SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
GAMARRA SAENZ LUIS MIGUEL
DR. TORRES PARIONA
PRIAPISMO
• Priapismo = Priapus = Dios griego de la
jardineria, la fecundidad, la lujuria y al cual
se le atribuían poderes terapéuticos sobre
las enfermedades genitales masculinas en
general.
• AFUD: “la condición patológica caracterizada
por una erección peneana que persiste más
allá o no está relacionada con la
estimulación sexual”
• Se asocia con consecuencias psicosociales
devastadoras, con resultados poco
favorables para las expectativas del paciente
entre las cuales se pueden incluir disfunción
eréctil irreversible y permanente
https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-
enfermedad/priapismo
• La mayoría de los casos son isquémicos. El
isquémico es generalmente doloroso
mientras que el no isquémico no lo es.
• En el priapismo isquémico, la mayoría del
pene permanece duro; sin embargo, el
glande no lo está.
• En el priapismo no isquémico, todo el pene
está más o menos duro.
• Muy rara vez, se produce el priapismo de
clítoris en las mujeres
• El priapismo es una condición en la
que el pene sigue erecto durante horas
en ausencia de estimulación o
después de que la estimulación ha
terminado.
• Se divide en tres tipos: el priapismo
isquémico, el priapismo no isquémico y
priapismo recurrente isquémico.
• En un estudio de visitas al departamento de emergencias
entre 2006 y 2009 en los Estados Unidos, hubo 32 462
visitas por priapismo, lo que corresponde a una incidencia
de 0,73 por 100 000 hombres por año.
• El priapismo del clítoris ocurre con menos frecuencia.
• El priapismo se puede ver en cualquier grupo de edad. Sin
embargo, existe una distribución máxima bimodal de la
incidencia, que se produce entre los 5 y los 10 años en los
niños y entre los 20 y los 50 años en los adultos
EPIDEMIOLOGÍA
https://www.uptodate.com/contents/priapism?search=priapismo&source=sear
ch_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
Copyrights apply
• Priapismo flujo bajo o isquémico.
• Priapismo de flujo alto, que no
presenta dolor.
• Priapismo recidivante.
CLASIFICACION
PRIAPISMO DE BAJO FLUJO O VENO-
OCLUSIVO
• Es la forma más común de priapismo
generalmente se presenta con erección
dolorosa y máxima rigidez
• Caracterizada clínicamente por la
ausencia de flujo sanguíneo
cavernoso.
• Duración >4 horas se comporta como
un Sd compartimental
• Las consecuencias potenciales son la
fibrosis corporal irreversible y
disfunción eréctil permanente.
• SE CONSIDERA UNA URGENCIA
UROLOGICA
• Priapismo Arterial (no-isquémico):
causada por la entrada de flujo
sanguíneo cavernoso no controlado.
• La erección generalmente no es
dolorosa y no tiene máximo grado
de rigidez.
• Requiere la evaluación y
atención oportuna.
• NO ES UNA URGENCIA
UROLOGICA!
PRIAPISMO DE ALTO FLUJO:
ARTERIAL
R. Rodríguez Villalba, et al./Actas Urol Esp 2005; 29 (10): 961-968
EVALUACIÓN DEL PRIAPISMO
• Requiere tratamiento inmediato para prevenir las complicaciones crónicas
(especialmente la disfunción eréctil). La evaluación y el tratamiento deben
hacerse en forma simultánea.
ANAMNESIS
• Antecedentes de la enfermedad actual: Incluir duración de la erección,
presencia de rigidez parcial o completa, presencia o ausencia de dolor y
cualquier traumatismo genital reciente o pasado. Revisar antecedentes
medicamentosos (preguntar si hay consumo de drogas recreativas o fcos para
tratar la disfunción eréctil).
• Aparatos y Sistemas: Buscar síntomas que puedan indicar la causa, como
disuria (infección urinaria), dificultad para iniciar la micción o polaquiuria (cáncer
prostático), fiebre y sudoraciones nocturnas (leucemia) y debilidad de las
extremidades inferiores (patología de la médula espinal).
• Antecedentes personales: Identificar las enfermedades conocidas asociadas
con el priapismo, especialmente los trastornos hemáticos. Preguntar sobre los
antecedentes familiares de hemoglobinopatías (anemia drepanocítica o
talasemias).
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-
urogenitales/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-
urogenitales/priapismo#v1049711_es
EXAMEN FÍSICO SIGNOS DE ALARMA
• EVALUACIÓN GENERAL: Tener en cuenta
cualquier agitación psicomotora, y examinar
cabeza y cuello para observar la dilatación
pupilar asociada con el uso de estimulantes.
• PALPACION: Evaluar el grado de rigidez y
sensibilidad al tacto, y determinar si están
también afectados el glande y el cuerpo
esponjoso. Registrarse los traumatismos del pene
o del periné y los signos de infección, inflamación
o cambios gangrenosos.
• Las zonas abdominal y suprapúbica deben
palparse para detectar masas o esplenomegalia,
y hay que realizar un tacto rectal para detectar un
aumento del tamaño de la próstata u otra
patología.
• LA EVALUACIÓN NEUROLÓGICA es útil para
detectar cualquier signo de debilidad de las
extremidades inferiores o parestesias en silla de
montar, que pueden indicar enfermedades
espinales.
Los siguientes son de particular
importancia:
• Dolor
• Priapismo en un niño
• Traumatismo reciente
• Fiebre y sudoración nocturnas
Interpretación de los hallazgos
En los pacientes con priapismo
isquémico, el examen físico suele revelar
la completa rigidez con dolor y
sensibilidad al tacto de los cuerpos
cavernosos, sin afectar el glande ni el
cuerpo esponjoso. Por el contrario, el
priapismo no isquémico es indoloro y no
presenta sensibilidad a la palpación, y el
pene puede estar parcial o
completamente rígido.
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-
urogenitales/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-
urogenitales/priapismo#v1049711_es
• Si la causa no es evidente, deben realizarse estudios para
detectar hemoglobinopatías, leucemia, linfoma,
infecciones urinarias y otras causas:
• Hemograma completo
• Análisis de orina y urocultivo
• Electroforesis de hemoglobina en pacientes negros y de
ascendencia mediterránea
• Pruebas toxicológicas, AGA intracavernosa y ecografías
dúplex (mostrará poco o ningún flujo de sangre cavernosa
en priapismo isquémico, y flujo normal a elevado en
aquellos con priapismo no isquémico).
• Ecografía: puede revelar anomalías anatómicas (fístulas
arteriales cavernosas o seudoaneurismas), que por lo
general indican un priapismo no isquémico.
• En ocasiones, la RM con contraste es útil para demostrar
fístulas arteriovenosas o aneurismas.
DIAGNOSTICO
Copyrights apply
https://urologiaperuana.com/2014/08/19/priapismo/
• obtener la detumescencia
• evitar la recidiva
• evitar las secuelas eréctiles
TRATAMIENTO
• Se inicia con la punción evacuante
de los cuerpos cavernosos asociada
o no a lavado con suero fisiológico,
aguja de gran calibre, cerca del
surco balanoprepucial.
• Proseguir hasta que salga sangre
roja fluida y oxigenada.
• Compresión del pene para evitar un
hematoma.
https://patients.uroweb.org/es/disfuncion-erectil/tratamiento-de-la-
de/inyecciones-intracavernosas/
TRATAMIENTO
• La inyección intracavernosa de un
agonista selectivo
alfaadrenérgico:
• etilefrina (amp 10 mg) o
fenilefrina (5mg/ml) puede
efectuarse y repetirse 15-20
minutos después si no se
produce la detumescencia.
• Necesario: monitorizar FV
• Nuevo fracaso, puede utilizarse
adrenalina diluida (1 ml de
solución al 0,1% diluida en 1 l de
suero fisiológico) en irrigación de
los cuerpos cavernosos (10 ml de
la solución )
• SE REALIZA ANTE EL FRACASO DE LO
ANTERIOR, REALIZANDO UNA FISTULA
CAVERNO ESPONJOSA, DISTAL O
PROXIMAL:
◾ Técnica de Al Ghorab y de Ercole
◾ Técnica de Quackels
◾ Técnica de Ebbehøj
◾ Técnica de Winter
◾ Técnica de Grayhack
• COMO ULTIMO ESCALÓN
TERAPÉUTICO ESTA LA
COLOCACIÓN DE PRÓTESIS
https://rocurologia.com/priapismo-diagnostico-y-tratamiento/
TRATAMIENTO QUIRURGICO
⦿ Dentro de las 24 primeras horas de
evolución, el tratamiento conserva muchas
posibilidades de éxito.
⦿ Más allá de las 48 horas, el riesgo de
trastornos eréctiles importantes es del orden
del 60%.
PRONOSTICO
SINDROME DE
DOLOR
VESICAL
• Percepción de dolor, pesadez o disconfort que el
paciente relaciona con su vejiga y que habitualmente
aumenta cuando la vejiga se llena y se alivia (total o
parcialmente) al orinar.
• Se asocia a una frecuencia miccional aumentada
(diurna o nocturna) y en ocasiones también a
incontinencia.
• Este dolor debe prolongarse al menos 3 meses.
• Su causa es desconocida y se han propuestos
diferentes mecanismos productores.
• Las infecciones de repetición, el estrés, la
quimioterapia, la radioterapia o ciertos alimentos
podrían ser algunas de las causas.
• Es una enfermedad infrecuente. Actualmente dentro de
este síndrome y afectando aproximadamente a un 10% de
los pacientes, se incluye la Cistitis Intersticial que se
diagnostica por la presencia de una lesión característica
detectada mediante cistoscopia: LA LESIÓN DE HUNNER.
• La Cistitis Intersticial es una enfermedad rara, incluida en
el catálogo europeo ORPHA con el número 37202 porque su
prevalencia es 1-15/100000 aunque probablemente existan
muchos casos no diagnosticados.
• La etiología del SDV/CI aún no está
determinada, pero las circunstancias
variables de aparición de los primeros
síntomas señalarían una fisiopatología
multifactorial.
ETIOLOGÍA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• Según la ESSIC , para establecer el diagnóstico de
SDV/CI basta con basarse en la definición y realizar
una anamnesis, una valoración diagnóstica y una
prueba de hidrodilatación vesical con biopsias
vesicales.
• Anamnesis
• La anamnesis debe sistematizarse en búsqueda de
un dolor pélvico, una presión o una incomodidad
crónica (de más de 6 meses de evolución), que se
perciben como relacionados con la vejiga y que al
menos se acompañan de un síntoma urinario tal
como polaquiuria o un deseo permanente de orinar.
• A menudo, la sintomatología del SDV/CI es
abundante.
• Los síntomas que dan lugar a la consulta incluyen la
polaquiuria (considerable, con un promedio de 16
micciones diarias), la nicturia, el dolor pélvico, la
molestia pélvica, los espasmos vesicales y la
dispareunia,
• En lugar de una urgencia miccional pacientes afectados
por un SDV/CI señalan más bien un deseo casi
constante de orinar, que abarca desde la simple molestia
hasta un dolor verdadero, el cual se alivia con la
micción.
• El alivio que trae la micción, a veces fugaz y raramente
prolongado, explica la prisa de estos pacientes en vaciar
la vejiga y, por tanto, la confusión con la urgencia
miccional, que es más bien el signo emblemático de la
hiperactividad vesical.
• La mayoría de las veces, el dolor se localiza en la región
suprapúbica, lo cual lo relaciona a priori con la vejiga. Sin
embargo, para confirmar este origen hay que verificar,
mediante preguntas precisas, que el dolor aumenta al
llenar la vejiga y mejora con su vaciamiento.
• El dolor puede localizarse en otros sitios, pero siempre se
mantiene ligado al ciclo de llenado y vaciamiento vesical.
• La búsqueda incesante de un diagnóstico y la ineficacia de los
tratamientos inadecuados (cualquier otro distinto a los ya señalados aquí)
pueden causar en los pacientes una sensación de abandono y
desesperación.
• Saber explicarles en qué consiste la enfermedad y el tratamiento puede
mejorar en parte la situación por el apoyo psicológico innegable que esto
brinda.
• No hay una prueba absoluta acerca de la necesidad de ofrecer
• apoyo psicológico o psiquiátrico de forma sistemática, de modo que esto
se decide en cada caso.
IMPORTANCIA DEL APOYO
PSICOLÓGICO/PSIQUIÁTRICO

Más contenido relacionado

Similar a PRIAPISMO PPTHH.pptx

8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
8. Enfermedad Hemorroidal.pdfLuis Alberto
 
PATOLOGIAS BENIGNAS DEL ANO Y RECTO.pdf
PATOLOGIAS BENIGNAS DEL ANO Y RECTO.pdfPATOLOGIAS BENIGNAS DEL ANO Y RECTO.pdf
PATOLOGIAS BENIGNAS DEL ANO Y RECTO.pdfssuser61c46c1
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoAlonso Custodio
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALAndrea Salazar
 
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Adriana Bastidas
 
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)docenciaalgemesi
 
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Enfermedad inflamatoria pélvica
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Enfermedad inflamatoria pélvica GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Enfermedad inflamatoria pélvica
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Enfermedad inflamatoria pélvica Jihan Simon Hasbun
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero vEn mi casa:$
 

Similar a PRIAPISMO PPTHH.pptx (20)

8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
 
PATOLOGIAS BENIGNAS DEL ANO Y RECTO.pdf
PATOLOGIAS BENIGNAS DEL ANO Y RECTO.pdfPATOLOGIAS BENIGNAS DEL ANO Y RECTO.pdf
PATOLOGIAS BENIGNAS DEL ANO Y RECTO.pdf
 
Patología de Ano y Recto
Patología de Ano y RectoPatología de Ano y Recto
Patología de Ano y Recto
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto Agudo
 
Dolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudoDolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudo
 
Emergencias Urologicas
Emergencias Urologicas Emergencias Urologicas
Emergencias Urologicas
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
 
escroto agudo.pptx
escroto agudo.pptxescroto agudo.pptx
escroto agudo.pptx
 
Apendicitis 2015
Apendicitis 2015Apendicitis 2015
Apendicitis 2015
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
 
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
 
CISTITIS INTERSTICIAL.ppt
CISTITIS INTERSTICIAL.pptCISTITIS INTERSTICIAL.ppt
CISTITIS INTERSTICIAL.ppt
 
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
 
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICOENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
Lesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testicularesLesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testiculares
 
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Enfermedad inflamatoria pélvica
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Enfermedad inflamatoria pélvica GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Enfermedad inflamatoria pélvica
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 
PRIAPISMO.pptx
PRIAPISMO.pptxPRIAPISMO.pptx
PRIAPISMO.pptx
 

Último

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Último (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

PRIAPISMO PPTHH.pptx

  • 1. GAMARRA SAENZ LUIS MIGUEL DR. TORRES PARIONA PRIAPISMO
  • 2. • Priapismo = Priapus = Dios griego de la jardineria, la fecundidad, la lujuria y al cual se le atribuían poderes terapéuticos sobre las enfermedades genitales masculinas en general. • AFUD: “la condición patológica caracterizada por una erección peneana que persiste más allá o no está relacionada con la estimulación sexual” • Se asocia con consecuencias psicosociales devastadoras, con resultados poco favorables para las expectativas del paciente entre las cuales se pueden incluir disfunción eréctil irreversible y permanente
  • 3. https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su- enfermedad/priapismo • La mayoría de los casos son isquémicos. El isquémico es generalmente doloroso mientras que el no isquémico no lo es. • En el priapismo isquémico, la mayoría del pene permanece duro; sin embargo, el glande no lo está. • En el priapismo no isquémico, todo el pene está más o menos duro. • Muy rara vez, se produce el priapismo de clítoris en las mujeres • El priapismo es una condición en la que el pene sigue erecto durante horas en ausencia de estimulación o después de que la estimulación ha terminado. • Se divide en tres tipos: el priapismo isquémico, el priapismo no isquémico y priapismo recurrente isquémico.
  • 4. • En un estudio de visitas al departamento de emergencias entre 2006 y 2009 en los Estados Unidos, hubo 32 462 visitas por priapismo, lo que corresponde a una incidencia de 0,73 por 100 000 hombres por año. • El priapismo del clítoris ocurre con menos frecuencia. • El priapismo se puede ver en cualquier grupo de edad. Sin embargo, existe una distribución máxima bimodal de la incidencia, que se produce entre los 5 y los 10 años en los niños y entre los 20 y los 50 años en los adultos EPIDEMIOLOGÍA https://www.uptodate.com/contents/priapism?search=priapismo&source=sear ch_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
  • 6. • Priapismo flujo bajo o isquémico. • Priapismo de flujo alto, que no presenta dolor. • Priapismo recidivante. CLASIFICACION
  • 7. PRIAPISMO DE BAJO FLUJO O VENO- OCLUSIVO • Es la forma más común de priapismo generalmente se presenta con erección dolorosa y máxima rigidez • Caracterizada clínicamente por la ausencia de flujo sanguíneo cavernoso. • Duración >4 horas se comporta como un Sd compartimental • Las consecuencias potenciales son la fibrosis corporal irreversible y disfunción eréctil permanente. • SE CONSIDERA UNA URGENCIA UROLOGICA
  • 8. • Priapismo Arterial (no-isquémico): causada por la entrada de flujo sanguíneo cavernoso no controlado. • La erección generalmente no es dolorosa y no tiene máximo grado de rigidez. • Requiere la evaluación y atención oportuna. • NO ES UNA URGENCIA UROLOGICA! PRIAPISMO DE ALTO FLUJO: ARTERIAL
  • 9. R. Rodríguez Villalba, et al./Actas Urol Esp 2005; 29 (10): 961-968
  • 10. EVALUACIÓN DEL PRIAPISMO • Requiere tratamiento inmediato para prevenir las complicaciones crónicas (especialmente la disfunción eréctil). La evaluación y el tratamiento deben hacerse en forma simultánea. ANAMNESIS • Antecedentes de la enfermedad actual: Incluir duración de la erección, presencia de rigidez parcial o completa, presencia o ausencia de dolor y cualquier traumatismo genital reciente o pasado. Revisar antecedentes medicamentosos (preguntar si hay consumo de drogas recreativas o fcos para tratar la disfunción eréctil). • Aparatos y Sistemas: Buscar síntomas que puedan indicar la causa, como disuria (infección urinaria), dificultad para iniciar la micción o polaquiuria (cáncer prostático), fiebre y sudoraciones nocturnas (leucemia) y debilidad de las extremidades inferiores (patología de la médula espinal). • Antecedentes personales: Identificar las enfermedades conocidas asociadas con el priapismo, especialmente los trastornos hemáticos. Preguntar sobre los antecedentes familiares de hemoglobinopatías (anemia drepanocítica o talasemias). https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos- urogenitales/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos- urogenitales/priapismo#v1049711_es
  • 11. EXAMEN FÍSICO SIGNOS DE ALARMA • EVALUACIÓN GENERAL: Tener en cuenta cualquier agitación psicomotora, y examinar cabeza y cuello para observar la dilatación pupilar asociada con el uso de estimulantes. • PALPACION: Evaluar el grado de rigidez y sensibilidad al tacto, y determinar si están también afectados el glande y el cuerpo esponjoso. Registrarse los traumatismos del pene o del periné y los signos de infección, inflamación o cambios gangrenosos. • Las zonas abdominal y suprapúbica deben palparse para detectar masas o esplenomegalia, y hay que realizar un tacto rectal para detectar un aumento del tamaño de la próstata u otra patología. • LA EVALUACIÓN NEUROLÓGICA es útil para detectar cualquier signo de debilidad de las extremidades inferiores o parestesias en silla de montar, que pueden indicar enfermedades espinales. Los siguientes son de particular importancia: • Dolor • Priapismo en un niño • Traumatismo reciente • Fiebre y sudoración nocturnas Interpretación de los hallazgos En los pacientes con priapismo isquémico, el examen físico suele revelar la completa rigidez con dolor y sensibilidad al tacto de los cuerpos cavernosos, sin afectar el glande ni el cuerpo esponjoso. Por el contrario, el priapismo no isquémico es indoloro y no presenta sensibilidad a la palpación, y el pene puede estar parcial o completamente rígido. https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos- urogenitales/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos- urogenitales/priapismo#v1049711_es
  • 12. • Si la causa no es evidente, deben realizarse estudios para detectar hemoglobinopatías, leucemia, linfoma, infecciones urinarias y otras causas: • Hemograma completo • Análisis de orina y urocultivo • Electroforesis de hemoglobina en pacientes negros y de ascendencia mediterránea • Pruebas toxicológicas, AGA intracavernosa y ecografías dúplex (mostrará poco o ningún flujo de sangre cavernosa en priapismo isquémico, y flujo normal a elevado en aquellos con priapismo no isquémico). • Ecografía: puede revelar anomalías anatómicas (fístulas arteriales cavernosas o seudoaneurismas), que por lo general indican un priapismo no isquémico. • En ocasiones, la RM con contraste es útil para demostrar fístulas arteriovenosas o aneurismas. DIAGNOSTICO
  • 13. Copyrights apply https://urologiaperuana.com/2014/08/19/priapismo/ • obtener la detumescencia • evitar la recidiva • evitar las secuelas eréctiles
  • 14. TRATAMIENTO • Se inicia con la punción evacuante de los cuerpos cavernosos asociada o no a lavado con suero fisiológico, aguja de gran calibre, cerca del surco balanoprepucial. • Proseguir hasta que salga sangre roja fluida y oxigenada. • Compresión del pene para evitar un hematoma.
  • 15. https://patients.uroweb.org/es/disfuncion-erectil/tratamiento-de-la- de/inyecciones-intracavernosas/ TRATAMIENTO • La inyección intracavernosa de un agonista selectivo alfaadrenérgico: • etilefrina (amp 10 mg) o fenilefrina (5mg/ml) puede efectuarse y repetirse 15-20 minutos después si no se produce la detumescencia. • Necesario: monitorizar FV • Nuevo fracaso, puede utilizarse adrenalina diluida (1 ml de solución al 0,1% diluida en 1 l de suero fisiológico) en irrigación de los cuerpos cavernosos (10 ml de la solución )
  • 16. • SE REALIZA ANTE EL FRACASO DE LO ANTERIOR, REALIZANDO UNA FISTULA CAVERNO ESPONJOSA, DISTAL O PROXIMAL: ◾ Técnica de Al Ghorab y de Ercole ◾ Técnica de Quackels ◾ Técnica de Ebbehøj ◾ Técnica de Winter ◾ Técnica de Grayhack • COMO ULTIMO ESCALÓN TERAPÉUTICO ESTA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS https://rocurologia.com/priapismo-diagnostico-y-tratamiento/ TRATAMIENTO QUIRURGICO
  • 17. ⦿ Dentro de las 24 primeras horas de evolución, el tratamiento conserva muchas posibilidades de éxito. ⦿ Más allá de las 48 horas, el riesgo de trastornos eréctiles importantes es del orden del 60%. PRONOSTICO
  • 19. • Percepción de dolor, pesadez o disconfort que el paciente relaciona con su vejiga y que habitualmente aumenta cuando la vejiga se llena y se alivia (total o parcialmente) al orinar. • Se asocia a una frecuencia miccional aumentada (diurna o nocturna) y en ocasiones también a incontinencia. • Este dolor debe prolongarse al menos 3 meses. • Su causa es desconocida y se han propuestos diferentes mecanismos productores. • Las infecciones de repetición, el estrés, la quimioterapia, la radioterapia o ciertos alimentos podrían ser algunas de las causas.
  • 20. • Es una enfermedad infrecuente. Actualmente dentro de este síndrome y afectando aproximadamente a un 10% de los pacientes, se incluye la Cistitis Intersticial que se diagnostica por la presencia de una lesión característica detectada mediante cistoscopia: LA LESIÓN DE HUNNER. • La Cistitis Intersticial es una enfermedad rara, incluida en el catálogo europeo ORPHA con el número 37202 porque su prevalencia es 1-15/100000 aunque probablemente existan muchos casos no diagnosticados.
  • 21. • La etiología del SDV/CI aún no está determinada, pero las circunstancias variables de aparición de los primeros síntomas señalarían una fisiopatología multifactorial. ETIOLOGÍA
  • 22. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS • Según la ESSIC , para establecer el diagnóstico de SDV/CI basta con basarse en la definición y realizar una anamnesis, una valoración diagnóstica y una prueba de hidrodilatación vesical con biopsias vesicales. • Anamnesis • La anamnesis debe sistematizarse en búsqueda de un dolor pélvico, una presión o una incomodidad crónica (de más de 6 meses de evolución), que se perciben como relacionados con la vejiga y que al menos se acompañan de un síntoma urinario tal como polaquiuria o un deseo permanente de orinar. • A menudo, la sintomatología del SDV/CI es abundante. • Los síntomas que dan lugar a la consulta incluyen la polaquiuria (considerable, con un promedio de 16 micciones diarias), la nicturia, el dolor pélvico, la molestia pélvica, los espasmos vesicales y la dispareunia,
  • 23. • En lugar de una urgencia miccional pacientes afectados por un SDV/CI señalan más bien un deseo casi constante de orinar, que abarca desde la simple molestia hasta un dolor verdadero, el cual se alivia con la micción. • El alivio que trae la micción, a veces fugaz y raramente prolongado, explica la prisa de estos pacientes en vaciar la vejiga y, por tanto, la confusión con la urgencia miccional, que es más bien el signo emblemático de la hiperactividad vesical. • La mayoría de las veces, el dolor se localiza en la región suprapúbica, lo cual lo relaciona a priori con la vejiga. Sin embargo, para confirmar este origen hay que verificar, mediante preguntas precisas, que el dolor aumenta al llenar la vejiga y mejora con su vaciamiento. • El dolor puede localizarse en otros sitios, pero siempre se mantiene ligado al ciclo de llenado y vaciamiento vesical.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. • La búsqueda incesante de un diagnóstico y la ineficacia de los tratamientos inadecuados (cualquier otro distinto a los ya señalados aquí) pueden causar en los pacientes una sensación de abandono y desesperación. • Saber explicarles en qué consiste la enfermedad y el tratamiento puede mejorar en parte la situación por el apoyo psicológico innegable que esto brinda. • No hay una prueba absoluta acerca de la necesidad de ofrecer • apoyo psicológico o psiquiátrico de forma sistemática, de modo que esto se decide en cada caso. IMPORTANCIA DEL APOYO PSICOLÓGICO/PSIQUIÁTRICO