Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Apendicitis pedia.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Apendicitis pedia.pptx

  1. 1. A P E N D I C I T I S A G U D A E N P E D I A T R Í A
  2. 2. INTRODUCCIÓN • Enfermedad quirúrgica abdominal más frecuente “Inflamación aguda del apéndice cecal” • Adolescentes (16%), escolares (60%), preescolares (15%), lactantes (8%) y RN (<1%) • Incidencia mayor en varones, raza blanca e hispana • Mortalidad: • Apendicitis no perforada – 0.1 a 0.2% • Apendicitis perforada – 3 a 5%
  3. 3. FISIOPATOLOGÍA Obstrucción luminal Inflamación y acumulación de moco Edema, hiperemia y mayor exudado Congestión y edema linfático y venoso Alteración de la perfusión Isquemia Proliferación bacteriana Invasión de la pared Necrosis Perforación
  4. 4. FISIOPATOLOGÍA • Apendicolitos – Países desarrollados • Antecedentes familiares triple del riesgo (30% genético) • Infección bacteriana (Shigella, Salmonella) • Fibrosis quística (secreción glandular anormal) • Tumores carcinoides (proximidad)
  5. 5. CLÍNICA • Baja probabilidad <4 • Muy sensible y específica >8 • Pruebas de imagen • Estreñimiento (íleo adinámico) • Diarrea (irritación) • Irritabilidad
  6. 6. CLÍNICA TRIADA DE DIEULAFOY TRIADA DE DIEULAFOY
  7. 7. CLÍNICA Signo de Blumberg Dolor a la descompresión en FID Signo de Dunphy Dolor en FID al toser Signo del Psoas Dolor en FID al elevar la pierna contrarresistencia Signo de Rovsing Dolor en FID al comprimir FII Signo del Obturador Dolor en hipogastrio al flexionar el muslo derecho creando un ángulo recto Talo-percusión Dolor en FID al elevar el miembro inferior derecho del paciente y aplicar un ligero pero firme golpe en el talón del pie derecho Signo de Markle Dolor abdominal cuando el paciente se pone de puntillas, se relaja, y permite que los talones golpeen el suelo Signo de McBurney Dolor en el punto de McBurney
  8. 8. DIAGNOSTICO • La anamnesis y una exploración física cuidadosas siguen siendo fundamentales en la evaluación inicial de los niños con síntomas abdominales (historia de 24 h de dolor centroabdominal difuso que migra y se localiza en la FID ) DATOS DE LABORATORIO BH Leucocitosis 11-000-16-000 PCR y PCT aumentan en proporción al grado de inflamación apendicular. No se ha demostrado que tengan una sensibilidad ni especificidad elevada . Electrólitos y la bioquímica hepática suelen ser normales, a menos que haya un retraso en el diagnóstico que cause una intensa deshidratación y/o sepsis
  9. 9. IMAGEN • RX SIMPLE • Útil en casos raros seleccionados de dolor abdominal/sospecha de apendicitis aguda. • Pueden mostrar varios hallazgos sugestivos de apendicitis aguda, que incluyen • asas centinela de intestino e íleo localizado, • escoliosis por espasmo del músculo psoas, • nivel hidroaéreo en el colon por encima de la fosa ilíaca derecha (signo de corte del colon), • masa de partes blandas en la FID o un apendicolito calcificado (5-10% de los casos); son normales en el 50% de los pacientes, tienen una sensibilidad baja y no se suelen recomendar
  10. 10. ECOGRAFIA • Herramienta de primera elección para los niños que requieran una prueba de imagen para evaluar una sospecha de apendicitis aguda • Criterios ecográficos para la apendicitis consisten en un grosor de la pared ≥6 mm, distensión luminal, ausencia de compresibilidad, una masa compleja en la FID o un apendicolito. El apéndice visualizado suele coincidir con el sitio del dolor.
  11. 11. TC
  12. 12. RESONANCIA MAGNETICA
  13. 13. DX DIFERENCIAL • El diagnóstico diferencial abarca incluso enfermedades frecuentes, y engloba la gastroenteritis, la adenitis mesentérica, la diverticulitis de Meckel, la invaginación, la enfermedad inflamatoria intestinal, la diabetes mellitus, la drepanocitosis, la faringitis estreptocócica, la neumonía lobar inferior, la colecistitis, la pancreatitis, la infección del aparato urinario (ITU), la enteritis infecciosa.
  14. 14. Tratamiento • Medidas de soporte, líquidos IV, terapia con oxigeno en caso necesario • Casos de bajo riesgo opcional alta u observación en la unidad por historia natural de la enfermedad • Antibioticoterapia independiente si se programa qx • Ampicilina, Gentamicina, Clindamicina • AP simple no perforada: piperacilina/ tazobactam • En la AP, el antibiótico se continúa por vía i.v. durante 2-3 días tras la intervención hasta que el niño está afebril (≥24 h), con tolerancia de una dieta normal y listo para el alta.
  15. 15. Intervención QX • DX CONFIRMATORIO CASO MODERADO Y GRAVE APENDICECTOMIA • La AL (técnica mínimamente invasiva) es el abordaje quirúrgico de elección (65-70%) tanto en la apendicitis simple como en la AP.
  16. 16. AP NO COMPLICADA TX NO QX • ANTIBIOTICOS SOLO CIRUGIA SI FRACASA EL TRATAMIENTO MEDICO • criterios de selección para el tratamiento no quirúrgico • Duración de los síntomas menor de 48 h, una edad • Mayor de 7 años • Confirmación en las pruebas de imagen de una apendicitis aguda no perforada, un diámetro apendicular menor de 1,2 cm, la ausencia de apendicolito, absceso o flemón, • Recuento de leucocitos mayor de 5.000 y menor de 18.000 células/µl

Notas del editor

  • 4-6 horas, hiperemia de la pared, congestión vascular de predominio venoso, disminución flujo venoso y linfático
    6-12 horas, mayor congestión, aparición de exudado fibrinopurulento
    12-24 horas, compromiso arterial, necrosis, más pus
    >24 horas, produce peritonitis localizada (plastrón o absceso) o difusa

×