SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Benemérita Universidad AutónomaDe Puebla
FARMACOGENÓMICA ¿EL FUTURO DE LA MEDICINA?
Facultad de medicina
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍAS, LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DHTIC
Profesora: Gaona Osorio Liliana
Resumen: La farmacogenómica se refiere a la identificación de las variantes, en el
genoma, que afectan el metabolismo de los medicamentos, ya sea desde su inicio
en la absorción como en su farmacocinética. Existen múltiples estudios que han
generado una interrogante sobre la posibilidad de brindar una medicina
personalizada, con base al componente genético de cada individuo; incluso del
impacto que se refleja en la sociedad médico-científica. Este ensayo reconoce la
importancia de una medicina personalizada, conociendo cuales son las ventajas y
cómo influye íntimamente con la respuesta del fármaco con el paciente.
Introducción:
Los medicamentos modernos salvan millones de vidas cada año. Pero cualquier
medicación puede no funcionar para ti, aunque les dé resultados positivos a otros.
O puede causarte efectos secundarios significativos que no les causa a otros. Tu
edad, tu estilo de vida y salud, todos tienen influencia a tu respuesta a los
medicamentos. Pero también la tienen los genes.
Cada gen proporciona el plano para la producción de una cierta proteína en el
cuerpo. Una proteína en particular puede tener un papel importante en el tratamiento
con medicamentos por una de varias razones, incluyendo las siguientes:
La proteína tiene un papel en descomponer el medicamento.
Ayuda a absorber o transportar el medicamento.
La proteína es el blanco real del medicamento.
Tiene algún papel en una serie de eventos moleculares desencadenados por
el medicamento.
El impacto de la constitución genética sobre la respuesta y el desarrollo evolutivo
clínico de un medicamento se conoce desde la década de los 50. "El interés se
reavivó con la secuencia del genoma humano, que tuvo como consecuencia el
campo conocido actualmente como farmacogenómica". La farmacogenómica no
sólo tiene el potencial de influir en la eficacia y la seguridad, sino que se está
convirtiendo en una fuente de desarrollo de medicamentos aún más rápida y
eficiente.
La prescripción y aplicación de un medicamente permite una variabilidad de
respuestas ante la eficacia y apariciónde efectos secundarios o colaterales una vez
que éste entre al organismo y ejerza procesos farmacológicos que se presentaran
en el sujeto al cual se le aplica tratamiento terapéutico.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la prescripción
apropiada implica no solamente la adecuada selección del fármaco sino también la
vía de administración, la dosis y la duración del tratamiento” con fin de aliviar o de
cierto modo erradicar la presencia de signos y síntomas que se presentan en un
estado patológico. Paraque el fármaco tenga un efecto positivo en el organismo se
deben considerar factores, principalmente son: edad, sexo, antecedentes clínicos
de importancia etc. Enfocándonos a la farmacogenómica se debe tomar en cuenta
que el objetivo principal es estudiar las bases moleculares y genéticas de las
enfermedades para desarrollar un tratamiento con una efectividad amplia y
limitarnos a la presencia de efectos colaterales. Así como de conocer cuáles son los
polimorfismos hereditarios que se puedan presentar para cada estructura genética
“tales como deleciones, inserciones o multiplicaciones que pueden involucrar
porciones relativamente extensas del ADN celular”.
Se considera que un gen es polimórfico cuando presenta variaciones en su
secuencia y estas variantes tienen una frecuencia mayor al 1% a nivel de la
población. Y esto permite que solo entre el 30 % y 60 % de los pacientes tienen una
respuesta común ante efectos que tiene la administración de un medicamento.
Desarrollo o cuerpo: 1.- ¿Qué es y para qué sirve la Farmacogenómica?
En 1959, Vogel fue el primero en introducir el término farmacogenética para explicar
la variación individual en la respuesta a medicamentos, al notar que los
medicamentos no tenían el mismo mecanismo de acción en todos los individuos, si
no que había un porcentaje pequeño que mostraba un reacción poco eficaz o segura
hacia el paciente. En sentido estricto, la farmacogenética se refiere a la
identificación de las variantes, en el genoma, que afectan el metabolismo de los
medicamentos, ya sea desde su inicio en la absorción como en su farmacocinética.
Los términos farmacogenética y farmacogenómica tienden a confundirse y
emplearse como sinónimos, aunque ambos estudian la variación en genes del
metabolismo y respuesta a fármacos, son distintos entre sí.
Ambas son disciplinas que intentan predecir la manera en que un individuo en
específico responde a la administración de algún fármaco en especial, con la
finalidad de personalizar la terapia, haciendo de la administración de medicamentos
algo más efectivo y seguro. Estas ramas de la farmacología son parte de un campo
conocido como “medicina personalizada” también llamado “medicina individualizada
o de precisión” ambas tienen el objetivo de adaptar el cuidado de salud con
decisiones y tratamientos adecuados a cada paciente en todas las maneras en que
sea posible, basándose en el genoma humano.
La estructura genética del humano ha generado mucha información, más aun en las
reacciones que está implicado el genoma con una patología ya sea adquirida o
genética; y también la relación de este mismo genoma con los fármacos, la cual ha
transformado la farmacogenética a la farmacogenómica.
Sin duda alguna destaca la medicina genómica, cuya finalidad es predecir la
susceptibilidad de una persona a diversas enfermedades, a fin de modificar factores
como el estilo de vida; y dentro de ella surge la farmacogenómica, que estudia en
su conjunto a todos los genes farmacológicamente relevantes para el desarrollo de
fármacos y poder encontrar nuevos y mejores blancos, evaluando la respuesta que
se propague y así proponer estrategias para calificar y ampliar medicamentos.
Antes esto surge una pregunta, ¿Qué es lo más importante para poder realizar un
tratamiento personalizado? Y la respuesta ante esto es conocer de una manera
amplia y especifica cuáles son los genes que pueden provocar respuesta única a
un medicamento; y es por eso que se debe obtener una vista global sobre la
variabilidad genética, sobre la eficacia y seguridad de los medicamentos, buscando
no solo la cura de una enfermedad si no a su vez en el conocimiento del genoma
humano.
.
2.- Aplicación clínica.
Esta clase de información sobre tratamientos actualmente se usa para mejorar la
selección y la dosis de los medicamentos para tratar una amplia gama de trastornos,
incluyendo enfermedades cardiovasculares y pulmonares, infección con VIH,
cáncer, artritis, colesterol alto y depresión.
En los tratamientos para cáncer hay dos genomas que pueden influir las decisiones
de qué medicamento receta, el del genoma de la persona con cáncer y el genoma
del tumor canceroso.
Un ejemplo de la farmacogenómica en las decisiones sobre tratamiento es el uso
de un medicamento anticoagulante llamado warfarina. Si tienes un coágulo de
sangre, tu tratamiento puede incluir una receta para warfarina para tratar el coágulo
actual y prevenir que se formen otros.
Sugerentes son las investigaciones farmacogeneticas que se están llevando a cabo
en el campo de la psiquiatría. Dada la alta prevalencia de alteraciones psiquiátricas
en la actualidad y de los importantes y frecuentes efectos adversos que se derivan
de los fármacos indicados para hacer frente a estos trastornos, la farmacogenetica
ofrece importantes posibilidades de mejora.
Caso clínico # 1
Paciente femenina de 17 años de edad, estudiante de preparatoria, originaria y
residente del Distrito Federal; sus antecedentes de importancia eran: un abuelo con
pénfigo vulgar, alérgica a ibuprofeno y tenía agenesia renal derecha. Acudió al
Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua debido a una dermatosis
diseminada con tendencia a la generalización, incluida la mucosa oral y conjuntival;
bilateral y tendiente a la simetría, constituida por manchas eritematosas purpúricas
y ampollas que confluían creando placas de formas y tamaños variables, algunas
con centro necrótico. En la cavidad bucal tenía úlceras y costras sanguíneas e
hiperemia en la conjuntiva.
La evolución del padecimiento era aguda y ardorosa. El resto de la piel y anexos y
la exploración física general no mostraron datos patológicos. Al interrogatorio refirió
que 16 días antes le aparecieron ampollas en el muslo, acompañadas de ardor, por
lo que acudió al servicio de urgencias en un hospital de tercer nivel, donde se le
diagnosticó herpes zoster y se le indicó tratamiento con aciclovir a dosis de 200 mg
en cinco tomas al día durante siete días, 200 mg de carbamacepina cada 12 horas
durante siete días y 500 mg de paracetamol cada ocho horas también durante siete
días.
A las 48 horas de iniciado el tratamiento remitieron las lesiones, pero a los ocho
días tenía nuevamente ampollas en toda la superficie corporal, acompañadas de
malestar general y fiebre de 38ºC, por lo que fue nuevamente al servicio de
urgencias, donde le diagnosticaron varicela y le prescribieron antiviral y secante, sin
mejoría, con aumento en el número de lesiones en la mucosa bucal.
Acudió con un dermatólogo, que le diagnosticó varicela y le indicó prednisona a
dosis de 10 mg/día durante dos semanas, 800 mg de aciclovir cada ocho horas
durante tres días, continuando con 400 mg cada ocho horas durante siete días,
además de pasta secante y crema emoliente.
Al no tener respuesta favorable, solicitó consulta en el Centro Dermatológico
Pascua, donde se le diagnosticó síndrome de Stevens-Johnson por carbamacepina,
y se le refirió al servicio de Dermatología del Hospital Juárez de México. La paciente
fue hospitalizada y recibió manejo con medidas de soporte hemodinámico,
metilprednisolona intravenosa en bolos, a razón de 1 g/día durante tres días, y
posteriormente por vía oral en dosis de reducción; se le administró también
antibiótico contra el proceso infeccioso urinario que le fue detectado y crema
emoliente. Se le dio de alta sin lesiones activas, y se le indicó aplicarse emoliente y
protector solar.
A los 14 días de iniciada la dermatosis
sólo tenía manchas eritematosas e
hipocrómicas residuales y continuó
con la aplicación de protector solar y
emoliente. En su última consulta sólo
mostraba manchas hiperpigmentadas
residuales en el tórax y el abdomen.
Caso Clínico #2
Paciente de 68 años diagnosticada de osteoporosis que acude a la consulta de
Reumatología de nuestro hospital para efectuar controles de su
espondilo/gonartrosis a la vez que infiltraciones de ácido hialurónico.
Refiere lumbalgia y gonalgia de características mecánicas e intolerancia al
Tramadol, que le fue recientemente prescrito y ha dejado de tomar a pesar del dolor,
por causarle intensas nauseas, mareo y disnea. Es un ama de casa, sin hábitos
tóxicos, alergias conocidas ni déficits neurológicos y los antecedentes más
destacados de su historial son varias intervenciones, dos fracturas traumáticas y un
parto por cesárea. No está en tratamiento con otros fármacos que pudieran causar
interferencias o potenciar la toxicidad del Tramadol.
Se nos remite muestra de la paciente en el contexto de un estudio farmacogenético
solicitando el genotipo de CYP2D6 y la predicción de su fenotipo metabolizador,
para intentar valorar las frecuentes reacciones adversas que algunos pacientes de
Reumatología presentan asociadas a la administración de Tramadol y que pueden
deberse a la misma influencia genética que se manifiesta al tratar otras patologías
con diferentes analgésicos opiodes como Codeína u Oxicodona. Tras analizar el
caso con un microarray dirigido capaz de genotipar los alelos más frecuentes del
gen CYP2D6 mediante el análisis simultáneo de 29 polimorfismos se obtuvo un
resultado inconcluyente, pues se identificó un genotipo no descrito hasta aquel
momento en la literatura y que tampoco constaba en la base de datos especializada
que supervisa la clasificación y nomenclatura de haplotipos de este gen tan
polimórfico.
En el caso de esta paciente, tanto el alelo *1 como el *9 sí estaban descritos a nivel
geno y fenotípico pero no así el incremento detectado en el número de copias del
alelo *9, un polimorfismo CNV. Sin esta variante presente, la predicción para el caso
habría sido un fenotipo EM o metabolizador eficiente. Tras contactar con el
fabricante del microarray para solicitar una confirmación analítica independiente del
caso, descubrimos que otro laboratorio de nuestro país había identificado dos
pacientes más con idéntico genotipo al obtenido por nosotros, y decidimos estudiar
conjuntamente los tres casos mediante técnicas alternativas, lo que finalmente
permitió confirmar el mismo genotipo en las tres muestras y denominar como
CYP2D6*9x2 al nuevo alelo.
Con estos resultados y considerando la presentación del caso, la hipótesis más
probable es que nuestra paciente muestre un fenotipo metabolizador ultrarápido
(UM) para CYP2D6 (probablemente 1 copia WT más 2 copias de un alelo de
actividad reducida en el genoma superarán la actividad del fenotipo EM) pero al ser
los primeros casos descritos, y sólo estarlo a nivel genotípico, no será posible
concluirlo inequívocamente hasta que se realicen estudios adicionales que
evidencien cual es la actividad de CYP2D6*9x2; por ejemplo, confirmando su
asociación con el fenotipo ultrarrápido tras administrar oralmente Dextrometorfano
y analizar la farmacocinética en sangre y orina del compuesto y sus metabolitos.
3.- Futuro de la farmacogenómica en México.
Si bien, actualmente en nuestro país se han implementado algunos tratamientos
personalizados pero, si bien, no se han reportado o siguen en un proceso de
protocolo para su futura publicación. Inclusive se debería considerar los factores por
los cual atraviesa nuestro país el cual de cierto modo se dificulta realizar este tipo
de procedimientos debido a las carencias por las cuales se cursa.
Hoy en día existen en el mercado los primeros kits disponibles para el laboratorio
clínico, basados en la tecnología “microarray”, para la tipificación de genes de
importancia en farmacología y se están modificando los protocolos de investigación
de nuevos fármacos para tomar en cuenta las variaciones genéticas entre
individuos. En estos momentos ya existen medicamentos autorizados, cuyo mejor
rendimiento se da en la comunidad afroamericana y en sujetos que atraviesen por
enfermedades como lo son VIH, Cáncer, Tuberculosis entre otros.
Las nuevas ciencias genómicas se valen de técnicas novedosas, automatizadas y
en muchos casos miniaturizadas, que permiten el análisis de miles de genes a la
vez en una estación de trabajo, técnicas como la reacción en cadena de polimerasa
(PCR), ingeniería recombinante, etcétera. Y que no solo en nuestro país si no en
todo el mundo se está realizando y se obtienen resultados con gran peso de
efectividad.
Aunque muchas de las promesas de dichas tecnologías se ven muy lejanas todavía,
la predicción de enfermedades, o de eventos adversos a fármacos, es uno de los
campos más prometedores, pero requerirá de esfuerzos en la enseñanza y
educación continua, para que puedan tener una aplicación médica; sin embargo,
esto cambiará la manera de hacer medicina, pues se podrá integrar la
susceptibilidad a reacciones adversas en la historia clínica de un paciente, y ser
tomada en cuenta al momento de instituir un tratamiento.
4.- Ventajas y desventajas.
Hablar de las desventajas en realidad es algo sesgado ya que se ve un mayor reflejo
de efectos positivos al aplicar métodos de investigación por las cuales atraviesa la
medicina personalidad.
 Ventajas:
La farmacogenética intenta mejorar la probabilidad de obtener resultados positivos
y reducir el riesgo de reacciones adversas graves, y así que se tenga el potencial
reductor en la manera drástica de los costos de la atención médica que se generan
en hospitalizaciones y de manera autónoma lejanos de una consulta (p.ej. receta).
Muchos estudios farmacogenómicos presentan valores de RR de alrededor de 1.5,
lo cual indudablemente el poder estadístico del resultado informado es con efectos
positivos.
Para disminución de errores que se puedan emplear dentro de una población con
variabilidad de enfermedades, para así conocer de manera más especifica la
evolución y efecto por el cual se atraviese.
Tener un panorama general de los factores genéticos, los métodos y estrategias
actuales para la identificación de estos, permitirá una mejor comprensión de los
alcances de la farmacogenética, en la predicción de la respuesta a terapias
farmacológicas.
No es una desventaja en el amplio sentido de la palabra como tal, pero, si se
presenta una limitación de la farmacogenómica:
La (FDA) ha comenzado a requerir información sobre vías metabólicas específicas
e isoenzimas involucradas en procesos farmacocinéticos para la aprobación final de
nuevos fármacos, solo que, continúan en investigación.
Conclusión: La postura en la que basa este ensayo es que en la farmacogenomica
se ve un futuro prometedor, buscamos que el lector se motive para estudiar más del
tema y a futuro en caso de ser necesaria su aplicación él ya cuente con un juicio
sobre el tema.
Es difícil predecir hoy el alcance futuro de la farmacogenómica, pero
indudablemente con la disponibilidad de cada uno de los análisis que contribuyan a
maximizar la eficacia y evitar efectos secundarios de las drogas que se prescriben,
nos habremos acercado un poco más a la antigua premisa médica de “tratar
pacientes en lugar de enfermedades”. Es por ello que es importante entender la
función de la genética en las afecciones comunes crónicas y el cariotipo genético
del individuo, y así obtener en conjunto una información específica y ofrecer un
mayor beneficio ante la atención médica y farmacológica sobre la enfermedad.
Por lo tanto, si una persona dispone de su perfil genómico, puede acceder
libremente y consultar en base a su genotipo-fenotipo enzimático, cuáles son los
medicamentos que le pueden ofrecer una mejor respuesta o identificar a cuáles
tiene un riesgo elevado de sufrir reacciones adversas, o simplemente poder
seleccionar otra alternativa terapéutica. Estas herramientas pueden resultar
también en una ayuda invaluable para los médicos, al momento de prescribir un
fármaco o la dosis de éste.
Aunque la farmacogenómica muestra gran promesa y ha hecho importantes
adelantos en los últimos años, todavía está en una etapa temprana. Se necesita
hacer ensayos clínicos no sólo para identificar enlaces entre los genes y el resultado
de los tratamientos, sino también para confirmar las conclusiones iniciales, clarificar
el significado de estas asociaciones, y traducirlas en guías para recetar
medicamentos.
Bibliografía y/o fuentes consultadas:
-Reyes LeónR. B. . (Junio 2013). “APLICACIÓN DE LA FARMACOGENÓMICA EN LA
PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A FÁRMACOS DE ALTA VARIABILIDAD
FARMACOCINÉTICA”. Marzo 17, 2017, de Universidad Autónoma De Nuevo León
Sitio web: http://eprints.uanl.mx/7283/1/1080259465.pdf
-Licinio J & Wong M . (-). FARMACOGENÓMICA Y FARMACOGENÉTICA. Marzo 17,
2017, de The National Center for Biotechnology Information Sitio web:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK132199/
-Banda S., Torres. E. J.,Chávez H. J. . (Abril 2010). Farmacogenética y
farmacogenómica: hacia una medicina personalizada. Marzo 17, 2017, de Rev
Fac Med UNAM Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2010/un102c.pdf
-Domínguez M. G., de Peña J. (2013). Farmacogenómica en relación conel
síndrome de Stevens-Johnson asociado con carbamacepina. 2017, de Dermatol
Rev Mex Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-
2013/rmd133m.pdf
- Gaedigk A, Hernández J, García-Solaesa V, Sánchez S, Isidoro-García M. (2012-
2013). CASO CLÍNICO: ESTUDIO FARMACOGENÉTICO DE UNAREACCIÓN
ADVERSA. 2016, de - Sitio web:
http://www.seqc.es/download/tema/7/3319/1366465188/28486/cms/tema-5-
caso-clinico.pdf/
- Henriquez J. C.. (-). Farmacogenetica, hacia una medicina preventiva y
personalizada.2016, de Clínica Alemana de Santiago Sitio web:
http://contactocientifico.alemana.cl/ojs/index.php/cc/article/view/173/175
- Belloso W. H. B, Redal M. A. (2010). LA FARMACOGENOMICA Y EL CAMINO
HACIA LA MEDICINAPERSONALIZADA. MARZO 18,2017, de Sección
Farmacología Clínica, y Departamento de Farmacología y Toxicología,Instituto
Universitario Sitio web:
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v70n3/v70n3a13.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
Atencion farmaceutica clinica en ginecologiaAtencion farmaceutica clinica en ginecologia
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
Nemo Pumashonco Chávez
 
plantilla DE LISTAS
plantilla DE LISTASplantilla DE LISTAS
plantilla DE LISTAS
rosbas71966
 
Farmacoepidemiología Mapa conceptual núcleo 1
Farmacoepidemiología Mapa conceptual núcleo 1Farmacoepidemiología Mapa conceptual núcleo 1
Farmacoepidemiología Mapa conceptual núcleo 1
cipa1renf
 

La actualidad más candente (20)

Prm y rnm (2)
Prm y rnm (2)Prm y rnm (2)
Prm y rnm (2)
 
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
Atencion farmaceutica clinica en ginecologiaAtencion farmaceutica clinica en ginecologia
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
 
Uso racional-medicamentos
Uso racional-medicamentosUso racional-medicamentos
Uso racional-medicamentos
 
TDM OF DRUGS USED IN CARDIOVASCULAR DISEASES
TDM OF DRUGS USED IN CARDIOVASCULAR DISEASESTDM OF DRUGS USED IN CARDIOVASCULAR DISEASES
TDM OF DRUGS USED IN CARDIOVASCULAR DISEASES
 
Farmacos psicotropicos
Farmacos  psicotropicosFarmacos  psicotropicos
Farmacos psicotropicos
 
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
 
plantilla DE LISTAS
plantilla DE LISTASplantilla DE LISTAS
plantilla DE LISTAS
 
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptxFARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
 
Interacción de Farmacos y Plantas Medicinales.pdf
Interacción de Farmacos y Plantas Medicinales.pdfInteracción de Farmacos y Plantas Medicinales.pdf
Interacción de Farmacos y Plantas Medicinales.pdf
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Therapeutic Drug Monitoring
Therapeutic Drug MonitoringTherapeutic Drug Monitoring
Therapeutic Drug Monitoring
 
Therapeutic drug monitoring (TDM)
Therapeutic drug monitoring (TDM)Therapeutic drug monitoring (TDM)
Therapeutic drug monitoring (TDM)
 
Farmacoepidemiología Mapa conceptual núcleo 1
Farmacoepidemiología Mapa conceptual núcleo 1Farmacoepidemiología Mapa conceptual núcleo 1
Farmacoepidemiología Mapa conceptual núcleo 1
 
prescribing in paediatrics.pptx
prescribing in paediatrics.pptxprescribing in paediatrics.pptx
prescribing in paediatrics.pptx
 
Pharmacogenomics as a tool for Personalized medicine
Pharmacogenomics as a tool for Personalized medicinePharmacogenomics as a tool for Personalized medicine
Pharmacogenomics as a tool for Personalized medicine
 
Interacciones Medicamentosas. La importancia de una adecuada administración d...
Interacciones Medicamentosas. La importancia de una adecuada administración d...Interacciones Medicamentosas. La importancia de una adecuada administración d...
Interacciones Medicamentosas. La importancia de una adecuada administración d...
 
Buenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de PrescripciónBuenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de Prescripción
 
sistemasdedistribucionmedicamentos-130810233944-phpapp01.pptx
sistemasdedistribucionmedicamentos-130810233944-phpapp01.pptxsistemasdedistribucionmedicamentos-130810233944-phpapp01.pptx
sistemasdedistribucionmedicamentos-130810233944-phpapp01.pptx
 
Caso Clinico Nº6-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº6-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº6-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº6-Farmacia Clinica
 
Individualization of dosage regime
Individualization of dosage regimeIndividualization of dosage regime
Individualization of dosage regime
 

Similar a Farmacogenómica ¿El futuro de la medicina?

(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
damalys1
 
economia
economiaeconomia
economia
edith
 

Similar a Farmacogenómica ¿El futuro de la medicina? (20)

Farmacogenómicaa
FarmacogenómicaaFarmacogenómicaa
Farmacogenómicaa
 
Farmacogenómica
FarmacogenómicaFarmacogenómica
Farmacogenómica
 
Ensayo dhtic (1)
Ensayo dhtic (1)Ensayo dhtic (1)
Ensayo dhtic (1)
 
Farmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdf
Farmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdfFarmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdf
Farmacogenómica para MedicinaPrecisionPersonalizadaPractica Clinica.pdf
 
Farmacogenomica
FarmacogenomicaFarmacogenomica
Farmacogenomica
 
1. cap1 farm general
1. cap1 farm general1. cap1 farm general
1. cap1 farm general
 
Cap1farmac.gral
Cap1farmac.gralCap1farmac.gral
Cap1farmac.gral
 
Cap1 farm general
Cap1 farm generalCap1 farm general
Cap1 farm general
 
Articulos genetica
Articulos geneticaArticulos genetica
Articulos genetica
 
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
 
Farmacogenómica
FarmacogenómicaFarmacogenómica
Farmacogenómica
 
El fármaco ideal según tu genoma.
El fármaco ideal según tu genoma.El fármaco ideal según tu genoma.
El fármaco ideal según tu genoma.
 
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYORFARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
 
FARMACOLOGIA SESION 4-1.pptx
FARMACOLOGIA SESION 4-1.pptxFARMACOLOGIA SESION 4-1.pptx
FARMACOLOGIA SESION 4-1.pptx
 
Polifarmacia
PolifarmaciaPolifarmacia
Polifarmacia
 
Farmacogenomica
FarmacogenomicaFarmacogenomica
Farmacogenomica
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
 
00010006.PDF
00010006.PDF00010006.PDF
00010006.PDF
 
economia
economiaeconomia
economia
 
Farmacologia general
Farmacologia generalFarmacologia general
Farmacologia general
 

Último

NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
dialmurey931
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figurasleyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
NadiaTrevio
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 

Último (20)

MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figurasleyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 

Farmacogenómica ¿El futuro de la medicina?

  • 1. Benemérita Universidad AutónomaDe Puebla FARMACOGENÓMICA ¿EL FUTURO DE LA MEDICINA? Facultad de medicina DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍAS, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DHTIC Profesora: Gaona Osorio Liliana
  • 2. Resumen: La farmacogenómica se refiere a la identificación de las variantes, en el genoma, que afectan el metabolismo de los medicamentos, ya sea desde su inicio en la absorción como en su farmacocinética. Existen múltiples estudios que han generado una interrogante sobre la posibilidad de brindar una medicina personalizada, con base al componente genético de cada individuo; incluso del impacto que se refleja en la sociedad médico-científica. Este ensayo reconoce la importancia de una medicina personalizada, conociendo cuales son las ventajas y cómo influye íntimamente con la respuesta del fármaco con el paciente. Introducción: Los medicamentos modernos salvan millones de vidas cada año. Pero cualquier medicación puede no funcionar para ti, aunque les dé resultados positivos a otros. O puede causarte efectos secundarios significativos que no les causa a otros. Tu edad, tu estilo de vida y salud, todos tienen influencia a tu respuesta a los medicamentos. Pero también la tienen los genes. Cada gen proporciona el plano para la producción de una cierta proteína en el cuerpo. Una proteína en particular puede tener un papel importante en el tratamiento con medicamentos por una de varias razones, incluyendo las siguientes: La proteína tiene un papel en descomponer el medicamento. Ayuda a absorber o transportar el medicamento. La proteína es el blanco real del medicamento. Tiene algún papel en una serie de eventos moleculares desencadenados por el medicamento. El impacto de la constitución genética sobre la respuesta y el desarrollo evolutivo clínico de un medicamento se conoce desde la década de los 50. "El interés se reavivó con la secuencia del genoma humano, que tuvo como consecuencia el campo conocido actualmente como farmacogenómica". La farmacogenómica no sólo tiene el potencial de influir en la eficacia y la seguridad, sino que se está convirtiendo en una fuente de desarrollo de medicamentos aún más rápida y eficiente.
  • 3. La prescripción y aplicación de un medicamente permite una variabilidad de respuestas ante la eficacia y apariciónde efectos secundarios o colaterales una vez que éste entre al organismo y ejerza procesos farmacológicos que se presentaran en el sujeto al cual se le aplica tratamiento terapéutico. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la prescripción apropiada implica no solamente la adecuada selección del fármaco sino también la vía de administración, la dosis y la duración del tratamiento” con fin de aliviar o de cierto modo erradicar la presencia de signos y síntomas que se presentan en un estado patológico. Paraque el fármaco tenga un efecto positivo en el organismo se deben considerar factores, principalmente son: edad, sexo, antecedentes clínicos de importancia etc. Enfocándonos a la farmacogenómica se debe tomar en cuenta que el objetivo principal es estudiar las bases moleculares y genéticas de las enfermedades para desarrollar un tratamiento con una efectividad amplia y limitarnos a la presencia de efectos colaterales. Así como de conocer cuáles son los polimorfismos hereditarios que se puedan presentar para cada estructura genética “tales como deleciones, inserciones o multiplicaciones que pueden involucrar porciones relativamente extensas del ADN celular”. Se considera que un gen es polimórfico cuando presenta variaciones en su secuencia y estas variantes tienen una frecuencia mayor al 1% a nivel de la población. Y esto permite que solo entre el 30 % y 60 % de los pacientes tienen una respuesta común ante efectos que tiene la administración de un medicamento. Desarrollo o cuerpo: 1.- ¿Qué es y para qué sirve la Farmacogenómica? En 1959, Vogel fue el primero en introducir el término farmacogenética para explicar la variación individual en la respuesta a medicamentos, al notar que los medicamentos no tenían el mismo mecanismo de acción en todos los individuos, si no que había un porcentaje pequeño que mostraba un reacción poco eficaz o segura hacia el paciente. En sentido estricto, la farmacogenética se refiere a la identificación de las variantes, en el genoma, que afectan el metabolismo de los medicamentos, ya sea desde su inicio en la absorción como en su farmacocinética. Los términos farmacogenética y farmacogenómica tienden a confundirse y emplearse como sinónimos, aunque ambos estudian la variación en genes del metabolismo y respuesta a fármacos, son distintos entre sí.
  • 4. Ambas son disciplinas que intentan predecir la manera en que un individuo en específico responde a la administración de algún fármaco en especial, con la finalidad de personalizar la terapia, haciendo de la administración de medicamentos algo más efectivo y seguro. Estas ramas de la farmacología son parte de un campo conocido como “medicina personalizada” también llamado “medicina individualizada o de precisión” ambas tienen el objetivo de adaptar el cuidado de salud con decisiones y tratamientos adecuados a cada paciente en todas las maneras en que sea posible, basándose en el genoma humano. La estructura genética del humano ha generado mucha información, más aun en las reacciones que está implicado el genoma con una patología ya sea adquirida o genética; y también la relación de este mismo genoma con los fármacos, la cual ha transformado la farmacogenética a la farmacogenómica. Sin duda alguna destaca la medicina genómica, cuya finalidad es predecir la susceptibilidad de una persona a diversas enfermedades, a fin de modificar factores como el estilo de vida; y dentro de ella surge la farmacogenómica, que estudia en su conjunto a todos los genes farmacológicamente relevantes para el desarrollo de fármacos y poder encontrar nuevos y mejores blancos, evaluando la respuesta que se propague y así proponer estrategias para calificar y ampliar medicamentos. Antes esto surge una pregunta, ¿Qué es lo más importante para poder realizar un tratamiento personalizado? Y la respuesta ante esto es conocer de una manera amplia y especifica cuáles son los genes que pueden provocar respuesta única a un medicamento; y es por eso que se debe obtener una vista global sobre la variabilidad genética, sobre la eficacia y seguridad de los medicamentos, buscando no solo la cura de una enfermedad si no a su vez en el conocimiento del genoma humano. . 2.- Aplicación clínica. Esta clase de información sobre tratamientos actualmente se usa para mejorar la selección y la dosis de los medicamentos para tratar una amplia gama de trastornos, incluyendo enfermedades cardiovasculares y pulmonares, infección con VIH, cáncer, artritis, colesterol alto y depresión.
  • 5. En los tratamientos para cáncer hay dos genomas que pueden influir las decisiones de qué medicamento receta, el del genoma de la persona con cáncer y el genoma del tumor canceroso. Un ejemplo de la farmacogenómica en las decisiones sobre tratamiento es el uso de un medicamento anticoagulante llamado warfarina. Si tienes un coágulo de sangre, tu tratamiento puede incluir una receta para warfarina para tratar el coágulo actual y prevenir que se formen otros. Sugerentes son las investigaciones farmacogeneticas que se están llevando a cabo en el campo de la psiquiatría. Dada la alta prevalencia de alteraciones psiquiátricas en la actualidad y de los importantes y frecuentes efectos adversos que se derivan de los fármacos indicados para hacer frente a estos trastornos, la farmacogenetica ofrece importantes posibilidades de mejora. Caso clínico # 1 Paciente femenina de 17 años de edad, estudiante de preparatoria, originaria y residente del Distrito Federal; sus antecedentes de importancia eran: un abuelo con pénfigo vulgar, alérgica a ibuprofeno y tenía agenesia renal derecha. Acudió al Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua debido a una dermatosis diseminada con tendencia a la generalización, incluida la mucosa oral y conjuntival; bilateral y tendiente a la simetría, constituida por manchas eritematosas purpúricas y ampollas que confluían creando placas de formas y tamaños variables, algunas con centro necrótico. En la cavidad bucal tenía úlceras y costras sanguíneas e hiperemia en la conjuntiva. La evolución del padecimiento era aguda y ardorosa. El resto de la piel y anexos y la exploración física general no mostraron datos patológicos. Al interrogatorio refirió que 16 días antes le aparecieron ampollas en el muslo, acompañadas de ardor, por
  • 6. lo que acudió al servicio de urgencias en un hospital de tercer nivel, donde se le diagnosticó herpes zoster y se le indicó tratamiento con aciclovir a dosis de 200 mg en cinco tomas al día durante siete días, 200 mg de carbamacepina cada 12 horas durante siete días y 500 mg de paracetamol cada ocho horas también durante siete días. A las 48 horas de iniciado el tratamiento remitieron las lesiones, pero a los ocho días tenía nuevamente ampollas en toda la superficie corporal, acompañadas de malestar general y fiebre de 38ºC, por lo que fue nuevamente al servicio de urgencias, donde le diagnosticaron varicela y le prescribieron antiviral y secante, sin mejoría, con aumento en el número de lesiones en la mucosa bucal. Acudió con un dermatólogo, que le diagnosticó varicela y le indicó prednisona a dosis de 10 mg/día durante dos semanas, 800 mg de aciclovir cada ocho horas durante tres días, continuando con 400 mg cada ocho horas durante siete días, además de pasta secante y crema emoliente. Al no tener respuesta favorable, solicitó consulta en el Centro Dermatológico Pascua, donde se le diagnosticó síndrome de Stevens-Johnson por carbamacepina, y se le refirió al servicio de Dermatología del Hospital Juárez de México. La paciente fue hospitalizada y recibió manejo con medidas de soporte hemodinámico, metilprednisolona intravenosa en bolos, a razón de 1 g/día durante tres días, y posteriormente por vía oral en dosis de reducción; se le administró también antibiótico contra el proceso infeccioso urinario que le fue detectado y crema emoliente. Se le dio de alta sin lesiones activas, y se le indicó aplicarse emoliente y protector solar. A los 14 días de iniciada la dermatosis sólo tenía manchas eritematosas e hipocrómicas residuales y continuó con la aplicación de protector solar y emoliente. En su última consulta sólo mostraba manchas hiperpigmentadas residuales en el tórax y el abdomen.
  • 7. Caso Clínico #2 Paciente de 68 años diagnosticada de osteoporosis que acude a la consulta de Reumatología de nuestro hospital para efectuar controles de su espondilo/gonartrosis a la vez que infiltraciones de ácido hialurónico. Refiere lumbalgia y gonalgia de características mecánicas e intolerancia al Tramadol, que le fue recientemente prescrito y ha dejado de tomar a pesar del dolor, por causarle intensas nauseas, mareo y disnea. Es un ama de casa, sin hábitos tóxicos, alergias conocidas ni déficits neurológicos y los antecedentes más destacados de su historial son varias intervenciones, dos fracturas traumáticas y un parto por cesárea. No está en tratamiento con otros fármacos que pudieran causar interferencias o potenciar la toxicidad del Tramadol. Se nos remite muestra de la paciente en el contexto de un estudio farmacogenético solicitando el genotipo de CYP2D6 y la predicción de su fenotipo metabolizador, para intentar valorar las frecuentes reacciones adversas que algunos pacientes de Reumatología presentan asociadas a la administración de Tramadol y que pueden deberse a la misma influencia genética que se manifiesta al tratar otras patologías con diferentes analgésicos opiodes como Codeína u Oxicodona. Tras analizar el caso con un microarray dirigido capaz de genotipar los alelos más frecuentes del gen CYP2D6 mediante el análisis simultáneo de 29 polimorfismos se obtuvo un resultado inconcluyente, pues se identificó un genotipo no descrito hasta aquel momento en la literatura y que tampoco constaba en la base de datos especializada que supervisa la clasificación y nomenclatura de haplotipos de este gen tan polimórfico. En el caso de esta paciente, tanto el alelo *1 como el *9 sí estaban descritos a nivel geno y fenotípico pero no así el incremento detectado en el número de copias del alelo *9, un polimorfismo CNV. Sin esta variante presente, la predicción para el caso habría sido un fenotipo EM o metabolizador eficiente. Tras contactar con el fabricante del microarray para solicitar una confirmación analítica independiente del caso, descubrimos que otro laboratorio de nuestro país había identificado dos pacientes más con idéntico genotipo al obtenido por nosotros, y decidimos estudiar conjuntamente los tres casos mediante técnicas alternativas, lo que finalmente permitió confirmar el mismo genotipo en las tres muestras y denominar como CYP2D6*9x2 al nuevo alelo. Con estos resultados y considerando la presentación del caso, la hipótesis más probable es que nuestra paciente muestre un fenotipo metabolizador ultrarápido (UM) para CYP2D6 (probablemente 1 copia WT más 2 copias de un alelo de
  • 8. actividad reducida en el genoma superarán la actividad del fenotipo EM) pero al ser los primeros casos descritos, y sólo estarlo a nivel genotípico, no será posible concluirlo inequívocamente hasta que se realicen estudios adicionales que evidencien cual es la actividad de CYP2D6*9x2; por ejemplo, confirmando su asociación con el fenotipo ultrarrápido tras administrar oralmente Dextrometorfano y analizar la farmacocinética en sangre y orina del compuesto y sus metabolitos. 3.- Futuro de la farmacogenómica en México. Si bien, actualmente en nuestro país se han implementado algunos tratamientos personalizados pero, si bien, no se han reportado o siguen en un proceso de protocolo para su futura publicación. Inclusive se debería considerar los factores por los cual atraviesa nuestro país el cual de cierto modo se dificulta realizar este tipo de procedimientos debido a las carencias por las cuales se cursa. Hoy en día existen en el mercado los primeros kits disponibles para el laboratorio clínico, basados en la tecnología “microarray”, para la tipificación de genes de importancia en farmacología y se están modificando los protocolos de investigación de nuevos fármacos para tomar en cuenta las variaciones genéticas entre individuos. En estos momentos ya existen medicamentos autorizados, cuyo mejor rendimiento se da en la comunidad afroamericana y en sujetos que atraviesen por enfermedades como lo son VIH, Cáncer, Tuberculosis entre otros. Las nuevas ciencias genómicas se valen de técnicas novedosas, automatizadas y en muchos casos miniaturizadas, que permiten el análisis de miles de genes a la vez en una estación de trabajo, técnicas como la reacción en cadena de polimerasa (PCR), ingeniería recombinante, etcétera. Y que no solo en nuestro país si no en todo el mundo se está realizando y se obtienen resultados con gran peso de efectividad. Aunque muchas de las promesas de dichas tecnologías se ven muy lejanas todavía, la predicción de enfermedades, o de eventos adversos a fármacos, es uno de los campos más prometedores, pero requerirá de esfuerzos en la enseñanza y educación continua, para que puedan tener una aplicación médica; sin embargo, esto cambiará la manera de hacer medicina, pues se podrá integrar la susceptibilidad a reacciones adversas en la historia clínica de un paciente, y ser tomada en cuenta al momento de instituir un tratamiento.
  • 9. 4.- Ventajas y desventajas. Hablar de las desventajas en realidad es algo sesgado ya que se ve un mayor reflejo de efectos positivos al aplicar métodos de investigación por las cuales atraviesa la medicina personalidad.  Ventajas: La farmacogenética intenta mejorar la probabilidad de obtener resultados positivos y reducir el riesgo de reacciones adversas graves, y así que se tenga el potencial reductor en la manera drástica de los costos de la atención médica que se generan en hospitalizaciones y de manera autónoma lejanos de una consulta (p.ej. receta). Muchos estudios farmacogenómicos presentan valores de RR de alrededor de 1.5, lo cual indudablemente el poder estadístico del resultado informado es con efectos positivos. Para disminución de errores que se puedan emplear dentro de una población con variabilidad de enfermedades, para así conocer de manera más especifica la evolución y efecto por el cual se atraviese. Tener un panorama general de los factores genéticos, los métodos y estrategias actuales para la identificación de estos, permitirá una mejor comprensión de los alcances de la farmacogenética, en la predicción de la respuesta a terapias farmacológicas. No es una desventaja en el amplio sentido de la palabra como tal, pero, si se presenta una limitación de la farmacogenómica: La (FDA) ha comenzado a requerir información sobre vías metabólicas específicas e isoenzimas involucradas en procesos farmacocinéticos para la aprobación final de nuevos fármacos, solo que, continúan en investigación. Conclusión: La postura en la que basa este ensayo es que en la farmacogenomica se ve un futuro prometedor, buscamos que el lector se motive para estudiar más del tema y a futuro en caso de ser necesaria su aplicación él ya cuente con un juicio sobre el tema. Es difícil predecir hoy el alcance futuro de la farmacogenómica, pero indudablemente con la disponibilidad de cada uno de los análisis que contribuyan a maximizar la eficacia y evitar efectos secundarios de las drogas que se prescriben, nos habremos acercado un poco más a la antigua premisa médica de “tratar pacientes en lugar de enfermedades”. Es por ello que es importante entender la función de la genética en las afecciones comunes crónicas y el cariotipo genético
  • 10. del individuo, y así obtener en conjunto una información específica y ofrecer un mayor beneficio ante la atención médica y farmacológica sobre la enfermedad. Por lo tanto, si una persona dispone de su perfil genómico, puede acceder libremente y consultar en base a su genotipo-fenotipo enzimático, cuáles son los medicamentos que le pueden ofrecer una mejor respuesta o identificar a cuáles tiene un riesgo elevado de sufrir reacciones adversas, o simplemente poder seleccionar otra alternativa terapéutica. Estas herramientas pueden resultar también en una ayuda invaluable para los médicos, al momento de prescribir un fármaco o la dosis de éste. Aunque la farmacogenómica muestra gran promesa y ha hecho importantes adelantos en los últimos años, todavía está en una etapa temprana. Se necesita hacer ensayos clínicos no sólo para identificar enlaces entre los genes y el resultado de los tratamientos, sino también para confirmar las conclusiones iniciales, clarificar el significado de estas asociaciones, y traducirlas en guías para recetar medicamentos. Bibliografía y/o fuentes consultadas: -Reyes LeónR. B. . (Junio 2013). “APLICACIÓN DE LA FARMACOGENÓMICA EN LA PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A FÁRMACOS DE ALTA VARIABILIDAD FARMACOCINÉTICA”. Marzo 17, 2017, de Universidad Autónoma De Nuevo León Sitio web: http://eprints.uanl.mx/7283/1/1080259465.pdf -Licinio J & Wong M . (-). FARMACOGENÓMICA Y FARMACOGENÉTICA. Marzo 17, 2017, de The National Center for Biotechnology Information Sitio web: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK132199/ -Banda S., Torres. E. J.,Chávez H. J. . (Abril 2010). Farmacogenética y farmacogenómica: hacia una medicina personalizada. Marzo 17, 2017, de Rev Fac Med UNAM Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un- 2010/un102c.pdf -Domínguez M. G., de Peña J. (2013). Farmacogenómica en relación conel síndrome de Stevens-Johnson asociado con carbamacepina. 2017, de Dermatol Rev Mex Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd- 2013/rmd133m.pdf
  • 11. - Gaedigk A, Hernández J, García-Solaesa V, Sánchez S, Isidoro-García M. (2012- 2013). CASO CLÍNICO: ESTUDIO FARMACOGENÉTICO DE UNAREACCIÓN ADVERSA. 2016, de - Sitio web: http://www.seqc.es/download/tema/7/3319/1366465188/28486/cms/tema-5- caso-clinico.pdf/ - Henriquez J. C.. (-). Farmacogenetica, hacia una medicina preventiva y personalizada.2016, de Clínica Alemana de Santiago Sitio web: http://contactocientifico.alemana.cl/ojs/index.php/cc/article/view/173/175 - Belloso W. H. B, Redal M. A. (2010). LA FARMACOGENOMICA Y EL CAMINO HACIA LA MEDICINAPERSONALIZADA. MARZO 18,2017, de Sección Farmacología Clínica, y Departamento de Farmacología y Toxicología,Instituto Universitario Sitio web: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v70n3/v70n3a13.pdf