y uso sustentable de los
recursos naturales
• Distribución y redistribución equitativa de los recursos
naturales y bienes sociales.
- Sistema de producción propia en complementariedad
con la M-T.
PLAN BIMESTRAL SECUNDARIA
DATOS REFERENCIALES:
• Campo de saberes y conocimientos : VIDA TIERRA Y TERRITORIO Área: (CIENCIAS NATURALES)
• Año de Escolaridad : PRIMERO DE SECUNDARIA Unidad Educatia: TAWANTINSUYO
• Unidad Educativa : TAWANTINSUYU Bimestre: TERCER BIMESTRE
DESARROLLO DEL PLAN:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Reducción de la contaminación ambiental a través del tratamiento de los materiales
residuales de la comunidad.
TEMÁTICA ORIENTADORA: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos (2da. Fase).
OBJETIVO HOLISTICO: Experimentamos con materiales del entorno, estudiando sus leyes, principios físicos, químicos que la rigen,
y cuidando el equilibrio ecológico en la transformación sustentable y la relación complementaria del ser humano con la biodiversidad,
para fortalecer los procesos de producción sociocomunitaria.
DIMENSIONES CONTENIDOS DE ÁREAS Y EJES
ARTICULADORES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
(PRÁCTICA – TEORÍA – VALORACIÓN – PRODUCCIÓN)
SER • Los procesos químicos de los
ecosistemas en la preservación de la
vida:
• Potencialidades de los ecosistemas
• Cuidado, preservación y uso
sustentable de los recursos naturales
• Distribución y redistribución
equitativa de los recursos naturales y
bienes sociales
• Sistemas de producción propias en
complementariedad con la Madre
Tierra y el Cosmos: a) Agrícola
ecológica (Según vocaciones
productivas)
• Presentación de diversos materiales del contexto para identificar las propiedades
químicas de los cuerpos.
• Práctica en parejas sobre el aprendizaje de los elementos y su aplicación en la vida
socioproductiva de la comunidad y la región.
• Recolección de información y complementación de saberes y conocimientos de los
pueblos originarios campesinos y de la diversidad.
• Investigación sobre las propiedades, lenguaje, nominación y combinación de
elementos químicos para la aplicación del oxígeno y compuestos utilizados en la
producción e industrialización autosustentable.
• Análisis reflexivo en grupos comunitarios sobre los saberes y conocimientos químicos
en su aplicación y manejo comunitario intercultural.
• Aplicación de la química en las vocaciones y potencialidades socioproductivas,
según los pisos ecológicos de la región.
• Realización de laboratorio sobre mezcla y combinación
• Presentación de material didáctico audiovisual de conteniendo diferentes materiales
residuales que afectan a la comunidad, causando enfermedades.
SABER
HACER
DECIDIR
TEMÁTICA ORIENTADORA: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Estudiamos las leyes, principios físicos y químicos, por medio de la experimentación con materiales del entorno, respetando
normas de cuidando ecológico en el tratamiento de los materiales residuales, para fortalecer la complementariedad e interacción saludable con la comunidad y la
naturaleza.
CONTENIDO Y EJES ARTICULADOR: Transformación química sustentable de la materia en la naturaleza.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DIDÁCTICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
EVALUACIÓN:
S-S-H-D
PRÁCTICA:
Actividades preliminares:
• Observación de la naturaleza en un espacio previo al análisis crítico del tema determinado.
• Organización de grupos con equidad de género y prácticas de interrelación para el desarrollo del trabajo.
Desarrollo de la clase:
• Planteamiento de cuestionamientos reflexivos que generen críticas y autocriticas entre los estudiantes:
➢ ¿Qué observamos en la naturaleza de nuestro espacio territorial comunitario?
➢ ¿Nosotros como seres humanos, como diferenciamos los ecosistemas.
TEORÍA:
• Socialización de respuestas en grupos comunitarios de trabajo, las que podrán ser escritas en fichas
personales y/o resumen de grupo.
• Debate y contrastación de respuestas de los grupos de trabajo en plenaria.
• Presentación de diapositivas con ilustraciones de protección y preservación de la vida con equilibrio y
sustentable transformación de materiales en la naturaleza.
VALORACIÓN:
• Valoración de la reciprocidad y respeto que debe existir con la biodiversidad.
PRODUCCIÓN
• Prácticas socioproductivas reciclando residuos de materiales de forma sustentable para reutilizarlos en la
cotidianidad.
• Escritura de las conclusiones del tema, tomando en cuenta las cuatro dimensiones relacionadas al
contenido y eje articulador.
• Preguntas en
cartulina y fichas para
los criterios sobre la
temática.
• Papelógrafo,
marcadores, para
centralizar y socializar
en plenario la
conceptualización del
Tema considerado.
• Laptop, proyector de
video con diapositivas
sobre el tema.
• Sabia o sabio de la
comunidad.
• Diversos residuos
materiales dispersos
en la comunidad,
como botellas, bolsas
de plásticos, que
están afectando a la
salud de la región.
Desarrollo de una relación
de convivencia y armonía
con la naturaleza.
Caracterización de los
saberes y conocimientos
tecnológicos de nuestros
ancestros con relación al
equilibrio físico y la
transformación química de
los materiales
Práctica de las
experimentaciones con
materiales residuales del
entorno.
Posición crítica sobre el
uso y aplicación de
saberes y conocimientos
socioproductivos con
materiales residuales
PLAN DE CLASE
I. DATOS REFERENCIALES:
UNIADAD EDUCATIVA : “Elizardo Pérez” TIEMPO Y ESPACIO : 270 Minutos: Aula, Ambiente Natural
CAMPO Y ÁREA : Vida Tierra y Territorio Ciencias Nat. AÑO DE ESCOLARIDAD : 1er. Año ESCP FECHA.: 09 – 26 Ago
II. DESARROLLO DEL PLAN:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Reducción de la contaminación ambiental a través del tratamiento de los materiales residuales de la comunidad.
DESARROLLO DE LAS LENGUAS EN
EL SEP
Un elemento fundamental
en la gestión curricular
en una realidad plural
como la boliviana, es el
referido a las lenguas.
El sistema educativo
plurinacional es
plurilingüe en todos
sus niveles.
Para concretar esto se
necesita la capacidad local
de los sujetos de decidir
con pertinencia qué lenguas
trabajar.
Esta es necesariamente una
elección que debe realizarse
en cada contexto y
situación.
El currículo del SER
se aplica en lenguas
originarias, castellana
y una extranjera.
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA Y CULTURAL EN LA EDUCACIÓN
Es importante hacer notar que las lenguas oficiales del Estado
Plurinacional se convierten en vehículo de aprendizaje.
Maestras/os sin excepción, independientemente del área o nivel
en el cual estén trabajando, desarrollan el currículo en dos
lenguas originaria y castellana o castellana y originaria
promoviendo así la producción de saberes y conocimientos en
lenguas y de las lenguas.
DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN Y USO DE LA
LENGUA EN EL DESARROLLO CURRICULAR
 Maestras/os que desempeñan funciones en una NyPIOC diferente a su origen, deberá
aprender la lengua y la cultura de la región donde trabajan.
 Realizar diagnósticos sobre el nivel de competencia comunicativa de las y los
estudiantes con el fin de dosificar la enseñanza tanto de la primera como de la
segunda lengua.
 Involucrar a las sabias y sabios de la comunidad, autoridades, madres y padres de
familia para que formen parte de la práctica educativa quienes tendrán el rol de
apoyar el aspecto lingüístico y cultural.
 Partir de la lengua originaria como vehículo para el desarrollo de la Práctica, Teoría,
Valoración y Producción de conocimientos.
 Es importante identificarse con los contextos en el cual se está trabajando, sin tratar
de imponer culturas o lenguas ajenas al contexto.
 Maestras/os deben priorizar un plan de acción de revitalización de las lenguas en
proceso de extinción.
 La práctica pedagógica exige el respeto a la autonomía, a los saberes y a la lengua
del estudiante.
 Debemos mostrar casos concretos, reales donde el estudiante aprenda desde la
práctica y la lengua.
 Es importante propugnar la toma de conciencia en madres y padres de familia sobre
la importancia de la lengua originaria y su tratamiento en la escuela.
 El tratamiento de la lengua no va ajeno a la cultura, toda vez que está íntimamente
relacionado con ella.
 El lenguaje de señas y el lenguaje alternativo Braile debe ser de conocimiento y
práctica dominio de maestras y maestros.
Sensibilización a las
y los padres de
familia y la
comunidad para que
desde la familia se
inicie la
comunicación en
segunda lengua.
NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA
COMUNITARIA
PRIMER AÑO
NO ESCOLARIZADA SEGUNDO AÑO
Enfatiza el uso oral de
su lengua materna.
Aproximación a la
segunda lengua a nivel
de comprensión a
través de canciones,
juegos, narraciones y
dramatización de
cuentos, descripciones
orales sencillas y otros.
Se inicia en la lectura y
escritura de comprensión
individual (no convencional
en lengua materna.
Se inicia el aprendizaje de la
segunda lengua con énfasis
en la comunicación oral,
priorizando la escucha como
la habilidad fundamental en el
aprendizaje de una nueva
lengua.
La escuela es parte de la comunidad por lo que el uso de la lengua originaria es
importante al momento de intercomunicarse y producir conocimientos con las y los
estudiantes.
Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en
actividades dentro de actividades pedagógicas, mostrando interés y
disfrute al participar en la preparación fonética, acentuación, comprensión
y entonación de palabras en lengua extranjera.
Capacidades Lingüísticas a Desarrollar los Niveles de Educación Regular
Desarrollo oral y
escrito de la lengua
materna Comprensión,
comunicación oral y
aprendizaje de la
escritura básica en la
segunda lengua.
Nivel de Educación Primaria Comunitaria
Vocacional
Segundo año
Primer año Tercer año
Se fortalece la lectura y
escritura en lengua
materna.
Comprensión
comunicación oral y
aprendizaje de la
escritura de textos
breves en la segunda
lengua.
Producción de textos a
nivel oral y escrito en
lengua materna.
Estrategias de
comprensión oral y
producción escrita de
textos diversos en segunda
lengua.
Los padres y madres de familia deberán fortalecer la lengua originaria
durante la comunicación con los niños y niñas.
Asociación de grafía,
pronunciación y significado a
partir de modelos escritos,
expresiones orales conocidas
para escuchar y comprender
mensajes sencillos en lengua
extranjera.
Interacción oral, en
situaciones reales o
simuladas a través de
respuestas verbales y no
verbales facilitadas por
rutinas de comunicación.
Comprensión oral y
producción escrita
de mensajes
sencillos y
vocabulario.
Aplicación de dos lenguas (primera y segunda
lenguas) en los procesos de aprendizaje de los
cuatro campos y áreas de saberes y conocimientos.
NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL
Quinto año
Cuarto año Sexto año
Los padres y madres de familia deberán fortalecer la lengua originaria
durante la comunicación con las y los estudiantes.
Comprensión, lectura
y escritura de
palabras y frases muy
sencillas presentadas
dentro de un
contexto.
Comprensión y
aplicación de las
reglas y estructuras
gramaticales propias
de la lengua
extranjera.
Leer, comprender y
producir textos en
relación a su aprendizaje
cotidiano, adquiriendo la
confianza a la hora de
hablar en público.
NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA
Segundo año
Primer año Tercer año
Uso de las lenguas (primera y segunda lenguas) en los procesos de
aprendizaje en los cuatro campos y áreas de saberes y
conocimientos.
La segunda lengua es de análisis y síntesis en los procesos de
aprendizaje.
Identificar aspectos
fonéticos, de ritmo,
acentuación y entonación,
así como estructuras
lingüísticas y aspectos
léxicos de la lengua
extranjera y usarlos como
elementos básicos de la
comunicación.
Expresarse, interactuar
oralmente y producir
textos escritos en
situaciones habituales
que tengan un contenido
y desarrollo según los
aprendizajes de las otras
áreas
Escucha y comprensión de
mensajes orales de
progresiva complejidad,
como instrucciones o
explicaciones
interacciones orales o
grabaciones en soporte
audiovisual e informático.
NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA
Quinto año
Cuarto año
La segunda lengua es de síntesis y creación en los procesos de
aprendizaje en los diferentes campos.
Uso de las lenguas originarias en la investigación y análisis del
discurso generando equilibrio en el desarrollo del conocimiento.
La lengua extranjera es funcional para los procesos
técnico tecnológicos y la producción.
Sexto año
TEMA: 3 MODALIDADES DE
ATENCIÓN
Ahora se pretende formar en su medio para su medio.
Se plantea trabajar esta modalidad con la misma calidad, especialmente en
escuelas de Frontera, Riberas de Río y en poblaciones en la cuales se tengan
una reducida cantidad de estudiantes.
Hasta ahora están atendidos por las y los mismos maestros en
diversas áreas.
Como consecuencia de esta situación es la exclusión escolar,
comúnmente denominado abandono escolar.
Ayuda a garantizar el derecho a la educación.
Atiende a estudiantes del área dispersa que se trasladan a UE con mayor
población donde pasan por problemas de adaptación y rechazo.
Modalidad Itinerante
EL DESARROLLO
CURRICULAR POR MÓDULOS
 Esta realidad nos permite crear la atención por módulos.
 En ella se sigue trabajando con la misma estructura curricular,
 El desarrollo curricular por módulos se aplicará bajo los criterios: de tiempo,
territorialidad y población.
 En su desarrollo se puede iniciar por cualquiera de los cuatro módulos y
desarrollarlos en el orden que se considere conveniente, en función de las
actividades de la comunidad o el Proyecto Socioproductivo (PSP) planificado.
 Se aplica el criterio de tiempo porque lo planificado para una gestión educativa
se lo trabaja en un bimestre de manera continuada, adecuando la carga horaria
 El criterio de territorialidad hace que el módulo se lo desarrolle en relación a
las actividades cotidianas, vocaciones y potencialidades productivas de la
comunidad
 En cuanto al criterio poblacional se debe considerar su densidad, la edad en
etapa escolar, necesidades, demandas y potencialidades productivas de las y los
estudiantes.
 Entonces, los módulos responder a la realidad, rompiendo con la clásica
concepción de módulos centrada en la comunidad.
El desarrollo curricular en educación regular es por bimestres; sin embargo cuando se trata de
escuelas de frontera, riberas de río y en poblaciones en la cuales se tengan una reducida cantidad
de estudiantes será por Módulos: de la siguiente manera:
Comunidad y Sociedad tendrá más de un bimestre para su desarrollo, todos conservan
su carga horaria.
Cada Módulo en su integridad tendrá contenidos que puedan contextualizarse para
responder de manera cohesionada a los Proyectos Socioproductivos con el fin de
alcanzar los objetivos planteados.
No hay un orden riguroso en el desarrollo de los Módulos, esto quiere decir que se
puede comenzar por cualquiera de ellos, no por esto se pierde la secuencia e
integralidad que debe existir en el proceso pedagógico, por qué está en función del
PSP.
LOS CAMPOS Y ÁREAS EN EL DESARROLLO
CURRICULAR POR MÓDULOS.
MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3 MÓDULO 4
Módulo 1-A Comunicación y Lenguajes
Lengua Extranjera
Educación musical
Educación Física y Deportes
Módulo 1-B
Artes plásticas y Visuales
Ciencias Sociales
Filosofía y
Cosmovisiones
Espiritualidad y
Religiones
Ciencias Naturales
Física
Química
Biología
Geografía
Matemática
Áreas Técnicas
Tecnológicas
Para que la educación responda a la realidad de nuestro país se
plantea:
Las escuelas de frontera, son aquellas unidades educativas que se
encuentran dentro del área fronteriza de 50 Km, tiene como problemas:
la escasa cantidad de estudiantes, la inaccesibilidad caminera, la
distancia entre unidades educativas y de poblaciones, en este caso la
o el maestro es itinerante, se trasladará de lugar a lugar según la
necesidad de cada unidad educativa.
Las escuelas de riberas de rio, son aquellas que tiene población en
edad escolar que se dedica a la actividad de la pesca, siendo la
actividad tradicional relacionada con la economía de subsistencia de
estos pueblos.
En este caso la población es la itinerante y la o el maestro se queda en
cada unidad educativa atendiendo a esta población de acuerdo a sus
necesidades educativas.
PERTINENCIA DEL TRABAJO DE CAMPOS EN
FUNCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA
COMUNIDAD.
MODALIDAD DE ATENCIÓN
MULTIGRADO
Brinda servicio educativo a
poblaciones estudiantiles, por lo
general asentadas en contextos
dispersos, aislados, con altos
índices de marginación social,
económica, entre otros.
Maestras y maestros
atienden de manera
simultánea a estudiantes de
dos o más años de
escolaridad en un mismo
tiempo y espacio.
Atiende a poblaciones donde
no es posible la designación
de una o un maestro por año
de escolaridad, grupos de
estudiantes muy reducidos y
dispersos.
El maestro o maestra realiza
adecuaciones de los programas
de estudio en la forma de
planificación curricular
considerando los contenidos y
materiales de acuerdo a sus
características.
ATENCIÓN DE LA MAESTRA/O
DIRECTA
ORGANIZACIÓN DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
INDIVIDUA
L
GRUPO
CLASE TUTORES
INDIRECTA
AUTOAPRENDIZAJE APRENDIZAJE COMUNITARIO
GRUPOS
PEQUEÑ
OS
PAREJA
S
ESTRATEGIAS
Y
RECURSOS
METODOLÓGICOS
EVALUACIÓN
DEL
ESTUDIANTE
FORMAS DE ATENCIÓN DEL
MULTIGRADO
Con Planificación para diferentes años de
escolaridad con los mismos campos, áreas de
saberes y conocimientos y contenidos,
organizados estos en función de los años de
escolaridad por su complejidad y profundidad.
Se puede planificar para diferentes años de
escolaridad con campos y áreas de saberes
y conocimientos, además con contenidos
también diferentes.
Se planifica para diferentes años de
escolaridad, a partir de un tema común, con
campos y áreas de saberes y conocimientos,
seleccionando contenidos diferentes.
TEMÁTICA ORIENTADORA
1º La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.
2º Principios de convivencia en comunidad.
3º Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Fortalecemos actitudes de responsabilidad y honestidad, a partir del análisis de hechos socioculturales y productivos de la comunidad, produciendo textos orales y/o escritos, para
promover la interacción comunicativa en la escuela, la comunidad y el municipio.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
Primero
Textos orales y escritos que expresan ideas,
sentimientos y pensamientos sobre hechos
socioculturales y productivos de la comunidad
Segundo
Textos escritos que expresan pensamientos sobre hechos
socioculturales y productivos de la comunidad, utilizando
sinónimos y antónimos.
Tercero
Textos narrativos de hechos imaginarios y reales
del municipio.
Práctica
Observación en el entorno inmediato de las prácticas socioculturales y productivas.
Diálogo sobre las prácticas socioculturales y productivas observadas en la escuela, la comunidad y el municipio.
Elaboración de textos orales y escritos, con base en las actividades socioculturales y productivas observadas.
Elaboración de un listado de palabras referidas a las actividades productivas y socioculturales, luego palabras se realiza la búsqueda de palabras con similar significado y
contrarias (sinónimos y antónimos).
Redacción sobre la observación y narración descrita de las actividades socioculturales y productivas.
Teoría
 Reconocimiento de las unidades lingüísticas
utilizadas en la producción de textos orales y
escritos.
 Análisis de las palabras y sus significados.
Teoría
 Caracterización de las palabras sinónimas y antónimas.
 Identificación de diferentes palabras sinónimas y antónimas.
Teoría
 Diferenciación deformas narrativas de los
hechos imaginarios y reales del municipio.
 Concepción de la narración y formas de la
descripción narrativa.
Valoración
- Valoración de las actividades productivas de la familia, la comunidad y el municipio
- Valoración de la lectura y escritura como medio de la función comunicativa.
- Reflexión sobre las formas alternativas de uso de palabras antónimas y sinónimos.
- Valoración y reflexión sobre la importancia de la narración en las formas de comunicación y la producción escrita.
Producción
Composición de textos que expresen pensamientos,
sentimientos e ideas sobre hechos socioculturales y
productivos de la comunidad.
Producción
Composición de textos escritos empleando palabras sinónimas y
antónimas.
Producción
Elaboración de textos narrativos de hechos
imaginarios y reales del municipio.
Producto:
Textos orales y escritos con mensajes significativos.
Textos de mediana complejidad empleando palabras sinónimas y antónimas.
Textos narrativos producidos sobre hechos imaginarios y reales del municipio.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR MULTIGRADO
TEMÁTICA ORIENTADORA
OBJETIVO HOLÍSTICO
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO
BIBLIOGRAFÍA
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
TEMA: 4 MAESTROS/AS DEL SUBSISTEMA
DE EDUCACIÓN REGULAR Y EDUCACIÓN
ESPECIAL
 Es importante que las y los actores del proceso educativo, posean un
conjunto de orientaciones metodológicas, recursos didácticos y estrategias
que coadyuven en la planificación, organización, ejecución y evaluación de
los procesos educativos con enfoque inclusivo.
Diferenciar y caracterizar
las disfunciones cerebrales,
síndromes, patologías,
problemas de aprendizajes,
talento extraordinario y
discapacidad.
Conocimientos
suficientes en psicología
y neurofisio y
psicobiología de las
personas que necesitan
una educación especial.
Necesidad de dominar el
sistema de lectura y
escritura Braille para
diferentes grados
específicamente en el
Nivel EIFC-EPCV.
Conocimiento y
dominio de la Lengua
de Señas Boliviana.
Capacidad de articular
los campos y áreas,
asimismo, las
adaptaciones
curriculares.
Identificar las dificultades
generales y específicas
en el (de los procesos de)
aprendizaje.
Apropiación de la
metodología práctica,
teoría, valoración y
producción.
Aplicación adecuada de los
instrumentos cualitativos para la
detección e intervención
oportuna en estudiantes con
dificultades en el aprendizaje,
talento extraordinario o
discapacidad.
Realizando las
adecuaciones y
adaptaciones de acuerdo
a los requerimientos de
las personas especiales.
MODALIDAD DE ATENCIÓN
• Con aprendizajes diferentes,
para su desarrollo integral y
holístico, preparándoles
desde la vida y para la vida,
desarrollando habilidades y
destrezas de las y los
estudiantes.
ATENCIÓN
DIRECTA
Se darán en los centros
de especialización
Currículo especifico
Formación integral y
holística
Adaptación curricular
Se desarrolla habilidades
y destrezas
• Es un conjunto de programas y
servicios de apoyo a los procesos
educativos inclusivos que se
desarrollan en espacios
educativos de los subsistemas.
• Para brindar una formación
integral y holística,
descolonizadora, comunitaria,
intra e intercultural.
ATENCIÓN
INDIRECTA
Procesos educativos en el
Subsistema regular, alternativa
y superior
Considera los elementos
curriculares
Procesos de sensibilización a
la comunidad
Formación de las y los
maestros
Articular la educación regular y
la especial
Las dos
modalidades
planteadas
permiten
garantizar que
las personas
con
capacidades
especiales
cuenten con una
educación en
igualdad de
oportunidades y
con
equiparación de
condiciones.
ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON
DIFICULTADES DE APRENDIZAJES
Reconocer que
los estudiantes
son diferentes
Atención a las
dificultades
dislexia,
discalculia,
disgrafía, dispraxia,
hiperactividad y
otros.
Otros pueden
presentar una falta
de coordinación
motriz, al caminar,
realizar algún
deporte.
Las dificultades de
aprendizaje se
constituyen en un
conjunto de problemas
que interfieren en el
proceso de enseñanza
y aprendizaje, lo que
dificulta el avance de
los progresos de la
formación integral y
holística de las y los
estudiantes.
El origen de estos
problemas
generalmente es
intrínseco, con más
frecuencia son
extrínsecos.
TALENTO EXTRAORDINARIO
Para atender a esta población es necesario tomar
ciertas consideraciones
- Realizar la diversificación curricular
- Ampliación, enriquecimiento o profundización del currículo
- Ayudar en las exigencias de acuerdo a los talentos extraordinarios
- Reforzamiento en sus diferentes formas
-Salto de año de escolaridad del
estudiante
- Comisión técnico Pedagógico
Realizar adaptaciones curriculares de ampliación o enriquecimiento del
currículo educativo en cuanto a los tiempos, contenidos, orientaciones
metodológicas, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.
POSIBLES CAUSAS DE LAS
DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE
Falta de
información y
coordinación
con las
familias.
Falta de una
metodología y
utilización de
materiales
educativos
adecuados.
Falta de
motivación y
significación.
Falta de
adaptaciones y
adecuaciones
curriculares.
Contenidos
inapropiados
en el proceso
educativo.
Falta de situaciones
prácticas y Integración
de la escuela y la
comunidad.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
 Realizando evaluaciones permanentes y continuas acerca de: ¿Cómo leen?,
¿cómo escriben?, ¿cómo interpretan la información que les damos? ¿Cómo se
relacionan con las y los compañeros?
Las adaptaciones curriculares requieren de:
 Una intervención oportuna.
 Apoyo de la Comisión Técnico Pedagógica.
 Dar a conocer a las madres y padres para un trabajo conjunto del fortalecimiento al proceso educativo.
 En casos necesarios recurrir a otros profesionales para su valoración correspondiente.
 Investigar escrupulosamente las dificultades que presentan en los procesos de autoformación.
También se deberá:
 Brindar tareas adecuadas.
 Organizar sesiones programadas.
 Situar a los alumnos en varios grupos con compañeros más avanzados.
 Ofrecer lugares adecuados de aprendizaje.
 Realizar adecuaciones en los contenidos o de reorganización del aula.
 Adecuar estrategias.
 Combinar estrategias como: lúdicos, la danza, el teatro, el deporte y otras actividades.
 Apoyarles cuando escriben, leen o utilizan símbolos matemáticos.
 Trabajar con las madres y padres de familia.
ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD
El currículo
debe ser
flexible y
adaptable
La
articulación
con la familia
y la
comunidad
El currículo
debe
responder a las
expectativas y
potencialidades
Articulación
CB y CR
Personal, social y cultural
Discapacidades: Intelectual, Visual, auditiva y física
Formación
integral y
holística
INTELECTUAL: En la
modalidad directa se inicia
desde edad temprana y a lo
largo de su vida,
especialmente en casos
graves y muy graves.
VISUAL: Aplicando la misma
estructura organizacional y los
elementos curriculares,
enfatizando los aprendizajes
del lenguaje de señas como
primera lengua y como
segunda lengua oral,
FÍSICA: no presentan
limitaciones intelectuales o
de lenguaje, siempre y
cuando esta discapacidad
no esté asociada a una
parálisis cerebral, acceden
al SER.
AUDITIVA: Es la carencia o
pérdida total o parcial de la
capacidad auditiva de las
personas, puede deberse a
causas congénitas o
adquiridas.
Contactos: Cel: 79142469 – 72518845 - 77569126
E-mail: figlioz_391@hotmail.com
La Paz – Bolivia
¡Muchas Gracias por
su Atención..!
“El conocimiento es infinito”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema3 modalidades de atención cibv cnh
Tema3 modalidades de atención cibv cnhTema3 modalidades de atención cibv cnh
Tema3 modalidades de atención cibv cnhMies Infa
 
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...ordepg
 
Campo cosmos y pensamiento
Campo cosmos y pensamientoCampo cosmos y pensamiento
Campo cosmos y pensamientoFDTEUSC
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoS N High School
 
Educación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitariaEducación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitariaErbol Digital
 
Leer y escribir en un mundo cambiante. Ensayo
Leer y escribir en un mundo cambiante. EnsayoLeer y escribir en un mundo cambiante. Ensayo
Leer y escribir en un mundo cambiante. EnsayoBobby Mancito
 
Currículo Base Plurinacional
Currículo Base PlurinacionalCurrículo Base Plurinacional
Currículo Base Plurinacionalnroysr
 
Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa
Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativaSistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa
Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativalearsycae
 
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...Luis Angel
 
PROFOCOM Unidad de formacion N° 4
PROFOCOM Unidad de formacion N° 4PROFOCOM Unidad de formacion N° 4
PROFOCOM Unidad de formacion N° 4Wences Lao Quispe
 
Vida, Tierra y territorio
Vida, Tierra y territorioVida, Tierra y territorio
Vida, Tierra y territorionildagd
 
Modelos educativos indigenas
Modelos educativos indigenasModelos educativos indigenas
Modelos educativos indigenasElizabeth Jara
 
Compendio licenciatura parte ii
Compendio licenciatura parte iiCompendio licenciatura parte ii
Compendio licenciatura parte iioscar huanca
 
niveles de planificación escolar en bolivia
niveles de planificación escolar en bolivianiveles de planificación escolar en bolivia
niveles de planificación escolar en boliviaSara Yoshino
 

La actualidad más candente (20)

Profocom 1
Profocom 1Profocom 1
Profocom 1
 
Tema3 modalidades de atención cibv cnh
Tema3 modalidades de atención cibv cnhTema3 modalidades de atención cibv cnh
Tema3 modalidades de atención cibv cnh
 
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
 
Campo cosmos y pensamiento
Campo cosmos y pensamientoCampo cosmos y pensamiento
Campo cosmos y pensamiento
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
 
GESTION CURRICULAR
GESTION CURRICULARGESTION CURRICULAR
GESTION CURRICULAR
 
Educación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitariaEducación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitaria
 
Leer y escribir en un mundo cambiante. Ensayo
Leer y escribir en un mundo cambiante. EnsayoLeer y escribir en un mundo cambiante. Ensayo
Leer y escribir en un mundo cambiante. Ensayo
 
Avelino siñany
Avelino siñanyAvelino siñany
Avelino siñany
 
Currículo Base Plurinacional
Currículo Base PlurinacionalCurrículo Base Plurinacional
Currículo Base Plurinacional
 
Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa
Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativaSistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa
Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa
 
Ejes articuladores
Ejes articuladoresEjes articuladores
Ejes articuladores
 
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
 
PROFOCOM Unidad de formacion N° 4
PROFOCOM Unidad de formacion N° 4PROFOCOM Unidad de formacion N° 4
PROFOCOM Unidad de formacion N° 4
 
CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD
CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDADCONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD
CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD
 
Vida, Tierra y territorio
Vida, Tierra y territorioVida, Tierra y territorio
Vida, Tierra y territorio
 
Modelos educativos indigenas
Modelos educativos indigenasModelos educativos indigenas
Modelos educativos indigenas
 
Compendio licenciatura parte ii
Compendio licenciatura parte iiCompendio licenciatura parte ii
Compendio licenciatura parte ii
 
niveles de planificación escolar en bolivia
niveles de planificación escolar en bolivianiveles de planificación escolar en bolivia
niveles de planificación escolar en bolivia
 
Comunidad y sociedad
Comunidad y sociedadComunidad y sociedad
Comunidad y sociedad
 

Similar a PRESENT. CUADERNO 9 Figx..ppt

Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
Experiencia de Xchool Ixim en la Formación DocenteExperiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
Experiencia de Xchool Ixim en la Formación DocenteXchool Ixim
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARFANNYBV
 
Diseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regularDiseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regularkatyalva
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalcindycz
 
Gestión curricular en la diversidad
Gestión curricular en la diversidadGestión curricular en la diversidad
Gestión curricular en la diversidadRICHARD PINAYA
 
Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009irvinbluesscan
 
Diseño Curricular Nacional 2009
Diseño Curricular Nacional 2009Diseño Curricular Nacional 2009
Diseño Curricular Nacional 2009irvinbluesscan
 
Curriculo nacional exp. mario iesppefl.
Curriculo nacional exp. mario iesppefl.Curriculo nacional exp. mario iesppefl.
Curriculo nacional exp. mario iesppefl.Mario Colca
 
Diver. curricular
Diver. curricularDiver. curricular
Diver. curriculartelomibla
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxMAURICIO329243
 

Similar a PRESENT. CUADERNO 9 Figx..ppt (20)

Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
Experiencia de Xchool Ixim en la Formación DocenteExperiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
 
Cne luisa-pinto
Cne luisa-pintoCne luisa-pinto
Cne luisa-pinto
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regularDiseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regular
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Marco curricular de eba
Marco curricular de ebaMarco curricular de eba
Marco curricular de eba
 
DCN
DCN DCN
DCN
 
Gestión curricular en la diversidad
Gestión curricular en la diversidadGestión curricular en la diversidad
Gestión curricular en la diversidad
 
Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009
 
Diseño Curricular Nacional 2009
Diseño Curricular Nacional 2009Diseño Curricular Nacional 2009
Diseño Curricular Nacional 2009
 
Curriculo nacional exp. mario iesppefl.
Curriculo nacional exp. mario iesppefl.Curriculo nacional exp. mario iesppefl.
Curriculo nacional exp. mario iesppefl.
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diver. curricular
Diver. curricularDiver. curricular
Diver. curricular
 
Curriculo venezolano
Curriculo venezolanoCurriculo venezolano
Curriculo venezolano
 
Diversificación curricular
Diversificación curricular Diversificación curricular
Diversificación curricular
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 

Último (20)

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 

PRESENT. CUADERNO 9 Figx..ppt

  • 1. GESTIÓN CURRICULAR DEL PROCESO EDUCATIVO Ley Nº 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez Formación en el grado de Licenciatura “PROFOCOM” “El conocimiento es infinito” Tiburcio Copa M. FACILITADOR ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
  • 2. Gestión curricular en educación ha correspondido de modo dominante a las acciones que se realizan para lograr los objetivos establecidos en el menor tiempo posible y con el gasto de los menores recursos. Gestión era comprendida, como una acción eficiente para producir las metas predichas. En esta concepción eficientista, la educación siempre se ha gestionado a partir de la idea de maximizar el rendimiento con la minimización de inversión. En el MESCP, gestión ponga como centro de su análisis y de sus acciones, al ser humano, a su cultura, la naturaleza y el cosmos del que es parte. La responsabilidad con el otro se manifiesta de forma concreta, no es un valor abstracto, sino un criterio rector de las acciones orientadas a transformar el sistema educativo y la sociedad. Se concretiza entonces en el respeto por la diversidad, en la intraculturalidad que siempre es interculturalidad, porque este respeto implica la necesidad de aprender del otro, lo que implica descentrar nuestras certezas. Articulada por algún tipo de referencias comunes, en el caso de nuestro modelo educativo, éstas son los criterios del Vivir Bien, como son la descolonización, la producción de la ciencia propia y la construcción del Estado Plurinacional. Gestión no es solo cumplir con las normativas, sino lo central es la persona y su entorno. Siendo esto así, la dinámica de la gestión curricular está inspirada en un acompañamiento pedagógico que parte del valor de respeto a la persona, a su contexto y a la naturaleza; este es el factor crucial en las acciones de la gestión. Presenta dos exigencias: la exigencia de que la educación puede gestionarse desde la diversidad y heterogeneidad de la sociedad boliviana, y la exigencia de que haya un marco común como bolivianas/os. Esto se manifiesta en términos de gestión en el currículo base, el regionalizado y el diversificado. GESTIÓN CURRICUALR EN EL MESCP TEMA: 1 EL SENTIDO DE LA GESTIÓN CURRICULAR 1.1. La centralidad de la vida
  • 3. 1.2. Gestión Curricular para la Transformación y la Descolonización con base en la Pluralidad Garantiza la transitabilidad de las y los estudiantes y se articula con las exigencias de la educación superior y la transitabilidad profunda entre el SEP y el campo laboral. Complementariedad en los contenidos. En el currículo base se establece este marco común que garantiza, entre otras cosas, la transitabilidad de las y los estudiantes o participantes en las unidades educativas de todo el país. La experiencia común se produce porque el currículo base es un dispositivo de selección de saberes, conocimientos, prácticas dignas de ser reproducidas por todas y todos los bolivianos. El currículo base siendo para todo el SEP no se aplica del mismo modo para todas las diversidades. Porque varían según los contextos culturales, generacionales y regionales. El trabajo de gestión curricular desde lo local y lo regional que implican acciones de selección, complementación, elaboración –las que serán establecidas en consenso. No debería ser cambiado; sin embargo, lo que debe seleccionarse, complementarse, producirse y armonizarse. Tiene que ver con la forma en que las pluralidades del país en sus formas de nación indígena, territorial, regional, identitaria, generacional, de género, de capacidades especiales.
  • 4. Reconstitución implica la proyección de las capacidades para desplegar los sentidos, relaciones y producciones de sus culturas. La gestión curricular es, en ese sentido, un dispositivo de reconstitución de los pueblos, dado que en general y a través de la experiencia actual. El currículo regionalizado se ha ido convirtiendo en una herramienta que los pueblos indígena originarios han hecho suya, debido a la relación que este nivel de la concreción curricular tiene con el contexto regional. Es importante, comprender que el currículo regionalizado implica un proceso de construcción que debe articularse al consenso común trazado en el currículo base, pero no como expresión de obligatoriedad normativa, sino como expresión del diálogo. 1.3. La Gestión Curricular en la Reconstitución de las NyPIOC como base para la Construcción del Estado Plurinacional
  • 5. CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DEL SEP • Articula saberes y conocimientos locales y universales, produce dialógicamente nuevos conocimientos. • Potencia diversidad cultural de Bolivia, desarrollando capacidades creativas en la productividad. • Moviliza los valores comunitarios para descolonizarnos, relaciona P-T-V-P, educación vinculada a la comunidad y a la vida. Currículo Base Intercultural • Considera las características particulares del contexto sociocultural, lingüístico y productivo que hacen a su identidad y se expresa en el conjunto organizado de planes y programas de estudio. • La gestión del currículo regionalizado debe realizarse de forma concurrente entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas. Currículo Regionalizado • Es el nivel de concreción local donde se ubica la Unidad Educativa. • Se concretiza en la planificación en implementación curricular en función a características socioculturales, valores, espiritualidades y religiones de cada comunitario. Currículo Diversificado
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. 1.4. PARTIR DE LO CONCRETO REAL PARA GESTIONAR UN CURRÍCULO PLURAL La concreción más específica, el currículo diversificado, tiene dos grandes contenedores de selección de su acción pedagógica, pero al mismo tiempo debido a su propia dinámica creativa deberá complementar y enriquecerse a través de sus propias elaboraciones El currículo diversificado no está escrito, sino que es elaborado de acuerdo a las necesidades concretas de cada unidad educativa, por lo que deberá constituirse también en el marco de las diversidades de aprendizajes posibles, entendiendo que las mismas son también, a su vez, potencialidades diferentes.
  • 11. 1.5. La intraculturalidad y la Interculturalidad en los niveles de Concreción del Currículo La articulación de los niveles del currículo base, regionalizado y diversificado, supone un ejercicio de complementariedad entre la intraculturalidad y la interculturalidad. Entre lo propio que merece ser trasmitido de generación en generación principalmente para nuestro pueblo, para nuestra identidad, y los conocimientos y prácticas que originados también en algún lugar particular se han proyectado como de valor común. No sólo se trata de conocimientos, sino también de valores, prácticas y sentidos políticos. No pensar que el currículo base está conformado por los conocimientos de la cultura Occidental moderna, o de la Bolivia no indígena y que los currículos regionalizados son los conocimientos de los pueblos indígenas. El conocimiento acumulado del mundo tampoco significa que como seres humanos tendamos a la transculturización, y que un día todos vayamos a ser culturalmente iguales. El currículo regionalizado y diversificado, por su parte, representan el esfuerzo de desplegar más específicamente esta lógica de complementariedad entre saberes y conocimientos del currículo base, en el contexto local, según las exigencias de cada lugar.
  • 12. TEMA: 2 Articulación del Currículo Base, Regionalizado y Diversificado La esencia del CB, es fortalecer la unidad del país a través de una educación que parta de nuestras realidades Desde el Currículo Base se promueve y fomenta el desarrollo de la ciencia y tecnología pero con una orientación distinta a la que se le ha dado en la cultura moderna occidental . En relación al Currículo Diversificado diremos que es más dinámico y concreto al incorporar al desarrollo curricular saberes y conocimientos, formas de E/A, uso de materiales y otros elementos curriculares particulares de cada contexto local donde se asienta la escuela. Recoge y desarrolla elementos y aspectos socioculturales, espirituales, políticos y económicos de las regiones; responde a la necesidad de desarrollar y fortalecer la identidad de las NyPIOC No se está rechazando a la ciencia ni a la tecnología desarrolladas en diferentes contextos del mundo, sino que cambia la forma en que nos relacionamos con esa ciencia y esa tecnología; la orientación que le damos es la defensa y protección de toda forma de vida. El PSP que al vincular la escuela y la comunidad a través de acciones que responden a las necesidades-problemáticas. CB recoge y desarrolla todos los elementos socioculturales, políticos y económicos que hacen a la conformación del EP. El Currículo Regionalizado es la expresión de las NyPIOC. 2.1. Aspectos generales
  • 13. ARTICULACIÓN DEL C-B, C-R Y CD La articulación complementaria, depende de las diversas situaciones, deberá manejar un criterio de proporcionalidad y equilibrio en la selección de contenidos y otros elementos provenientes del currículo base y del currículo regionalizado. No puede modificar ni dejar de lado el desarrollo de las capacidades de cada año de escolaridad de acuerdo a los planes y programas de estudio. Para la planificación anual se toma en cuenta el sentido de los objetivos de los cuatro campos de saberes y conocimientos, los objetivos del CR y elementos del PSP. En la formulación del objetivo holístico de la P-A debemos considerar el sentido del objetivo de cada campo, del C-R e incorporar elementos del PSP. La PB permite realizar un seguimiento más continuo a la formación y desarrollo de las y los estudiantes; en esta planificación además de los contenidos que se formulan con mayor detalle, se plantean las orientaciones metodológicas; las actividades que se van a plantear para el desarrollo de los contenidos seleccionados, que incorporan las vivencias o experiencias de lo regional, y no pueden estar alejadas de la realidad y experiencia de las y los estudiantes. En el Plan de Clase se plantean todos los elementos para desarrollar la clase; es decir, además de los contenidos y las orientaciones metodológicas se prevén los materiales y los criterios de evaluación. Los materiales que se prevean para el desarrollo de los contenidos del C-B y del C-R serán materiales existentes en el lugar o la región; por ejemplo, la química se aprenderá a partir de los elementos que existen en el lugar para luego realizar análisis, comparaciones o experimentos para acceder a otros conocimientos producidos en otro contextos pero que adquirirán sentido al haber iniciado desde lo propio la comprensión del fenómeno de estudio.
  • 14. 2.2. Articulación del Currículo Base y Regionalizado a través de los Elementos Curriculares • METODOLOGÍA • La práctica nos remite a la realidad, a la experiencia y la experimentación, tiene fuerte presencia el CD- CR • PROYECTO SP • Es una estrategia metodológica que permite generar procesos educativos productivos articulados y relacionados con la realidad inmediata. • DIMENSIONES • Para el desarrollo de las dimensiones es fundamental el currículo diversificado, regionalizado y base. • EVALUACIÓN • Se valora el desarrollo de las cuatro dimensiones; en este marco, los contenidos del CR-CB son medios que permiten desarrollar y valorar cómo se están desarrollando las dimensiones del S-S-H-D. La valoración del desarrollo de las dimensiones se realiza con base a los elementos del CD-CR-CB; una evaluación pertinente no deja de lado lo que las y los estudiantes han desarrollado en la familia, la comunidad y otros contextos regionales y de carácter nacional. Las dimensiones: No se puede desarrollar en el vacío, siempre se desarrollan en un contexto determinado, en la vivencia, en las actividades cotidianas de las personas involucradas en el proceso educativo PRÁCTICA: Contecto inmediato realidad social TEORÍA: Énfasis en análisis y conjeturas. VALORACIÓN: Contexto local, regional y Nal. PRODUCCIÓN: Articula los tres currículos CB-CR-CD. El PSP a través de sus acciones se constituye en el filtro por el cual se seleccionan contenidos de los currículos base y regionalizados para posteriormente explicitarse en la PA- PB y PC.
  • 15. 2.3. ARTICULACIÓN EN LA PLANIFICACACIÓN CURRICULAR REALIDAD DE LA VIDA COMUNITARIA CURRÍCULO BASE CURRÍCULO REGIONALIZA DO PROYECTO SOCIO PRODUCTIV O PLAN ANUAL PLAN BIMESTRAL PLAN DE CLASE
  • 16. PLAN ANUAL COMUNITARIO DATOS REFERENCIALES: • Campo de saberes y conocimientos : VIDA TIERRA Y TERRITORIO •Área de saberes y conocimientos : CIENCIAS NATURALES •Año de Escolaridad : PRIMERO DE SECUNDARIA •Unidad Educativa : TAWANTINSUYU •Gestión : 2013 PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO: REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DEL TRATAMIENTO DE LOS MATERIALES RESIDUALES DE LA COMUNIDAD. TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica (1ra. FASE). TEMÁTICA ORIENTADORA: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos (2da. FASE). OBJETIVO ANUAL: Desarrollamos valores y principios comunitarios en las prácticas educativas, mediante el estudio de saberes y conocimientos locales y universales, a partir de prácticas de producción de plantas alimenticias y medicinales, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria para vivir bien. Área: Ciencias Nat. Contenidos y Ejes Articuladores (Currículo Base) Contenidos articulados (CB - CR) En función del PSP BIOLOGÍA LA CÉLULA SALUDABLE COMO PROLONGACIÓN DE LA VIDA: - Diversas concepciones sobre la preservación y continuidad de la vida: el nuevo ser en la naturaleza. - Energías telúricas y cósmicas en la concepción de los pueblos - Concepción occidental científica de la vida desde los principios genéticos. - Instrumentos ópticos para el estudio de la célula - Estructura y fisiología de las células animal y vegetal • La naturaleza como fuente de vida. • Energías telúricas y cósmicas en la concepción de los pueblos • Convivencia en equilibrio armónico con la Madre Tierra y el Cosmos • Relación armónica con el entorno natural a través de los órganos de los sentidos y receptores sensoriales: • Funciones de relación • Sistema nervioso, estructura anatómica y fisiológica . • Bioindicadores en relación con nuestra cultura.
  • 17. FÍSICA QUÍMICA RELACIÓN ARMÓNICA CON EL ENTORNO NATURAL A TRAVÉS DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Y RECEPTORES SENSORIALES: - Funciones de relación - Sistema nervioso, estructura anatómica y fisiológica - Bioindicadores en relación con nuestra cultura - Anatomofisiología de los sentidos con salud comunitaria EQUILIBRIO FÍSICO EN LA SALUD DE LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS: - La física como ciencia, fenómeno, principio, Ley y teoría - Materia y energía aplicada en el medio - Fenómenos naturales y sus Leyes físicas - Generación, transformación, conservación y degradación de la energía cultura -Energía, cosmovisiones y cosmogonía SALUD COMUNITARIA INTEGRAL: - La higiene personal, mental, espiritual, sociocomunitaria ambiental como medio para mejorar la calidad de vida. - Cultura alimentaria: alimentos naturales y transgénicos. - Alimentación saludable en el desarrollo de estudiantes entre los 10 a 14 años de edad. - Las drogas y daños que causan a la salud corporal, espiritual, mental, familiar y comunitaria. - Alcance de la medicina natural integral y holística en nuestras culturas. - Materia y energía aplicada en el medio • Fenómenos naturales y sus Leyes físicas • Generación, transformación, conservación y degradación de la energía • Energía, cosmovisiones y cosmogonía • Illapa (Rayo), sinchi para (tormenta), sinchi wayra (viento fuerte), jallp’a Kuyuy (temblores o sismos), riti (nevada), chikchi (granizo) • Salud comunitaria integral: • La higiene personal, mental, espiritual, sociocomunitaria ambiental como medio para mejorar la calidad de vida. • Cultura alimentaria: alimentos naturales y transgénicos. • Alcance de la medicina natural integral y holística en nuestras culturas. • Sabios en medicina natural: a) En base a plantas, semillas, tierra, agua, aire, fuego, alimentos y animales • Prevención de las enfermedades endémicas de la comunidad y la región y otras como el cáncer, riñones, diabetes. • Conocimientos básicos y prácticas de primeros auxilios en la comunidad. • Los procesos químicos de los ecosistemas en la preservación de la vida: • Potencialidades de los ecosistemas • Cuidado, preservación y uso sustentable de los recursos naturales • Distribución y redistribución equitativa de los recursos naturales y bienes sociales. - Sistema de producción propia en complementariedad con la M-T.
  • 18. PLAN BIMESTRAL SECUNDARIA DATOS REFERENCIALES: • Campo de saberes y conocimientos : VIDA TIERRA Y TERRITORIO Área: (CIENCIAS NATURALES) • Año de Escolaridad : PRIMERO DE SECUNDARIA Unidad Educatia: TAWANTINSUYO • Unidad Educativa : TAWANTINSUYU Bimestre: TERCER BIMESTRE DESARROLLO DEL PLAN: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Reducción de la contaminación ambiental a través del tratamiento de los materiales residuales de la comunidad. TEMÁTICA ORIENTADORA: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos (2da. Fase). OBJETIVO HOLISTICO: Experimentamos con materiales del entorno, estudiando sus leyes, principios físicos, químicos que la rigen, y cuidando el equilibrio ecológico en la transformación sustentable y la relación complementaria del ser humano con la biodiversidad, para fortalecer los procesos de producción sociocomunitaria. DIMENSIONES CONTENIDOS DE ÁREAS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (PRÁCTICA – TEORÍA – VALORACIÓN – PRODUCCIÓN) SER • Los procesos químicos de los ecosistemas en la preservación de la vida: • Potencialidades de los ecosistemas • Cuidado, preservación y uso sustentable de los recursos naturales • Distribución y redistribución equitativa de los recursos naturales y bienes sociales • Sistemas de producción propias en complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos: a) Agrícola ecológica (Según vocaciones productivas) • Presentación de diversos materiales del contexto para identificar las propiedades químicas de los cuerpos. • Práctica en parejas sobre el aprendizaje de los elementos y su aplicación en la vida socioproductiva de la comunidad y la región. • Recolección de información y complementación de saberes y conocimientos de los pueblos originarios campesinos y de la diversidad. • Investigación sobre las propiedades, lenguaje, nominación y combinación de elementos químicos para la aplicación del oxígeno y compuestos utilizados en la producción e industrialización autosustentable. • Análisis reflexivo en grupos comunitarios sobre los saberes y conocimientos químicos en su aplicación y manejo comunitario intercultural. • Aplicación de la química en las vocaciones y potencialidades socioproductivas, según los pisos ecológicos de la región. • Realización de laboratorio sobre mezcla y combinación • Presentación de material didáctico audiovisual de conteniendo diferentes materiales residuales que afectan a la comunidad, causando enfermedades. SABER HACER DECIDIR
  • 19. TEMÁTICA ORIENTADORA: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos. OBJETIVO HOLÍSTICO: Estudiamos las leyes, principios físicos y químicos, por medio de la experimentación con materiales del entorno, respetando normas de cuidando ecológico en el tratamiento de los materiales residuales, para fortalecer la complementariedad e interacción saludable con la comunidad y la naturaleza. CONTENIDO Y EJES ARTICULADOR: Transformación química sustentable de la materia en la naturaleza. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DIDÁCTICAS MEDIOS Y MATERIALES EVALUACIÓN: S-S-H-D PRÁCTICA: Actividades preliminares: • Observación de la naturaleza en un espacio previo al análisis crítico del tema determinado. • Organización de grupos con equidad de género y prácticas de interrelación para el desarrollo del trabajo. Desarrollo de la clase: • Planteamiento de cuestionamientos reflexivos que generen críticas y autocriticas entre los estudiantes: ➢ ¿Qué observamos en la naturaleza de nuestro espacio territorial comunitario? ➢ ¿Nosotros como seres humanos, como diferenciamos los ecosistemas. TEORÍA: • Socialización de respuestas en grupos comunitarios de trabajo, las que podrán ser escritas en fichas personales y/o resumen de grupo. • Debate y contrastación de respuestas de los grupos de trabajo en plenaria. • Presentación de diapositivas con ilustraciones de protección y preservación de la vida con equilibrio y sustentable transformación de materiales en la naturaleza. VALORACIÓN: • Valoración de la reciprocidad y respeto que debe existir con la biodiversidad. PRODUCCIÓN • Prácticas socioproductivas reciclando residuos de materiales de forma sustentable para reutilizarlos en la cotidianidad. • Escritura de las conclusiones del tema, tomando en cuenta las cuatro dimensiones relacionadas al contenido y eje articulador. • Preguntas en cartulina y fichas para los criterios sobre la temática. • Papelógrafo, marcadores, para centralizar y socializar en plenario la conceptualización del Tema considerado. • Laptop, proyector de video con diapositivas sobre el tema. • Sabia o sabio de la comunidad. • Diversos residuos materiales dispersos en la comunidad, como botellas, bolsas de plásticos, que están afectando a la salud de la región. Desarrollo de una relación de convivencia y armonía con la naturaleza. Caracterización de los saberes y conocimientos tecnológicos de nuestros ancestros con relación al equilibrio físico y la transformación química de los materiales Práctica de las experimentaciones con materiales residuales del entorno. Posición crítica sobre el uso y aplicación de saberes y conocimientos socioproductivos con materiales residuales PLAN DE CLASE I. DATOS REFERENCIALES: UNIADAD EDUCATIVA : “Elizardo Pérez” TIEMPO Y ESPACIO : 270 Minutos: Aula, Ambiente Natural CAMPO Y ÁREA : Vida Tierra y Territorio Ciencias Nat. AÑO DE ESCOLARIDAD : 1er. Año ESCP FECHA.: 09 – 26 Ago II. DESARROLLO DEL PLAN: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Reducción de la contaminación ambiental a través del tratamiento de los materiales residuales de la comunidad.
  • 20. DESARROLLO DE LAS LENGUAS EN EL SEP Un elemento fundamental en la gestión curricular en una realidad plural como la boliviana, es el referido a las lenguas. El sistema educativo plurinacional es plurilingüe en todos sus niveles. Para concretar esto se necesita la capacidad local de los sujetos de decidir con pertinencia qué lenguas trabajar. Esta es necesariamente una elección que debe realizarse en cada contexto y situación. El currículo del SER se aplica en lenguas originarias, castellana y una extranjera. SITUACIÓN LINGÜÍSTICA Y CULTURAL EN LA EDUCACIÓN
  • 21.
  • 22. Es importante hacer notar que las lenguas oficiales del Estado Plurinacional se convierten en vehículo de aprendizaje. Maestras/os sin excepción, independientemente del área o nivel en el cual estén trabajando, desarrollan el currículo en dos lenguas originaria y castellana o castellana y originaria promoviendo así la producción de saberes y conocimientos en lenguas y de las lenguas.
  • 23. DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN Y USO DE LA LENGUA EN EL DESARROLLO CURRICULAR  Maestras/os que desempeñan funciones en una NyPIOC diferente a su origen, deberá aprender la lengua y la cultura de la región donde trabajan.  Realizar diagnósticos sobre el nivel de competencia comunicativa de las y los estudiantes con el fin de dosificar la enseñanza tanto de la primera como de la segunda lengua.  Involucrar a las sabias y sabios de la comunidad, autoridades, madres y padres de familia para que formen parte de la práctica educativa quienes tendrán el rol de apoyar el aspecto lingüístico y cultural.  Partir de la lengua originaria como vehículo para el desarrollo de la Práctica, Teoría, Valoración y Producción de conocimientos.  Es importante identificarse con los contextos en el cual se está trabajando, sin tratar de imponer culturas o lenguas ajenas al contexto.  Maestras/os deben priorizar un plan de acción de revitalización de las lenguas en proceso de extinción.  La práctica pedagógica exige el respeto a la autonomía, a los saberes y a la lengua del estudiante.  Debemos mostrar casos concretos, reales donde el estudiante aprenda desde la práctica y la lengua.  Es importante propugnar la toma de conciencia en madres y padres de familia sobre la importancia de la lengua originaria y su tratamiento en la escuela.  El tratamiento de la lengua no va ajeno a la cultura, toda vez que está íntimamente relacionado con ella.  El lenguaje de señas y el lenguaje alternativo Braile debe ser de conocimiento y práctica dominio de maestras y maestros.
  • 24. Sensibilización a las y los padres de familia y la comunidad para que desde la familia se inicie la comunicación en segunda lengua. NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA PRIMER AÑO NO ESCOLARIZADA SEGUNDO AÑO Enfatiza el uso oral de su lengua materna. Aproximación a la segunda lengua a nivel de comprensión a través de canciones, juegos, narraciones y dramatización de cuentos, descripciones orales sencillas y otros. Se inicia en la lectura y escritura de comprensión individual (no convencional en lengua materna. Se inicia el aprendizaje de la segunda lengua con énfasis en la comunicación oral, priorizando la escucha como la habilidad fundamental en el aprendizaje de una nueva lengua. La escuela es parte de la comunidad por lo que el uso de la lengua originaria es importante al momento de intercomunicarse y producir conocimientos con las y los estudiantes. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro de actividades pedagógicas, mostrando interés y disfrute al participar en la preparación fonética, acentuación, comprensión y entonación de palabras en lengua extranjera. Capacidades Lingüísticas a Desarrollar los Niveles de Educación Regular
  • 25. Desarrollo oral y escrito de la lengua materna Comprensión, comunicación oral y aprendizaje de la escritura básica en la segunda lengua. Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional Segundo año Primer año Tercer año Se fortalece la lectura y escritura en lengua materna. Comprensión comunicación oral y aprendizaje de la escritura de textos breves en la segunda lengua. Producción de textos a nivel oral y escrito en lengua materna. Estrategias de comprensión oral y producción escrita de textos diversos en segunda lengua. Los padres y madres de familia deberán fortalecer la lengua originaria durante la comunicación con los niños y niñas. Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas para escuchar y comprender mensajes sencillos en lengua extranjera. Interacción oral, en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación. Comprensión oral y producción escrita de mensajes sencillos y vocabulario.
  • 26. Aplicación de dos lenguas (primera y segunda lenguas) en los procesos de aprendizaje de los cuatro campos y áreas de saberes y conocimientos. NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL Quinto año Cuarto año Sexto año Los padres y madres de familia deberán fortalecer la lengua originaria durante la comunicación con las y los estudiantes. Comprensión, lectura y escritura de palabras y frases muy sencillas presentadas dentro de un contexto. Comprensión y aplicación de las reglas y estructuras gramaticales propias de la lengua extranjera. Leer, comprender y producir textos en relación a su aprendizaje cotidiano, adquiriendo la confianza a la hora de hablar en público.
  • 27. NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Segundo año Primer año Tercer año Uso de las lenguas (primera y segunda lenguas) en los procesos de aprendizaje en los cuatro campos y áreas de saberes y conocimientos. La segunda lengua es de análisis y síntesis en los procesos de aprendizaje. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación. Expresarse, interactuar oralmente y producir textos escritos en situaciones habituales que tengan un contenido y desarrollo según los aprendizajes de las otras áreas Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones interacciones orales o grabaciones en soporte audiovisual e informático.
  • 28. NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Quinto año Cuarto año La segunda lengua es de síntesis y creación en los procesos de aprendizaje en los diferentes campos. Uso de las lenguas originarias en la investigación y análisis del discurso generando equilibrio en el desarrollo del conocimiento. La lengua extranjera es funcional para los procesos técnico tecnológicos y la producción. Sexto año
  • 29. TEMA: 3 MODALIDADES DE ATENCIÓN Ahora se pretende formar en su medio para su medio. Se plantea trabajar esta modalidad con la misma calidad, especialmente en escuelas de Frontera, Riberas de Río y en poblaciones en la cuales se tengan una reducida cantidad de estudiantes. Hasta ahora están atendidos por las y los mismos maestros en diversas áreas. Como consecuencia de esta situación es la exclusión escolar, comúnmente denominado abandono escolar. Ayuda a garantizar el derecho a la educación. Atiende a estudiantes del área dispersa que se trasladan a UE con mayor población donde pasan por problemas de adaptación y rechazo. Modalidad Itinerante
  • 30. EL DESARROLLO CURRICULAR POR MÓDULOS  Esta realidad nos permite crear la atención por módulos.  En ella se sigue trabajando con la misma estructura curricular,  El desarrollo curricular por módulos se aplicará bajo los criterios: de tiempo, territorialidad y población.  En su desarrollo se puede iniciar por cualquiera de los cuatro módulos y desarrollarlos en el orden que se considere conveniente, en función de las actividades de la comunidad o el Proyecto Socioproductivo (PSP) planificado.  Se aplica el criterio de tiempo porque lo planificado para una gestión educativa se lo trabaja en un bimestre de manera continuada, adecuando la carga horaria  El criterio de territorialidad hace que el módulo se lo desarrolle en relación a las actividades cotidianas, vocaciones y potencialidades productivas de la comunidad  En cuanto al criterio poblacional se debe considerar su densidad, la edad en etapa escolar, necesidades, demandas y potencialidades productivas de las y los estudiantes.  Entonces, los módulos responder a la realidad, rompiendo con la clásica concepción de módulos centrada en la comunidad.
  • 31. El desarrollo curricular en educación regular es por bimestres; sin embargo cuando se trata de escuelas de frontera, riberas de río y en poblaciones en la cuales se tengan una reducida cantidad de estudiantes será por Módulos: de la siguiente manera: Comunidad y Sociedad tendrá más de un bimestre para su desarrollo, todos conservan su carga horaria. Cada Módulo en su integridad tendrá contenidos que puedan contextualizarse para responder de manera cohesionada a los Proyectos Socioproductivos con el fin de alcanzar los objetivos planteados. No hay un orden riguroso en el desarrollo de los Módulos, esto quiere decir que se puede comenzar por cualquiera de ellos, no por esto se pierde la secuencia e integralidad que debe existir en el proceso pedagógico, por qué está en función del PSP. LOS CAMPOS Y ÁREAS EN EL DESARROLLO CURRICULAR POR MÓDULOS. MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3 MÓDULO 4 Módulo 1-A Comunicación y Lenguajes Lengua Extranjera Educación musical Educación Física y Deportes Módulo 1-B Artes plásticas y Visuales Ciencias Sociales Filosofía y Cosmovisiones Espiritualidad y Religiones Ciencias Naturales Física Química Biología Geografía Matemática Áreas Técnicas Tecnológicas
  • 32. Para que la educación responda a la realidad de nuestro país se plantea: Las escuelas de frontera, son aquellas unidades educativas que se encuentran dentro del área fronteriza de 50 Km, tiene como problemas: la escasa cantidad de estudiantes, la inaccesibilidad caminera, la distancia entre unidades educativas y de poblaciones, en este caso la o el maestro es itinerante, se trasladará de lugar a lugar según la necesidad de cada unidad educativa. Las escuelas de riberas de rio, son aquellas que tiene población en edad escolar que se dedica a la actividad de la pesca, siendo la actividad tradicional relacionada con la economía de subsistencia de estos pueblos. En este caso la población es la itinerante y la o el maestro se queda en cada unidad educativa atendiendo a esta población de acuerdo a sus necesidades educativas. PERTINENCIA DEL TRABAJO DE CAMPOS EN FUNCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD.
  • 33. MODALIDAD DE ATENCIÓN MULTIGRADO Brinda servicio educativo a poblaciones estudiantiles, por lo general asentadas en contextos dispersos, aislados, con altos índices de marginación social, económica, entre otros. Maestras y maestros atienden de manera simultánea a estudiantes de dos o más años de escolaridad en un mismo tiempo y espacio. Atiende a poblaciones donde no es posible la designación de una o un maestro por año de escolaridad, grupos de estudiantes muy reducidos y dispersos. El maestro o maestra realiza adecuaciones de los programas de estudio en la forma de planificación curricular considerando los contenidos y materiales de acuerdo a sus características.
  • 34. ATENCIÓN DE LA MAESTRA/O DIRECTA ORGANIZACIÓN DE LAS Y LOS ESTUDIANTES INDIVIDUA L GRUPO CLASE TUTORES INDIRECTA AUTOAPRENDIZAJE APRENDIZAJE COMUNITARIO GRUPOS PEQUEÑ OS PAREJA S ESTRATEGIAS Y RECURSOS METODOLÓGICOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
  • 35. FORMAS DE ATENCIÓN DEL MULTIGRADO Con Planificación para diferentes años de escolaridad con los mismos campos, áreas de saberes y conocimientos y contenidos, organizados estos en función de los años de escolaridad por su complejidad y profundidad. Se puede planificar para diferentes años de escolaridad con campos y áreas de saberes y conocimientos, además con contenidos también diferentes. Se planifica para diferentes años de escolaridad, a partir de un tema común, con campos y áreas de saberes y conocimientos, seleccionando contenidos diferentes.
  • 36. TEMÁTICA ORIENTADORA 1º La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad. 2º Principios de convivencia en comunidad. 3º Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza. OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos actitudes de responsabilidad y honestidad, a partir del análisis de hechos socioculturales y productivos de la comunidad, produciendo textos orales y/o escritos, para promover la interacción comunicativa en la escuela, la comunidad y el municipio. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES Primero Textos orales y escritos que expresan ideas, sentimientos y pensamientos sobre hechos socioculturales y productivos de la comunidad Segundo Textos escritos que expresan pensamientos sobre hechos socioculturales y productivos de la comunidad, utilizando sinónimos y antónimos. Tercero Textos narrativos de hechos imaginarios y reales del municipio. Práctica Observación en el entorno inmediato de las prácticas socioculturales y productivas. Diálogo sobre las prácticas socioculturales y productivas observadas en la escuela, la comunidad y el municipio. Elaboración de textos orales y escritos, con base en las actividades socioculturales y productivas observadas. Elaboración de un listado de palabras referidas a las actividades productivas y socioculturales, luego palabras se realiza la búsqueda de palabras con similar significado y contrarias (sinónimos y antónimos). Redacción sobre la observación y narración descrita de las actividades socioculturales y productivas. Teoría  Reconocimiento de las unidades lingüísticas utilizadas en la producción de textos orales y escritos.  Análisis de las palabras y sus significados. Teoría  Caracterización de las palabras sinónimas y antónimas.  Identificación de diferentes palabras sinónimas y antónimas. Teoría  Diferenciación deformas narrativas de los hechos imaginarios y reales del municipio.  Concepción de la narración y formas de la descripción narrativa. Valoración - Valoración de las actividades productivas de la familia, la comunidad y el municipio - Valoración de la lectura y escritura como medio de la función comunicativa. - Reflexión sobre las formas alternativas de uso de palabras antónimas y sinónimos. - Valoración y reflexión sobre la importancia de la narración en las formas de comunicación y la producción escrita. Producción Composición de textos que expresen pensamientos, sentimientos e ideas sobre hechos socioculturales y productivos de la comunidad. Producción Composición de textos escritos empleando palabras sinónimas y antónimas. Producción Elaboración de textos narrativos de hechos imaginarios y reales del municipio. Producto: Textos orales y escritos con mensajes significativos. Textos de mediana complejidad empleando palabras sinónimas y antónimas. Textos narrativos producidos sobre hechos imaginarios y reales del municipio. PLANIFICACIÓN CURRICULAR MULTIGRADO
  • 37. TEMÁTICA ORIENTADORA OBJETIVO HOLÍSTICO CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO BIBLIOGRAFÍA PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
  • 38. TEMA: 4 MAESTROS/AS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR Y EDUCACIÓN ESPECIAL  Es importante que las y los actores del proceso educativo, posean un conjunto de orientaciones metodológicas, recursos didácticos y estrategias que coadyuven en la planificación, organización, ejecución y evaluación de los procesos educativos con enfoque inclusivo. Diferenciar y caracterizar las disfunciones cerebrales, síndromes, patologías, problemas de aprendizajes, talento extraordinario y discapacidad. Conocimientos suficientes en psicología y neurofisio y psicobiología de las personas que necesitan una educación especial. Necesidad de dominar el sistema de lectura y escritura Braille para diferentes grados específicamente en el Nivel EIFC-EPCV. Conocimiento y dominio de la Lengua de Señas Boliviana. Capacidad de articular los campos y áreas, asimismo, las adaptaciones curriculares. Identificar las dificultades generales y específicas en el (de los procesos de) aprendizaje. Apropiación de la metodología práctica, teoría, valoración y producción. Aplicación adecuada de los instrumentos cualitativos para la detección e intervención oportuna en estudiantes con dificultades en el aprendizaje, talento extraordinario o discapacidad. Realizando las adecuaciones y adaptaciones de acuerdo a los requerimientos de las personas especiales.
  • 39. MODALIDAD DE ATENCIÓN • Con aprendizajes diferentes, para su desarrollo integral y holístico, preparándoles desde la vida y para la vida, desarrollando habilidades y destrezas de las y los estudiantes. ATENCIÓN DIRECTA Se darán en los centros de especialización Currículo especifico Formación integral y holística Adaptación curricular Se desarrolla habilidades y destrezas • Es un conjunto de programas y servicios de apoyo a los procesos educativos inclusivos que se desarrollan en espacios educativos de los subsistemas. • Para brindar una formación integral y holística, descolonizadora, comunitaria, intra e intercultural. ATENCIÓN INDIRECTA Procesos educativos en el Subsistema regular, alternativa y superior Considera los elementos curriculares Procesos de sensibilización a la comunidad Formación de las y los maestros Articular la educación regular y la especial Las dos modalidades planteadas permiten garantizar que las personas con capacidades especiales cuenten con una educación en igualdad de oportunidades y con equiparación de condiciones.
  • 40. ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJES Reconocer que los estudiantes son diferentes Atención a las dificultades dislexia, discalculia, disgrafía, dispraxia, hiperactividad y otros. Otros pueden presentar una falta de coordinación motriz, al caminar, realizar algún deporte. Las dificultades de aprendizaje se constituyen en un conjunto de problemas que interfieren en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que dificulta el avance de los progresos de la formación integral y holística de las y los estudiantes. El origen de estos problemas generalmente es intrínseco, con más frecuencia son extrínsecos.
  • 41. TALENTO EXTRAORDINARIO Para atender a esta población es necesario tomar ciertas consideraciones - Realizar la diversificación curricular - Ampliación, enriquecimiento o profundización del currículo - Ayudar en las exigencias de acuerdo a los talentos extraordinarios - Reforzamiento en sus diferentes formas -Salto de año de escolaridad del estudiante - Comisión técnico Pedagógico Realizar adaptaciones curriculares de ampliación o enriquecimiento del currículo educativo en cuanto a los tiempos, contenidos, orientaciones metodológicas, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.
  • 42. POSIBLES CAUSAS DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Falta de información y coordinación con las familias. Falta de una metodología y utilización de materiales educativos adecuados. Falta de motivación y significación. Falta de adaptaciones y adecuaciones curriculares. Contenidos inapropiados en el proceso educativo. Falta de situaciones prácticas y Integración de la escuela y la comunidad.
  • 43. ADAPTACIÓN CURRICULAR  Realizando evaluaciones permanentes y continuas acerca de: ¿Cómo leen?, ¿cómo escriben?, ¿cómo interpretan la información que les damos? ¿Cómo se relacionan con las y los compañeros? Las adaptaciones curriculares requieren de:  Una intervención oportuna.  Apoyo de la Comisión Técnico Pedagógica.  Dar a conocer a las madres y padres para un trabajo conjunto del fortalecimiento al proceso educativo.  En casos necesarios recurrir a otros profesionales para su valoración correspondiente.  Investigar escrupulosamente las dificultades que presentan en los procesos de autoformación. También se deberá:  Brindar tareas adecuadas.  Organizar sesiones programadas.  Situar a los alumnos en varios grupos con compañeros más avanzados.  Ofrecer lugares adecuados de aprendizaje.  Realizar adecuaciones en los contenidos o de reorganización del aula.  Adecuar estrategias.  Combinar estrategias como: lúdicos, la danza, el teatro, el deporte y otras actividades.  Apoyarles cuando escriben, leen o utilizan símbolos matemáticos.  Trabajar con las madres y padres de familia.
  • 44. ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD El currículo debe ser flexible y adaptable La articulación con la familia y la comunidad El currículo debe responder a las expectativas y potencialidades Articulación CB y CR Personal, social y cultural Discapacidades: Intelectual, Visual, auditiva y física Formación integral y holística INTELECTUAL: En la modalidad directa se inicia desde edad temprana y a lo largo de su vida, especialmente en casos graves y muy graves. VISUAL: Aplicando la misma estructura organizacional y los elementos curriculares, enfatizando los aprendizajes del lenguaje de señas como primera lengua y como segunda lengua oral, FÍSICA: no presentan limitaciones intelectuales o de lenguaje, siempre y cuando esta discapacidad no esté asociada a una parálisis cerebral, acceden al SER. AUDITIVA: Es la carencia o pérdida total o parcial de la capacidad auditiva de las personas, puede deberse a causas congénitas o adquiridas.
  • 45. Contactos: Cel: 79142469 – 72518845 - 77569126 E-mail: figlioz_391@hotmail.com La Paz – Bolivia ¡Muchas Gracias por su Atención..! “El conocimiento es infinito”